Inicio Blog Página 294

La inversión en I+D+i para el periodo 2021-2024 será superior a los 1.100 millones de euros previstos inicialmente

La inversión en I+D+i para el periodo 2021-2024 será superior a los 1.100 millones de euros previstos inicialmente tal y como ha avanzado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Amador Pastor ha explicado que el informe sobre las acciones realizadas por el Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, ya recoge que en el periodo 2021-2022, se han movilizado 653 millones de euros, entre inversión pública y privada, para el desarrollo de actuaciones en materia de I+D+i, y se estima que a finales del 2024 se alcancen esos 1.100 millones de euros de inversiones.

En este sentido, ha añadido que Castilla-La Mancha es una de las regiones de España que más ha crecido en inversión a la vez que ha asegurado que “seguimos trabajando de manera satisfactoria en la captación de fondos que se ha realizado en estos últimos años y que se seguirá haciendo en beneficio de la investigación regional”.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha añadido que toda esta inversión está haciendo y seguirá haciendo posible seguir aumentando el personal investigador que desarrolla su labor en la región, situado, actualmente, en cotas históricas y con un crecimiento de casi el 60 por ciento en los últimos ocho años.  

119 proyectos financiados de los cuales 49 están liderados por mujeres

Amador Pastor ha dado cuenta de la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la resolución definitiva de los Proyectos de Investigación y Transferencia Tecnológica de Castilla-La Mancha que ha llegado a 119 proyectos y que está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa FEDER CLM.

De esos 119 proyectos, 49 pertenecen a proyectos liderados por mujeres y 70 a proyectos liderados por hombres.

Si hablamos de la tasa de éxito de los proyectos financiados sobre los presentados dirigidos por mujeres, en 2017 fue de un 22,88 por ciento y en 2023 hablamos de un 50 por ciento; es decir, más del doble en el año 2023 con respecto al 2017.

Además, hay que destacar que de los 119 proyectos que van a ser financiados, un total de 38 se desarrollan y tienen incidencia en zonas despobladas, llegando a una financiación de más de tres millones de euros a estas zonas. Es decir, un 30 por ciento de la financiación se va a destinar a realizar trabajos de investigación en zonas rurales, superando el 20 por ciento comprometido en la Ley de Despoblación.

Hay que destacar también que estas ayudas destinan un porcentaje significativo a la contratación de personal investigador. 4,3 millones de euros, suponiendo un 43 por ciento de la ayuda. De esta forma, se estima que en los próximos años se formalicen más de 200 nuevos contratos con cargo a estas ayudas.

Nueva convocatoria dotada con 10 millones de euros

Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, el responsable del área se ha referido a la nueva convocatoria dirigida a financiar proyectos de investigación y transferencia de tecnología que el Ejecutivo autonómico tiene previsto lanzar antes de finalizar el año y que incluirá, por un lado, dar la oportunidad a los investigadores de utilizar hasta el cinco por ciento de la financiación obtenida para actividades de difusión científica y por otro incrementar el número de investigadores principales mujeres y que los proyectos liderados por las mismas sea del 45 por ciento.

La Diputación Ciudad Real asegura que la elección del nuevo director del Geoparque ha seguido el «mismo criterio» del PSOE

0

La vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Sonia González, ha asegurado que la elección de Pablo Toledano como nuevo director-coordinador del Geoparque Volcanes de Calatrava ha seguido el «mismo criterio» que siguió el PSOE en la anterior legislatura para nombrar a Alfonso Martín-Grande coordinador del mismo.

Así lo ha indicado González a preguntas de los periodistas después de que la delegada provincial de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, haya criticado la elección de Toledano, que a su vez es alcalde ‘popular’ del municipio de Brazatortas, como director del Geoparque, saltándose la Diputación «el respeto institucional más elemental» tras conocer la propia Fernández dicho nombramiento a través de los medios de comunicación.

Según González, la elección de Toledano como nuevo director-coordinador del Geoparque está motivada por su formación como licenciado en Geografía e Historia, además de ser conocedor «sobradamente» del territorio tras haber sido presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia.

«Esa experiencia sobre el terreno y esa visión es la que nos tiene que aportar para coordinar todo lo que comprende el geoparque», ha destacado la vicepresidenta segunda de la Diputación.

Un nombramiento que se hará efectivo una vez que se reúna el Comité Institucional del Geoparque Volcanes de Calatrava, a propuesta del presidente de la Diputación Miguel Ángel Valverde.

Por otro lado, la vicepresidenta segunda de la Institución ha aprovechado su intervención ante los medios de comunicación para informar de que también se renovará la presidencia del Comité Socioeconómico del Geoparque, que recaerá en el presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz.

El PSOE acusa a la Diputación de Ciudad Real de hacer un reparto «sectario» de los conciertos en lugares emblemáticos

El portavoz del PSOE en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, considera que PP y Vox están haciendo un reparto «sectario» de las subvenciones nominativas que la Diputación de Ciudad Real pone a disposición de los municipios para organizar actividades de tipo cultural, deportivo, de ocio y turismo, como es el caso de los Conciertos en Espacios Emblemáticos, cuyo reparto de loclaidades ha considerado como «sectario».

Según informa el PSOE en nota de prensa, la «precipitación y el ocultismo» ha sido la nota predominante para la puesta en marcha de estas actuaciones musicales en la provincia de Ciudad Real, iniciativa «de éxito» puesta en marcha la legislatura pasada por el PSOE, que contaba con el consenso de los grupos en la Diputación, con los que se acordaba e informaba del reparto de los mismos antes de su determinación definitiva.

Lo cierto, asegura el portavoz socialista, es que «siempre se tuvo en cuenta la proporcionalidad de ayuntamientos gobernados por el PP a la hora de hacer el reparto, algo que ha quedado evidente que no se respeta en la actualidad, cuando de 16 conciertos anunciados solo 2 tendrán cita en municipios gobernados por el PSOE».

Desde que PP y Vox gobiernan, ha lamentado, «se está perjudicando claramente a los ayuntamientos gobernados por el PSOE en el reparto de nominativas sin tener el más mínimo pudor y sin tener en cuenta que el Partido Socialista gobierna en 56 de los 102 municipios de la provincia».

Para Bolaños, «el Gobierno de la Diputación está instalado en el más absoluto sectarismo y precipitación en la gestión, y en el desastre», teniendo en cuenta que a fecha de presentación de los conciertos se desconoce el estado de contratación de los mismos, «sin publicación en la plataforma de contratación y con llamadas de última hora, incluso la misma mañana de la presentación, para solicitar cambios en las fechas establecidas para los conciertos».

Carlos Baute, Medina Azahara y Seguridad Social, en la nueva edición de conciertos en lugares emblemáticos de Ciudad Real

Siempre Así, Álex Ubago, Maldita Nerea, Carlos Baute, Bombai, El Maki y La Morena, Funambulista, Seguridad Social, Los Rebujitos, Medina Azahara, Miguel Poveda, Efecto Pasillo, Daviles Novelda, David Demaría, Demarco Flamenco y Revólver serán los artistas que actuarán de junio a septiembre en 16 localidades de la provincia de Ciudad Real gracias a la propuesta ‘Conciertos en espacios y lugares emblemáticos’ que la Diputación de Ciudad Real vuelve a organizar con el objetivo de poner en valor los recursos turísticos y dar a conocer los diferentes pueblos.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y la vicepresidenta quinta de la institución, María Jesús Pelayo, han sido los encargados de presentar este martes esta propuesta musical en la que también han estado presentes varios alcaldes y alcaldesas de los distintos municipios en los que habrá conciertos durante este verano.

Valverde ha invitado a la ciudadanía a participar en todos y cada uno de los actos musicales que se han organizado en 16 de los 102 pueblos de la provincia de Ciudad Real, los cuales, además, servirán de impulso económico al sector hostelero y turístico.

En este sentido, el presidente de la Institución ha avanzado que van a seguir trabajando por fomentar este tipo de actos, especialmente en los municipios más pequeños al no tener recursos suficientes para organizar eventos de esta envergadura.

Por su parte, la vicepresidenta quinta y encargada del área de promoción turística y cultural ha señalado que las 16 propuestas musicales servirán para «llenar de alegría» los diferentes municipios de la provincia durante los meses de verano.

Asimismo, ha puesto en valor el carácter solidario de esta propuesta, ya que cada entrada tendrá un coste cuya recaudación íntegra irá destinada a asociaciones y ONG que trabajan en favor de diferentes colectivos.

FECHAS Y LUGARES

Los conciertos arrancarán el próximo 21 de junio con la actuación del grupo Siempre Así en la localidad de Almadén. A él le seguirá Álex Ubago, el 28 de junio, en Albaladejo; Maldita Nerea, el 5 de julio, en Villahermosa; Carlos Baute, el 6 de julio, en Tomelloso; o Bombai, el 13 de julio, en El Robledo.

El 20 de julio será el turno de El Maki y La Morena en Puebla de Don Rodrigo, Funambulista actuará el 20 de julio en Santa Cruz de Mudela y Seguridad Social el 31 de julio en Almuradiel.

El mes de agosto comenzará con el concierto de Los Rebujitos el 2 de agosto en Horcajo de los Montes. Posteriormente, el 9 de agosto, será el turno de Medina Azahara en Villanueva de la Fuente; de Miguel Poveda, el 14 de agosto, en Villanueva de los Infantes; y de Efecto Pasillo, el 24 de agosto, en Almodóvar del Campo.

Como colofón final, el 1 de septiembre será el concierto de Daviles de Novelda en Villarrubia de los Ojos; el de David de María, el 6 de septiembre, en Granátula de Calatrava; y el de Demarco Flamenco, el 7 de septiembre, en Almadenejos.

El último de los conciertos será en Villarta de San Juan, el 14 de septiembre, con la actuación del grupo Revólver.

Todos los conciertos tendrán una entrada solidaria, cuyo importe aún no se ha desvelado, y podrán adquirirse en la web https://www.conciertosdipucr.es/ días antes de cada espectáculo musical.

Sindicatos confirman movilizaciones en educación el próximo curso en C-LM para exigir la «reversión de recortes»

Los sindicatos CCOO, STE-Castilla-La Mancha y CSIF han anunciado este martes la convocatoria de movilizaciones en el inicio de curso 2024/2025 ante «el mantenimiento de los recortes en educación en la región».

En una rueda de prensa convocada frente a la Consejería de Educación, que ha ido acompañada de una concentración de protesta, las tres organizaciones sindicales han transmitido su malestar ante la negativa del consejero, Amador Pastor, a introducir sus reivindicaciones de reversión de «los recortes introducidos en el año 2011 y que el Gobierno de Emiliano García-Page ha hecho suyos». Unos recortes que, apuntan, «influyen directamente en la calidad de la enseñanza».

Por este motivo, el presidente del sector de Enseñanza del sindicato CSIF, Juan Luis Martínez; la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Castilla-La Mancha, Ana Delgado, y el responsable de acción sindical de STE-Castilla-La Mancha, Lorenzo Alberca García, han confirmado que el inicio del próximo curso lectivo vendrá acompañado de paros y movilizaciones.

Los sindicatos reclaman «18 horas lectivas en Secundaria y esas 24 lectivas en Primaria», según ha expuesto Juan Luis Martínez, así como una reducción de la ratio de alumnos por profesor. Actualmente, según ha señalado el presidente del sector de Enseñanza de CSIF, los profesores se encuentran en «20 horas lectivas y se plantea para el curso que viene, plantea la administración, bajar a 19».

«19 también es un número ridículo porque, por ejemplo, los compañeros de Matemáticas jamás pueden ir a 19 porque sus horas son pares, son cuatro horas, entonces irán siempre a 20 horas», ha matizado.

Asimismo, apunta a la necesidad de hacer frente a otros riesgos de la educación pública en la región, como «la bajada de la natalidad y el aumento de la concertada». «La concertada ahora mismo en Castilla-La Mancha está blindada para los próximos seis cursos y representa un 15 por ciento pero va a llegar al 25 por ciento», ha añadido.

Según han expuesto las tres organizaciones convocantes, aún se está evaluando el formato de la movilización y, aunque no se descarta la convocatoria de una huelga indefinida, por el momento, «son paros al inicio del curso».

CRÍTICAS A LA POSICIÓN DE LA JUNTA

Por otra parte, los sindicatos han manifestado que se han visto obligados a la convocatoria de movilizaciones tras el resultado del encuentro con Amador Pastor el pasado 18 de mayo, durante el cual, según ha manifestado Lorenzo Alberca, «se niegan a revertir los recortes que afectan al sector educativo».

En este sentido, han expuesto que la propuesta planteada por la Consejería de Educación traslada la aplicación de la reducción de horas lectivas y ratios «a una legislatura más allá del tiempo de mandato, que lo quiere llevar a tres cursos, donde el último curso pues el Gobierno regional no sabe si ganará o no ganará las elecciones», según ha afirmado Ana Delgado.

Además, critican que el Ejecutivo autonómico se apoya en un acuerdo suscrito, en palabras de Delgado, previamente «a la convocatoria de las elecciones políticas regionales», que, según han declarado, «no recogían todas las medidas que el profesorado pues quiere y necesita en los centros educativos».

En esa misma línea, han manifestado su contrariedad a que los sindicatos que suscribieron dicho acuerdo, UGT y ANPE, no se sumen a las movilizaciones y la reivindicación.

Valdepeñas abre sus paraguas este verano rindiendo homenaje a los Juegos Olímpicos

0

Valdepeñas mitigará el calor este verano utilizando los colores de la bandera olímpica y paralímpica. Lo hará con más de 4.000 paraguas decorativos que han comenzado a instalarse en las calles comerciales de la localidad, dibujando en algunos casos los aros de la bandera emblema de los Juegos Olímpicos, que este año se celebrarán en París durante los meses de julio y agosto.

Esta iniciativa del Consistorio se impulsó en el año 2014 para apoyar también al comercio y a la hostelería con este reclamo turístico, que se ha convertido cada verano, dedicado a una temática, en una fotografía viral en las redes sociales.

La teniente de alcalde de Promoción Económica y Comercio, Julia Cejudo, ha recordado que “el primer objetivo es de apoyo al comercio local, dar sombra cuando la gente salga de compras y, de manera turística, somos un referente, puesto que mucha gente viene, aunque luego se han ido sumando otras ciudades, pero se pueden ver por todas las redes sociales”.

De esta manera en la calle Virgen se instalarán paraguas dibujando sobre un fondo blanco los aros de la bandera de los Juegos Olímpicos, el rojo, negro, azul, amarillo y verde, y en la calle Balbuena se dibujarán los denominados ‘agitos’ de la primera bandera de los Juegos Paralímpicos, que se estrenó en Seúl, en 1988, utilizando los mismos colores.

En el resto de calles, Juan Alcaide, Escuelas, Castellanos y Real, se instalarán los paraguas utilizando los colores de las olimpiadas de forma aleatoria. Además, la teniente de alcalde de Promoción Económica ha recordado que la calle Pangino lucirá cerca de un centenar de paraguas elaborados con ganchillo por el alumnado de la Universidad Popular y del Centro Municipal de Mayores del Lucero.

Por último, ha concluido apuntando que la instalación de los paraguas cuenta con una inversión de 11.500 euros y supone un revulsivo para el comercio y hostelería durante la época estival, además de una iniciativa solidaria ya que una vez concluida la temporada los paraguas son cedidos a una entidad social o ONG para su venta simbólica por 1 euro.

El Instituto de Estudios Manchegos recibe este martes a Javier García-Luengo como nuevo consejero de número

0

Joaquín Muñoz Coronel.Vocal de Comunicación.-  El Instituto de Estudios Manchegos recibe a un nuevo Consejero  Javier García-Luengo Manchado leerá su discurso este martes 11 de junio Será a las 19,30 horas en el Antiguo Casino de Ciudad Real (1329 palabras)

El Salón de Actos del Antiguo Casino de Ciudad Real (c/ Caballeros nº 3) acogerá el solemne Discurso de Ingreso del nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos, Javier García-Luengo Manchado. El ilustre profesor, nacido en Daimiel, será la nueva figura en incorporarse este año al IEM. Cuarto acto de investidura de 2024, y segundo celebrado en el mismo espacio municipal, tras la acogida de la fotógrafa puertollanense Cristina García Rodero como Consejera de Honor. Una sesión que tuvo lugar el pasado 24 de mayo, bajo los auspicios y laudatio de la profesora de la UCLM Esther Almarcha Núñez-Herrador.

