Inicio Blog Página 291

Innova Adelante abre el plazo de solicitud de ayudas para apoyar proyectos de I+D+i en pymes de la región hasta el 20 de septiembre

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado hoy la convocatoria de ayudas del programa Innova Adelante, en el marco del eje Innova y Digitaliza del Plan Adelante, dotada con 4,5 millones de euros en ayudas para apoyar proyectos de I+D+i en pymes de la región. 

La convocatoria, como ha detallado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, incluye novedades como el incremento de la cuantía máxima de los proyectos susceptibles de ser apoyados a través de la misma, y está dirigida a impulsar tanto acciones que tengan como objetivo el desarrollo, implementación o puesta en marcha de nuevos productos o una mejora significativa de los ya fabricados o realizados por la empresa; y proyectos dirigidos a la puesta en marcha de procesos nuevos o significativamente mejorados en alguna de las siguientes funciones de negocio de la empresa: actividades de fabricación o producción, logística, organizativas o de gestión.

El plazo de presentación de solicitudes para esta línea se abrirá mañana y hasta el próximo 20 de septiembre, pudiéndose incluir en las ayudas proyectos y acciones cuyo desarrollo se ejecute hasta el 30 de septiembre de 2025, y desde el día posterior al cierre de la presentación de solicitudes de la convocatoria anterior.

Mediante este programa se pretende reforzar el tejido empresarial innovador de la región impulsando la competitividad de las empresas a través del apoyo al esfuerzo innovador que éstas realizan de cara a crear productos más competitivos en los mercados nacionales e internacionales y a lograr procesos productivos más competitivos a partir del desarrollo e introducción de nuevas tecnologías, que permitan abordar nuevos mercados y clientes.

El importe de los proyectos solicitados no puede ser inferior a 5.000 euros y no puede exceder tampoco los 300.000 euros, una de las novedades de esta convocatoria, tal y como ha señalado Patricia Franco, ya que el límite anterior se encontraba en los 250.000 euros de coste total del proyecto; y las ayudas pueden alcanzar el 30 por ciento del coste total en el caso de las grandes empresas; el 40 por ciento en el caso de las medianas empresas; y el 50 por ciento del coste total del proyecto en el caso de las pequeñas empresas de la región.

Sin bandera no hay orgullo

Ignacio de la Iglesia Caballero. Secretario de LGTBI y Diversidad PSOE de Castilla-La Mancha.- En torno a la efeméride del Día Internacional del Orgullo LGTBI, como viene siendo costumbre por desgracia, la noticia que emborrona las propias acciones realizadas por los diferentes colectivos y movimientos sociales es la controversia, generada por la inacción o confrontación de las derechas, sobre actuaciones, programas y hechos que ya estaban consolidados por la propia sociedad.

Se necesitaron muchos años para consolidar acciones que no estaban normalizadas, pero se necesitan pocos años para hacerlas desaparecer o descafeinarlas de contenido reivindicativo. El 26 de junio de 1977 tuvo lugar la primera manifestación en España, bajo el lema “Por la libertad de orientación sexual” y se puede afirmar, que no fue hasta principios del siglo XXI, coincidiendo con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando la movilización activista en las grandes ciudades empezó a tener un apoyo social mayoritario, sin embargo, eso no ocurría en el resto del territorio español.

Los movimientos sociales y colectivos, en los territorios de menor densidad y dispersión de población, como puede ser Castilla-La Mancha, en los que las personas LGTBI durante años han tenido dificultades para conocer semejantes o tener referentes, llegando a emigrar a grandes urbes para poder vivir sin miedo o con normalidad, no empezaron a proliferar en número hasta mediados de la pasada década.

Esto no es casualidad, la invisibilidad e inacción en tiempos de Cospedal en materia LGTBI, generó una carga de frustración para muchas personas, que veían y comparaban cómo avanzaban otras comunidades unos años de expansión de derechos territoriales, en comparación con la castellanomanchega. A partir de 2015, con la llegada de Emiliano García-Page, se comenzaron a realizar políticas y normativas que favorecían la realidad de personas LGTBI, como la garantía del acceso a técnicas de reproducción asistida a parejas de mujeres, el protocolo de menores trans, las líneas de subvención a entidades para la elaboración de proyectos LGTBI, así como otras iniciativas que fueron la antesala de la Ley de Diversidad Sexual y derechos LGTBI de Castilla-La Mancha.

Las nuevas asociaciones que se crearon, sumadas a las ya existentes, comenzaron a trabajar en acciones formativas, talleres, exposiciones y organizando actos de visibilidad y reivindicación, y acercándose de una manera activa a las instituciones, como ayuntamientos y diputaciones, para formalizar y normalizar desde los principios más básicos, como la visibilización de insignias, banderas en fechas claves como en el Orgullo LGTBI, hasta desarrollar en algunas de ellas, se podría decir que exclusivamente de gobiernos progresistas, políticas en materia de diversidad sexual.

Pero la unidad de esfuerzos que vio nacer la ley autonómica, y el trabajo de años de colectivos y asociaciones LGTBI, se ha visto alterada desde las elecciones municipales celebradas en mayo de 2023, con la conformación de gobiernos locales y de diputaciones, que han puesto en cuestión derechos que hasta entonces creíamos garantizados, con la eliminación de políticas y concejalías de Igualdad y de Diversidad, y actuaciones que afectan negativamente al colectivo LGTBI y la no discriminación.

Es entendible que el Partido Popular se sienta en una situación comprometida, pero no se puede ‘sorber y soplar a la vez’, intentar cubrir el expediente con diferentes acciones, pero evitando que a su vez la visibilidad o implicación les marque demasiado. Ya sea por sus mochilas del pasado, ya que no olvidamos sus votos históricos en contra de la Ley de matrimonio igualitario de 2005, la Ley de Identidad Sexual de 2007, la Ley Zerolo en 2022 o la Ley LGTBI estatal, llegando a interponer un recurso al Tribunal Constitucional con la primera. O por las mochilas del presente, ya que es demostrable que su ‘matrimonio’ de conveniencia con la ultraderecha de VOX, condiciona y boicotea su intento de mostrarse como una opción política de centro derecha.

Los símbolos son importantes, porque dan visibilidad, porque lo que no se ve no existe. Y es sorprendente cómo el principio básico del Orgullo LGTBI y aquello que principalmente lo caracteriza, que es el empoderamiento y visibilidad, termina poco a poco siendo defenestrado por las derechas, blanqueándolo y convirtiéndolo en algo para no ser señalado. No se basa en fiestas, las fiestas son un elemento más de poder expresarse libremente en espacios públicos, reivindicar y empoderarse en aquellos ámbitos que a todos y todas las personas LGTBI se nos ha robado en algún momento de nuestra vida.

Una simple bandera, pancarta o pendón, como cada persona quiera llamarlo, en una fachada institucional, que plasme el reconocido arcoíris que representa la libertad de derechos humanos de diversidad sexual, es un símbolo imprescindible en nuestras instituciones, como un apoyo sin reservas, que se puede observar a cualquier hora del día por cualquier persona viandante, de que esa institución da la cara y apoya al colectivo.

Y que no se excusen en la Ley de Banderas, ya que ha quedado reflejado por múltiples informes, que aquellas acciones no son referidas en este asunto. Múltiples administraciones han podido realizar dicho gesto estos años, y ha sido avalado contra los intentos de denuncia de grupos conservadores.

Si PP y Vox nos quitan las banderas, desde el PSOE castellanomanchego la pondremos, en nuestras sedes, en las instituciones que gobernamos y también lo hará la propia sociedad civil, sindicatos y colectivos que abogan por una sociedad diversa, porque ‘sin bandera no hay orgullo’, porque las instituciones son el reflejo de la soberanía popular y los colectivos históricamente marginados tienen que ser dignificados a su máximo nivel por los siglos de humillaciones, invisibilidad y daños físicos y/o psicológicos sufridos, tanto en nuestro país, como en el resto del mundo.

Desde el Partido Socialista de Castilla-La Mancha, con Emiliano García-Page a la cabeza, tenemos claro que el primer paso es la visibilización y dignidad de las personas LGTBI, por lo que seguiremos apoyando las reivindicaciones y necesidades de los colectivos, y seguiremos aportando nuestras propias políticas, porque los derechos LGTBI son políticas.

Castilla-La Mancha, el orgullo que nos une

Sara Simón Alcorlo. Consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha.- Como cada 28 de junio celebramos el Día Internacional del Orgullo LGTBI. Se trata de una jornada que sirve para conmemorar las reivindicaciones históricas de un colectivo que, aún hoy, pese a los logros conseguidos, ha de continuar su lucha por el reconocimiento, la visibilidad y la consecución de su derecho a amar, a ser y a sentir en condiciones de plena igualdad.

Hay personas que desde muy pequeñas se ven obligadas a desarrollar una personalidad falsa; a no mostrarse como realmente son; a vivir una vida que no quieren vivir o que no les hace felices. Una personalidad que en muchos casos se convierte en un escudo por miedo al rechazo, a discriminaciones o a agresiones. Una personalidad detrás de la que existe miedo, dolor o no aceptación por la presión de la sociedad.

Por esto es imprescindible celebrar y conmemorar el Orgullo LGTBI. Porque hay que visibilizar, normalizar, avanzar. Porque todas las personas deben ser libres a ser, a amar y a expresar. Con orgullo; sin miedo; con determinación. Y porque la sociedad en su conjunto se debe plantar ante cualquier gesto de odio, cualquier ataque o cualquier episodio de discriminación.

Soy una de las personas convencida de que somos más quienes queremos vivir en condiciones de libertad y de igualdad. Somos más quienes promovemos el respeto, la tolerancia y el buen trato. Y son menos quienes niegan derechos o quienes promueven la invisibilidad o el odio. Pero, aun siendo menos, van ganando terreno y son demasiado ruidosos.

En Castilla-La Mancha nos preocupa el retroceso que estamos viviendo con discursos que niegan los derechos LGTBI o que condenan al movimiento a la invisibilización. Decisiones con las que pretenden devolvernos a los armarios y actitudes que empoderan a quienes discriminan y odian.

¿Qué problema hay con una bandera como la Arcoíris? ¿Por qué se invisibiliza o se frivoliza con la conmemoración del Orgullo? ¿Por qué hemos vuelto al ‘no si yo respeto’ pero mejor que no se vea? Al celebrar, pero no tanto. Pues, sencillamente, porque algunos y algunas no reconocen los derechos de las personas LGTBI y no valoran nuestra diversidad sexual. Porque se sigue pensando en excepción en lugar de en normalidad.

Hace dos años que aprobamos, por unanimidad, la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en nuestra región y seguimos trabajando por desarrollar todas las políticas públicas que promuevan la igualdad de trato y oportunidades, mediante medidas efectivas que son un paso hacia adelante para conquistar los derechos por los que las personas LGTBI llevan mucho tiempo luchando y visibilizando con ‘mucho orgullo’ la diversidad sexual que nos une.

Desde Castilla-La Mancha hemos puesto en marcha el Servicio de Atención Integral a Personas LGTBI, donde hemos atendido a más de 1.500 personas que necesitan y nos demandan, en más de un 50 por ciento, atención psicológica porque tienen que sanar sus heridas, las secuelas emocionales debidas a situaciones de discriminación o episodios de violencia física, verbal o simbólica.

También, se puso en marcha el portal web lgtbi.castillalamancha.es donde se recogen todas las medidas y acciones que se llevan a cabo desde el Gobierno regional, la Estantería Arcoíris dentro de nuestra Red de Bibliotecas Públicas en la región, promoviendo una cultura inclusiva y diversa y, se sigue trabajando para poner en marcha el Consejo de participación de personas LGTBI en Castilla-La Mancha, el Plan Estratégico de Políticas Públicas LGTBI para la coordinación y atención de la diversidad sexual y la Red de Municipios de Igualdad y Diversidad, entre otras muchas medidas.

Queda mucho camino por recorrer, tenemos que seguir avanzando en igualdad y diversidad, vamos a seguir dando la batalla frente a la intolerancia y a la discriminación, llenando de colores y derechos nuestra región.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, estamos con las personas LGTBI, siempre.

En Castilla-La Mancha, el orgullo y la igualdad nos unen.

El Orgullo que nos une         

Blanca Fernández Morena. Delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real.-Hay días que no quiero levantarme de la cama, que lo único que me apetece es cerrar los ojos y esperar la llegada de tiempos mejores. Lo cierto es que cada vez me pasa más a menudo y pienso que si no será cosa de la edad… Pero los tiempos mejores no llegan solos, hay que pelearlos.

Desde esa conciencia me rebelo y el mundo se revela. Me levanto, cojo aire, tomo impulso y vuelvo a ver el mundo tal y como es, con todos sus colores y la diversidad de matices que lo conforman. Ahí reside la belleza, en la diversidad que da forma al planeta que habitamos.

Las personas somos hijas de este mundo, diversas, llenas de matices y colores, exactamente igual que la naturaleza que nos rodea. Aun así, existe el empeño desde que el mundo es mundo de homogeneizarnos y etiquetar a quienes no responden a las normas sociales impuestas en cada época. Y esto, en la mayoría de las sociedades a lo largo de nuestra historia, ha dejado al margen a muchas personas que no responden a las expectativas socialmente aceptables, entre ellas se encuentran las personas LGTBI, siempre habitando los márgenes, siempre en un rincón de la historia.

El caso es que este mundo es lo suficientemente grande para que quepamos todas las personas que respetamos a las demás personas, sin rincones, cajones o armarios donde olvidar a quienes no “encajan”. Por eso y porque los tiempos mejores siempre hay que pelearlos, creo que una de las mejores campañas del mundo la inventaron los movimientos LGTBI con su ‘Orgullo’.

Sí, orgullo de ser. Ni contra nadie ni contra nada, solo orgullo de ser. Porque el ser humano que se pasa la vida sintiéndose cuestionado, ya sea por una pequeña minoría como por una gran mayoría, se tiene que agarrar al amor propio para sobrevivir. Ese es el valor de la autoestima, ese el valor de enorgullecerse por lo que se es.

Las personas LGTBI siguen sufriendo acoso, violencia, insultos, humillaciones y cuestionamiento solo por ser. Y eso aboca a muchas de ellas al aislamiento social, a la depresión e, incluso, al suicidio. Sí, lamentablemente su salud mental se resiente y duplican la tasa de suicidios de la población general.

Por eso os pido, de corazón, que apoyéis en el día a día a quienes sufren discriminación, que respetéis las diferentes formas de ser, vivir y sentir y, sobre todo, que pongáis ‘pie en pared’ ante los discursos de odio que cada día son más furibundos, ya que “para que el mal venza solo es necesario que las personas buenas no hagan nada”.

Como decía Fernando de los Ríos hace casi un siglo, “el respeto es revolucionario”. Por eso os propongo que sintáis orgullo de esta sociedad diversa, tanto como el planeta que habitamos y, desde la unidad, nos sumemos a la revolución pendiente del respeto.

