Inicio Blog Página 292

Dos mil entradas vendidas del torneo triangular de veteranos del Barcelona, Athletic de Bilbao y Atlético Puertollano

1

Veteranos del FC Barcelona, Athletic Club Bilbao y Atlético Puertollano participarán en el torneo triangular “Ídolos de Leyenda” que se disputará el próximo domingo, 16 de junio, desde las once de la mañana en el estadio “Ciudad de Puertollano”, a favor de la Asociación Incluye-Tea.

El triangular consistirá en tres enfrentamientos de 40 minutos cada uno, arrancando a las 11 de la mañana y los primeros en empezar serán los veteranos del Atlético Puertollano contra los veteranos del Athletic Club, jugándose el segundo envite entre los veteranos del club atlético y los veteranos del FC Barcelona, quedando para el final el enfrentamiento entre las viejas glorias del club vasco y el catalán.

El concejal, Javier Trujillo, agradeció a los veteranos del Atlético Puertollano de nuevo haya conseguido el sueño de hacer realidad un torneo de esta calidad con jugadores de primera división del fútbol español a lo largo de su historia y el éxito está asegurado ya que por el momento ya se han vendido dos mil entradas.

Homenaje a jugadores de Puertollano

Después del éxito obtenido con la presencia del Albacete en la primera edición y de las Leyendas de España en el segundo año, el Atlético Puertollano de nuevo ha vuelto a hacer realidad este triangular, como ha destacado Jesús Navarro, en representación de los veteranos del Atlético Puertollano.

Un torneo en el que participarán los jugadores puertollanenses Alberto Rivera y Usero y en el que se homenajearán a los jugadores que más minutos han jugado en Puertollano, como Manolo Rodríguez, Richard, Juancho, Toni Nuevo, Nani y Juancho, a fin de reconocer la labor que han hecho en el mundo del fútbol, puntualizó Navarro, así como a Manuel Delgado, que fue preparador físico de la selección y que jugó de portero en el Atlético Calvo Sotelo.

Encuentro con familias de Incluye-Tea

Laura Gallardo, presidenta de Incluye-Tea, agradeció que equipos de gran renombre participen en este partido benéfico de gran importancia para este colectivo, ya que su principal objetivo es la atención y la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y “nos llena de gratitud que el equipo de veteranos del Atlético Puertollano tenga presente siempre a nuestra causa”.

Con este evento no solo promueven el espíritu deportivo, dijo Gallardo, sino que también contribuyen activamente a dar visibilidad al trastorno del espectro autista y “gracias a ellos nos hacemos visibles, algo muy importante para las familias que luchamos de manera incesante porque se respeten los derechos de nuestros hijos y tengan la presencia que nos corresponde en la sociedad”.

El sábado se mantendrá un encuentro con los tres equipos en el centro Aspades-La Laguna a las ocho de la tarde en una jornada de convivencia entre deportistas, familias y los chicos y chicas.

Además, el día del partido se pueden adquirir las papeletas para el sorteo de tres camisetas de los equipos participantes en el torneo y el dinero recaudado se destinará a este colectivo.

Venta de entradas

El precio de las entradas es de 10 euros en venta anticipada y 15 euros en taquilla, y además de poder adquirir las entradas entre los jugadores de la asociación de veteranos del club atlético, desde la entidad han fijado los siguientes puntos de venta: El Fogón de María, Hotel Santa Eulalia, Bar Arenas, Glassdrive, Eclipsun, Asociación Incluye-Tea y Restaurante Asador del Club, Asociación La Benéfica, Havana, Tabacos Irene, Peluquería Isidoro, Óptica Siena y Puertoesencias.

La patronal del automóvil de Ciudad Real, preocupada por el futuro del sector, previene de los «talibanes del cambio climático y del coche eléctrico»

El presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) y de la Asociación Provincial de Automoción, Carlos Marín, ha mostrado este viernes su preocupación por el futuro del sector del automóvil, sujeto, a su juicio, a una incertidumbre que puede «matar la gallina de los huevos de oro» marcada por los «talibanes del cambio climático y del coche eléctrico».

En declaraciones a los periodistas durante la inauguración de la XII Feria del Vehículo de Ocasión de Puertollano en el pabellón ferial «La Central», Marín ha destacado la «preocupación que se extiende en talleres y concesionarios» ante el futuro normativo. «Tiene que ser el mercado el que tome la decisión de qué tipo de vehículos serán los del futuro, y eso no puede venir legislado por Europa a golpe de imposición; tiene que ser el propio mercado, y nadie mejor que el sector de la automoción para hacerlo», ha enfatizado.

«Estas ferias son importantísimas para un sector que lo está pasando francamente mal, y aunque es verdad que los números empiezan a recuperarse, el sector no sabe lo que va a pasar dentro de diez años», ha recalcado el empresario, al tiempo que ha defendido que «el coche y el camión de diésel no están muertos ni muchísimo menos».

A su juicio, «está muy bien que no se contamine, pero no debe centrarse la cuestión solamente en el tubo de escape, sino en el concepto de economía circular». En este sentido ha valorado positivamente medidas impulsadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, de la mano de la Consejería de Fomento, como el achatarramiento de camiones.

«No debemos dejarnos llevar por los talibanes del cambio climático y del coche eléctrico, y sí adoptar medidas efectivas que contribuyan a reducir el CO2; hay que hacer cambios racionales, y no ideologizar la descarbonización», ha concluido.

APOYO DE LA JUNTA DE COMUNIDADES

De su lado, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades, Casto Sánchez, ha reconocido que la venta de automóviles está pasando una crisis en la actualidad, «pese a que haya registrado una recuperación de un 7,1% en el primer semestre», y ha recalcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha apoya una «transición justa para que la sostenibilidad impere en el cambio de paradigma en el uso de combustibles».

«La transición justa significa que podamos pasar a modelos más sostenibles, aunque sin abandonar las posibilidades de los motores de combustión, de los que tiene una gran dependencia la economía provincial y regional», ha matizado Sánchez, quien ha insistido en que la Junta de Comunidades «siempre acompañará a las empresas en ese tránsito», como lo prueba la reciente firma del acuerdo con Repsol para el reciclado de aceite usado de cocina en la fabricación de combustibles renovables.

CASI 200 VEHÍCULOS EXPUESTOS

El pabellón ferial «La Central» de Puertollano acogerá entre los días 14 y 16 de junio la XII Feria del Vehículo de Ocasión, un evento en el que participarán siete expositores que ofrecerán su stock a «inmejorables precios», según ha señalado sus organizadores

La feria, organizada por la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU), «se caracteriza por su cercanía, confianza, trabajo y esfuerzo», ha apuntado Javier Gutiérrez, representante del sector del automóvil de la patronal puertollanense durante el acto de inauguración.

En el evento participarán GyB PuertoMotor, Gupicar Auto, Hijos de Florencio Muñoz Citroenmultimarca, Ibermóvil Ford, Renault Aries, Rey Cars, RG Vehículos y Finanzas BBVA, que expondrán hasta 180 vehículos para superar las cifras de la edición anterior, en la que se vendieron el 15% de los vehículos expuestos.

«El objetivo es aprovechar la sinergia del último trimestre de venta de vehículos nuevos y usados y que el cliente se vaya lo mejor atendido posible con vehículos de todos los segmentos, desde utilitarios a compactos, monovolumen, todoterrenos, furgonetas industriales, etc.», ha señalado Gutiérrez.

De su lado, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha recordado que el Ayuntamiento colabora con la cesión de «La Central» y la difusión de la feria «en una ciudad que es un referente del automóvil y fue una de las primeras en acoger una feria de este sector». Además, se ha mostrado confiado en que esta edición supere las cifras de ventas de anteriores encuentros.

El presidente de FEPU, David Guarnizo, ha destacado que esta feria se presenta como una oportunidad «para que se puedan ver y tocar los vehículos y conseguirlos a un atractivo precio gracias a la oferta de los distintos expositores que contribuyen con su tesón, ganas y esfuerzo para que se consolide como un referente provincial que mejora cada año sus cifras».

«Y todo con la presencia de casas comerciales del sector del automóvil que se identifican por la cercanía del vendedor; el que vende el coche es tu paisano, tu vecino, tu amigo, y si ocurre algún problema lo tendrás de la mano para solucionarlo», ha concluido.

La feria permanecerá abierta de 10.30 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.30 horas.

Dos periodistas: Arturo Gómez-Lobo y Francisco Colás (21)

            Francisco Colás continúa con sus colaboraciones periodísticas. Sobre todo en Vida Manchega, que simultanea con su estudios de Medicina, ya sean cuentos, artículos sobre temas diversos o reportajes. Y en menor medida en La Ilustración Española y Americana. Y está atento a la actualidad del país, que pasa por momentos delicados.

            Efectivamente, sus años de estudiante son muy complicados en España y le marcan en su evolución ideológica. Es un período en el que la Restauración entra en crisis y colapsa. Comprende desde el inicio de la Primera Guerra Mundial hasta 1923, cuando se produce la instauración de la primera dictadura del siglo XX, la del general Miguel Primo de Rivera. Son años de tensiones internas generadas por turnismo político y caciquismo; luchas de los trabajadores; pistolerismo sindical y empresarial; aspiraciones nacionalistas en Cataluña y País Vasco, con el consiguiente encastillamiento del nacionalismo español; o situación social provocada por la guerra en Marruecos, donde fundamentalmente mueren los pobres. También de acentuación de tensiones externas, como la propia guerra mundial o la Revolución bolchevique, que tienen evidente influjo en España.

            Sigue con el tema del regionalismo, aunque en menor medida. No obstante, a comienzos de 1920 hace una visita al centro regional en Madrid, que da lugar al reportaje que se publica con el título siguiente: “Del Centro Regional Manchego en Madrid. Una visita de nuestro compañero de Redacción Don Francisco Colás” (Vida Manchega, 10-3-1920). Antes de recordar su contenido es pertinente evocar en breves líneas sus características.

            La constitución del Centro Regional Manchego significa un primer momento organizativo del mancheguismo. Creado en Madrid en el año 1906, tiene como objetivo principal fomentar lazos de solidaridad entre las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo (según se indica en el artículo primero de su Reglamento). Además de ese fin genérico, de indudable espíritu regionalista, el Centro se constituye también en sociedad de carácter lúdico y recreativo al organizarse diversos actos de esparcimiento para sus socios, a los que, además, proporciona una sede adecuada para el encuentro en el tiempo de ocio como el café restaurante. Su primer presidente es el albaceteño Federico Ochando y Chumillas (1848-1929), general y político, impulsor de una campaña publicitaria por las cuatro provincias antes mencionadas en búsqueda de adhesiones para la organización y apoyos para su desarrollo. Dicha actividad se concreta en la creación de juntas locales adscritas al Centro e, incluso, en la creación de bandera e himno de la región. En 1910 es elegido presidente Tomás Romero y Martín-Toledano, periodista nacido en Herencia, que evoluciona políticamente desde el republicanismo reformista al liberalismo y que consigue estabilizar la vida del Centro.

            Colás, en su artículo de Vida Manchega dedicado al Centro Regional Manchego, comienza con su declaración de escepticismo hacia la labor realizada en Madrid por todos los centros regionales. Del Manchego indica que sabe lo que de tantos otros: superficialidad de algunos bailes o veladas, existencia de sala recóndita y misteriosa –se refiere a un lugar de juego–, lo bullanguero o el motivo de reunión frívola, distraída a veces o, incluso, perjudicial. Pero la visita y las explicaciones recibidas tienen la virtud de convencer a Colás de lo injusto de su “pasado desprecio”.

            Escribe que hay en Madrid sesenta mil manchegos y el Centro solo tiene 500 socios, así que hay que considerar héroes al puñado de hombres que, a pesar de las dificultades de todo tipo, crean y sostienen un centro así. Allí reciben clase diariamente, en aulas instaladas en la planta baja del edificio de la calle del Príncipe, un gran número de jóvenes de ambos sexos; tienen lugar conferencias sobre temáticas diferentes, dadas por personas de prestigio; se celebran veladas literarias diversas; y hay una juventud que trabaja con entusiasmo en una obra cultural y de desarrollo industrial de nuestra región. Y argumenta así: “No es solamente el circulo de reunión, la atmósfera enervante del café, el chocar de las bolas de billar, el lugar que vive a expensas de los misteriosos ingresos de aquella sala… Es algo más noble y sobre todo algo más útil: existe allí un ideal, conciencia de una misión y energía para llevarla a cabo”.

            Pero Colás prácticamente deja de tratar el tema del regionalismo en sus escritos, para ocuparse de otras cuestiones. No obstante, escribe el Himno a La Mancha, que se publica en 1925. En este momento es preciso también hacer algunas consideraciones. Castilla-La Mancha tiene hoy bandera pero no himno oficial, aunque se han realizado varios a lo largo del último siglo. Se pueden recordar algunos.

            Hace solo unas semanas Alfredo Sánchez Rodríguez, escritor, poeta y cantautor, comparte con nosotros una especie de himno de Castilla-La Mancha titulado Vengo, cuya letra y música hace para celebrar el Día de Castilla la Mancha 2024, aunque se centra en La Mancha. Este es el final

“Es la tierra madre, el futuro, la esperanza,

es donde los sueños aún se pueden alcanzar,

es nuestra memoria, la raíz común,

y somos su destino y su caudal

y su luz: ¡Madre Mancha!”

            Otro Himno a la Mancha, que compone Arturo Dúo Vital, con letra de Etheria Artay, es primer premio del Concurso convocado por la Casa de la Mancha en Madrid en 1957, como recuerda Vicente Castellano Gómez en su artículo “El regionalismo musical manchego” (Revista de Estudios del Campo de Montiel, 2018). Es estrenado en el Teatro Español de Madrid en enero de 1958, en Ciudad Real el 16 de mayo, en el teatro Cervantes, y el 18 de agosto, Día de la Provincia, se puede oír en el patio de la Jefatura Provincial del Movimiento.

            Cuarenta años antes, en 1919 se publica el Himno a Mancha, letra de Martín Ramales y música de Antonio Segura (Vida Manchega, 20-3-1919). Hay constancia de su interpretación en Madrid: “Un coro de 40 alumnos cantará el Himno á la Mancha, compuesto por el maestro Segura y dedicado al Centro Manchego” (La Mañana, Madrid, 30-3-1919). 

                                    “Nuestra canción

                                    viene a representar

                                    de la Región

                                    el cántico triunfal.

                                    Para triunfar de otras regiones

                                    la Mancha fecunda se vé resurgir

                                    llevando a su triunfo los nobles pendones

                                    de un himno al trabajo vibrante y viril.

                                    Nuestra canción, etc.

                                    Ansiosa de vida levanta la frente.

                                    Las secas estepas que el sol calcinó

                                    han dado una raza serena y valiente

                                    que al par que sus rubios trigales creció.

                                    Sus hijos unidos por un amor santo

                                    con gesto altanero, con fé en su poder

                                    henchidos de orgullo entonan un canto

                                    de amor al terruño que los vio nacer.

                                    Nuestra canción, etc.”

            Esta es la letra que figura en la revista y hay que pensar que esa es la extensión. Y en 1925, Colás lo que hace es ampliar de manera significativa la letra, según puede verse en la edición que ese año presenta la Imprenta Provincial. Por ejemplo, se interpreta el 31 de julio de 1925 en la fiesta de la Pandorga: “Ante la virgen del Prado se cantaron manchegas por una rondalla. Los niños del Hospicio cantaron, acompañados por la banda de música, el himno a la Mancha” (La Voz, Madrid, 1-8-1925).

                                    “Nuestra canción viene a representar

                                    de la Región el cántico triunfal.

                                    Para emular a otras regiones

                                    la Mancha fecunda se ve resurgir,

                                    llevando a su triunfo los nobles pendones

                                    de un Himno al trabajo vibrante y viril.

                                    Nuestra canción viene a representar, etc

                                                           ***

                                    Cantemos el Himno con amor ferviente;

                                    las secas estepas que el sol calcinó,

                                    han dado una raza serena y valiente

                                    que al par que sus rubios trigales creció.

                                    Reclama a sus hijos la tierra manchega.

                                    Todo buen manchego se postra a sus pies,

                                    y ofrenda de amores a sus plantas lleva,

                                    su amor hecho panes en 1a rubia mies.

                                    Nuestra canción viene a representar, etc.

                                                           ***

                                    Himno de peones en la gañanía

                                    Cuando en los destajos limpian su sudor,

                                    cantando manchegas de la patria mía

                                    que hablan de su Virgen y hablan de su amor.

                                    Nuestra canción viene a representar, ctc.

                                                           ***

                                    Este Himno es un canto de amor al trabajo,

                                    de amor al terruño que nos vió nacer,

                                    Himno sacrosanto que desde el destajo

                                    de la parda tierra nos invade el ser.

                                    Himno sacrosanto de los que remueven

                                    los pardos terrones del triste erial,

                                    y al cielo mirando, con su fe se atreven

                                    a esparcir los granos del rubio candeal.

                                    Nuestra canción viene a representar

                                    de la Región el cántico triunfal.

                                    ¡Viva la Mancha, viva la Región!”

CLM Activa, la radio que pone su luz roja al servicio de las causas justas en Ciudad Real y sueña con frecuencia propia

1

Castilla-La Mancha Activa Radio, que opera desde Ciudad Real y para todo el mundo quiere potenciar su papel como radio social online dedicada a las causas de las personas históricamente vulnerabilizadas, aspira a poder tener una frecuencia propia y a que las administraciones puedan fijarse en su labor para prestarles más recursos económicos.

Conformada por entidades representativas de las personas con discapacidad, desde 2018 difunde noticias del tejido asociativo de forma online y de forma impresa, y ofrecen participación y colaboración en su radio social online desde 2020.

Defienden los derechos humanos, el empoderamiento de los colectivos más vulnerables y el cuidado del medio ambiente. Este proyecto radiofónico «surge con la necesidad de crear un agente potenciador de cambio que sea capaz de construir puentes hacia una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva».

«Nuestro objetivo es tejer una red de apoyo entre personas y asociaciones comprometidas que trabajan diariamente en favor de los intereses generales de la sociedad para que juntos visibilicemos y luchemos por erradicar las circunstancias que causan desigualdad», ha afirmado su directora creativa, Claudia Corella.

El proyecto que nace con el objetivo de servir de altavoz a las personas con discapacidad de la región pronto se convierte en un altavoz inclusivo que trabaja para todas las causas justas. Apelan a que este colectivo también pertenece a otros que «históricamente son vulnerables a la exclusión como puede ser el colectivo LGTBIQ+, las mujeres o personas racializadas».

NÚMEROS Y FINANCIACIÓN

Esta radio social online emite desde la página web de Castilla-La Mancha Activa y se ha abierto paso en plataformas para podcasting como Ivoox, Spotify y Apple Podcast, con «muy buenos resultados» de los que están «enormemente agradecidos». En 2023 llegaron a más de 20.000 personas en su web, en Ivoox a más de 80.500 personas y en Spotify a 15.200.