En esta ocasión se trata del consejero electo Javier García-Luengo Manchado, nacido en Daimiel, aunque vinculado a otras universidades españolas e internacionales. Por su parte, la lectura de la Laudatio correrá a cargo de la Consejera de Número del IEM, y profesora de la UCLM, María de los Ángeles Rodríguez Domenech.

Según ha manifestado el consejero electo “El principal objetivo de este discurso es reconocer a Gregorio Prieto como embajador de La Mancha en los principales cenáculos artísticos e intelectuales del siglo XX. El valdepeñero descubrió en su tierra, con la que siempre se implicó e identificó, los paradigmas de su peculiar universo estético, renovador y vanguardista, en plena sintonía con la Generación del 27”.

De la misma manera, el discurso de García-Luengo quiere demostrar el trabajo de Prieto en pro de La Mancha, presumiéndola en todos los países en los que vivió y residió: Italia, Inglaterra, Francia… “El valdepeñero hizo de nuestra región un referente de modernidad, por lo que se le reconocería en su propia tierra, en especial desde su ingreso como Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos en fecha ya no tan cercana como 1962”.

Desde entonces, Gregorio Prieto se vincularía todavía con mayor pasión y orgullo, a la actividad artística e intelectual de La Mancha, siendo asimismo agasajado y apoyado por numerosas instituciones y, muy en especial, por su Valdepeñas natal.

JAVIER GARCÍA-LUENGO MANCHADO

El recipiendario, Javier García-Luengo Manchado, es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, con la tesis titulada Gregorio Prieto. Vida y obra (1897-1992), obteniendo la calificación de Sobresaliente cum Laudepor unanimidad, siendo merecedora de Premio Extraordinario de Doctorado. En la actualidad es profesor en la Escuela Universitaria de Artes TAI (U. Rey Juan Carlos) y en la Universidad Internacional de Valencia. Con anterioridad, ha ejercido su labor docente en las universidades de Salamanca, Carlos III y Anáhuac de México.

Ha realizado estancias de docencia e investigación en la Academia de España en Roma, Universidad de Londres, Lyon, Cergy-Pontoise, Centro de Estudios Históricos y Culturales de la Mujer de México, Centro de Estudios de Historia de México… Ha sidoComisario de diferentes exposiciones dedicadas al arte contemporáneo organizadas por instituciones como el Instituto Cervantes de Lyon, la Fundación Gregorio Prieto, Universidad de Salamanca, o Universidad de Castilla La Mancha.

Del mismo modo, ha codirigido el nuevo plan director del Museo de la Fundación Gregorio Prieto de Valdepeñas. Es miembro del comité científico de diferentes congresos internacionales dedicados a la educación, las humanidades y la religiosidad popular, organizados por la universidades de Málaga y Granada. Igualmente ha sido colaborador del Área de Didáctica del Museo del Prado.

Cuenta en su haber con 8 libros, 4 de ellos consagrados a Gregorio Prieto… Y ha publicado más de 60 artículos de investigación, y capítulos de libros dedicados al arte contemporáneo y, en especial, a Gregorio Prieto. Igualmente es articulista de Alfa y Omega, suplemento semanal del diario ABC.

ALGUNOS MÉRITOS MÁS

  • Miembro del Comité Ejecutivo del Patronato de la Fundación Gregorio Prieto
  • Académico de número (sillón “M”) de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México (correspondiente a la Real Hispanoamericana Española)
  • Académico correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia.

Una constante en la vida profesional de García-Luengo, ha sido y sigue siendo nuestro pintor valdepeñero Gregorio Prieto (que ingresó en el IEM en 1962 y falleció treinta años después, en 1992). Y, curiosamente, no es éste el primer contacto de Javier García-Luengo con el Instituto de Estudios Manchegos. De hecho, ha contribuido con cierta asiduidad, aportando interesantes trabajos que han sido publicados en la colección anual Cuadernos de Estudios Manchegos. Citaremos dos de estas colaboraciones:

-2016: Historiografía y fortuna crítica del pintor manchego Gregorio Prieto (1897-1992).Cuadernos de Estudios Manchegos, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real, n. 41, pp. 159-172. García-Luengo Manchado, Javier.

-2019: Nostalgia y modernidad: La Mancha en la trayectoria creativa de Gregorio Prieto. Cuaderno de Estudios Manchegos, Ciudad Real, n. 44, pp. 167-181. García-Luengo Manchado, Javier,

Baste con estos sucintos datos, para perfilar la personalidad, trayectoria y profesionalidad de quien mañana será nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos.

SEIS NUEVOS CONSEJEROS

Nos permitimos recordar, que el dieciséis de diciembre de dos mil veintitrés, y mediante Junta General Extraordinaria, se estudiaba la incorporación de nuevos consejeros al IEM. Presentadas las propuestas, realizada la votación y efectuado el escrutinio, la Asamblea proclamaba consejeros electos a los siguientes aspirantes: 

CONSEJEROS DE HONOR

-Cristina García Rodero

(Fotógrafa internacional, de Puertollano)

 CONSEJEROS DE NÚMERO

Por la modalidad A o de Candidaturas Individuales

-María Antonia García de León Álvarez (Socióloga y escritora)

-María del Carmen Cañizares Ruiz (Catedrática de UCLM)

-Javier García Luengo (Doctor en Historia del Arte)

Y  por la modalidad B o de Candidatura Colectiva

-Esther Almarcha Núñez-Herrador (Doctora en Historia del Arte, UCLM)

-Rosa García Andújar (Licenciada en Educación, Arte dramático y Figurinista).

De todos los aspirantes, María Antonia García de León Álvarez, ya leyó su discurso el pasado 15 de marzo, mientras que María del Carmen Cañizares Ruiz lo hizo el 9 de abril y Cristina García Rodero el 24 de mayoFinalmente, las consejeras electas Esther Almarcha Núñez-Herrador y Rosa García Andújar leerán sus discursos de ingreso durante el último trimestre de 2024.

Lo cierto es que todos los consejeros electos son poseedores de notables méritos, y han nacido en la provincia o se encuentran profundamente vinculados a ella. El procedimiento continúa con la lectura del discurso, y la entrega de los correspondientes diploma y medalla. La totalidad de los seis consejeros electos en 2023, de acuerdo con el programa previsto, serán numerarios antes de finalizar este año 2024.

EL IEM

El Instituto de Estudios Manchegos es una institución cultural creada en 1947, y con número 1124 del Registro de Asociaciones de la JCCM. Está amparado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). Como hemos visto, en 2023 eligió a nuevos consejeros, entre personalidades de reconocido prestigio y profesionalidad.

La lectura de Discursos de Ingreso ha tenido diversos escenarios en las últimas décadas: Diputación, Seminario, Ayuntamiento, Universidad, Cámara de Comercio, Museo López Villaseñor, Antiguo Conservatorio, e incluso otras localidades de nuestra provincia, como Villanueva de los Infantes, Malagón o Almagro. En esta ocasión, el solemne acto de investidura tendrá lugar en el Salón de Plenos de la Diputación de Ciudad Real.

El Instituto de Estudios Manchegos cuenta en la actualidad con 58 consejeros de número de todas las disciplinas académicas. Desde su fundación en 1947 ha estado plenamente apoyado por las instituciones oficiales, y particularmente por la Diputación Provincial. En cuyo Palacio de la calle Toledo tuvo su sede durante años, y donde se celebran la mayoría de tomas de posesión de los consejeros. El IEM tiene su sede actualmente en dependencias municipales de la capital (Antiguo Casino de la calle Caballeros).

VIII Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas: Inauguración de las Jornadas

0

Por José Belló Aliaga

En la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la UCM, c/ Noviciado, 3, se ha celebrado la primera de las VIII Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas, que tiene lugar los días 10, 11 y 12 del presente mes de junio.

En el acto de inauguración intervinieron, por orden de intervención, Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión y presidente del PEN Club Español; Jorge Ortega Arroyo, presidente de la Fundación Ventosa-Arrufat (México);Felipe Haro Poniatowski, presidente de la Fundación Elena Poniatowska (México) y María Antonia García de León profesora de la UCM y escritora (España), que presentó y moderó ,durante la jornada, el ciclo Creadoras de América 2024, desglosadas en mesas redondas dedicadas a Bolivia, Perú, México, Colombia y Puerto Rico.

Creadoras de América 2024, en las VIII Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas (Primera parte)

Participantes en las mesas redondas

“Creadoras de Bolivia. Homenaje a Gabi Vallejo”

Intervinieron:

Pilar Pérez del Castillo, del comité de mujeres escritoras de PEN Cochabamba, y secretaria nacional del movimiento Poetas del Mundo Bolivia (Bolivia)

Marisabel Balderrama, periodista y poeta (Bolivia)

Verónica Ormachea, académica de la Academia Boliviana de la lengua y escritora (Bolivia)

Creadoras de América 2024, en las VIII Jornadas de Literaturas Hispanoafroamericanas (Segunda parte)

“Creadoras de Perú. Homenaje a Rosa del Carpio”

Intervino: Mary Soto, escritora (Perú)

“Creadoras de México. Homenaje a Elena Poniatowska”

Intervinieron :

Beatriz Saavedra Gastélum, poeta (México)

Laura Hernández , escritora (México)

“Creadoras de Colombia. Homenaje a Maruja Vieira”

Intervinieron :

Bella Clara Ventura, escritora y pintora (Colombia), que presentó su video Maruja Vieira. Palabra en el tiempo, que ella ha producido, escrito y dirigido.

Julieta Deossa, escritora y pintora (Colombia)

“Creadoras de Puerto Rico. Homenaje a Julia de Burgos”

Intervinieron:

Mairym Cruz-Bernal, poeta y traductora (Puerto Rico)

Marianne Maldonado, poeta (Puerto Rico)

Actuación de la novelista, escritora y cantante Myriam García Carromero

Tras la mesa redonda de Puerto Rico intervino la novelista, escritora y cantante Myriam García Carromero.

Entrega de premios

En el transcurso de la jornada tuvo lugar la entrega de premios, a María Antonia García de León, “Premio Internacional de poesía “Gabriela Mistral”, y el “Premio Internacional de poesía “Alejandra Pizarnik” 2024, a Beatriz Saavedra Gastélum.

José Belló Aliaga.

De Isla Tabarca a Isla Benidorm. 50 km a nado: Reto a favor de la investigación de la leucemia pediátrica

0

Por José Belló Aliaga

Mi buen amigo el escritor Carlos Sánchez Tárrago, autor ,entre otros, del libro “El millón de Larache. Cien años después (1923-2023)”, me envía la siguiente información que transcribimos a continuación:

El nadador alicantino, Jorge Crivillés, 52 años, se convirtió este, sábado, en el primer nadador en hacer la distancia entre las islas de Tabarca y Benidorm, de 50 km, en un tiempo de 14 horas y 4 minutos. Se trataba de un segundo intento, ya que el primero, el pasado noviembre, tuvo que abortarlo, después de un largo recorrido, por una bajada brusca de las temperaturas.

La salida se inició de madrugada, con viento de levante y oleaje, que mejoró a las ocho horas de la prueba con un tramo final favorecido por un viento sur empujando.

Jorge Crivillés es el único español que ha conseguido el reto de los “Siete Océanos”, que consiste en unir a nado los siete recorridos de mayor dificultad en aguas abiertas: Canal del Norte, entre Irlanda del Norte y Escocia; el Canal de Molokai, entre las islas de Oahu y Molokai en Hawái: el Canal de la Mancha, entre Francia e Inglaterra; el Canal de Santa Catalina, entre la Isla de Catalina y California; el Canal de Tsugaru, entre las islas de Honshu y Hokkaido de Japón; el Estrecho de Gibraltar, entre Europa y África  y el Estrecho de Cook, entre la isla del norte y del sur de Nueva Zelanda.

Con dichos retos, el nadador alicantino promueve la recaudación de fondos para financiar los trabajos de los investigadores de ISABIAL (espacio de investigación biomédica dirigido por Cristina Alenda, especialista en Anatomía Patológica) en el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, dedicados al campo de las leucemias en la edad pediátrica; con la labor destacada del Dr. Fabián Tarín, Jefe Servicio Hematología y Dra. María Tasio, oncóloga pediatra.

Durante la travesía va acompañado por un barco, capitaneado por Rafael Borja, dueño de la embarcación Atamán, en el que van la Dra. Taso, en entrenador Alberto Pérez, el fotógrafo Vicente Viña y los hermanos de Jorge: Carlos y Alberto. El barco le va marcando el rumbo (con su luz por la noche), seguido por un Kayak (Rafa Pastor), que actúa como vigilante de la prueba, garantizando la seguridad del nadador y también como guía, ayudando a marcar el recorrido, colaborando en el avituallamiento y pieza clave en la motivación durante los momentos difíciles.

Jorge Crivillés, realiza una gran preparación cuyo objetivo es conseguir volumen y peso, necesarios para quemarlos luego en la travesía, en la que se enfrenta a aguas que pueden llegar a estar a 11 grados y en la que pierde cuatro kilos. Nada sin neopreno.

Y, “en la sombra”, pero ocupándose de todo, Chus Sánchez, su esposa, escritora, con varios premios literarios.

Está patrocinado por la Fundación ASISA

Ciudad Real: Se estampa contra la puerta de la Seguridad Social en la Plaza del Pilar y da positivo en alcohol y drogas

3

La Policía Local de Ciudad Real ha iniciado expediente contra el conductor de un vehículo que se ha estrellado con la puerta del edifico de la Seguridad Social de la Plaza del Pilar. El suceso se ha registrado a las 2.00 horas de esta madrugada, cuando una patrulla localizó al vehículo que se había salido de la vía.

Su conductor arrojó resultado positivo en alcohol y drogas. Causó daños a la vía pública y al edificio, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial y responderá por los daños ocasionados, según ha informado el cuerpo.

De otro lado, a las 1.15 horas, la Policía Local fue requeridos en el Parque del Pilar por tres mujeres, ya que una de ellas se encontraba de parto. Fue trasladada en ambulancia al Hospital de Ciudad Real.

Puertollano: La parroquia de San Antonio de Padua se va de peregrinación a Caravaca de la Cruz

0

La parroquia de San Antonio de Padua ha organizado una peregrinación a la basílica de la Vera Cruz con motivo del año jubilar de Caravaca que partirá en autobús de Puertollano el próximo sábado 22 de junio. Se trata de un acto parroquial en el que confluyen lo religioso y cultural dado el contenido de actividades de la jornada como las visitas con guía local a la ciudad, a la Basílica de la Vera Cruz, al Museo Caballos del Vino o a la exposición, en este caso opcional, de El hombre de la Sábana Santa. Los organizadores animan a cuantos estén interesados a apuntarse antes de que se acaben las plazas y puedan realizar así esta singular peregrinación.  

Argamasilla de Calatrava abrirá su mejor escaparate con las XVIII Jornadas Rabaneras el viernes y sábado

A las siete y media de la tarde de este viernes 14 de junio Argamasilla de Calatrava inaugurará sus XVIII Jornadas Rabaneras, su tradicional feria de cultura y muestras de la localidad y que este año enriquece, como municipio invitado, Solana del Pino.

La cita anual sobre lo más identitario de este municipio apuesta por el modelo de viernes y sábado que el pasado año impuso en parte el calendario y que “vimos que había tenido mayor aceptación que en las ediciones previas que se centraban en sábado y domingo”.

Lo dice Estela Céspedes, la edil de Festejos que constata que este modelo “reunió a muchos más asistentes, en buena medida llegados de otras poblaciones y desde estas previsiones hemos elaborado una programación intensa, variada y del gusto de todas las edades”.

No en vano, las actividades previstas conjugan lo más propio de la población rabanera con espectáculos, eventos, citas musicales y lúdicas o exhibiciones de todo tipo “que seguro van a ser de nuevo referente en nuestra comarca y otros puntos de la provincia”.

La primera actividad a desarrollar será ya a las seis de la tarde, concretamente un taller de elaboración de queso, concebido para participantes con edades a partir de los 7 años, previa inscripción en la Universidad Popular (UP) por ser de aforo limitado.

Y en paralelo al momento institucional de apertura se celebrarán exhibiciones de bailes latinos estilo chica con la UP rabanera y de esquilado tradicional de oveja, además de un pasacalles de bufones con zancudos y malabaristas.

Se mostrará la elaboración de dulces manchegos como rosquillos, por la Asociación de Amas de Casa de Argamasilla de Calatrava; tortas ‘estirás’, con el Grupo Folklórico ‘San Isidro’; y dulces típicos, en este caso de la mano de la Hermandad de San Isidro.

Media hora después, a las ocho de la tarde, habrá cata de vinos del Campo de Calatrava en el patio de la Casa de la Inquisición, previa reserva de plaza en la UP; animación con diferentes números de circo y magia; y taller de elaboración de queso, previa inscripción.