La entrega de diplomas del XXXII Curso de Pintura López-Villaseñor inicia los actos de celebración de su centenario

El museo municipal Manuel López Villaseñor abría esta tarde las puertas al centenar de alumnos, que, desde octubre, han participado en el XXXII Curso de Pintura López-Villaseñor, que este jueves ponía su broche de oro con un mural colectivo, en el que cada uno ha plasmado parte de la obra del centenario artista ciudadrealeño, tal y como ponía en valor el concejal de Cultura, Pedro Lozano.

“La entrega de diplomas de este curso, tan multitudinario, sirve como acto inicial o pistoletazo de salida a todas las celebraciones preparadas para conmemorar los 100 años de López Villaseñor, que se cumplen mañana”, explicaba Lozano, quien recalcaba el nivel del alumnado de este curso y de su profesor. “Jesús se supera cada año y es increíble su nivel y profesionalidad, tanto, como el mural que preside la entrada al museo, a la altura de cualquier museo o galería de arte”, añadía el concejal de Cultura.

Bajo las nociones de Jesús Arévalo, 120 alumnos han desarrollado la técnica del acrílico, desde cero, así como sus procedimientos y su aplicación en diferentes soportes. Así, en esta obra comunitaria cada alumno ha ilustrado, con distintas técnicas, una parte o detalles de la obra de López-Villaseñor, con un resultado que no ha dejado indiferente a los propios autores.

Con la organización del curso, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha cumplido con una de las funciones intrínsecas del museo, como es la de servir como vía de comunicación entre el arte, los artistas y el público, además de intentar superar los resultados obtenidos en anteriores ediciones.

Castilla-La Mancha expone su potencial como destino de interior en Dublín a tres días de presentar el Plan Estratégico de Turismo 2024-2030

Castilla-La Mancha ha abierto de par en par sus puertas al turismo internacional procedente de Irlanda, con un acto de promoción de su potencial como destino de interior celebrado en la tarde de hoy en Berlín, en el que ha participado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco. En el evento, que ha reunido a más de medio centenar de periodistas especializados y turoperadores irlandeses, la consejera ha señalado algunos de los lazos comunes que unen las tradiciones y leyendas de Irlanda con los valores y tradiciones de la región, señalando que Castilla-La Mancha ofrece al visitante un catálogo único de experiencias irrepetibles por vivir.

El ‘Destino de las Maravillas’ de Castilla-La Mancha ha hecho hoy escala en Dublín, en un evento en el que los asistentes no sólo han podido inspirarse con imágenes sobre todo lo que la región ofrece al visitante, sino que también han podido paladear una de sus grandes riquezas, la gastronomía, con las creaciones que hasta la capital irlandesa han llevado el chef conquense Jesús Segura, del Restaurante Casas Colgadas. Durante su presentación, Patricia Franco ha señalado que Castilla-La Mancha “es la tercera región con mayor cuota de mercado en turismo rural en todo el país, y somos una tierra hospitalaria, amable y abierta con todas las personas que nos visitan”. 

Como si de un trébol de cuatro hojas se tratara, ligado a la buena suerte en la tradición irlandesa, la consejera ha ramificado el potencial turístico de la región en torno a cuatro pétalos de una fortaleza tremenda, “nuestro increíble patrimonio cultural, el inmenso patrimonio natural de la región, nuestro legado histórico y nuestra exquisita gastronomía”. Desde ahí, y en torno a esos cuatro pétalos, Patricia Franco ha recorrido lugares de la región como las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca y Toledo; y el Parque Minero de Almadén; legados como la cocina de Raíz Culinaria o la artesanía de Legado Artesano, con la cerámica de Talavera y El Puente del Arzobispo declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; la riqueza de los parques nacionales, parques naturales y reservas con las que cuenta la región; y la historia que se esconde en sus castillos y molinos de viento, que decoran los cerros como un testimonio vivo del pasado y de uno de los grandes embajadores de la región, Don Quijote de La Mancha.

Precisamente, Patricia Franco ha destacado que uno de estos castillos, el Castillo de Belmonte, va a acoger este lunes la presentación del Plan Estratégico de Turismo 2024-2030 de la región, “una estrategia dotada con una inversión de 320 millones de euros y preparada para hacer frente a los nuevos retos y realidades de un sector que ha comenzado el año con muy buenas noticias”, recordando que el mes de mayo “ha sido el mes con mejores cifras de toda la historia del sector hotelero en Castilla-La Mancha”.

La consejera ha destacado el potencial de Irlanda como país emisor de turismo, explicando que “cada año viaja a España la mitad de la población de Irlanda por diferentes motivos, lo que supuso el año pasado 2,5 millones de personas y un crecimiento del 20 por ciento, y queremos hacerles llegar la amplia oferta experiencial que tenemos en la región como destino de interior”, una oferta que ya tuvo un contacto directo en 2021, con la visita de prensa especializada y turoperadores a la región, a conocer de primera mano las riquezas que ofrece la región a sus visitantes. “Retomamos este contacto directo porque estamos convencidos de que podemos estrechar los lazos que nos han unen”, ha finalizado.

Un premio a nivel nacional reconoce la labor de los directivos de la Sanidad de Castilla-La Mancha

La directora general de Planificación, Ordenación, Inspección y Farmacia de la Consejería de Sanidad, Carmen Encinas, ha sido galardonada como uno de los ocho cargos más importantes de las administraciones sanitarias en la Gala de la Sanidad 2024, organizada por Redacción Médica.

En los XIX Premios a la Administración Sanitaria, Encinas ha estado acompañada por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz y por el director gerente del SESCAM, Alberto Jara.

Encinas ha agradecido el reconocimiento y ha destacado el trabajo llevado a cabo en la elaboración y desarrollo del Plan de Salud Horizonte 2025, la hoja de ruta de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha.

Este instrumento de planificación estratégica, dirección y ordenación del sistema sanitario, establece las actuaciones fundamentales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), buscando la atención integral de las personas, a través del fortalecimiento de la Atención Primaria, estableciendo prioridades en materia de investigación sanitaria y la formación en salud.

En concreto, se estructura en torno a nueve planes específicos, que vertebran el plan, como son el Plan de Sostenibilidad y Cambio de modelo sanitario, el Plan de Atención Primaria de Salud, el Plan de atención a la salud mental, el Plan integral de atención sociosanitaria, el Plan de investigación e innovación, el Plan de humanización de la asistencia sanitaria, el Plan de abordaje integral de la cronicidad y prevención de la fragilidad, el Plan regional de adicciones y el Plan de profesionales del sistema sanitario de Castilla-La Mancha.

Encinas ha resaltado entre las últimas acciones llevadas a cabo la Estrategia de Salud Comunitaria, como la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales.

Encinas considera que el reconocimiento lo es a un trabajo en equipo, coordinado y coherente bajo la dirección del consejero, con esta hoja de ruta que tiene la finalidad de mejorar la salud e incrementar el bienestar y la calidad de vida de la población de Castilla-La Mancha.

Por su parte, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que “esto pone en valor a los directivos de la salud en Castilla-La Mancha, el buen hacer sobre el Plan de Salud que terminamos y el que queremos empezar en la HP 3.0 hablando de salud, dejando de hablar de la enfermedad y hablando de salud y poniendo más énfasis en lo que nosotros entendemos que es la parte holística de la persona”.

Durante la Gala de la Sanidad, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha entregado uno de los premios a César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad.

El Gobierno regional defiende el aceite de oliva como un producto insustituible y un cultivo social de gran trascendencia social y económica

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el aceite de oliva como un producto “insustituible, que forma parte de nuestra cultura, nuestra dieta y nuestra forma de vida y que en nuestra región tiene una gran trascendencia social y económica al contar con 83.000 olivicultores y 450.000 hectáreas de superficie cultivada”.

En estos términos lo ha expresado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que ha asistido a la cena de Gala del Olive Olil World Congress (OOWC), un evento internacional que reúne entre el 26 al 28 de junio en Madrid a expertos y profesionales de todo el mundo para abordar los últimos avances y desafíos de este cultivo, así como la transformación y comercialización del producto.

En este acto, al que ha asistido acompañado por la directora general de Producción Agroalimentaria, Elena Escobar, el consejero ha remarcado que este sector está entre las prioridades del Gobierno regional “ya que somos la segunda comunidad autónoma en superficie y producción de aceite de oliva de España y la tercera región productora del mundo. Por tanto, España, pero también Castilla-La Mancha, tienen un liderazgo claro en el sector”.

Este liderazgo está acompañado de aceites de oliva “de grandísima calidad” que se enmarcan en las cuatro Denominaciones de Origen Protegidas de la región, DOP Montes de Toledo, DOP Aceite de La Alcarria, DOP Aceite Campo de Calatrava y DOP Aceite Campo de Montiel, todas ellas dentro de Campo y Alma, a las que se suman tres Marcas Colectivas que son Aceites Campos de Hellín, Aceites Sierra de Alcaraz y Aceites Valle de Alcudia.

“Además, desde la Consejería estamos trabajando para que Castilla-La Mancha pueda tener alguna denominación de origen más, sobre todo en la provincia de Albacete, que ahora mismo no cuenta con ninguna”, ha indicado el consejero.

Por otro lado, Martínez Lizán ha recordado que en esta última campaña ha habido una producción de 108.600 toneladas, el 12,8 por ciento del total nacional. “Esto supone un 62 por ciento más que el pasado año y por tanto ha sido una buena campaña, desde luego por encima de las previsiones y prácticamente en la media de la última década, lo que hace que afrontemos la siguiente con cierto optimismo”.

Imprescindible acción de promoción y comercialización

Por lo que respecta a este congreso, el titular de Agricultura ha asegurado que las acciones de promoción y comercialización, en el caso del Olive Oil World Congress orientada a la internacionalización, son “imprescindibles para vender más y mejor un producto excelente e insustituible en nuestra dieta mediterránea”, por lo que ha felicitado a sus impulsores por la iniciativa.

Por último, ha añadido que el aceite “excepcional que se produce en nuestra región es la mejor tarjeta de presentación de Castilla-La Mancha en la distribución alimentaria y en la restauración. De hecho, cada vez estamos más presentes en la restauración y, por lo tanto, los consumidores reconocen más los productos de nuestras cuatro denominaciones de origen de aceite de oliva virgen extra. Ahora el reto es dar ese salto con contundencia en el ámbito internacional”, ha finalizado el consejero.

El Ayuntamiento de Ciudad Real simplifica y agiliza los trámites en el Área de Urbanismo

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue avanzando en su compromiso de mejorar la agilidad y eficiencia en la relación administrativa con la ciudadanía. Esta tarde el Consejo de Ciudad ha aprobado con 18 votos a favor, 1 en contra del PSOE, y 1 abstención de Cs, el Plan Estratégico de Simplificación Administrativa, reducción de cargas, modernización y mejora de las información, asesoramiento y atención ciudadana en el área de control de obras y actividades de la concejalía de Urbanismo.

La concejal de Urbanismo, Yolanda Torres, ha señalado que “una de las prioridades de este alcalde y de este equipo de gobierno es modernizar el Ayuntamiento, mediante una administración más eficaz, más cercana al ciudadano, que incorpore en todos los procesos las más recientes tecnología de la información y la comunicación, en definitiva, una administración mejor y más moderna”. Y añade, este Plan “es un compromiso de que cuando un ciudadano se dirija al área de Urbanismo para abrir un negocio o construirse una casa, va a tener la convicción de que tiene, en este Ayuntamiento, un aliado, que no le va a pedir ni un solo trámite, ni un solo papel de más, sino simplemente aquellos que exige el ordenamiento jurídico y que se va a realizar la tramitación con la mayor celeridad posible”. A lo que apunta, “siendo más ágiles, la ciudad funcionará de una manera más rápida y mejor, y el ciudadano y el empresario lo agradecerán para sus proyectos”.

Para David García-Manzanares, director general de Urbanismo, el plan impulsado por alcaldía y el Área de Urbanismo, pretende, planificar y mejorar el funcionamiento del área, “no es una declaración de intenciones, es un verdadero plan de mejora, el inicio de acciones concretas a desarrollar en breve plazo de tiempo”. Y añade, “busca establecer nuevos protocolos de actuación entre el Ayuntamiento y los vecinos y/o empresarios concibiendo a estos últimos como aliados generados de riqueza y dinamismo en la capital”.

Los integrantes del Consejo de Ciudad han dado luz verde a dicho Plan, que permitirá la creación de una oficina municipal de atención en materia urbanística. De esta forma se fortalecerá la relación entre la administración con el ciudadano y/o empresario, que será más fluida, personal y eficaz, redundando en beneficio de ambas partes. Asimismo, se adaptará la normativa municipal a los principios de simplificación administrativa y se reducirán las cargas administrativas; el establecimiento de un régimen de delegaciones que facilite la tramitación administrativa, así, por ejemplo, tratar asuntos de escasa relevancia por órganos colegiados municipales, puede suponer un retraso de entre 3 y 7 día; y la concreción de los trámites y documentos exigibles en los expedientes de concesión de licencias, entre otras medidas.

Por otro lado, el Consejo de Ciudad ha dado a conocer a sus integrantes el plan de mejora de la contratación pública en el Ayuntamiento.

El Grupo socialista de Diputación fuerza la adhesión de la institución provincial a la declaración de la FEMP con motivo del día del orgullo LGTBI

2

Comunicado del PSOE.– El Grupo socialista de la Diputación de Ciudad Real ha propiciado que la institución provincial se adhiera a la Declaración institucional que con motivo del día del Orgullo LGTBI ha aprobado en su seno la FEMP.

En esta declaración hacen hincapié en el necesario compromiso de las instituciones locales en pro de los derechos de las personas LGTBI así como en el combate de la LGTBIfobia y de las agresiones de odio que sufren estas personas.

De la misma manera, desde el grupo socialista también han exigido la iluminación del palacio provincial con el fin de conmemorar este día y que esta efeméride no solo sea un día de celebración sino de reivindicación de los derechos de las personas LGTBI.

En este sentido, desde las filas socialistas, si bien agradecen el apoyo de parte del equipo de gobierno de Diputación correspondiente al PP, manifiestan que este apoyo es insuficiente dado que frente a lo ocurrido en años anteriores, no se ha organizado ninguna iniciativa para conmemorar este día de reivindicación, el cual contaba con el apoyo de organizaciones y asociaciones de diversos puntos de la provincia.

Además desde el PSOE no pueden entender que parte del equipo de gobierno de la Diputación, se desmarque de una declaración institucional aprobada en el seno de la FEMP, entidad que representa a todas las administraciones locales del país y cuyas peticiones referentes a la igualdad, justicia y fin de la violencia contra las personas lgtbi deberían ser reivindicaciones de todos los partidos políticos.

Para finalizar desde el PSOE de Diputación se congratulan de que a pesar de la supresión de todas las actividades entorno a la celebración del orgullo LGTBI por parte de la Diputación, su petición sirva para que desde la institución provincial se tenga un gesto con este colectivo y que de verdad la Diputación represente como institución  a todas las personas de nuestra provincia.

