Inicio Blog Página 250

Este jueves llega el mejor soul con Freedonia a las Noches de Jazz de la Concha de la Música

5

Este jueves 8 de agosto en la Concha de la música a partir de las 21,30 horas estará en las noches de jazz y de blues de Puertollano interpretando su mejor repertorio recopilado en cuatro díscos de auténtico soul y jazz Freedonia. Se trata de una banda madrileña compuesta por diez músicos y encabezada por la increíble voz de Maika Sitte, que ha sustituido a Aurora García, cantante que también estuvo en la pasada edición de “jazz y blues estival” en Puertollano . Sus principales influencias son Etta James, Marvin Gaye, Jackie Wilson, Edwin Starr o Barbara Acklin. Freedonia ha conseguido ser una banda de referencia en la escena musical nacional, que además de ofrecer un directo demoledor y productos fonográficos de calidad, demuestra que otra forma de hacer las cosas es posible. Se califican como una asociación cultural sin ánimo de lucro cuyo propósito es hacer música sin las ataduras asociadas a los rigores de la industria.

La música de Freedonia ha sonado en grandes festivales como Bozar (Bélgica), Eysines goes Soul, Relache Festival (Francia),Timitar Festival (Marruecos), Imagina Funk, Festival Noroeste, Visa for África, Nocturama, Cultura Inquieta, Slap!, Music Port Fest Valencia, Actual… aunque su mayor orgullo es haber puesto su música al servicio de la gente, colaborando con ONG´S y en proyectos sociales de diversa índole.

La Motilla del Azuer acoge una nueva campaña de excavaciones

0

Un equipo de once estudiantes universitarios de Arqueología e Historia está actualmente inmerso en la intervención arqueológica anual. El proyecto se centra este año en la zona del poblado donde se pretende conocer aspectos de la vida cotidiana y doméstica de las personas que vivieron en la Edad de Bronce en La Motilla. 

¡ La Motilla del Azuer acoge una nueva campaña de excavación. Once estudiantes de Arqueología e Historia participan desde comienzo de semana en los trabajos que se centran en varias zonas de hábitat que ofrecen un terreno prometedor en cuanto a hallazgos relacionados con los antepasados que vivieron en este enclave.

En la visita a la excavación, la concejala de Turismo, Lourdes Rodríguez de Guzmán, acompañada del alcalde, Leopoldo Sierra, destacó este martes las buenas expectativas que tiene esta cuarta excavación en el yacimiento “que se completa gracias al esfuerzo conjunto del Ayuntamiento de Daimiel, la Junta de Comunidades y la Universidad de Castilla-La Mancha”. El proyecto supone una inversión de 12.000 euros aproximadamente.

Por su parte, el edil destacó la importancia del voluntariado y su entusiasmo en revivir la historia a través de su trabajo en el enclave arqueológico, enfatizando la relevancia de continuar con este tipo de acciones y mejorar el aprendizaje histórico. “El yacimiento es un puente hacia al pasado para saber cómo somos hoy en día nosotros”, subrayó

Reconoció Sierra que el trabajo de excavación es “arduo” y supone “mucha paciencia y dedicación”, aspectos que agradeció a todos los estudiantes participantes, muchos de ellos ya veteranos en La Motilla de Daimiel.

Por su parte, el arqueólogo del yacimiento y coordinador del proyecto Miguel Torres, explicó que se trata de una campaña continuista puesto que se centra en zonas que se han excavado en ocasiones anteriores. Por ello, “se está excavando en ampliaciones de las mismas”, matizó. En esta ocasión los trabajos se centran en la zona del poblado y lo que se pretende es “conocer aspectos de la vida cotidiana y doméstica en la Edad de Bronce”.

La campaña finalizará el próximo 18 de agosto. Después será el turno trasladar ese trabajo de campo al laboratorio con el análisis, obtención de resultados y conclusiones que se extenderán varias semanas hasta finales de año.

En este contexto el codirector y coordinador del grado de Historia de la UCLM David Rodríguez, resaltó la ilusión de los estudiantes en el proyecto y la “exitosa colaboración” tripartita entre las administraciones e instituciones involucradas.

Recordó que, tras cuatro años de colaboración, los jóvenes “están encantados con la experiencia que les brinda una de las mejores motillas de la península, y solicitan volver para continuar formándose”, indicó.

Este año, la mayoría de los estudiantes que participan en las excavaciones son de la Universidad de Castilla-La Mancha, aunque también lo hacen de la Universidad de Sevilla, Granada, Complutense de Madrid o de Portugal, que buscan ampliar su experiencia en la Edad del Bronce.

Uno de ellos, el bolañego Joaquín Rubio, confesaba que tras la buena experiencia que le brindó la primera vez en el año 2022, “tenía claro que quería repetir y contribuir al conocimiento sobre la época que no está muy estudiada”.

Para esta ocasión y como ya ocurriera en ediciones anteriores, no se descarta encontrar enterramientos y con ellos posibles exhumaciones para seguir aportando información de los antepasados.

Daimiel recibe a Laura Cabanes

0

El recibimiento en el Ayuntamiento de Daimiel encabezado por el alcalde, Leopoldo Sierra, sorprendió a la nadadora al llegar a su ciudad tras participar en los Juegos Olímpicos de París 2024. El Club Natación Daimiel le rindió homenaje con un caluroso aplauso desde la Plaza de España, y luego, en el Salón de Plenos donde se sucedieron las intervenciones.

Laura Cabanes fue recibida este lunes por la tarde entre aplausos desde la Plaza de España por sus compañeros del Club Natación Daimiel mientras el alcalde, Leopoldo Sierra, le dio la bienvenida con un afectuoso abrazo.

Custodiada por sus padres, Isaac Cabanes y María Dolores Garzás, y su hermana Marta, la nadadora daimieleña recibió este homenaje sorpresa tras su participación en los Juegos de París, donde compitió en las pruebas de 100 y 200 metros mariposa, quedando semifinalista olímpica en esta última.

Poco después se abrió paso dando muestras de cariño y recibiéndolas de sus amigos, sus compañeros, e incluso, de sus abuelos a los que salió corriendo para estrecharlos. Especialmente emotivo fue su encuentro con los entrenadores Raúl Utrilla y Lorenzo Sobrino, que realzó la ovación.

Ya en el interior del Ayuntamiento y tras una breve recepción en la sala de comisiones, el salón de plenos acogió el acto principal. Hubo intervenciones del alcalde, y también de Isabel Ortega en representación de la directiva del CN Daimiel, de su compañero, el nadador Alejandro García de la Galana, y de los mencionados instructores en la piscina de Daimiel y en su carrera deportiva. Además, se proyectó un vídeo elaborado por el propio club donde se recogía la figura de ‘Laurita’.


Cabanes cerró el evento con sus palabras. Agradeció el apoyo recibido durante su paso por los Juegos Olímpicos. “Esto me ha ayudado muchísimo”, decía, destacando cómo ese respaldo de los daimieleños desde el teatro Ayala junto al de su familia la han motivado, reseñando especialmente los últimos 50 metros de la dura prueba.

Mostró un sentimiento recíproco hacia “todas las personas especiales” para ella que aparecieron en el vídeo, agradeciendo que estén a su lado. A los entrenadores Utrilla y Sobrino, les dio las gracias “por su constante apoyo”, y reflexionó sobre la felicidad y el compañerismo que ha experimentado siempre con sus colegas de piscina y en cada campeonato.

También mencionó el papel fundamental de su hermana Marta. Ella fue quien la introdujo en este deporte y, siguiendo sus brazadas, hoy por hoy ha logrado rebasar esa inspiración.

Concluyó su discurso agradeciendo a todos el “increíble apoyo” como parte “esencial” de su éxito. “Sois increíbles y muy especiales para mí, todos y cada uno de vosotros. A todas las personas que me han apoyado de la forma que sea, muchas gracias, os quiero mucho a todos”, concluyó una Cabanes desbordada de emoción.

Leopoldo Sierra quiso pedir a Laura en su intervención que “no olvide a sus raíces”, mostrándose “muy orgulloso y satisfecho” de su participación en unos JJOO que los daimieleños han disfrutado más unidos que nunca, comentó, mientras rememoraba la apertura de puertas del Ayala hasta en tres ocasiones para seguir a la daimieleña.  Recordó esa “niña sencilla, cariñosa y alegre que correteaba en la Plaza”, y que ahora es, indicó, “una campeona nacional y europea, además de olímpica”.

El entrenador Raúl Utrilla señaló la emoción compartida en Daimiel viendo a Laura competir desde el Ayala, con “la gente emocionada y gritando cuando te veía en la pantalla”. Un seguimiento vivido “con mucha ilusión, me decían, con el brillo en los ojos y los pelos de punta”. Puntualizó que Cabanes marchó a París “sin tiempo para prepararse”, pero con un recién triplete de campeona, subcampeona y bronce europeo en el Júnior de Vilna. “Eres júnior con 18 años y tienes por delante una carrera impresionante”, confirmó.

En esa línea, Lorenzo Sobrino le expresó que “estás donde estás porque te lo has ganado a pulso”. Ambos entrenadores transmitieron las grandes perspectivas para Laura: “Acaba de empezar”, reseñaron, mientras auguraron que “nos vas a hacer pasar muy buenos campeonatos y muchos Juegos Olímpicos quedan por venir”.

De parte del Club de Natación local, Isabel Ortega destacó que el Club se enorgullece de “la gran deportista y persona” que es Laura. Recalcó lo mucho que disfrutaron en la competición y la emoción vivida en Daimiel, apuntando que es una inspiración para todos los miembros del club, “quienes te ven como un gran referente”.

En nombre de sus compañeros, el también nadador Alejandro García de la Galana, puso en valor su vuelta de París como “semifinalista olímpica”, seis años después de su primera participación compartida en un Campeonato de España donde Laura ya se colgó cuatro medallas. “Apuntabas maneras”, consideró.  Tuvo presente la “dura” época del COVID y las dificultades para entrenar, los campeonatos vividos y su salto al CAR de Madrid. “Superación, esfuerzo y constancia son las palabras que te definen”, enfatizó el nadador.

En el acto también se le hizo entrega de la bandera del CN Daimiel firmada por sus deportistas, así como un colgante conmemorativo de los Juegos Olímpicos.

Previamente se proyectó un vídeo realizado por el club donde sus compañeros, familiares y entrenadores compartieron vivencias, emociones y expectativas sobre Laura Cabanes.

La proyección culminó con la frase: “Soñamos lo imposible y hoy estamos más despiertos que nunca”. Un sueño que finalmente se concretó gracias a la invitación de World Aquatics. Los 2:09.03 del 200 mariposa (mínima de consideración) conseguidos en los Trials de Palma fueron su boleto a París.


De esta forma, Cabanes ha dejado una huella imborrable en la historia de Daimiel al convertirse en la primera deportista de la localidad en participar en unos Juegos Olímpicos. Y, en lo estrictamente local, será la pregonera más joven de la Feria y fiestas patronales.


Una historia que acaba de comenzar, la de Laura Cabanes Garzás, descrita por su perseverancia, trabajo, dedicación y esfuerzo y firmada por la sonrisa que la distingue, como señalaron sus compañeros del club. Una historia que promete muchas páginas más.

El telón se alza por última vez en la 13 edición del Festival de Teatro y Títeres Patio de Comedias de Torralba de Calatrava

La programación de cierre del Festival ofrece un recorrido por diferentes géneros y estilos teatrales, desde el teatro de títeres hasta el monólogo dramático, pasando por adaptaciones innovadoras y obras originales

Desde su inauguración el 25 de julio, este evento ha atraido a amantes del teatro y las artes escénicas de todas partes y espera coronar su decimotercera edición con un fin de semana inolvidable. La celebración de este evento en el histórico Patio de Comedias añade una capa adicional de significado a cada representación, a medida que el festival se acerca a su conclusión, queda claro que su impacto va mucho más allá de las representaciones individuales, se ha convertido en un catalizador cultural para Torralba de Calatrava y la región, fomentando el amor por las artes escénicas.

La alcaldesa de Torralba de Calatrava, María Antonia Álvaro, no escatima elogios al referirse al festival como «un evento que es un escaparate cultural, y el corazón palpitante de nuestra comunidad año tras año». Álvaro añade que «podemos ver, una vez más, cómo el festival transforma nuestro pueblo en un escenario vivo». Sus palabras reflejan el orgullo y la satisfacción de ver cómo va creciendo y consolidandose este evento. Por su parte, Ana María Martínez, concejal de cultura, subraya el impacto del festival afirmando que «hemos logrado crear un espacio donde el teatro se funde con nuestra identidad local, en nuestro querido Patio de Comedias». La concejal destaca cómo el festival ha conseguido tejer un puente entre la tradición teatral y la cultura contemporánea, ofreciendo una plataforma única para artistas locales y nacionales.

Todas las representaciones tendrán lugar en el emblemático Patio de Comedias de Torralba de Calatrava a las 22:30 horas, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de disfrutar del teatro bajo las estrellas del verano manchego. Este espacio histórico, testigo de innumerables representaciones a lo largo de los siglos, se convierte una vez más en el escenario perfecto para acoger las propuestas más variadas del panorama teatral actual.

El miércoles 7 de agosto, a las 22:30 horas, el Patio de Comedias acogerá la representación de «La accidentada fuga del joven Julio Verne», a cargo de la compañía Teatro Narea. Esta obra, escrita y dirigida por Llanos Campos, forma parte de una trilogía sobre grandes personajes históricos y se centra en la vida y obra del célebre escritor francés, autor de clásicos como «Veinte mil leguas de viaje submarino» y «La vuelta al mundo en ochenta días». La pieza promete sumergir al público en el fascinante mundo de la imaginación y la aventura que caracterizó la vida y obra de Verne, ofreciendo una perspectiva fresca y dinámica sobre uno de los autores más influyentes de la literatura universal. El precio de la entrada para este espectáculo es de 6 euros.

La programación continúa el jueves 8 de agosto, también a las 22:30 horas, con la puesta en escena de «Querida Ardilla», una producción de Naranjalima Teatro. Dirigida por Marta Marco Martialay y Olga Mata González, quienes además son las intérpretes, esta obra de títeres rinde homenaje al escritor Toon Tellegen. El espectáculo aborda temas como la importancia de la comunicación y la expresión de los sentimientos, a través de las aventuras de una simpática ardilla que aprende a cuidar de sí misma mientras ayuda a sus amigos. Con una mezcla de humor, ternura y profundidad, «Querida Ardilla» promete ser una experiencia enriquecedora tanto para niños como para adultos, invitando a la reflexión sobre las relaciones interpersonales y el crecimiento personal. Las entradas para esta función tendrán también un precio de 6 euros.

El viernes 9 de agosto, el festival presenta «En mitad de tanto fuego», una obra de Miramedia Teatro escrita por Alberto Conejero y dirigida por Xavier Albertí. Este monólogo, interpretado por Rubén de Eguía, explora temas como el deseo, la guerra, la deserción y el poder a través de un poema épico que entrelaza voces del pasado y del presente. Emocional e intelectual, la pieza desafía al público a reflexionar sobre las complejidades de la condición humana en tiempos de conflicto. El precio de las entradas para esta representación es de 12 euros.

El sábado 10 de agosto, el público podrá disfrutar de una adaptación única de «El Verdugo», la obra maestra de Luis García Berlanga y Rafael Azcona. Esta versión, a cargo de la compañía El Espejo Negro y adaptada y dirigida por Ángel Calvente, transforma el clásico cinematográfico en un espectáculo de marionetas para adultos. Los intérpretes José Vera Nicart, Carlos Cuadros, Laín Calvente y Susana Almahano darán vida a esta peculiar puesta en escena, manteniendo el espíritu crítico y satírico de la obra original mientras explora nuevas formas de expresión teatral. Las entradas para esta función tienen un precio de 15 euros.

El festival cerrará su programación el domingo 11 de agosto con «Mónico», una producción de La Teatrería escrita por Carlos Santos Silveira y dirigida por Antonio Laguna. Esta obra rinde homenaje a la vida de un personaje cuya historia merece ser contada una y otra vez, reflejando la audacia y la persistencia de su protagonista. «Mónico» promete ser un cierre emotivo y potente para el festival, explorando temas universales a través de una historia personal y única. Las entradas para este espectáculo final también están disponibles por 15 euros.

Bolaños: Valverde intenta camuflar su falta de apoyo económico al campeonato del mundo de Motocross en el Campo de Montiel

0

El portavoz del grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real, Jose Manuel Bolaños, se ha mostrado sorprendido de la visita realizada por el presidente de Diputación al circuito que acogerá la prueba del Campeonato del Mundo de Motocross en Montiel, tras negarse desde la institución provincial gobernada por PP+Vox a colaborar económicamente con el desarrollo de la misma.

Negativa que fue refrendada por la Vicepresidenta del área de deportes bajo el pretexto de que “esta prueba ya contaba con el apoyo del Gobierno regional”, dejando a las claras con esta declaración que la decisión sólo se debía a motivos políticos.