Para las 20,30 se ha previsto una espectacular exhibición de cetrería con Halconeros de Castilla, cuyo aliciente añadido será la proximidad de las aves al público, haciendo participar a cada asistente de forma activa y divertida, mediante vuelos por pasillos humanos sobre el público e interactuando directamente las aves con la gente presente.

Hacia las nueve y media de la noche partirá de la Glorieta Navarra una ruta turística sobre la época medieval de Argamasilla de Calatrava, a las diez habrá un espectáculo de fuego y pirotecnia y a las 23 horas, concierto del grupo de versiones ‘Sons of Ochenta’.

Asimismo, durante la tarde de este primer día ya se podrán ver disfrutar las exposiciones que van a ofrecer la Asociación de Amas de Casa, Piedad Tocino Letrado y el también colectivo de la localidad Atrévete.

También se podrá disfrutar ya de una zona de juegos infantiles entre las ocho de la tarde y la medianoche que al día siguiente se abrirá a las 11,30 horas y también se cerrará a medianoche.

Sábado 15 de junio

La jornada sabatina empezará a las nueve de la mañana con una ruta senderista de unos diez kilómetros de distancia y trazado de dificultad baja, con salida de la Plaza del Ayuntamiento y llegada al Parque ‘Huerta Asaura’ que alberga la cita ferial.

A las 10 se ha programado masterclass de body compact+core en el Centro de Deportes y Ocio ‘La Pista’ y una hora más tarde será la segunda ruta turística urbana de estas jornadas, centrada esta ven en el Siglo de Oro en la localidad, desde la Glorieta Navarra.

A las 11,30 habrá tres alternativas, como serán los bailes folclóricos populares de corros y arriones por el Grupo Folklórico ‘San Isidro’; el espectáculo de calle ‘El Romance de Enrique VIII’, con el Grupo de Teatro Epidauro; y un taller de repostería con Valentín Ruiz.

Justo al mediodía actuará el coro del Centro de Mayores y habrá  pasacalles con bufones y malabaristas, dando paso a la una de la tarde a una cita de animación circense y de magia y cuarto de hora después a una degustación popular de comida típica manchega.

Las exposiciones que se podrán ver durante las horas matinales serán de los talleres de pintura al óleo, de punto y de corte y confección de la Universidad Popular, así como los de pintura en tela, manualidades, encaje de bolillos y costura del Centro de Mayores.

El último tramo de las Jornadas Rabaneras 2024 será desde las 19,30 horas, con pasacalles en la zona del mercado, cuentos teatralizados y números de magia y circo, además del espectáculo de calle ‘El romance de Enrique VIII’, a cargo del Grupo de Teatro Epidauro.

A las ocho habrá nueva oportunidad de cata de vinos del Campo de Calatrava, en el patio de la Casa de la Inquisición y previa inscripción en la UP rabanera y cuarto de hora después será el espectáculo de calle de Máximo Óptimo, reconocido bufón, maestro en el arte de la improvisación y un malabarista que pone los pelos de punta. La penúltima cita, la actuación de la Agrupación Musical y de la Escuela de Música de Argamasilla de Calatrava será a las 21 horas y dos horas más tarde será la última, el concierto tributo a Fito y Fitipaldis ‘Corazón oxidado’.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca los 2,1 millones de euros que dedica al año a las políticas sociales de Almadén

0

El delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, ha visitado el Centro de Mayores de Almadén donde ha destacado la “apuesta” del Gobierno de Emiliano García-Page por la atención de los mayores de la localidad, como lo demuestra los más de 2,1 millones de euros invertidos en pasado año en lo que tiene que ver con personas con discapacidad, atención a la dependencia, a la atención primaria y servicios sociales”.

En este sentido, ha resaltado que el principal objetivo del Gobierno de Emiliano García-Page pasa “por mejorar la calidad de vida de nuestros mayores” que tiene que ver con la atención a situaciones de dependencia que se complementa muy bien con la voluntad de las personas de mantenerse en su domicilio y para ello contamos con la ayuda a domicilio u otros programas, como el servicio de promoción de la autonomía personal”. 

Para lograr este objetivo, el Gobierno regional cuenta en Almadén con 75 plazas públicas residenciales en las que se invierten cerca de un millón de euros, además de la Ayuda  a Domicilio o el servicio de promoción de la autonomía personal, que gestiona la Asociación Asminal, “ofreciendo a 30 personas la posibilidad no solo de prevenir situaciones de dependencia a través de trabajo de Terapia Ocupacional de fisioterapeuta, formando parte de uno de los ámbitos de actuación de Bienestar Social, “donde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha realiza ese esfuerzo para llegar a quien lo necesita”.

Un “esfuerzo inversor” de atención a las personas mayores enmarcado en la recuperación y mejora de muchos servicios en áreas como la Ayuda a Domicilio en colaboración con los ayuntamientos, “servicio que desde el Gobierno de García-Page le damos mucha importancia, ya que lo que debe prevalecer es la voluntad de la persona mayor que se encuentra en situación de dependencia y que necesita de apoyo para poder desarrollar su vida de forma lo más autónoma posible”.

Por ello, y desde el año 2015, “se ha duplicado el volumen de este servicio en la provincia de Ciudad Real, y se ha mejorado por segundo año consecutivo la financiación del precio de referencia para poder dotar de contenido presupuestario a este servicio”. En el caso concreto de Almadén, el ejecutivo que preside Emiliano García-Page ha concedido el total de las horas de ayuda a domicilio solicitadas por el equipo de Gobierno municipal”.

Tras su visita al Centro de Mayores de Almadén, que cuenta con más de mil socios, el delegado provincial de Bienestar Social ha resaltado la actividad que en él se realiza. “Esto es lo que se busca dentro de lo que tiene que ser un centro de mayores, un foro, un espacio de encuentro y de convivencia donde los socios y socias se encuentren un espacio en el que socializar”.

En definitiva, “poner en práctica “un tipo de envejecimiento en el que se encuentran alternativas de ocio adaptadas a las inquietudes de las personas mayores”, ha concluido Díaz-Cano.

Tomelloso y Antonio López Torres

Antonio Carmona.– Son tantos los nombres de escritores y artistas que encontraron cuna o morada en este término que te surge la pregunta de si no habrá aquí un reto, en el que el autor ha de ponerlo todo y estrujar su imaginación ante una tierra de horizonte lineal, de sutiles trasparencias, donde te topas con la intemperie que más se parece a un lienzo en blanco, que invita a la introspección y a lo metafísico.

Decía el pintor Antonio López Torres, tío del también enorme pintor Antonio López García, que desde niño no era su intención copiar la naturaleza que le rodeaba, sino interpretarla. Desentrañar Tomelloso y a los tomelloseros que la habitaban a principios del pasado siglo no debió ser una labor comprendida por la mayoría de sus vecinos, enfrascados en una dura economía agropecuaria, convencidos de que vivir se trataba entonces de un caprichoso sinónimo de resistir.

Fue así como Antonio López Torres, lienzo a lienzo, fue sacando leche de una alcuza, fue creando paisajes y personajes que sesteaban en la era, muchachos atando un haz de leña, niños jugando a las bolas, bebiendo agua en un cubo, bodegas, bodegones, carros, segadores y esas construcciones de arquitectura pedregosa y arcaica: los bombos que “tridimensionalizan” una realidad tomellosera desplegada en planos y atmósferas tiznadas de una luz que se nos antoja respirable. Antonio consiguió pintar ese aliento de una tierra en la que conviene aprender a guarecerte bajo tu propia sombra.

Blanca Fernández pide explicaciones a la Diputación de Ciudad Real al querer ‘colocar’ a un alcalde del PP como director del Geoparque sin proceso selectivo ni criterios técnicos

2

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha pedido explicaciones a la Diputación tras enterarse por los medios de comunicación de la propuesta de nombrar al alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, como director de ‘Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’, una figura que, por cierto, no existe en su estructura.

En este sentido, Blanca Fernández ha reprochado a la institución provincial que preside Miguel Ángel Valverde que se haya saltado el respeto institucional más elemental y haya tomado una decisión de este calado sin contar con el Gobierno de Castilla-La Mancha, pues recuerda que la copresidencia del Geoparque la ostenta la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, a quien tampoco han traslado esta propuesta de nombramiento.

Una decisión “unilateral” que ha sido recibida con “mucha sorpresa” y también con la “incredulidad” en las formas y en el fondo elegidos para anunciar esa propuesta de nombramiento “en un anuncio electoral, en un mitin del PP, de la contratación sin proceso selectivo, sin criterios técnicos ni científicos, sin valoración de méritos ni acreditación de que cuenta con la suficiente cualificación y experiencia para un proyecto tan especializado e importante para la provincia como éste y que es la prueba de que no se toman en serio Geoparque”‎.

En este sentido, la delegada de la Junta de Comunidades ha criticado un nombramiento de estas características, “sin saber si afecta la estructura del proyecto, a la dirección científica o a la coordinación técnica” y, por supuesto, “sin haber contado con ningún comité ni haber reunido a nadie a lo largo de todo un año”.

Por ello, Blanca Fernández ha reiterado su disconformidad, ya que “no se entiende que nombren como director de Geoparque, que es un asunto muy delicado y especial, a un alcalde del Partido Popular que, sin entrar en cuestionar a la persona, parece que no tiene la formación ni la especialización que se requiere para este asunto”.

Finalmente, la máxima representante del Gobierno castellanomanchego en la provincia ha lamentado que la Diputación de Ciudad Real “actúe unilateralmente, y pueda parecer que lo que quiere es ‘colocar’ a un alcalde del Partido Popular”, cuando “aquí lo que importa es que el proyecto tire hacia adelante y que haya una buena dirección técnica y científica”.

Organizan en Ciudad Real las III Jornadas de apoyo al pueblo palestino

0

Comunicado.- Desde la Asamblea Ciudad Real con Palestina y la plataforma OTAN NO Bases Fuera, organizamos este domingo 16 de junio a las 12:00h nuestras III Jornadas abiertas para seguir divulgando y aprendiendo acerca del genocidio que el ente sionista está ejerciendo sobre el pueblo palestino. Estas jornadas tendrán lugar en la sede de la CNT (Calle Lirio, 8) en Ciudad Real.

En esta ocasión, contaremos con la presencia de dos figuras destacadas de la resistencia palestina y libanesa: Leila Ghanem, antropóloga y dirigente comunista libanesa, coordinadora del Foro Social de Beirut; y Majed Dibsi, jurista y periodista palestino, miembro del departamento de Relaciones Internacionales del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).

El objetivo de estas jornadas es abordar las perspectivas de futuro y el análisis geopolítico ante el genocidio perpetuado en Gaza desde el 7 de octubre del año pasado. Estas jornadas se enmarcan dentro de una perspectiva antiimperialista y anticolonial, donde se abordarán temas tan relevantes como los orígenes y papel actual de los movimientos de resistencia popular en Palestina y en los territorios colindantes.

Al finalizar tendremos una comida popular para recaudar fondos para apoyar a organizaciones palestinas como Samidoun, además de para autogestionar la actividad.

Ante el auge del imperialismo y las masacres cometidas en Gaza no podemos permanecer indiferentes. Es nuestra obligación continuar formándonos, divulgar y actuar frente al creciente fascismo, hasta la liberación de todos los pueblos oprimidos.

¡Viva la resistencia palestina!

El Gobierno regional impulsa la participación ciudadana como herramienta estratégica y palanca de cambio hacia el nuevo modelo de salud

0

En su compromiso con la mejora continua y la excelencia en la atención sanitaria, el Gobierno de Castilla-La Mancha está impulsando la participación ciudadana como herramienta estratégica y palanca de cambio hacia el nuevo modelo de salud, tal y como ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara.

Durante la inauguración de las I Jornadas Experiencia del Paciente y Calidad Percibida, organizadas por la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real, Jara ha señalado que, para avanzar en este objetivo, además del Plan de Humanización, la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha el proyecto‘Salud y Sociedad’, dirigido al fomento de la participación en el ámbito de la salud.

Este nuevo proyecto tiene como objetivos, entre otros, acercar la salud a la ciudadanía a través de intervenciones y servicios dirigidos a mejorar el conocimiento y la capacitación de los usuarios para constituirse como agentes activos de su salud, haciendo el sistema más accesible, más participativo y más cercano.

“Queremos construir nuestro propio modelo de participación, ajustado a nuestra misión y visión como organización”, ha señalado el gerente del SESCAM, quien ha indicado que el primer paso en este camino ha sido la creación de la Coordinación Regional de Participación Social en Salud, que está trabajando en la definición e implantación de espacios, metodologías y actuaciones “que nos permitan mejorar la involucración de la sociedad en el sistema de salud”.

Tal y como ha explicado Alberto Jara, la finalidad de este proyecto es “generar confianza y afianzar el compromiso del sistema sanitario con los pacientes y de la sociedad con la salud”, además de “ayudarnos a tomar decisiones más enfocadas a las personas” y “trabajar en nuestro modelo de relación tanto en Organización-ciudadanía como profesional-paciente”.

“La experiencia del paciente es un aspecto fundamental en la atención sanitaria. No se trata solo de tratar enfermedades, sino de cuidar a las personas, escuchar sus necesidades y brindarles una atención humana y de calidad. La percepción de nuestros pacientes sobre la atención que reciben es un indicador crucial de nuestro desempeño”, ha remarcado Jara.

Según el director gerente del SESCAM, esta forma de gestión proporcionará a la administración sanitaria una herramienta de “escucha-aprendizaje” de las experiencias de los pacientes y sus familias “cuyas opiniones y sugerencias son invaluables para mejorar nuestros servicios”.

Innovación social

Asimismo, ha dicho, supone una forma de innovación social, ya que a través de los procesos participativos “buscamos innovar y encontrar nuevas maneras de satisfacer las necesidades de nuestros pacientes, con el fin de ofrecer un servicio de salud que supere sus expectativas”.

El hecho de compartir experiencias, así como la participación colaborativa entre gestores, profesionales y pacientes “nos va a permitir crear un sistema de salud más humano y eficiente”, ha señalado Jara, quien ha apuntado que cuando un paciente obtiene una experiencia positiva en su relación con el sistema sanitario, los resultados en salud son más positivos.

“En el SESCAM venimos trabajando para crear las condiciones necesarias para adoptar este modelo de gestión participativa porque creemos en él, por sus efectos positivos sobre resultados en salud y en la construcción de nuestro sistema”, ha insistido Jara.

A este respecto, ha señalado que los siguientes pasos son marcar una estrategia, analizar en qué punto estamos de colaboración/participación en cada Gerencia, dedicar estructuras y personas que piensen y trabajen en ello, así como establecer un método y modelo para su desarrollo.

“Queremos hacer más permeables nuestras organizaciones y para ello vamos a generar espacios y canales de comunicación con la ciudadanía”, ha concluido, quien ha estado acompañado en la inauguración por el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, las directoras gerente y de enfermería de la Gerencia de Ciudad Real, Isabel Campanario e Isabel Sánchez, respectivamente, y la presidente del Comité de Experiencia del Paciente y Calidad Percibida de esta Gerencia, Laura Collada.

El Ayuntamiento de Ciudad Real y Fundación General de la UCLM renuevan su colaboración en materia de cooperación internacional

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real y la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha seguirán colaborando en el ámbito de la cooperación internacional. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y el presidente de la Fundación General de la UCLM, Juan Ramón de Páramo, han mantenido hoy en el Centro Nieves Adán una reunión para renovar el convenio que une a ambas instituciones, por el que el consistorio aporta 6.000 euros a la Fundación y ésta aporta su conocimiento en la evaluación de los proyectos que se presentan a la convocatoria anual de ayudas del Ayuntamiento.

La edil ha anunciado que la convocatoria este año está muy próxima ya a abrirse. Este jueves se celebrará una reunión informativa del Consejo Local de Cooperación Internacional para que las entidades y asociaciones del sector puedan conocer los cambios que se han introducido en la convocatoria. Aurora Galisteo ha avanzado que se incorporan modificaciones en las bases, “que pidieron los propios colectivos el pasado año”, y además “las actividades de información y sensibilización que las entidades realizan en la capital van a tener cabida también en la convocatoria de ayudas de Servicios Sociales”, de tal manera que la partida de cooperación internacional quede sólo para proyectos de cooperación al desarrollo en los países más desfavorecidos.

Además de la evaluación de los proyectos presentados a la convocatoria de ayudas, la colaboración entre Ayuntamiento y Fundación General de la UCLM volverá a plasmarse también en las Jornadas de sensibilización y formación destinadas a estudiantes que se celebrarán el próximo otoño.