Copla de un año de gobierno en Puertollano: Entre la crónica social y dos huevos duros

Santos G. Monroy.– Pasa el tiempo en un suspiro y nuestras vidas son los ríos y 20 años no son nada, me diste en la boca un beso que aún me quema, y en estas filosofías de la melancolía, la copla y el tango han debido quedarse suspensos los nuevos gobernantes de Puertollano, que han visto cuán presto se va el placer, por su curpita dejaste al gitano que fue tu queré, y que se han plantado, un año después de pisar moqueta, con que tienen que hacer balance de su trabajo buscando petróleo de debajo de las piedras… del Paseo del Bosque.

Parece que fue ayer cuando se colgaron la medalla del municipio sobre los valientes pechos, y yo a todos les digo que siguen muy guapos y galanos, pero alguien habrá palpándose la cara frente al espejo, buscando la primera arruga, la pata de gallo de las amarguras políticas, quizá diciéndose para si mismo que oiga ni pagado ni agradecido.

Quien parece inasequible al desaliento y con nervios templados en hierro es el alcalde. Capacidad de trabajo no le falta a Miguel Ángel Ruiz, que aprieta los dientes cada madrugada para estrenar las brisas del Paseo y llegar el primero al consistorio despertando con un portazo al bedel si lo hubiere, y de quien dicen que delega poco, lógico en alguien tan puntilloso y que de todo se acuerda. Infalible en el trato, intachable caballero, jamás se le escapa detalle, nunca lo pillaréis en un renuncio. Pero una cosa es la voluntad y la ciudad soñada y otra, oh amarga musa, la realidad de un municipio que parece engolosinado en su eterna crisis y las supremas dificultades de su gestión, y que gobierne quien gobierne siempre parece amenazado con la mano negra que vierte la cicuta.

Poco han cambiado las cosas desde el junio de la catarsis política, el gran morrazo, el Armagedón que dio al traste con los famosos 44 años de un PSOE que aún busca su marca de agua desde los asientos de la oposición, pero claro quién echando la vista a los últimos tres lustros podría esperar una recuperación tan repentina del sarampión con un equipo rookie junior, como dicen ahora los influencers, por mucha torería que le eche.

Puertollano sigue mohíno, buscándose la cosita en sus entretelas, perdiendo a quien le ama, que mirándolo con perspectiva son todos, rojos y azules y violetas. Rota la brújula rumbo a la descarbonización y el hidrógeno, entre citas de Julio Verne y visitas de gente que viene de muy lejos a ver enormes bidones que se encienden desde Madrid, cada vez se evidencia más el contraste entre la ansiedad política por el anuncio a lo Blade Runner y también dos huevos duros (que si ciudad deportiva que si conservatorio que si geoparque y acería verde, y dale con autovías y dale con ferrocarriles), y la tozuda realidad que convierte en ceniza la letra de molde de todo quisqui, salvo las gloriosas obras del nuevo hospital, nuestra gran esperanza blanca si nadie le mete fuego antes.

El balance del primer año del gobierno municipal pasa por incipientes mejoras en limpieza que al parecer aún no han satisfecho las expectativas ciudadanas, obras de mantenimiento en barriadas y el voluntarismo y afán de servicio al prójimo del equipo de Gobierno, llegado de la empresa privada y aterrizado en estas covachuelas con la mirada limpia de un bebé, debatiéndose en el asfixiante aparato burocrático.

Pero todo está por ver aún, incluidas las esperadas empresas y la anhelada recuperación del Paseo del Bosque, la madre del cordero y de todas las batallas presentes y venideras, en un clima fagocitado por las polémicas vinculadas a las fiestas y lo que cuestan los músicos y los toros, el rifirrafe político que embarra el paisaje lunar en el viejo Ejido de San Gregorio, y el desafortunado cierre de la soberbia piscina de la Dehesa Boyal, el primer error de libro de un gobierno local que debe aprender a diferenciar entre el coste económico, el político y el social.

Mientras tanto uno lee y escribe y analiza y, mirado todo desde la calle, encuentra así a bote pronto más crónica social que gestión municipal, pero desea con toda el alma que todos hallen su lugar en el mundo, el vellocino de oro, el poder de la fuerza o al menos buena voluntad y una miaja de consenso por esta fabulosa ciudad tan coplera para ciertas cosas, qué desgrasiaíta, gitana tu eres teniéndolo tó.

Santiago Auserón y el trompetista japonés Takuya Kuroda, entre los conciertos del Universijazz de Ciudad Real de octubre

0

La 18ª edición del Festival Universijazz llegará a Ciudad Real con importantes novedades, como su prolongación a lo largo de dos semanas, del 8 al 19 de octubre y con un total de ocho conciertos protagonizados por artistas de talla mundial como Santiago Auserón y su Academia Nocturna o el trompetista japonés Takuya Kuroda.

Los primeros cinco conciertos se celebrarán en la Universidad regional con formaciones de ámbito nacional y los tres últimos en el Teatro Quijano, en colaboración con la asociación Real Jazz.

Se podrá disfrutar de las actuaciones de Santiago Auserón y su Academia Nocturna (jueves 17), Takuya Kuroda (viernes 18) y la cantante estadounidense Lizz Wright (el sábado 19 de octubre), según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Para el concejal de Cultura, Pedro Lozano, Universijazz se ha convertido ya «en todo un acontecimiento cultural que mueve a toda la ciudad».

El organizador, Antonio García Calero, ha anunciado que esta será la última edición que se celebre en octubre puesto que la intención es llevarlo a noviembre para facilitar la contratación de artistas internacionales.

Por su parte, el presidente de la Asociación Real Jazz, Pedro Rodrigo, ha destacado la importancia de la colaboración que por tercer año consecutivo mantiene este colectivo cultural «para ir creciendo poco a poco hasta consolidar un festival que sea referente en la región».

Las entradas para los conciertos del Teatro Quijano saldrán a la venta a partir del día 8 de julio en la web www.realjazz.es con un precio de 20 euros para la primera velada con Santiago Auserón y a 15 euros para las actuaciones de Takuya Kuroda y de Lizz Wrigth. Además, este año se ha establecido un abono para las tres noches con un precio de 40 euros.

Los conciertos de Universijazz comenzarán en la Facultad de Letras de la Universidad el martes 8 con Noa Lur, con entrada gratuita. Las siguientes cuatro noches continuarán en el Aula Magna de la Biblioteca general, al precio de 5 euros: el miércoles 9, Coni Lechner trío; el jueves 10, Tana Santana quinteto; el viernes 11, Pepe Zaragoza quinteto; y el sábado 12, Luismi Segurado trío.

La piscina de Porzuna y El Trincheto inaugura la temporada de verano con entrada gratuita

0

Este fin de semana, las piscinas de Porzuna y El Trincheto abrirán sus puertas, marcando el inicio de la temporada de verano. La inauguración, prevista para el sábado y domingo, ofrecerá entrada gratuita a todos los asistentes durante estos dos días, celebrando así la apertura.

Este año, la piscina de Porzuna ha sido sometida a varias reformas significativas para mejorar la experiencia de los bañistas. Se ha llevado a cabo la reposición del gresite en los vasos de ambas piscinas. En la piscina grande, se ha renovado por completo todas las paredes, mientras que en la piscina pequeña se ha reemplazado completamente el revestimiento del vaso. Estas mejoras garantizan una superficie más segura y estéticamente agradable para todos los usuarios. Además, en la piscina grande se ha construido una nueva escalera de obra diseñada específicamente para mejorar la accesibilidad, facilitando el uso de las instalaciones para personas con movilidad reducida y asegurando que todos los visitantes puedan disfrutar de las instalaciones sin inconvenientes. El alcalde de Porzuna, Carlos Jesús Villajos, asegura que «con estas mejoras, la piscina de Porzuna y El Trincheto se presenta como unas instalaciones modernas y adaptadas a las diversas necesidades de todos sus usuarios».

La oferta recreativa también ha sido ampliada significativamente con la incorporación de una nueva zona de recreo en la piscina de Porzuna que incluye un parque infantil y dos porterías, proporcionando opciones de entretenimiento adicionales para los más jóvenes.

Otra mejora importante es la dotación de más sombrillas en ambas piscinas, proporcionando más áreas de sombra y comodidad para todos los bañistas.

Las piscinas estará abierta durante los meses de verano de martes a domingo, permitiendo a los visitantes disfrutar de sus instalaciones la mayor parte de la semana. Sin embargo, los lunes permanecerá cerrada para realizar tareas de mantenimiento. Un esfuerzo esencial para asegurar que todas las áreas se mantengan en óptimas condiciones y listas para el uso de los usuarios.

Isabel García Pérez, maestra de 26 años, nueva concejala de Cultura y Universidad Popular de Calzada de Calatrava

Isabel García Pérez, maestra de 26 años, es desde ayer miércoles la nueva concejala de Cultura y Universidad Popular del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava, tras tomar posesión de su cargo durante el pleno ordinario correspondiente al mes de junio.

La nueva edil, que sustituye a José Antonio Valencia, que presentó su renuncia por motivos laborales y personales, ha asegurado que afronta este nuevo reto con el objetivo fundamental de que los jóvenes “tengan al alcance de su mano la formación necesaria para lograr el éxito en su vida profesional y que esto les permita elegir nuestro municipio para quedarse”. Además, está comprometida con seguir trabajando con la pluralidad cultural que siempre ha caracterizado a Calzada.

Por su parte, la alcaldesa de Calzada, Gema García Ríos, ha asegurado que Isabel García es un gran activo para el equipo de Gobierno, para el Ayuntamiento y para la localidad: “Cree en la importancia del trabajo en equipo y llega con muchas ganas de trabajar por la Cultura y de colocar la formación de todas las edades como eje vertebral de su Concejalía pues entiende que el desarrollo rural pasa por la formación académica y social de las personas. Además se ha fijado como objetivo ayudar a todos los concejales en las diversas áreas”.

La incorporación de la nueva concejala ha supuesto también una remodelación de las delegaciones en las Concejalías. De este modo, la edil de Educación, Mari Pepa Ciudad, asume Turismo, mientras que Christian Mora, que es concejal de Obras y Caminos Rurales, se ocupará también de Patrimonio.

Puertollano: Mora exige al PP que diga la verdad sobre la modificación de crédito: ¿Es para un concierto o para facturas sin justificar?”

6

La viceportavoz y concejala socialista en el Ayuntamiento de Puertolla, Esther Mora, se ha dirigido a la ciudadanía para explicarle la «gestión pésima y kamikaze del PP” en referencia a la modificación de crédito incluida en el orden del día de la sesión plenaria del mes de junio del Ayuntamiento de Puertollano.

“De nuevo el PP no aclara la verdad sobre una modificación de crédito y falta a la verdad”. Algo que la concejala socialista ha calificado de “muy grave”. Mora ha lanzado las preguntas de “¿a qué atiende esta modificación de crédito? ¿Para pagar un concierto como anunció el concejal de festejos o para pagar unas facturas sin justificar en 2023 como ha dicho el concejal de hacienda?”, reiterándose en que “no justificar unas facturas, de cientos de miles de euros, al final del año es un hecho gravísimo. Parece que el concejal de festejos, con el beneplácito del alcalde, está obviando la ley de contratación del sector público, y toda la tramitación que implica el pago de facturas”.

“¿A qué está jugando el concejal de festejos? ¿Está subestimando a la ciudadanía de Puertollano?”, ha cuestionado Mora, insistiendo en que “esta modificación de crédito atiende a una pésima gestión económica por parte del concejal de festejos, con el beneplácito del alcalde del PP, que no ha justificado facturas en diciembre de 2023”.

En otro orden de cosas, dentro de la sesión plenaria del mes de julio, el Grupo Municipal Socialista ha presentado dos mociones, motivo por el que, de nuevo, “el alcalde del PP se ha mostrado molesto”.

Estas mociones han sido demandadas por los habitantes de Puertollano a los que escuchamos y por los que trabajamos”, ha aclarado la concejala socialista. Dichas mociones recogen la reivindicación de los derechos del colectivo LGTBIQ+, coincidiendo con la celebración de este día internacional en este mes de junio, y el cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática ya que desde el pasado mes de mayo la ONU insta a su cumplimiento.

“El alcalde no gobierna para todos y todas, como prometió en su discurso de investidura, mostrándose sectario una vez más. El colectivo LGTBI+ y una parte de la ciudadanía silenciada demandan las mociones que hoy se han defendido en el pleno por que el Grupo Municipal Socialista. “Es de justicia que todos los grupos políticos las respalden, y más si como han dicho en el pleno de hoy, se consideran que son un partido democrático, pero lamentablemente por parte de la derecha y la ultraderecha no ha sido así”, ha concluido Esther Mora.

Milagros Calahorra: “Desde VOX defendemos la igualdad de todos los españoles, la igualdad real y efectiva, sin distinciones, ni etiquetas”

4

Esta mañanalos grupos políticos de PP y PSOE en la Diputación de Ciudad Real han tomado el acuerdo de iluminar la fachada del palacio de la Diputación con los colores corporativos del movimiento LGTBI+, algo con lo que VOX está en completo desacuerdo y así lo han manifestado las vicepresidentes de VOX en la institución provincial.

“La fachada del edificio de la Diputación provincial, el edificio de todos los habitantes de la provincia, será iluminado con los colores de una bandera que no representa a todos. Ni tan siquiera representa a todo el colectivo del que se quieren arrogar su representación”, afirma Milagros Calahorra en una declaración a los medios de comunicación.

Las dirigentes de VOX afean el seguidismo del PP a las políticas del PSOE, aun cuando los socialistas están en minoría por haber perdido el favor de la ciudadanía, que no quiere esas políticas en sus instituciones. “El PSOE ha registrado la petición partidista de iluminar la fachada para su votación en Comisión y el PP ha consentido, con sus votos a favor, que, una vez más, el partido socialista marque su agenda y le imponga su línea política”.

“La pinza PP-PSOE ha permitido que la Diputación, insisto, la de todos, una institución que debe ser libre, se convierta en vocero de una ideología que reduce a clichés ideológicos a las personas. Desde VOX, lo repetimos y lo repetiremos una y mil veces, defendemos la igualdad de todos los españoles, la igualdad real y efectiva, sin distinciones, ni etiquetas” afirmó Calahorra.

Globalcaja abre su casa en la Feria Nacional de Manzanares como espacio de encuentro y oportunidad de negocio para sus visitantes

0

La Casa de Globalcaja en la Feria Nacional del Campo de Manzanares (FERCAM) ha acogido la celebración de las mesas de cereales y ovino de la Lonja Agropecuaria de Ciudad Real, fiel a su compromiso con el sector y con esta feria que alcanza su 62º edición.

Globalcaja, entidad financiera líder en la región, ha estado presente en todas y cada una de las ediciones de esta feria, “aquí, en Manzanares, hemos sido testigos de cómo la agricultura y ganadería de Castilla-La Mancha se han transformado hasta convertirse en uno de los sectores más tecnificados de nuestra economía”, ha recalcado Alberto Marcilla, director de Banca Rural de Globalcaja, quien ha destacado la vitalidad de esta feria.

FERCAM se ha convertido en un magnífico escaparate para conocer las últimas novedades en maquinaria agrícola, sistemas de riego, energías renovables, automoción… y Globalcaja facilita el acceso a estos avances atendiendo las necesidades financieras del sector, “lo hacemos, como siempre lo hemos hecho, de forma profesional, cercana y humana, escuchando al agricultor y comprendiendo sus necesidades, como conocedores profundos que somos del territorio”, en palabras del director de Banca Rural.