Tiene ámbito regional, pero se abren a todas las causas y luchas sociales. «Nos abrimos a todo el mundo y queremos llegar a la humanidad en general».

A pesar de que no cuentan con financiación pública, lo que permite tener libertad de contenidos, están abiertos a que entre financiación y a que esta radio social online sea un proyecto «más profesional, con más trabajadores».

Actualmente, señalan, no tienen «una competencia directa» porque hay otras radios en Ciudad Real que tienen su frecuencia pero no se dedican exclusivamente «en todo su contenido a la lucha social».

«No tenemos los medios como para adquirir una frecuencia, pero sí que nos gustaría llegar a ese punto y tener nuestra radio social online, nuestra plataforma para podcast y cómo no, una frecuencia sería algo estupendo»

Al ser una ONG, la contratación de personal va ligada a proyectos y «en el mejor de los casos» han contado con cuatro personas, un equipo apoyado además por estudiantes universitarios que están terminando su carrera y eligen hacer sus prácticas en este medio.

PROGRAMACIÓN

Emiten siete días a las semana, «las 24 horas del día» con una programación muy diversa en la que tienen mucha voz las asociaciones.

«Todo el mundo que quiera contar algo, nos vale», ha afirmado Fran Petit, técnico de CLM Activa, que remarca que el 85 y el 90 por ciento de las personas que aportan a este proyecto salen contentas y hacen permanente esta colaboración.

Castilla-La Mancha Activa está formada por «entidades representativas de personas con discapacidad» y se dedica a «aglutinar, fortalecer y coordinar los esfuerzos y actividades de estas entidades», explica Corella.

A eso suman la puesta a disposición de estas entidades servicios de gestión, digitalización de sus asociaciones y el acceso a los medios propios de comunicación.

Desde el 2018 presentan y difunden noticias del tejido asociativo en un periódico propio, tanto en formato online como impreso.

Con todo este músculo, la intención ahora es convertirse en «una organización de referencia» por su capacidad de representatividad y por la defensa de los Derechos Humanos, así como por favorecer el «empoderamiento de colectivos históricamente vulnerabilizados».

El cuidado del medioambiente, la mejora del bienestar de todas las personas y asegurar la plena participación de la sociedad están dentro de las ambiciones de este proyecto, tal y como defiende.

La creación de la radio surge ante la «necesidad de crear un agente de cambio que sea capaz de construir un puente hacia una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva». «Queríamos servir de altavoz y la radio ha querido abarcar la lucha social para quien muchas veces no tiene voz».

14 AÑOS DE PROYECTO

Eloy Sánchez, de Oretania, ha ofrecido su punto de vista recordando cómo fue hace 14 años cuando se editó el primer periódico, algo que nacía para «dos ediciones» y ha terminado por conformarse en un periódico «exclusivo» centrado en el mundo de la discapacidad.

Nacieron para ser «altavoz de las entidades que se dedican al mundo de la discapacidad» para visualizar a todos sus proyectos, y gracias a la buena acogida se ha podido mantener todo este tiempo.

Del mismo modo salió el proyecto radiofónico, que era «necesario» para «dar voz a todas las entidades y personas comprometidas por una noble causa» que «lamentablemente, nunca son protagonistas del día».

«Queríamos que se conociese la labor de estas entidades y trasladar a la sociedad sus inquietudes. Lo que intentamos es sólo ser un altavoz», ha señalado Sánchez.

La radio avanza «con buena aceptación» y con la ambición de «seguir creciendo», con la vista puesta en poder «profesionalizarla» para poder «abrir muchas más fronteras» de lo que se hace en este formato amateur.

Asimismo, desde CLM Activa se trabaja en la selección de servicios que puedan aportar algo a los colectivos con discapacidad, tales como el mapeo de transportes adaptados, rutas accesibles o servicios culturales, o la oferta de talleres terapéuticos.

Una vez cuentan con la selección de estos servicios, el objetivo es que el espacio radiofónico sirva para «poder contar cuáles son las sensaciones que se viven en ese tipo de actividades». «Nos gustaría utilizar la radio como el espacio donde explicar las sensaciones de las personas beneficiarias y de quien ofrece este tipo de servicios», ha remarcado. Abriendo de su lado el capítulo de peticiones, ha sugerido a las administraciones que arrimen el hombro más allá de la financiación, y todo para lograr esa profesionalización en un proyecto que «acertó con la filosofía» de su génesis. «Somos la radio más social de Castilla-La Mancha», ha defendido.

UNA RADIO PARA CONTAR SENSACIONES

De otra parte, la colaboradora y técnica de Ocio de Oretania, Andrea Muñoz, ha desgranado cómo en la radio se pueden contar «las sensaciones» de los usuarios o incluso usar las ondas en formato reivindicativo.

Su intención en el programa que lidera es usar la radio como un espacio donde «explicar las sensaciones de las personas en primera persona» que son beneficiarias de distintas políticas, para poner el espejo de cómo funcionan y avanzan.

«La radio es uno de los pocos medios donde realmente lo que importa es lo que dices, y para nuestro perfil es muy importante», ha señalado.

Con la luz roja encendida, lo que consiguen es conseguir un discurso más allá del «paternalismo» con las personas con algún tipo de discapacidad. «Es algo que tenemos que trabajar y lo primero es hacer autocrítica».

El Teatro de la Sensación echa el cierre y se despide con “decepción” tras ser durante dos décadas referente cultural de Ciudad Real

55

La sala Teatro del Sensación cerrará sus puertas definitivamente el próximo jueves 25 de julio. Así lo ha anunciado a través de las redes sociales uno de los puntales de la actividad cultural de Ciudad Real, un espacio donde tenían cabida espectáculos y eventos de lo más variopinto y para público de todas las edades.

El responsable de este imprescindible proyecto cultural, referente durante dos décadas en la capital, Miguel Muñoz de Morales, ha reconocido en declaraciones a los medios que del adiós se debe a la “decepción” ante la falta de apoyos institucionales, de la que se ha lamentado durante los últimos años. A partir de la crisis del COVID-19, el Teatro de la Sensación recurrió a alguna campaña de micromecenazgo para mantener la programación. Finalmente, Muñoz de Morales adelanta su jubilación y Ciudad Real perderá la única sala privada de Castilla-La Mancha con programación estable durante todo el año, y además incluida en la Red Estatal de Teatros Alternativos. Solo el año pasado acogió 133 representaciones, de las que cerca de la mitad estuvieron dirigidas al público infantil. Las compañías nacionales e internacionales que han pasado por las tablas del Teatro de la Sensación desde 2004 superan el millar. Un espacio, el de la calle Monjas, que era más que teatro, pues acogía también exposiciones, talleres y cursos, formación, residencias artísticas, performances o conciertos, entre otras actividades.

El Gobierno regional sigue avanzando en la administración electrónica garantizando la validez, eficacia y autenticidad de los documentos digitales

El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en la administración electrónica garantizando la validez, eficacia y autenticidad de los documentos digitales. El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy la orden de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital por la que se recogen los requisitos para la elaboración de copias electrónicas auténticas en sustitución de la documentación original, en soporte físico o digital, generada y reunida por las entidades que integran el subsistema de archivos de los órganos de Gobierno y Administración de la Junta de Comunidades en el ejercicio de sus competencias.

El objeto que tiene la presente orden es establecer el procedimiento y los requisitos básicos para la eliminación de documento en soporte papel, en otros soportes no electrónicos o en formatos electrónicos no interoperables, integrantes del patrimonio documental titularidad de la Junta de Comunidades, y su sustitución por copias electrónicas auténticas.

Preservar su autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad

La presente Orden viene a dar solución, de forma progresiva, a esta situación mediante la regulación de los requisitos que garanticen la conservación de la información contenida en los documentos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aunque no se mantenga el soporte físico original, así como de las condiciones necesarias para preservar su autenticidad, integridad, fiabilidad y disponibilidad integrando las citadas copias auténticas electrónicas en el sistema corporativo de información de la Junta.

Las disposiciones se aplicarán a los documentos y a los expedientes en cualquier soporte, físico o digital, resultantes de procedimientos regulados por una norma jurídica o que sirven a las personas e instituciones como elementos de información y conocimiento, generados por las entidades que recoge la ley de Archivos Públicos de Castilla-La Mancha. Se encuentran excluidos los documentos que formen parte de un procedimiento administrativo no finalizado o los que carezcan de valor administrativo, jurídico, histórico, científico o cultural; o las copias electrónicas parciales auténticas.

En cuanto a los requisitos de validez y eficacia de las copias electrónicas auténticas de documentos, el DOCM recoge que se realizarán siempre a partir de un original o de otra copia auténtica. Serán competentes para la expedición de copias los órganos a los que corresponda la emisión de los documentos originales y el personal funcionario habilitado de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, por la que se crea el Registro de Personal Funcionario Habilitado de la Administración de la Junta.

La elaboración de copias deberá ajustarse a lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad, el Esquema Nacional de Seguridad y las condiciones específicas dispuestas en la Norma Técnica de Interoperabilidad de Procedimientos de copia auténtico y conversión entre documentos electrónicos. Las copias electrónicas deberán garantizar su autenticidad, integridad, seguridad, confidencialidad, calidad, protección a largo plazo, recuperación, accesibilidad, consulta y trazabilidad. Las copias serán transferidas al Archivo Electrónico Único de la Junta de Comunidades.

En relación al procedimiento de digitalización para la elaboración de copias electrónicas auténticas se realizará de acuerdo con la Norma Técnica de Interoperabilidad de Digitalización de Documentos y la Norma Técnica de Interoperabilidad de Documento Electrónico. Sobre el procedimiento de eliminación de los documentos originales a efectos de su sustitución por copias electrónicas auténticas se realizará conforme al dictamen de la Comisión Calificadora de Documentos de Castilla-La Mancha y el procedimiento y el Subsistema de Archivos de los Órganos de Gobierno y de Administración de la Junta de Comunidades.

La orden ha sido diseñada a través de la Viceconsejería de Administración Local y Coordinación Administrativa, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, y entra en vigor al día siguiente de su publicación; el 15 de junio.

Barreda defiende en su libro la responsabilidad colectiva en Transición: «Propició acuerdos, evitó enfrentamientos»

1

El expresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha defendido el papel de partidos políticos y sociedad durante el periodo de la Transición democrática en España, «una gran responsabilidad colectiva que evitó enfrentamientos y propició el acuerdo», en contraste con el ambiente de polarización y crispación que «no favorece el clima que debe haber».

Esa reivindicación del acuerdo desde posturas enfrentadas inicialmente es el espíritu que impregna su nuevo libro ‘Un militante de base en (la) Transición’, un volumen prologado por Nicolás Sartorius que será presentado este mismo jueves a las 19.15 horas en la Facultad de Letras de Ciudad Real. El autor estará acompañado de la periodista Lucía Méndez, el catedrático de Historia Contemporánea Juan Sisinio Pérez Garzón y el vicepresidente de la Junta de Comunidades, José Manuel Caballero.

Posteriormente, el 4 de julio, el libro será presentado en el Ateneo de Madrid con la presencia de la ministra de educación, Pilar Alegría, el dibujante Peridis y el director de infoLibre, Jesús Maraña.

En una entrevista concedida a Europa Press, Barreda ha explicado que el libro recorre los años de la Transición democrática española desde el «momento clave» del asesinato de Carrero Blanco, a partir del cual entrelaza las experiencias vitales del autor y su evolución ideológica con la transformación política del conjunto del país.

Así, Barreda ha recordado que España consiguió conjugar planteamientos enfrentados para salir de la Dictadura, frente a la actual «crispación excesiva y polarización tremenda que, desde luego, no favorece el clima que debería haber».

«Durante esos años de Transición el Partido Comunista abandonó el leninismo, mientras el PSOE abandonó el marxismo, y todos afrontamos un momento crucial en el que se conjugaron dos planteamientos: de un lado el bloque de los reformistas, cuyo máximo representante fue Adolfo Suárez, que procedían del régimen franquista y abogaban por una evolución de la ley a la ley, frente a la oposición democrática, protagonizada fundamentalmente por el Partido Comunista de España, y el PSOE, que planteaba una ruptura democrática», recuerda.

«Este enfrentamiento de modelos entre reforma versus ruptura llegaría a cristalizarse en una ruptura pactada que dio como fruto fundamental la Constitución de 1978», resalta el expresidente de Castilla-La Mancha.

A su juicio, «el éxito de aquella Constitución no fue de ningún partido en exclusiva y pudo ser aceptada por todos, incluidos los nacionalistas». Frente a la revisión «de lo que algunos llaman despectivamente la generación del 78», Barreda hace un balance «positivo» del trabajo de aquellos años. «La historia contemporánea de España plasma un enfrentamiento fratricida casi ininterrumpido en los siglos XIX y XX, y en aquel momento complicado y difícil, no exento de violencia, los españoles pudieron alejar ese peligro y encontrar una salida pactada que evitó el enfrentamiento frontal, el choque de trenes de una lucha cainita a muerte», ha esgrimido.

En el libro, el autor también plasma su personal evolución ideológica y política. «Efectivamente el punto de partida se puede situar en una toma de conciencia del espíritu evangélico católico, con la influencia del Concilio Vaticano II y de unos marianistas progresistas que me formaron en la etapa preuniversitaria, para saltar ideológicamente, con la llegada a la universidad, a los movimientos antifranquistas, primero con el Partido Comunista y posteriormente con el PSOE», rememora.

De este modo, el libro se convierte igualmente en un recorrido sentimental del propio autor, que inicia cada uno de sus capítulos con versos que ya forman parte de su «educación sentimental y política», e incluye referencias a la efervescencia cultural de la época, principalmente a la actividad que se desarrollaba en los colegios mayores. «Es el relato de un militante antifranquista de aquellos años», recalca, influenciado por las lecturas marxistas y los textos relacionados con lo que se llamó entonces el eurocomunismo, «un esfuerzo por superar el planteamiento de dictadura del proletariado e intentar ofrecer un rostro humano del comunismo».

«SOBRA CRISPACIÓN»

En este contexto, José María Barreda ha confesado que no es partidario de «idealizar» el pasado, pero ha reconocido que en aquel momento «hubo una gran responsabilidad colectiva que evitó enfrentamientos y propició el acuerdo». Barreda, que actualmente preside el histórico Club Siglo XXI, ha recordado que en esa misma institución Manuel Fraga llegó a presentar a Santiago Carrillo a mediados de los años 70.

«Ahora sobra una crispación excesiva y una polarización tremenda que, desde luego, no favorece el clima que debería haber», subraya. «Siempre he defendido la definición de la política que hacían los clásicos y que para mí ha sido una guía de conducta: la finalidad de la política es sustraer al odio su carácter eterno, y no lo contrario, no fomentar el odio, ni el cainismo, ni el enfrentamiento, sino conseguir la convivencia en paz y tranquilidad, siendo tolerante, respetando el adversario y no convirtiéndolo nunca en enemigo», ha reflexionado.

«Deberíamos partir del principio de que no hay enemigos, sino solo adversarios políticos a los que no hay que destruir sino respetar y combatir con ideas y programas, pero no con descalificaciones e insultos», insiste.

En este sentido, ha reconocido que en aquellos años una parte de la izquierda «despreciaba» a la socialdemocracia. «En aquellos tiempos de la facultad los socialdemócratas eran lo peor, eran despreciados e incluso se les llamaba socialfascistas y reaccionarios, pero francamente cada vez tengo más claro que merece la pena construir un estado socialdemócrata donde haya seguridad para todos desde la cuna hasta la tumba».

Preguntado por su opinión sobre la evolución ideológica del Partido Socialista desde la llegada de Pedro Sánchez a la cúpula del PSOE, sostiene que está muy condicionada a unos momentos «traumáticos».

PRESENTACIÓN EN CIUDAD REAL

Barreda presentaba en sociedad en la tarde de este jueves su obra, y lo hacía defendiéndola como «una experiencia personal al hilo de los acontecimientos que estaban sucediendo en España en un momento crucial», con el asesinato de Carrero Blanco como punto de partida.

En declaraciones a los medios antes del acto, Barreda ha reparado cómo en ese momento «se desencadena toda una dinámica en la que, simplificando, había dos grandes fuerzas», los reformistas que provenían del régimen franquista «que querían pasar de la ley a la ley y hacer una reforma que no supusiera una ruptura democrática» y la oposición democrática «que entonces protagonizaban el Partido Comunista de España y el Partido Socialista».

Recuerda que «ninguna de las dos opciones se pudo imponer a la otra» y terminaron por «encontrar una solución que era la única posible, el consenso, el entendimiento, el pacto y el acuerdo».

«Y eso desencadenó en la Constitución de 1978 que pudo ser la de todos porque no era la de ningún partido en particular», ha aseverado el expresidente, que defiende que la Carta Magna es «un fruto que merece la pena poner en valor».

Ahora hay «quien ha denostado lo que llaman peyorativamente el régimen del 78 y, sin embargo, aquello fue un ejercicio de responsabilidad por parte de todos los dirigentes políticos que partían de posturas muy enfrentadas».

Pese a la polarizada situación actual, se ha mostrado optimista, y espera que «la situación se relaje y cambie».

Homenaje al Poeta Eugenio Arce Lérida por las lindes de los días

0

Natividad Cepeda.– Mi entrañable Eugenio Arce Lérida, escribir sobre ti es recorrer lindes de caminos en el transcurso de los años entre ese transitar  con trazos alegres y también algo tristes, porque la vida, tú bien lo sabes, es un lagar con sabor a misterio. Porque todo es andar recorriendo la senda  con el sol al saliente en la infancia y al poniente cuando hacemos planes mirando esas tardes  bellísimas de nuestros ocasos. Y escribimos en los papeles inmaculados sin letras ni grafitos todo lo que soñamos, todo lo que ansiamos, todo por lo que luchamos para alcanzar los sueños dentro del laberinto  de los meses y años.

Apenas  si nos damos cuenta de cómo se marchitan los días en la danza continua de las duras jornadas del trabajo. Y vamos tejiendo un tapiz de ilusiones cuando damos la bienvenida a otras vidas, tus hijas  y las mías que se hicieron mayores al tiempo que nosotros envejecíamos. Si, ya sé que no es lícito escribir envejecer, no es actual, ni está bien visto afirmarlo, pero no admitirlo me desconcierta  y abruma pues no conozco atajos para volver atrás y descumplir  años. Ni tampoco quiero hacerlo.

Contigo descubrí tu pueblo, Santa Cruz de Mudela, y la noche de los Encuentros Poéticos Villa de Santa Cruz en la Casa Palacio con la Asociación de Viento solano… Pasé acompañada de las bellas musas santacruceñas y la noche se tornó griega gracias a las deidades que tú, Eugenio Arce, nos regalabas al invitarnos a los poetas que invitabas  e invitaban. Recordar es vivir  aquello tan hermoso que es la amistad sin otra inquietud que abrazar el momento y escuchar, sin oírlo, el latido caliente de la sangre en el pecho. 