El objetivo, señala Aurora Galisteo, es “seguir impulsando iniciativas de colaboración entre ayuntamiento y universidad porque, al final, se beneficia la ciudad”.

FECICAM anunciará las películas y cortos elegidos en sus redes sociales a partir del 16 de junio  

0

El Teatro Quijano de Ciudad Real, el Museo del Quijote y la Biblioteca Pública del Estado acogerán la 15ª edición del Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM) del 27 de septiembre al 4 de octubre. Este año, el festival ha recibido un total de 670 obras, que competirán por los máximos galardones en sus respectivas categorías.

Como novedad este año, los títulos seleccionados se anunciarán a partir del 16 de junio a través de las cuentas oficiales de FECICAM en Instagram, Facebook y X (Twitter). La proclamación comenzará con la Sección FECICAM Off en junio, seguirá con la sección de documentales y cortometrajes de Castilla-La Mancha en julio, la sección internacional y nacional en agosto, y finalizará en septiembre con la sección de series y largometrajes oficiales.

En la sección oficial se presentarán 54 largometrajes, mientras que la competición se complementará con 10 pilotos de serie, 336 cortometrajes en la sección nacional, 181 cortometrajes en la sección internacional (Europa y Latinoamérica), 34 cortometrajes en la sección de Castilla-La Mancha, 12 documentales de la misma región, 41 obras en la Sección FECICAM Off (escuelas) y 2 obras en la sección Babycam (infantil).

La sección internacional ha reunido trabajos de más de 15 países, entre ellos Argentina, Francia, Italia, México, Grecia, Brasil, Reino Unido y Alemania, reflejando la diversidad y el alcance global del festival.

El Comité de Selección ha destacado la calidad de las obras en la Sección FECICAM Off, subrayando su originalidad y formato independiente. Asimismo, ha resaltado la gran participación y el alto nivel de los documentales de la sección de Castilla-La Mancha, que este año contará con una amplia y variada selección de obras.

Además, el próximo sábado 15 de junio, FECICAM estará presente en un stand en la I Feria de Asociacionismo de Ciudad Real, de 10:00 a 14:30 horas en los jardines del Torreón. Será una excelente oportunidad para que aquellos interesados puedan hacerse socios de la asociación del festival y conocer más detalles sobre la próxima edición. 

Sobre FECICAM

El Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM) es un evento anual que celebra y promueve el talento cinematográfico regional, nacional e internacional, ofreciendo una plataforma para cineastas emergentes y consolidados. A lo largo de sus ediciones, FECICAM se ha afianzado como un referente cultural en la región, destacando por la diversidad y calidad de sus propuestas cinematográficas.

FECICAM cuenta con el patrocinio de Fundación Impulsa Castilla-La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Turismo de Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Ciudad Real, Ayuntamiento de Ciudad Real, Radio Televisión Española, Castilla-La Mancha Media, Asociación de Montadoras y Montadores Audiovisuales de España, Plataforma Jóvenes Realizadores, revista Ayer y Hoy y la colaboración de Pikaflor peluquería, Ciudad Real Film Office, Casa del Cine de Ciudad Real, restaurante El Capricho de Montejo, Pyramide Creaciones y Alvar Vielsa Studio.

El Gobierno regional valora la aportación y el talento de empresas locales como la que representa JFT Producciones en Ciudad Real

0

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha valorado la aportación y el talento de empresas locales como la que representa en este caso JFT Producciones en la capital ciudadrealeña.

En su visita a las instalaciones de esta empresa dedicada a la producción musical, Espinosa ha conocido todos los detalles de una compañía especializada en música metal y rock, aunque también tienen cabida el resto de los estilos musicales, que destaca por su estudio de grabación, mezcla y mastering.

En este sentido, el productor José Fernando Tercero ha mostrado al delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo los últimos equipos con los que cuenta, así como la variedad de instrumentos que pueden estar a disposición de las necesidades de los clientes en unas instalaciones que están adaptadas a grabaciones individuales y grupales, además de dar soluciones a trabajos recepcionados de forma online desde España, Europa y América y ofrecer un área de formación con cursos de producción musical.

Indicar por último que Espinosa ha puesto a disposición de JFT Producciones las ayudas que ofrece el Gobierno de Castilla-La Mancha a la innovación y a nuevas inversiones de las empresas, y que en un sector como el audiovisual adquieren una especial importancia por la necesidad de mantenerse actualizado de manera continua en cuanto a equipos y tecnología.

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real presenta la Carta de Servicios de la Guardia Civil

0

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha presentado esta mañana la Carta de Servicios de la Comandancia de la Guardia Civil, “un documento dirigido a informar a la ciudadanía de los servicios que ofrece y dejar recogido en un compromiso escrito lo que la Guardia Civil hace cada día. Con este paso nos unimos a 18 Comandancias de las 54 de toda España en contar con la Carta de Servicios”. Acompañado por el coronel jefe de la Comandancia, Juan Antonio Valle.

Según ha explicado el subdelegado, la Carta de Servicios de la Guardia Civil refleja “un paso adelante en nuestra promesa de ofrecer un servicio público de calidad, accesible y responsable”. En ella se establecen claramente los servicios que la Guardia Civil proporcionará, los compromisos de calidad asumidos y los derechos que asisten a los ciudadanos en su relación con este cuerpo de seguridad. Broceño ha subrayado que se trata de “un contrato con la ciudadanía para prestar un servicio de calidad, eficaz, profesional y de cercanía”.

La Carta de Servicios es un documento esencial que establece claramente los estándares de calidad que los ciudadanos pueden esperar de la Guardia Civil en Ciudad Real. Con esta carta, ha destacado David Broceño, “no sólo detallamos nuestros compromisos y objetivos, sino que también brindarnos una herramienta de comunicación y evaluación para que la ciudadanía pueda verificar el trabajo desarrollado”.

Por su parte, el coronel ha señalado que “la atención que presta la Guardia Civil es personalizada y próxima, con 61 puntos de atención al ciudadano, distribuidos a lo largo de la extensión de la provincia, de la que tienen atribuido el 91% del territorio. Esta Carta de Servicios es el reflejo del compromiso de calidad adquirido por la Guardia Civil de Ciudad Real con la ciudadanía”.

En la Carta de Servicios se describe la organización y estructura de la Comandancia de la Guardia Civil a nivel provincial, la relación de los servicios que presta y los derechos concretos de los ciudadanos en relación con dichos servicios, para asegurar la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades y la garantía de la seguridad ciudadana.

La Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real asume la responsabilidad de la seguridad ciudadana, colaborando con las policías locales y otros agentes, en 98 de los 102 municipios de la provincia. La Carta de Servicios refleja las diferentes unidades y especialidades que prestan servicio en la provincia, al igual que los derechos concretos que tiene la ciudadanía en su relación con la Institución.

En ella se ponen a disposición de los ciudadanos las ubicaciones, números de teléfono y correos electrónicos de los acuartelamientos donde se les podrá prestar atención, así como del resto de unidades desplegadas en el territorio. El objetivo es que conozcan los medios que tienen a su alcance para poder ser atendidos de la forma más eficaz y eficiente.

También se recoge la forma que tiene cualquier ciudadano de colaborar con la Guardia Civil para trasladar información reseñable y que pueda afectar a la seguridad, a través de los diferentes canales disponibles, de forma presencial o telemática, en el teléfono 062, a través de la app AlertCops o mediante correo electrónico.

La Guardia Civil ofrece servicios basados en igualdad y no discriminación, atendiendo a la ciudadanía y a todos los colectivos. Entre otras acciones, se fomenta el uso de lenguaje inclusivo y de lectura fácil, según las guías y recomendaciones disponibles y al acceso de todos los miembros de la institución y ciudadanos.

Guardia Civil en Ciudad Real

La Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, al mando de un coronel, está integrada dentro de la estructura operativa de la Zona de la Guardia Civil de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, prestando servicio de prevención y protección de la seguridad ciudadana en el 91,53% del territorio de la provincia, lo que supone el 63,13% de la población censada.

Para este cometido dispone de cinco compañías territoriales (Ciudad Real, Puertollano, Valdepeñas, Alcázar de San Juan y Manzanares) y 62 puestos, así como unidades especializadas en materias concretas de Tráfico, Policía Judicial, Información, Resguardo Fiscal, Orden Público, Control de Armas y Explosivos, Protección de la Naturaleza, Servicio Cinológico, Desactivación de Artefactos Explosivos y Defensa NRBQ, Equipo de Policía Especialista en Gestión Aeronáutica y de Seguridad Operacional (PEGASO), Equipos de lucha contra el Robo en el Campo (ROCA), Equipos “@” (Ciberdelincuencia) y los Equipos contra la Violencia de Género (VioGen).

Enlaces web en la página de la Guardia Civil:

Carta de Servicios:

https://www.guardiacivil.es/documentos/pdfs/2023/CartaServicios/CARTA_DE_SERVICIOS_COMANDANCIA_DE_CIUDAD_REAL_2023-2026.pdf

Tríptico:

https://www.guardiacivil.es/documentos/pdfs/2023/CartaServicios/Triptico_Carta_de_Servicios_Comandancia_de_Ciudad_Real_2023-2026.pdf

Video:

El Gobierno de Castilla-La Mancha convoca ayudas destinadas a la sensibilización y la prevención de la mutilación genital femenina

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del Instituto de la Mujer, ha publicado este martes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la convocatoria de ayudas destinadas a la sensibilización y prevención de la Mutilación Genital Femenina (MGF), así como a la atención a mujeres víctimas de esta práctica en el año 2024.

Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, ha indicado que “estas ayudas representan un paso significativo en la lucha contra la mutilación genital femenina, una práctica inaceptable que afecta gravemente la salud y los derechos de las mujeres y niñas. Nuestro objetivo es erradicar esta violencia a través de la educación, la sensibilización y la atención integral a las víctimas”.

Estas ayudas se enmarcan en la Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una Sociedad Libre de Violencia de Género en Castilla-La Mancha, que incluye la mutilación genital femenina como una manifestación de violencia hacia la mujer. Esta práctica, definida como cualquier procedimiento que implique o pueda implicar una eliminación total o parcial de los genitales femeninos o que produzca lesiones en los mismos, es condenada de forma contundente por la normativa de la Comunidad Autónoma.

De esta forma, la presente resolución tiene por objeto convocar, en régimen de concurrencia competitiva, ayudas para la sensibilización y prevención de la MGF, así como la atención a mujeres víctimas de esta práctica, siendo susceptibles de ser beneficiarias las entidades sin ánimo de lucro constituidas e inscritas en los registros oficiales. Por otra parte, las temáticas prioritarias a subvencionar incluyen proyectos de concienciación y sensibilización social sobre la MGF, formación especializada para profesionales de la Red de Recursos del Instituto de la Mujer, de Servicios Sociales y de Educación de Castilla-La Mancha.

La cantidad máxima estimada destinada para esta convocatoria es de 52.000 euros, con un límite de 12.000 euros por proyecto.

Solicitudes y documentación

Las solicitudes deberán cumplimentarse únicamente de forma telemática con firma electrónica, a través del formulario habilitado en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es). El plazo de presentación de solicitudes será de diez días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta resolución en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Para finalizar, Lourdes Luna ha aseverado que “hacemos un llamamiento a todas las entidades y profesionales comprometidos con la erradicación de la mutilación genital femenina a que participen en esta convocatoria. De forma conjunta, podemos construir una sociedad libre de violencia de género y garantizar un futuro mejor para todas las mujeres y niñas de Castilla-La Mancha”.

LOURDES LUNA: MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA: Lourdes Luna, directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, ha indicado este martes que «la mutilación genital femenina es una práctica inaceptable que afecta gravemente la salud y los derechos de las mujeres y niñas. Nuestro objetivo, con estas ayudas, es erradicar esta violencia a través de la educación, la sensibilización y la atención integral a las víctimas”. Además, ha aseverado que «hacemos un llamamiento a todas las personas y entidades comprometidas con la erradicación de la mutilación genital femenina a que participen en esta convocatoria. De forma conjunta, podemos construir una sociedad libre de violencia de género y garantizar un futuro mejor para todas las mujeres y niñas de Castilla-La Mancha”.

Granátula de Calatrava estará hoy presente en la Feria del Libro de Puertollano (FELIP’24) en la caseta del Grupo Oretania

0

Hoy, martes 11 de junio, en horario de mañana, representantes municipales y culturales de Granátula de Calatrava, visitarán la caseta que el Grupo Oretania tiene en la Feria del Libro de Puertollano (FELIP’24), situada en el Paseo de San Gregorio y cercana a la ‘Fuente Agria’. En ella darán a conocer las bondades culturales, turísticas y literarias que esta localidad ofrece a sus visitantes. Está previsto que sea la concejal de Cultura, Yolanda de la Cruz, quien represente la localidad.

Granátula de Calatrava y el Grupo Oretania, mantienen una fluida relación cultural desde hace mucho tiempo. En la cuna del General Espartero, se ha institucionalizado el recital poético musical “Poesía en Granátula” que, tradicionalmente, se celebra el último sábado de cada mes de agosto, —en este 2024 será el día 31 del citado mes—. Esta no es la única actividad que, en colaboración con el Ayuntamiento de Granátula de Calatrava, el Grupo Oretania realiza en esta localidad. Anualmente y para conmemorar el Día del Libro, en torno al día 23 de abril, en Granátula de Calatrava, uno de sus vecinos da nombre a un nuevo “Banco Literario”, proyecto cultural del Grupo Oretania, que se está extendiendo por los pueblos de la provincia de Ciudad Real.

Además, Granátula de Calatrava, en su plaza, está configurando un espacio cultural al aire libre. A los tres Bancos Literarios que, hasta el momento, se han nombrado en la localidad, desde la edición del pasado año, se les ha venido a unir la ‘Biblioteca de Calle’, lugar para que granatuleños, granatuleñas y visitantes, puedan disfrutar del placer de leer libros, contar y crear historias, desarrollar actividades creativas y hacerlas llegar a la gente que les rodea. La Biblioteca de Calle no sustituye a la biblioteca tradicional, muy al contrario, permite que todos puedan tener acceso hacia el mundo de la lectura y la cultura sin horario establecido. Al lado, bancos, literarios o no, que permiten el descanso y la lectura. “Libros, libres, coje uno y deja otro. No dejes para leer mañana, lo que puedas leer hoy”, así reza en dicha biblioteca.

Último domingo de abril, en otros lugares día de romerías, en Granátula de Calatrava, día de encuentro con la cultura y especialmente con el libro y sus autores. En la Plaza de la Constitución, ‘Mercado del Libro Solidario’, donde cada año más voluntarias y voluntarios de la AECC ofrecen a vecinos y visitantes una amplia oferta literaria a precios muy económicos, cuya recaudación se reparten al 50% con la Asociación Cultural Oretania, quien aporta cientos de libros que han sido donados por los que prefieren que el libro tenga una segunda vida en vez de terminar en cualquier vertedero y al mismo tiempo sirva para un fin social o cultural.

Cabe decir que el Grupo Oretania ha realizado, en esta localidad, dos de sus actividades culturales más señeras, la celebración del ‘XV Encuentro Oretania de Poetas’, “Palabras a la libertad”, en su edición de 2023 y la presentación de la edición de primavera 2024, de la revista “Oretania de Cultura”. Además de charlas de historia y firmas de libros en colaboración con la ‘Biblioteca Pública Municipal de Granátula de Calatrava – Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca’.

Esa buena relación cultural ha motivado que la empresa editora del Grupo Oretania, Ediciones C&G, esté preparando el libro “Cuaderno Grana. Memoria viva de un Pueblo”, de Jesús Cabello González, que en breve verá la luz.

Puertollano: El CIFP Virgen de Gracia obtiene el segundo premio nacional por la Fundación Ibercaja en la III Edición del concurso “R7 por el Planeta”

0

Javier Zamora, director de Ibercaja de Puertollano, en representación de la Fundación de Ibercaja, hizo entrega al CIFP Virgen de Gracia de Puertollano del accesit de 1.500 € como 2º premio a nivel nacional, en la III Edición del concurso «R7 por el Planeta».

Los objetivos de este concurso son reconocer iniciativas innovadoras y comprometidas con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Fomentar el desarrollo sostenible y la cultura ecológica a través de la creatividad, el desarrollo de valores, la aplicación de conocimientos, y el trabajo en equipo. Concienciar a la sociedad sobre la importancia de la defensa del medio ambiente mediante la involucración de la infancia y la juventud y por ende las familias, así como de toda la comunidad educativa. Difundir los ODS relacionados con la defensa del medio ambiente y la sostenibilidad, contribuyendo a su implementación.