La entidad abre sus puertas, literalmente, porque Globalcaja dispone de una antigua casa construida al más puro estilo manchego, en el recinto ferial de Manzanares, y durante los cinco días de feria ofrece este espacio como punto de encuentro y oportunidad de negocio a los miles de visitantes que pasan por FERCAM.

Además, en esta edición, Globalcaja ha instalado una exposición en el patio de este espacio en la que rinde homenaje al sector agroalimentario de nuestra región, “un sector que, con el esfuerzo de todos, se ha convertido en un sector innovador, competitivo, exportador, orientado al mercado y generador de riqueza”.

La exposición incluye distintos apartados, como un espacio dedicado a los productos agroalimentarios y las Denominaciones de Origen Protegidas; la mujer y su implicación en el medio rural; el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes a la actividad agropecuaria y el cooperativismo y su peso en la economía regional.

Los viajes a Ruidera del Centro de Mayores ya han abierto sus inscripciones

0

El plazo se extiende hasta el 5 de julio. Los interesados solo tienen que presentar el resguardo de pago en la conserjería del centro de 10:00 a 12:00 horas. Se han planificado tres salidas: los miércoles 10, 17 y 24 de julio.

La concejalía de Servicios Sociales volverá a llevar a los usuarios del Centro de Mayores a bañarse a las Lagunas de Ruidera. Una iniciativa que ya forma parte ineludible de su agenda estival y que antes incluso de presentarse despierta interés, como            destacaba la concejala responsable de esta área, Alicia Loro.

Los días elegidos este año son los miércoles 10, 17 y 24 de julio y los interesados, siempre que sean pensionistas de más 60 años, se pueden apuntar en la conserjería del Centro de Mayores de 10:00 a 12:00 horas hasta el próximo viernes 5 de julio.

El precio por persona es de 5 euros y no incluye comida. Ese pago hay que realizarlo previamente en la cuenta del Ayuntamiento de Daimiel en Globalcaja

(ES62 3190 2048 08 2018061529) y la inscripción se formalizará cuando se presente dicho resguardo.

Aquellos que necesiten una persona de apoyo para el viaje, deberán apuntarla también en ese momento, como indicaba la coordinadora de Servicios Sociales, Lola Herrera.

El horario de salida será a las 9:00 horas desde la Estación de Autobuses y se regresará al mismo punto sobre las 20:00 horas. En cada viaje tendrán prioridad los que no hayan asistido a una salida previa, pero se podrá repetir si quedan plazas libres.

Abierta la convocatoria para la Medalla de Honor ‘Ciudad de Daimiel’ 2024 desde el 1 de julio

0

La portavoz del equipo de Gobierno, Lourdes Rodríguez de Guzmán, anunció este jueves por la mañana el inicio de una nueva convocatoria para presentación de candidaturas a ‘Medalla de Honor Ciudad de Daimiel’. El plazo comienza el 1 de julio y finalizará el día 15 del mismo mes a las 15:00 horas. A la candidatura podrán optar particulares, colectivos, asociaciones o agrupaciones.

El Ayuntamiento de Daimiel ha anunciado en la mañana de hoy jueves la apertura de la convocatoria anual para la concesión de la Medalla de Honor ‘Ciudad de Daimiel’ 2024.

El plazo comienza el próximo lunes 1 de julio y finalizará el lunes 15 del mismo mes a las 15:00 horas. Podrán optar particulares, colectivos, asociaciones y agrupaciones, como indicó la portavoz del equipo de Gobierno, Lourdes Rodríguez de Guzmán.

La propuesta deberá presentarse mediante instancia general a la administración municipal, ya sea de forma presencial o telemática, acompañada de un currículum que justifique los méritos de la candidatura para ser evaluada por la comisión municipal de Cultura, Educación y Deporte. Tras la ratificación, se comunicará la decisión a la persona o colectivo elegido, y, seguidamente, también se hará público el fallo. La entrega de esta insignia coincidirá con el inicio de la Feria y fiestas en honor a la Patrona de Daimiel, la Virgen de las Cruces.

La concejal detalló que en la presentación de aspirantes puede distinguirse entre personas físicas y jurídicas. Recordó que el año pasado, la medalla fue otorgada a la banda de ‘Los Coloraos’, como ejemplo de un colectivo reconocido por sus méritos.

En este sentido, animó a “vecinos, asociaciones y colectivos a que presenten sus propuestas”, con el objetivo de “destacar los méritos de los daimieleños, y reconocer el trabajo que realizan en cualquier ámbito político, deportivo, social, cultural, entre otras áreas, por parte de las distintas personas y colectivos de la localidad”.

Puertollano: Multa de 4.000 euros a una mujer por maltrato animal y a dos hombres por miccionar encima de un coche y en la calle

7

La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado un proceso sancionador a una vecina de Puertollano de la calle General Aguilera por presuntas infracciones de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental, por la que acumula multas que ascienden a un total de casi 4.000 euros.

La resolución del expediente sancionadora a esta mujer contempla una multa de 200 euros por “no mantener a un animal en buenas condiciones higiénico-sanitarias” , otra multa de 1.000 euros por “maltratar o agredir a los animales y someterlos a cualquier práctica que les cause sufrimiento o daños injustificados”. Otros mil euros “por no proporcionar a las mascotas los tratamientos preventivos que la legislación vigente establece como obligatoria”. Una cuarta multa de 751 euros le ha sido también aplicada a esta misma persona “por carecer de cartilla sanitaria de un animal doméstico” y otros mil euros “por incumplimiento de registro de los núcleos zoológicos”.

Por otro lado se ha sancionado a dos individuos por miccionar en la vía pública. Se ha sancionado con 300 euros a una persona “por miccionar encima del maletero de un vehículo estacionado en la calle Benéfica en la madrugada del 29 de marzo” y a otro, con la misma cantidad por hacer lo mismo en un portal a la altura de la calle Fulgencio Arias.

Ciudad Real: Accesibilidad, convivencia, medio ambiente, cultura y deporte centran las propuestas de los socialistas al Pleno Municipal

2

El Grupo Municipal Socialista ha ofrecido hoy rueda de prensa para presentar las mociones que lleva la Pleno Ordinario del mes de junio. La portavoz, Sara Martínez, ha explicado el contenido de cada una.

En cuanto a la primera de ellas, “ya la tenemos aprobada por el equipo de gobierno, PP y VOX”, ha dicho, porque “sorprendentemente, ayer, el concejal de deportes, Pau Beltrán, anunciaba de forma atropellada y sin más detalles, que abrirá las instalaciones deportivas en horario más amplio”. La propuesta del Grupo Socialista es precisamente la apertura de las instalaciones deportivas durante los viernes y sábados en horario nocturno durante los meses de verano para facilitar la vida activa y saludable y cumplir con los compromisos adquiridos dentro del programa Ciudad Joven.

Por otro lado, siguiendo el modelo de ciudad socialista, buscando una ciudad libre de discriminación, presentan otra moción rechazando los discursos de odio “que incluso se dan en la esfera política”. Para ello, proponen campañas de sensibilización y concienciación para combatir el racismo -siempre de la mano de las entidades del Tercer Sector- y profundizar en el II Plan de Inclusión Social municipal.

Relacionándolo con ese modelo, la portavoz socialista ha dado a conocer la tercera de las mociones, en esta ocasión relativa “a lo que no queremos para nuestra ciudad”, en referencia a la decisión del equipo de gobierno de eliminar el sistema de drenaje sostenible que había en la calle Toledo desde su remodelación. “Un sistema verde, sostenible, atractivo y amable, que con el PP y VOX vuelve al hormigón, a que los coches tomen la calle, retrocedemos porque no creen en la emergencia climática y en que con pequeñas actuaciones se pueden mejorar los suelos, mantener limpia la ciudad y hacerla más sostenible”.

“Eso sí, se gastan 8.000 euros en una estructura inútil, peligrosa, inaccesible y fea frente al Camarín de la Virgen”. Así enlazaba la presentación de otra de las mociones que los socialistas llevan al Pleno, por la que exigen que la accesibilidad universal sea criterio de obligado cumplimiento en esta ciudad. “Si después de un año de gobierno esta es su obra estrella, no sé qué nos espera el resto de legislatura. No es serio que las personas mayores, las personas con algún tipo de discapacidad, yo misma, nadie pueda utilizar el mirador del Camarín”.

A continuación, Martínez ha rechazado la mentira dentro de la forma de gestionar del equipo de gobierno. Vuelven los socialistas a pedir que se dote de climatización al Mercado de Abastos, proyecto del que dijo la viceportavoz hace dos semanas que se iba a abordar “y es mentira. Los comerciantes del mercado sufren de nuevo las mentiras de PP y VOX porque hay cero euros para mejorar la climatización de la galería comercial”.

Y para finalizar, Sara Martínez ha presentado la moción urgente “para salvar nuestro patrimonio inmaterial, en este caso, el Teatro de la Sensación”. La portavoz socialista manifiesta que no nos podemos permitir que se cierre la única sala de teatro que hay hoy en nuestra ciudad y propone unir esfuerzos. “El Ayuntamiento debe ser el primero, es posible, se puede hacer, y el Grupo Municipal Socialista lo defenderá en Pleno”.

El Gobierno de García-Page resalta “la buena acogida” del banco de libros tras contar con más de 35.000 solicitudes en tan solo una semana

La consejera Portavoz, Esther Padilla, ha resaltado hoy, al ser entrevistada en CMMedia, “el buen funcionamiento” del banco de libros de Castilla-La Mancha, que desde que se puso en marcha hace una semana “ha alcanzado más de 35.000 solicitudes”. Una nueva medida educativa que beneficiará a la economía de las familias, ya que, según ha señalado, “no todo el mundo se puede permitir comprar lotes de libros a varios hijos todos los años”.

A este respecto, la consejera ha dicho que este banco se irá asentando con el tiempo y que “supone, además de una reducción de gastos a las familias, un componente incluso ecológico, porque reutilizamos los libros”.

Durante la entrevista, y en respuesta a otros asuntos de actualidad, Esther Padilla se ha pronunciado sobre la positiva valoración, por parte de la Confederación Hidrográfica del Tajo, del informe técnico que Castilla-La Mancha ha presentado sobre las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura. En este sentido ha incidido en que desde la región “presentamos razones exclusivamente técnicas, mientras que el resto de comunidades autónomas, además de hacerlo fuera de plazo, presentaron unas alegaciones que tenían más que ver con criterios políticos y criterios económicos”.

En este sentido, la consejera ha recordado que el Levante tiene como alternativa las desaladoras que construyó el Gobierno de España “y que pagamos entre el conjunto de los españoles”, por lo que, a su juicio, “tienen que funcionar a pleno rendimiento”.

Asimismo, Padilla ha añadido que “el río Tajo ya no da más de sí”, a la vez que ha reivindicado que Castilla-La Mancha, como cuenca cedente, “tiene derecho a beber agua de calidad y también a tener el agua suficiente para poder desarrollarse, para la implantación de nuevas empresas e, incluso, a que la biodiversidad de nuestro río se mantenga”.

En otro orden de asuntos, y sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial, la consejera Portavoz ha explicado que “cuando hay voluntad y se quiere llegar a acuerdos, se puede hacer”. De hecho, ha expresado que en Castilla-La Mancha espera que ese entendimiento se produzca con la oposición “para que haya acuerdos de región”. A este respecto, ha citado ejemplos como apoyar al Gobierno regional en “una financiación autonómica justa y que garantice los servicios públicos o la defensa del agua de Castilla-La Mancha, para remar en favor de la Comunidad Autónoma”.

Castilla-La Mancha, faro en políticas de Igualdad y LGTBI

En la víspera del Día Internacional del Orgullo LGTBI, la portavoz del Ejecutivo regional ha querido criticar ciertos gestos o decisiones de los gobiernos de la derecha y ultraderecha, “quienes tratan de vendernos avances, cuando en realidad están llevando a cabo retrocesos y cuestionando los derechos de determinados ciudadanos que no piensan como ellos o que tienen una orientación sexual diferente a la suya”.

En este sentido, respecto a las palabras de la alcaldesa de Valencia, la portavoz ha subrayado que son “totalmente condenables”, ya que comparan “el ser LGTBI con una enfermedad”. Asimismo, en relación con el polémico cartel del Orgullo LGTBI del Ayuntamiento de Madrid, ha criticado que no sea “nada reivindicativo” y que, además, “estigmatice al colectivo”. A continuación, ha querido contraponer las políticas del Ejecutivo de García-Page, que, según sus palabras, “se ha convertido en un faro en lo que tiene que ver con las políticas de Igualdad y LGTBI”.

Asimismo, la portavoz del Gobierno de García-Page ha hecho referencia a la nueva ley para reducir la brecha salarial, “gracias a la que también vamos a ser pioneros y en la que deseamos que nos siga el resto de España”.  Ha admitido que se trata de una norma “compleja”, ya que pretende reducir esta desigualdad, “porque no tiene sentido que, por desarrollar el mismo trabajo, se tengan diferentes salarios simplemente por una cuestión de género”.

Una realidad, que “nos es insoportable”, tal y como ha subrayado y que, por tanto, la puesta en marcha del proceso de elaboración tendrá lugar “proximamente”, admitiendo aportaciones de diversos sectores, tal y como ha revelado. “Las empresas privadas van a tener también que implicarse y poner ese granito de arena para que entre todos construyamos sociedad. No solo las entidades públicas, no solo las entidades sociales”, ha destacado.

Financiación autonómica

En relación con la financiación para Cataluña, Padilla ha incidido en que “lo que no se puede hacer es tratar de uno en uno y mucho menos a alguien por delante”, tras defender que la visión del Gobierno regional “es la más progresista que puede haber. Quien más tiene, más debe pagar en materia de impuestos y, evidentemente, tiene que ocurrir lo mismo con los territorios”.

Asimismo, Padilla ha reclamado que este proceso se lleve a cabo mediante una negociación de manera conjunta, “ya que no se puede beneficiar a una comunidad autónoma por encima de otras si no está recogido en la Constitución, tal y como sucede con Navarra o el País Vasco”.

En este sentido, la consejera ha subrayado las “singularidades” de cada territorio, a la vez que ha hecho hincapié en que, por ejemplo, la provincia de Cuenca cuenta con la misma población que Móstoles, municipio de Madrid, pero dispersos en 17.000 kilómetros cuadrados más. “Eso supone que necesitamos muchísimos más centros de salud y colegios y, por ende, más inversión, aunque sea el mismo número de habitantes”, ha finalizado.

Los grupos políticos del PP y PSOE en la Diputación se adhieren a la declaración institucional de la FEMP con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI

0

La Comisión de Atención a las Personas de la Diputación de Ciudad Real, reunida en la mañana de hoy en el Palacio Provincial bajo la presidencia de la vicepresidenta sexta, Encarnación Medina Juárez, ha mostrado su adhesión a la declaración institucional que la Federación Española de Municipios y Provincias ha hecho pública con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI+. La institución provincial, en concreto los grupos políticos del Partido Popular y del Partido Socialista, con la excepción del grupo VOX, responden con su adhesión a la petición que ha sido cursada por la FEMP a todos los Gobiernos Locales y Diputaciones de España.