Porque la vida vuela tan rápido y fugaz que nunca nos saciamos de bebernos esa esencia que nos hace crear palabras hechas música, tú las has creado y concebido a pesar de no darte plata para  ganarte el pan de cada día. Sentimos ese amor que nos hace escribir un verso que apenas si es rumor  de las hojas caídas, casi nada, un susurro del alma, un temblor en la piel y nace el poema y estalla cual primavera en flor aunque sea invierno a nuestro alrededor.

Eugenio Arce Lérida, me alegra que vivas tu homenaje  con los  poetas que queremos darte algo de lo que de ti hemos recibido, y que en ese bulevar de palabras, encuentres alas para volar  en este mes de junio. Luego cuando pase la noche y a solas nos recuerdes quedaremos contigo en la infinita ruta de los libros de versos, de tu legado, poeta de mi tierra. Se irán las palabras  después, en soledad, a buscar las estrellas y para retenerte abriré tus poemarios y me sumergiré  en ellos. Lo demás  es continuar marcando lindes por esos lares nuestros y seguir marchando en caravana  este verano ganando batallas cotidianas sin perder la esperanza.

Las instalaciones deportivas de dos centros de Argamasilla de Calatrava reciben el respaldo inversor de la Junta de Comunidades

Alumnado, profesorado y comunidad educativa en general de Argamasilla de Calatrava están de enhorabuena ante la ejecución de nuevos recursos en los equipamientos deportivos con que Junta de Comunidades y Ayuntamiento dotan a dos centros docentes.

Se trata del cerramiento, ya realizado, de la que fue primeramente pista cubierta y ahora ha demudado en un pabellón perfecto para el CEIP ‘Rodríguez Marín’ y de la remodelación durante este verano de las pistas polideportivas exteriores en el IES ‘Alonso Quijano’.

Así se ha destacado esta mañana en una visita que han cursado a Argamasilla de Calatrava la delegada provincial del Gobierno regional, Blanca Fernández y el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, junto al alcalde rabanero Jesús Ruiz.

Visita con primera parada en el Colegio de Educación Infantil y Primaria de la calle de la que toma nombre, donde han podido comprobar la versatilidad de un cerramiento que combina muro de construcción inferior con estructuras de rejilla para facilitar ventilación.

Hasta la fecha y una vez que la pista quedó cubierta bajo una techumbre financiada por el Ayuntamiento y la Diputación Provincial presidida en aquel momento, año 2020, por José Manuel Caballero, el cerramiento fue provisional con grandes estores de intemperie.

Si aquella actuación llevada a cabo en la pasada legislatura ascendió a unos 90.000 euros, la realizada ahora ha supuesto una inversión de unos 19.000 euros procedentes de la Administración autonómica según ha informado Fernández.

Se trata de “una apuesta por la educación del Ejecutivo de Emiliano García-Page”, ponía de manifiesto la delegada provincial, quien señalaba que para actuaciones en 59 centros de Primaria y Secundaria de toda la región la Consejería va a destinar 1,6 millones.

El alcalde, por su parte, recordaba que la aspiración de contar con un pabellón íntegro era una vieja aspiración del centro que la crisis económica de principios de la pasada década y el Gobierno regional de entonces, “que se apartó”, lo imposibilitaron.

“Y ahora, gracias a la Junta de Comunidades, a la delegada, al presidente y al delegado de Educación, hemos podido culminar esta obra que creo que es muy importante para la salud educativa de la ciudad”, ha subrayado Ruiz Valle.

El primer edil ha celebrado “la inmediatez” con que fue atendida la petición para posibilitar el cerramiento definitivo del recinto, al tiempo que el propio Ayuntamiento ha sumado sus propios recursos para que, tras las actuaciones de pintura y mantenimiento, el recinto deportivo luzca flamante.

Asimismo, Julia Lozano, directora del CEIP ‘Rodríguez Marín’ y su profesora de Educación Física, ha querido “agradecer a la Junta de Comunidades el esfuerzo que ha hecho, porque era una necesidad esta obra”.

Y aludía al trabajo “codo con codo” mantenido con el alcalde para poder encontrar la mejor solución de cerramiento a un espacio que contaba con cubierta desde hace cuatro años y ésta es tan eficaz “que va a hacer que podamos disfrutar al 100% del pabellón”.

Una alegría que también han atestiguado desde el AMPA del centro varios de sus representantes y el propio alumnado que ha asistido al momento, compartiendo por cierto impresiones con las autoridades presentes y en presencia de responsables de los otros dos centros educativos de la localidad.

Pistas del Instituto

Desde el ‘Rodríguez Marín’, delegados y munícipes del Ayuntamiento se han trasladado hasta el Instituto ‘Alonso Quijano’ para, junto a su director, Luis López, conocer las pistas polideportivas que van a ser remodeladas en sus 2.000 metros cuadrados de extensión.

Una superficie realizada hace 24 años, que integra en su sustrato algún contenido plástico y que ya presentaba muy serias fracturas y rajas en sus superficie, para lo cual en su día el Gobierno regional licitó la contratación para su arreglo integral.

En este caso la inversión alcanza los 48.000 euros y el responsable de este otro centro ha valorado el respaldo que se viene recibiendo por parte de la Administración educativa en inversiones directas más allá de los costes de suministros y otros de orden cotidiano, caso de la dotación de placas solares para su autoconsumo energético.

Quien ejerce como director desde hace ya nueve años y computa más de 20 en distintos equipos directivos, ha constatado cómo “nunca habíamos visto que este volumen de inversión llegara directamente y que se pueda ver en los centros como obra real ejecutada y que luego se disfruta”, ha referido.

Cañizares y Valverde ponen en valor la trayectoria y valentía de Aje en su 30 aniversario

0

La Asociación Jóvenes Empresarios de Ciudad Real, AJE, celebró este jueves, en el pabellón ferial, IFEDI, sus tradicionales Premios Joven Empresario y Joven Emprendedor, en una edición en la que se cumplen 30 años de trayectoria profesional. Tres décadas que el alcalde ciudadrealeño, Francisco Cañizares, quiso destacar en su intervención.

“El Ayuntamiento de Ciudad Real y AJE mantienen una colaboración tan estrecha que comparten local. El Impefe fue el instrumento para que AJE tuviera en la ciudad un vivero de empresas en el que desarrollar su actividad de asesoramiento y fomento empresarial”, indicaba Cañizares, incidiendo en que “fue un éxito confiar en AJE”.

Tras hacer un reconocimiento a todas las personas que han trabajado en AJE en estas tres décadas, el alcalde ciudadrealeño confesaba que “siempre ha sido un placer venir a los premios de AJE para reconocer la importancia de nuestro tejido empresarial en la provincia”. “El enorme talento que existe detrás de tantos jóvenes que deciden meterse en este complejo mundo del emprendimiento, porque uno descubre auténticas maravillas que nos van a acompañar en los próximos años”, añadía Cañizares.

El primer edil ciudadrealeño ha hecho entrega del Áccesit de Economía Circular a Hermanos Jaime, Almazara Oro La Senda. Por su parte, Yolanda Torres, presidenta del Impefe, otorgó el accésit de Responsabilidad Social a Grupo Centro Sur, en compañía del presidente del Fecir, Carlos Marín.

La X edición del Premio Joven Emprendedor 2024 ha reconocido a David De la Rubia y Benjamín Del Rincón, por su empresa DL al Cuadrado, mientras que el Premio Joven Empresario ha ido a parar a la Violeta Zapata, por su empresa de moda accesible Violeta Porté. A los Premios AJE han asistido también miembros de la corporación municipal, entre ellos el concejal de Economía, Luis Alberto y la concejal de Festejos, Fátima De la Flor.

Valverde felicita a AJE por sus 30 años de asesoramiento a jóvenes empresarios, los generadores de oportunidades y empleo del futuro

El presidente de la Diputación de Ciudad de Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha puesto de manifiesto esta tarde, en el acto de entrega de los Premios de la Asociación de Jóvenes Empresarios, la brillante labor que ha acometido esta entidad en las tres últimas décadas en favor de los emprendedores de la provincia.

Ha felicitado a todos los que han hecho posible la celebración del 30 aniversario de AJE mencionando al actual presidente, David Ballesteros, y ha destacado el apoyo, la orientación y el asesoramiento que han prestado a los integrantes de este colectivo, “ahora muchos de sus integrantes grandes empresarios de la provincia y generadores de actividad económica, oportunidades, empleo y, por tanto, de bienestar”.

Valverde, que ha estado acompañado por la vicepresidenta segunda de la institución provincial, Sonia González, ha resaltado, por tanto, el hecho de que AJE marque el camino a jóvenes que quieren emprender. Considera, además, que este proceder “es garantía de un futuro mejor para todos”.

No ha dudado en asegurar Valverde que sin la contribución del colectivo empresarial, no se podría disfrutar de ningún tipo de beneficio social. Y ha añadido que “ponen todo lo que tienen al servicio de los demás con el legítimo ánimo de obtener beneficios y siempre con la idea de seguir avanzando”.

Ha recordado, no obstante, que no son tiempos fáciles para emprender porque existen muchos condicionantes que tienen que ver con la subida de precios, impuestos y cargas fiscales. Ha hecho alusión también, en este sentido, a los retrasos burocráticos y ha asegurado que las administraciones deben ponerse al servicio de los emprendedores y de los empresarios con el objetivo de que sus proyectos salgan adelante.

En lo que concierne a la contribución de la Diputación de Ciudad Real, ha indicado que han logrado establecer con AJE una colaboración permanente que se materializa con un ayuda de 55.000 euros que se destinan al funcionamiento ordinario de la Asociación de Jóvenes Empresarios. Ha recordado que desde la institución provincial se apoya a todo el tejido empresarial, a través de la Cámara de Comercio y de FECIR. “Destinamos más de dos millones y medio de euros a distintas iniciativas para el fomento de la actividad empresarial en la provincia”, ha afirmado.

El presidente de AJE, David Ballesteros, por su parte, ha explicado que en estos treinta años han pasado por la asociación cientos de jóvenes emprendedores que deseaban consolidar sus negocios y ampliar su formación. Ha agradecido su trabajo a todas las juntas directivas y a Valverde, al alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y a la consejera de Economía y Empleo, Patricia Franco, su presencia en la Gala de entrega de Premios, que coincide este año con la celebración del 30 aniversario de la asociación.

Ha añadido que en esta ocasión se procede a la entrega de Premio Joven Emprendedor 2024 en su X edición, que con posterioridad se ha dado a conocer que ha recaído en David de la Rubia y Benjamín del Rincón. Y el Premio Joven Empresario 2024, que ha sido entregado a Violeta Zapata coincidiendo con la XIII edición de este reconocimiento.

Del mismo modo, se ha entregado un accésit a la economía circular a la almazara Oro La Senda, de Hermanos Jaime, y el accésit a la innovación, que ha sido para Daniel Carrasco y Marc Badosa, de Smartlights.

El presidente de la Diputación ha felicitado a todos los premiados, a quienes ha animado a seguir con “ese ímpetu y con esa capacidad de soñar para hacer más grandes vuestras respectivas empresas”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ensalza el compromiso de la generación de hombres y mujeres que lucharon por la libertad en la transición a la democracia

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha ensalzado el compromiso de la generación de hombres y mujeres, muchos de ellos jóvenes, que lucharon en la calle, en movimientos estudiantiles o en la clandestinidad durante los años de la transición a la Democracia por una España de libertades y de progreso, “cuando el totalitarismo era la arbitrariedad más absoluta y podían acabar con sus huesos en la cárcel”. Así se lo ha trasladado a los asistentes a la presentación del libro de José María Barreda, ‘Un militante de base en (la) dictadura’.

José Manuel Caballero ha participado acompañando a Barreda en la presentación de su nueva obra, junto a la periodista Lucía Méndez y el catedrático de Historia y Juan Sisinio Pérez Garzón, en el salón de Grados de la Facultad de Letras de Ciudad Real. El vicepresidente segundo ha felicitado al que fuera presidente de Castilla-La Mancha entre los años 2004 y 2011 por un libro que ha calificado de “emocionante y necesario para entender las motivaciones de una generación que hizo tanto por la construcción de la nueva España”.

Por otro lado, Caballero ha destacado el encuadre que aporta José María Barreda en el libro, “desde dentro de aquella resistencia a la dictadura y como militante anónimo de base en aquel momento”. Sobre esto, el vicepresidente segundo ha señalado que “es muy emocionante saber que hubo miles de jóvenes que de una manera solidaria, desinteresada y arriesgada lucharon por la libertad de y la mejoría de todos y es importante tenerlo en cuenta porque 50 años después en ningún sitio está escrito que tengamos que vivir en un estado de libertad y democracia, que tal y como dice Barreda en su libro, es una planta que hay que cuidar y hacerla crecer”.

En este sentido, el vicepresidente segundo del Ejecutivo regional ha mostrado su preocupación por los comportamientos y las actitudes belicistas que se producen actualmente en nuestra sociedad, en Europa y cerca de la Unión Europea. Por eso, ha subrayado finalmente que “los demócratas tenemos la obligación de defender la libertad y la democracia que es, sin duda, el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos y a las futuras generaciones”.

El Informe GEM refleja mejores condiciones para el emprendimiento en Castilla-La Mancha que en el conjunto de España y en la media europea

Castilla-La Mancha cuenta con mejores condiciones y un ecosistema más favorable al emprendimiento que la media europea y del conjunto del país, según recoge el índice NECI de la presente edición del Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que anualmente mide la evolución de la actividad emprendedora en todo el país.

Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante el acto de entrega de la décima edición de los premios de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) que se ha celebrado en Ciudad Real, donde ha avanzado también que las ayudas del Decreto Joven, que mañana se convocará a través del DOCM, pueden llegar hasta los 6.700 euros por contratación indefinida de jóvenes en la región.  

Patricia Franco ha valorado el posicionamiento de la región en este índice, que recoge la percepción de los expertos acerca del ecosistema y las condiciones para el emprendimiento en el territorio, y en el que la tasa de Castilla-La Mancha es la cuarta más alta, 1,1 puntos por encima del conjunto del país.

“Este informe, que aborda el estudio del emprendimiento desde una perspectiva académica y que impulsamos en colaboración con la UCLM y la Fundación HXXII de Globalcaja, sitúa la tasa de emprendimiento en la media nacional, con un 5,9, lo que supone que de cada 100 personas, 5,9 han emprendido en los últimos tres años y medio”, ha detallado Patricia Franco, que ha resaltado, a su vez, “que el índice NECI, que evalúa las condiciones para el emprendimiento en la región, sitúa este índice en el 5,1 en la región, mientras que la media europea es del 4,8 y en el conjunto del país, del 4”.

Este ecosistema favorable al emprendimiento en la región cuenta con el compromiso del Gobierno regional, tal y como ha señalado la consejera, destacando algunas de las medidas que el Ejecutivo autonómico impulsa para favorecer el emprendimiento y la actividad empresarial en la región y en la provincia de Ciudad Real, como los programas coworking, con los que, de la mano de la EOI, se han tutorizado y acompañado más de un millar de proyectos de emprendimiento en la región, “y que en sus nuevas ediciones van a contar con sedes en Ciudad Real, en Manzanares y en Puertollano en la provincia de Ciudad Real, además de la edición ‘online’ que en esta edición se incluye como novedad”.

Iniciativas abiertas

Dentro de esas iniciativas, Patricia Franco ha recordado que se mantienen abiertas las ayudas al inicio y la consolidación de la actividad de autónomos en la región, “con ayudas de 3.000 euros durante el primer año de actividad y de 2.000 euros para el segundo y el tercer año, y que se pueden solicitar hasta el próximo 15 de julio, en una convocatoria que está dotada con 13 millones de euros”.

Además, la consejera se ha referido también a una iniciativa novedosa, anunciada esta mañana en el desayuno celebrado en la Cámara de Comercio de Toledo, como son los Centros de Alto Rendimiento Empresarial que, también de la mano de la EOI, “apostarán por la mejora de la competitividad a través de la formación y cualificación del talento humano en ámbitos como la internacionalización, la economía circular, la innovación o la digitalización”, y que contará con cinco sedes físicas y una virtual, “una de ellas aquí en la provincia de Ciudad Real, en la localidad de Valdepeñas”.

Durante la atención a medios de comunicación, Patricia Franco ha hecho referencia no sólo al emprendimiento, sino al impulso que el Gobierno de Castilla-La Mancha da a la empleabilidad de las personas jóvenes en la región, y que tendrá reflejo mañana en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha “con la convocatoria del Decreto Joven, anunciada por el presidente regional esta mañana, y que está dotada con 3,2 millones de euros, con cuatro líneas con ayudas que van desde los 5.500 y que pueden llegar a los 6.700 euros”, ha señalado la consejera, en relación a las cuatro líneas de ayuda que contempla la convocatoria que mañana recogerá el DOCM: formación en alternancia, formación para la obtención de práctica profesional, contrato relevo y contratación indefinida, incluyendo en esta cuarta línea también la transformación de las tres primeras modalidades en contratos indefinidos.

Por último, Patricia Franco ha valorado la labor de AJE y el compromiso compartido con el Ejecutivo autonómico de apoyar y fomentar el emprendimiento en la región, trasladando la felicitación de todo el Gobierno regional a AJE Ciudad Real, por la celebración de su 30 aniversario.

El Gobierno regional aclara que el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo “jamás” ha solicitado la propiedad de la antigua Casa Godoy

La delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, se ha visto obligada a realizar una serie de aclaraciones en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha ante la información publicada por el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo con respecto a la antigua Casa Godoy y las declaraciones efectuadas por el alcalde, José Lozano, ya que “en ningún caso se ajustan a la verdad”.

En primer lugar, Bremard recuerda que el inmueble de ‘La Sindical’ o Casa Godoy fue cedido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo el 18 de noviembre de 2004, una cesión completamente gratuita que conllevaba la conservación y mantenimiento de este edificio emblemático ubicado en la calle Ramón y Cajal, 13, “casi 20 años en los que la administración local no ha realizado ninguna actuación cuando podía, incluso, acometer una reforma integral”.

La delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural añade que años después, concretamente en junio de 2020, la Comisión Gestora de la Cámara Agraria Provincial, y a petición del alcalde, José Lozano, le autoriza a realizar una intervención arqueológica en el edificio para su rehabilitación. Aspectos todos ellos recogidos en la correspondiente documentación oficial.

Además, Amparo Bremard ha realizado otras dos puntualizaciones más que relevantes, como son, en primer lugar, el hecho de que el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo “jamás” ha solicitado la propiedad de la antigua Casa Godoy que, por otra parte, la Junta de Comunidades le hubiera otorgado tras la aprobación de la Ley de liquidación de las Cámaras Agrarias.

Y, en segundo lugar, la representante del Ejecutivo castellanomanchego en la provincia de Ciudad Real destaca que con la cesión de uso al Consistorio almodovareño, y en contra de lo manifestado por el alcalde, “el ayuntamiento tenía libertad para plantear el proyecto de interés general que mejor considerara”, y para corroborarlo, Amparo Bremard ha citado proyectos tan diversos llevados a cabo en otros municipios de la provincia como viviendas públicas, un helipuerto, una plaza o un centro de salud.