Desde el grupo socialista se alegran que tras su petición de colaboración con una prueba deportiva que atraerá a miles de personas a nuestra provincia, generando empleo y riqueza y más tras la negativa de la institución provincial a colaborar económicamente, al menos se hayan dignado a apoyar con maquinaría de Diputación, aunque declara Bolaños “este gesto sólo pretende camuflar su inicial falta de apoyo al evento” por lo que solicita que además de esta intervención desde Diputación se apoye a la prueba también económicamente tal y como ha hecho el Gobierno regional, quién esta garantizando que este tipo de pruebas llegan a zonas en riesgo de despoblación alejadas de los grandes núcleos urbanos.

Sectarismo en la ayudas a eventos deportivos

Para Bolaños, esta falta de apoyo económico a una prueba cuyo éxito esta garantizado y que va a poner en el mapa internacional a Cózar y al Campo de Montiel, solo se puede deber a motivaciones políticas dado que desde Diputación se están financiado pruebas de menor entidad en otras localidades cuyo gobierno es del PP o de Vox mientras que actividades de superior categoría, “no lo están siendo por el simple hecho de que su alcalde o alcaldesa sea del PSOE”, algo inconcebible y que no habla bien del actual gobierno de Diputación, ha declarado.

“Me alegra que definitivamente la Diputación haya reculado y vaya a apoyar una prueba tan importante para el Campo de Montiel”, ha concluido recordando que el grupo socialista lo pidió en pleno y “la respuesta fue una negativa a la ayuda y al apoyo del que hoy presumen”.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana participa en la Semana Cultural de Horcajo de los Montes

0

La Confederación Hidrográfica del Guadiana, a través de su Programa de Educación Ambiental, ha estado presente en la Semana Cultural de Horcajo de los Montes celebrando una gymkhana que ha versado sobre la Biodiversidad de la Laguna de Horcajo. El evento se ha celebrado hoy, martes 6 de agosto de 10 a 11.30 horas, en el Parque Municipal de Horcajo de los Montes.

El itinerario de la gymkhana se ha desplegado por el municipio de Horcajo de los Montes, donde se han realizado cuatro pruebas. El principal objetivo de la actividad ha sido fomentar el conocimiento sobre la biodiversidad y sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la conservación del ecosistema.

En Horcajo de los Montes se encuentra la Laguna de la Raña, un ecosistema de gran valor ecológico. Este humedal alberga una numerosa cantidad de especies autóctonas y migratorias. La variedad de plantas acuáticas y terrestres, junto con la diversidad de aves, anfibios, reptiles y mamíferos, convierten a la laguna en un enclave vital para la biodiversidad.

VOX presente en Almagro en la celebración de la Virgen de las Nieves

0

En la tarde de ayer se llevaron a cabo distintos actos de celebración del día de la Virgen de las Nieves, Patrona de la localidad de Almagro.

En los mismos estuvo presente el diputado nacional por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, quien expresó su agradecimiento por la invitación a la Hermandad, se mostró encantado de poder participar en la romería y eucaristía junto a todo el pueblo de Almagro “que tanta devoción profesa a esta Virgen”.

Chamorro felicitó a los nuevos miembros de la Diputación de Nuestra Señora de las Nieves, a quienes les deseó los mayores aciertos, brindándoles su apoyo para los actos y eventos que organicen.

“Nuestra cultura hunde sus raíces en la religión católica, fruto de la cual tenemos los valores que actualmente defiende nuestra democracia. De otra forma no sería posible la sociedad que disfrutamos hoy en día. Por eso es tan importante este tipo de actos, que transcienden lo meramente religioso, y une nuestro pasado con nuestro presente, lo que fuimos con lo que somos.

Desde mi partido, y yo personalmente, no dejaremos nunca de luchar para que no se sustituya a nuestra sociedad, nuestras creencias, nuestras costumbres y valores, por otros que harían desaparecer lo que somos, cómo somos. Desde aquí mi enhorabuena a la Hermandad de la Virgen de las Nieves por mantener tan viva la tradición y la devoción. Y al pueblo de Almagro, que ha respondido tan magníficamente a su Patrona”.

Valverde visita las obras de acondicionamiento de los accesos al circuito de motocross de Cózar llevadas a cabo por la Diputación que albergará el Campeonato del Mundo de MXGP

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, junto al diputado provincial, Carlos Martín de la Leona, han visitado las obras de acondicionamiento del acceso al circuito que acogerá la celebración de la última prueba del Campeonato del Mundo de MXGP de Motocross 2024 en Cózar, los días 28 y 29 de septiembre de 2024.

El presidente de la Diputación ha manifestado el compromiso firme con este evento deportivo mundial para que todo salga como los organizadores pretenden “desde la Institución provincial estamos colaborando, como el resto de administraciones, para que el campeonato de Cózar salga lo mejor posible, aportando una importante dotación de maquinaria con nuestros equipos del servicio de vías y obras para adaptar los accesos y la zona de paddock, y diversos recursos valorados en más de 80.000 euros”.

Agradecía Miguel Ángel Valverde el esfuerzo del club organizador Cózar Motor Ranch y de su presidente José Ramón Lorca para traer un evento mundial, con tantos condicionantes y exigencias a la provincia de Ciudad Real y que “generará un gran impacto económico en la comarca, y en las provincias limítrofes”. Por ello, añadía el presidente de la Diputación, “tenemos que dar la mejor imagen como provincia y como región” con el objetivo de que esta prueba se consolide en los próximos años como una actividad de referencia en el calendario anual de las pruebas deportivas que se lleven a cabo en este magnífico circuito.

Terminaba Valverde reafirmando el apoyo de la Diputación a todas las iniciativas culturales, sociales o deportivas que generan desarrollo económico en territorios desfavorecidos y la colaboración con el Ayuntamiento de Cózar para que este evento deportivo se consolide en el futuro.

Las obras acometidas por la Diputación, con personal y medios propios, que comenzaron el pasado mes de junio, consisten en el acondicionamiento de los caminos de tres accesos al circuito, en concreto el que va desde Cózar a la entrada principal del circuito, otro desde la rampa de acceso principal hasta la zona de estacionamiento de autocaravanas y, por último, el que va desde la carretera CM-3129 hasta la puerta tres, además de un camino de servicio. Unas obras de acondicionamiento coordinadas por los técnicos del Departamento de Vías, Obras, Infraestructuras y Medio Ambiente de la Diputación.

La celebración de la prueba del Campeonato del Mundo de Motocross en Cózar tendrá un impacto económico muy positivo en la comarca, al margen de la promoción deportiva. En el recorrido por las obras también han estado presentes una representación del Ayuntamiento de Cózar y responsables políticos de la zona.

Finalmente, José Ramón Lorca explicaba que se está trabajando a pleno rendimiento en la preparación de los accesos al circuito, en la pista, o en el paddock, por lo que se mostraba muy satisfecho con la ayuda de las diferentes administraciones, con la evolución de la obra y con las expectativas de asistencia de público. Los organizadores calculan que el evento atraerá a más de 10.000 visitantes y se emitirá para más de 150 países.

Blanca Fernández traslada el apoyo de la Junta para enriquecer las tradiciones como representa la Hermandad de la Virgen del Prado 

6

La delegada del Gobierno de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha mantenido un encuentro con representantes de la Hermandad de la Virgen del Prado de Ciudad Real encabezado por su presidente, Jesús González, donde ha trasladado el apoyo de la Junta a las tradiciones como la que representa esta hermandad en la capital.

Durante el encuentro la representante del Ejecutivo regional se ha interesado por la labor que realiza la hermandad de la Virgen del Prado durante todo el año y los proyectos de restauración del palio que pretenden acometer en los próximos años avanzando que el Gobierno de Emiliano García-Page le acompañará en ese camino entendiendo que “las generaciones futuras tienen que disfrutar de algo tan valioso como es el paso de la Virgen del Prado”, patrona de Ciudad Real.

Un «compromiso» del Ejecutivo de Emiliano García-Page con las costumbres y tradiciones ya que suponen «la seña de identidad» de nuestros pueblos y que deben perdurar en el tiempo pasando de generación en generación.

Castilla-La Mancha destina 4,8 millones de euros a las ayudas al alquiler a víctimas de violencia de género para llegar al 100 por cien de las solicitantes

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 4,8 millones de euros a las ayudas al alquiler a víctimas de violencia de género para llegar al 100 por cien de las solicitantes que han cumplido con los requisitos, a través de sucesivas ampliaciones de crédito de estas ayudas. Así lo ha explicado la directora general de Vivienda, Inés Sandoval, que ha visitado el Centro de la Mujer de Olías del Rey junto con la alcaldesa de este municipio toledano, Charo Navas; y la delegada de Igualdad en la provincia de Toledo, Nuria Cogolludo.

En este contexto, Sandoval ha destacado que “hemos concedido 1.764 ayudas que han beneficiado a más de 5.200 mujeres y menores víctimas de la violencia de género” y ha avanzado una nueva convocatoria “porque somos muy conscientes de que estas ayudas al alquiler no son meras medidas económicas, sino que son un recurso vital necesario para que las mujeres que han sido víctimas de la violencia machista puedan reconstruir su vida junto con sus hijos e hijas en un hogar seguro”.

Sandoval ha recordado que “en 2019 fuimos una de las comunidades autónomas pioneras en la puesta en funcionamiento de estas ayudas las ayudas”, y ha asegurado que “las políticas de igualdad no son competencia exclusiva de la Consejería de Igualdad, sino que incumben a todo el Gobierno regional y a todas las consejerías”.

En este sentido, la directora general de Vivienda del Gobierno regional ha afirmado que “la clave del éxito que se tiene siempre para que las políticas de igualdad y de prevención de la violencia machista funcionen, es que es muy importante creer en ellas, es muy importante apostar por ellas y es muy importante ser conscientes de que, lamentablemente, todavía en pleno siglo XXI, las mujeres seguimos sufriendo desigualdades, violencias, discriminaciones, por el mero hecho de ser mujer” ; “y quienes niegan estas realidades, las consienten”, ha enfatizado.

Por eso, ha continuado “la consejería de Fomento no solo es una consejería inversora de grandes infraestructuras para la región; no solo es la consejería del ladrillo y el asfalto, también en la consejería de Fomento desarrollamos políticas de igualdad y de prevención de la violencia machista”.

En este sentido, ha asegurado que “con estas ayudas estamos contribuyendo a que las mujeres víctimas de violencia de género junto con sus hijos e hijas puedan tener un nuevo hogar donde rehacer sus vidas, donde iniciar una nueva etapa de vida alejados del ciclo de la violencia que tanto daño les ha causado”.

Asimismo, la directora general de Vivienda ha indicado que “todo ello, no hubiera sido posible sin la implicación y el trabajo de las profesionales de los Centros de la Mujer de la región, quienes han informado, asesorado y ayudado en la tramitación de estas convocatorias de ayudas al alquiler”.

Ayudas para el alquiler destinadas a mujeres víctimas de violencia de género

Las ayudas para el alquiler destinadas a mujeres víctimas de violencia de género cubren por regla general el 60 por ciento del precio del alquiler; un 75 por ciento si la beneficiaria o alguno de los familiares que convivan con ella, tienen reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento de carácter psíquico, o del 65 por ciento de carácter físico; y puede llegar a un 100 por cien cuando se trate de familia numerosa, o se provenga de un recurso de acogida del Instituto de la Mujer, o se tenga a cargo un ascendiente, o descendiente, que tenga reconocida una situación de dependencia.

Las ayudas van dirigidas a mujeres que tengan reconocida la condición de víctimas de violencia de género y sean titulares de un contrato de alquiler de vivienda que sea su domicilio habitual y permanente.

El Patronato del Museo Reina Sofía aprueba nuevas donaciones y los nombramientos del nuevo organigrama

0

Por José Belló Aliaga

El Patronato ha confirmado los nuevos nombramientos de Carlos Urroz como director de Gabinete Institucional, Diana Lara como directora de Comunicación y Julia Morandeira como directora de Estudios. En el pleno de la Comisión Permanente del Patronato del Museo Reina Sofía celebrado se han aprobado, a petición de su director Manuel Segade, tres importantes donaciones que se incorporarán a la Colección del Museo y los nombramientos de los tres puestos de alta dirección elegidos tras concurso público con los que se completa el organigrama de la institución.

Donación de Juana de Aizpuru

La primera de las donaciones ha sido realizada por la galerista Juana de Aizpuru. Por un valor aproximado de millón y medio de euros la donación incluye numerosas obras de artistas españoles de los años 90 y comienzos de los 2000 -una generación poco representada en la Colección del Museo Reina Sofía-, algunas piezas históricas de artistas andaluces contemporáneos representados por la galería y, además, un importante grupo de piezas de pintores y escultores alemanes vinculados a Juana de Aizpuru desde los años 70.

Una serie de instalaciones escultóricas de Ana Laura Aláez vienen a completar su representación en la Colección el Museo. Hombre rana, 1995, White Chocolate Lipsticks, 1999 y Lipsticks 3, 2001, son grupos escultóricos de gran interés por su cronología y muy representativos de la producción de una artista clave en las últimas décadas en España.

La obra de Rafael Agredano permitirá a la colección del Museo integrar a un artista fundamental de la escena española de la década de los ochenta. La pieza donada es un tríptico fotográfico donde la construcción de la imagen en su pintura anterior vinculada a la transvanguardia se torna performativa y anuncia muchos discursos de producción de identidad fundamentales para los años noventa.

Las seis pinturas de Pilar Albarracín de la serie Bárbara, realizadas en 1997, plantean una crítica de las desigualdades sociales y de género, cuestionan la situación subalterna de la mujer respecto al hombre y la violencia física y psíquica ejercida sobre el cuerpo femenino. Como en el caso de las obras anteriores, esta permite completar la representación en la colección de una generación que, desde los años noventa, utiliza su propio cuerpo para cuestionar roles y estereotipos y para denunciar el espacio social patriarcal. Albarracín tampoco estaba representada en la colección con obra escultórica. De ahí la importancia de las dos piezas de la serie Lujo ibérico I y II, realizadas en terciopelo, plástico y metal en el año 2001. Estas obras inciden en el valor de dinero y el concepto del lujo, sobre el que la artista reflexionó en la colectiva Argent et valeur – le dernier tabou (Dinero y valor -el último tabú), celebrada en Suiza en 2002.

Jorge Barbi es un artista que no tiene representación en la colección. La obra Solutio Perfecta, está formada por un alambique metálico de gran tamaño y partido por la mitad, de modo que lo que el espectador transita en la galería es el propio contenido de la vasija destinada a la destilación de líquidos, que en este caso es solo aire. La obra refleja la idea del espacio y el tiempo que existe en el interior de las cosas, además de ser un ejemplo de dinámicas de apropiación y simulación, propias de las poéticas del momento. También contiene un juego de lenguaje: así la solución (química) perfecta en este caso es el espacio del espectador, y recurre a la idea contraria al desdoblamiento, la partición, para crear precisamente una obra par, desdoblada y simétrica.

La obra Sin título, 1999 de Nuria Carrasco realizada en madera y goma de borrar, es una obra que formó parte de la exposición De lo terreno y lo humano, de la galería Juana de Aizpuru. Federico Guzmán ha comentado esta obra que «se parece a los cajones de arena de los parques infantiles. Una estructura de madera forrada de gomas de borrar naranja, blanco y verde que contiene virutas del mismo material mezcladas con pigmento negro». Guzmán explica que es «una escultura que nos habla del arrepentimiento, la duda y todo lo que habría que borrar en el mundo expresado en un objeto que contiene todas las transformaciones del presente».

El conjunto de pinturas Luis Claramunt que pasarán a formar parte de la Colección del Museo, pertenecen a su segunda etapa creativa, marcada por su traslado a Sevilla en 1985 y a sus constantes viajes a Marrakech, acompañado de Teresa Lanceta. Las series realizadas entre 1986 y 1988 dedicadas a Marruecos y a la ciudad de Sevilla representan un punto de inflexión en la producción de Claramunt. En este periodo va de la mancha casi monocroma a la línea, resumiendo todo un proceso de vaciamiento espacial que le conduce a un protagonismo absoluto de la figura en un espacio más simbólico, como vemos en las obras Figura y manos negras, 1987 o Toro de invierno, 1988. En 1989, Claramunt llega a Madrid y es en la capital que consigue su internacionalización. Con la serie Shadow Line (1989) alcanza un breve pero intenso reconocimiento en el extranjero, sobre todo en Alemania y Austria. Con esta serie, de la que oferta una pieza en esta donación, plantea un trabajo completamente abstracto, antitético a sus obras inmediatamente anteriores y una vuelta a su literatura con una expresión puramente caligráfica. Este conjunto de 7 obras del pintor catalán de los años ochenta vendría a completar la representación del artista en la colección del MNCARS de tres obras de los años noventa.

En la icónica serie titulada Anarchitekton (2002-2004) de Jordi Colomer, un personaje recorre los entornos urbanos de cuatro ciudades del mundo (Barcelona, Bucarest, Brasilia y Osaka) portando modelos de cartón de los edificios icónicos de la arquitectura local, que recuerdan al dispositivo ciudadano de la pancarta política. Con ello activa las metáforas de la propaganda, especialmente de los desfiles tardo-soviéticos, pero desde la ironía. Las esculturas de Jordi Colomer: Se leve et se couche amb triple caracola, 1988, Como en casa, de 1991, Rincones 1993 y El orden nuevo de 2000, son obras muy representativas de su etapa anterior al videoarte, etapa de la que la Colección ya contaba con el vídeo de 1997 Simo.