En consonancia con el acuerdo adoptado, el Palacio de la Diputación de Ciudad Real, presidida por Miguel Ángel Valverde Menchero, se iluminará el próximo sábado y domingo con colores que identifican a nivel mundial la defensa y el apoyo al colectivo LGTBI+.

La declaración institucional de la FEMP es la siguiente:

Desde la FEMP, creemos firmemente en la igualdad y el respeto para todas las personas, independientemente de su orientación sexual. Celebramos y apoyamos el Orgullo LGTBI+ porque es una oportunidad para honrar a aquellos que han luchado por la igualdad y los derechos de la comunidad LGTBI+ en todo el mundo. El término “Orgullo” designa el amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto y consideración.

En este Día Internacional del Orgullo LGTBI+, la Federación Española de Municipios y Provincias reafirma su compromiso inquebrantable con la igualdad, la diversidad y los derechos humanos. Y por ello, un año más, llamamos a todas las entidades locales para que se unan a nosotros en la celebración de la diversidad y en la lucha por una sociedad más justa e inclusiva. Reconocemos los logros alcanzados, pero también los desafíos que aún debemos enfrentar.

Mientras celebramos los avances logrados, también es crucial reconocer y condenar las políticas discriminatorias que persisten en algunos países. La falta de progreso en la protección de los derechos de las personas LGTBI+ en ciertos lugares es motivo de grave preocupación. Estas políticas no solo perpetúan la discriminación y la violencia, sino que también representan una violación flagrante de los derechos humanos.

En este momento, en el que la política exterior de España tiene entre sus prioridades la defensa de los derechos humanos, es necesario abogar por la adopción de políticas inclusivas a nivel internacional y presionar a aquellos gobiernos que violan los derechos LGTBI+ para que modifiquen dichas prácticas.

Reconocemos que la comunidad LGTBI+ ha enfrentado una historia de discriminación, opresión y violencia. Es importante recordar que la lucha por la igualdad y la justicia para la comunidad LGTBI+ no ha terminado.

La FEMP seguirá trabajando incansablemente para seguir promoviendo la igualdad y combatiendo la discriminación en todas sus formas. El compromiso de la FEMP y de los Ayuntamientos de España es seguir impulsando avances en materia de igualdad y derechos para el colectivo LGTBI+. Es necesario seguir trabajando hacia un futuro donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual, sexo o expresión de la identidad, puedan vivir con dignidad, respeto y libertad.

Por todo ello desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) invitamos a todos los Gobiernos Locales a adherirse a esta Declaración Institucional:

-Desde el compromiso con la igualdad y la justicia para todas las personas. Defendiendo los derechos y la igualdad de la comunidad LGTBI+ en nuestras instituciones y en el ámbito de nuestros pueblos y ciudades.

– Poniendo freno a los discursos de odio contra el colectivo LGTBI+ en cualquier ámbito que legitiman y fomentan las discriminaciones y las agresiones . En el año 2023 los delitos de odio alcanzaron la cifra de 1.606 lo que supone un aumento del 33,1% con respecto al 2022.

– Promoviendo la Educación en Diversidad de manera generalizada como vehículo para combatir la LGTBIfobia y dejar atrás el odio, las agresiones, el miedo y la intolerancia.

– Trabajando desde el ámbito local para educar y sensibilizar a nuestra comunidad sobre los temas relacionados con la orientación sexual, para lograr que cada persona sea respetada por igual en nuestra sociedad seguirá trabajando incansablemente para seguir promoviendo la igualdad y combatiendo la discriminación en todas sus formas. El compromiso de la FEMP y de los Ayuntamientos de España es seguir impulsando avances en materia de igualdad y derechos para el colectivo LGTBI+. Es necesario seguir trabajando hacia un futuro donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual, sexo o expresión de la identidad, puedan vivir con dignidad, respeto y libertad.

Por todo ello desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) invitamos a todos los Gobiernos Locales a adherirse a esta Declaración Institucional:

-Desde el compromiso con la igualdad y la justicia para todas las personas. Defendiendo los derechos y la igualdad de la comunidad LGTBI+ en nuestras instituciones y en el ámbito de nuestros pueblos y ciudades.

– Poniendo freno a los discursos de odio contra el colectivo LGTBI+ en cualquier ámbito que legitiman y fomentan las discriminaciones y las agresiones . En el año 2023 los delitos de odio alcanzaron la cifra de 1.606 lo que supone un aumento del 33,1% con respecto al 2022.

– Promoviendo la Educación en Diversidad de manera generalizada como vehículo para combatir la LGTBIfobia y dejar atrás el odio, las agresiones, el miedo y la intolerancia.

– Trabajando desde el ámbito local para educar y sensibilizar a nuestra comunidad sobre los temas relacionados con la orientación sexual, para lograr que cada persona sea respetada por igual en nuestra sociedad.

Junta de Gobierno de la FEMP, 25 de junio 2024

Valverde y Pardo destacan las bonanzas de implicar al territorio en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo, han informado esta mañana en el Palacio Provincial, acompañados por la vicepresidenta quinta, María Jesús Pelayo, de los últimos preparativos a una semana del inicio de la 47 edición del evento, una nueva cita imprescindible en la que se celebran, resignifican y reinterpretan las artes escénicas vinculadas al Siglo de Oro.

Ambos han resumido todo lo que implica la edición de 2024 y las sinergias que se han creado entre la Diputación de Ciudad Real y la organización del Festival, que han sido detalladas por Pelayo. Fruto de una colaboración permanente y extensa, los recursos que destina la institución provincial al evento cultural más importante de la región -así lo ha afirmado Valverde- ronda una inversión de 300.000 euros. La aportación económica asciende a 80.000 euros, pero también hay que tener en cuenta que el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, propiedad de la Diputación, es la sede del evento, que se desarrolla una campaña de promoción y que se colabora en numerosas actividades.

Valverde y Pardo han destacado las bonanzas de implicar al territorio en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. A este respecto el primero ha dicho que la cooperación que existe no sólo es necesaria porque emana de las funciones propias de la Diputación, sino porque el Festival produce positivas reversiones en nuestra provincia y en la economía ciudadrealeña, no sólo en la ciudad encajera. “La presente edición, porque en la anterior se cogieron las riendas y no hubo tiempo, va a ser un éxito y va a marcar un antes y un después de la marca del Festival y de su impacto en el territorio”, ha dicho Valverde, quien ha resaltado el hecho de que se haya hecho extensivo el evento al Campo de Calatrava. “Es algo que no es malo ni para Almagro, como población que alberga el evento, ni para el propio Festival”, ha dicho.

Valverde ha alabado al nuevo equipo del festival con Irene Pardo al frente. Ha dicho que se percibe el cambio en la dinámica de trabajo y en su presencia permanente en Almagro y la provincia de Ciudad Real. “Ha entendido que no hay amenaza con abrir el festival a enseñar lo que somos, como somos y lo que sentimos, sino que lo enriquece más”, ha añadido.

Ha mostrado su satisfacción en otro momento de su intervención porque desde la primera reunión que ha mantenido con Pardo han coincidido en que es crucial abordar una planificación estratégica en la gestión del festival, y en todos los años, para que los proyectos se consoliden. Sobre todo porque se trata de un acontecimiento de primer nivel en el que “ponemos visible al mundo lo que somos y lo que sentimos”.

Irene Pardo ha incidido en su comparecencia ante los medios la colaboración y la complicidad que reina en el patronato. “Además de sentirme felizmente explotada, hay respeto, admiración y ganas de trabajar de manera colaborativa, desde la escucha, la complicidad y las diferentes sensibilidades”. Ha añadido que si hay algo que ha aportado el equipo que lidera son las ganas de recibir propuestas. “Y en esa idea propositiva hemos encontrado a la Diputación de Ciudad Real con Miguel Ángel Valverde al frente”, ha comentado.

Ha explicado, asimismo, que tanto ella como el presidente de la institución provincial son “muy parecidos en plantear planes estratégicos, porque hay que generar proyectos estructurales y que sean proyectos que nos sobrevivan, que no sean personalistas y trabajar para que la cultura llegue a la ciudadanía. Para que sea cada vez más sensible, abierta y empática, para lograr un mucho más justo, con menos conflicto y violencia y menos odio del que vivimos”.

Ha precisado, a este respecto, que a veces se cae en la trampa del elitismo. “Y aunque sea una cultura que se basa en el Siglo de Oro, se cimenta mucho en la tierra que habita, en la tierra manchega que impregna de manera tan bella el Festival de Almagro”, ha dicho.

Considera, igualmente relevante Pardo hacer un homenaje a la tradición y a las mujeres que ayudan a mantenerla. Se da la circunstancia también que en la organización del festival predomina la presencia de mujeres. Así lo ha apuntado Pardo, quien ha recordado que en las imágenes de promoción Manuela le pasa la tradición a su biznieta en el Corral de Comedias. “No se puede expresar de manera más emocionante para nosotras lo que significa el teatro y la tradición”. Y con respecto a la incorporación de la Ruta de Calatrava ha relatado con admiración y sorpresa cómo un vecino de Bolaños le mostró unas entradas con las que fue al teatro hace cuarenta años que fueron adquiridas por sus abuelos.

Actividades complementarias

María Jesús Pelayo como representante del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Provincia comenzaba su intervención aludiendo a la gran responsabilidad que supone la presentación de las actividades complementarias del festival “en la Diputación, que representa a todos los ayuntamientos de la provincia, por lo que es un día importante, puesto que es un evento cultural de renombre, una manifestación del alma y de la historia de Almagro y de toda la provincia”. Añadía la vicepresidenta la obligación de los responsables políticos por “contribuir y apostar por la cultura, ya que invertir en cultura es hacerlo en educación, en progreso y en el desarrollo para nuestros pueblos, es ofrecer oportunidades a nuestros jóvenes, fomentar el crecimiento económico y social de nuestras comunidades”.

Desgranaba María Jesús Pelayo las numerosas actividades gastronómicas, culturales y enológicas paralelas que la Diputación de Ciudad Real va a impulsar, ya que forma parte del Patronato del Festival, al margen de la aportación económica de 80.000 euros que concede como subvención. Actividades que “enriquecen la oferta del Festival y muestran lo mejor de nuestra tierra, patrimonio, nuestras tradiciones, cultura, gastronomía y por supuesto de nuestros excelentes vinos”, ha dicho Pelayo.

En relación con la gastronomía se van a llevar a cabo recetas vinculadas a la cocina del Siglo de Oro, en el apartado “Duelos y Quebrantos” que se realizará los días 6 y 20 de julio, en el Centro de Tecnificación Gastronómico del Palacio de los Condes de Valdeparaíso. Como novedad, en esta edición, se va a celebrar “Saborea el Siglo de Oro”, dos catas maridaje con capacidad para 100 personas en el mismo palacio los días 26 y 27 de julio, que ya ha tenido una gran demanda. Finalmente, también para todos los públicos, especialmente las familias, se realizarán las clases de cocina “Don Repollo y Doña Berza”, para la elaboración en directo, junto a la chef Nieves Núñez, del restaurante Los Arenales, de una receta típica de la cocina del Siglo de Oro. Es necesaria una inscripción previa en todas las actividades, a través de la página web https://pasesolidario.dipucr.es/

La celebración de este Festival, añadía María Jesús Pelayo, sirve “de escaparate al mundo de lo mejor de nuestra tierra, una oportunidad para que los visitantes conozcan nuestro patrimonio”, por ello también se ha programado la actividad “Las piedras hablan” en la que se recorre “el fascinante pasado de la ciudad de Almagro” y sirve para descubrir el Campo de Calatrava con una cata final organizada por el Centro de Tecnificación Gastronómica con productos de la zona, que servirá para el impulso del turismo.

En lo relativo a las actividades en el apartado musical también han estado presentes en la rueda de prensa Francisco Antonio Moya, director de la OFMAN (Orquesta Filarmónica de La Mancha) y Francisco José Velasco, director la Orquesta Sinfónica de Castilla-La Mancha, que ofrecerán parte de su repertorio los días 7 y 28 de julio, respectivamente, a las 20.00 horas.

Terminaba la vicepresidenta mostrando el compromiso y apoyo de la Diputación con el festival para “seguir fomentándolo, ya que es un referente cultural y turístico y nuestra obligación es cuidar y ponerlo en valor” y agradecía el trabajo de todos los que lo hacen posible.

Programación

En otro orden de cosas, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro contiene este año sorpresas en su programación. Fran Perea, Natalia Hernández, Rebeca Hernando y Nicolás Illoro son los protagonistas de la ‘Ficción Sonora’ de RNE: podrán voz y corazón a ‘La dama boba’ de Lope de Vega, versionada por Alfonso Latorre y bajo la dirección de Benigno Moreno. La historia de dos hermanas que buscan la felicidad cada una a su manera. Lope de Vega utiliza la comedia para reflexionar sobre la educación, la cultura, el amor, los celos, el dinero, el machismo o las apariencias, hablándonos ya entonces de lo que sigue ocurriendo en el mundo actual.

Además, los días 9 y 10 de julio en el claustro del Museo Nacional del Teatro, se podrá disfrutar de una novedosa instalación de sonido inmersivo para escuchar producciones realizadas por el equipo de Ficción Sonora de RNE. Una invitación a sumergirse en una experiencia inmersiva donde el centro de la escena será el ‘espectador’. Más de 4.000 watios de sonido digital de alta calidad, para sentir la emoción de ficciones como ‘El pozo y el péndulo’ de Edgar Allan Poe, la escena de los gigantes de ‘Don Quijote de la Mancha’ de Cervantes, ‘El monte de las ánimas’ de Gustavo Adolfo Bécquer o ‘Bodas de sangre’ de Federico García Lorca.

Como si se tratara de una bisagra en el tiempo, donde experimentamos las obras y espectáculos áureos bajo el prisma de la actualidad, una de las citas fundamentales del Festival serán los ‘Versos libres a plena luz’: encuentros con formato de entrevista de cara al público en el Parador de Almagro (entrada libre hasta completar aforo) en los que conocer de forma distendida a grandes profesionales de las artes escénicas. A las 12:00 con Pedro Yagüe, iluminador escénico (7 de julio); Ana Zamora, directora escénica (domingo 14); Laila Ripoll, directora escénica y dramaturga (domingo 21) y el actor Carlos Hipólito (sábado 27). En colaboración con el Ateneo de Almagro y el Parador.

50 compañías de todo el mundo

La programación de esta edición de Almagro convoca a 41 compañías nacionales y 9 extranjeras, a dramaturgos consolidados como Andrés Lima, Eduardo Vasco, Ana Zamora, Yayo Cáceres, Laila Ripoll o José Sanchis Sinisterra, a nuevos creadores como Alberto Cortés, Paula Rodríguez o Leticia Dolera y a grandes estrellas como Pedro Casablanc, Celia Freijeiro, Pepe Viyuela, Marisa Paredes, Manuela Velasco o Alberto San Juan. Además, Rafael Álvarez ‘El Brujo’ recogerá el Premio Corral de Comedias, la directora y dramaturga Laila Ripoll recibirá el Homenaje del Festival y Lola Herrera el Premio Lorenzo Luzuriaga.