Y el proyecto “Sostenibilidad Radiante” presentado por la Familia Profesional de Informática del CIFP Virgen de Gracia persigue contribuir a reducir la basura electrónica o e-waste, y unido a la creatividad, la innovación y la conciencia ambiental, consigue dar una nueva vida a las placas y demás componentes hardware de los equipos, transformándolos en originales y bonitas “joyas”.

El centro gradece la labor del profesorado de Informática que vienen dándole forma a este trabajo en los últimos curso, y que consta de distintas fases, la primera y más importante, la “Sensibilización para fomentar prácticas sostenibles”, que nos llevará a una segunda fase en la que reconoceremos la necesidad y urgencia de la “Reutilización de materiales informáticos”, y en la última fase, que damos pie a la originalidad, creatividad, emprendimiento, y más cualidades artísticas para la creación de “Las joyas eco-amigables”.

La ORPEJU

Andrea trabaja en la ORPEJU (Oficina Regional de Pensiones Justas). Su trabajo es de especial relevancia, pues es la encargada de determinar el monto exacto de todas y cada una de las pensiones de jubilación que se devengan en la Comunidad Autónoma de Socuéllamos. Se trata de una tarea relativamente nueva, tanto por la juventud de nuestra región, nacida tras las revueltas nacionalistas que asolaron la península ibérica durante el siglo XXI, como por la reciente reforma del sistema de Seguridad Social. Andrea es una de las mejores en su campo y suele ser requerida para impartir formación en otros territorios vecinos, como Tomelloso o La Solana.

Andrea nació con un don que la hace única. En cuestión de segundos es capaz, primero, de conocer el valor del trabajo realizado por una persona a lo largo de toda su vida laboral. En consecuencia, una vez determinado este, se introduce la cifra en el software creado a tal efecto y se calcula la cantidad que se habría aportado, de manera justa, al sistema de previsión social. En segundo lugar, Andrea estipula, exactamente, los años, meses y días de vida que le restan al contribuyente, introduciendo, también, este montante en el software. Como resultado se obtiene la pensión mensual, fruto de repartir lo justamente merecido entre lo que queda de vida, sin margen alguno de error.

No es de extrañar que a Andrea se la rifen en otras comunidades autónomas. Recientemente, recibió una generosa oferta de la oficina de Alcázar de San Juan. La rechazó por motivos personales, pues tuvo un novio de allí del que no guarda buen recuerdo y, sí, admitamos que no es una razón profesional, pero el don de Andrea pudiera debilitarse si su estado emocional no es el correcto.

Andrea ha recibido esta mañana la visita de Agustín, quien, a sus ochenta y dos años de edad, ya ha alcanzado la edad máxima para trabajar. Porta cita previa y se ha sentado despacio frente a la puerta del despacho. Amablemente, Andrea lo ha invitado a pasar y han entablado una conversación agradable durante unos minutos. Al término de la misma, Andrea ha girado el monitor para que Agustín conociera el importe de su pensión.

—¡Es ridículo! —se queja Agustín al ver la cifra en la pantalla. —¡Toda la vida trabajando para recibir, ahora, treinta mil euros mensuales! ¿Quién va a vivir con eso? —exclama, amargamente.

—Su trabajo es de un gran valor —responde Andrea. —Lo que ocurre es que va usted a vivir muchos más años de los que cree. Tantos que, al repartir toda esa suma entre los mismos, sale a poco. Pero ¡anímese! ¡Va a usted a estar en este mundo casi doscientos años!

Agustín se halla desconsolado. Sabe que va a recibir lo que es justo, aunque le apena tener que repartirlo entre tanto tiempo. Andrea lo sabe. Siempre es una mala noticia anunciar tantos años de vida. 

—¡Consuélese, hombre! —le anima Andrea. —Hace un momento, acabo de indicarle a una señora que recibiría una pensión de seiscientos mil euros mensuales, cuando tan sólo había trabajado unos años. La habrá visto salir.

—¡Sí! La vi —responde Agustín —¡Iba llorando! ¡Como yo ahora! No hay consuelo, señorita. No lo hay para quien tiene elegir entre morir con mucho o vivir con nada. Me pregunto quién demonios puso el nombre a esta oficina y qué hay de justo en la situación que usted plantea, aquí, mañana tras mañana, a todos los que nos acercamos a conocer nuestro cruel destino ¿Acaso son ustedes unos sádicos? —termina preguntando Agustín.

—No señor —responde Andrea, —solamente repartimos miseria. Eso sí, de la manera más justa posible.

Héctor Peco firmó este lunes en Puertollano sus ingobernables flashes poéticos

0

Ser periodista tiene la peculiaridad de que puede despertar el gusanillo de la escritura. Es decir, no sólo para escribir la historia del día sino que en medio del trantrán que exige el oficio, el periodista encuentre hueco para adentrarse en el sugerente mundo de la Literatura. Este es el caso de Héctor Peco, joven redactor del diario Lanza que presentó recientemente en el Museo García Rodero su primera obra Ingobernable (pero no contigo) y que este martes ha firmado en la Feria del Libro de Puertollano, FELIP.  Ingobernable…no es una novela ni un  poemario ni un libro de cuentos, es un poco de todo, o como dice el mismo autor, flashazos de “prosa poética” sobre el amor como eje y centro, y todas sus perspectivas:el amor de pareja, de amigo, a la naturaleza, el amor por la vida. El amor que está detrás de cualquier recodo que el autor atrapa y retrata desde una óptica diferente. 

En una edición y maquetación muy cuidadas, letras de cuerpo amplio e ilustraciones de David Art, Peco sigue en Ingobernable la tendencia de lo breve, escrito con el lirismo necesario para que cada pieza constituya una unidad poética, una tendencia muy bien acogida por los lectores jóvenes.

Ingobernable (pero no conmigo) ha sido publicada por Ediciones Puertollano, la editorial más veterana de la ciudad lo que la hace poseedora de un gran fondo de obras locales.

La FELIP sigue su marcha con buen ambiente hasta el próximo domingo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha implementa acciones y una novedosa normativa medioambiental para seguir avanzando hacia la sostenibilidad

El Gobierno regional ha entregado este lunes, en Cuenca, los galardones del ‘Premio Regional de Medio Ambiente 2024’, en un acto presidido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, acompañado por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, que durante su intervención ha realizado una llamada a la acción a toda la sociedad castellanomanchega “para comprometerse con el cuidado de nuestra tierra”.

“Es necesario que los gobiernos, el sector privado y la ciudadanía sean conscientes de que nos jugamos el futuro y que todos debemos implementar acciones eficaces que fomenten la preservación de nuestros recursos naturales. Este Gobierno está comprometido con el medio ambiente y por ello estamos movilizando medidas ambientales transformadoras en todos los ámbitos”, ha señalado.

En este sentido, se ha referido al impulso de dos leyes de especial trascendencia para la región, en las que su departamento ya está trabajando, como son los anteproyectos de ley de Calidad Ambiental y de Cambio Climático. “Vamos a contar con la normativa necesaria y práctica para que la ciudadanía y las empresas de la región puedan seguir avanzando en los ámbitos de la sostenibilidad, poniéndonos a la vanguardia, apostando por la descarbonización y facilitando los trámites para atraer empresas, favoreciendo el crecimiento económico de nuestra región”.

También se ha referido a dos importantes planes regionales: “El ambicioso y vanguardista Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030, que daremos a conocer en breves fechas y en el que hemos querido que toda la sociedad de la región participe y contribuya para enriquecer sus objetivos”; y el Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha, “con el que queremos gestionar y valorizar la multitud de residuos agroganaderos que se producen, en torno a 15 millones de toneladas”. Cuando se apruebe al inicio del próximo año, “nos convertiremos en la primera comunidad autónoma con un Plan de Biometano con rango de decreto”, ha señalado Gómez.

Asimismo, ha destacado que la región cuenta con 114 espacios naturales protegidos, “en los que trabajamos e invertimos”, e importantes programas de recuperación de especies en peligro de extinción, como el lince ibérico, con tres zonas asentadas y más de 700 ejemplares ya en Castilla-La Mancha en el marco del exitoso proyecto europeo Life Lynx Connect.

Gestión forestal clave y la apuesta por la biodiversidad

La gestión forestal es clave para la conservación del medio ambiente en nuestra región, ha dicho la consejera. Asimismo, ha señalado la necesaria apuesta por el turismo sostenible en los espacios naturales, “para atraer empleo y desarrollo a nuestros entornos rurales”, destacando el proyecto para mejorar las infraestructuras de uso público de los espacios del sistema ibérico (Parque Natural de la Serranía de Cuenca, El Hosquillo, Parque Natural Alto Tajo, Monumento Natural del nacimiento del río Cuervo y su nuevo punto de información), con una inversión en la zona en torno a 1,5 millones de euros.

De igual manera, Mercedes Gómez ha hablado sobre la mejora de los centros de recuperación, como el nuevo Centro de Recuperación de Fauna Silvestre en Jábaga (Cuenca). “Estamos terminando de comprar las fincas donde se ubicará, para empezar a construir cuanto antes, este mismo año”, ha indicado. Sin olvidar la importante inversión en la política de prevención y lucha contra los incendios forestales: “Infocam es uno de los dispositivos de referencia nacional e internacional mejor dotado, formado y experimentado, gracias también al esfuerzo de cada uno de sus componentes”, ha significado.

Compromiso con el agua, en cantidad y calidad suficiente para el desarrollo

Con las competencias de agua en esta Consejería, ha señalado Mercedes Gómez, se sigue avanzando en el sistema de abastecimiento Llanura Manchega. “En 2023 empezó a funcionar el primer ramal de la Tubería Manchega, abasteciendo a más de 70.000 habitantes, pero llegará a más de 300.000 personas de municipios en las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real, garantizando un agua de calidad en la cantidad suficiente para nuestro desarrollo”, ha explicado. 

Además, “vamos a colaborar con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la financiación del proyecto para abastecer el Campo de Calatrava desde la Llanura Manchega, una vez se ha completado el procedimiento de información pública de este ramal”. Y en este mes de mayo se ha anunciado la apertura de información pública del proyecto de terminación de los ramales prioritarios de la zona suroccidental de la Llanura Manchega.

La consejera se ha referido también a inversiones en pequeñas obras para mejorar y asegurar el abastecimiento de los municipios. “Hemos adjudicado ayudas para la mejora de los sistemas de abastecimiento municipales, con cargo a los MRR, en un total de 139 municipios, por un importe de 10,88 millones de euros”, ha explicado.

En materia de depuración, se siguen avanzando en el Plan de Depuración regional. “Están iniciadas 22 nuevas estaciones depuradoras que suponen una inversión de más de 70 millones de euros en nuevas infraestructuras de depuración y próximamente se iniciará la contratación de otras actuaciones, como las de Sonseca, Pedro Muñoz y la renovación de Tarancón”.

Una apuesta por la transición energética que hace líder a Castilla-La Mancha en renovables

Gómez ha puesto en valor el liderazgo de Castilla-La Mancha en base a las energías limpias. “El año pasado batimos todos nuestros récords siendo la región que más megavatios verdes ha instalado de España, 2.121 MW”. Esto viene aparejado de inversiones superiores, estimadas en los 1.000 millones de euros, y la creación de más de 4.000 puestos de trabajo.

“Estamos adelantando tres años los objetivos que nos marcamos en cuanto a generación eléctrica renovable en el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha Horizonte 2030’, de modo que podríamos cumplirlos en 2027”, ha asegurado la consejera.

También ha indicado que “Castilla-La Mancha sigue siendo una región pionera en implantar actuaciones de economía circular y seguimos siendo un referente nacional gracias a la Estrategia de Economía Circular, con propuestas innovadoras”. Así ha valorado a la Red de Agentes en Economía, que a lo largo de este año ha crecido hasta llegar a 80 empresas referentes, de diferentes sectores, “entidades que nos están aportando su experiencia profesional, ayudándonos a recuperar y reutilizar materias primas”.

Finalmente ha recalcado que, “por tercer año consecutivo, encabezamos la implementación en España de la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible. Castilla-La Mancha es una de las únicas cinco comunidades que cumple con todos los indicadores”.

Junto al presidente García-Page y la consejera, han asistido el vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; la delegada de la Junta en Cuenca, Marian López; entre otros representantes institucionales e invitados.

17 reconocimientos en el Premio de Medio Ambiente en Castilla-La Mancha 2024

Durante el acto institucional, la consejera ha agradecido a los 17 reconocidos su contribución a la conservación medioambiental de Castilla-La Mancha desde sus diferentes ámbitos de actuación. “Es imprescindible la colaboración de ciudadanos, empresas, asociaciones y diferentes instituciones, como estas que hoy premiamos, que apuestan por conservar y preservar el medio ambiente y realizar buenas prácticas”, ha expresado.

En materia de Educación Ambiental, se ha reconocido a la agrupación de ayuntamientos de Alcolea de Tajo y Aldeanueva de Barbarroya (ambos de Toledo), por su proyecto educativo de concienciación sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, desarrollado en el ámbito rural; y a la Escuela de Emprendimiento Sostenible S.L., con sede en Iniesta (Cuenca), por su proyecto ‘Aprendizajes de los proyectos piloto de leñosos y pastos’, desarrollado en las cinco provincias de la región.

En la categoría de Medio Natural y Biodiversidad, a la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia, de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), por su proyecto de cooperación regional ‘Ecoturismo en la Red Natura 2000 de Castilla-La Mancha’, aunando las buenas prácticas de turismo con la conservación de estos espacios protegidos; y a la Asociación Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel (Cuenca y Albacete) por su trabajo en la gestión de dicha reserva, integrando la conservación del medio con las entidades representativas del tejido social y económico de la zona.

En la categoría de Cambio Climático se ha premiado a la empresa Lignum Tech S.L., de Cuenca, por su contribución a la descarbonización del sector de la edificación de manera sostenible empleando madera de bosques sostenibles de Castilla-La Mancha; y a la Asociación de Ciclismo Urbano de Albacete (CURBA), por su labor de promoción en el uso de medios de movilidad ciudadana activa y sostenible, a pie y en bicicleta, que contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En materia de Economía Circular, se ha galardonado a Grändma Modelitos Fetén, de Albacete, por su trabajo en la recuperación de la artesanía textil utilizando restos de tejidos usados y difundiendo los beneficios de la moda circular; y a la Asociación de Atención a personas con Capacidades y Desarrollo Diferente (ASODEMA), por su trabajo en sus centros ocupacionales y de día en Madridejos (Toledo), en actividades de reparación y reciclaje de productos, muebles y textiles al final de su vida útil.

En la categoría de Energías Renovables, Movilidad Sostenible y Eficiencia Energéticase ha reconocido a Turicleta Turismo Activo S.L., por su proyecto de turismo activo que aúna la movilidad y la energía renovable en el alquiler de bicicletas eléctricas para los visitantes en los espacios naturales de la región; y a la empresa Viñedos del Río Tajo S.L., en colaboración con Iberdrola, por la puesta en marcha en Guadamur (Toledo) de la primera planta inteligente de agrovoltaica en España, aunando producción agrícola y generación de energía renovable.

En la categoría de Calidad Ambiental, al proyecto de restauración ambiental de las minas de Peñalén (Guadalajara) y Lousan en Portugal ‘LIFE Ribermine’, como uno de los proyectos más completos a nivel europeo de recuperación de hábitats fluviales de agua dulce mediante restauraciones ecológicas mineras, empleando técnicas geomorfológicas innovadoras; y a la Real Fundación de Toledo, en colaboración con Cerveza La Sagra, por su proyecto ‘Más Tajo’, cuyo objetivo es poner en valor el papel del río en la cultura toledana, concienciar sobre su estado y contribuir a su recuperación.

En la categoría de Gestión Sostenible del Agua, a la Asociación de Municipios Ribereños de los Embalses de Entrepeñas y Buendía (de Guadalajara y Cuenca), por sus actuaciones de desarrollo económico ligadas a la gestión sostenible del agua, potenciando los valores naturales y patrimoniales del territorio; y a la empresa Aquona SAU, por sus actuaciones en la gestión inteligente del ciclo integral del agua en gran número de municipios de la región, con un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible en consonancia con los ODS. 

Finalmente, las dos menciones especiales han sido para Ambientea Sociedad Cooperativa de Castilla-La Mancha, primera cooperativa de iniciativa social de Albacete, por su labor de sensibilización y educación ambiental acercando la importancia del medio ambiente a la sociedad; y para Enviro-Bat España S.L., de Azuqueca de Henares (Guadalajara), por su planta de gestión de residuos de pilas y baterías al final de su primera vida útil, contribuyendo a la innovación de la economía circular de Castilla-La Mancha.