Salomé del Campo es una importante creadora que surgió del novedoso ambiente social y político de Sevilla en el que tuvo lugar su desarrollo artístico. Ventana al mar, 1986, es uno de sus primeros trabajos, en los que se dedicó principalmente a pintar misteriosos paisajes y enigmáticos objetos, a veces aumentando su escala. Estas piezas aparecen unas veces acompañadas de inquietantes títulos; en otras, dotados de simpleza y sin ningún mensaje claro aparente. Ventana al mar (1986), con referencias al tema marino es una muestra de ensoñación. El Museo Reina Sofía no contaba con ninguna obra de la artista de la Colección y se sumará en relación con artistas de su misma generación como Victoria Gil, Mercedes Carbonell, Nuria Carrasco o Pilar Albarracín.

Las fotografías de Carmela García son destacados ejemplos de su trayectoria. La artista emplea la perspectiva de género como herramienta de reivindicación para proponer una visión diferente de lo femenino en el mundo y como un medio para proyectar la necesidad de un futuro alternativo. A través de narrativas ficticias y escenarios construidos, propone reevaluar la construcción de la historia y reformular los cimientos del imaginario colectivo. En Estudio (2001), García presenta una escena cuidadosamente construida que subvierte los estereotipos y clichés asociados a la representación femenina. La fotografía Lago de Sanabria (Sabrina) (2002), una de sus obras más icónicas, forma parte de la serie Paraísos, donde la autora recrea escenas románticas que contraponen ser humano y naturaleza. La serie subvierte tópicos tradicionales de la representación femenina y del paisaje, mostrando a una mujer en un lugar inaccesible y alerta en lugar de la típica pasividad. La estrategia de Carmela García se enmarca en una estética posmoderna, apropiándose de estilos bien conocidos para reinterpretarlos y proyectar nuevas identidades femeninas, fundamentadas en la autonomía personal y la especificidad de las relaciones entre mujeres. Las dos fotografías completarán la presencia de Carmela García en el Museo, que cuenta únicamente con piezas de su serie Chicas, deseos y ficción (1998).

La instalación de Dora García titulada Sistema de gradación de lo real de 2002, es un ejemplo de la utilización de una estructura cotidiana para hacer una instalación conceptual que se refiere a la condición de ficción de la obra de arte. La artista escribe en La habitación cerrada, que el arte y la vida son lo mismo, pero no a la vez, es decir, unas veces vida, otras veces arte. El sistema de gradación de lo real es en realidad un estor que matiza la luz y la visión de la realidad exterior, una metáfora de la finalidad del arte y un elemento que la voluntad cognitiva del espectador activa o no. A esta pieza se suma Leído con dedos de oro (Cortázar) de 1999, una pieza en la que la hulla de la lectura es un indicativo del valor aportado a las páginas: el libro, una vez leído por la artista, recobra un valor nuevo.

Las fotografías del recientemente fallecido Pierre Gonnord pertenecen a dos líneas de trabajo diferenciadas y a la vez conectadas entre sí. Por un lado, Utópicos, enmarcada dentro del género retratístico, el que ha dado una mayor notoriedad al autor. La serie explora la identidad, la individualidad y la marginalización, retratando a personas que viven en comunidades rurales y alejadas, principalmente en el norte de España y Portugal. Los sujetos de Utópicos son personas que han elegido vivir fuera de los centros urbanos y han adoptado modos de vida alternativos: pastores, agricultores y otros individuos, cuyas vidas están profundamente conectadas con la naturaleza y la tierra. Siempre en Gonnord resulta sobresaliente la profundidad emocional que dota a sus retratos, así como la capacidad para conectar al espectador con realidades a menudo ignoradas. Por otro lado, los paisajes pertenecientes a la serie Terre de personne, que ofrecen una visión ampliada de los entornos donde viven sus sujetos retratados. Como los retratos, los paisajes están cargados también de emotividad e impregnados de una atmósfera que invita a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. En sus imágenes de incendios, presenta alteraciones y cambios violentos que son comunes tanto en la naturaleza como en la vida. La selección de obras completaría la presencia de Pierre Gonnord en el Museo, que conserva tres retratos fotográficos fechados entre 1999 y 2005.

Las fotografías a color, presentadas de Juan Hidalgo, forman parte de una serie titulada Las tres gafas y constituyen un ejemplo de lo que el propio artista llamó “acciones fotográficas”. Fueron realizadas por un periodo aproximado de 12 años, última fase de su carrera, pero comienzan a gestarse mucho antes por su autor, quien las define e interpreta, siempre en colaboración con diferentes fotógrafos. En ellas se resumen muchos de los intereses que estuvieron en toda la obra de Hidalgo desde la fundación de Zaj: el humor, la ironía, la sexualidad y especialmente el interés hacia la acción y la performatividad como formas de subvertir la cotidianeidad y activar metáforas sobre la identidad. No existían en la Colección del Museo obras del autor de esta etapa final de su carrera, mientras que el resto se encontraban bien representadas.

El trabajo de Fernando Sánchez Castillo se basa en una utilización crítica de los documentos y vestigios de la historia (fotografías, objetos) o de los elementos conmemorativos, especialmente la estatuaria y la escultura monumental. La obra de la donación, titulada Rey de 2009, tiene como base un busto en bronce, cubierto con una caja de embalaje de cartón le tapa el rostro. El crítico Ferran Barenblit ha escrito que su «noción de monumento pone en tela de juicio la manera en la que los vencedores han escrito la historia… subvierte las relaciones de poder y reclama el espacio propio del arte para cuestionarlas. Reflexionan sobre los monumentos y el potencial de la transmutación del bronce». En este caso, en plena crisis económica y de prestigio del anterior monarca el artista utiliza el busto similar a los numerosos que pueblan las instituciones estatales para hacer una versión crítica del retrato regio como elemento representativo del orden constitucional.

Las dos obras de Juan Suárez de la donación corresponden a los primeros años de su carrera, Paisaje Reunión y Paisaje Granadino, ambos de 1979. Se trata de dos piezas dominadas por el color blanco con una sugestiva pincelada, fragmentado por un listón vertical de madera que sujeta la estructura pictórica. La atención a la geometría se relaciona sobre todo con una reflexión personal sobre el alcance y el papel del arte en la modernidad. En su obra se aprecian las influencias de Barnett Newman, Jules Olitski, Noland y Dieberkon. Su obra está en relación con el trabajo de otros artistas sevillanos contemporáneos como Gerardo Delgado, Joaquín Meana, Francisco Molina o José Ramon Sierra. El museo cuenta con dos obras del artista en la colección datadas en 1991 y 1983, por lo que con esta donación suma una producción más temprana del artista.

En la Colección del Museo se encuentra una obra de Pedro Cabrita Reis, H Suite IX, adquirida en 1993 y otra obra como depósito particular A casa da paixao e do pensamento de 1990. La obra De un portón nos haremos una casa, es más reciente, pero está constituida por las características básicas de su escultura desde los años 90, un arte con una aproximación antropológica, que habla de las formas primordiales de ocupación del espacio, de habitación del ser humano. Utilizando materiales constructivos, como en este caso, reciclados, construye a partir de un concepto artístico que cuestiona las nociones de autor, creación y subjetividad, su aproximación poética a los objetos está en relación con la escala humana y el concepto de casa como lugar de refugio, de introspección.

La constante investigación de Jiri Dokoupil sobre procedimientos pictóricos le lleva en 1988 a pintar en Madrid su primer cuadro realizado con humo. Se trata de series de pinturas realizadas con hollín en las que utiliza la llama de una vela como pincel. Entre la serie de cuadros de humo clásicos se pueden ver obras de 1988 a 1992. Fusión Inconclusa, 1989, es uno de estos ejemplos. En ella representa la firma del protocolo de fusión del Banco de Crédito (BANESTO) y el Banco Central, por sus presidentes Mario Conde y Alfonso Escámez en junio de 1988 en Madrid. El Museo Reina Sofía cuenta dos obras del artista en su colección. En el año 2000, el museo le dedicó una exposición monográfica titulada, Dokoupil. Querido amante del arte, soy un artista centroeuropeo. Con esta donación se vendría a incluir una obra representativa de sus trabajos de investigación técnica más transgresores y que se enmarca en una de las líneas de investigación del museo sobre la crítica de la representación.

Common spots, 1999, es un claro ejemplo del trabajo pictórico de Georg Herold con materiales insólitos en el campo de la pintura, a través del uso de papel de aluminio y resina, obteniendo como resultado una pieza a media camino entre la pintura y la escultura. Es especialmente interesante el juego de texturas y luces en esta fantástica obra que consigue con materiales cotidianos de escasa calidad. Realizada a finales de los años 90, es el periodo más importante de experimentación con nuevos materiales. El museo no posee ninguna pieza suya, por lo que esta donación sería de gran interés de cara al nuevo proyecto expositivo, en el contexto de la crítica a la representación.

También la escultura de Herold Sin título de 2007 es un buen ejemplo de su arte. De formato horizontal y construida a base de restos de bastidor unificados por la tela cosida y pintada de rojo, le sirve para lograr una figura, recuerda una deforme figura humana recostada. En 2008 Herold presentó en el Museo Ludwig de Colonia unas obras con similar técnica en las que la referencia a la figura humana desnuda era mucho más evidente. El artista no está representado en la Colección del museo por lo que esta donación es de interés y significativa de su obra de las últimas décadas.

En Lord, el susurrador de caballos, Anticristo, 1999, de Albert Oehlen se aprecia claramente la influencia de su formación en publicidad, con una obra que sigue el patrón de un cartel publicitario de gran formato. Se trata de uno de los ejemplos, a partir de los años 90, en los que el artista integra tecnologías modernas, como impresoras de inyección de tinta y programas de diseño por computadora. En su proceso creativo, explora nuevas posibilidades y límites del arte a través de estas herramientas. Fue pionero en el uso de esta técnica y abrió nuevos caminos para la intersección entre el arte tradicional y el digital, al adaptar los complejos recursos tecnológicos existentes con la finalidad de idear una técnica apropiada para los pintores de la era digital. En esta misma línea de experimentación se enmarcan S. T. (P 20/05) y S. T. (P 21/05). Dos fotografías de collage de grandes dimensiones en las que desafía las convenciones tradicionales de la pintura, mezclando elementos figurativos, con mensajes pegados sobre lápidas en un cementerio.

En la obra Polka Dots de 1998, reconocemos la inconfundible paleta de Markus Oehlen. Trabaja con formas amorfas que se mueven libremente, incluso de forma anárquica, entre sí y en la que se puede ver una referencia al estilo Op Art. Los elementos pop y surrealistas se combinan y superponen en una red compleja, donde el uso de rejillas estabilizadoras y el uso libre de colores suaves y efectos 3D comunican luz, profundidad y ritmo. Las obras son un comentario sobre los valores estandarizados de las ideas burguesas. Su otra obra donada, Sin título, fechada en 2000 es una escultura característica de la producción tridimensional del artista, donde utiliza materiales como el poliespán o espuma de poliestireno tallado, como base sobre la que enrolla cuerda para conseguir la textura sobre la que posteriormente aplica pintura. El artista trabaja en grandes formatos y desde los años 90 mantiene una unidad estilística en sus esculturas que han sido consideradas como obras que toman el estereotipo del arte moderno, especialmente la abstracción para transformarlo en algo «esencialmente feo».

La fotografía de Wolfgang Tillmans titulada Dunst I (2004) se inscribe en el trabajo que desarrolló el artista en la línea de la fotografía realista, antes de evolucionar hacia la abstracción a mediados de la década de 2000. Las primeras obras de Tillmans, en la década de 1990, se centraron en la cultura juvenil, la vida nocturna y la política, capturando momentos íntimos y personales de su entorno y las subculturas urbanas. Esta fase de su trabajo se caracteriza por la captación de la vida cotidiana y las subculturas urbanas con autenticidad y detalle. En palabras del artista: «Mi punto de partida es tomar imágenes contemporáneas, hacer arte que te haga sentir qué es estar vivo hoy en día». Tillmans desafía las fronteras entre el arte y la vida cotidiana con unas obras caracterizadas por una técnica experimental que permite plantear un cuestionamiento de las percepciones tradicionales. Sus imágenes capturan la inmediatez del presente y transforman lo cotidiano en arte significativo, combinando frescura y relevancia, lo íntimo y lo político. Esta obra permitiá contar con una primera representación del autor en las colecciones del Museo Reina Sofía.

Las obras de Joel-Peter Witkin Poussin in Hell (BL 19052) (1999) y Corpus Medius (BL 19633) (2000) son ejemplos del estilo característico de Witkin. Poussin in Hell refleja la influencia de la pintura clásica y religiosa en el trabajo de Witkin, recreando una escena que evoca las composiciones del pintor barroco Nicolas Poussin, con un giro macabro y perturbador. La imagen puede interpretarse como una alegoría del infierno, enfocada hacia el cuestionamiento y la exploración de temas como la moralidad, la redención y la condición humana. En cuanto a Corpus Medius, que presenta la mitad inferior de un cuerpo masculino tendido sobre una superficie y en contraste con un fondo homogéneo y oscuro, sugiere una reflexión acerca de la anatomía y la fragilidad del cuerpo humano. El enfoque sobre el cuerpo como objeto central de estudio y contemplación invita a realizar una meditación sobre la carne y el espíritu, y cómo estos aspectos se entrelazan en la experiencia humana. Las obras de Witkin, que hacen uso de cadáveres, partes del cuerpo humano y otros elementos, han sido objeto de admiración y controversia a partes iguales. El concepto de lo abyecto, desarrollado por Julia Kristeva en su libro de 1980 Poderes de la perversión, se ha relacionado de forma directa con las creaciones de Witkin. Dado que las obras conservadas en el Museo Reina Sofía datan de los años ochenta, estas dos fotografías permitirán tener ejemplos de su cronología posterior.

El retrato de Vanessa del Rio (Porn Star) de Andrés Serrano, fechado en 2003, pertenece a la mítica serie América (2001-2004), en la que el autor utiliza retratos personales para explorar la variedad cultural y la identidad estadounidense tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. La retratada Vanessa del Río, hija de inmigrantes cubanos y puertorriqueños, creció en Harlem, y a partir de 1974 se convirtió en destacada actriz de películas para adultos. El proyecto América reúne una gran variedad de retratos: personalidades públicas como Donald Trump, Yoko Ono, Robert Altman, B.B. King o la propia Vanessa del Rio, así como personas anónimas, de todas las edades, profesiones y color de piel. El resultado es una muestra representativa de la sociedad estadounidense sin clasificación social. El Museo Reina Sofía cuenta con dos únicos retratos de Andrés Serrano, pertenecientes a la serie que realizó en 1990 sobre el Ku Klux Klan.

Heimo Zobernig ha explorado diversos momentos y movimientos históricos del arte, específicamente el Modernismo, el Posmodernismo, la Abstracción Geométrica y el Minimalismo, con un espíritu riguroso e interrogativo. Su enfoque, a menudo lúdico, también incluye una afinidad aguda y constante con los modos de exhibición, la escenografía y la teatralidad. En el lienzo ofertado en donación explora en las manchas de color difusas que nos parecen querer hablar de los paisajes fauvistas. El Museo Reina Sofía no cuenta con ninguna pintura del artista austriaco por lo que es una gran oportunidad para la representación de su obra en la Colección. También Sin título de 1988, es una escultura en hierro de Zobernig, incluida en esta donación. La pieza está vinculada a la tradición del minimalismo, con una forma abierta y angular que busca abarcar el espacio de la sala, en concreto se sitúa en consonancia con el rodapié. La práctica de Zobernig, como ha señado Jürgen Bock lleva a cabo una praxis expositiva que da la misma importancia al objeto que a la presentación del objeto.

Donación de Yasumasa Morimura

El artista Yasumasa Morimura (Osaka, Japón, 1951) se formó en Bellas Artes en la Universidad de Kyoto (1978) y pronto experimentó un gran interés por el trabajo de Cindy Sherman. Ha trabajado en el ámbito de la fotografía y el videoarte, explorando temas de identidad, género, historia del arte y cultura popular. Desde los años 80 ha desarrollado su obra utilizando como dispositivos principales el autorretrato y la apropiación, organizando sus proyectos en distintas series que contienen deconstrucción, subversión y homenaje.

Morimura comenzó a exponer de manera individual desde 1983 en Japón, iniciando su proyección internacional a partir de 1990, con exposiciones en Londres, Boston, Nueva York, Chicago, Toronto, Melbourne, Bangkok, Madrid, Milán, Moscú, Ámsterdam o París. Su obra se conserva en instituciones como: Yokohama Museum of Art, Museum of Contemporary Art (Tokyo), Carnegie Museum of Art (Pittsburgh), Modern Art Museum (Fort Worth), Museum of Fine Arts (Boston) o San Francisco Museum of Modern Art. El Museo Reina Sofía contaba con dos obras fechadas en 1988 y 1990.