En #Almagro47 destacan también espectáculos como ‘Burro’, la emocionante creación de Álvaro Tato y Yayo Cáceres protagonizada por Carlos Hipólito; ‘El monstruo de los jardines’, el montaje más reciente de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico, que ha causado furor durante su estreno en Madrid; ‘El castillo de Lindabridis’, la delicada comedia de Nao d’Amores a partir de uno de los textos menos conocidos de Calderón; ‘Éxtasis místico’, de la compañía hispano-británica Auric a partir de textos de autoras del Siglo de Oro; el proyecto de investigación y creación de Migue López ‘Tu hermosura’ que dialoga con los clásicos a través del fandango; o ‘El arte de ser comediante’, un texto escrito por Laura Garmo y Nacho León específicamente para su representación en las Matinales del Corral de Comedias, con el impulso de una nueva iniciativa del Festival, la Plataforma Corral.

Un dramaturgo excepcional, una excepcional exposición

Esta edición ofrece, además, una oportunidad única para los amantes del teatro del Siglo de Oro: la posibilidad de adentrarse en los momentos clave en la interpretación de las obras de Calderón. ‘Calderón, un escenario imaginado. Cuatro siglos de plástica teatral’ será la exposición principal de este año, con Laila Ripoll como comisaria. Esta muestra traza la fascinante historia de la representación teatral de las obras de Calderón en España, recogiendo los momentos, los personajes y los acontecimientos más significativos de la plástica teatral calderoniana desde el siglo XVII hasta nuestros días. Se inaugurará el 5 de julio (hasta el 29 de septiembre) en la Iglesia de San Agustín, y cuenta con la colaboración del INAEM y del Museo Nacional del Teatro.

El Festival anima a todas las personas amantes del teatro, de la gastronomía, de la arquitectura y de la tradición, a venir a Almagro y crear su propio festival: que sean programadores y programadoras de su propia experiencia, que se sientan parte fundamental de este encuentro que durará 25 días. Revivir con Cervantes, Sor Juana, Tirso, Lope, Ana Caro la melodía de sus versos, sus intrigas, sus juegos escénicos, pero también admirar cuatrocientos años de escenografías de Calderón, entrar en La Casa del Verso, asistir a coloquios, vivir los nervios de los estrenos, ver teatro a la luz de las estrellas y degustar los duelos y quebrantos del Quijote.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional del Teatro (MNT).

Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Acción Cultural Española (AC/E), Centro Cultural Coreano, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Adif, Renfe, Asociación Campo de Calatrava, Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Fundación ONCE, ONCE, Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, Instituto Superior de Formación Profesional UNIVERSAE, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Centro de Tecnificación Gastronómica, Sabores del Quijote, Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, UGT – Servicios Públicos, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Instituciones Penitenciarias, Parador de Turismo de Almagro, Aguas Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (Amiarte), Bodegas Canopy, Iberia, Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8, Asociación Cultural Mundus, Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.

Vox pondrá en marcha en Ciudad Real medidas para el control de empadronamientos ilegales «poniendo freno al efecto llamada»

20

Comunicado.- Desde VOX en Ciudad Real, y como responsables de la Seguridad Ciudadana y orden público en la capital, van a poner en marcha medidas para erradicar los empadronamientos ilegales en la ciudad.

Un empadronamiento ilegal se produce cuando alguien se empadrona en una vivienda y no vive en ella o reside fuera de España. Tras el empadronamiento comienza todo: el acceso a las ayudas y la tarjeta sanitaria, generando un efecto llamada de inmigrantes, del que se benefician las asociaciones convertidas en verdaderos “chiringuitos” que utilizan a los inmigrantes para mantener sus macro estructuras, viviendo del desastre y la desesperanza de los países de origen de los inmigrantes.

De momento no hay datos concretos acerca de cuantas personas hay en Ciudad Real empadronadas de forma ilegal, “pero sí nos está llegando una alerta de esta situación por parte de la ciudadanía, por ello el artículo 17.2 de la Ley de Bases de Régimen Local faculta a los Ayuntamientos a implementar medidas en este sentido”, aclaran desde la formación.

Las medidas que se van a poner en marcha pasan por actualizar el Padrón Municipal para detectar fraudes; realizar inspecciones periódicas por parte de la Policía Local para verificar los empadronamientos y si estos son legales; trabajar con los servicios sociales para detectar estos empadronamientos ilegales o el establecimiento de denuncia anónima para que los ciudadanos puedan informar sobre posibles casos de empadronamientos ilegales.

Conforme a la legislación vigente, en caso de detectarse este tipo de fraudes, se tomarán las medidas oportunas y se sancionarán a los responsables. La Policía Local realizará controles de identidad para comprobar la veracidad de la misma siempre con los límites que marca la ley, colaboración entre Policía Local, y la brigada de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía, para combatir el empadronamiento ilegal y se va a instar a la Administración Autonómica y al propio Ayuntamiento para la suspensión de cualquier tipo de ayuda social para aquellas personas que se encuentren de forma ilegal en Ciudad Real,  o se encuentren empadronadas de forma ilegal.

“Por otro lado, también sancionaremos, e instaremos a que se les retire cualquier ayuda, a todas aquellas asociaciones o entidades que sean participes de estos empadronamientos ilegales, y contribuyan a un efecto llamada, tal y como estamos viendo por nuestras calles, ya que las causas para un empadronamiento ilegal son varias, tales como recibir ayudas, intentar regularizar la situación cuando no hay permiso de residencia o incluso fraude electoral, y la mayoría de ellas relacionadas con la inmigración ilegal, por todo esto desde VOX vamos a poner freno con acción de Gobierno, a cualquier situación relacionada con la inmigración ilegal”.

UGT aborda el reto de la negociación colectiva y el empleo en Ciudad Real

0

Más de 50 delegados y delegadas han asistido hoy en Tomelloso a la jornada “El reto de la negociación colectiva y el empleo en Ciudad Real” organizada por UGT Castilla-La Mancha para afrontar las nuevas necesidades de la negociación colectiva y el empleo en la provincia.

A esta jornada –que ha contado con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real- han asistido la secretaria confederal de UGT y presidenta de la comisión gestora de UGT Castilla-La Mancha, Patricia Ruiz; la secretaria general de UGT Ciudad Real, Alfonsi Álvarez; el exsecretario confederal de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer; la responsable de Empleo de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa; y el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo de la Junta, Agustín Espinosa, entre otros.

En declaraciones a los medios de comunicación, Alfonsi Álvarez ha resaltado que “la negociación colectiva es la herramienta fundamental para cambiar la vida de las personas trabajadoras”. Fruto de esa negociación y diálogo social ha sido –añadía- la reforma laboral, la reforma de las pensiones y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

“La negociación colectiva en la provincia ha pasado por muchas fases y aquí hemos tenido muchos problemas, sobre todo por una patronal que ha llegado a manifestar públicamente que no iba a aplicar lo acordado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Este bloqueo ha hecho que se haya retrasado mucho la firma de los convenios. Ayer firmábamos el de Pastelería, pero queda pendiente el de Ayuda a Domicilio, sin vigencia desde 2022”.

La secretaria general de UGT Ciudad Real apuntaba que esta jornada se enmarca dentro de un proyecto más global que el sindicato lleva seis años desarrollando en la provincia en colaboración con la Diputación. Así, además de elaborar un estudio sobre el estado de la negociación colectiva y el empleo, los técnicos de UGT están asesorando a delegados/as y trabajadores/as en la correcta aplicación de los convenios.

Por su parte, la secretaria confederal de UGT ha resaltado en la inauguración de la jornada la importancia que tiene la negociación colectiva y el diálogo social para la consecución de avances sociales y laborales. Instaba a los delegados y delegadas allí presentes a exigir el cumplimiento de lo firmado en el V AENC y a llevar a la comisión correspondiente los posibles incumplimientos.

Entre los avances surgidos de la negociación, Patricia Ruiz hacía mención a la propuesta que hay encima de la mesa para reducir la jornada laboral, una reforma que ve “justa” y “necesaria” en la media en que “llevamos 41 años sin reducir el número de horas que trabajamos”. Ponía el ejemplo de países de Europa en los que la productividad va ligada a jornadas más reducidas y alertaba igualmente de que muchos de los accidentes laborales que se producen se deben al agotamiento y abatimiento del trabajador/a.

La jornada “El reto de la negociación colectiva y el empleo en Ciudad Real” ha contado con dos mesas de debate. Una primera sobre los servicios públicos por el empleo, en la que han participado Carmen Santos, directora de la Oficina de Empleo de Tomelloso, Julia Andrés, técnico de Promoción Económica del Ayuntamiento de Tomelloso, y Pedro García, orientador de la Oficina de Empleo de este municipio; y una segunda en la que han tomado la palabra Toni Ferrer, exsenador socialista y secretario de Acción Sindical Confederal de UGT durante los años 1995-2016, e Isabel Carrascosa, responsable de Empleo de UGT Castilla-La Mancha.

El Consorcio RSU de Ciudad Real reautomatizará la Planta de fracción resto de Almagro para recuperar más aluminio

0

El Consejo de Administración del Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos de Ciudad Real, RSU Medioambiente, reunido en la Diputación Provincial bajo la presidencia del diputado provincial Carlos Jesús Villajos, ha aprobado por unanimidad el expediente de modificación de suplemento de crédito para hacer frente a la parte no subvencionada del proyecto Next Generation, que tiene concedido este Consorcio para reautomatización de la Planta de fracción resto de Almagro para recuperar más aluminio.

Como explicaba el gerente del Consorcio RSU, José Manuel Labrador, “el proyecto consiste en la instalación de un separador inductivo para la recuperación de aluminio, y de esta forma conseguir reducir el residuo que va a vertedero y reciclar el aluminio, algo que no se hacía hasta ahora de forma automática”.

El proyecto supone un importe de 301.354 euros en total, y la parte no subvencionada por los fondos Next Generation es de 77.000 euros, que es la aportación de RSU Ciudad Real al mismo.

Además, ha salido adelante la propuesta de prestación de servicio de Gestión de abastecimiento de agua potable en Alta del municipio de Los Pozuelos y se han aprobado certificaciones ordinarias de la obra del vaso de vertido en Almagro.

A continuación se ha celebrado el Consejo de Administración de la empresa pública Residuos Sólidos Urbanos de Castilla-La Mancha (RSUSA), en la que ha vuelto a primar la unanimidad, que ha aprobado un expediente de licitación mediante procedimiento abierto y por importe de 509.000 euros (IVA incluido), para seguir realizando durante los próximos 4 años los controles medioambientales y analíticos que se hacen en todas las instalaciones del RSU en la provincia.

Por último, se ha aprobado la prestación de servicio de abastecimiento de agua potable en alta para el Ayuntamiento de Los  Pozuelos, que realizará a través de Emaser.

En el turno de ruegos y preguntas, los consejeros se interesaron por los proyectos Next Generation y la modernización del parque de vehículos del Consorcio, entre otros asuntos.

El viaje del colectivo LGTBIQ+ en España: voces valientes rompiendo barreras

David Broceño Caminero. Subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real.- Desde la oscuridad hacia la luz, el colectivo LGTBIQ+ en España ha recorrido un camino de valentía y resiliencia. En el pasado, la comunidad se enfrentó a una severa represión y a la invisibilidad, especialmente durante la dictadura de Franco. Sin embargo, con el paso de los años y la llegada de la democracia, España ha emergido como uno de los países más progresistas en términos de derechos y reconocimiento del colectivo.

Dentro de los hitos significativos, es importante destacar que en 1978 se inició la despenalización de la homosexualidad, consiguiendo eliminarse definitivamente en 1995 con la derogación de la Ley de Peligrosidad Social.  En esa misma fecha se introdujo la figura del delito de odio. Desde entonces hemos presenciado la legalización del matrimonio igualitario en 2005 y; en 2007, la posibilidad de cambiar la mención de sexo en el Registro Civil.

Pedro Zerolo, siendo concejal del Ayuntamiento de Madrid, anunció en 2008 la intención de crear una ley estatal que garantizase la igualdad para aquellos colectivos que sufren discriminación y para luchar de mejor manera y con nuevos instrumentos contra la homofobia, la transfobia, la lesbofobia, el racismo, la xenofobia y el machismo. Sin embargo, la ley no fue una realidad hasta 14 años después de su fallecimiento. En 2022 se aprobó la conocida como “ley Zerolo”, con el doble objetivo de prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y proteger a las víctimas, combinando un enfoque preventivo con uno reparador.

En 2023 se aprobó la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que ha marcado un nuevo hito para desarrollar y garantizar sus derechos, erradicando las situaciones de discriminación, con la finalidad de asegurar que en España se pueda vivir la orientación sexual, la identidad sexual, la expresión de género, las características sexuales y la diversidad familiar con plena libertad.

España ha estado a la vanguardia de la inclusión y la igualdad de derechos. La fortaleza del colectivo se refleja en su diversidad y en la solidaridad que muestra la sociedad española, que celebra la diferencia como un valor añadido a su rica cultura.

Sin embargo, surgen nuevas amenazas de retroceso. La ola ultraderechista que recorre Europa también ha llegado a España, poniendo en peligro los avances logrados. La intolerancia y los discursos de odio amenazan con revertir los derechos conquistados, creando un clima de miedo y exclusión.

El Gobierno de España alza su voz

Pero el Gobierno de España alza su voz en defensa de la inclusión y la diversidad. Es crucial enviar mensajes de apoyo y esperanza. Las instituciones deben ser baluartes de protección y promoción de la diversidad, asegurando que cada voz sea escuchada y cada derecho, defendido. La educación en valores de igualdad y respeto es la herramienta más poderosa para combatir la ignorancia y el prejuicio. Porque en España cabemos todos y tenemos los mismos derechos: ahora España ya es otra.

Mirando hacia el futuro, debemos aspirar a una sociedad donde la identidad de cada persona sea motivo de celebración y no de discriminación. El colectivo LGTBIQ+ en España continuará siendo un símbolo de progreso, y juntos, sociedad e instituciones, podemos construir un mañana donde la igualdad sea el pilar fundamental.

Aunque el camino no siempre es fácil, la esperanza y la unidad tienen el poder de superar cualquier obstáculo. Avanzamos con la mirada puesta en un futuro inclusivo y lleno de color para todos. Porque en España, tu identidad es nuestro orgullo y la diversidad, nuestra fuerza.

El Gobierno regional aprobará el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha en los próximos días

“En Castilla-La Mancha queremos seguir siendo una región pionera en España en implantar actuaciones de economía circular como lo hicimos con nuestra Ley y, posteriormente, con el desarrollo de una vanguardista Estrategia de Economía Circular con la que estamos constatando que la economía circular representa una gran oportunidad para crear riqueza y genera empleo nuestra región”.

Así lo ha manifestado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, durante su intervención en la Jornada ‘Economía Circular en Castilla-La Mancha’ que se celebra este jueves en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca, organizada por el Club de Excelencia en Sostenibilidad y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, con la colaboración de la Consejería de Desarrollo Sostenible, a través de la Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 y la Diputación Provincial de Cuenca.