El alcalde de Almodóvar del Campo asegura que la ruina inminente y el derrumbe de un muro urgía a asumir medidas en el inmueble de Ramón y Cajal

Comunicado.- El informe del arquitecto del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, tras un exhaustivo análisis de las condiciones arquitectónicas y de estructura que presenta la finca sita en el número 13 de la calle Ramón y Cajal y zona trasera a Orden de Calatrava, constató su estado de ruina inminente y el riesgo de afectar a otras propiedades y en la vía pública.

De hecho, un vecino que ya acusaba humedades había sufrido parte del desprendimiento de un muro colindante interior, con el suficiente riesgo como para afectar seriamente no solo la integridad material de esta otra casa, sino también la de sus moradores tal y como así se dirigieron a los servicios municipales para que se tomasen cartas en el asunto.

Esta propiedad de 1.200 metros cuadrados, de la que es titular el Gobierno regional y se atribuye en origen como posesión de la familia de Manuel Godoy, consta en la Dirección General del Catastro como de ‘nueva construcción’ en el año 1945, por lo que la fisionomía de su fachada no se correspondería a la primigenia del siglo XVIII.

Algo que constataría el hecho de que dicho inmueble no queda recogido al amparo del Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico, tal y como informaba al Ayuntamiento la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha el pasado 20 de febrero tras una consulta cursada en este sentido.

Se da la circunstancia de que, en dicho documento, fechado en 1979 por el Ministerio de Cultura, sí que aparece otra finca urbana de esa misma calle, la colindante en el número 15, de titularidad exclusivamente privada, según el mismo informe remitido por la Sección de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, pero no así la propiedad declarada en ruina.

José Lozano, alcalde de la localidad, traslada un mensaje de “responsabilidad” ante el “estado de ruina de un inmueble que antes o después, podría provocar daños personales que nadie queremos y menos yo”, y niega las “especulaciones surgidas estos días en torno a la habilitación de un espacio de aparcamiento que jamás hemos contemplado”.

El primer edil lamenta que en estos años la Administración regional “nunca nos haya dado traspaso de la titularidad plena para poder ejecutar algunos de los planes que teníamos y la mera cesión que se atribuyó a este Ayuntamiento en 2004, no nos da posibilidad de actuar en el beneficio cultural que habíamos pretendido para este lugar”.

Desdice además a quienes “aseguran gratuitamente, sin ninguna prueba que así lo confirme, que presunta documentación de interés histórico ha acabado en contendedores de residuos”, sobre todo porque ya en su día se vació este edificio cuyo último cometido había sido albergar la sede de la Cámara Agraria Local, extinta hace décadas.

El alcalde dice que “es muy cómodo criticar y lamentar cuando no se tiene responsabilidad ninguna de gestión” y recuerda que “cuando se ha querido contribuir a traspasar patrimonio se ha hecho, como así fue con la Casa de la Marquesa, entre dos entidades públicas que sí eran del mismo signo político, pero en este caso no ha sido posible”.

Castilla-La Mancha capta en el último año más de 58 millones de euros del Ministerio de Ciencia para la realización de 40 proyectos de I+D+i

Castilla-La Mancha ha captado, en el último año, más de 58 millones de euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para la realización de hasta 40 proyectos de I+D empresarial. Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante la inauguración de unas jornadas sobre los ‘Planes Complementarios’, que se han celebrado en las dependencias de San Pedro Mártir de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Según ha explicado el consejero a los medios de comunicación, de los 40 proyectos mencionados, destaca un total de doce proyectos individuales de I+D, un proyecto ‘Cervera ID’ y cuatro proyectos de I+D en cooperación, así como dos operaciones en ‘CIEN’.

Asimismo, Amador Pastor ha explicado que las medidas que se están impulsando mediante esta inversión económica buscan “fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas de la región, con el objetivo de explorar y desarrollar soluciones innovadoras que respondan a los desafíos del presente y del futuro”.

“Es un logro de la Comunidad Autónoma que ha sido realidad gracias al CDETI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de España), y que demuestra, a su vez, la importancia de la colaboración entre las instituciones y el sector público y privado para seguir avanzando”, ha concretado el consejero de Educación, Cultura y Deportes. “Como también es un logro la realización de las jornadas en las que participio, las cuales dan cuenta de la satisfactoria marcha de los planes complementarios y su contribución al desarrollo de la innovación”, ha añadido.

Avances interdisciplinarios en salud: convergencia biotecnología y materiales avanzados

La jornada ‘Avances interdisciplinarios en salud: convergencia entre biotecnología y materiales avanzados’ es un evento organizado conjuntamente por los Planes Complementarios de Biotecnología aplicada a la Salud y de Materiales Avanzados, coordinados respectivamente por las comunidades autónomas de Cataluña y Valencia.

Las jornadas son un lugar de encuentro y networking que ayudarán a estimular y fortalecer colaboraciones entre los diferentes actores del ecosistema español de investigación en el ámbito de los materiales y el biotecnológico.  

En concreto, durante el primer día de las jornadas, se presentarán las principales líneas estratégicas de ambos planes complementarios y se analizarán sus posibles sinergias; y también se celebrarán dos conferencias.

Durante el segundo día se llevarán a cabo sesiones de trabajo paralelas para impulsar la creación de nuevas sinergias entre los diferentes actores del ecosistema científico español, tanto dentro como fuera de los Planes Complementarios. Las temáticas de trabajo estarán relacionadas con técnicas instrumentales como liberación de fármacos con nanopartículas y sensorización, biomateriales, impresión 3D e implantes.

Castilla-La Mancha participa actualmente junto a otras comunidades autónomas en dos proyectos impulsado a través de los planes complementarios: el de Biotecnología aplicada a la Salud, dotado con tres millones de euros, y el de Materiales Avanzados, dotado con casi un millón y medio de euros.

El Alcalde de Porzuna y ASAJA exigen acción urgente para retirar la lana acumulada en las explotaciones ganaderas

0

Carlos Villajos Insta a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a tomar medidas inmediatas para evitar problemas sanitarios en Porzuna y la comarca de los Estados del Duque

El alcalde del Ayuntamiento de Porzuna, Carlos Jesús Villajos, ha mantenido una reunión con representantes de la Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real para abordar la urgente necesidad de activar un sistema de retirada de lana. Desde hace más de mes y medio, Villajos ha estado buscando soluciones a este problema, y ahora exige que se tome una decisión definitiva. La situación es crítica para la localidad, eminentemente ganadera, y es esencial que se atienda adecuadamente a los ganaderos para evitar posibles inconvenientes sanitarios.

En la reunión, celebrada entre Carlos Villajos y Florencio Rodríguez, secretario general de ASAJA Ciudad Real, se puso de manifiesto la preocupación de los ganaderos de Porzuna y de toda la comarca de los Estados del Duque. Estos profesionales temen que la acumulación de lana en sus explotaciones pueda causar problemas sanitarios, especialmente después de haber sufrido graves episodios de enfermedades infecciosas en el último año. La bioseguridad de las explotaciones está en riesgo, y los ganaderos solo desean que se retire la lana lo antes posible, sin esperar ninguna compensación económica a cambio.

La preocupación de por este tema de bioseguridad es evidente, y se está trabajando en la búsqueda de una solución desde antes del inicio de la campaña de esquileo. Sin embargo, el alcalde destacó que «aún no se ha encontrado una respuesta efectiva para los ganaderos, quienes siguen esperando una acción decisiva por parte de las autoridades competentes». «La implicación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha es fundamental para resolver esta problemática que afecta profundamente a los ganaderos de Porzuna» afirma Villajos.

Además, el Ayuntamiento y ASAJA subrayan la necesidad de que la Administración se implique de manera urgente en este asunto. Es imprescindible que se den instrucciones claras a los ganaderos sobre el destino que deben dar a la lana, especialmente con la llegada de las altas temperaturas. Si bien a medio plazo se puede estudiar qué usos se le puede dar a la lana para que tenga una segunda vida, la prioridad inmediata es su retirada para evitar riesgos mayores.

El Ayuntamiento de Porzuna ha expresado su total disposición para colaborar con ASAJA en el análisis de la situación y la búsqueda de soluciones inmediatas. La acumulación de lana, compromete la bioseguridad de las explotaciones. Por ello, es imperativo activar un sistema de retirada urgente, ya que los perjuicios sanitarios y medioambientales podrían ser significativos.

Torralba de Calatrava inaugura este fin de semana su agenda cultural 2024

Comienza la programación que incluye teatro, música y eventos al aire libre, destacando el emblemático Patio de Comedias como epicentro de las actividades

El Ayuntamiento de Torralba de Calatrava anuncia con el inicio un año más de la temporada estival cargada de actividades culturales pensadas para todos los públicos. La programación de este año promete ser una de las más completas hasta la fecha, reafirmando a Torralba de Calatrava como un referente cultural a nivel nacional. En esta ocasión, el municipio se convertirá nuevamente en la sede de destacadas representaciones teatrales y una variedad de conciertos que iluminarán las noches veraniegas.

El Patio de Comedias, reconocido epicentro cultural de Torralba de Calatrava, jugará un papel crucial al albergar algunos de los eventos más importantes. Este emblemático espacio es un punto neurálgico para los amantes del teatro y se ha convertido en un atractivo turístico de primer orden, atrayendo a un número creciente de visitantes cada año. El compromiso del Ayuntamiento con la promoción del arte y la cultura se refleja en la calidad y diversidad de la programación, que incluye tanto talentos locales como figuras de renombre nacional.

Este fin de semana, el 15 de junio, la Plaza de la Villa será el escenario del Encuentro de Bandas de Música. A las 22:00 horas, un pasacalles partirá desde el Patio de Comedias, dirigiéndose a la plaza. Este evento contará con la participación de la Asociación Unión Musical de Membrilla y la Asociación Amigos de la Música de Torralba de Calatrava.

El Ciclo de Música en los Patios, que se extenderá del 22 de junio al 21 de julio, promete llenar diversos escenarios, plazas y calles con la mejor música, creando una atmósfera que realzará el encanto de estas noches. Posteriormente, a partir del 25 de julio, dará comienzo la XIII edición del Festival de Teatro y Títeres Patio de Comedias. Un festival ya consolidado como una cita imprescindible para los amantes de las artes escénicas, ofrecerá al público la oportunidad de disfrutar de las obras más relevantes del panorama nacional, muchas de las cuales están actualmente en las principales carteleras de los teatros del país.

El verano cultural en Torralba de Calatrava culminará con una serie de actuaciones, conciertos y actividades diversas que se desarrollarán en las principales plazas del municipio. Estas propuestas, cuidadosamente seleccionadas para amenizar las noches estivales, subrayan el compromiso del Ayuntamiento con la promoción de la cultura, consolidando a Torralba de Calatrava como un destino cultural de referencia en España.

Programación Festival de Teatro y Títeres

El XIII Festival de Teatro y Títeres de Torralba de Calatrava se celebrará del 25 de julio al 11 de agosto e incluye 12 representaciones teatrales. Serán tres intensas semanas de representaciones y actividades que comenzarán con la inauguración de la exposición “Teatro del privado horror” de Francisco Nieva, promovida por UNIMA (Unión internacional de la marioneta) Federación España. Ese mismo día, en la Plaza de la Villa, la actriz, bailarina y clown Mireia Miracle, ofrecerá el espectáculo de clown poético ‘Rojo’.

El viernes 26 de julio, el Patio de Comedias acogerá la obra ‘Nevenka’, a cargo de la compañía Histrión Teatro, testimonio de un teatro más actual y social. El sábado 27 de julio, la compañía Ron Lala pondrá en escena ‘4X4’.

El viernes, 2 de agosto, el Patio de Comedias acogerá la obra ‘Oliva’, a cargo de la Compañía ‘Al amor de la lumbre Teatro’, dirigida por Pepa Pedroche, quien tras la representación teatral recibirá el Premio Patio de Comedias. La obra está nominada a los Premios Max 2024 como mejor dirección y mejor autoría revelación.

El teatro continúa el sábado 3 de agosto con ‘Goteras’ una coproducción de MIC Producciones y Producciones 099. La obra juega con un género poco común en el teatro como es la ciencia ficción.

El viernes 9 de agosto, será la compañía ‘Miramedia Universe’ quien ponga en escena ‘En mitad de tanto fuego’, protagonizada por Rubén Eguía. Las citas teatrales para adultos continúan con la obra ‘El verdugo’, de la Compañía El Espejo Negro, una versión de teatro de títeres para adultos galardonado con numerosos premios a lo largo de nuestra geografía.

El teatro familiar también estará muy presente en esta edición. La primera cita será el jueves 1 de agosto con la representación de la obra ‘La bruja rechinadientes’, de Katuaygalea Teatro, premio al Mejor espectáculo de títeres FETÉN 2024. El miércoles 7 de agosto la compañía manchega Teatro Narea, representará ‘La accidentada fuga del joven Julio Verne’ mientras que el jueves 8 de agosto será la compañía Naranjalima Teatro quien ponga en escena el espectáculo de títeres ‘Querida ardilla’.

El festival culmina el domingo 11 de agosto con una obra para todos los públicos, ‘Mónico’ de la compañía La Cantera Producciones.

Dentro del festival también vuelve a ver cabida al teatro aficionado de la mano de La Teatreria y su nuevo montaje ‘El arte de la comedia’, que tendrá lugar el domingo 4 de agosto. 

La programación del Festival de Teatro se completa con un homenaje al que ha sido técnico de sonido e iluminación del Patio de Comedias desde su apertura, Julián Bermejo, y con el Off del Festival que incluye exposiciones, talleres, conferencias y gastronomía, que forman parte del Off del Festival coordinador por la Asociación de Amigos del Patio de Comedias.

Ciclo Música en los Patios

El Ciclo de Música en los Patios, el otro gran pilar de la programación cultural de verano en Torralba de Calatrava, está integrado por 14 conciertos, que tendrán lugar del 22 de junio al 21 de julio, y se llevarán a cabo en distintos espacios como el Patio de Comedias, el Patio de la Ermita, la Plaza de la Villa o el Paseo del Cristo.

Como preámbulo, el sábado 15 de junio, en la Plaza de la Villa, se celebrará el Encuentro de Bandas con la participación de la Asociación Unión Musical de Membrilla como banda invitada y la Asociación Amigos de la Música de Torralba de Calatrava.

El Ciclo de Música arrancará el sábado 22 de julio con el concierto de ‘La Banda de Ases’ y varios DJ invitados que alargarán el primer concierto del verano. El jueves 27 de junio, tendrá lugar la Audición Final de los alumnos de la Escuela Municipal de Música Pedro Abenójar de la localidad y el viernes 28 de junio el trompetista Javier González, solista de la Film Symphony Orchestra ofrecerá su concierto ‘La trompeta en el cine’ en el Patio de la Ermita.

El sábado 29 de junio, en el Patio de Comedias, será el turno del quinteto de cuerda con batería ‘Arnoia Ensemble’. En este mismo espacio actuará el 5 de julio el grupo Gamberros mientras que el sábado 6 de julio, como culminación al IV Estudio de Zarzuela, se pondrá en escena ‘La tabernera del puerto’ con la colaboración de la Orquesta Filarmónica de La Mancha.

Las citas musicales continuarán el 11 de julio en el Patio de la Ermita con la actuación de la Banda Joven de Torralba de Calatrava, mientras que el viernes 12 de julio será la Chirigota Los Flamencos del Barranco quienes hagan disfrutar al público con su espectáculo ’10 tipos 10’. 

El sábado 13 de julio el flamenco y la copla serán los protagonistas de la mano de la artista local Laura García y su nuevo espectáculo ‘Amarte por coplillas’. Y el domingo 14 la música se traslada a los jardines de la Residencia de Mayores con la actuación de la Asociación Amigos de la Música.  

El Ciclo de Música culmina con tres últimos conciertos: el viernes 19, Lapso Producciones acerca ‘Ad Libitum’, un espectáculo que combina teatro, humor y música en directo; el sábado 20 de julio, La Trova del Llano ofrecerá el concierto ‘A la luz de la luna’, mientras que el broche final lo pondrá la Asociación Amigos de la Música de Torralba de Calatrava que actuará el 21 de julio a los pies de la Ermita del Cristo.  

Otras actividades de la agenda cultural

La programación cultural continuará hasta el mes de septiembre, con el espectáculo de circo y calle ‘Máximo óptimo’, el 17 de agosto; el concierto de Ana Alcaide, el sábado 31 de agosto; la I edición del Festival de Música Rock el 7 de septiembre; y el concierto de zarzuela y canciones de siempre a cargo de la Asociación Amigos de la Música y Coral Polifónica Santísima Trinidad, el 8 de septiembre.

Además de todas estas actuaciones este verano habrá distintas exposiciones como “Sinfonias de Color” de Luis Fernando Muñoz de Morales, en el mes de julio y la exposición “Magical Paradise Interestellar” de Olga Alarcón, en la segunda quincena de agosto.

A todo esto hay que añadir el Mercado del Siglo de Oro, que regresa a Torralba de Calatrava y se celebrará del 30 de agosto al 1 de septiembre, así como el XXVI Encuentro de Encajeras, que se desarrollará el 24 de agosto.

Plena inclusión CLM pide políticas públicas que apuesten por la desinstitucionalización para promover la vida comunitaria

El objetivo principal de «Mi Casa» es claro: fomentar la desinstitucionalización y prevenir la institucionalización.

Para ello, piden que las personas con discapacidad dejen de vivir en residencias y tengan la oportunidad de habitar en viviendas accesibles y personalizadas dentro de la comunidad.

Plena inclusión Castilla-La Mancha ha celebrado este jueves una jornada clave en el Centro Cultural de San Marcos, dedicada al proyecto «Mi Casa: Una Vida en Comunidad» enfocada a fomentar políticas de desinstitucionalización y prevenir la institucionalización para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, especialmente aquellas con grandes necesidades de apoyo, y que vivan en viviendas normalizadas y entornos comunitarios.

La jornada ha estado centrada experiencias y evidencias sobre la desinstitucionalización y la vida comunitaria, bajo el lema «Menos barreras, más barrio” y ha contado con la participación de destacadas autoridades políticas como el presidente de Plena inclusión Castilla-La Mancha, Francisco Serrano, el delegado de la Junta de Comunidades en Toledo, Álvaro Gutiérrez, el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez o el director general de Discapacidad, Francisco José Armenta, además de otros diputados y representantes de entidades públicas y privadas de la región.

Unas 200 personas provenientes de más de 30 municipios regionales se han reunido en este espacio para analizar con detalle lo que ha supuesto el proyecto “Mi Casa: Una Vida en Comunidad” en la región. Según Francisco Serrano, presidente de Plena inclusión Castilla-La Mancha, este evento ha marcado “un hito” en el compromiso por la inclusión y mejora de vida de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con grandes necesidades de apoyo.

Serrano ha mantenido que “Mi Casa” es más que un proyecto, es una visión para el presente, pero sobre todo para el futuro, un futuro, ha dicho, “donde las personas con discapacidad puedan vivir de manera independiente, integrada y plena en sus comunidades”.