El conjunto de fotografías que Morimura dona al Museo, están fechadas entre 1991 y 2010 y pertenecen a dos series diferenciadas:

– La serie Requiem for the XX Century, en la que Morimura se transforma para reinterpretar personajes e imágenes fotoperiodísticas en una propuesta de revisión de la historia del siglo XX. La selección incluye ejemplos de una primera etapa del proyecto (1991-2007) y una segunda etapa, titulada inicialmente New Requiem (2010). De la primera etapa son las imágenes referidas a Mao Tse-Tung, Chaplin como Hitler en El Gran Dictador, Lee Harvey Oswald, la fotografía de La ejecución de Saigon en la guerra de Vietnam, Lenin, el asesinato de Inejirō Asanuma, Albert Einstein y León Trotski. De la segunda etapa: Mahatma Gandhi, Sergei Eisenstein, Osamu Tezuka, Salvador Dalí, así como del encuentro entre el emperador Showa y el general Douglas MacArthur tras la derrota de Japón en la II Guerra Mundial.

 – En cuanto a las dos fotografías de la tercera serie, An Inner Dialogue with Frida Kahlo (2001), las imágenes reinterpretan sendas pinturas de Frida Kahlo.: Las dos Fridas (1939) y Árbol de la Esperanza, mantente firme (1946). Morimura explica que siempre se sintió atraído por su obra debido a su cuantiosa producción de autorretratos.

La donación de las 17 obras de Morimura supone poder contar con una excelente representación de la obra de este artista, sumándose a las dos piezas ya presentes en la colección del Museo Reina Sofía y encuadrándose en la línea dedicada a la crítica de la representación.

Donación del Archivo de Darío Villalba

El Archivo de Darío Villalba comprende fundamentalmente la documentación generada por el artista en el transcurso de su actividad artística: material archivístico manuscrito e impreso; publicaciones editadas y recortes de prensa referidos a Darío Villalba; fotografías, diapositivas, negativos y carteles que documentan tanto el proceso creativo del artista en pruebas o experimentaciones como su desarrollo final y exhibición. El conjunto incluye además algunos documentos de carácter audiovisual y otro material diverso, como pueden ser algunos libros de la biblioteca del artista intervenidos y varios paneles de obras en proceso.

Darío Villalba (San Sebastián, 1939 – Madrid, 2018) es un artista que destaca por la exploración de la fotografía como técnica y poética capaz de irradiar a las obras pictóricas. Sus creaciones borran el límite entre estas dos artes a través de descontextualizaciones, fragmentaciones, texturas, veladuras, encuadres, brochazos, barnices, etc. Un abanico de recursos que amplían el campo de la pintura y crean una obra polimorfa y singular, clave en el contexto posterior al informalismo.

Las obras de Villalba han formado parte de numerosas exposiciones colectivas, así como en bienales y ferias internacionales, destacando su participación en 1970 en la XXXV Bienal de Venecia con su serie Encapsulados rosas. Dentro de las muestras individuales sobresalen: Darío Villalba, Galería Vandrés, 1974; Darío Villalba 1964–1994, IVAM, 1994; Documentos básicos 1957–2001, CGAC, 2001; Una visión antológica 1957-2007, MNCARS, 2007; y Pop soul: Encapsulados & Otros, Sala Alcalá 31, 2019. Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional con diferentes galardones, entre ellos, el Premio Internacional de Pintura en la XII Bienal de Sao Paulo (1973), el Premio Internacional del Jurado en la XIII Bienal de Arte Gráfico en Liubliana (1979), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1983) y la Medalla al Mérito en las Bellas Artes (2003).

Este archivo permitirá abrir nuevas investigaciones en torno al trabajo del artista en un momento de gran interés internacional por su trabajo, desde el punto de vista de la proliferación de la cultura visual y de la articulación de un deseo diferencial como elementos centrales de su fértil producción.

Nuevos nombramientos

El pasado 1 de junio daba comienzo el proceso selectivo, tras la publicación en el B.O.E y en la página web del Museo de las convocatorias de los puestos de Director/a del Gabinete Institucional, del Director/a de Comunicación y del Director/a de Estudios del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Un procedimiento que ha garantizado la publicidad y concurrencia atendiendo a los principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad.

Además, se anunciaba la creación de una comisión de valoración, que ha examinado y evaluado las solicitudes y la documentación aportada por los 43 candidatos que se han presentado a la convocatoria de Director/a de Gabinete Institucional, los 111 candidatos que se han presentado a Director/a de Comunicación y los 46 presentados a la plaza de Director/a de Estudios. La comisión ha estado presidida por el subdirector gerente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Julián González Cid, e integrada por dos personas más en condición de vocales: un representante del Real Patronato, Guadalupe Herranz Escudero, secretaria del Real Patronato y un representante de la Subdirección de Gerencia, Sara Horganero Gómez, subdirectora Adjunta a Gerencia. La comisión de valoración, tras la evaluación de las solicitudes presentadas, emitió un informe en el que se concretó el resultado de la misma y una prelación de las solicitudes. A la vista de los méritos acreditados, y visto el informe de la comisión de valoración, el director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía junto a la comisión de valoración ha realizado entrevistas personales a los candidatos/as que han sido preseleccionados para comprobar su idoneidad para el puesto y tener un mejor conocimiento de sus méritos y capacidades.

Tras la finalización del proceso, el director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Segade (en aplicación del artículo 9.2.ñ) del Estatuto del MNCARS, ha propuesto hoy a la Comisión Permanente del Real Patronato el nombramiento de Carlos Urroz (Madrid, 1966) como Director de Gabinete Institucional, a Diana Lara (Madrid, 1977) como Directora de Comunicación y a Julia Morandeira (Bilbao, 1986) como Directora de Estudios.

Perfil de Carlos Urroz

Carlos Urroz Arancibia (Madrid 1966) es Gestor Cultural y Asesor de Instituciones Artísticas. Trabaja con fundaciones e instituciones culturales para desarrollar sus proyectos y así generar un impacto positivo en el público y en la sociedad; adecuando estructura, contenido, medios y actividades para hacerlas sostenibles y viables. Es profesor del Máster de Comisariado de la Universidad de Navarra y de la Universidad Nebrija.

Director entre 2019 y marzo 2023 de TBA21 (Thyssen-Bornemisza Art Contemporary) la fundación creada por Francesca Thyssen-Bornemisza para la producción, exposición y colección de obras de artistas contemporáneos relacionados con temas sociales y medioambientales implanta institucionalmente en España en 2022. Entre las actividades de la fundación están organizar 2 exposiciones al año en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, el acuerdo a tres años con el C3A de Córdoba y la supervisión de otras actividades de la fundación con instituciones culturales y educativas.

Ha sido director de la feria ARCOmadrid desde mayo 2011 a febrero 2019., intensificando el vínculo con América Latina, creando la sección “Opening” para galerías jóvenes y desarrollando la marco ARCO internacionalmente con la creación de ARCOlisboa desde 2016. Miembro del patronato de la Fundación ARCO ha aumentado su actividad a través de nuevas actividades como la Gala de los Premios A la Coleccionismo o los ARCO Gallery Walks para generar nuevos públicos para el arte y el coleccionismo.

En 2005 y hasta 2011 crea y dirige UP (Urroz Proyectos), empresa destinada a idear e implementar proyectos en el ámbito de la organización y comunicación cultural con la que colabora con la Fundación Loewe, Bienal de Canarias, SEACEX (sociedad estatal para acción cultural en el exterior), Región de Murcia…cargo que simultánea con otros puestos en instituciones como asesor de artes plásticas de la Comunidad de Madrid o miembro del comité de programación de la Fundación ICO.

Entre 1998 y 2006 es director de la Galería Helga de Alvear donde trabaja con importantes artistas internacionales y comisariando proyectos propios, así como con la colección Helga de Alvear, germen del actual centro de arte del mismo nombre sito en la ciudad de Cáceres. Anteriormente trabajó 4 ediciones (1995-1998) como director adjunto de ARCO, siendo su directora Rosina Gómez-Baeza.

Colaborador y profesor de universidades conferencias y seminarios, su trabajo ha sido distinguido como Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres de la República Francesa (2014), la Medalla del Gobierno de Colombia (2015), Medalla al Mérito del gobierno del Perú (2018) y la Medalha Municipal de Mérito Cultural de la Ciudad de Lisboa (2019).

Perfil de Diana Lara

Licenciada en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Comunicación Corporativa e Institucional Web 2.0 por la Universidad de Alcalá, y Máster en Online Reputation & Community Management por la Universidad de Barcelona, Diana Lara (Madrid, 1977), lleva ejerciendo como experta en Comunicación Corporativa y Gestión Cultural desde finales de los años 90.

Inició su trayectoria profesional en 1997 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el que ocupó el cargo de Jefa del Área de Prensa, Radio y Publicaciones y donde coordinó la comunicación interna y externa de la institución, la edición de las publicaciones de la institución (revista mensual Minerva, Anuario anual…), la gestión de la publicidad externa y de los intercambios publicitarios así como la coordinación de la emisora cultural de la entidad, Radio Círculo, elaborando cada temporada su programación anual.

A continuación, en el año 2004 ocupó el cargo de Técnico I de Prensa y Publicaciones en el Instituto Cervantes coordinando la comunicación nacional e internacional de todas las sedes que el Instituto Cervantes inauguró en ese periodo destacando, entre ellas, la de Pekín, Brasilia, Praga, Belgrado, Estocolmo, Nápoles o Sofía, entre otras, así como la relación con medios internacionales y la gestión de las relaciones con los medios en los diferentes países en los que el Instituto Cervantes tenía presencia.

En 2007 es nombrada directora de Comunicación del Ministerio de Cultura del Gobierno de España encargándose de la elaboración del plan director de Comunicación del Ministerio de Cultura y de sus direcciones generales. Allí es responsable de la comunicación interna y externa y de la Imagen Institucional del Ministerio, de las relaciones con los medios de comunicación nacionales e internacionales y del asesoramiento en todos los asuntos relacionados con la comunicación del Ministerio.

En 2010 participa en la puesta en marcha del proyecto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Madrid, Casa del Lector, como directora de Comunicación, Marketing y Community Manager desarrollando toda la estrategia en medios de comunicación y redes sociales, así como el protocolo de los actos institucionales y la gestión y coordinación de actividades culturales y las diferentes estrategias de captación de públicos.

En el año 2017 se incorpora, tras un proceso opositivo, al cargo de Coordinadora del Prensa del Museo Reina Sofía, puesto que ocupa en la actualidad y que compatibiliza con el de Profesora Asociada de la Universidad Camilo José Cela. En el Museo ha coordinado la política de comunicación institucional con las relaciones con los medios de comunicación nacionales e internacionales, se ha responsabilizado de la gestión, análisis y prevención de situaciones de crisis, de la gestión de los eventos externos elaborados en colaboración con diferentes medios de comunicación, de la coordinación del equipo del departamento de prensa y del diseño y coordinación del plan anual de publicidad Institucional.

Como docente, además de la Universidad Camilo José Cela, ha impartido clases durante varios años en el Máster de Comunicación corporativa e institucional de la Universidad Carlos III de Madrid, en el MBA en Marcas de Lujo y Lifestyle organizado por Elle Education y Mindway House of Education, en la Diplomatura online en Industrias Culturales organizado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos así como en la Escuela de Formación del Ayuntamiento de Madrid como profesora en el curso “Gestión de Redes Sociales en Archivos, Bibliotecas y Museos”. Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid.

Perfil de Julia Morandeira

Julia Morandeira Arrizabalaga (Bilbao, 1986) es investigadora, comisaria y educadora. Es desde 2023 directora de la sede parisina de KADIST, una organización de arte contemporáneo que desarrolla una importante labor internacional a través de su colección y programas que buscan situar el trabajo de artistas en los debates sociales de nuestra época. Es también desde 2022 profesora en la Universidad de Leiden (Países Bajos), donde coordina e imparte el curso Social and Ecological Justice Activism in the Visual Arts, y profesora en el grado de Exposiciones. Curaduría y Diseño de EINA Barcelona.

Entre 2021 y 2023, fue comisaria del programa post-académico y miembro del comité ejecutivo de BAK, basis voor actuele kunst en Utrecht, donde articuló y organizó el programa transnacional de becas y células de investigación Fellowship for Situated Practice entre otros. También ha estado vinculada con la fundación de la estructura y mediación de encargos públicos en con Concomitentes, marco en el que ha desarrollado la intervención del artista Iván Argote en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Morandeira ha comisariado la sección Opening de ARCOMadrid en las ediciones 2021-23, y ha sido consultora en artes visuales del programa PICE de A/CE-Acción Cultural Española en 2019-20. De 2016 a 2019, co[1]directora del departamento de la escuelita en el Museo CA2M, un organismo de investigación en el seno de la institución, y de 2018 a 2020, fue comisaria del Programa de Pensamiento de los Teatros del Canal, un espacio de debate y producción de conocimiento sobre la danza y el teatro, su cultura y política, su comunidad y escena. Otras posiciones a destacar fueron su labor de coordinación de la Feria LOOP (2012- 2013) y comisariado del Festival Screen (2011), ambas en Barcelona; así como la de asistente de exposiciones y eventos públicos en Gasworks (2009-2010), Londres.

En las vertientes académicas y para-académicas, fue tutora de investigación y docente de teoría en el máster Dutch Art Institute de 2019 a 2023. De 2019 a 2021, fue profesora en el programa de máster de Arte y Profesiones Artísticas de la escuela SUR en el Círculo de Bellas Artes con la Universidad Carlos III y en 2020-2021 fue profesora en el curso de investigación en Prácticas Colectivas del posgrado en el Royal Institute of Arts de Estocolmo. En colaboración con el colectivo artístico KEM, la ONG Krytyka Polityczna y la comisaria Kasia Sloboda, desarrolló ¿Cómo tocar el movimiento? Materialidades del cuerpo, coreografías sociales y feminismos queer, una escuela informal que explora la coreografía expandida y los feminismos, inaugurada en 2021 en Varsovia, Polonia. Ha impartido cursos y conferencias en numerosas instituciones como la University of Applied Arts de Viena, el Royal Institute of Art de Estocolmo, De Appel Curatorial Program en Amsterdam, la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, la Universidad del País Vasco-EHU, Goldsmiths College en Londres, Notre Dame University en Indiana (EEUU) o en la École Normale Supérieure (París). Su trabajo se sitúa en la intersección entre las preguntas avanzadas por los estudios culturales y la teoría crítica al calor de la práctica artística, visual, o performativa y la intervención educativa y política. Sus proyectos se articulan en investigaciones curatoriales de largo aliento. Su trabajo ha sido presentado internacionalmente bajo múltiples formatos en KADIST y Jeu de Paume (Paris); Hangar (Lisboa); Peryton (Copenhagen); CA2M, CentroCentro y Matadero (Madrid); Azkuna Zentroa (Bilbao); Tabakalera (Donostia-San Sebastián); MACBA (Barcelona); Savvy (Berlin); Kyiv Biennial (Kiev); Kunstcenter Bergen; Gasworks y Serpentine Gallery (Londres); TEOR/Ética (Costa Rica); ArtCenter/SouthFlorida (Miami); BetaLocal (Puerto Rico), o en el CCE La Paz (Bolivia). En 2012, fue comisaría del pabellón de Barcelona en la 9 Bienal de Shanghai con un proyecto de Miralda. Es Licenciada en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y máster en Culturas Visuales por Goldsmiths College de Londres

El Gobierno regional impulsa las artes escénicas y musicales en los municipios con una inversión de 748.000 euros en ayudas para la modernización de infraestructuras

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo de Emiliano García-Page con la promoción de las artes escénicas y la música en los municipios de la región, a través de una inversión de 748.000 euros en ayudas para la modernización y la gestión eficiente de las infraestructuras municipales. José Manuel Caballero ha destacado la importancia de estas subvenciones “para dinamizar e impulsar la actividad cultural en cada rincón de la Comunidad”, durante una visita al Teatro ‘Don Quijote’ de Consuegra (Toledo), beneficiario en la anterior convocatoria.

“Se trata de la tercera convocatoria de estas características que pone en marcha el Ejecutivo autonómico y se pueden solicitar desde hoy hasta el 28 de agosto. En definitiva, se han invertido en estos años 2,5 millones de euros para mejorar y modernizar infraestructuras a cargo de entidades de distinta naturaleza y de las que se han beneficiado hasta la fecha 46 entidades locales, como el Ayuntamiento de Consuegra”, ha puntualizado Caballero. Unas ayudas que el Gobierno regional “pone a disposición de nuestros pueblos y ciudades, para promover el acceso a la cultura en mayúsculas y mejorar así la calidad de vida de todos los castellanomanchegos, vivan donde vivan”, ha señalado.

El vicepresidente segundo ha informado que estas subvenciones, que se han publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, están financiadas con fondos europeos de recuperación Next Generation EU y destinadas a infraestructuras culturales, tanto de titularidad pública como privada, radicadas en Castilla-La Mancha. “Lo que perseguimos con las mismas es seguir avanzando hacia la transición verde y la transformación y mejora de los espacios, mediante un crecimiento inteligente y sostenible de su gestión”, ha subrayado.

“La cultura es un elemento de transformación social, nos hace más libres, fomenta la creatividad, apoya el conocimiento y, sobre todo, promueve el dialogo cultural.  Además, no debemos olvidar que las industrias culturales generan riqueza y deben contar con espacios acordes para la gente emprendedora que quiera orientar su vida al sector de las artes escénicas”, ha subrayado José Manuel Caballero.