En la misma participan reconocidos ponentes de ámbito nacional tanto de entidades públicas como privadas, del área de la innovación, la gestión de residuos, energía y movilidad como Saint Gobain, Redeia, Gestcompost, Aqualia, Agforest, Mahou San Miguel, Repetco, Amiab o Sercampo, Caixabank, entre otros.

Como ha indicado el viceconsejero “fuimos la primera Comunidad Autónoma en crear una Red de Agentes en Economía Circular, que ha crecido hasta llegar a casi 100 empresas y entidades referentes, de diferentes sectores”. Almodóvar ha señalado que “esta red nos están aportando su experiencia para avanzar en la materia” y ha agradecido a las empresas que forman parte de la misma por participar en la jornada con sus experiencias y buenas prácticas, a la vez que ha animado a todas las que quieran incorporarse a la misma.

El viceconsejero se ha referido a la inmediata aprobación del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de Castilla-La Mancha 2030 que se dará a conocer en breves fechas. “Un plan con el que queremos estar a la vanguardia y para el que hemos dado participación a la sociedad de la región con el objetivo de que contribuya a enriquecer sus objetivos” y ha explicado que ya se ha recibido la valoración positiva de la evaluación preliminar por parte de la Comisión Europea.

Además, de manera transversal, el Gobierno regional en su compromiso con el medioambiente están dando importantes pasos para desarrollar dos normativas como son la Ley de Cambio Climático y la Ley de Calidad Ambiental con el objetivo de lograr la descarbonización de la economía de Castilla-La Mancha, promover medidas de adaptación tendentes a reducir los efectos y favorecer el crecimiento económico de nuestra región.

Por último, se ha referido al nuevo Plan de Biometanización de Castilla-La Mancha, que supondrá elaborar la hoja de ruta para fomentar el despliegue de la producción del biometano en Castilla-La Mancha y que se encuentra en consulta pública. “Vamos a ser la primera región que tengamos un Plan de Biometano con Rango de Decreto”, ha asegurado.

Semana Circular en Castilla-La Mancha

El viceconsejero de Medio Ambiente ha apuntado que esta jornada es el complemento profesional a la Semana Circular de Castilla-La Mancha que termina hoy y durante la cual la Consejería de Desarrollo Sostenible ha celebrado más de 30 actividades en numerosos municipios de la región.

“Ha sido una semana de colaboración entre administraciones, empresas y ciudadanía para fomentar e impulsar una región más circular. Así, con la jornada de hoy se culmina una interesante semana para dar a conocer proyectos, propuestas y acciones que impulsan este modelo económico más sostenible, posicionando a Castilla-La Mancha como una región implicada en la transformación de su territorio”, ha señalado Almodóvar.

Junto al viceconsejero se han dado cita en la inauguración la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro; el presidente de la Diputación provincial, Alvaro Martínez Chana; la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio, Marta Gómez Palenque; el secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, Juan Alfaro; y los delegados provinciales de Desarrollo Sostenible de Cuenca y Albacete, José Ignacio Benito y Llanos Valero, respectivamente; así como numerosos representantes del sector.

El Gobierno regional va a aprobar todas las solicitudes de ayuda VINATÏ, 42 en total que serán apoyadas con 12,5 millones de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a aprobar el cien por cien de las solicitudes de ayuda a la línea VINATÏ, dirigida a inversiones en bodegas, siendo esta la segunda convocatoria consecutiva en la que se consigue, algo que, en palabras del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, “nos congratula, por el trabajo que se ha realizado y el esfuerzo que tanto el Ministerio como la Consejería han desarrollado para poder aprobarlos todos”. Así lo ha referido Julián Martínez Lizán en el pleno del Comité Regional Vitivinícola que se ha celebrado hoy en Toledo, donde ha explicado que hoy mismo se han comenzado a enviar las resoluciones aprobatorias.

En total, son 42 las solicitudes, que suponen una inversión total de 26,7 millones de euros y que contarán con 12,5 millones de ayuda. Estas se suman a los 67 expedientes aprobados en octubre, hasta alcanzar, desde que Emiliano García-Page es presidente de Castilla-La Mancha, la cifra de 388 proyectos financiados gracias a VINATÏ, que han supuesto una inversión de 364 millones de euros y han contado con una ayuda de 114 millones. “Son cifras importantes que tenemos que agradecer al sector productor, elaborador y comercializador, por el esfuerzo que realizan por mejorar; y también a la administración, por el apoyo que están ofreciendo constantemente. Este es el camino que tenemos que seguir”, ha dicho el consejero.

Julián Martínez Lizán ha subrayado que esta noticia ha estado acompañada de otros buenos datos, relativos a las existencias y las exportaciones de vino en la región. Por lo que se refiere a existencias, según los últimos datos de INFOVI, a 31 de mayo, en Castilla-La Mancha había 9,4 millones de hectólitros de vino, un 26 por ciento menos que el año pasado; y si se suman vino y mosto, hay prácticamente once millones, un 30 por ciento menos que el año pasado.

Si se habla de exportaciones vitivinícolas, Castilla-La Mancha las ha aumentado casi un 40 por ciento, tanto en volumen como en valor, en un abril de récord, siendo el primer mes natural de la historia en el que la región exporta por encima de los 90 millones de euros.

“Todo ello es fruto del trabajo de los viticultores en el campo, con el desarrollo de la elección de las variedades de uva que se van a establecer en sus parcelas y del trabajo que se desarrolla para obtener la mejor materia prima posible. También es importante conjugarlo con el trabajo que realizan los enólogos y bodegueros en cooperativas y bodegas. De esa manera tenemos un vino que está adquiriendo unos tintes de calidad impresionantes, que se están embotellando y que se están vendiendo como lo que son, vinos de gran calidad y a un buen precio”, ha desarrollado Martínez Lizán.

Comité Regional Vitivinícola

En la celebración del pleno del Comité Regional Vitivinícola, órgano que nació en 2022, tras la aprobación de la Ley de la Viña y el Vino, se han abordado temas importantes, como la situación actual del sector, que, según el consejero, “en Castilla-La Mancha es buena y así lo demuestran los datos que acabamos de dar, que nos dicen que nuestro vino se vende y, además, se vende cada vez mejor, más en botella y en más países”.

De hecho, Martínez Lizán ha recordado que Castilla-La Mancha, no solo es una referencia nacional, ya que tiene casi la mitad del viñedo español y produce el 60 por ciento del vino nacional, sino también internacional, ya que cuenta con más del 6 por ciento del viñedo y produce un 9 por ciento de todo el vino del mundo, esto hace que un 5 por ciento del PIB de Castilla-La Mancha proceda del sector vitivinícola.

Otro de los temas visto en este Comité ha sido el análisis de las aportaciones recibidas para la creación de la Organización Interprofesional del Vino de Castilla-La Mancha. El consejero ha explicado al respecto que “consideramos que este órgano nos ayudará a vertebrar y organizar el sector, sacar el mejor beneficio posible al cultivo y de esa manera poner más valor añadido a las producciones de los territorios vinícolas de Castilla-La Mancha”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte 40.000 euros en la reparación de la cubierta y del pavimento del CEIP ‘Cervantes’ de Brazatortas

0

El delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Ciudad Real, José Caro, ha confirmado que las obras de mejora en el colegio de educación infantil y primaria (CEIP) ‘Cervantes’ de Brazatortas se llevarán a cabo en las próximas semanas al estar ya adjudicadas.

Con ello, la Junta de Comunidades garantiza que el próximo curso comenzará con total normalidad y sin ocasionar ninguna molestia a la comunidad educativa.

José Caro ha detallado que la inversión del Gobierno de Castilla-La Mancha en esta obra RAM (reforma, acondicionamiento y mejora) asciende a 40.000 euros, que servirá para acometer la reparación de la cubierta y del pavimiento del colegio público. Una actuación “muy necesaria”, en opinión del delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, puesto que permitirá subsanar las incidencias existentes a través de filtraciones y goteras.

Por último, Caro ha recordado que el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page destina 1,6 millones de euros en un total de 62 actuaciones, en la provincia de Ciudad Real con el objetivo de mejorar las instalaciones educativas y culturales relativas a climatización, adecuación de espacios interiores y exteriores o accesibilidad, entre otras.

El Gobierno regional pone en marcha un Plan de Transformación Digital en Bibliotecas con la dotación de 200 dispositivos y una inversión de un millón de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dotado de un total de casi 200 dispositivos electrónicos a las bibliotecas adheridas a la red pública de la región y a los archivos históricos provinciales como parte del Plan de Transformación Digital de las Bibliotecas de la Comunidad Autónoma y con una inversión cercana al millón de euros.

Así lo han trasladado durante la presentación en la Biblioteca Regional la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo; y el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; en la que han estado acompañados por empleados de este centro.

La viceconsejera ha explicado que este plan es una acción conjunta de las Consejerías de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y de Educación, Cultura y Deportes, y ha supuesto un reparto, según las necesidades de las bibliotecas gestionadas por la Junta de Comunidades, de diversos dispositivos electrónicos, como ordenadores, tablets, discos duros, monitores y portátiles.

Además, Carmen Teresa Olmedo ha dado a conocer que aparte de la modernización de los equipos se ha invertido en la renovación del ‘software’ de la gestión interna de las bibliotecas adaptándolo a los tiempos actuales, una renovación que permitirá, según ha indicado, gestionar toda la red de bibliotecas con un sistema centralizado, “adaptado e interactivo”, tanto para los usuarios que se acercan a consultar información o asesorarse, y ahora pueden hacerlo de manera más “intuitiva y fácil”, como para los empleados que ponen a disposición de la gente los libros y el material audiovisual del que disponen.

En la misma línea, Olmedo ha explicado que con la implantación de este nuevo sistema se va a comenzar en breve tiempo con un periodo de formación y acompañamiento para el personal de las bibliotecas para contribuir al uso eficiente de estas nuevas herramientas que beneficie la labor de los empleados y también el servicio que las bibliotecas y los archivos hace la ciudadanía.

Contribución de las bibliotecas de la región al proceso de capacitación digital

Por su parte, el viceconsejero de Transformación Digital ha destacado el importante papel que desempeñan las bibliotecas de la región, no sólo como “gestores del conocimiento y la documentación” a nivel regional, sino también para acoger los Puntos de Inclusión Digital (PID), desde donde la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital está desarrollando el Plan de Capacitación Digital a la Ciudadanía.

Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia Digital del Ejecutivo autonómico y se ha puesto en marcha con la intención de formar a más de 32.000 personas en competencias digitales hasta final de 2025. Hasta la fecha se están cumpliendo las previsiones, ya que han pasado por estas acciones formativas más de 27.000 personas, de las cuales más de 60 por ciento han sido mujeres; cumpliendo así otro objetivo como es reducir la brecha digital.

Del mismo modo, Morejudo ha puesto especial acento la contribución de las bibliotecas para permitir esta capacitación en zonas rurales, lo que conlleva a avanzar en la finalidad de “seguir acercando la administración y los servicios públicos a la ciudadanía”.

Este plan en competencias digitales cuenta con una inversión superior a los 6,7 millones de euros, ha precisado el viceconsejero, al tiempo que ha manifestado que también entre los años 2022 y 2023 se ha hecho un importante esfuerzo para renovar los equipos tecnológicos de los Puntos de Inclusión Digital con alrededor de 1,8 millones de euros.

Castilla-La Mancha, segunda comunidad en número de bibliotecas por 100.000 habitantes

En otro orden, la viceconsejera de Cultura y Deporte ha señalado que en este plan se incluye una nueva plataforma para la gestión de los cinco archivos históricos provinciales, que visitan anualmente unas 36.500 personas, y va a permitir a la ciudadanía la consulta de todos los fondos y documentos de los que dispone Castilla-La Mancha, creando así una biblioteca on-line de todos los documentos que componen el patrimonio gestionado en estos archivos. En cuanto a las bibliotecas, el número de visitas es superior a las 760.000 personas al año.

Todo este trabajo que se está haciendo para modernizar y acercar bibliotecas y archivos a la ciudadanía forma parte de la apuesta del Gobierno del presidente Emiliano García-Page en el ámbito cultural y tecnológico. En este orden, Olmedo ha recordado que “nuestra región es la segunda en número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes”, con 25; siendo de 12 por cada 100.000 personas la media nacional.

Más de 7.000 mayores podrán disfrutar este 2024 del programa de termalismo social del Gobierno de Castilla-La Mancha, que llegará a 10.000 personas en 2027

El Gobierno de Castilla-La Mancha convoca más de 7.000 plazas dentro del programa de termalismo social para personas mayores en 2024. El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, han presentado hoy desde el Balneario de Benito en Reolid (Albacete) la nueva edición de este programa.

El programa de termalismo social forma parte del marco de envejecimiento activo y saludable del Gobierno regional, junto con otros programas como las rutas senderistas, el turismo social, la Universidad de Mayores ‘José Saramago’, las iniciativas contra la brecha digital y el conjunto de actividades que se realizan en los centros de mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha remarcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está comprometido con el envejecimiento activo como parte de la promoción de la autonomía personal y el derecho a la participación social desde principios de solidaridad y crecimiento personal. Tal y como ha explicado, estas actividades que suponen una inversión en su conjunto de siete millones de euros e incluyen la adaptación y preparación a la jubilación, la promoción de la autonomía personal y prevención de las situaciones de dependencia, la formación a lo largo del ciclo vital, la promoción de hábitos saludables y deportivos y el acceso a las nuevas tecnologías.

José Manuel Caballero ha señalado que estas políticas se materializan en programas y actividades desarrolladas dentro de la red pública de centros de mayores compuesta por 53 centros con más de 118.000 socios y socias, de las que se ofrece información a través del Portal ‘Red de Centros de Mayores de Castilla-La Mancha’. En este sentido, el vicepresidente segundo ha puesto de relieve la inversión de prácticamente ocho millones de euros en la reforma de 40 de los 53 centros de mayores de la región competencia del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Por su parte, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha destacado que este programa de termalismo social para personas mayores forma parte del principal objetivo del Gobierno del presidente García-Page, «que es que las personas mayores de Castilla-La Mancha vean cómo se les devuelve con creces todo lo que han luchado porque esta región sea lo que es a día de hoy; una Comunidad Autónoma a la altura, en la que no somos más que nadie, pero que tampoco permitimos ser menos que nadie».

Asimismo, García Torijano ha agradecido a la Asociación de Balnearios de Castilla-La Mancha, a los siete balnearios que forman esta asociación, «que habéis hecho posible un proyecto como éste, un programa de envejecimiento activo que nació en el 2000 y que se ha mantenido durante tantos años con esta calidad y esta calidez que queremos para que las personas mayores de Castilla-La Mancha puedan disfrutar de ese servicio de bienestar y de ocio».