Y un reconocimiento especial a la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha), por su 25º aniversario contribuyendo a la formación y capacitación de profesionales en los diferentes ámbitos del medio ambiente.

El presidente regional celebra una nueva sentencia del Tribunal Supremo que vuelve a “avalar” un Plan Hidrológico del Tajo “consensuado”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha celebrado, esta tarde en Cuenca, que una nueva sentencia del Tribunal Supremo haya vuelto a “avalar” un Plan Hidrológico del Tajo que “hemos consensuado”, lo cual significa “un paso adelante extraordinario”, que sirve, además, “como estrategia para las siete cuencas” hidrográficas que discurren por la Comunidad Autónoma.

Así lo ha puesto de relieve durante la entrega del Premio Regional de Medio Ambiente, donde el Ejecutivo castellanomanchego ha reconocido a diecisiete entidades, profesionales u organizaciones por su contribución a la conservación medioambiental y a la gestión sostenible de los recursos, unos galardones que en Castilla-La Mancha constituyen “una asignatura troncal”, por ser “una cuestión que llevamos dentro” y que “queremos poner en coalición con los demás objetivos”, ha asegurado.

En el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, el jefe del Gobierno autonómico ha enfatizado que “a esta región no le han regalado ni un metro cúbico de agua”, al tiempo que ha subrayado que “la sintonía con el Ministerio es mayor que nunca”, pero que “espero que coincidamos mucho más cuando se terminen de definir las reglas de explotación del trasvase”, en un momento como el actual en el que “estamos ya en la segunda ronda de sentencias, y ganando”.

Asimismo, se ha preguntado de qué vale “torpedearlo”, en alusión al cuestionamiento judicial al que se sigue sometiendo un documento ya aprobado y que, como ocurriera el pasado viernes, ha vuelto a ver respaldada su validez jurídica con una sentencia que reconoce, entre otras, la necesidad de establecer caudales ecológicos en el Tajo.

En este contexto, García-Page ha reiterado que “este es el camino, va en serio, no tiene marcha atrás”, porque “es irreversible la lucha contra el cambio climático”, una batalla en la que “nos jugamos nuestra propia estabilidad económica y nuestro futuro”, ha incidido.

En este punto, ha aseverado que “más de la mitad de las empresas ya vienen” porque “somos una enorme potencia en energía alternativa”, lo cual está trayendo empresas tecnológicas, de Inteligencia Artificial o proyectos industriales, un fenómeno que significa “cerrar el círculo, intentar hacer, no de la necesidad virtud, sino virtud en nuestra necesidad, que es la de seguir creciendo como región”.

La sostenibilidad “no puede ser objeto de trinchera”

“No puede ser que un elemento que nos tendría que unir a todos como es la lucha por la sostenibilidad, deje enemigos o heridos”, ha defendido el presidente autonómico, quien ha considerado que este asunto “no debe ser objeto de trinchera”.

Por ello, ha confiado en que la “nueva etapa de la Comisión Europea” sea sensible a este planteamiento de “equilibrio” y “evolución”, para una “sostenibilidad que lo sea ambiental, económica, social y cultural”, y para que, en definitiva, sea “un concepto lo más compartido posible”.

También durante este acto, García-Page ha dado a conocer que el espectáculo ‘Luz Cuenca’, de la iglesia de San Miguel, ha resultado finalista para el premio internacional Mondo-DR Awards 2024, que premia a los proyectos de mejor instalación a nivel mundial y cuyos galardones serán entregados el próximo 12 de junio en Las Vegas. “Sea como fuere, hay un premio mundial al que ya ha llegado a la final, ojalá y que le pase a ese proyecto y a Cuenca lo mismo que a Alcaraz”, ha deseado.

En la entrega de estos galardones, el presidente regional ha estado acompañado por el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; y el alcalde de Cuenca, Darío Dolz.

El cincel y la sonrisa

José Agustín Blanco Redondo. Reseña del cuento “Si las piedras hablaran” de José Lillo Galiani.-

El relato “Si las piedras hablaran”, escrito por el escultor José Lillo Galiani y publicado en marzo de 2022, es una obra contada por un narrador en primera persona. Es la protagonista quien nos habla, pero no es un personaje habitual. Es la conciencia de lo inerte quien cuenta su historia, quien se interroga con dudas existenciales, quien manifiesta ese desamparo de sentirse atrapada dentro de un bloque de piedra extraído de una cantera. Esta escultura, aún indefinida y que espera en aquellas entrañas pétreas, sabe de la vida, y de los hombres, y de la naturaleza que habita a su alrededor. Y en esa quietud de la vida inerte, la escultura escucha el canto del jilguero, la risa de una mujer y el rumor del viento entre las ramas de los sauces. También espera, es lo que mejor sabe hacer. Espera al artista que la redima, que la reivindique, que la despierte a la luz de los estíos. Y mientras el escultor acude, ella adquiere el don de la sabiduría, de la intuición, también del conocimiento de las miserias que lastran a los mortales.

Su peripecia vital avanza, muy despacio. Los canteros arrancan el bloque que la contiene del seno de la roca madre mientras ella grita para que la liberen, sacadme de aquí, parece exclamar con las esquirlas de una voz inaudible. Hasta que, atrapada en el interior de una columna de vértices escuadrados, termina como picota de ajusticiados en las puertas de una ciudad, entre trajines de soldados, buhoneros, ganados, clérigos y mercaderes. El tiempo transcurre para esta piedra del mismo color hipnótico de la luna. Es trasladada a una plaza, junto a la iglesia, para servir de banco a feligreses, ancianos y estudiosos de la filosofía y la literatura. Y su conciencia noble aprende así los rudimentos de la historia, del álgebra y de la música, ese compendio de disciplinas que refuerzan la capacidad de pensamiento de la protagonista. El tiempo, de nuevo. Es trasladada a otra plaza como peana para el busto de un poeta y de ahí, quizá décadas después, es arrumbada en un almacén municipal de chatarra, despojos y quincalla. El tiempo y los afanes de los hombres trasladan la columna a una escombrera, donde es sepultada por el vértigo de ruinas, derrubios y cascotes. El aguacero perfila luego este cementerio de vestigios civilizados, lava la piedra y el azar la muestra a los asombradosojos del escultor. Ya está en su taller. Es la hija del escultor la que labra sus aristas, sí, el cincel y la sonrisa, la lima y aquella espalda desnuda, la escofina y la curva de sus piernas, el trépano que alumbra su mirada. Alejandra acaricia aquella Maternidad recién esculpida, y la firma con un puntero, y la expone ante la atónita mirada de los ciudadanos, y la vende para que sea mostrada, tal vez para siempre, en una plaza pública, sí, su mirada de piedra. La belleza rescatada. El cincel y la sonrisa.

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (28)

 “La necesidad tanto de consolidar un modelo territorial y urbano coherente y sostenible como de adaptar al nuevo marco legislativo autonómico el planeamiento general del municipio, llevan a la Corporación Municipal, a través de la Empresa Municipal de Suelo, Urbanismo y Vivienda de Ciudad Real, S.L. (EMUSVI), a abordar la revisión del Plan General adaptando el mismo a la LOTAU, bajo la figura del Plan de Ordenación Municipal (POM). Para ello convoca, en junio de 2006, un Concurso público para la designación de los trabajos de Consultoría y Asistencia Técnica para la Redacción del Plan de Ordenación Municipal de Ciudad Real. En septiembre de 2006, la EMUSVI acordó la adjudicación de los trabajos de redacción y evaluación ambiental del POM y proceso de participación ciudadana al Equipo Redactor compuesto por la UTE: “L. LASSO CONSULTORES, S.L. y SOLUZIONA, S.A.”. A partir de este momento se inician los trabajos de elaboración del nuevo Plan por parte del Equipo Redactor, recogiendo el grueso de la información urbanística durante el periodo octubre 2006- febrero 2007. Simultáneamente se inician los procesos de debate interno municipal y posteriormente de participación ciudadana, a través de la creación de una oficina de participación ciudadana y mediante la convocatoria de múltiples mesas de debate –noviembre 2006/mayo 2007– con diferentes sectores de la sociedad, con la finalidad de fijar los criterios y objetivos del nuevo POM y elaborar las primeras propuestas de ordenación. Todo ello junto a la experiencia de Administración y [sectores] privados en la aplicación de la LOTAU, por los nueve años transcurridos desde la entrada en vigor de su primer texto, y tres desde que el marco legislativo autonómico alcanzase su casi total definición, posibilita que el nuevo Plan de Ordenación Municipal pueda alcanzar un grado de coherencia que facilite la gestión cotidiana local al tiempo que evitar la actual necesidad de interpretación de la normativa urbanística con la LOTAU”. Esta es la propia disposición discursiva de la Memoria Justificativa del repetido Avance del POM de Ciudad Real en el horizonte de  2010.El cruce electoral de 2007 también había afectado a todo el proceso seguido, como cita la referida Memoria Justificativa. “En abril de 2007, la concreción de los trabajos de Redacción del POM alcanzaron la suficiente definición para ser sometidos al debate público y la Concertación Interadministrativa prevista en la LOTAU bajo la figura de Documento de Avance del Plan de Ordenación Municipal de Ciudad Real. Remitido a la EMUSVI un primer documento de Avance en mayo del 2007, la proximidad de las elecciones municipales lleva a la Corporación a considerar conveniente iniciar el debate del POM una vez pasadas las mismas y con los criterios de la nueva Corporación resultante”. Mostrando una vez más, como el devenir de las tramitaciones de los documentos de planeamiento urbano, se ven alterados por los movimientos cuatrienales decambio de corporación en su configuración política. Alteración no sólo en la prolongación temporal  añadida de la repetida tramitación, sino en aspectos de contenido sustantivo del Plan en tramitación. Ocurrió en 1995, al resultar ganadora la candidatura del PP de Gil Ortega y enfrentarse a un documento elaborado, desde 1992, por la anterior corporación del PSOE, que forzó a diversas modificaciones –fruto de aspectos no previstos en los documentos iniciales: LOTAU y POT regional, aparición de infraestructuras críticas como el Aeropuerto y el Reino de Don Quijote–, como a supuestos modificados –como el PERI de Renfe o la implantación del nuevo Hospital–. Concluyendo todo ello, en tramitaciones prolongadas en el tiempo que producían nuevas incertidumbres.   

Por ello, prosigue el referido documento del POM –que finalmente, sería un POM no nato– “A lo largo de noviembre-diciembre del 2007 la nueva Corporación analiza las propuestas del Avance del POM formulado y se introducen pequeñas correcciones al mismo, de modo que en marzo del 2008 se realiza una presentación al Equipo de Gobierno Municipal, y en abril de dicho año se dan las últimas instrucciones y correcciones a introducir en el Avance. Durante todo el anterior proceso la entrada en vigor de la Ley 4/2007, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha viene a modificar el proceso de tramitación del planeamiento obligando a la redacción de un Documento de Inicio del POM para obtener de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente el Documento de Referencia que fijase los criterios para elaborar el preceptivo Informe de Sostenibilidad Ambiental. Esta circunstancia, junto con los cambios producidos en la Corporación como consecuencia de las elecciones del 2006, que ralentizaron los trabajos y obligaron a un debate y consecuentemente el reajuste municipal del Plan , se traduce en la elaboración municipal del citado Documento de Inicio, en mayo del 2009, y la respuesta al mismo en el Documento de Referencia elaborado por la Consejería de Energía, Industria y Medio Ambiente, en enero del 2010; tras ello el Ayuntamiento reformula el primer Avance del POM elaborado en abril del 2007. Materialmente el largo tiempo transcurrido desde el inicio de los trabajos lleva actualizar de la información urbanística de POM en aquellos aspectos más relevantes y a la profundización y justificación de las propuestas de ordenación de acuerdo al último modelo urbano debatido por la Corporación”.

En el debate de los presupuestos de ese año 2012, se materializaba la posición conceptual y estratégica (¿…?) del PSOE al señalar su portavoz y próxima alcaldesa –máxima responsable política, por ello, de la suspensión del POM 2010–, Pilar Zamora: la concejala del área de Economía, Pilar Zamora, aseguró que el presupuesto “no es el que necesita y se merece la ciudad porque hay otras alternativas y otras formas de hacer ciudad”. También denunció que “no sea participativo y no cuente con la voz de los vecinos”, que ataque las economías familiares “con nuevos cánones impositivos”, que incremente los gastos y “no haya ni un euro” para inversiones. Así, para ahorrar 1,2 millones pidió la eliminación de partidas como el contrato de seguridad privada del Ayuntamiento y museos, la gestión de multas, el mantenimiento de la Playa del Vicario (cuesta 411.279 euros), el POM, la Emusvi, y la televisión municipal. (Lanza 2 febrero 2013). Días después (19 de febrero) de esta solicitud al pleno sobre la retirada de financiación para el POM –que era tanto como pedir que se aparcara y liquidara el documento y todos sus trabajos colaterales–, el PSOE mantenía justamente lo contrario, como prueba de incoherencia: El concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Alberto Lillo, ha afirmado que en esta ciudad hay “una falta de estructura urbanística total” que, recordó, es la que debe marcar el crecimiento, así como acercar la ciudad a los ciudadanos. A su juicio, estamos asistiendo a una “ciudad deconstruida”. Lillo, que respondía así al balance de 2012 realizado por el edil de urbanismo, indicó que el paso que lleva urbanísticamente la ciudad es muy lento y criticó el retraso en el tiempo, de varios años, en la ejecución del plan operativo del Plan Estratégico y del plan de acción de la Agenda Local 21, así como del nuevo Plan de Ordenación Municipal, documentos que costaron dinero elaborarlos y en los que se recogían, entre otras cosas, el desarrollo de la Agenda Local 21 y el proyecto que ciudad queremos”.

El yacimiento paleontológico junto a las lagunas «La Colgada» y «Laguna del Rey , pequeño y petrificado jardín de fósiles (I)

0

Salvador Jiménez Ramírez.– Fueron varias las reseñas que publicamos hace un año, relacionadas con el yacimiento paleontológico de “Los Villares”, localizado en las cotas medias del collado que da vistas a dichas lagunas, conocido como “Cerro de Los Villares” o “Cerro del Gran Prior”; en el margen fluvial derecho. Esperemos no resultar demasiado “empalagosos”, al continuar con nuevas “piezas” narrativas—aunque algo farragosas—relacionadas con el atípico y petrificado “jardín” de los fósiles (permítasenos tan novelera licencia), con sus depósitos sedimentarios, de origen orgánico, —“figuras de piedra”, que dijera el médico y alquimista alemán Georgius Agricola) que en otros tiempos habrían conmovido (ocurrió) a la filosofía y a la religión; cuando los dominantes del mundo, proclamaban y afirmaban con dogmática severidad, la inalterabilidad de todas las “cosas” creadas por divinidades soberanas del universo, “compuesto por agua y tinieblas, en las cuales se delineaban ya las formas de seres monstruosos, de tamaño y figuras diferentes…”.

       El naturalista y médico danés,— al que apodaban: “trotamundos del saber”—Niels Stensen=Nicolás Stenon, tal vez, padre de la paleontología, en 1670, en contra de lo que ciertos dogmas manifestaban, exponía: “Los montes pueden ser destruidos, la tierra puede ser llevada de un lado para otro, las cimas pueden ser elevadas y rebajadas, el suelo puede abrirse y volver a cerrarse-y todavía sucederán cosas que por de pronto uno quisiera tener por cuentos…”. “Hermoso es lo que vemos, hermoso lo que sabemos, pero más hermoso aún es lo que no podemos concebir…”.

       Agricola, también cavilaría respecto del proceso petrificación,  apreciando en las “figuras de piedra” restos de animales marinos y no simples juegos de la naturaleza… Implantó una nueva denominación para los “petrefactos”, (así llamaban entonces a los restos de fauna fosilizada) denominándolos fósiles, nombre que deriva de la palabra latina “fossa”, vigente hasta los tiempos actuales. Décadas después, otros indagadores como el médico de Zúrich Konrad Gesner, llamó fósiles, equivocadamente, a varios restos arqueológicos… Anteriormente, en el siglo XII, Shusi, filósofo chino, escribió: “…, una vez vi en las montañas moluscos que se encontraban en medio de la piedra. Estoy totalmente seguro de que eran conchas de moluscos marinos. Así pues, aquellas piedras tuvieron que ser una vez arenas marinas…”.