En este sentido, el vicepresidente segundo ha trasladado “el compromiso inequívoco del presidente Emiliano García-Page con la promoción de las artes escénicas y la música a través de estas ayudas para la modernización de las infraestructuras en los municipios, que son, sin lugar a dudas, quienes sustentan la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha junto con la Administración autonómica”.

En relación a la convocatoria que se ha publicado hoy, pueden solicitarlas personas físicas y jurídicas, entidades públicas y privadas, asociaciones sin ánimo de lucro o fundaciones de carácter privado o público dependientes de entidades locales, autonómicas o estatales. El importe máximo de la subvención a conceder, así como el importe máximo de la ayuda solicitada, no podrá exceder del 80 por ciento del gasto subvencionable del presupuesto aceptado, con un máximo de 100.000 euros por proyecto y beneficiario.

Un teatro para el siglo XXI

En su visita al Teatro ‘Don Quijote’ junto a la alcaldesa de Consuegra, María Luisa Rodríguez, José Manuel Caballero ha puesto en valor la inversión de 57.651 euros que recibió el municipio en la anterior convocatoria de ayudas para la modernización de este espacio del siglo XXI. “Es un teatro moderno, adaptado a estos tiempos y un ejemplo del retorno de la inversión que el Gobierno regional realiza para la promoción de la cultura y la mejora de infraestructuras; un espacio que contribuye a la difusión y creación de actividades culturales relacionadas con el teatro, la música y la danza en el municipio y la comarca, además de dar cabida a la oferta de la Red de Teatros de Castilla-La Mancha”, ha puntualizado.

Por último, el vicepresidente segundo ha destacado que con estas subvenciones que vuelve a lanzar el Gobierno autonómico “se busca procurar las mejoras necesarias para la modernización de sistemas digitales de audio, iluminación, video y maquinaria escénica, hasta herramientas y sistemas digitales de gestión artística y de producción de espectáculos”.

Lucas-Torres censura que la imposición del canon del agua de Page «asfixia» a vecinos, empresas y ayuntamientos

El vicepresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha y diputado autonómico del PP de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas-Torres, ha censurado que la imposición del canon del agua de Emiliano García-Page va a asfixiar a los vecinos, a las empresas y a los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma.

Así, ha indicado que en una decisión que ha provocado “indignación y consternación” entre los ciudadanos de Castilla-La Mancha, el Gobierno de Page ha aprobado un nuevo canon del agua que entrará en vigor en enero de 2025, a pesar de su reciente aprobación en septiembre de este año.

Esta medida, que ha calificado “de abusiva e inoportuna”, representa una carga fiscal significativa para los vecinos, empresas y ayuntamientos de la región, “exacerbando la ya crítica situación económica que enfrentan”.

Lucas-Torres ha recordado que el canon del agua se presenta como una necesidad bajo la Directiva Marco del Agua, pero en realidad, “no es más que un atraco a plena luz del día a los bolsillos de los habitantes de Castilla-La Mancha”. “Se nos promete que con este dinero se mejorarán las infraestructuras hídricas y la calidad del agua, pero la realidad es que no existen planes concretos ni transparentes que justifiquen este aumento de impuestos”, ha dicho.

IMPACTO DEVASTADOR EN FAMILIAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

El vicepresidente del Parlamento autonómico ha afirmado que “los efectos de este nuevo canon son devastadores”, ya que “una familia de cuatro miembros, que ya lucha por llegar a fin de mes, pagará casi 100 euros adicionales al año”.

Además, una pequeña peluquería, esforzándose por mantener sus puertas abiertas, enfrentará más de 230 euros extra al año. “Estos incrementos se sienten especialmente en un momento en que muchas familias y negocios apenas se recuperan de los efectos económicos de la pandemia y la inflación”, ha aseverado.

“Los ayuntamientos, que están en primera línea ofreciendo servicios a los ciudadanos, verán sus costos aumentar, lo que inevitablemente se reflejará en tasas municipales más altas. Además, es absurdamente injusto que incluso aquellos que no usan el agua de la red pública tengan que pagar este canon. Las viviendas no ocupadas también están sujetas a una tarifa fija, lo que desafía cualquier estándar de equidad o justicia fiscal”, ha censurado el parlamentario ‘popular’.

Lucas-Torres ha aseverado que este impuesto coloca a Castilla-La Mancha “en una clara desventaja competitiva frente a regiones vecinas como Madrid y Murcia, donde no se aplican gravámenes similares”, por lo que las empresas buscarán establecerse en lugares con un entorno fiscal más favorable, debilitando así la economía regional.

Por todo ello, el PP de Castilla-La Mancha exige no solo la revisión, sino la completa derogación de este canon, ya que si el Gobierno regional insiste en su aplicación, “demandamos que cada euro recaudado se invierta de manera transparente en beneficios tangibles para los contribuyentes, y no que se pierda en las profundidades de los presupuestos”.

Montiel, un agosto lleno de actividades

0

El Ayuntamiento de Montiel (Ciudad Real) ha organizado numerosas actividades para este mes de agosto, dirigidas a todos los públicos, tanto para vecinos como para visitantes y veraneantes.

Durante el mes de agosto, de lunes a domingo, a las 20:00 horas, y los sábados y domingos a las 9:00 horas, se realizarán visitas guiadas al conjunto arqueológico Castillo de la Estrella. Es necesario inscripción previa en la Biblioteca Municipal de Montiel, llamando al 656881314 (los fines de semanas, los teléfonos habilitados son el 630548967 y el 659123981). Por otro lado, la Plaza Mayor de Montiel acogerá todos los sábados y domingos de este mes, de 8 a 12 horas, una exposición de pintura al aire libre del pintor y escultor Andrés Gallego de Montiel.

Asimismo, la Plaza del Ayuntamiento será escenario de diversas actividades: el acto poético “Montiel, palabras para la paz” que tendrá lugar este jueves, 8 de agosto, a las 21:30 horas; el concierto de verano a cargo de la Asociación Musical de Montiel, el sábado 10, a las 21:00 horas; la actuación “Mira quién canta”, programada para este domingo 11, a las 21:00 horas; y el concierto “Un repaso a nuestro Folclore”, ofrecido por Rodalla y el Coro de San Sebastián, el martes 13 de agosto, a las 21:30 horas.

Además, el sábado 10 de agosto, a las 19 horas, se celebrará un torneo de Natación en la piscina municipal (las inscripciones se pueden realizar en la propia piscina); y el miércoles 15, se podrá disfrutar de una discoteca móvil en el Área Recreativa “Laderas de la Virgen” (habrá un servicio de autobuses gratuito).

Como acto religioso, destaca la romería en honor a la Virgen de los Mártires, que tendrá lugar a las 17h. Durante la tarde, habrá fiesta de la espuma, colchonetas e inflables infantiles, y por la noche, discoteca móvil (se habilitarán autobuses gratuitos).

Talleres y campamento digital para niños

Para los más pequeños, el Ayuntamiento ha organizado talleres infantiles (con asistencia libre, hasta completar aforo) en la Plaza del Ayuntamiento. Todos ellos se realizan a partir de las 10:00 horas, y son de temáticas variadas como el taller de abanicos (miércoles 7), fabricación de cohetes (jueves 8), yincana de agua (viernes 9), taller de pulseras y collares (lunes 12), taller de camisetas (martes 13) y taller de atrapasueños (miércoles 14). Además, hasta el 14 de agosto, de 12 a 13 horas, habrá juegos de mesa en la Biblioteca del municipio.

Posteriormente, del 2 al 16 de septiembre, se ofrecerá un campamento digital gratuito para escolares de 9 a 13 años. Las inscripciones se deben formalizar en el PID o en la Biblioteca Municipal de Montiel.

GARÓN en concierto este viernes en el Patio de Verano de Sindical Espacio 13

0

El espacio cultural autogestionado en Daimiel regresa con la música en directo del cantautor, que presenta su nuevo disco

GARÓN está de celebración y lo hace con GRANDES y pequeños ÉXITOS, nueva gira conmemorando el décimo aniversario de su primer trabajo.

La gira sirve además para presentar su último disco, ‘PARA SER CANTAUTOR ERES BASTANTE GRACIOSO’.

El estilo de GARÓN no es el que tradicionalmente se suele asociar al cantautor, GARÓN atrapa desde el primer momento con su propuesta tan personal y divertida, donde las emociones y el humor conjugan perfectamente con las excelentes melodías y letras llenas de amor e ironía.

El concierto comenzará a las 22:00 horas de este viernes 9 de agosto (apertura de puertas a partir de las 21:30 horas).

Lugar: Patio de Verano (calle Jabonería, 2, Daimiel).

En esta ocasión, Sindical Espacio 13, gestionado por Aníbal F.Laespada (Producciones 099) ofrece una oferta especial de entradas 2×1, solo aplicable a la venta online (comprando una entrada online, ésta se presentará en la puerta el día del concierto, y se regalará la segunda).

Éstas pueden adquirirse por 8€ en WOUTICK.ES (O en Taquilla por 11€ el día del concierto).

AVANCE SEPTIEMBRE

Antes de que finalice el mes de agosto, se anunciará la nueva convocatoria de los Talleres de Teatro del curso 2024/2025 impartidos por Aníbal F.Laespada, que previsiblemente comenzarán a finales de septiembre.

Además, el viernes 27 de septiembre, a las 21:00 horas, se reabrirá el salón de actos (calle Prim, 26) con VICTORIA SÁENZ QUARTET en concierto. Un interesante concierto de jazz con Victoria Sáenz (voz), Mariano Valdayo (guitarra), Antonio G.Calero (bajo) y Joaquín González (batería).

Regantes del Alto Guadiana piden colaboración al Miteco para acabar con el «colapso administrativo» de la Confederación

1

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) del Alto Guadiana –Campo de Calatrava, Campo de Montiel, Consuegra-Villacañas, Lillo-Quintanar Mancha Occidental I, Mancha Occidental II, Rus-Valdelobos y Sierra de Altomira– han pedido colaboración al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para acabar con la situación de «colapso administrativo» de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), y han abogado por «un uso correcto y eficiente del agua, condenando cualquier mala práctica».

En un comunicado, las CUAS responde así al llamamiento de colaboración contra el robo de agua que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, lanzó la semana pasada en una visita a Ciudad Real.

Desde estas comunidades señalan que «las CUAS no son las responsables del robo del agua y bastante carga llevamos con defender al regadío legal, con la situación de colapso administrativo de la Confederación Hidrográfica del Guadiana y las escasas inversiones estatales en aguas subterráneas», lamentando no tener «competencia, autoridad suficiente ni presupuesto para evitar estas malas praxis, competencia de la autoridad hidráulica responsable de «la falta de regulación y control».

Añaden que resulta «incomprensible como está Administración reconoce y consiente un delito que, de producirse, atenta contra nuestros propios usuarios».

Por otra parte, le han recordado a Morán que hace casi dos años, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), anunció una inversión «en un período de tiempo corto» de 250 millones de euros para reactivar el Plan Especial del Alto Guadiana, «de la que todavía no sabemos nada».

En ese sentido, inciden en que todas las administraciones, y sus representantes, como el resto de ciudadanos, también deben cumplir sus compromisos.

Por último, reiteran la invitación al secretario de Estado de Medio Ambiente para que visite la zona del Alto Guadiana y conozca a pie de campo la situación real de los usuarios y usuarias de las aguas subterráneas.

La tercera convocatoria del programa INVESTIGO abrirá el plazo de solicitudes el próximo jueves con una inversión de cinco millones de euros

La tercera convocatoria del programa INVESTIGO, aprobada la pasada semana en Consejo de Gobierno y dotada con cinco millones de euros para apoyar la contratación de personas jóvenes menores de 30 años en puestos técnicos y de investigación en entidades públicas y empresas privadas, se publicará mañana en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, y abrirá el plazo de presentación de solicitudes el próximo jueves.

Así lo ha anunciado la directora general de Empleo, Elena García Zalve, que ha señalado que, con la apertura de esta convocatoria, el Gobierno de Castilla-La Mancha tendrá activas líneas y ayudas “por valor de más de 42 millones de euros para apoyar el empleo y la contratación estable en sus diferentes realidades, desde las personas jóvenes hasta las personas con discapacidad, y desde el impulso a la contratación indefinida hasta el mantenimiento del empleo en el mercado protegido”.

Una inversión a la que el Ejecutivo autonómico sumará tras el verano una nueva línea dirigida a jóvenes cualificados en la región, el programa Mi Primer Empleo, que tal y como avanzó la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, “contará con una inversión de 8 millones de euros para impulsar una primera oportunidad laboral de las personas jóvenes de la región en entidades locales, empresas y entidades sin ánimo de lucro”, ha indicado la directora.

Elena García ha avanzado que, tras su publicación mañana en el DOCM, la tercera convocatoria de INVESTIGO abrirá el próximo jueves el plazo para su solicitud, que se extenderá, en el caso de la línea 1, dirigida a apoyar la contratación de jóvenes investigadores y técnicos, hasta el próximo 13 de septiembre, y en el caso de la línea 2 hasta siete días después de la fecha del último contrato formalizado.

“La primera de las líneas está dirigida a apoyar la contratación de jóvenes durante al menos un año y a tiempo completo, con ayuda que varían en función del grupo de cotización al que estén adscritos los contratos”, ha detallado la directora general, señalando que el en Grupo I de cotización, ingenieros y licenciados, la ayuda asciende a 33.256,79 euros; en el grupo II, ingenieros técnicos y ayudantes titulados, a 27.580,77 euros; y en los grupos del III al IX, a 23.816,55 euros, “siempre con el requisito de que se contraten en centros de trabajo en la región y sean menores de 30 años”, ha indicado García.

La segunda de las líneas va destinada a apoyar en los gastos de desplazamiento a las personas jóvenes contratadas, siempre que el centro de trabajo se encuentre en otra localidad que no sea su localidad de residencia en la región, “con ayudas de 0,26 euros por kilómetro si el desplazamiento se realiza en vehículo particular, o abonando el coste del billete en transporte público, con una cuantía máxima de ayuda de 1.000 euros por contrato”. Estas ayudas, que van por su tercera convocatoria, “han dado cobertura a 185 personas jóvenes contratadas en estos puestos en una treintena de entidades públicas y empresas privadas en la región, con una inversión por parte del Gobierno regional de diez millones de euros”, ha señalado.

Más de 42 millones en convocatorias activas de apoyo al empleo en la región

La tercera convocatoria del programa INVESTIGO se sumará a las que el Ejecutivo autonómico tiene abiertas en materia de apoyo al empleo en la región, y que suman más de 42 millones de euros a disposición del tejido productivo y de las personas en el mercado de trabajo de Castilla-La Mancha.

“A estas convocatorias sumaremos una más tras el verano, con la aprobación del programa Mi Primer Empleo, tal y como avanzó la consejera, que contará con ocho millones de euros de inversión”, ha indicado Elena García Zalve, que ha recordado que tanto INVESTIGO como Primeras Experiencias en la Administración, que se actualizará y ampliará en el programa Mi Primer Empleo, se sumaron a las buenas prácticas en políticas activas de empleo por acuerdo de la última Conferencia Sectorial, y que el Ejecutivo autonómico mantiene su compromiso con estos programas, que nacieron de los fondos Next Generation, con recursos propios.

Dentro de las convocatorias activas, la directora general ha señalado las dos dirigidas a apoyar la contratación indefinida en el mercado ordinario, dotadas con seis y dos millones de euros, esta última dirigida a personas con discapacidad; las ayudas al relevo en oficios tradicionales, dotada con dos millones de euros; o las ayudas al mercado protegido de trabajo en los centros especiales de empleo, tanto para el mantenimiento de puestos de trabajo como para inversiones generadoras de empleo, dotadas con 27,38 millones de euros.

“Somos conscientes de que el mercado de trabajo vive un momento positivo en la región, con el dato de paro más bajo desde septiembre de 2008 y con el dato de empleo más alto de la historia, pero no nos conformamos, y sabemos que hay muchas personas que necesitan el apoyo del Gobierno regional para mejorar su situación de empleo”, ha indicado la directora general, señalando que programas como INVESTIGO “ponen el foco en colectivos como los jóvenes, para continuar reduciendo la tasa de paro juvenil, que ha descendido en casi 30 puntos en Castilla-La Mancha desde nuestra llegada al Gobierno”, ha finalizado Elena García Zalve.

La Hermandad de Donantes de Sangre de Ciudad Real estrena nuevo furgón para seguir superando las 200 colectas anuales

2

La Hermandad de Donantes de Sangre de Ciudad Real cuenta desde este martes con una nueva furgoneta, financiada por la Diputación, para seguir superando las 200 colectas anuales por los diferentes municipios de la provincia y las más de 15.000 donaciones que se realizan al año.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; la presidenta provincial de la Hermandad de Donantes de Sangre, Matilde Santiyán, y la coordinadora de la Red de Hemodonación y Hemoterapia de Castilla-La Mancha, Elena Madrigal, han sido los encargados de presentar este nuevo furgón.