Más plazas, más presupuesto y más flexibilidad

Tal y como ha explicado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, habrá 7.031 plazas en la convocatoria de 2024 con previsión de alcanzar las 10.000 en el año 2027, ya que se producirá un aumento progresivo de las plazas durante las próximas convocatorias. El importe de la ayuda por persona beneficiaria ha aumentado respecto a la de convocatorias anteriores, alcanzando los 134 euros, frente a los 122,28 euros que se ponían a disposición de los usuarios en la convocatoria anterior. Esto conlleva, según han explicado, un aumento del presupuesto destinado al programa de termalismo para este año 2024 que pasa a ser de 942.154,00 euros, frente a la convocatoria 2023 que suponía una inversión de 864.000 euros.

Se facilita la flexibilidad tanto en el plazo de solicitudes como en el periodo elegido para su disfrute. Por un lado, el plazo para la presentación de solicitudes estará abierto todo el año, es decir, desde el día siguiente al de la publicación de la resolución de convocatoria hasta el día 15 diciembre. Por otro lado, han confirmado que se podrá disfrutar de una estancia en el balneario adjudicado hasta el 31 de diciembre, o hasta agotarse las plazas disponibles, ya que se han eliminado los turnos que había en convocatorias anteriores. Las fechas de disfrute de la estancia, una vez adjudicada plaza, se acordarán directamente con el balneario.

Además, se podrá presentar solicitud para los todos los balnearios participantes en el programa, en vez de limitar la elección a tres de ellos, y se priorizará por orden de preferencia. Se apuesta también por agilizar lo máximo posible el trámite ya que la solicitud se tramitará preferentemente de forma electrónica para garantizar su inmediatez y no será necesaria la firma o certificado digital, sólo introducir los datos en el formulario habilitado en la sede electrónica https://www.jccm.es/sede/tramite/H93

En este sentido, se prestará apoyo técnico para la solicitud, ya que se podrá solicitar información o ayuda en los centros de mayores y en las asociaciones, federaciones, ayuntamientos, delegaciones provinciales de Bienestar Social, teléfono 012, oficinas de información y registro. También se podrá pedir asesoramiento acudiendo a los trabajadores sociales de referencia y en los propios establecimientos termales participantes en el programa.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha multiplicado los participantes en el programa de termalismo social al pasar de 190 en 2015, tras una etapa en la que el anterior Ejecutivo autonómico había recortado el programa en un 99 por ciento, a más de 7.000 plazas para 2024 después de que el programa se recuperará por el Gobierno del presidente García-Page en 2016. El programa se ha ido reforzando año tras año, con la excepción de la pandemia.

Abraham Mateo actuará el 7 de septiembre en Puertollano

14

El cantante Abraham Mateo actuará en la plaza de toros de Puertollano el próximo 7 de septiembre a las 22.00 horas con motivo de las fiestas patronales de la ciudad minera. La Junta de Gobierno Local ha iniciado este jueves el expediente de contratación para el montaje de escenario y equipos de iluminación y sonido para la realización del concierto del cantante.

El inicio de expediente se produce tras la aprobación, en el pleno de la corporación celebrado en la mañana de este jueves, de una modificación de crédito de 160.000 euros para la partida de Festejos, y un día después de que el evento se filtrara en diversas webs de venta de entradas y agendas musicales.

El cantante gaditano Abraham Mateo es uno de los artistas más versátiles y más innovador de los últimos tiempos en España. Con tan solo 25 años ha solidificado una carrera artística que inició cuando tenía tan solo 11 años. En estos 14 años ha conseguido convertirse en un fenómeno mundial posicionando sus canciones en los primeros puestos de las listas musicales.

Abraham Mateo acumula más de 15 millones de seguidores en todas sus redes sociales y plataformas digitales. Su arte de primer nivel se traduce en las áreas de composición de canciones, actuación, canto, baile y producción musical a niveles internacionales.

El artista se posiciona como una estrella viral en los mercados de música española y latina con más de 1.3 billones de reproducciones en Youtube. Además, es un fenómeno influyente entre las tendencias de la juventud hispana.

El Gobierno regional somete a consulta pública previa la creación del Consejo LGTBI de Castilla-La Mancha y de la Comisión de Diversidad

El Gobierno de Castilla-La Mancha somete a consulta pública previa, hasta el próximo 18 de julio, en el Portal de Participación, la elaboración del decreto que creará y regulará tanto el Consejo LGTBI de Castilla-La Mancha como la Comisión de Diversidad.

La creación de ambos órganos supone dar un paso más en el desarrollo de la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI de Castilla-La Mancha, con el objetivo de reforzar y garantizar la igualdad de trato y de oportunidades de las personal LGTBI.

Tal y como recoge la Ley, la Comisión de Diversidad será un órgano colegiado integrado por representantes de las Consejerías con competencias en materia de diversidad sexual, así como por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, que garantizará la perspectiva de género en cualquier actuación. Este órgano, dependiente de la Consejería de Igualdad, analizará la implementación de políticas LGTBI, la inclusión de la perspectiva de la diversidad sexual en las acciones del Gobierno y elaborará un informe anual sobre las actuaciones LGTBI y su impacto.

El Consejo LGTBI de Castilla-La Mancha será un órgano consultivo y de participación ciudadana en materia de derechos y libertades de las personas LGTBI, dependiente de la Consejería de Igualdad, estará compuesto por representantes de las Consejerías y por asociaciones y organizaciones que trabajen en favor de los derechos de las personas LGTBI, de manera transversal y con perspectiva de género, así como profesionales y personas que hayan destacado por su trabajo y su calidad de expertas en este ámbito.

El Consejo LGTBI se encargará de elaborar propuestas y recomendaciones, mejoras en la actuación de las administraciones y informes que encomiende la Consejería de Igualdad. Además, conocerá y tomará en consideración el informe trianual de la Comisión de Diversidad y promoverá estudios, iniciativas, medidas y acciones sobre actuaciones y proyectos relacionados con las políticas LGTBI en Castilla-La Mancha, entre otras atribuciones.

Con la apertura de la consulta pública previa, cualquier persona, mayor de 16 años, podrá valorar la oportunidad y el objetivo que se persigue con la elaboración del decreto que regulará la composición, estructura y funcionamiento tanto de la Comisión de Diversidad como del Consejo LGTBI de Castilla-La Mancha, pudiendo realizar las aportaciones que considere convenientes.

Tras la consulta pública previa, la Consejería de Igualdad analizará el borrador del decreto con las distintas asociaciones que trabajan en favor de los derechos de las personas LGTBI, tomando en consideración sus posibles aportaciones.

AMFAR llega a más de 1.650 mujeres rurales a través de 31 jornadas formativas

0

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, ha finalizado su programa nacional “Mujeres Rurales, Protagonistas del Desarrollo Rural” con un rotundo éxito de participación.

AMFAR ha impartido 31 jornadas formativas en las que han participado 1.650 mujeres rurales de todo el territorio nacional. Cabe destacar que el 20 por ciento de las beneficiarias de este Programa han sido menores de 41 años de edad, lo que pone de manifiesto el interés de las jóvenes rurales para mejorar su cualificación profesional.

En este sentido, AMFAR ha cumplido con otro de sus grandes objetivos: impulsar el papel de las mujeres en el desarrollo rural y promover su participación en el desarrollo de los territorios en los que viven. La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, sostiene que la incorporación de las mujeres a las políticas de desarrollo rural “es clave para la diversificación de la economía de nuestros pueblos más allá del sector primario, impulsando el emprendimiento femenino en otras actividades como el comercio o los servicios”.

La jornada celebrada ayer en Velayos (Ávila) sobre “Acceso y uso de las nuevas tecnologías” ha puesto el broche de oro a las 31 que se han impartido en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia.

Todas las jornadas han tenido carácter gratuito y se han desarrollado en modalidad presencial. En ellas, AMFAR ha dado prioridad a materias específicas para el sector primario como la Ley de Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias, o la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC). Pero también, ha abordado otros asuntos apostando por la cualificación de las mujeres rurales en digitalización y nuevas tecnologías, incorporación de las mujeres a la actividad económica, emprendimiento, desarrollo rural, órganos de gobernanza o caza, entre otros.

AMFAR ha organizado este Programa Nacional “Mujeres Rurales, protagonistas del Desarrollo Rural” con financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

AMFAR es una Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, con implantación nacional, que se constituyó en 1991 con el objetivo de defender los derechos e intereses de las mujeres rurales españolas.

José Alberto Camacho asciende a comisario principal y continúa como jefe provincial de la Policía Nacional de Ciudad Real

0

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha felicitado a José Alberto Camacho por su nuevo ascenso a comisario principal, máxima categoría profesional en la Policía Nacional, continuando como jefe provincial de la Comisaría de Ciudad Real.

Jose Alberto Camacho es natural de Mestanza, licenciado en Derecho y especializado en Policía Judicial. Ingresó en el Cuerpo Superior de Policía en 1983, realizando sus estudios en la Escuela Superior de Policía de Ávila hasta 1985. Su primer destino fue en el País Vasco, donde trabajó como inspector hasta 1992.

Desde 1992 ha trabajado en la Comisaría Provincial de Ciudad Real ocupando diferentes puestos, incluyendo inspector investigador, jefe de Grupo de Estupefacientes, Crimen Organizado y delitos violentos, así como jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial durante 14 años. En 2017 ascendió a comisario y fue nombrado jefe provincial de operaciones de la Comisaría de Huelva. Regresa como como jefe provincial de operaciones de la Comisaría de Ciudad Real, donde en 2020 es nombrado jefe provincial de la Policía Nacional de Ciudad Real. Tras su ascenso a comisario provincial continuará como jefe provincial de la Policía Nacional de Ciudad Real.

A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido numerosas condecoraciones, destacando la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Rojo, una de las más altas distinciones que otorga la Policía Nacional, así como ha sido condecorado hasta en cinco ocasiones con la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco, la Cruz Blanca al Mérito de la Guardia Civil, la Medalla de Plata de Instituciones Penitenciarias y la Cruz al Mérito Profesional del ayuntamiento de Ciudad Real, entre otras. También ha sido felicitado en 360 ocasiones por su destacada labor en numerosos servicios policiales de especial relevancia.

Por todo esto, el subdelegado del Gobierno ha querido mostrar su reconocimiento a José Alberto Camacho “por sus más de 41 años de servicio en la Policía, demostrando dedicación y excelencia en su trabajo” y por poder seguir contando con su presencia como máximo responsable de la Policía Nacional en la provincia de Ciudad Real.

El Gobierno regional lanza una convocatoria de 4,5 millones para apoyar proyectos de innovación para pymes de Catilla-La Mancha

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha lanzará una convocatoria de 4,5 millones de euros para apoyar proyectos de innovación para pymes de toda Castilla-La Mancha en el marco del Plan Adelante 2024-2027. Caballero ha avanzado que la convocatoria para presentarse a estas ayudas se publicará mañana viernes 28 de junio en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) con los requisitos y los plazos de presentación de las solicitudes.

Sobre esta convocatoria, el vicepresidente segundo ha destacado que el objetivo de estas importantes ayudas no es otro que “impulsar la inversión y garantizar el acceso a la financiación de las pymes y autónomos de nuestra región, en una estrategia de acompañamiento empresarial que cuenta con un presupuesto de 405 millones de euros”. En este sentido, ha remarcado la trascendencia de esta convocatoria “para la creación y consolidación de proyectos empresariales generadores de empleo y de riqueza en todo el territorio castellanomanchego”.

El vicepresidente segundo del Gobierno autonómico, José Manuel Caballero, ha recordado que el nuevo Plan Adelante 2024-2027 cuenta con seis ejes estratégicos, que contienen 54 medidas y que están atravesadas de forma transversal por tres conectores, como son industrialización, vertebración económica y sostenibilidad; que sirven para reforzar el talento como elemento nuclear del crecimiento económico de la región. Esta es una de las principales novedades de este plan, en cuya redacción han participado más de 4.000 empresas, además de expertos sectoriales y los agentes sociales.

Sobre esta nueva convocatoria destinada a pymes a través del Plan Adelante, Caballero ha destacado que tiene como objetivo “apostar por la innovación y la mejora de sus procesos productivos”. El vicepresidente segundo ha remarcado que “es un impulso para aquellas empresas que quieren innovar y ser más productivas, más rentables y apostar por la internacionalización” y ha recordado que “esta es una apuesta más del Gobierno de Emiliano García-Page para que las pymes puedan disponer de todos los recursos necesarios para mejorar, crear riqueza y generar empleo cada día”.

Ciudad Real: FECAM celebra su campeonato regional de natación con récord de participantes

0

Desde el viernes 28 hasta el domingo 30 de junio la piscina del Polideportivo Juan Carlos I será el escenario del 22º Campeonato regional de natación de verano organizado por la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha (FECAM). Un evento que sigue batiendo su número de participantes cada año y que en esta ocasión reunirá en Ciudad Real a 197 deportistas pertenecientes a 20 clubes de las provincias de Toledo, Cuenca, Albacete y Ciudad Real.

En la presentación del Campeonato el concejal de Deportes, Pau Beltrán, se ha mostrado encantado de que la capital pueda albergar esta importante cita y ha ofrecido la implicación del Ayuntamiento para seguir colaborando con FECAM: “creemos en el deporte por y para todos”.

La natación es uno de los campeonatos más consolidados de FECAM en el que cada año participa un mayor número de deportistas. Su presidente, Jesús Ruiz, ha agradecido a las instituciones la colaboración para poder hacer posible esta prueba que demuestra que “que cada vez más personas con discapacidad intelectual utilizan el deporte para su normalización y su inclusión en la sociedad”.

El Campeonato se disputará en jornadas de mañana y de tarde el viernes y el sábado. El domingo por la mañana se celebrarán las últimas pruebas y a mediodía está prevista la ceremonia de clausura.  En esta ocasión se han inscrito un total de 64 deportistas femeninas entre las que se incluye Silvia Lara, quien tras 36 años compitiendo y logrando éxitos nacionales e internacionales ha anunciado su retirada.

A lo largo del fin de semana, contando a los propios deportistas, a sus equipos técnicos y a familiares, más de 300 personas se darán cita en Ciudad Real en esta nueva edición del Campeonato regional de natación de FECAM.

El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que el dialogo social es “imprescindible” para garantizar la estabilidad que ofrece la región  

0

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha participado en la jornada ‘El reto de la negociación colectiva y el empleo en Ciudad Real’ que organizada por el sindicato UGT se ha celebrado, este jueves, en Tomelloso donde ha destacado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha promueve la paz social y el dialogo como elemento diferencial que está contribuyendo a la mejora de la inversión empresarial y el crecimiento del empleo”.

Así, Espinosa ha resaltado la importancia del dialogo y la negociación colectiva “imprescindible para garantizar la estabilidad que ofrece nuestra región” dando a conocer que tan solo 47 expedientes de conciliación relacionados con la negociación colectiva en la provincia de Ciudad Real afectaban a más de 7.500 empresas y más de 35.000 trabajadores, de ahí “la importancia de la negociación colectiva porque permite garantizar la estabilidad de las relaciones laborales para muchos trabajadores y empresarios con una sola mesa de negociación”.

Por otro lado, durante la jornada se dieron a conocer los servicios de Orientación y Prospección que desde las oficinas ‘Emplea’ pone el Gobierno de Emiliano García-Page a disposición de trabajadores y empresarios “con el fin de conciliar la oferta y demanda de empleo”.