Una estrategia nacional

Precisamente en el día en el que se presenta en Madrid la Estrategia Estatal para un Nuevo Modelo de Cuidados en la Comunidad (2024-2030), Plena inclusión ha aplaudido en este foro esta iniciativa si bien pide que se dote de recursos suficientes para garantizar una vida independiente y comunitaria.

Así, durante el trascurso de la jornada, las responsables del proyecto a nivel nacional y autonómico del proyecto “Mi Casa”, Sofía Reyes y Sandra Tello, respectivamente, han mantenido que los hallazgos y resultados de las soluciones innovadoras del proyecto “Mi Casa” han nutrido esta estrategia nacional.

Concretamente, han hablado de los nuevos roles profesionales (facilitadores y conectores comunitarios), el plan de formación centrado en cada persona, el acompañamiento a personas con problemas de conducta y salud mental, el desarrollo comunitario, el modelo de tránsito centrado en la persona o la gobernanza del proyecto, entre otros.

Mejoras significativas

La implementación del proyecto “Mi Casa” ha generado mejoras significativas en la calidad de vida de las personas con discapacidad, maximizando las oportunidades comunitarias y permitiendo que tanto ellas como sus familias disfruten de una vida más enriquecedora y acompañada. De ello han dado buena cuenta los familiares y personas con discapacidad intelectual que forman parte del proyecto y que han participado en el encuentro.

Además, se ha observado una reducción notable en las conductas preocupantes y en los ingresos hospitalarios por casos de salud mental, promoviendo una mayor coordinación entre diferentes áreas y aumentando la implicación de los ayuntamientos, quienes se han acercado más a los ciudadanos.

También, la integración de tecnología ha sido fundamental para maximizar la vida independiente y garantizar un enfoque más respetuoso con los derechos de las personas, al tiempo que ha contribuido a reducir los sobrecostes y el estrés familiar.

Por todo ello, desde Plena inclusión Castilla-La Mancha hoy se ha puesto de manifiesto que este nuevo enfoque transformador requiere una reflexión profunda sobre cómo entendemos y estructuramos nuestras comunidades, proponiendo que estas sean más accesibles, seguras y acogedoras para todos.

Asimismo, se hace imprescindible replantear las políticas de vivienda social en un mercado cada vez más tenso e inaccesible para la mayoría de las personas, así como coordinar de manera efectiva los aspectos sociales, sanitarios y educativos para garantizar un desarrollo integral y equitativo. Es esencial repensar la movilidad urbana para asegurar la accesibilidad universal y promover la inclusión de toda la ciudadanía. Finalmente, Plena inclusión Castilla-La Mancha aboga por fomentar la creación de espacios de encuentro y convivencia que fortalezcan el capital social y combatan la soledad no deseada.

Desde enero de 2022, “Mi Casa” ha facilitado en España la transición de 285 personas desde entornos institucionales a viviendas comunitarias a través de siete federaciones y administraciones autonómicas, se han habilitado 66 viviendas y se brinda apoyo diurno a 191 personas.

En Castilla-La Mancha, han sido tres las entidades participantes del proyecto: Amafi (Yepes y Ciruelos), Afas (Tomelloso) y Asprona (Albacete y Villarrobledo) con un total de ocho viviendas y 38 personas que han transitado a las mismas.

Demandas a la Administración

La federación castellanomanchega subraya la importancia de respaldar este cambio de paradigma con un presupuesto adecuado, garantizando que las personas tengan opciones reales para gestionar sus apoyos, lo que evitaría que se vean obligadas a elegir centros que las alejan de sus barrios, pueblos, familias y seres.

Asimismo, la organización ha solicitado mayor agilidad en la respuesta a las solicitudes de apoyo y ha instalado a la creación de oportunidades. Marta Aguado, miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión Castilla-La Mancha, ha destacado que “queremos que se creen viviendas en la comunidad y servicios de apoyo comunitarios, incorporando este modelo en la cartera de servicios”.

Por otro lado, la entidad ha pedido un aumento en el presupuesto destinado a tecnologías de apoyo y ha resaltado la necesidad de facilitar el acceso a viviendas públicas que sean “más económicas, accesibles, adaptadas y suficientes para cubrir las necesidades y deseos de las personas con discapacidad” que quieren vivir en sus barrios. Además, han solicitado políticas que promuevan la existencia de viviendas accesibles y que permitan que las viviendas privadas puedan convertirse en viviendas con apoyo para quienes deseen quedarse en su casa.

La organización también ha planteado que el modelo de asistencia personal y apoyos autodirigidos es una realidad en otros países europeos, por lo que piden fortalecer los servicios comunitarios y acelerar la transición de las instituciones a estos servicios.

Y es que, tal y como ha planteado Aguado: “No queremos que se sigan construyendo viviendas que aíslan a las personas de los barrios. Queremos vivir en casas normalizadas y en barrios corrientes”. Además, ha pedido que las personas jóvenes con discapacidad no tengan que vivir en entornos dirigidos a personas mayores.

Para finalizar, ha subrayado que los profesionales de atención directa reclaman un reconocimiento a su trabajo, que a menudo es “invisible y precario”, solicitando salarios dignos y más formación en metodologías de apoyo centradas en la persona y en el desarrollo de sus competencias. También, piden que se reconozcan e incorporen nuevas figuras profesionales, como el facilitador y conector comunitario en el catálogo de servicios. “Todo esto no son solo ideas en papel, sino que son una realidad que permite mejorar la vida de muchas personas y construir una sociedad más inclusiva y justa”, ha concluido.

Los cambios que las personas demandan

Para finalizar, el director gerente de Plena inclusión Castilla-La Mancha, Daniel Collado, ha destacado el carácter “innovador” del proyecto “Mi Casa” así como su valentía al asumir este reto con “ilusión y profesionalidad”. Además, ha confiado en que “todo lo que hemos construido no tenga vuelta atrás” para que muchas otras personas puedan beneficiarse de esta iniciativa puesto que “la vida deseada deber ser nuestro objetivo puesto que es el cumplimiento de nuestros deseos donde todos podemos alcanzar una vida plena”.

Encontrar la solución y el apoyo económico que hacen viable este tipo de proyectos es ahora lo que urge, así como una nueva mirada para enfocar los recursos hacia una manera valiente de generar los cambios que las personas demandan.

Especialistas analizan en la UCLM los avances en salud relacionados con la biotecnología y los materiales avanzados

Un centenar de especialistas procedentes de ocho comunidades autónomas participan en las jornadas “Avances interdisciplinarios en salud: convergencia entre biotecnología y materiales avanzados, que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo los días 13 y 14 de junio. El encuentro tiene como objetivo estimular y fortalecer la cooperación entre investigadores, académicos y profesionales del sector vinculados a los planes complementarios.

Según ha explicado el profesor de la Facultad de Medicina de Albacete y coordinador del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud de Castilla-La Mancha, Valentín Ceña, las jornadas abordarán los avances logrados en estas “dos estructuras creadas por el Gobierno utilizando los fondos de transformación y resiliencia con el objeto de potenciar la investigación de una manera transversal”.

Por su parte, la profesora de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real y coordinadora del Plan Complementario de Materiales Avanzados de Castilla-La Mancha, Esther Vázquez Fernández-Pacheco, insistió en la convergencia de las investigaciones. “La idea es que no solamente la gente de Castilla-La Mancha, sino de las distintas comunicades autónomas, trabajando desde distintas áreas, podamos aportar soluciones a problemas relacionados con la salud”.

También intervino en el acto inaugural el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, que destacó la acción conjunta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y las diferentes consejerías, “siempre con la complicidad de los agentes investigadores”. “Los grupos están desarrollando unas labores investigadoras muy potentes que van a tener repercusión importante en todo el avance científico y tecnológico”, señaló, y apuntó que Castilla-La Mancha ha recibido en el último año más de 58 millones de euros que han permitido desarrollar 40 proyectos de I+D+i.

Finalmente, el rector, Julián Garde, subrayó la importancia de los planes complementarios, que surgen “con espíritu transversal e interdisciplinar en cuanto a diversidad de líneas y de grupos y de financiación”. En este sentido, señaló que los planes están cofinanciados por el Gobierno de España y las comunidades autónomas, lo que resulta “una buena medida para alinear políticas de investigación” y destacó la colaboración entre los dos planes coordinados desde la UCLM, que también participa en el Plan Complementario de Energía e Hidrógeno Renovable, liderado desde el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2).

Al acto inaugural asistieron también, entre otros, el director general de Investigación, Universidades e Innovación, Ricardo Cuevas, y el director de la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha

Celtas Cortos, Álvaro de Luna y Leo Rizzi en las Fiestas de Alcázar de San Juan 2024 a partir del 3 de septiembre

El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Javier Castellanos, ha presentado este jueves el programa de conciertos para la Feria y Fiestas 2024 de Alcázar de San Juan, que contará con los Celtas Cortos, Álvaro de Luna o Leo Rizzi entre sus propuestas para el escenario de la ‘Plaza Joven’ del recinto ferial.

Según ha adelantado el concejal en rueda de prensa, acompañado por el representante de la empresa promotora Black Lotus, Jesús Abengózar, las Fiestas estarán precedidas por la celebración en Alcázar, el día 31 de agosto, del Festival ‘Pirata-La Mancha’, según ha informado el Consistorio mediante nota de prensa. El evento itinerante organizado por Black Lotus contará con grupos de música y conciertos protagonizados por el punk-rock de los años 80 y 90, como El Drogas, Sociedad Alkohólica, Boikot o Reincidentes, entre otros.

La propuesta musical arrancará el 3 de septiembre con la Fiesta Bacarrá On Tour, seguida el 4 de septiembre de la Fiesta Cocoloco On Tour, ambas desde las 1.00 horas.

Tras las fiestas promocionales de estas dos discotecas de Gandía, el día 5 de septiembre comenzará la primera serie de conciertos musicales, con carácter benéfico.

Celtas Cortos, La Cabra Mecánica y Misande han sido los artistas elegidos para celebrar un concierto en colaboración con las entidades locales Cruz Roja, Cáritas y Asociación Española Contra el Cáncer, a los que Black Lotus donará un 50% del dinero recaudado a través de la venta de entradas, cuyo importe será de 8 euros.

Este concierto comenzará con una apertura de puertas a las 19.30 y finalizará sobre las 00.00 horas, buscando continuidad musical con la Fiesta Perro Verde, que comenzará a las 01.00 horas en homenaje al local con el mismo nombre que se ubicaba en la Calle del Ritmo de Alcázar de San Juan.

El día 6 de septiembre llegará el turno de Álvaro de Luna, junto con Leo Rizzi, con un precio de 15 euros y que comenzará con la apertura de puertas a las 19.30 y que será continuado por la Fiesta Bodegas Internacionales.

Desde las 01.00 hasta cierre, DJ Chus y Raúl Galván serán los encargados de amenizar la que será la última jornada musical del programa de la Feria y Fiestas 2024 en Alcázar de San Juan.

La Diputación de Ciudad Real sale a relucir en las Cortes de Castilla-La Mancha como ejemplo máximo de “deslealtad institucional” en la región

0

La Diputación de Ciudad Real ha salido “a relucir” durante el pleno regional celebrado en las Cortes de Castilla-La Mancha, como ejemplo máximo de “deslealtad institucional”.

Así la ha definido el diputado regional del PSOE por la provincia, Pablo Camacho, quien ha señalado que es “inadmisible” que el actual Gobierno de la Diputación provincial obvie al Gobierno de Castilla-La Mancha y a la Junta de Comunidades permanentemente, “salvo si es para demandar más recursos económicos, entonces, sí quieren mucha colaboración”, ha criticado.

Camacho ha resaltado que la colaboración institucional es “justo lo contrario” a lo que se está haciendo desde la institución que gobierna Miguel Ángel Valverde, es “colaborar, sentarse a dialogar y a sumar esfuerzos en beneficio de la ciudadanía”.

Y así se ha referido al nombramiento “de forma unilateral y partidista” de un alcalde del PP como director del proyecto `Geoparque Volcanes de Calatrava´, con lo que el presidente de la Diputación “ha obviado totalmente a la Junta”, con la que recuerda la Diputación comparte la presidencia.  

Un nombramiento, por cierto, “a dedo, sin proceso selectivo, sin criterios técnicos ni científicos, sin valoración de méritos, ni experiencia, ni acreditación que justifique la suficiente cualificación para dirigir un proyecto tan especializado y tan importante para la provincia Ciudad Real como es Geoparque recientemente declarado por la UNESCO”, ha lamentado.

Igualmente, el parlamentario socialista ha criticado desde el parlamento autonómico, el anuncio reciente de Valverde de cambiar el modelo de gestión y las fechas en las que se organiza la Feria Internacional del Vino (FENAVIN), porque “no parece razonable cambiar lo que funciona, y además es inadmisible tomar decisiones tan importantes de manera unilateral y sin contar con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que es una institución colaboradora, imprescindible en la organización, que se ha tenido que enterar por los medios de comunicación”.

Lo ha expresado durante el Debate General relativo a la prestación del servicio de comidas a domicilio en los municipios de la región. Servicio en el que colaboran las diputaciones de la región, y al que ha dado la bienvenida a la Diputación de Ciudad Real, aunque haya entrado “con algo más de ruido” que el resto.

Puertollano será sede en el 2028 del Congreso Internacional de Cofradías de Esperanza Macarena

0

Puertollano ha sido seleccionado como la sede del próximo Encuentro Internacional de Cofradías de Esperanza Macarena en el 2008, un evento histórico que refleja los profundos lazos y la dedicación de su cofradía hacia la venerada imagen de la Esperanza Macarena.

Así lo han trasladado los representantes de esta hermandad, Modesto Prado y Melquiades Mora, durante el encuentro que han mantenido con el alcalde, Miguel Ángel Ruiz.

La historia de estos encuentros se remonta al primer congreso celebrado en Sevilla en 2008. Desde entonces, se ha establecido una tradición en la que cada cuatro años las cofradías de Esperanza Macarena de diversas localidades se reúnen para compartir su devoción y fortalecer sus vínculos. Según las bases dictadas en ese primer encuentro, Sevilla acoge el congreso cada ocho años, mientras que en los intervalos se realiza en diferentes localidades. Así, el segundo encuentro tuvo lugar en Jerez de los Caballeros en 2012, seguido por Sevilla en 2016, y Albacete en 2020, aunque este último se pospuso hasta 2022 debido a la pandemia.

Candidatura de Puertollano

Este año, 2024, volvió a celebrarse en Sevilla, donde también se llevaron a cabo las elecciones para determinar la próxima sede del congreso. En esta ocasión, las hermandades de Puertollano y Almería presentaron candidaturas, resultando la ciudad minera elegida para albergar el próximo congreso en 2028, marcando un momento trascendental en su historia.

La relación entre la Cofradía de Puertollano y la Esperanza Macarena de Sevilla es profunda y significativa. Desde 1969, año en que la cofradía adquirió la nueva imagen de la Virgen y se realizó su bendición, ha contado con el apoyo inestimable de la Hermandad de Sevilla. Fue Antonio Camuñas Rubio, entonces Hermano Mayor, quien en 1968 escribió una carta a Carlos Delgado del Cos, Hermano Mayor de la Esperanza Macarena de Sevilla, solicitando apoyo para la cofradía que carecía de fondos y medios. En respuesta, la Macarena de Sevilla donó la corona que actualmente procesiona, un gesto que simboliza la fuerte unión entre ambas cofradías.

Sentimiento de unidad

Durante el discurso de presentación de la candidatura, el actual Hermano Mayor, Modesto Javier Prado Colado destacó las palabras de Carlos Amigo Vallejo: «Llamar Macarena es llamar Esperanza, llamar Esperanza es llamar madre, llamar madre es el acercamiento de su hijo». Este sentimiento de unidad se refleja en cada uno de los miembros de la cofradía de Puertollano, que, desde su fundación en 1945 y su primera salida procesional en 1955, han llevado con orgullo y devoción el mensaje evangelizador de la Esperanza. Este evento no es solo una reunión, sino una oportunidad para compartir y difundir el mensaje de la Esperanza, especialmente en estos tiempos.

La cofradía agradece a todos los hermanos mayores presentes en el congreso por su apoyo y confianza en su candidatura. Se compromete a organizar un evento memorable que refleje su devoción y el espíritu de la Esperanza Macarena.

¿Pucherazo en Barcelona en las elecciones territoriales de representantes mutualistas?

0

         MOVIMIENTO #J2.- Estamos celebrando las elecciones territoriales para la elección de representantes de los mutualistas en la Asamblea General de la Mutualidad de la Abogacía y partiendo la entidad con ventaja ya que tienen votos fijos, más de 100 (junta de gobierno, protectores que son los decanos, etc.), la Mutualidad cambión dos días antes de la convocatoria las reglas del juego, modificando el reglamento electoral en dos sentidos: rebajar el tiempo para presentar candidaturas y no entregando el censo electoral a los delegados de la Mutualidad en los colegios de abogados. Con ello están impidiendo saber si puedes votar o no y poder hacer campaña entre los mutualistas de los postulados a representes.

         Las votaciones en esas elecciones territoriales son convocadas en distintos días, de forma que todos podemos saber en que proporción se van quedando los elegidos y sus intenciones de voto.

         La Mutualidad, que sí dispone del censo, ha estado enviando mensajes para postular a sus candidatos (sin dar sus nombres) y poniendo “verdes” a los candidatos postulados por los “opositores” a su gestión con la clara intención de inclinar aún más la balanza.

         Estando ya en el ecuador de las elecciones territoriales y teniendo el 50% de representantes -descontando los fijos de la MA-, y existiendo la posibilidad pese a esos “fijos” de obtener mayoría por parte de los opositores a su gestión, ayer se celebraron en Barcelona. Con tal mala forma de realizarlas, que el Sr. Director General de la Mutualidad que estaba presente, se llevó en su bolsillo papeletas “que sobraban” de la Urna, y a pesar de ello el recuento de acreditados para votar y de papeletas ingresadas en la Urna no coincidían. Se levantó acta de ello y mutualistas que acudieron a las votaciones llamaron a la policía y fueron a interponer denuncia por esa y otras irregularidades en la celebración.

         En tanto se resuelve todo, el resultado de esas elecciones fue favorable a la Mutualidad, 14 representantes más para su suma y sigue. ¿PUCHERAZO?

         ¿Quién dijo miedo?, ¿Qué temen los gestores de la mutualidad?

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina 3,2 millones de euros para impulsar el acceso al empleo de más de 500 jóvenes de la región

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica ese viernes la convocatoria de 3,2 millones de euros para impulsar el acceso al empleo de calidad de las personas jóvenes de la región y fomentar su formación y cualificación profesional, con cuatro líneas de ayudas que van desde el contrato en alternancia hasta el contrato relevo, y ayudas de entre 5.500 y 6.000 euros para apoyar más de 500 contrataciones.

Así lo ha anunciado hoy el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el marco de la celebración del 75 aniversario de ‘La Casera’, un acto que ha tenido lugar en Toledo y en el que ha estado acompañado, entre otras autoridades, por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y por la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.