La coordinadora de la Red de Hemodonación de Castilla-La Mancha ha destacado la importancia de contar con un furgón «completamente nuevo y totalmente equipado», ya que el 70% de las donaciones de sangre que se registran en Ciudad Real se hacen a través de las colectas que la Hermandad de Donantes de Sangre realiza en las diferentes localidades de la geografía provincial.

En este sentido, ha señalado que «era muy necesario» contar con una nueva furgoneta, dado que anualmente se realizan más de 200 colectas al año, estando el furgón en movimiento «casi todos los días», según ha detallado Madrigal, para conseguir más de 15.000 donaciones anuales.

De su lado, la presidenta de la Hermandad de Donantes de Sangre de Ciudad Real ha agradecido a la Diputación su colaboración a la hora de financiar «una furgoneta totalmente equipada» y que cumple «con todas las necesidades» para prestar un servicio adecuado.

Santiyán ha recordado que el anterior furgón no contaba con aire acondicionado, lo que hacía especialmente dificultoso poder realizar donaciones durante los meses estivales.

«Gracias a esta nueva adquisición, la Hermandad de Donantes podrá prestar este servicio en las mejores de las condiciones», ha apuntado su presidenta.

Finalmente, el presidente de la Diputación de Ciudad Real ha mostrado el apoyo y la colaboración de la institución con la Hermandad de Donantes de Sangre por la «labor fundamental» que a diario realizan para garantizar «el buen funcionamiento del sistema sanitario en Castilla-La Mancha».

Asimismo, ha animado a la población de la provincia de Ciudad Real a donar sangre en las diferentes colectas que la Hermandad realiza a lo largo del año por los diferentes municipios que hay repartidos por la provincia.

El Progreso de Villarrubia de los Ojos iniciará la campaña de la vendimia en la madrugada del 8 al 9 de agosto con la recogida del Chardonnay y Sauvignon Blanc

La cooperativa El Progreso de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), una de las principales de Europa, ha anunciado el inicio de la campaña de la vendimia en su zona, prevista para esta semana, en la madrugada del 8 al 9 de agosto. La cooperativa, una de las principales productoras y exportadores de Europa, comenzará a recolectar sus variedades más tempranas, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Y estima que tendrá una cosecha superior al año pasado.

Tras las distintas prospecciones en campo, durante la pasada semana y comienzos de ésta, se estima que tras cosechar Chardonnay y Sauvignon Blanc, los agricultores continuarán con la recogida de uva de los Tempranillo de secano y Verdejos. Durante agosto, también se prevén recoger los Tempranillos de regadío, y a principios de septiembre, los Macabeos.   

Juan Nieto, enólogo y director técnico, afirmaba que “esta mañana hemos podido comprobar que los Chardonnay ya daban una media de 12,5 de graduación y 6 de acidez, lo que hace un fruto equilibrado y óptimo para su recogida, y en perfecto estado sanitario”.

La vendimia se generalizará después en El Progreso a comienzos de septiembre, con su variedad más numerosa, la Airén, así como con la Garnacha tintorera, Cabernet Sauvignon, Merlot, otras variedades minoritarias como el Moscatel y el Syrah, y otras variedades de ciclos largos, antes de hacer una breve parada, como es tradición, por las Fiestas Patronales de Villarrubia de los Ojos.

Como indica su presidente, Jesús Julián Casanova “la masa foliar de la vegetación es positiva debido a las precipitaciones de la primavera pasada, por lo que la maduración del fruto está en buenas condiciones y en su tiempo, aunque tememos por las altas temperaturas y los diversos riesgos que puedan ocasionar”.

Los más de 2.300 socios de El Progreso, cooperativa más antigua de España de actividad ininterrumpida, estiman una cosecha media, que oscilaría entre los 80 y 85 millones de kilos de uva, lo que viene a ser un aumento respecto a la recolección del año pasado, que osciló por los 76 millones.

Vidasol y valoración sobre precios

En la sociedad VIDASOL, se espera “una producción de más de 130  millones de kilos de uvas” según explica su directora de Internacionalización, Mercedes Millán. Forman esta sociedad, además de El Progreso de Villarrubia de los Ojos; Los Pozos de Daimiel, y ÓleoVinícola Campo de Calatrava de Bolaños de Calatrava, cooperativas de la provincia ciudadrealeña; y la cooperativa toledana Cristo del Prado, de Madridejos  

En cuanto a los precios, Casanova ve “un escenario de precios similar al actual, donde los blancos y mostos siguen estando fuertes y esperamos una leve recuperación de los tintos, con un índice de calidad adecuado e incluso superior al año pasado”.

Muy avanzadas las obras en sus instalaciones, y confía tenerlas listas para octubre.

El Progreso lleva muy avanzadas las obras que acomete en el Patio de la Almazara, y confía en tener lista la obra civil para comienzos de octubre, en lo que supone una inversión en torno al millón de euros con la que están modernizando sus instalaciones oleícolas, obras posibles gracias a las ayudas de la Consejería de Agricultura, a través de los Fondos FOCAL, que se han solicitado.

En el plano vinícola, igualmente este verano realizó la ampliación de la línea de embotellado, creando una nueva línea de PET para envases de 2 y 5 litros, que se suman a las líneas ya existentes de envasado en vidrio y en bag in box. Y acondicionaron un nuevo almacén sobre la nave de Barricas, realizando cimentaciones para reubicar nuevos depósitos.

Últimos días para comprar las entradas anticipadas para el Festival flamenco de Corral de Calatrava el 9 de agosto

0

Israel Fernández encabeza un cartel compuesto también por Ezequiel Benítez, Ricardo Fernández del Moral, Ángel Portillo “El Porti” y Lela Soto Sordera. El Festival se celebrará el viernes 9 de agosto a las 22,45 horas en el Auditorio exterior de la Villa.

Las entradas continúan a la venta al precio de 20 euros anticipada (22 en taquilla)  en el Ayuntamiento de Corral de Calatrava y diferentes establecimientos de la localidad como mesón Braulio, bar Albakar y estanco “Mati”, en restaurante Casa Pepe en Carrión de Calatrava; freiduría Torremar y peña La Sonanta de Ciudad Real; Peña Fosforito, bar Yes y bar Nano de Puertollano y en venta online en wegow.com

Israel Fernández estará acompañado de su inseparable Diego del Moral;  su cante es una confluencia de ese tesoro que nos legaron los grandes genios del flamenco. El jerezano Ezequiel Benítez visitará Corral por primera vez,  su cante es ortodoxo y novedoso a la vez,  con un amplio repertorio en el que demuestra su dominio y le acompañara al toque Paco León.

Un cartel compuesto también por otro artista que no es nuevo en esta casa, de hecho, está considerado como un corraleño más, ya que siendo muy niño pisó por primera vez estas tablas; Ricardo Fernández del Moral, artista de Daimiel  canta y toca la guitarra a la vez y estará acompañado por los tacones de Ofelia Márquez y Marta Serrano.

El corraleño más flamenco, Ángel Portillo “El Porti”  llenará el aire de cante flamenco con su inseparable Jesús Peñalver. Y, por último, pero no menos importante, el cartel lo compone una mujer, una de las voces jóvenes con más proyección del panorama flamenco actual,  la heredera más joven del legado de la casa de los Sordera,  hija de Vicente Soto y Sobrina de José Mercé, Lela Soto Sordera acompañada por Antonio Malena hijo al toque.

El espectáculo “Seda” de la guitarrista Silvia Nogales, esta noche en la Semana cultural de Corral de Calatrava

0

La guitarrista de Puertollano Silvia Nogales estará esta noche en Corral de Calatrava ofreciendo su espectáculo “Seda”, dentro de la programación de la 45º Semana cultural.

El espectáculo será a las 22,30 en el Auditorio exterior de “La Villa”, la hora a la que se han programado todas las actuaciones que tendrán lugar hasta el viernes.

Nogales conseguía por este trabajo el premio a mejor álbum de música clásica en la última edición de los premios MIN celebrados el pasado 17 de mayo en Palma de Mallorca.

“Seda”  es un viaje a través de las luces y las sombras, de la experiencia vital de una mujer anónima que podría ser cualquiera que recorre el mundo con su particular viacrucis, y trenza su camino por distintos países en analogía a la ruta de la Seda buscando entre su historia y la de otras mujeres la catarsis final.

 Una aventura musical con composiciones originales de la argentina Claudia Montero, la brasileña Clarice Assad o la israelí Anna Segal, la española María Parra y la también española residente en Miami Cinthya García.

 Nogales se ha abierto un hueco en el panorama musical con su fusión con el teatro y otras disciplinas, como “Las Seis Doncellas de Juan Ramón Jiménez”, representado en prestigiosos lugares como la Fundación Juan March junto a la actriz Esther Acevedo) o “Músicas Cervantinas” y “Altamira, Ancestral y Mágica”, que fueron seleccionadas en dos ediciones del proyecto MusaE, dependiente del Ministerio de Cultura.

En otro orden de cosas, y dentro de los actos programados para  la Semana cultural, anoche la agrupación musical de Corral de Calatrava ofreció un divertido y magistral concierto en el que hicieron un repaso a los 100 años de películas Disney y bajo la dirección de Carlos Isasi,  tocaron bandas sonoras de Aladdín, Mary Poppins, El libro de la Selva, Coco, Frozen, El Rey león, La Bella y la Bestia y Encanto. Los músicos de la banda salieron disfrazados de personajes Disney, las jóvenes Sofía y Cristina a modo de actrices, presentaron con gracia cada canción y dos componentes de la agrupación, Paula Sánchez y  Lucia Morales cantaron la canción “El ciclo de la vida” del Rey León, además de la canción de Frozen que interpretó en solitario Paula. Un concierto que hizo las delicias de pequeños y grandes. Para el año próximo, la agrupación “ya está pensando en superarse aún más ya que cumplirá 40 años, y yo también los cumplo a la par que la banda”, ha señalado el director Carlos Isasi.

Anoche también abría sus puertas la exposición “Reciclarte” de Hilario Fernández, que trabaja con arte la madera, el cemento y la pintura y crea objetos decorativos como lámparas, mesas, taburetes, espejos o centros de mesa. Puede verse en la sala Preignan del Ayuntamiento.

El Gobierno regional destaca el crecimiento de proyectos liderados por mujeres que supera ya el 41 por ciento

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado el crecimiento que ha tenido en los últimos años los proyectos liderados por mujeres que superan ya el 41 por ciento. Así lo ha dicho el director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, durante su visita al proyecto que está investigando el desarrollo de nuevas terapias basadas en nanotecnología más eficaces y que ocasionen menores efectos adversos y que está liderando María Victoria Lozano López dentro del grupo Desarrollo y Evaluación de Nanomedicamentos (DEVANA).

José Antonio Castro, además, ha indicado que la tasa de éxito en proyectos liderados por mujeres ha pasado de alrededor de un 23 por ciento en el año 2017 a más de un 50 por ciento en la actualidad y a ello ha contribuido también “el esfuerzo que estamos realizando desde el Ejecutivo autonómico en materia de investigación, donde hemos puesto sobre la mesa en los últimos años 40 millones de euros para financiar estos proyectos”.

En concreto, ha señalado que el proyecto visitado hoy ha contado con una financiación de 45.000 euros por parte del Gobierno de Emiliano García-Page. Este proyecto se desarrolla en la Facultad de Farmacia del Campus de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha, busca un tratamiento más efectivo para la colitis ulcerosa.

Esta enfermedad inflamatoria crónica de origen aún desconocido afecta considerablemente a la calidad de vida de las personas que la sufren. A pesar de la eficacia de los tratamientos disponibles, estos ejercen su acción de forma indiscriminada en el organismo dando lugar a importantes efectos secundarios.

El objetivo principal del proyecto consiste en localizar la acción del fármaco inmunomodulador tofacitinib en el tejido afectado por la colitis ulcerosa mediante su inclusión en nanoestructuras. La focalización de la acción del fármaco en el tejido diana minimiza su llegada a la circulación sanguínea, principal causa de los efectos secundarios tan limitantes de estas terapias. Además, un aspecto fundamental que se ha considerado en el proyecto es la administración de los tratamientos por vía oral, primordial para una buena calidad de vida de los pacientes.

Los resultados obtenidos hasta la fecha indican que tras la formulación del fármaco tofacitinib en las nanoestructuras se consigue disminuir el paso del fármaco en modelos de barrera intestinal, quedando de este modo disponible para ejercer su efecto en el tejido dañado por la enfermedad.

Sergio Hervás, nueva incorporación para el primer equipo

0

La temporada 2024/2025 sigue cogiendo forma y hoy es tiempo de presentar al que está llamado a ser uno de los referentes del primer equipo.

No es otro que Sergio Hervás Paredes, que vuelve de la lesión de rodilla que se produjo durante la temporada 22/23 plenamente recuperado y con más ganas que nunca de ser profeta en su tierra.

Poco se pude decir de Sergio que no se haya dicho ya. 8 Temporadas en liga EBA en equipos punteros de la región, 5 temporadas en 1ª Nacional consiguiendo varios ascensos. Sin duda, uno de los mejores jugadores castellano manchegos de la última década.

Desde el CD Basket Dentatis Puertollano muestran su alegría de que Sergio pueda se parte del club esta temporada y que su recuperación haya sido todo un éxito. ¡Es un lujazo para el club tener un jugador de su categoría!

El Hospital Universitario de Toledo implanta un nuevo dispositivo para mejorar la capacidad física y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca

Los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca y Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han implantado por primera vez un dispositivo que sirve para mejorar la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

La doctora Carolina Robles Gamboa, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario de Toledo, explica que se trata de un estimulador de los barorreceptores carotídeos que son unas terminaciones nerviosas situadas en el cuello, a nivel de la carótida, que controlan importantes funciones vitales como la tensión arterial o la frecuencia cardiaca.

Dando pequeñas descargas eléctricas en estas terminaciones se consigue mejorar la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respuesta de otras funciones cardiacas deterioradas en los pacientes que tienen insuficiencia cardiaca. Esto se traduce en una mejora de la capacidad física, una reducción de los ingresos por descompensación de insuficiencia cardiaca y una mejoría de la calidad de vida de estos pacientes.

Hasta el momento se ha implantado a dos pacientes de la provincia de Toledo, siendo el Hospital Universitario de Toledo pionero en esta técnica, llevada a cabo con éxito por primera vez en Castilla-La Mancha, lo que sitúa al centro al frente de la oferta de terapias para los pacientes con insuficiencia cardiaca en nuestro país.

El dispositivo se implanta en quirófano por parte de los cirujanos cardiacos y bajo anestesia general. Consta de un electrodo implantado en la pared de la arteria carótida, cerca de la bifurcación, a través de una incisión quirúrgica en cuello y que se conecta a un generador de impulsos eléctricos, alojado en zona pectoral.

Los impulsos estimulan el receptor carotídeo permitiendo una bajada controlada de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, lo que redunda en beneficio de los pacientes con insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial refractaria.

La Unidad de Insuficiencia Cardiaca del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, acreditada como excelente por la Sociedad Española de Cardiología, se puso en marcha en el año 2017 y desde entonces ha atendido a más de mil pacientes con esta patología.

Se centra en el seguimiento y tratamiento de personas que tiene la función cardiaca disminuida, y esto limita mucho su vida, teniendo descompensaciones frecuentes que les llevan a ingresos hospitalarios repetidos.

La doctora Robles Gamboa explica que en la unidad se ajusta el tratamiento médico específico al paciente y se valora el implante de dispositivos (desfibriladores, terapia de resincronización cardiaca, estimulador de barorreceptores) con lo que se mejora la supervivencia y calidad de vida de las personas, a la vez que, si está indicado, se incluyen en el programa de Rehabilitación Cardiaca en insuficiencia cardiaca.

La insuficiencia cardiaca se define como el fallo del corazón para bombear la sangre al resto de órganos. Se caracteriza por fatiga importante, cansancio y piernas hinchadas, síntomas que no permiten a los pacientes llevar a cabo una vida normal, provocándoles, además, ingresos recurrentes por descompensación (retención de líquidos a nivel pulmonar) y disminución de la esperanza de vida.

Actualmente, un 6,8 por ciento de la población española mayor de 45 años sufre insuficiencia cardiaca, lo que representa un total de 1.320.376 personas, y su incidencia aumenta con la edad llegando a afectar entre un 15 y un 20 por ciento de personas mayores de 85 años.

Además, según la Sociedad Europea de Cardiología se prevé que esta prevalencia se incremente hasta un 25 por ciento en el 2030 como causa directa del envejecimiento de la población y el aumento de los factores de riesgo. Además, la insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de hospitalización en nuestro país en mayores de 65 años.

La asociación Cofrade «El Capirote» realizará su II Peregrinación a Nuestra Señora de Gracia Coronada el 8 de Septiembre

5

Por segundo año consecutivo, la asociación Cofrade «El Capirote» llevará a cabo la peregrinación a Nuestra Señora de Gracia Coronada en la madrugada del 8 de septiembre. Este evento, que se ha convertido en una tradición esperada por muchos, promete una experiencia espiritual y de comunidad para todos los participantes.

El periodo de inscripción estará abierto hasta el 2 de septiembre. Aquellas personas interesadas en unirse a esta peregrinación deberán contactar a través de WhatsApp al teléfono 699 845 294 o bien a través de las redes sociales de la asociación: Facebook, Instagram o X. 