        En aquellos tiempos, el proceso de las ideas humanas, pese a la erudición de puristas, nobles, enterados, esclarecidos, egregios, “elegidos”, acomodados, versados, fervorosos…, se encontraba en un estadio bastante arcaico… Nótese que,  mediado el siglo XVII, James Ussher, arzobispo de Armagh, en Irlanda, declaraba a “bombo y platillo”, que dios había creado la Tierra el año 4004, a. d. C.

       Las fases de formación y desarrollo del planeta Tierra, con tantísimos misterios aún sin resolver, han sido incontables: millones y millones de “sucesos”, sucediéndose en instantes específicos de tiempo… La comunidad científica sigue debatiendo respecto del origen del Sistema Solar, de nuestro planeta y de otros… ¿Cuál es la naturaleza del espacio y del tiempo? Se preguntaba Stephen Hawking. ¿Otros universos antes y después del Bing Bang? Nos preguntamos nosotros. Se cree que un pequeño Sol empezó a “brillar” en el centro de una difusa masa de gases y polvo, que giraba y se concentraba por la fuerza de la gravedad cósmica… En el maremágnum de la gran masa, los elementos más pesados se condensaban lentamente, a una temperatura—dicen los científicos— de unos 4000º C., formándose planetas, entre ellos la Tierra. El inmenso “velo” de nubes de gases, fue transformándose en partículas líquidas, y al descender la temperatura, comenzaron a “caer” las primeras gotas de “lluvia”…; hasta convertirse en descomunales aguaceros, que persistieron durante más de 50.000 años (?); dando lugar a mares colosales…

        El agua, primer “sorbo” mágico que “ató” la vida sobre nuestro planeta y tal vez a otros mundos; —se nos ocurre pensar. Vislumbre de estrellas, espejos, fuerzas, impulsos y “pulsiones” extrañas, donde comenzaron a “nadar” y “beber” todos los “códigos” y “programas” de la vida… Mensajes desde la eternidad pavorosa que abrían y cerraban puertas a la vida y a la muerte-transformación… Todo nadaba para poder vivir… Todo bebía… Todos bebemos más de la cuenta… ¡Vaya por dios…! Continuará.

Este martes juzgan a cuatro acusados de secuestrar a un hombre en Ciudad Real

1

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará a partir de este martes a cuatro personas acusadas de secuestrar durante más de diez horas y robar a un hombre al que le pedían 2.500 euros, supuestamente, de una deuda contraída con los acusados.

Según se desprende del escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, los hechos se remontan a marzo de 2020, cuando los cuatro acusados obligaron al hombre a montarse en un coche mientras estos le quitaron 300 euros que llevaba encima y le pedían, además, otros 2.500 euros.

Los acusados trasladaron al hombre hasta el parque Forestal de La Atalaya bajo amenazas de que lo iban a matar e iban a tirar el cadáver a un pozo si no les daba los 2.500 euros que solicitaban.

Acto seguido, llevaron a la víctima a un cajero automático de una entidad financiera para sacar 2.500 euros, extremo que no fue posible y fue trasladado, posteriormente, hasta un domicilio a esperar a que abrieran el banco a las 8.30 horas.

Una vez en el banco, el acusado pidió a la empleada de la caja la cantidad de 2.500 euros, que le fue denegada al no tener saldo suficiente en su cuenta.

Al percatarse la directora de que ocurría «algo anormal», tal y como consta en el escrito del fiscal, el acusado solicitó a la directora llamar a la Policía, aunque finalmente esta no llamó a instancias de la propia víctima, que se marchó con los presuntos secuestradores.

Posteriormente, tras llevarlo de nuevo a La Atalaya, los acusados llevaron de nuevo a la víctima a otra entidad bancaria de la calle Toledo, donde finalmente la víctima pidió auxilio al director y activando la alarma que hizo llegar a la Policía.

Por estos hechos, la Fiscalía solicita para dos de los acusados una pena de cuatro años y seis meses de prisión por un delito de detención ilegal y otro de robo con violencia e intimidación, que se suma a los cinco años de prisión para otro dos de los acusados por el agravante de reincidencia.

Enemigos en casa, aliados en Europa

Manuel Valero.- Ha habido un detalle estremecedor en las elecciones europeas del domingo que han dado el resultado por todos conocido. De ese detalles me he ocupado antes y después de la jornada electoral: la inmensa mayoría, por no decir la inmensísima mayoría, por no decir nadie, conocía siquiera un par de propuestas concretas de los partidos para la Europa a la que pertenecemos, de modo que comprobé que los electores acudían a las urnas para votar siglas y caras sin saber exactamente qué votaban. Los partidos se habrán ocupado de decirlo en mítines pero el mensaje no ha llegado a la masa electoral con la claridad que se exige en unas elecciones democráticas. El mismo Ábalos lo ha reconocido en un espacio televisivo: La gente se ha acercado a las urnas sin saber qué votaba porque ni siguiera ha habido programas electorales. Puede que Europa quede lejos, que no queda porque somos Europa, y que la burocracia comunitaria sea tan pesada e inquietante como la del inquilino del castillo kafkiano, pero el grueso de los europeítos españoles de a pie carecen de la información y formación suficiente como para dar un voto lúcido: se guían por el ronzal de los partidos nacionales que son los que saben y santas pascuas.  En clave doméstica, se ha votado como en un duelo al amanecer, a primera sangre, a favor de Sánchez o en contra de Feijóo o viceversa.

Las elecciones europeas no despejan la indiferencia del personal a la hora votar por las mismas opciones o similares que un irlandés, o un belga, o un alemán, o un polaco, o un finlandés o un griego. Como las elecciones europeas se leen de puertas adentro carecen de la importancia que realmente tienen y que no es otra que consolidar un espacio político plurinacional que forme parte activa de la geopolítica global sobre las bases de la libertad y la justicia social. Hacer de Europa una potencia equilibrante.

Nadie de los que he consultado me ha sabido indicar por ejemplo, una mención a la política agraria, al cambio climático y sus nexos con la agenda 2030 (que la trasciende) y de ésta con el diseño de una Europa utópica donde nadie pase hambre y donde todos tengan las mismas oportunidades y los ciudadanos estén a salvo bajo la coraza democrática, de los violadores de los hechos humanos. Un espacio garante de paz continental. Ni en lo relativo a una fiscalidad convergente, ni una política de seguridad común que trabaje más por la prevención de conflictos que por la fabricación de armamentos o la colaboración en estallidos bélicos. O de la gestión de la inmigración origen del ascenso de la extrema derecha. Ni un recuerdo para la primera regulación de la temida Inteligencia Artificial en lo que Europa ha sido pionera.

No. La inmensidad del electorado patrio, y supongo, que los demás, ha votado en código de generales y en nuestro caso en modo plebiscitario. De Europa no tenemos ni idea. Algunos medios, sobre todo los escritos, es decir los que no se suelen consultar, han informado de los efectos de las directivas comunitarias en las legislaciones nacionales, y otros se han detenido en anécdotas como el taponcito fijo en las botellas de plástico, que son un coñazo, o en el cargador universal para los móviles.  

La prueba de que las elecciones europeas son importantes es que los resultados, como las directivas, tienen un efecto inmediato en el panorama político de los países miembros de la Unión. Ahí está el anuncio de anticipadas en Francia, o la dimisión del primer ministro belga o en nuestro país, la dimisión de Yolanda Díaz como líder de Sumar, partido por el que está en el Gobierno de España.

Los ciudadanos españoles no tienen suficiente información y formación para un voto crítico o cualificado. La abstención habla por sí sola. ¿Qué resultado puede ser creíble si la mitad de los electores dan la espalda a las urnas? Y sin embargo tranquiliza que partidos enemigos en la arena de casa coincidan en el contexto continental en su irrenunciable y vigorosa vocación europeísta, como socialistas y populares. Es precisamente el vigor europeísta lo que distingue a la extrema derecha -crítica del cambio climático y la agenda 2030 y defensora del nacionalismo propio frente a la cesión de cuotas de soberanía- del resto de las formaciones donde hay también anti sistemas como no puede ser de otro modo en uno democrático.

En definitiva en España con los datos en la mano la clasificación la encabeza el PP, seguido del PSOE y a distancia considerable Vox, Ahora Repúblicas, Sumar, Se acabó la Fiesta (SALF), Podemos, Junts y CEUS  y en el partidillo Sánchez-Feijoo, gana éste por dos goles de diferencia. Y en la vieja Europa, aunque la niebla extremosa de la derecha avance lentamente, se mantiene incólume la fuerza de los que creen que el viejo continente está llamado a ser una potencia cohesionada y unida en un futuro no muy lejano, por más trastos que se tiren, como aquí, de los Pirineos para abajo. Salvo que llegue alguien de fuera, o de dentro, y lo joda. Que puede ser.

PD.- Convocar unas elecciones en las que el grueso de los electores desconoce qué vota y solo vota la mitad perfila la democracia como un perverso sistema de manipulación. Y no es eso. Hay que hacer mucha más pedagogía.

La UNED de Ciudad Real realiza varias actividades de extensión universitaria durante esta semana

0

Tras los exámenes de la convocatoria de mayo/junio, el Centro Asociado retoma las actividades de Extensión universitaria.

La UNED de Ciudad Real ha programado para esta segunda semana de junio varias actividades de diversa temática, para interesados y abiertas al público en general.

 El martes, 11, darán comienzo dos cursos. El primero de ellos, “Claves para el éxito en proyectos sociales: diseño, elaboración y justificación”, tiene una duración de 20 horas lectivas y concluye el día 14. Se puede seguir de forma presencial en el Aula de la UNED de Tomelloso y también on line. Será impartido por Cristina Jiménez Sánchez, presidenta de la Asociación Te ayudo. Experta en elaboración de proyectos en distintas entidades.

Por otra parte, también comienza el martes el curso “Herramientas para la gestión emocional de educadores / as y familias” que, con 12 horas lectivas, se impartirá hasta el día 13 de junio por Begoña Sánchez Fernández, Licenciada en Psicología, Habilitación sanitaria. CAP y Psicodramatista. Está dirigido a Educadores/as y público en general. El curso puede seguirse presencialmente, en el Centro de la UNED de Valdepeñas o también por la modalidad on line.

Para el jueves, 13 de junio, la UNED provincial ha previsto realizar, en colaboración con la Asociación Jóvenes Amigos del Vino, la conferencia “La cultura del Vino y la importancia económica del cultivo de la vid”, que será impartida por dos enólogos expertos en el tema: Vicente Cruz López de la Rica y Gregorio López de Lerma Jiménez. Tras la conferencia, que se realizará en el Salón de Actos de la UNED de Valdepeñas, los asistentes podrán disfrutar de un vino de honor. Para todos aquellos interesados en esta conferencia, que no puedan asistir presencialmente, podrán seguirla en la modalidad on line. Será a las 20:00 horas y se puede asistir de forma gratuita, previa inscripción.

Para terminar con las actividades de extensión Universitaria, el viernes 14, se va a desarrollar, también en la UNED de Valdepeñas, la Jornada “Konvivamos Senior. Alternativa comunitaria al modelo residencial”, una Jornada en la que se pondrán sobre la mesa otros cuidados diferentes, otras propuestas, relacionadas con el Cohousing senior y las viviendas colaborativas, donde se debatirá sobre este tema, a través de expertos y técnicos en la materia. Dará comienzo a las 17:00 horas, siendo gratuita la asistencia, previa inscripción, pudiendo seguirla también on line.

Para participar en estas actividades es necesario realizar la matrícula previa, a través de la web del Centro: https://extension.uned.es/&idcentro=27

Milagros Calahorra (Vox) trabaja para traer a la provincia grandes eventos deportivos

0

La vicepresidente primera de la Diputación, Milagros Calahorra, se ha reunido hoy con el presidente de la Federación Española de Triatlón, José Hidalgo, para comenzar a trabajar en un acuerdo que traiga a la provincia de Ciudad Real un gran evento deportivo que ambos esperan poder concretar en las próximas semanas. A esta reunión también han asistido Maite Gómez Hervás, presidenta de la Federación de Triatlón de Castilla-La mancha, y Maria Luisa López, alcaldesa de Puebla de Don Rodrigo.

Tanto la vicepresidenta de la Diputación y responsable del área de Deportes, como el presidente de la Federación Española de Triatlón se han mostrado muy satisfechos con el resultado de esta primera reunión que, en palabras de Milagros Calahorra «supone un paso importante para dinamizar a la provincia de Ciudad Real, no solo en el plano deportivo, sino también en el económico, con la visita de más de un millar de deportistas. El deporte, que tienen una importancia indiscutible para la salud, ha de empezar a cobrar importancia también como elemento de impulso económico y turístico, y eso es lo que pretendemos desde nuestra área: sacar el máximo rendimiento a cada evento para que llegue y repercuta en un mayor número de habitantes de la provincia».

Por su parte, José Hidalgo, presidente de la Federación Española de Triatlón ha valorado muy positivamente la disposición de la Diputación y ha incidido también en el valor extra que tienen los grandes eventos deportivos: «desde la Federación Española de Triatlón siempre hemos tenido claro que apostar por el deporte, por el triatlón, debía ser una apuesta no solo por la práctica deportiva, sino también una apuesta segura por el crecimiento económico, el turismo, la sostenibilidad e incluso la lucha contra la despoblación, dando a conocer a miles de personas lugares de España que encuentran en nuestras pruebas una promoción nacional e internacional difícil de lograr por otras vías».

Torralba de Calatrava presenta su XIII Festival de Teatro y Títeres y Ciclo de Música

El pasado viernes, en el emblemático Patio de Comedias de Torralba de Calatrava, se llevó a cabo la presentación oficial de la programación cultural para el verano de 2024, destacando el XIII Festival de Teatro y Títeres y el Ciclo de Música en los Patios. La diversidad y calidad de la programación de este año fueron puntos focales en el evento, al que asistieron representantes de asociaciones locales, empresas patrocinadoras y abonados.

El Patio de Comedias, con su rica historia y encanto, se convierte una vez más en el escenario perfecto para el Festival de Teatro y Títeres, que tendrá lugar durante los meses de julio y agosto. Este espacio, que ha sido testigo de representaciones teatrales desde el siglo XVI, sigue asombrando a todos aquellos que lo descubren, consolidándose como uno de los grandes estandartes culturales de la localidad.

El XIII Festival Nacional de Teatro y Títeres y el Ciclo de Música en el Patio son los pilares de una programación diseñada para abarcar todos los géneros musicales y teatrales, ofreciendo una experiencia cultural completa. Importantes compañías teatrales a nivel nacional e internacional, junto a prestigiosos autores, directores y actores, se darán cita en este histórico escenario, presentando desde obras clásicas hasta innovadoras puestas en escena, así como propuestas infantiles.

Uno de los momentos más destacados del Festival será la entrega del Premio Patio de Comedias, que este año reconocerá la trayectoria de la actriz Pepa Pedroche. Este galardón ha sido otorgado a grandes figuras del teatro, quienes se han convertido en embajadores del festival y del Patio de Comedias.

El crecimiento del Festival y del Ciclo de Música ha sido notable año tras año, no sólo en términos de público y visitantes, sino también en experiencia y madurez, consolidando su protagonismo a nivel nacional. La alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, expresó su agradecimiento a abonados, asociaciones, entidades y técnicos, cuya colaboración ha sido fundamental para el continuo crecimiento y popularidad del Festival. Álvaro reiteró su confianza en que la edición de este año será del agrado de todos, resaltando la calidad teatral que caracteriza al evento.

Las asociaciones locales colaboran estrechamente con el Ayuntamiento para situar al Festival en el lugar de prestigio que merece. Asimismo, se reconoció el valor de los artistas locales, quienes siempre han tenido un lugar privilegiado para inaugurar o clausurar el festival. El XIII Festival de Teatro y Títeres y el Ciclo de Música en los Patios prometen ofrecer una temporada cultural inolvidable, celebrando la historia, la cultura y el talento en Torralba de Calatrava.

Programación Festival de Teatro y Títeres

El XIII Festival de Teatro y Títeres de Torralba de Calatrava se celebrará del 25 de julio al 11 de agosto e incluye 12 representaciones teatrales. Serán tres intensas semanas de representaciones y actividades que comenzarán con la inauguración de la exposición “Teatro del privado horror” de Francisco Nieva, promovida por UNIMA (Unión internacional de la marioneta) Federación España. Ese mismo día, en la Plaza de la Villa, la actriz, bailarina y clown Mireia Miracle, ofrecerá el espectáculo de clown poético ‘Rojo’.

El viernes 26 de julio, el Patio de Comedias acogerá la obra ‘Nevenka’, a cargo de la compañía Histrión Teatro, testimonio de un teatro más actual y social. El sábado 27 de julio, la compañía Ron Lala pondrá en escena ‘4X4’.