En este contexto, el jefe del Ejecutivo regional ha considerado que el eje de la A-40 se va a convertir “en el desarrollo social y económico del centro de España”. Así, ha explicado que la dinámica expansiva que conlleva el desbordamiento de Madrid puede tener un eje de continuación con la conexión de alta capacidad entre Maqueda, (la A-5), la A-42 y la A-3.  “Un eje que, en su día, incluso, puede enlazar con la autovía de la Alcarria”, ha apuntado, al tiempo que ha definido que ese eje se podría definir como “la M-80 industrial del centro de España”.

Así mismo ha reivindicado que entre todas las administraciones “empujemos para que se haga cuanto antes el tramo de autovía que hay entre Toledo y el municipio de Ocaña”. Junto a la mejora de las vías de comunicación, el presidente de Castilla-La Mancha ha hecho alusión a la necesidad de agua para el correcto desarrollo de la industria en esta Comunidad Autónoma.

Agua para consumo

“Cuando mantenemos debates sobre la calidad del agua hay quien dice que esto es pura política y que hablamos del agua para ganar votos. No, no dan un solo voto y cambiamos todos los votos por los metros cúbicos de agua”, ha dicho García-Page, al tiempo que ha explicado que “la realidad es que cuando hablamos de consumo preferente estamos hablando del consumo industrial y urbano, y defendemos, entre otras cosas, la viabilidad de estas plantas”.

García-Page también se ha referido a la necesaria ampliación de suelo industrial en Toledo. “Este año va a estar aprobada urbanística y legalmente la ampliación, independientemente de la evolución que tenga el plan de ordenación”, ha dicho el presidente autonómico. Para el polígono industrial de Toledo hay una previsión de un millón de metros cuadrados y “yo me atrevería a decir que hay que empezar a pensar en otros dos millones de metros cuadrados más de suelo industrial, porque el eje de la A-40 lo va a reclamar”, ha añadido el mandatario regional.

Tras felicitar a los trabajadores de ‘La Casera’ por su aniversario y a la marca por su permanencia en el mercado, el presidente de Castilla-La Mancha ha presumido de que ésta es una tierra que invita a la paz social. “Yo creo que es la región de España en la que menos horas se pierden por conflictos colectivos, eso supone muchas cosas también, ganas de hablar, ganas de dialogar y de llegar a acuerdos”, ha finalizado.

El Gobierno regional inyecta 1,6 millones a 59 centros educativos de la provincia de Ciudad Real para que acometan actuaciones de mejora

La delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha valorado el ingreso de 1,6 millones de euros realizado por el Gobierno de Castilla-La Mancha para que los centros educativos de la provincia de Ciudad Real “puedan acometer actuaciones de mejora, de adecuación de climatización o de ampliación de espacios” en base a las prioridades que ellos mismos elijan.

Estas ayudas llegarán a 59 centros educativos y un ejemplo de ello es la visita que ha realizado hoy al Colegio ‘Rodríguez Marín’ de Argamasilla de Calatrava, donde se ha acometido el cerramiento de la pista polideportiva con una inversión que ha superado los 19.000 euros.

Además, Blanca Fernández ha avanzado que también relativo a esta localidad, el Ejecutivo regional acometerá la rehabilitación integral de las pistas polideportivas del Instituto ‘Alonso Quijano’, cuyo plazo de presentación de ofertas finaliza hoy precisamente.

En el caso concreto de Argamasilla de Calatrava, cabe recordar que el Gobierno autonómico ha acometido varias obras y actuaciones en sus tres centros educativos con un importe total de 150.118 euros que han permitido instalar equipos de eficiencia energética, la adecuación de la fachada y la mejora en pistas polideportivas.

La delegada de la Junta de Comunidades ha resaltado que “por mucha inversión que hagamos, como la que hemos hecho en los últimos años, que ha sido millonaria y ha supuesto un gran esfuerzo, siempre hay necesidades y mejoras que realizar y el Gobierno de Emiliano García-Page lo tiene claro y por eso seguimos trabajando en la misma dirección y por eso seguimos trabajando en la misma dirección.”.

En este sentido, Blanca Fernández ha manifestado esta nueva inyección económica llega “después del enorme impulso dado en los últimos cuatro años para la mejora de las infraestructuras educativas en la provincia de Ciudad Real, con una inversión de casi 50 millones de euros en 700 actuaciones que han ido desde centros totalmente nuevos como el de Bolaños hasta grandes reformas integrales, pasando por reformas medianas y pequeñas”.

La delegada de la Junta de Comunidades ha realizado estas declaraciones acompañada del alcalde de Argamasilla de Calatrava, Jesús Ruiz; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, y la directora del CEIP ‘Rodríguez Marín’, Julia Lozano, además de una representación institucional de la Corporación municipal y del claustro del centro educativo.

Las Cortes regionales dan luz verde a la ampliación de las ayudas por orfandad de la ‘Ley para una sociedad libre de violencia de género’

.- El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha dado el visto bueno este jueves a la ampliación de las ayudas por orfandad de la ‘Ley para una sociedad libre de violencia de género’, al aprobar una modificación legislativa propuesta por el PSOE, con 28 votos a favor frente a 4 en contra, durante una sesión en la que también se ha aprobado una resolución socialista sobre la prestación por parte de las diputaciones del servicio de ayudas a domicilio.

La cita parlamentaria presidida por Pablo Bellido ha arrancado pasadas las diez de la mañana en el Convento de San Gil de Toledo y ha contado con la retirada por acuerdo de los grupos de dos de los puntos del orden del día relacionados con agricultura: una proposición no de ley del Grupo Popular sobre el sector de la lavanda y un debate que aunaba iniciativas de PSOE y Vox sobre producción ecológica.

La jornada ha arrancado con la toma en consideración y la votación favorable (con 28 votos de PSOE y PP favorables frente a 4 en contra de Vox) de la tramitación por lectura única de la Proposición de Ley del Grupo Socialista para la modificación de la ‘Ley 4/2018, de 8 de octubre, para una sociedad libre de violencia de género en Castilla-La Mancha’.

Una vez salvados estos pasos, se ha producido el debate propiamente dicho de la iniciativa, defendida por la diputada socialista Charo García y que ha contado con la intervención de cierre de la consejera de Igualdad, Sara Simón, para dar paso en la ronda de votaciones a la aprobación de la modificación de la normativa regional, que ha salido adelante con el voto a favor de PSOE y PP y el voto en contra de Vox.

El Parlamento Autonómico amplía de este modo la edad y la cuantía de las ayudas que esta normativa pionera de 2018 incluye para los huérfanos y huérfanas de episodios de violencia machista en la región.

Servicio de comidas a domicilio

El Pleno ha abordado también un debate general relativo al servicio de comidas a domicilio para mayores en la provincia de Ciudad Real, que aunaba dos iniciativas sobre el mismo asunto de los Grupos de Vox y Socialista y que ha contado con las intervenciones de apertura y cierre de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano.

La resolución socialista aprobada en el Pleno insta a las cinco diputaciones provinciales  “a continuar prestando el servicio de comidas a domicilio hasta el 31 de diciembre de 2025, tal y como viene establecido en el decreto” con la que se puso en marcha este recurso incluido en el ‘Plan de Garantía de Cuidados de los mayores en su entorno’ de 2022, con un reparto a domicilio de menús para personas mayores de 65 años en entornos rurales que ha beneficiado a más de 3.500 personas, financiado por el Gobierno de Castilla-La Mancha a través de los fondos provenientes de Europa.

El texto recuerda en su exposición de motivos que “las diputaciones provinciales tuvieron el compromiso entonces y la obligación ahora de cumplir con la convocatoria de la que son beneficiarias y, por tanto, de continuar prestando el servicio de comidas de domicilio, al menos, hasta el 31 de diciembre”.

Ya en el bloque de control al Gobierno, la oposición ha formulado tres preguntas orales que han sido respondidas por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor. Tanto PP como Vox han coincidido en preguntar sobre atención primaria, en un caso sobre listas de espera y en el otro sobre la situación en área rural, mientras que el PP también ha requerido información sobre el refuerzo de la educación pública.

Entregadas las becas de formación para estancias estivales en Hospitales y Centros de Investigación Biomédica para alumnos de la Facultad de Medicina de Ciudad Real

0

Olga Moraleda Moreno, Olga Martín Latorre y María Talavera Martínez, alumnos de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, recibieron las tres ayudas correspondientes a la novena edición de las Becas de Formación para estancias estivales en Hospitales y Centros de Investigación Biomédica que promueve el Colegio de Médicos de Ciudad Real. Con estas becas, dotadas con 1.500 euros cada una, se pretende apoyar su formación distintos centros médicos durante el periodo estival. Está patrocinada por AMA, Fundación Globalcaja y Fundación Mutual Médica.

Este año, Olga Moraleda enfocará su proyecto en la parte humana de la medicina, en el trato con el paciente, por eso ha decidido este año hacer las prácticas en medicina de Familia. Irá a Toledo, al centro de salud de Santa María de Benquerencia. Olga Martín que se reconoce amante de esta profesión desde niña. Hará la práctica en Anestesiología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, con el objetivo de ahondar en el conocimiento de los medicamentos que se utilizan en anestesia, “elaborar guías para los usuarios y así calmar la ansiedad del paciente. A veces se nos olvida que detrás hay una persona”. Por su parte, María Talavera, realizará su proyecto en el servicio de Urología del Hospital General Universitario de Ciudad Real y se va a centrar en pruebas diagnósticas, seguimiento y trato con el paciente.

Por otra parte, también se entregó el premio al mejor expediente MIR que recayó en el cardiólogo Daniel Águila Gordo. El galardón, dotado con 2000 euros, fue patrocinado por Talleres Manchegos. El premiado reconoció que la residencia es un periodo importante en la formación del médico, “aprendes mucho y te formas como persona. Durante la residencia, además de la parte asistencial se potencia la participación en congresos y el gusto por la investigación. Eso sirve también para empezar a elaborar el expediente y el curriculum: por eso me gustaría agradecer a los compañeros de Cardiología el hecho de haber apoyado estos proyectos”.

La presidenta del Colegio de Médicos de Ciudad Real, Dra. Mª Concepción Villafánez, destacó la dedicación y esfuerzo de los becados, que “son motivo de orgullo para todos nosotros”. Agradeció “al equipo docente de la Facultad de Medicina, cuya incansable labor de motivación y apoyo es fundamental en este logro. Y, por supuesto, a las familias, cuyo apoyo incondicional ha sido clave en este recorrido”. Por otro lado, resaltó los excelentes resultados que ha obtenido la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en las recientes pruebas de formación especializada. “Nuestra universidad se encuentra entre las tres primeras con mayor porcentaje de opositores que lograron una plaza MIR. Según los datos más recientes del Ministerio de Sanidad, casi la mitad de los graduados en Medicina por la UCLM que se presentaron al MIR quedaron entre el 27% de los opositores con mejores notas. Estos logros reflejan el nivel de excelencia de nuestra facultad y el compromiso de nuestros estudiantes y docentes”.

La decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros, agradeció al Colegio “tener siempre en la mente a los estudiantes de Grado, uno de los proyectos de los muchos en los que colaboramos”. Valoró también su colaboración a los patrocinadores “porque vuestra apuesta es por los pacientes, con vuestra ayuda estáis haciendo mejorar a los que van a ser médicos”. Por otra parte, dio la enhorabuena a las becadas y premiado, y a las familias. Por último, pidió a las premiadas estar orgullosas de su Facultad y “que nos representéis como lo que intentamos ser: acogedores, familiares, empáticos, pero, sobre todo, bien formados. Somos pequeños, pero también lo hacemos bien. Sed los médicos que los pacientes quieren volver a ver”.

La Dra. Marian Montero, vocal de Médicos Tutores y Docentes del Colegio de Médicos, les dijo a las estudiantes que le encantaban los proyectos presentados porque son vocacionales y porque están centrados en el paciente. “Vais a aprender a ver pacientes y a tratarlos; hablando con los pacientes se aprende mucho. Si tenéis claro el enfoque de la profesión, cualquier especialidad que elijáis os va a ir bien”. En cuanto al premio MIR comentó que “ser un buen residente no es solo tener un buen expediente. Daniel no sólo tiene un expediente modélico, sino que es un médico humano. Trasmite tranquilidad, podría presumir, pero no presume de nada. En este caso se junta el mejor expediente con uno de los mejores residentes en todos los aspectos”.

Miguel Ángel León, director territorial de Globalcaja afirmó que les “llenaba de orgullo poder colaborar de alguna forma con talentos tan destacados como las personas que han recibido las becas que acabamos de entregar. Nuestra entidad tiene un compromiso muy claro respecto al Colegio y al colectivo médico”. Aprovechó para felicitar a la Universidad por el excelente trabajo que hacen destacando que, en un periodo muy corto se han convertido en referencia, en una de las mejores Facultades de Medicina de España. Felicitó, igualmente a las familias que “han sabido inculcar unos valores importantísimos que les permiten desenvolverse en un medio absolutamente exigente como es una carrera de estas características”. Con respecto a Globalcaja destacó que es una entidad que está muy comprometida con el territorio, que hace banca de personas para personas, que sitúa a la persona en el centro”.

Por su parte Blanca Aldereguía Prado, responsable de Relaciones Institucionales Mutual Médica, destacó que lo que le gustaba de los médicos es la vocación: “Se habla mucho de las notas, pero para nosotros, como futuros usuarios de la sanidad lo que nos importa es la vocación”. Con respecto a Mutual Medica dijo que era la única mutualidad “de, por y para los médicos. Todo lo que hacemos es para los médicos. En 2015 nació la Fundación para apoyar este tipo de iniciativas con mas de medio millón de euros anuales que se invertimos en diferentes programas. Este en concreto se llama im-pulsarme porque creemos en vuestro impulso, en vuestra formación continua, porque apoyándoos a vosotros nos apoyamos a todos como sociedad”.

Ana Lucía Balsera García, delegada de AMA en Ciudad Real felicitó a los becados y recordó su compromiso con el Colegio de Médicos con el que colabora en diferentes proyectos. AMA fue creada por profesionales sanitarios y son especialistas en seguros diseñados a medida para profesionales sanitarios y sus familias. La Fundación AMA, además de estas becas, colabora con el premio al mejor mutualista solidario, derecho sanitario y premio científico.

Por último, Javier Sánchez Garijo, director comercial de la marca Audi, afirmó que era “un honor y orgullo colaborar con el Colegio y patrocinar esta beca. Es una oportunidad a la que le damos mucho valor. Felicidades a los becados y premiado, y que tengáis mucha suerte en vuestra vida personal y profesional”.

¿A quién protegen los aranceles?

2

Pedro Martín.- Hace unos días la compañía tecnológica china XIAOMI ponía a la venta su primer vehículo eléctrico con más de 700 km de autonomía, acumulando en su primer día miles de pedidos, algo que ha hecho disparar su cotización en bolsa. Un coche que va desde los 28.000 a los 38.000 euros y que ha roto el mercado cuando los vehículos similares en Europa y EEUU cuestan más del doble.

La respuesta de ha sido el impulso de aranceles, en EEUU de un 100% y en el U.E. algo menos, pero todo indica que Irán subiendo a medida que vayan bajando los precios de estos vehículos.

Pero, usted debería hacerse la siguiente pregunta: ¿A QUIEN PROTEGEN LOS ARANCELES?

A. Smith, en la «riqueza de las naciones» hace ya muchos años, argumentaba que » En todos los países, el interés de la inmensa mayoría de la población es y debe ser siempre comprar lo que necesita a quien vende más barato».

El arancel ha sido siempre un medio para beneficiar al productor interior ineficiente a expensas del consumidor.

Los aranceles no estimulan la economía ni crean empleos. El mercantilismo has sido totalmente refutado una y otra vez desde el s.XVII pero que no abandona nuestra sociedad, golpeando cada vez en la misma piedra.

Lo que le interesa a una sociedad es obtener los bienes y servicios más baratos posibles, aunque estén fuera, porque de esa manera se puede liberar dentro poder adquisitivo, para poder demandar otros productos, desarrollando otras industrias y generando empleos diferentes en el interior.

Al fijar aranceles la economía producirá esos bienes de manera ineficiente, ya que fuera están disponibles a menor precio, con lo que aumentaría el poder adquisitivo de los consumidores.

De esta forma se está perjudicando a una gran cantidad de empresarios internos, y trabajadores que verán como su demanda se resiente o simplemente desaparece, por el sobre precio que los consumidores tienen que pagar por un bien, que podrían comprar más barato en el extranjero.

El proteccionismo comercial es absurdo porque hace imposible beneficiarnos del talento innovador de otros.

Pero lo más alucinante es que está medida parece ser que se hace para beneficiarnos a todos. Cuando es todo lo contrario.

Y eso bien que lo saben los «burócratas» de Europa, al igual que los «burócratas » americanos.

Pero son esos «grupos de presión» que compran voluntades de políticos, al peso. Como bien los califica Miley “empresaurios, aquellos que descubren que es más provechoso aliarse con el político ladrón que servir al prójimo con un bien de mejor calidad a menor precio”, juntos con una banda de periodistas apesebrados, que trataran de identificar los intereses de esos «grupos de presión» con el interés general, y alegar que lo mejor para Europa son las medidas de protección pública, las barreras de entrada y los aranceles.

Pero la realidad es que la mayoría de los ciudadanos tendremos que pagar un sobre precio, por comprar un bien, que hará que otros sectores empresariales sin contactos políticos fracasen o sus beneficios sean mermados.

La consecuencia de ello es pérdida de empleo en otros sectores por subvencionar un sector determinado.

Los aranceles NO PROTEGEN, lo que hace es traspasar renta de los individuos a unos cuantos empresarios ineficientes. Son impuestos que se imponen a ciertos ciudadanos para favorecer a otros.

Primero crean la necesidad de la compra de vehículos eléctricos, porque hay que “salvar el planeta” y “descarbonizar el transporte”.  Pero resulta que eso solo se produce si compramos vehículos eléctricos “carísimos” que además tienen que estar subvencionados. Que pagamos un sobre precio por el coche, y además pagamos las subvenciones también. Vamos el negocio es redondo.

¿Alguien pensaría que se debería haber subvencionado las empresas de que fabricaban velas, porque el descubrimiento de la bombilla, los dejaba sin negocio y los trabajadores tenían que ser despedidos?

El mercantilismo no funciona. Esa idea generada en la retórica mercantilista que exportar es bueno e importar es malo, es mentira. Exportar e importar van de la mano.

El proteger los empleos de sectores ineficientes con aranceles y subvenciones hacen que se pierdan en otros sectores que son eficientes. Y supone un traspaso de renta del sector eficiente al ineficiente.

Puertollano: El Consejo Local de Sostenibilidad dará el 20 de junio los primeros pasos para la renovación de sus órganos

1

El área de medio ambiente del Ayuntamiento de Puertollano, con su concejala delegada Coral Rodríguez, vuelve a poner en marcha el Consejo Local de Sostenibilidad, que no se convoca desde el año 2020 y es uno de los principales elementos de participación en este ámbito.