Esta actividad es abierta a todo el público que desee vivir esta hermosa experiencia de peregrinación hacia la Virgen de Gracia, con encuentro a las 04:00h en la Plaza Mayor de Almodóvar del Campo y con una llegada prevista a las 6:45h a la Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (antes del rezo del Rosario).

La participación en esta actividad es totalmente gratuita. La asociación recomienda a los peregrinos llevar ropa y calzado cómodos, agua y un chaleco reflectante de alta visibilidad para garantizar su seguridad durante el trayecto.

Barahona Obras y Servicios renueva su compromiso como patrocinador premium del Manzanares

0

Barahona Obras y Servicios continuará una temporada más como patrocinador prémium del Quesos El Hidalgo Manzanares Fútbol Sala. Fundada en Moral de Calatrava, esta empresa familiar cuenta con más de 45 años de experiencia en el sector de la edificación y la obra civil y una plantilla de cien trabajadores. En breve se instalará en Manzanares, donde está desarrollando una promoción de 33 viviendas en la calle Membrilla.

La directiva del Manzanares Fútbol Sala agradece a Barahona Obras y Servicios la confianza depositada y el esfuerzo económico realizado como patrocinador prémium, un soporte muy importante de cara a la próxima temporada, la cuarta consecutiva del club en Primera División.

Almagro inicia los actos de preferia con la exposición de los logos del concurso conmemorativo del 650 aniversario de las ferias de Almagro

0

La muestra también recuerda lo que fue la Feria de Almagro durante siglos, una feria de ganado, la Feria de la Cuerda ‘Un legado en el recuerdo’. 

Con la inauguración de la exposición de las propuestas presentadas al concurso conmemorativo del 650 aniversario de las ferias de Almagro ha comenzado la programación de la preferia 2024.

El espacio de Arte Contemporáneo y sede de la oficina de turismo acoge la muestra de la decena de trabajos que optaban por ser el logotipo anunciador de tan importante efeméride, 650 aniversario de la concesión del privilegio a la villa de Almagro para celebrar dos ferias anuales de la que ha perdura la feria de agosto.

Algunos de sus creadores han asistido a la apertura de la exposición en la que se muestra en formato físico-papel- y a través de una pantalla los logos. Entre los participantes, hay almagreños de distintas edades desde los 13 años, así como un joven de 17 años. El ganador Francisco Manuel Vargas ha recibido el premio de 300 euros de la mano del alcalde Francisco Javier Núñez y de la concejal de Festejos, María del Carmen Peñalta que ha destacado el talento demostrado en los trabajos recibidos en los que resaltan distintos aspectos que definen a la feria de Almagro.

Fue el Rey Enrique II de Castilla quien concedió este beneficio dos veces al año: la Feria Pascua de Resurrección- que se celebró hasta mediados del siglo XIX- y la Feria de agosto, festividad de San Bartolomé el 24 de agosto. Ambas ferias destacaron por sus privilegios para el comercio y exención de impuestos por lo que pronto comenzaron a tener auge en toda la comarca y más allá.

La exposición también hace un guiño a lo que fue la Feria de Almagro en sus inicios y durante muchos años, una feria de ganado, de ahí el nombre por el que se conoce a esta feria, la feria de la Cuerda como a la plaza de toros de Almagro. Así, en una de las paredes de la sala, el visitante podrá ver utensilios y herramientas que se utilizaban con los animales con una frase muy significativa, ‘Un legado en el recuerdo’.

Además, el logo ganador lleva precisamente este nombre ‘En la Cuerda’ que ha reflejado también su autor en el diseño. Vargas ha explicado que ha querido transmitir dos conceptos: tradición y fiesta. Así, la imagen que ha está compuesta por las siluetas de varios tipos de ganados – en referencia a la tradición-, y un sello conmemorativo con las atracciones de feria, globos festivos con la roseta del Corral de Comedias como alusión al teatro y la Cruz de Calatrava. Respecto a la tipografía es muy visual a través de la que se pueden ver dos estilos bien diferenciados con respecto a los 650 años de la creación de la Feria de Almagro. El diseñador almagreño se ha mostrado muy contento de que su propuesta sea la ganadora. Doble alegría por ser almagreño y poder colaborar con su diseño en la celebración de este importante acontecimiento. 

María del Carmen Peñalta ha invitado a todos a recorrer la exposición, a apreciar cada uno de los logos y ha reflexionar sobre la historia y las tradiciones que representan, que “esta exposición nos inspire a continuar trabajando juntos para mantener viva la esencia de nuestra feria”.

Por su parte, el alcalde que ha felicitado al ganador ha hecho hincapié en la Feria de Almagro como referente histórico a nivel provincial que ha pervivido 650 años de manera ininterrumpida. Con este concurso y este logo queremos poner en valor este importante hecho de ser una de las ferias más antiguas de la provincia y de la región con la mejor imagen y proyección para la celebración de este 650 aniversario.

Núñez dijo también que seguirán trabajando por la feria, por recuperar la esencia de la misma, por mantener sus tradiciones como los chozos que han conseguido recuperar en estos dos años de Legislatura.

Al acto de inauguración, asistieron miembros de la Corporación Municipal, los ex alcaldes Pepa Delmas y Julio Cerro, así como varios de los participantes del concurso.

Con la música de fondo del himno de Almagro, los visitantes pueden conocer estas propuestas presentadas al concurso, así como recordar o descubrir por qué la feria se le conoce como la Feria de la Cuerda. La exposición, además, comparte el espacio con la muestra del artista local Álvaro Ramos de un siglo de toreo a la verónica que estuvo expuesta hace tres meses en las Ventas.  

Ambas exposiciones permanecerán en el Espacio de Arte Contemporáneo hasta el 29 de septiembre, en horario de mañana de 10 a 14h y de 17 a 20h, excepto lunes.

Retazo histórico de las ferias de Almagro

Principalmente se trataba de ferias de ganado caballar y mular, animales fundamentales para las labores agrícolas. Al amparo de esos negocios acudían mercaderes de todo tipo: cacharreros, guarnicioneros, hortelanos, especieros y un largo etcétera que convertían a Almagro en un mercado fundamental para la vida económica y social de todo el entorno. Estas tierras habían sido reconquistadas y repobladas hacía poco más de un siglo y era necesario dinamizar la vida en todos los sentidos.

Al situarse Almagro en una encrucijada de caminos, y ser sede del Maestrazgo de la Orden de Calatrava, pronto comerciantes de las regiones aledañas comenzaron a acudir a sus ferias, principalmente de Murcia y Andalucía, siendo la villa un hervidero de gentes que venían a hacer sus negocios y a divertirse con los festejos paralelos que se organizaban, sobre todo los toros. El lugar de celebración era la primitiva plaza mayor y la calle que conducía al Ejido de Calatrava (que aún hoy se sigue llamando calle de la Feria) donde se concentraban los ganaderos y se hacían los tratos comerciales, situándose a lo largo de la calle infinidad de puestos y tenderetes de todo tipo de mercaderías. Así fue hasta los años 90 del pasado siglo en los que se construyó el nuevo recinto ferial.

La Guardia Civil detiene a una persona por delito de robo con fuerza en domicilios con y sin moradores en Argamasilla Alba

La Guardia Civil ha detenido a una persona por delitos de robo con fuerza en interior de viviendas con y sin moradores, y robos con fuerza en interior de vehículos dentro del casco urbano de la localidad de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), habiéndose esclarecido un total de diez hechos delictivos.

El pasado mes de junio del presente año, se recogió la primera denuncia en la que el perjudicado manifestaba que autores desconocidos tras forzar la ventanilla de su coche sustrajeron del interior diversos efectos. Días después se recogieron diversas denuncias por hechos similares, apreciándose un aumento significativo en los robos con fuerza en viviendas sin moradores y en cocinas camperas de interiores de solares vallados, todos ellos dentro del casco urbano de Argamasilla de Alba.

Durante la madrugada del 23 de julio del actual, se produjo un robo con fuerza en una vivienda habitada, en el que sustrajeron diversos efectos como dos bicicletas, herramientas y un patinete; esa misma noche se produjo otro robo con fuerza en el interior de un vehículo en una calle cercana a la de la vivienda antes allanada, sustrayendo de su interior un generador eléctrico y efectos para el trabajo de apicultor.

De las gestiones practicadas, se dedujo que el presunto autor podría ser un vecino de la localidad con numerosos antecedentes. Se realizaron diversas gestiones, que dieron como resultado la plena identificación del autor de los hechos y su posterior detención.

Las diligencias y actuaciones llevadas a cabo, fueron puestas a disposición del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción número 2 de Tomelloso (Ciudad Real)

La Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso invierte más de 30.000 euros para mejora el confort de pacientes y acompañantes

0

Aprovechando el periodo estival, la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha puesto en marcha diversas medidas para mejorar el confort de los pacientes, sus acompañantes y los profesionales del Hospital General. Estas iniciativas forman parte de la cuarta línea de actuación del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha.

Entre las principales acciones se encuentra la instalación progresiva de 80 televisores de última generación en las habitaciones de las plantas de hospitalización, salas de espera y cafetería. Estas pantallas, de distintas pulgadas según el espacio y la necesidad, tienen como objetivo crear un ambiente más acogedor y accesible, mejorando así la estancia en este centro hospitalario y promoviendo el bienestar físico y emocional de los usuarios.

Además, durante este mes se procederá a pintar varias habitaciones, contribuyendo a la renovación y mejora de las instalaciones hospitalarias.

La inversión destinada a estas mejoras asciende a más de 30.000 euros, reflejando el compromiso de la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso con la calidad y humanización de la atención sanitaria.

El gerente del Área Integrada de Tomelloso, César Moreno-Chocano, recuerda que “todas las habitaciones son individuales, tanto las de hospitalización, como los boxes de la Unidad de Cuidados Críticos”.

“Con estas acciones, la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso reafirma su compromiso con la excelencia en la atención sanitaria y el bienestar de todos aquellos que forman parte de su comunidad hospitalaria”, afirma Moreno-Chocano.

Las reservas de Entrepeñas y Buendía pierden 12,73 hectómetros y acumulan 1.083,75, el 43,04% de su capacidad

Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han disminuido esta semana su capacidad en 12,73 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 1.083,75, lo que supone el 43,04% de su capacidad –que asciende a 2.518 hectómetros–, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo y recogidos por Europa Press.

En este sentido, el embalse de Entrepeñas ha perdido 4,21 hectómetros en los últimos siete días y almacena 515,48 de los 813 que puede embalsar; mientras que Buendía ha perdido 8,52 y almacena 568,27 de los 1.705 hectómetros cúbicos que puede contener.

La totalidad de los embalses de la provincia de Guadalajara han disminuido sus reservas a lo largo de la semana. Bolarque ha descendido en 1,33 hectómetros su volumen, para alcanzar los 24,03 de su capacidad total de retención de 31 hectómetros, mientras que el embalse de Almoguera ha registrado un descenso de 0,56 hectómetros, para situarse en 5,50 hectómetros de su capacidad total de 7.

En la misma línea, el embalse de Alcorco disminuye 2,13 hectómetros cúbicos hasta los 124,10 de los 180 que puede alcanzar; Beleña desciende 1,29 hectómetros hasta los 39,27 de su máximo posible de 53; el de Pálmaces desciende 0,37 hectómetros se queda con 21,07 hectómetros, de los 31 que puede almacenar, y el de La Tajera baja 0,79 y se queda con 51,29 hectómetros, de un máximo de 59.

De su lado, el de El Atance pierde 0,29 hectómetros y acumula 21,09, siendo su capacidad máxima de 35 hectómetros; y el de El Vado pierde 3,07 hectómetros y se queda con 18,64 de un máximo de 56.

Finalmente, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, pierde 0,06 hectómetros esta semana y almacena 5,39, de su capacidad máxima de 6.

La AM Santa Cecilia presentará ‘Brodway unlimited’ en Alcázar de San Juan

El próximo jueves 8 de agosto, la Asociación Musical Santa Cecilia se presentará en los
escenarios de verano de Alcázar de San Juan.

Este concierto, se centrará especialmente en los éxitos más emblemáticos de Broadway.
El evento promete ser un viaje musical a través de la historia y la evolución del teatro
musical. Cada interpretación será cuidadosamente seleccionada para capturar la esencia
y el espíritu de estos espectáculos, brindando al público una experiencia única y emotiva
que celebra el arte del musical en toda su gloria.

Para esta ocasión especial, la Asociación contará con la colaboración de un destacado
grupo de cantantes: Prado Álvarez, Sonia Quintero, Fátima Olivares, Paula Ortega,
Delia Coello, Jesús Ángel García-Mascaraque, Jesús Hervás, Gustavo Alameda y
Antonio Villajos. Además, la Escuela de Alma María García también participará en este
evento, aportando su talento y creatividad.

El concierto, de entrada gratuita, se llevará a cabo en la Piscina Municipal de Alcázar de
San Juan a las 22:00 horas. ¡No te lo pierdas!

UGT plantea al delegado de la Junta en Guadalajara la problemática que representa para la provincia no contar con una ambulancia dedicada a los traslados interhospitalarios

En una reunión, el sindicato también ha pedido a José Luis Escudero que se cubran al 100% las bajas, adaptaciones y vacantes del personal en los centros adscritos a la administración regional en Guadalajara, algo que afecta a escuelas infantiles, residencias…

UGT Servicios Públicos ha planteado al delegado de la Junta de Comunidades de Castila-La Mancha en Guadalajara, José Luis Escudero, la necesidad de que la provincia vuelva a contar con una ambulancia para los traslados interhospitalarios, ya que la falta de una UVI dedicada de manera exclusiva a este fin –recuerda el sindicato- va en detrimento de los dispositivos con los que cuenta la provincia actualmente.

En un encuentro mantenido, Fernando Peiró, responsable del sector de Sanidad de UGT en Castilla-La Mancha, informó al delegado de la problemática que persiste cada vez que hay que realizar un traslado en UVI Móvil a otro hospital de la Comunidad de Madrid u otros hospitales de Castilla-La Mancha, habitualmente Toledo.

La UVI Móvil de Torremocha del Campo, Guadalajara y/o Azuqueca se ausentan de su base al tener que realizar este tipo de traslados interhospitalarios por espacio de un mínimo de 2 horas y hasta un máximo de 9 horas, según les consta en los traslados realizados el pasado mes de julio.

Se ha dado la circunstancia de que estando volviendo de un traslado, sin llegar a su base, se ha procedido a la reactivación para un nuevo traslado fuera de la provincia, estando el dispositivo realizando esta función por espacio de hasta 9 horas consecutivas fuera de su base.

UGT pide, de cara a la próxima licitación, que se reponga la UVI Móvil que había para realizar este tipo de traslados interhospitalarios, UVI que se suprimió cuando se puso en marcha la de Azuqueca de Henares.

Recuerda, además, que “somos la única provincia que no cuenta con Helicóptero Sanitario propio y que tampoco cuenta con Soporte Vital Avanzado Enfermero (SVAE)”.

“Pedimos que se cubran las bajas y vacantes en los centros educativos y residencias”

Por otro lado, en este encuentro el responsable del sector Autonómico de UGT en la provincia, Raúl Alcázar, también ha pedido al delegado de la Junta que se cubran al 100% las bajas, adaptaciones y vacantes del personal en los centros adscritos a la administración regional en Guadalajara, algo que no se está produciendo.

Esto afecta, sobre todo, a centros educativos como la Escuela Infantil de Guadalajara, y a los centros de atención 24 horas, como la Residencia de Mayores Los Olmos, la Unidad Residencial y Rehabilitadora de Alcohete o el Centro Ocupacional La Salud.

“Ya se ha dado traslado anteriormente de este aspecto en diferentes ámbitos, pero consideramos que hay que dar una solución ya, visto cómo afecta a las condiciones laborales del personal y a las condiciones de atención de los usuarios y usuarias de estos necesarios servicios públicos”.

Un juzgado de lo social de Ciudad Real establece el reconocimiento de los trienios a trabajadores en IT

0

El juzgado de lo Social 2 bis de Ciudad Real ha resuelto a través de una sentencia que una trabajadora tiene derecho a percibir su quinto trienio a pesar de haberlo cumplido mientras se encontraba en incapacidad temporal (IT).

La sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, supone un precedente en el orden social, ya que es firme al no contar con posibilidad de recurso, y establece que «la antigüedad mantenida durante años del servidor público no queda en suspenso por el hecho de una contingencia eventual como es un periodo de IT», un criterio que ya se había aplicado en el orden contencioso-administrativo, pero que, por primera vez, se aplica para el personal laboral.

La trabajadora, personal laboral de la Junta, con la categoría de limpiadora y servicios domésticos en una residencia de mayores de la Bienestar Social de la provincia de Ciudad Real, estaba de baja por Incapacidad Temporal a primeros de octubre de 2022, cuando cumplió su quinto trienio. El 19 de ese mismo mes, el director general de la Función Pública reconoció el trienio a la trabajadora, con efectos administrativos desde esa misma fecha y con efectos económicos desde el 1 de octubre, según ha compartido el sindicato CCOO mediante nota de prensa.