El viernes, 2 de agosto, el Patio de Comedias acogerá la obra ‘Oliva’, a cargo de la Compañía ‘Al amor de la lumbre Teatro’, dirigida por Pepa Pedroche, quien tras la representación teatral recibirá el Premio Patio de Comedias. La obra está nominada a los Premios Max 2024 como mejor dirección y mejor autoría revelación.

El teatro continúa el sábado 3 de agosto con ‘Goteras’ una coproducción de MIC Producciones y Producciones 099. La obra juega con un género poco común en el teatro como es la ciencia ficción.

El viernes 9 de agosto, será la compañía ‘Miramedia Universe’ quien ponga en escena ‘En mitad de tanto fuego’, protagonizada por Rubén Eguía. Las citas teatrales para adultos continúan con la obra ‘El verdugo’, de la Compañía El Espejo Negro, una versión de teatro de títeres para adultos galardonado con numerosos premios a lo largo de nuestra geografía.

El teatro familiar también estará muy presente en esta edición. La primera cita será el jueves 1 de agosto con la representación de la obra ‘La bruja rechinadientes’, de Katuaygalea Teatro, premio al Mejor espectáculo de títeres FETÉN 2024. El miércoles 7 de agosto la compañía manchega Teatro Narea, representará ‘La accidentada fuga del joven Julio Verne’ mientras que el jueves 8 de agosto será la compañía Naranjalima Teatro quien ponga en escena el espectáculo de títeres ‘Querida ardilla’.

El festival culmina el domingo 11 de agosto con una obra para todos los públicos, ‘Mónico’ de la compañía La Cantera Producciones.

Dentro del festival también vuelve a ver cabida al teatro aficionado de la mano de La Teatreria y su nuevo montaje ‘El arte de la comedia’, que tendrá lugar el domingo 4 de agosto.  

La programación del Festival de Teatro se completa con un homenaje al que ha sido técnico de sonido e iluminación del Patio de Comedias desde su apertura, Julián Bermejo, y con el Off del Festival que incluye exposiciones, talleres, conferencias y gastronomía, que forman parte del Off del Festival coordinador por la Asociación de Amigos del Patio de Comedias.

Ciclo Música en los Patios

El Ciclo de Música en los Patios, el otro gran pilar de la programación cultural de verano en Torralba de Calatrava, está integrado por 14 conciertos, que tendrán lugar del 22 de junio al 21 de julio, y se llevarán a cabo en distintos espacios como el Patio de Comedias, el Patio de la Ermita, la Plaza de la Villa o el Paseo del Cristo.

Como preámbulo, el sábado 15 de junio, en la Plaza de la Villa, se celebrará el Encuentro de Bandas con la participación de la Asociación Unión Musical de Membrilla como banda invitada y la Asociación Amigos de la Música de Torralba de Calatrava.

El Ciclo de Música arrancará el sábado 22 de julio con el concierto de ‘La Banda de Ases’ y varios DJ invitados que alargarán el primer concierto del verano. El jueves 27 de junio, tendrá lugar la Audición Final de los alumnos de la Escuela Municipal de Música Pedro Abenójar de la localidad y el viernes 28 de junio el trompetista Javier González, solista de la Film Symphony Orchestra ofrecerá su concierto ‘La trompeta en el cine’ en el Patio de la Ermita.

El sábado 29 de junio, en el Patio de Comedias, será el turno del quinteto de cuerda con batería ‘Arnoia Ensemble’. En este mismo espacio actuará el 5 de julio el grupo Gamberros mientras que el sábado 6 de julio, como culminación al IV Estudio de Zarzuela, se pondrá en escena ‘La tabernera del puerto’ con la colaboración de la Orquesta Filarmónica de La Mancha.

Las citas musicales continuarán el 11 de julio en el Patio de la Ermita con la actuación de la Banda Joven de Torralba de Calatrava, mientras que el viernes 12 de julio será la Chirigota Los Flamencos del Barranco quienes hagan disfrutar al público con su espectáculo ’10 tipos 10’. 

El sábado 13 de julio el flamenco y la copla serán los protagonistas de la mano de la artista local Laura García y su nuevo espectáculo ‘Amarte por coplillas’. Y el domingo 14 la música se traslada a los jardines de la Residencia de Mayores con la actuación de la Asociación Amigos de la Música.   

El Ciclo de Música culmina con tres últimos conciertos: el viernes 19, Lapso Producciones acerca ‘Ad Libitum’, un espectáculo que combina teatro, humor y música en directo; el sábado 20 de julio, La Trova del Llano ofrecerá el concierto ‘A la luz de la luna’, mientras que el broche final lo pondrá la Asociación Amigos de la Música de Torralba de Calatrava que actuará el 21 de julio a los pies de la Ermita del Cristo.  

Otras actividades de la agenda cultural

La programación cultural continuará hasta el mes de septiembre, con el espectáculo de circo y calle ‘Máximo óptimo’, el 17 de agosto; el concierto de Ana Alcaide, el sábado 31 de agosto; la I edición del Festival de Música Rock el 7 de septiembre; y el concierto de zarzuela y canciones de siempre a cargo de la Asociación Amigos de la Música y Coral Polifónica Santísima Trinidad, el 8 de septiembre.

Además de todas estas actuaciones este verano habrá distintas exposiciones como “Sinfonias de Color” de Luis Fernando Muñoz de Morales, en el mes de julio y la exposición “Magical Paradise Interestellar” de Olga Alarcón, en la segunda quincena de agosto.

A todo esto hay que añadir el Mercado del Siglo de Oro, que regresa a Torralba de Calatrava y se celebrará del 30 de agosto al 1 de septiembre, así como el XXVI Encuentro de Encajeras, que se desarrollará el 24 de agosto.

El Plan de Humanización de Castilla-La Mancha es un dinamizador del cambio de modelo que se persigue para hablar más de salud y menos de sanidad

El Plan de Humanización de Castilla-La Mancha es un dinamizador más del cambio de modelo que se persigue para hablar más de salud y menos de sanidad. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la clausura de la jornada que se ha desarrollado bajo el título de ‘Humanización y excelencia en la gestión sanitaria’, organizada por Ilunión y el Grupo Social ONCE, y que ha permitido intercambiar reflexiones y experiencias de diversas Comunidades Autónomas, organizaciones y movimiento asociativo en torno al valor de la humanización para avanzar en la excelencia de las organizaciones.

El proyecto ‘Horizonte Humanización H2H’, que ha soportado en la región la elaboración de un plan de humanización, ya es una realidad, y continúa avanzando hacia el cambio de modelo que se persigue para la atención a la salud de los castellanomanchegos.

El consejero ha destacado que en la Sanidad de Castilla-La Mancha “fuimos pioneros en 2015 con una Dirección General de Humanización, cuando se incorporó esta orientación plenamente y con carácter preeminente, dentro de los pilares estratégicos de la política sanitaria en la región”.

En palabras de Fernández Sanz, esto supuso un importante avance sobre las medidas, más o menos “cosméticas”, sobre las que se había trabajado con anterioridad. “Buscamos un enfoque integral que acompañara los cambios culturales y estructurales que pretendemos en nuestra organización, pero también en el modelo de cuidado de la salud que debe, necesariamente, implicar a toda la ciudadanía”, ha afirmado el consejero.

Así, “recogiendo e intentando superar iniciativas anteriores, dentro y fuera de nuestra Comunidad Autónoma, y una vez superadas las fases más agudas de la pandemia por COVID-19, iniciamos un proceso de trabajo muy participativo, que continua hoy y que vivió uno de sus hitos más importantes con la aprobación por Consejo de Gobierno, en febrero de 2023, del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria”, ha recordado el consejero de Sanidad.

Una de las diferencias de fondo y forma con planes anteriores ha sido la implicación directa de todos los equipos directivos de las gerencias o la creación de plazas de responsables de humanización en todas ellas, junto con la definición de todas las estructuras de gobernanza y gestión necesarias para impulsar el cambio.

“Contamos por miles los profesionales y ciudadanos de diferentes ámbitos, del movimiento asociativo, de la empresa, de sociedades científicas o departamentos de educación, de desarrollo sostenible y de Bienestar Social que están participando en una fase u otra de la implementación de este Plan de Humanización”, ha explicado el responsable de las políticas sanitarias en Castilla-La Mancha.

Con todo ello, ha explicado Fernández Sanz, “si bien es cierto que este plan se asienta en una visión a largo plazo que debe desplegar valores para conseguir una atención centrada en la persona, basada en el respeto, la escucha activa, la participación y la empatía, teniendo en cuenta además el cuidado de los y las profesionales; perseguimos además materializar estos valores en medidas concretas que signifiquen un cambio objetivo en la calidad y la calidez con la que cuidamos a nuestros pacientes, los profesionales y la ciudadanía en su conjunto”.

En el momento actual y tras realizar un mapa de 59 proyectos concretos que recorren todos los vectores y líneas de acción del Plan de Humanización para 2024, se está trabajando en el aterrizaje de estos proyectos en cada una de las gerencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, para crear un entorno que facilite la toma de decisiones por parte de todos los actores, más acorde con las necesidades de las personas y los valores que subyacen en la atención sanitaria y sociosanitaria a nuestros ciudadanos.

El próximo sábado, DJ ‘Whiskey, tabacco e Giulia’ de Mauro Titanio de Italia en Teatro de La Sensación de Ciudad Real

0

Sábado 15 de Junio-21:30 Horas.

DJ

Whiskey, tabacco e Giulia

(Experiencia Musical Inmersiva)

Whiskey, tabacco e Giulia

Italia

XX FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZA, TEATRO Y CIRCO DE INVESTIGACIÓN

Ciudad Real -España del 8 de Junio al 4 de Julio de 2024

Compañias de CLM

Dedicado a Quintina Camacho Lopez

Mujer atemporal de Ciudad Real

¿Qué es Whiskey, tabacco e Giulia?

Whiskey, tabacco e Giulia es un proyecto de Mauro Titanio que celebra la esencia del cine de género italiano de los años 70 y 80 a través de un DJ set único.

Mientras la Banda della Magliana conquistaba la Capital y las Brigadas Rojas infundían temor en toda la península, Sicilia se veía sacudida por las luchas internas de la Mafia, en el cine, se estrenaban obras maestras como Milano Calibro 9, Edwige Fenech se convertía en el sueño erótico de los italianos, y Maurizio Merli y Franco Nero competían por ser el comisario más impresionante en la pantalla.

Este proyecto narra ese fascinante mundo a través de las bandas sonoras que han dejado una huella indeleble en la historia del cine de género. En las sesiones de Whiskey, tabacco e Giulia, Mauro Titanio reproduce no solo la música de las películas que definieron una era, con compositores legendarios como Ennio Morricone, Stelvio Cipriani, Goblin y Riz Ortolani, sino también temas de otros países y géneros como funk y bossa nova, cuyos sonidos se adaptan perfectamente para representar esa historia del cine. Además, incluye obras contemporáneas que beben de esa misma inspiración.

Whiskey, tabacco e Giulia no es solo un DJ set, es una experiencia inmersiva que te transportará a esa época dorada del cine, reviviendo las melodías que dieron vida a las escenas más memorables. Es un viaje musical a través de una época inolvidable del cine italiano y su legado sonoro.

Whiskey, tabacco e Giulia es una experiencia musical que rinde homenaje a la época dorada del cine de género italiano de los años 70 y 80. A través de un DJ set especializado, Mauro Titanio lleva a su audiencia en un viaje sonoro, mezclando las bandas sonoras icónicas de películas clásicas con música de diversos géneros y países que complementan la atmósfera de aquellos tiempos.

El proyecto no solo se enfoca en la música, sino que también busca capturar el espíritu de una era marcada por figuras y eventos históricos significativos en Italia, como la Banda della Magliana, las Brigadas Rojas y las luchas internas de la Mafia en Sicilia. Al mismo tiempo, celebra las obras maestras del cine, los íconos eróticos como Edwige Fenech y los héroes de acción como Maurizio Merli y Franco Nero.

Con Whiskey, tabacco e Giulia, Mauro Titanio ofrece más que música; proporciona una inmersión cultural que revive las emociones y el ambiente de una época inolvidable en la historia del cine italiano. Es un homenaje a los compositores legendarios y a las melodías que definieron una generación, creando una experiencia única para los amantes del cine y la música por igual.

El PSOE provincial de Ciudad Real traslada su satisfacción porque Cristina Maestre siga defendiendo los intereses de la provincia y de C-LM en Europa

0

El PSOE provincial de Ciudad Real ha trasladado su satisfacción por el hecho de que Cristina Maestre, eurodiputada electa, a partir de los resultados extraídos del proceso electoral al Parlamento Europeo de este domingo, siga defendiendo los intereses de la provincia y de Castilla-La Mancha en Europa.

José Manuel Bolaños, secretario de Organización, ha reconocido que estas han sido unas elecciones contextualizadas en un espacio político de crecimiento de la derecha y la extrema derecha en toda Europa, y por ello considera que el Partido Socialista ha sido “capaz de aguantar”, tanto en España, como en la región, como en la provincia de Ciudad Real, pese al escenario adverso.

De manera que, “por mucho que se intente extrapolar el resultado, sabemos que es un voto que se suscribe al ámbito europeo, y que no tiene traslación municipal, ni mucho menos regional”, ha añadido. De hecho, recuerda Bolaños, en el año 2014 el PP ganó las elecciones europeas y en el 2015 el PSOE ganó las elecciones municipales y autonómicas.

En definitiva, se ha mostrado “satisfecho”, y ha trasladado que Ciudad Real seguirá contando con una eurodiputada socialista, “que nos seguirá abriendo las puertas en Bruselas para defender nuestros intereses en la Unión Europea. No puede decir lo mismo ni el PP, ni Vox, desconsiderados por sus jefes para que alguien de Castilla-La Mancha, y menos aún de Ciudad Real, los represente en Bruselas, es evidente que sus líderes provinciales y regionales, no cuentan nada para sus partidos”, ha concluido.

Yolanda Díaz dimite como líder de Sumar tras el varapalo de las europeas, pero seguirá como vicepresidenta

1

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha anunciado este lunes su renuncia como líder de Sumar tras el varapalo electoral que ha sufrido su formación tras las elecciones europeas de este domingo

Así lo ha manifestado durante una declaración pública en streaming tras la reunión de la Ejecutiva de Sumar que se ha prolongado durante más de tres horas. Eso sí, fuentes de la formación remarcan que seguirá como ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, además de continuar como presidenta del grupo parlamentario de Sumar en el Congreso.

De esta forma, formaliza su dimisión como coordinadora general de la formación tras ser elegida en marzo de este año para el cargo en la primera asamblea estatal de la formación y asume en primera persona el batacazo de las europeas.

El nefasto balance en los comicios del 9J ha abierto una fuerte crisis en la coalición de izquierdas, con voces críticas en Más Madrid como el dirigente Eduardo Fernández Rubiño que demandaba asumir responsabilidades en la cúpula de Sumar.

Hoy, el líder de IU ha manifestado que tras el decepcionante resultado de Sumar, que les deja fuera del Parlamento Europeo por primera vez en su historia, ha proclamado que «todo proyecto sin organización es efímero».

EL RESULTADO ES «MI RESPONSABILIDAD Y ME HAGO CARGO»

Durante su intervención, Díaz ha manifestado que estas elecciones han servido de «espejo» y que la ciudadanía no se «equivoca» cuando vota o cuando decide no acudir a votar.

«Es siempre nuestra responsabilidad. Y en este caso, y sin duda ninguna, es mi responsabilidad. La ciudadanía ha hablado y yo voy a hacerme cargo», ha desgranado para exponer que decide dejar el cargo de coordinadora federal.

Asimismo, ha señalado que es necesario que el espacio abra un debate colectivo en el seno de Sumar, así como en sus organizaciones aliados, y con su renuncia «abre ese camino».

«En estos meses siento que no he hecho las cosas que debía hacer y las cosas que mejor sé hacer. La ciudadanía, sin duda, lo ha percibido», ha enfatizo la vicepresidenta segunda.

EL GRUPO COORDINADOR DE SUMAR PROPONDRÁ EL RELEVO

Para suplir la vacante de Díaz, según han explicado fuentes de la formación, se convocará pronto el Grupo Promotor de Sumar, el máximo órgano de la formación conformado por 80 miembros, que según los estatutos tendrá que proponer un nuevo coordinador general y debe ser aprobado por mayoría simple.

La idea es que este proceso se pueda convocar en una o dos semanas para evitar prolongar que la formación esté descabezada más tiempo.