En dicho consejo participan grupos políticos, diferentes asociaciones y colectivos en representación de la ciudad. A raíz del encuentro de coordinación de la campaña de prevención de incendios forestales de la zona de Puertollano se consideró que era necesario convocar de nuevo al Consejo Local de Sostenibilidad para dar información a la ciudadanía.

Después de que Infocam realizase las quemas prescritas el pasado 5 de junio se ha convocado dicho consejo para el día 20 a todos los miembros que formaban el antiguo consejo y nuevos participantes que desarrollan su actividad en Puertollano.

La concejala de Medio Ambiente recalca que en este consejo que se realizará en la próxima semana se informará sobre las quemas prescritas, así como de la renovación de cargos coincidiendo con la incorporación del nuevo equipo gobierno a la vez que se prescindirá de aquellos integrantes que ya no se encuentran en Puertollano.

Asociaciones y entidades convocadas

Un Consejo al que están convocadas las asociaciones de Vecinos Fraternidad, Santa Ana, El Carmen, Asociación de consumidores “El timón”, Caminos y Cañadas, Consejo Local de la Mujer, dos representantes de Desarrollo Sostenible, dos personas de Ecologistas en Acción, ENCE, FEPU, Fertiberia, Centro Nacional del Hidrógeno, Iberdrola, Repsol, ISFOC, Valoriza, grupos municipales de PSOE, Vox e Iu, Jefe de servicio de Fomento, Junta Personal, Juventud, Protección Civil, Universidad de Castilla-La Mancha y Departamento de Urbanismo.

PSOE: «A los recortes y copagos en la Diputación, se añade ahora el enchufismo a uno de sus alcaldes en el Proyecto Geoparque»

0

Comunicado del PSOE.- Tras el pleno celebrado en Diputación, desde el grupo socialista se muestran preocupados por las explicaciones realizadas sobre el nombramiento de Pablo Toledano como “Director” del Geoparque Volcanes de Calatrava.

Cabe recalcar que el anuncio del nombramiento de Toledano, se realizó en un acto electoral del PP y donde la información vertida por este partido hablaba del puesto de Director del parque, puesto que no existe y que de existir debería haber sido consensuado dentro del comité de coordinación, órgano que no ha sido convocado en el año que  PP y Vox llevan en el gobierno de Diputación.

Las contradicciones en las explicaciones que esta realizando el equipo de gobierno  de PP y Vox,  sobre este asunto, son significativas dado que siguiendo sus declaraciones, primero hablan del puesto de director y después de “Coordinador-director” puesto que tampoco existe dentro del organigrama confeccionado en la creación del proyecto Geoparque, pero además matizan sus declaraciones hablando ahora de “propuesta” de nombramiento.

Cabe recordar que tras las elecciones municipales del año pasado, se debía haber renovado el Comité Institucional del Geoparque algo que no ha ocurrido y donde están representados junto a Diputación, el gobierno regional, los grupos de acción local y los Ayuntamientos incluidos en el proyecto que sin embargo, no tienen conocimiento de este nombramiento como tampoco la Coopresidencia del comité que pertenece al gobierno regional en la persona de la Consejera de Desarrollo sostenible, recordando además que el Plan de Sostenibilidad fue concedido por el gobierno regional con una inversión de 4.2 Millones de euros.

Pero lo mas sorprendente de todo, es que la Vicepresidenta Sonia González haga mención a ”una convocatoria y unas bases, valorándose la experiencia, los méritos y una entrevista” así como “una selección por una empresa pública” , algo de lo que este grupo no tiene conocimiento pero que en todo caso se enmarcaría dentro del “Plan de Sostenibilidad Turística” no dentro del Geoparque, lo que preocupa mas a este grupo dado que la Diputada responsable de esta iniciativa no sabe diferenciar cada uno de estos ámbitos.

Esta falta de criterio y contradicciones demuestran  la precipitación que la propia Vicepresidenta y Miguel Angel Valverde tienen en este asunto, saltándose órganos donde están representados los Ayuntamientos de la provincia como el del mismo presidente de la Diputación. 

Desde el grupo socialista, creen que esta descoordinación y falta de entendimiento en las decisiones en torno a Geoparque puede perjudicar al proyecto y a las inversiones unidas al mismo, dado que entre otras cuestiones, la propia Diputación aún no ha sido capaz de avanzar en la puesta en marcha de Plan de Sostenibilidad Turística lo que va en perjuicio de los Ayuntamientos.

Conmemoración Día del Orgullo Provincial

En otro orden de cuestiones, desde el gobierno de PP+Vox en Diputación se ha reconocido que no se va a realizar ninguna acción con motivo de  la Semana del Orgullo LGTBIQ+, faltando a la verdad sobre los actos realizados en años anteriores con motivo de esta fecha y sobre la coordinación existente con organizaciones de este ámbito como se puede comprobar en la hemeroteca. Es evidente que la presencia de Vox en el equipo de gobierno de Diputación condiciona las políticas de la institución en esta materia.

En definitiva un pleno donde ha quedado demostrada la pasividad, el sectarismo y la falta de trabajo que están definiendo al equipo de gobierno de PP y Vox en la Diputación.

El Gobierno regional celebra las VI Jornadas de Infancia y Familia centradas en la prevención de la Violencia en la Infancia y la Adolescencia

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Bienestar Social y en colaboración con la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP-CLM), celebra hoy las VI Jornadas de Infancia y Familia.

Una cita que se organiza anualmente por parte de la Dirección General de Infancia y Familia y que ha sido inaugurada por la directora general, Inmaculada Tello, y el presidente de la FEMP, José Julián Gregorio, en el Salón de Actos de la Escuela de Administración Regional, en Toledo.

Como ha señalado la directora general, “desde su inicio las Jornadas de Infancia y Familia se han consolidado como un evento anual de referencia para el sector en Castilla-La Mancha ya que proporcionan un espacio de reflexión sobre nuevas formas de acompañamiento a la infancia y las familias”.

En esta edición, se han recibido 375 inscripciones para participar de estas jornadas que están dirigidas a profesionales que trabajan en la atención a la infancia y las familias, incluyendo Servicios Sociales de Atención Primaria, entidades sociales, profesionales del ámbito judicial, sanitario y educativo, así como personal técnico y responsables municipales.

La jornada se desarrolla en horario de mañana y tarde, de forma presencial, tras haberse realizado las últimas ediciones de manera telemática, como ha puesto de relevancia la responsable regional de Infancia y Familia.

Enfoque multidimensional de la prevención de la violencia en la infancia

En esta sexta edición, las jornadas se centran en la prevención y el abordaje de la violencia en la infancia y adolescencia. Según ha señalado Inmaculada Tello “es un tema que nos preocupa porque ha habido un aumento de casos y lo que queremos es prevenir lo antes posible, que no haya este tipo de violencia”, ha advertido explica que “en aquellos casos en los que estemos seguros de que ha habido violencia infantil, buscamos poder abordarlo y hacer una intervención lo más adecuada posible evitando el trauma infantil en estas niñas, niños y adolescentes”.

En este sentido, ha valorado que estas jornadas “sean el escenario idóneo para compartir conocimientos y experiencias de profesionales expertos que contribuyan a dar respuestas más eficaces a los retos que plantea la nueva realidad social como la violencia sexual en la infancia o los riesgos de las redes sociales”.

Así, a través de diversas ponencias, las jornadas abordan temas destacados en la materia a debate como los retos en el ámbito judicial para los procedimientos de violencia contra menores, con la participación de Sara Díez Riaza, catedrática de Derecho Procesal en la Universidad Pontificia de Comillas.

Además, se tratará la violencia a través de las redes sociales, con la intervención de Pablo Duchement, perito judicial y experto en delitos sociales. También, se discutirá la explotación sexual y el abuso de menores, con aportaciones de Selma Fernández Vergara y Antonio Fernández Barba, ambos expertos en la materia.

Ya por la tarde, se abordará otro de los puntos clave de la jornada; el Modelo ‘Barnahus’, que busca un abordaje integral de la violencia en la infancia, presentado por Ester Sara Cabanes Vall, directora general de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Generalitat de Catalunya, donde se está desarrollando un exitoso modelo pionero de introducción de este modelo en Tarragona.

La jornada culminará con una ‘Mesa de Experiencias’ que recogerá el enfoque preventivo del Programa de Mediación y Orientación Familiar de Castilla-La Mancha para evitar que la violencia llegue a producirse, a cargo del psicólogo Iván Eguzquiza Solís, y proyectos preventivos de la violencia, con la colaboración de, Anabel Díaz Aberasturi, Jefa de Servicio de Infancia y Familia de la Delegación de Bienestar Social de Guadalajara y Damián Ruiz Lorenzo, trabajador social del Equipo LOPIVI de la zona de Hellín, en Albacete.

Además, de retransmitirse vía online para quienes no puedan asistir presencialmente, todas las ponencias se grabarán y estarán disponibles próximamente en la página web oficial del evento; www.jornadasinfanciayfamiliaclm.es.

La Subdelegación del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real acoge la Jornada Gobierno Abierto

0

La Subdelegación de Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real ha participado en la “Semana de la Administración Abierta 2024” con una Jornada de Gobierno Abierto para acercar la Administración General del Estado a la ciudadanía, combatir la brecha digital y reforzar la igualdad de oportunidades de personas con dificultades.

La Semana del Gobierno Abierto 2024 se celebra, a nivel mundial, del 10 al 16 de junio, impulsada a nivel mundial por la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Gov Week). Es una iniciativa que tiene como objetivo la organización de eventos para acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía, basándose en los principios de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, integridad pública y colaboración.

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha señalado el objetivo de estas jornadas para “acercar la Subdelegación del Gobierno a la ciudadanía, basándose en los principios del Gobierno Abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, integridad pública y colaboración”. Además, ha destacado que “a partir de octubre España presidirá el Comité de Dirección de la Alianza para el Gobierno Abierto en la que participan 76 países, 104 gobiernos regionales y locales y cientos de organizaciones de la sociedad civil”.

En el caso de la Subdelegación de Ciudad Real se ha querido contar, además de con la ciudadanía en general, con un grupo de mayores, precisamente a los que más afecta la brecha digital. En este caso, ha sido invitados los alumnos del Centro de Adultos “Antonio Gala” de Ciudad Real.

Durante la sesión matinal los asistentes han sido informados de los principales servicios que se presta a la ciudadanía, como conocer los trámites presenciales que se pueden realizar en la Subdelegación del Gobierno. Además, han recibido información, de Guardia Civil y Policía Nacional sobre las diferentes tipologías de cibercriminalidad, estafas o bulling, así como aspectos a tener en cuenta en cuanto a la prevención ante ciberseguridad. Se les ha informado de aspectos relacionados con la violencia de género y por último han podido conocer los servicios que presta la “Administración cerca de ti”. Durante la sesión han obtenido su Cl@ve permanente y han conocido todos sus beneficios para realizar numerosos trámites.

En esta jornada han participado, además del subdelegado del Gobierno, David Broceño; el secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Ciudad Real, Jose Antonio Nuevo; la directora del Centro de Adultos, Rosa Díaz; la jefa de Violencia de Género de la Subdelegación, Beatriz Cabello; la funcionaria del registro e información, María Teresa Gijón; mientras que por parte de la Guardia Civil, Emilio José Pérez y Alba Ruedas; y de Policía Nacional, Pilar Chacón y por último la funcionaria Antonia Diaz, que se ha encargado de la coordinación de la jornada.

Por último, David Broceño ha agradecido “la visita de los alumnos del Centro de Adultos y poder así dar a conocer los diferentes servicios que presta la Subdelegación de Gobierno a los ciudadanos de la provincia de Ciudad Real, y posibilitar el acercamiento de la administración digital y contribuir a combatir la brecha digital que existe en diferentes sectores de la población”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha publicará la convocatoria de ayudas de orfandad por violencia de género con la nueva cuantía de 7.200 euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ultimará la extensión y ampliación de la cuantía de las ayudas que perciben las huérfanas y huérfanos por violencia de género con la publicación de un nuevo decreto de convocatoria, tras su aprobación en Consejo de Gobierno.

Este jueves, las Cortes de Castilla-La Mancha han respaldado la modificación de la Ley 4/2018 para una Sociedad Libre de Violencia de Género para que las personas en situación de orfandad por violencia machista puedan percibir estas ayudas más allá de la mayoría de edad, hasta los 21 años con carácter general y hasta los 25 en situaciones de discapacidad. La nueva convocatoria del Gobierno contemplará ya el incremento de los 4.000 a los 7.200 euros anuales.

Durante el debate parlamentario, la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha apelado a los grupos a sentir “orgullo” porque en Castilla-La Mancha “hemos sido y somos un referente en materia de igualdad” y al mismo tiempo, ha añadido, una “excepción” en España ante “un preocupante avance de los discursos y de las políticas machistas, en nuestro país y también en Europa”.

Compromiso del Gobierno regional: 76 millones de inversión en recursos para víctimas

La consejera ha reiterado su llamada al “consenso”, al tiempo que ha pedido a grupos políticos de la oposición “reconocer la desigualdad estructural que sufrimos las mujeres” para “dejar de negar” la violencia machista.

Por contra, Simón ha reiterado el “compromiso” del presidente García-Page “para seguir mejorando la cobertura y el apoyo a cualquier víctima de la violencia de género” y, “seguir trabajando para acabar con las desigualdades estructurales y acabar con el machismo”.

En este sentido, la titular de Igualdad ha finalizado explicando que en los próximos cuatro años el Gobierno de Castilla-La Mancha invertirá 76 millones de euros en el funcionamiento y la “mejora” de recursos, como los centros de la mujer, los recursos de acogida o los nuevos centros de atención a mujeres víctimas de agresiones sexuales”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por la sostenibilidad en su programación como Región Europea del Deporte compensando la huella del carbono

 El Gobierno de Castilla-La Mancha compensará la huella de carbono generada en su programación como Región Europea del Deporte apostando por la sostenibilidad de estos eventos. Así lo ha confirmado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, en su visita a las actividades del Tour de Promoción como Región Europea del Deporte que ha hecho su última parada en Toledo tras visitar todas las capitales de provincia, Puertollano y Talavera de la Reina.

Tras una evaluación, se ha concluido que la huella de carbono total del evento es de 1,15 toneladas de CO₂e (tCO₂e), de las cuales el 8,8 por ciento de las emisiones corresponden a emisiones directas y el 91,2 por ciento a emisiones indirectas. “Esta tonelada de huella de carbono se compensará con una plantación de árboles”, ha confirmado el vicepresidente segundo.

Durante toda la programación como Región Europea del Deporte, tal y como ha remarcado José Manuel Caballero, se ha apostado por poner en marcha prácticas sostenibles que redujesen al mínimo posible las consecuencias de estos eventos en el medio ambiente. “Hemos priorizado las compras nacionales apostando por una economía circular que redujese la huella de carbono y beneficiase, en la medida de lo posible, al desarrollo más cercano”, ha explicado el vicepresidente segundo.

Además, Caballero ha señalado que se han elegido materiales sostenibles en la medida de lo posible y que se ha optado por materiales reutilizables para evitar los de un solo uso. En cuanto a la movilidad, se ha fomentado la movilidad sostenible de los participantes cuando ha sido posible. Por otro lado, se han puesto a disposición botellas reciclables en los eventos y se ha garantizado que los residuos no reutilizables fuesen reciclados. Cabe destacar que “se ha impulsado que el 90 por ciento de los materiales y recursos fuesen reutilizados en las actividades”, ha explicado Caballero.

30 millones de retorno previstos con la Región Europea del Deporte

“Ya se han alcanzado prácticamente las 600 actividades como Región Europea del Deporte”, ha explicado Caballero. El vicepresidente segundo ha recalcado que al final del año se espera superar los 30 millones de impacto económico para toda la región. José Manuel Caballero ha recordado que con el reconocimiento de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte, “hemos organizado más de 2.000 eventos deportivos, los cuales tienen previsto movilizar a más de 500.000 participantes”.

En la provincia de Toledo hay previstos 419 eventos, ha explicado Caballero que ha destacado a su vez eventos de especial interés como el Tour Universo Mujer, el campeonato internacional de parabádminton, el campeonato de España universitario de taekondo y el campeonato universitario de España de tenis de mesa. Además, hay previstas actividades de deporte y salud, deporte y patrimonio y deporte escolar. El vicepresidente segundo ha explicado que en la provincia de Toledo se espera superar los 100.000 participantes y un retorno económico de 4 millones.

Caballero ponía el acento en el hecho de que muchos de estos eventos son encuentros de “especial interés y repercusión social, económica y mediática ya que estamos hablando de importantes campeonatos, pruebas y eventos internacionales, nacionales y regionales”. Además, ha señalado que van mucho más allá del fomento de la práctica deportiva como actividad saludable ya que “el deporte supone la promoción de valores importantes a nivel social como son la convivencia, el respeto, el trabajo en equipo o la capacidad de superación”.

El Tour Promoción, que ha finalizado hoy en Toledo, es un circuito de actividades de promoción deportiva al aire libre que se ha llevado, dentro del reconocimiento como Región Europea del Deporte, en las capitales de provincia de Castilla-La Mancha, junto a Puertollano y Talavera de la Rey. El objetivo ha sido impulsar la práctica deportiva, especialmente entre los jóvenes, evitando el abandono temprano de la práctica deportiva.

José Manuel Caballero ha señalado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha estimado que más de 8.000 personas han pasado por este Tour de Promoción. En él, se incluyen actividades de fútbol tenis, baloncesto en silla de ruedas 3×3, baloncesto 3×3, vóley, bádminton, BMX, zumba, golf, fútbol americano y ciclismo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha subraya el avance experimentado en la implementación del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria

0

El director general de Asistencia Sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Ibrahim Fernández, ha destacado esta mañana en Manzanares el avance en la puesta en práctica del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria Horizonte 2025 y ha señalado que la humanización “debe ser el manto que envuelva todos los actos sanitarios”.

Fernández, que ha inaugurado en el hospital “Virgen de Altagracia” las II Jornadas de Humanización de la Gerencia de Atención Integrada, ha apuntado que Castilla-La Mancha fue una de las primeras regiones en crear una dirección general de Humanización tras la llegada de Emiliano García-Page a la presidencia en 2015 con la intención de hacer transversal el trato cercano y respetuoso con todas las personas en cualquier acto sanitario y/o asistencial.

De aquellas medidas iniciales, recogidas en el primer Plan Dignifica, “hemos pasado a un Plan con 59 medidas concretas con las que queremos hacer que la cultura de la humanización impregne todo nuestro sistema sanitario”.

Además del director general, en la inauguración de las jornadas han participado el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y la directora gerente del Área Integrada, Nuria Sánchez, quien ha asegurado que el trato humano es el factor diferencial de calidad en la asistencia sanitaria y ha puesto en valor la importancia de encuentros como el de hoy para compartir experiencias con otras gerencias.