Pero la consejería de Bienestar Social rechazó esta resolución, argumentando que «por encontrarse (la trabajadora) en periodo de IT, y fijarse su retribución según lo percibido el mes anterior, no tenía derecho a que le fueran retribuidos los importes de dicho quinto trienio, sin perjuicio de que después del alta, sí le fuera reconocido y abonado».

El magistrado admite que «la posición de la consejería ha sido sostenida con solvencia» tanto por la letrada que representó a la Administración en el juicio como por el informe elaborado por coordinador del régimen jurídico y normativo de Bienestar Social en favor de la tesis de la consejería.

«Sin embargo», añade el juzgador dando la razón a CCOO, «existen argumentos que deben llevar a reconocer a la trabajadora el derecho pretendido».

«En absoluto es cierto que la actora percibiera, durante el periodo de IT, tan solo la prestación de IT y el complemento de IT; percibió muchos más conceptos, tanto todas las regularizaciones contenidas en la nómina de noviembre (de 2022) como los conceptos especiales a cuenta de la paga extra de diciembre».

«Nada excluiría que una causa pudiera ser el propio reconocimiento económico del trienio», subraya la sentencia.

«En segundo lugar, no puede tampoco obviarse que la resolución (de Función Pública) que reconoce el quinto trienio es del todo expresa en reconocer no solo unos efectos administrativos, sino también unos efectos económicos que son fijados con indudable claridad el día 1 de octubre, estando ya la actora en IT y siendo conocedora de ello la administración», añade el magistrado en los fundamentos de derecho de la sentencia.

«Así, si en la propia resolución la voluntad administrativa es que rijan efectos económicos desde el 1 de octubre, es cuando menos contrario a sus propios actos el que, con posterioridad, entienda que no deben darse tales efectos económicos desde tal fecha», apunta la Sala de los Social 2 bis en la sentencia.

Por otra parte, el juzgado evalúa los precedentes tomando como base sentencias en del orden contencioso administrativo, indicando que «son varios los Tribunales Superiores de Justicia respondiendo afirmativamente a esta cuestión específica», especificando en este sentido que «tanto en la Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (en su sentencia) 62/2019, como en la 626/2016 del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, ambas como decimos de la jurisdicción contenciosa, se acuerda el abono del trienio devengado durante la situación de IT, derivado de la propia naturaleza jurídica del mismo, al entender que la antigüedad mantenida durante años del servidor público no queda en suspenso por el hecho de una contingencia eventual como es un periodo de IT».

Por todas estas consideraciones, el magistrado de lo Social de Ciudad Real estima la demanda de la limpiadora defendida por la asesoría jurídica de CCOO y condena a Bienestar Social a abonar a la trabajadora 406,47 euros, por cuenta del quinto trienio de antigüedad, por los periodos del 1 de octubre de 2022 a 22 de diciembre de 2022, con 121,08 euros; y del 1 de enero a 24 de julio de 2023, con 275,39 euros; todo ello sujeto a los intereses cualificados».

CCOO CELEBRA LA SENTENCIA

La central sindical CCOO ha celebrado la sentencia del juzgado de Lo Social de Ciudad Real, que por primera vez aplica a una trabajadora el criterio que la jurisdicción contencioso-administrativa viene aplicando al personal funcionario en idénticas circunstancias.

«Es llamativo que Función Pública sí se lo reconociera así a la limpiadora defendida por la asesoría jurídica de CCOO; pero que Bienestar Social se lo negara», indican desde el sindicato.

«La letrada y del coordinador del régimen jurídico y normativo de esta Consejería no escatimaron esfuerzos para argumentar esta negativa, que la justicia ha rechazado y condenado», añaden desde CCOO, valorando que «el alambicado trabajo de ambas personas merecía un objetivo menos indigno».

Por otra parte, CCOO ha instado a Bienestar Social, y a todas las consejerías del Gobierno de Castilla-La Mancha, «a dejar de cuestionar y negar derechos económicos a sus trabajadores, y más aún cuando a las personas a las que se les escatiman pertenecen a los colectivos más feminizados y con los salarios más bajos».

La Policía Local localiza a una persona con discapacidad extraviada

5

La Policía localizó anoche, a las 5:25 horas en la calle Einstein, a una persona con discapacidad “que se intentó fugar y se había escapado de un centro asistencial al que fue devuelta”. Asimismo, a las 4:45 horas, agentes del cuerpo municipal detuvieron a un sujeto reincidente al que buscaba un juzgado.

Por otra parte, según informa la Policía Local a través de las redes sociales, en los controles de ayer detectaron varias infracciones por conducir con droga en el organismo, uso de teléfono al volante, por no utilizar el cinturón de seguridad o los asientos para niños.

La Virgen de las Nieves recibe el cariño de Almagro

0

La imagen de la Patrona presidía el altar mayor, en su camarín, vestida con el manto más antiguo que se conserva, datado en 1924. Es el manto que elaboraron las mujeres almagreñas, años antes de su posterior coronación canónica en 1929. La Diputación de la Virgen ya tiene en mente, la celebración de su primer centenario.

El mes de agosto está marcado en Almagro por las dos festividades de sus patronos. Este fin de semana se ha celebrado la Virgen de las Nieves. Como es tradición, la noche antes del 5 agosto, la ermita de la Patrona, situado a unos 8km de la ciudad, es punto de encuentro de devotos almagreños, con amigos o en familia, que quieren visitar a su Virgen en estos días tan especiales.

La celebración comenzó con el acto litúrgico- vísperas y salve- en la noche del domingo. En nombre del Ayuntamiento asistieron el alcalde Francisco Javier Núñez y la concejal de Infancia, Juventud y Familia, Eva Ortega.

La imagen de la Patrona presidía el altar mayor, en su camarín, vestida con el manto más antiguo que se conserva, datado en 1924. Es el manto que elaboraron las mujeres almagreñas, años antes de su posterior coronación canónica y con el que la Virgen recorrió las ermitas, templos y otros lugares después de ser coronada. La encargada de vestir a la Patrona en estos días tan especial es la camarera mayor de la Virgen. En la próxima asamblea de septiembre, Isabel Padilla será oficialmente nombrada con este cargo que ya conoce bien ya que había ayudado a la anterior camarera María Jorreto y también a María Jesús del Campo. Padilla se muestra muy feliz de su tarea que realiza con mucho cuidado y mimo, el mismo con el que arregla y repara cada manto que la Patrona de Almagro conserva y luce para cada momento litúrgico.

A continuación, la Diputación Nuestra Señora de las Nieves presentó oficialmente el ‘coche de la Virgen’, que se sortea como todos los años. La noche continuó con el tradicional concierto de pasodobles a cargo de la Banda de Música de Almagro. Gallito, Agüero, Tercio de Quites, Churumbelerias fueron algunos de los temas que pondremos volver a escuchar durante la Feria, como también Paquito Chocolatero con el que finalizaron el concierto que, volvió a reunir, a muchos almagreños. Para finalizar la noche, verbena popular amenizada por la orquesta Trío Enigma.

 Ayer, Festividad de Nuestra Señora de las Nieves, misa en honor de la patrona del pueblo de Almagro al que asistieron las autoridades locales, encabezado por el alcalde Francisco Javier Núñez, representantes de los cuerpos de seguridad del Estado y representantes de las distintas hermandades de la ciudad, la  reina y dama de la Feria 2023, representantes de las hermandades del pueblo vecino de Bolaños de Calatrava y su alcalde y presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde. Al finalizar la celebración eucarística, el relevo de parte de la junta directiva la Hermandad- Diputación Nuestra Señora de la Nieves que se realiza a mitad del mandato establecido en cuatro años.

De esta forma, Nieves Sarabia y Francisco Valencia han pasado su puesto con la imposición de la medalla de la Virgen a Manuel Gómez y Natalia Fernández que junto a Pedro Tena son los nuevos diputados que se unen para formar parte de la junta directiva de 18 miembros.

Tras este emotivo momento, el acto litúrgico ha finalizado y ha dado paso a la foto familiar del día de la Patrona con autoridades, miembros de la Diputación de la Virgen de las Nieves y la reina y damas de la Feria anterior, así como numerosas instantáneas de vecinos que en familia o con amigos han querido guardar como recuerdo una foto con su Patrona, la Patrona de Almagro que luce con su manto centenario, la medalla de su ciudad y una pequeña pieza de tela con la bandera de España que siempre lleva cosido a su vestido.

El presidente de la Diputación Nuestra Señora de las Nieves, Miguel de la Rubia, ha destacado el buen ambiente de la verbena marcada por el civismo de sus asistentes. Ha anunciado también que la Diputación ya está pensando en el centenario aniversario de la coronación canónica que tuvo lugar en 1929 en la que le gustaría que la plaza de toros recuperara su aspecto primitivo y volver a lucir su aspecto de siempre. La Hermandad está en contacto con varias administraciones públicas para conseguir los fondos económicos suficientes para llevar a cabo tan importante proyecto.

Hospitalizada una menor tras ser atropellada en Tomelloso

0

Una menor de 15 años de edad ha sido ingresada en la madrugada de este martes en el Hospital de Tomelloso herida grave tras ser atropellada por un turismo en la vía pública.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha consultadas por Europa Press, el aviso fue dado en torno a las 00.05 horas desde la avenida Don Antonio Huertas de la localidad ciudadrealeña, donde tuvo lugar el atropello.

Al lugar de los hechos se ha desplazado una UVI móvil, que ha trasladado a la joven al centro hospitalario, así como agentes de la Policía Local de Tomelloso.

Herido grave un joven de 24 años con un arma blanca en la estación de AVE de Puertollano

31

Un joven de 24 años de edad ha sido trasladado en la noche de este martes al Hospital Público Santa Bárbara desde la estación de AVE de Puertollano con una herida de arma blanca. Fuentes de la Policía Nacional han apuntado que la herida por arma blanca sería autoinfligida.

Consultadas por Europa Press, las fuentes policiales han señalado que los indicios permiten descartar una agresión cometida por un tercero.

Según han trasladado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el suceso tuvo lugar en torno a las 21.04 horas en las puertas de acceso de la estación.

Una UVI móvil del Sescam se ha trasladado hasta el lugar de los hechos, atendiendo in situ a la víctima y trasladándola posteriormente al mencionado centro hospitalario. Junto al vehículo de emergencias sanitarias, también se han desplazado al lugar de los hechos agentes de Policía Nacional y de Policía Local.

Detenidas dos personas en Ciudad Real por tráfico de drogas, robo con fuerza y recepción de objetos robados

3

La Policía Nacional ha desmantelado en Ciudad Real un punto de venta de droga situado en las inmediaciones de la plaza de toros de la capital, siendo detenida una pareja a la que se le imputan delitos contra la salud pública, robo con fuerza y receptación.

La investigación comenzó a finales del año pasado con el fin de esclarecer una serie de robos con fuerza, tanto en viviendas como en establecimientos y vehículos cometidos en Ciudad Real, ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

Las primeras pesquisas policiales centraron la investigación en un punto de venta de sustancia estupefaciente en la que los ahora detenidos no sólo traficaban, sino que además guardan y almacenan los efectos sustraídos –algunos de gran valor económico– que los drogodependientes les entregaban a cambio de una pequeña dosis de droga.

La labor policial fue muy compleja porque el investigado adoptaba muchas medidas de seguridad y vigilancia, disponiendo siempre de colaboradores, toxicómanos de confianza del traficante, que realizaban labores de vigía en la puerta y alrededores de la vivienda, cobrando sus servicios con dosis de sustancia estupefaciente.

Además, en el tejado del domicilio había colocado una cámara de vigilancia con el fin de tener controlada toda la calle para poder prevenir o adelantarse a una posible actuación policial.

Una vez autorizada la entrada en la vivienda por parte de la autoridad judicial, se procedió al registro de la misma, logrando la detención de ambos moradores, e interviniendo numerosos objetos (entre ellos varios relojes de lujo de marcas exclusivas) y herramientas procedentes de ilícitos penales, además de una báscula de precisión con restos de cocaína.

Con estas detenciones se han logrado esclarecer nueve delitos contra el patrimonio en la localidad (dos robos con fuerza en vivienda habitada, un robo con fuerza en un garaje y seis robos con fuerza en interior de vehículo).

Los objetos recuperados fueron entregados a sus legítimos propietarios ascendiendo su valor a más de 33.000 euros. Además, se ha conseguido desmantelar un importante «punto negro» de venta de droga de la capital.

A los detenidos, que cuentan con numerosos antecedentes por hechos similares, se les imputan delitos contra la salud pública, robo con fuerza y receptación.

Inglaterra o el gobierno contra el pueblo

No es racismo. La reacción de gran parte del pueblo inglés contra la inmigración ilegal no es racismo. Los colectivos indio o chino no han sido molestados a pesar de ser numerosos; no había motivo. No atacan al otro, al diferente, por el hecho de serlo. En este preNOM, la imagen de un animal herido recorrería los noticieros de medio mundo; al menos, de ese mundo estúpido, soberbio y cursi, que enarboló con la Ilustración francesa, inglesa y alemana la bandera dicotómica de “civilización o barbarie”; aquello sí fue racismo, lo de ahora, no. Sin embargo, el asesinato de tres niñas se tapa, se disimula; se patea su memoria como si fueran peleles sucios y molestos. Los matones a sueldo de los nuevos piratas ocupan los gobiernos y amenazan a quienes deberían proteger, y lo hacen con un lenguaje de la peor calaña: -os arrepentiréis -escupe, salpicándolo todo, un androide al que no enseñaron que escupir en público es de mala educación y, aseguran, es el primer ministro. Nos gobierna la escoria del hombre; el desecho de la raza humana. Tampoco son fascistas ¡Qué sabrá el nuevo periodismo, ignorante y corrupto! Es el hartazgo y la desesperación de ver un día tras otro cómo sus ciudades se envilecen, se destruyen; cómo los suyos, los de siempre, ya no suben en un imaginario ascensor social; al contrario, caminan con la cabeza a gachas para no mirar de frente, y en un mundo donde Dios está prohibido, ni siquiera elevan la mirada para implorar al cielo. Tres niñas vilmente asesinadas es un sacrilegio; ellas fueron las ultimas tres gotas que colmaron el vaso de la paciencia, mas no había nada nuevo bajo el sol; la ignominia es recurrente. La policía del preNOM defiende a los asesinos y a los de su ralea y ataca a quienes debería defender. Los gobiernos han firmado con las mafias, los sicarios, los delincuentes y criminales un pacto de ayuda mutua. Hemos aprendido que también en Inglaterra alojan en hoteles a quienes no deberían haber cruzado nunca sus fronteras. Los delincuentes se han organizado; están envalentonados viendo como los servidores de la ley y el orden se han pasado de bando. Hay que desalojar el continente africano. Con menos gente, es más fácil el expolio de sus recursos. Ese ricachón, llamado Elon Musk, vaticina una inevitable guerra civil en Inglaterra. No hay guerras sin armas en las partes enfrentadas ¿Quién va a proveerlas, Sr. ricachón? ¿Por qué el Sr. Musk atiza el miedo en una población suficientemente asustada? Quizá necesitan asustarla aún más para escalar la tensión y el nivel de enfrentamiento en las calles. Es lo que buscan. No hay que caer es su trampa. El enfrentamiento entre cristianos y musulmanes es el sueño húmedo de los especializados en pescar en ríos revueltos. Estos malignos habilidosos son pocos, pero mandan mucho; su habilidad reside en tirar la piedra, esconder la mano y provocar que se enfrentes los demás. La destrucción mutua de cristianos y musulmanes sería el mayor de sus triunfos. Llevan tiempo alimentando la radicalización de los segundos para privarlos de raciocinio, prudencia política y llevarlos a un desvarío tal que provoque una reacción desesperada del orbe de tradición cristiana. La policía no actúa y, cuando lo hace, es para proteger al agresor ¿Qué pretende? Aumentar la indignación y el grado de violencia de los ingleses; de esta forma, el nivel de locura se acercaría a lo que Elon Musk llamó guerra civil.

Evitémoslo a toda costa y que sean los gobiernos traidores los blancos de las iras. Ellos son los verdaderos culpables.

Marcelino Lastra Muñiz

[email protected]

Núñez mantiene su ambición de presidir C-LM y ser «alternativa al socialismo» pero ve lejos el congreso de su reelección

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha asegurado que mantiene intacta su «ambición» de presidir la Comunidad Autónoma tras dos intentos ya que sigue «construyendo una alternativa al socialismo», si bien ve todavía lejos la convocatoria del proceso congresual que ha de consolidarle como líder del partido y candidato, condición que se aseguró por última vez hace tres años en el congreso celebrado en Puertollano.

En una entrevista con Europa Press, Núñez ha apuntado que «cuando toque, tocará», pero hoy por hoy «no está en la agenda del PP ningún tipo de congreso más allá de los locales en función de cada municipio».

Aunque las renovaciones de las juntas locales «se van haciendo en función» de cada pueblo, ahora mismo «no hay un calendario establecido».

«Cuando toque, si toca, iniciaremos el proceso de congresos. Ahora estoy construyendo una alternativa al socialismo después de haber estado muy cerca de gobernar», asegura, recordando además que a nivel municipal el PP «ya gobierna para el 63% de los castellanomanchegos». «Tengo la ambición de ser presidente de Castilla-La Mancha para que la región progrese, mejore y avance, y estoy convencido de que dentro de menos de tres años habrá cambio político».