El programa de estas segundas jornadas, que llevaban por título “Deja tu mejor huella”, incluían una ponencia a cargo del responsable del Centro de Humanización de la Salud “San Camilo” de Madrid, Xabier Azcoitia, dos mesas de presentación de experiencias, una de profesionales otra de asociaciones de pacientes, y un taller a cargo de Lydia Mower y María Jesús Vicente, enfermeras de ensayos clínicos de Oncología y de Insuficiencia Cardiaca en los hospitales Puerta de Hierro y de Alcorcón, respectivamente. 

La Diputación de Ciudad Real aprueba ayudas a ayuntamientos, entidades y asociaciones por valor de 2,8 millones de euros

La Diputación de Ciudad Real ha aprobado esta mañana en el transcurso de una sesión plenaria, que se ha celebrado con carácter ordinario, ayudas a ayuntamientos, entidades y asociaciones por valor de 2,8 millones euros, una cantidad nada desdeñable que pone de manifiesto, según los términos en los que se viene expresando el presidente de la Corporación, Miguel Ángel Valverde, el inequívoco compromiso del Equipo de Gobierno de la institución provincial con el municipalismo y con el desarrollo de nuestro territorio en todos los ámbitos.

El paquete más abultado ha corrido a cargo del área de servicio de Infraestructuras, que ha sometido a la consideración de los diputados y diputadas provinciales un expediente que incluye subvenciones nominativas por valor de 1.990.954’20 euros. Han sido aprobadas actuaciones en 45 localidades que tienen que ver con la realización de obras de asfaltado, mejoras en piscinas municipales, renovación de abastecimiento y redes de agua potable, parques y rotondas, instalaciones deportivas, rehabilitación de cubiertas, arreglo de caminos y acondicionamiento de estancias municipales, entre otras.

A propuesta del área de Asistencia a los Municipios, se han aprobado, también por unanimidad, subvenciones nominativas por valor de 250.000 euros para hacer frente al gasto corriente en un total de 12 pueblos. En concreto, se beneficiarán los consistorios de Almedina, Arroba de los Montes, Cabezarrubias del Puerto, Cañada de Calatrava, Caracuel de Calatrava, Carrizosa, Las Labores, Los Pozuelos de Calatrava, Santa Cruz de los Cáñamos, Solana del Pino, Terrinches y Villahermosa. Y los municipios de Alcubillas y Poblete han solicitado un cambio de finalidad en la aplicación de recursos concedidos con anterioridad que ha prosperado en ambos casos. En primero cuenta con 34.450 euros para la reforma de vestuarios y el segundo con 40.000 para equipamiento del Centro Joven, el servicio de videovigilancia, la canalización de riego en el Parque Molino y la ampliación de la calle Sol.

En lo que concierne al área de Deportes, el Pleno de la Diputación ha dado el visto bueno a subvenciones nominativas que suponen una inversión de 19.000 euros, de los que se beneficiarán los ayuntamientos de Abenójar, La Solana, Puebla de don Rodrigo y Tomelloso. A ello hay que sumar una modificación de crédito de 19.476’33 euros para la realización de la I Feria Saborea de La Solana, que comienza hoy, y para apoyar Ferduque 2024; así como los 16.000 que serán destinados a las asociaciones de servicios sociales Proclade y Asofacam.

Por otro lado, el Festival Internacional Film de Almagro recibirá 15.000 euros dentro del apartado de subvenciones nominativas de actividades culturales. Y también se han aprobado una segunda modificación de crédito que incluye subvenciones nominativas del área de Deportes y del Área de Impulso Socio-Cultural y Turístico por valor de 504.000 euros, montante del que se beneficiarán 16 ayuntamientos que han promovido eventos de diversa naturaleza en sus respectivas localidades.

Con respecto a las apreciaciones que ha hecho públicas la oposición sobre los repartos, que ha calificado de sectarios, las vicepresidentas primera y quinta, Milagros Calahorra y María Jesús Pelayo, respectivamente, han defendido la equidad con que se llevan a cabo las asignaciones tras realizar el correspondiente estudio de las propuestas que se reciben.

Se ha debatido, asimismo, en el apartado de ruegos y preguntas cuestiones relacionadas con el Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”. La vicepresidenta segunda, Sonia González, ha reiterado que la Diputación ha propuesto al alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, para el puesto de coordinador. Y ha añadido que se ha hecho lo propio con el presidente de la Cámara de Comercio, Jose Luis Ruiz, para que presida el comité socioeconómico.

Con respecto al retraso que ha argumentado el grupo socialista, González ha asegurado que los presupuestos estaban calculados al alza y que se han tenido que revalorar los proyectos o elaborarlos, porque otros no se habían confeccionado. Ha añadido, además, que en 2022 la ejecución de los mismos deberían rozar el 60 por ciento, cosa que no ha ocurrido. No obstante, ha comentado que se está trabajando con celeridad para no perder la oportunidad que supone para muchos pueblos de la provincia el desarrollo del Plan de Sostenibilidad. Y ha sido clara al reclamar a la oposición “lealtad institucional”. Valverde, por su parte, ha ilustrado con un ejemplo la situación que se han encontrado al llegar al Gobierno de la Diputación con respecto al Geoparque y ha afirmado que estaban presupuestados 600.000 euros para la adquisición de cuatro vehículos, “150.000 euros para cada uno”.

Un observatorio astronómico en Terrinches para impulsar la economía local y luchar contra la despoblación

0

Desde finales de 2020, Terrinches cuenta con un observatorio astronómico en la parte alta de paraje de San Isidro, un lugar sin arboleda que permite disfrutar de la estrellas en este municipio de Ciudad Real, cuyo cielo está libre de contaminación lumínica. 

La economía de este municipio situado al sureste de Ciudad Real, cerca de Jaén, Albacete y la Sierra de Alcaraz, es eminentemente agrícola y ganadera. Tiene, además, yacimientos arqueológicos como el Castillejo del Bonete, un santuario solar prehistórico, y la Villa de la Ontavia, una antigua ciudad romana, que son bienes de interés cultural. La idea de construir el Observatorio Astronómico de Terrinches surgió para impulsar la actividad económica y turística de la localidad a través de la divulgación de la astronomía en su vertiente turística, educativa y de ocio, lo que la convierte en un ejemplo de solicitud y ejecución de fondos europeos estructurales.

“El proyecto del observatorio astronómico recibió una cofinanciación de cerca de 53.600 euros del Programa Operativo FEDER Castilla La Mancha, que cubrió el 80 por ciento de la inversión necesaria” – afirma Ana Isabel García, alcaldesa de Terrinches – “Desde su apertura, estamos trabajando para atraer a turistas astronómicos, con lo que pretendemos impulsar la actividad económica de nuestro municipio, algo fundamental para frenar la despoblación de esta región”.

Con ese fin, se organizan diferentes actividades de forma recurrente en el Observatorio Astronómico de Terrinches como la jornada astronómica que se celebrará el próximo 11 de agosto en la que se observarán Las Perseidas, además de planetas y constelaciones.

Los Fondos de Desarrollo Regional (FEDER) son uno de los instrumentos financieros de la política de cohesión de la Unión Europea y su razón de ser es corregir los desequilibrios de desarrollo de sus regiones, así como mejorar la calidad de vida en las regiones menos favorecidas o que sufren desventajas naturales o demográficas. Por ello, son una herramienta ideal para financiar proyectos e iniciativas en los territorios españoles en riesgo de despoblación.

Entre 2021 y 2027, España se beneficiará de 37.300 millones de euros de financiación procedente de la política europea de cohesión que, junto a los fondos FEDER, incluye el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), el Fondo de Cohesión, el Fondo de Transición Justa (FTJ) y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

#CohesionLabEU es un proyecto cofinanciado por la Unión Europa que tiene como objetivo impulsar el conocimiento y la solicitud de los fondos europeos de cohesión en las regiones españolas en riesgo de despoblación a través de campañas de formación y comunicación. Hasta la fecha, ha organizado ocho eventos en diferentes localidades de Aragón, Castilla La Mancha y Castilla León. En junio y julio, celebrará más foros en Oropesa (Toledo), Alcaraz (Albacete), Monesterio (Badajoz) y en Chillón (Ciudad Real), además de un curso online.

36 jóvenes podrán acceder a su primera experiencia profesional a través del Plan Local de Empleo del IMPEFE

1

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo ayudará a 36 jóvenes a encontrar su primer trabajo. Este jueves se presentaba en rueda de prensa el Plan Local de Empleo Joven 2024, financiado íntegramente con fondos municipales, y que contará con un presupuesto de 400.000 euros. 

Ha sido la concejal de Promoción Económica y presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, acompañada del concejal de Juventud, Pau Beltrán, la que ha explicado los pormenores de esta convocatoria que se publica con el objetivo de “facilitar el acceso al mercado laboral a jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 30 años”. Y añade, “es el primer Plan de Empleo que se hace desde el 2021, que salió con 24 plazas”, con este Plan “van a salir 36 plazas y sale motivado ante la falta de ayudas para los jóvenes por parte de la Junta”.

Los puestos que se ofertan son: 9 administrativos, 1 community manager, 2 diseñadores gráficos, 2 grados de administración y dirección de empresas, 1 grado en psicología, 8 monitores de actividades, 1 técnico audiovisual, 2 técnicos de comunicación, 2 técnicos informáticos, 2 técnicos superior de educación infantil, y 6 técnicos superior de integración social. Todas las personas contratadas desempeñarán sus funciones en dependencias municipales.

Las bases se harán públicas este viernes 14 de junio, el plazo de inscripción comienza el lunes 17, y los interesados tendrán 5 días hábiles (hasta el viernes 21), para presentar la correspondiente documentación: DNI, ser demandante de empleo, informe de vida laboral, titulación requerida, currículum, si tiene reconocida discapacidad o si es mujer víctima de violencia de género (para estos dos últimos casos se reservarán un 10 % de las plazas ofertadas).

Serán contratos a jornada completa con una vigencia desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 31 de marzo de 2025.

Las solicitudes estarán disponibles en www.impefe.es y en www.ciudadreal.es, también se podrán gestionar de forma telemática, en cualquiera de los dos Puntos de Inclusión Digital habilitados en la Casa de la Ciudad y en la Universidad Popular, y en las instalaciones del instituto promotor: Pl. Escultor Joaquín García Donaire, 2, 1 Planta.

Las empresas de menos de 3 trabajadores podrán pedir su bono digital de 3.000 euros a partir del 14 de junio

0

Red.es -entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial- publica una resolución de modificación parcial de la convocatoria de las ayudas destinadas a la digitalización de pequeñas empresas de entre 0 y menos de 3 empleados (segmento III) que incluye novedades respecto a la convocatoria del mismo segmento que se publicó el 12 de octubre de 2022. No aplican estas modificaciones a las comunidades de bienes, sociedades civiles profesionales, sociedades civiles con actividad mercantil y explotaciones agrarias de titularidad compartida que pertenezcan al segmento III. 

Se puede consultar la resolución parcial de la tercera convocatoria en el siguiente enlace.

Esta modificación de la convocatoria recoge que la cuantía de los bonos para este segmento de empresas será de 3.000 euros.

El formulario para solicitar esta nueva cuantía estará abierto a partir del 14 de junio a las 11 horas, a través de la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es). El plazo para presentar las solicitudes se mantendrá abierto hasta el 31 de octubre de 2025 a las 11 horas.

En la modificación se detallan los importes máximos de ayuda por cada categoría de soluciones de digitalización, los plazos para consumir el bono, el modelo de declaración de conformidad, entre otros detalles de la ayuda. Además, esta resolución parcial de la convocatoria incrementa el presupuesto en 500 millones de euros que unido al presupuesto inicial suman un total de 1.000 millones de euros que tienen por finalidad la mejora de la competitividad y del nivel de madurez digital de empresas de este segmento.

Para solicitar la ayuda, las empresas deberánprimero registrarse en el área privada de www.acelerapyme.es y completar el test de autodiagnóstico digital, a continuación, consultar la información disponible de las soluciones de digitalización en el catálogo y finalmente, solicitar la ayuda en la sede electrónica de Red.es (https://sede.red.gob.es).

Para aquellas empresas del segmento III que han sido beneficiarias en las ayudas del Programa Kit Digital del Segmento III por un importe de 2.000 euros, y que no se haya extinguido por renuncia o por cualquier otra causa que diera lugar a ello, podrán solicitar los 1.000 euros adicionales mediante una declaración de conformidad a través de su expediente en la Sede Electrónica de Red.es.

Tanto si la entidad es nueva solicitante como si ya es beneficiaria y quiere solicitar los 1.000 euros adicionales, el plazo de consumo del bono será de seis meses a contar desde la concesión.

Las ayudas son de concurrencia no competitiva y se otorgarán de forma directa y por orden de llegada, una vez realizadas las comprobaciones del cumplimiento de los requisitos exigidos en la convocatoria.

Nueva categoría de solución: Puesto de Trabajo Seguro

Las microempresas y autónomos/as podrán adquirir una o varias soluciones de digitalización de las previstas en el catálogo: sitio web y presencia en internet, gestión de redes sociales, comercio electrónico; la gestión de clientes; servicios y herramientas de oficina virtual, inteligencia empresarial y analítica, gestión de procesos, factura electrónica, comunicaciones seguras, y ciberseguridad, presencia avanzada en internet, Marketplace y la nueva solución «Puesto de trabajo seguro»

La solución «Puesto de trabajo seguro» incluye un dispositivo hardware que debe tener integrado en el producto y en el precio, una licencia que cumpla con los requisitos establecidos para la categoría X, de Ciberseguridad, además de un encriptado/cifrado en reposo, que asegure la privacidad de los datos y documentos almacenados en el dispositivo.

Con esta categoría se pretende favorecer la automatización de tareas, la gestión eficiente de los datos y la comunicación fluida. El objetivo es mejorar la productividad y la competitividad de este segmento en un entorno seguro. 

La cuantía máxima subvencionable para esta solución es de 1.000 euros, siendo subvencionables ordenadores portátiles u ordenadores de sobremesa junto con monitor nuevos, que deberán cumplir unos requisitos que recoge la Orden de Bases.

Con el objetivo de seguir contribuyendo a que las microempresas y autónomos/as continúen su proceso de transformación digital, las nuevas empresas beneficiarias que quieran formalizar Acuerdos de Prestación de Soluciones de Digitalización de la Categoría de «Puesto de trabajo seguro», deberán haber formalizado y tener validado previamente uno o más Acuerdos de cualquier otra de Solución del catálogo.

En el caso de la solución de Puesto de Trabajo Seguro, una vez implantada, y completado el periodo de 12 meses de prestación del servicio, el agente digitalizador deberá informar a la entidad beneficiaria del valor residual del equipo. Este valor será como máximo del 15% del importe del valor del Acuerdo firmado. En caso de que la empresa beneficiara quisiera quedarse con el equipo, pasados los 12 meses de servicio, deberá abonar esa cantidad.

Oficina Acelera Pyme Ciudad Real

Si tienes dudas o necesitas asesoramiento, puedes contactar con la Oficina Acelera Pyme de Ciudad Real a través del teléfono 926 27 44 44 o el mail oficinaacelerapyme@camaracr.org o en nuestra oficina física situada en la Cámara de Comercio de Ciudad Real (C/Lanza, 2).

Más de 10.800 agentes digitalizadores

Actualmente, el catálogo de agentes digitalizadores está compuesto por más de 10.800 agentes digitalizadores adheridos. El plazo de adhesión continuará abierto durante toda la duración del Programa, por lo que el catálogo se irá ampliando según se vayan resolviendo las solicitudes.

Desde que se publicaron la modificación de las bases, los agentes digitalizadores adheridos han podido actualizar su oferta de soluciones en el Catálogo y los que no lo eran puede adherirse por primera vez , ya que la adhesión como agentes digitalizadores estará abierta durante toda la duración del Programa.

Los agentes digitalizadores son los únicos habilitados para suscribir “acuerdos de prestación de soluciones de digitalización” con las empresas beneficiarias de las ayudas del programa Kit Digital y titulares del bono digital, y podrán colaborar en el proceso de solicitud de las ayudas siendo también representantes voluntarios, así como en las actuaciones de control que se deriven de las mismas.

Además, serán ellos los que presenten toda la documentación justificativa y los que reciban el pago del bono digital cedido por el beneficiario, una vez se haya aceptado su justificación.

Más de 388.000 ayudas concedidas

Hasta la fecha, el programa Kit Digital ha concedido más de 388.000 ayudas del Programa en todas las convocatorias abiertas y en todo el territorio nacional.  Esto supone que más 1.600 millones de euros del Plan de Recuperación han llegado a las pequeñas empresas, microempresas y autónomos/as del país para implantar soluciones básicas de digitalización.

Programa Kit Digital

Es un programa del Gobierno de España, gestionado por Red.es,

El programa Kit Digital es una iniciativa del Gobierno de España, gestionada por Red.es – entidad adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado para la Digitalización e Inteligencia Artificial-, y cuenta con la Cámara de Comercio de España como entidad colaboradora. El objetivo del programa es digitalizar a pymes y autónomos/as de todos los sectores productivos en todo el territorio nacional.

Está dotado con un presupuesto de 3.067 millones de euros, financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025.

Los escolares plasman su orgullo de ser de Puertollano en el concurso de dibujo «Me gusta mi ciudad» de cadena SER

3

Los escolares han expresado en forma de dibujo su orgullo de ser, sentir y vivir en esta ciudad en el concurso “Ser de Puertollano, me gusta mi ciudad”, convocado por cadena Ser en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano y la Diputación Provincial

Unos trabajos en los que los niños y niñas han identificado a su ciudad con diversos elementos emblemáticos, desde el Monumento al Minero, la Chimenea Cuadrá, la Fuente Agria, sus jarrillos y el Santo Voto.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto a la concejala de educación, Marian Martín-Albo, y Alicia Anaya, directora del grupo de emisoras SER en la provincia, participó en la entrega de premios a los nueve escolares ganadores del concurso en un acto conducido por el periodista de esta cadena radiofónica Mario Carrero.

El alcalde dijo a los escolares que representan el presente y el futuro de esta ciudad y este concurso contribuye a que “conozcamos donde estamos, donde andamos, donde jugamos”, y les animó a mantener vivas fiestas tan singulares y que forman parte de la identidad de Puertollano como el Santo Voto, el día del chorizo o el domingo del hornazo.

Colegios participantes

Un certamen en el que han participado once colegios de Puertollano y un total de 780 alumnos de primero, segundo y tercero de primaria de los centros educativos Salesianos, María Inmaculada, Inmaculada Enpetrol, Santa Bárbara, Ramón y Cajal, David  Jiménez Avendaño, Doctor Limón, Ángel Andrade, Juan Ramón Jiménez, Cervantes y Tierno Galván.

Premios

Cadena Ser previamente había distribuido unos cuadernillos entre los centros de primaria para que durante quince días tuvieran oportunidad de realizar sus dibujos entre los que se han elegido los tres mejores trabajos de tres categorías, que han recibido sus respectivos diplomas y premios. Además, todos los colegios participantes han recibido un obsequio por participar en una propuesta que, en su primera edición, enseña todo aquello por lo que merece la pena presumir por ser de esta ciudad.