El alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, ha trasladado por carta a la consejera de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, el “pesar” y “estupor” generalizados en la comarca ante “el devenir” del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, tras diez años de existencia.
El regidor torteño, que ha contrastado este parecer con homólogos de otros municipios y representantes del diverso tejido productivo englobado en este territorio protegido, lamenta que los responsables de la Junta Rectora celebrada el 24 de febrero pasado dijeran que la memoria económica asociada a dicho espacio es “meramente informativa”.
Toledano, que también se queja a la consejera de la falta de convocatorias de esta Junta Rectora desde el año 2021, pese a que están establecido que se reúna al menos una vez al año para escuchar también a vecinos, propietarios, ganaderos y agricultores, recuerda que el documento económico permitió aprobar el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG).
En concreto, en su misiva recalca cómo los agentes locales y entre ellos los Ayuntamientos de la zona en su totalidad, condicionaron la aprobación del PRUG a que se dotara de una memoria económica y un compromiso concreto de inversión en favor de la zona, capaz de compensar las numerosas limitaciones, prohibiciones y obligaciones que se imponían.
Por eso, para el primer edil torteño es una “tomadura de pelo” afirmar ahora que es “orientativa” la memoria económica aprobada en 2019, “algo así como un adorno, un embeleco, un aderezo sin contenido alguna, una especie de adorno recogido en la norma que rige el parque”, asevera en su escrito.
A su vez, Toledano Dorado solicita a la consejera que dé cumplimiento a la Ley que rige la existencia del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, que anualmente se habilite en el Presupuesto autonómico la partida correspondiente para atender el espacio protegido y, así, se pueda hacer cumplir la memoria económica aprobada por la propia Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Además, el alcalde torteño denuncia la falta de funcionamiento de la Comisión Permanente del parque, pues, junto a otros incumplimientos y especialmente el relativo a la falta de presupuesto, supone dejar vacía de contenido la figura del Parque Natural, limitándolo a un mero espacio de conservación medioambiental de 150.000 hectáreas de extensión.
Para Toledano Dorado, la conservación del hábitat e idiosincrasia de este territorio es fruto del legado de generaciones durante siglos y el trabajo de sus actuales moradores, que, sin embargo, “hemos sido premiados con nuestro sometimiento a un catálogo extenso de prohibiciones y limitaciones sin compensaciones reales de ningún tipo”.
“Un contexto socioeconómico de gran recorrido histórico que por sí mismo argumenta las justas peticiones de quienes venimos contribuyendo a la preservación de estos espacios”, apostilla el primer edil, quien no duda en denunciar esta situación “donde haga falta”, incluso ante la Comisión Europea “si fuera preciso”.
Así las cosas, Pablo Toledano concluye suscribiendo también las reivindicaciones que, también en el marco territorial del Parque Natural, comparten organizaciones y entidades sectoriales de productores y empresas como son Asaja, Acodeval, Marca de Calidad del Valle de Alcudia, Razas Autóctonas, Aproca y Aseturva.
El rápido aumento del nivel del agua subterránea en el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha comenzado a provocar hundimientos del terreno de varios metros de diámetro, similares a los que ya se registraron en los años 2010, 2011 y 2013. El último se registró hace unos días en la casa de campo de Ramón Díaz de Mera, un jubilado daimieleño que el pasado 20 de marzo, al acudir a su propiedad, se encontró con un enorme agujero de 10 metros de profundidad.
José Luis Marchán y Marchandesing han grabado un interesante vídeo y publicado unas espectaculares fotos que muestran el fenómeno desde dentro. Según explica Alberto Celis, daimieleño, geógrafo e historiador de la Universidad de Sevilla, estos colapsos son producidos por procesos de subsidencia.
La geomorfología del actual Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y del río Guadiana sería debida a estos mismos fenómenos, prosigue. «Suelen ser de forma circular, y cuando se unen varios, de forma alargada, formando una red por donde antes circulaba el agua subterránea formando galerías». Celis recalca que coinciden con las zonas topográficas de menor altitud del término municipal de Daimiel. «Sin embargo, el aumento de estos grandes agujeros en los últimos años se debe a la aceleración de estos procesos de subsidencia debido al enorme descenso de los niveles freáticos y la desecación de ríos y humedales», señala.
Cuando se produce un intenso lavado del terreno producido en periodos de intensas lluvias, en zonas donde antes circulaba el agua, el número de colapsos se incrementa. En este sentido el geógrafo destaca la alta concentración de colapsos en las lagunas situadas al oeste del municipio de Daimiel y en sus alrededores, como ha sido el caso de este penúltimo colapso ocurrido en marzo. «Los propietarios del terreno rellenan con piedras el agujero. Sin embargo, aunque parezca que se ha solucionado el problema, el proceso de subsidencia continúa y puede hacernos olvidar que la zona sigue siendo muy peligrosa para la seguridad de bienes y personas», remacha.
La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha celebrado hoy el seminario ‘Influencers culturales 2’, una actividad dirigida por el profesor del Departamento de Historia del Arte Álvaro Notario en la que los divulgadores culturales @Claramore_, @HugaceoCrujiente y @Cipripedia han tratado de ofrecer una visión actualizada de los estudios de Historia del Arte, para lo cual han contado el trabajo que realizan a través de sus perfiles en redes sociales.
Clara González Freyre de Andrade (@claramore), Hugo Díaz -más conocida por su nombre artístico Hugáceo Crujiente- (@HugaceoCrujiente) y Cipriano García (@Cipripedia), todos ellos divulgadores de contenido cultural en redes sociales con perfiles profesionales diferentes, han sido esta tarde los protagonistas del seminario ‘Influencers Culturales 2. Las redes sociales y la Historia del Arte en la era digital’, promovido por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), bajo la dirección del profesor Álvaro Notario.
La actividad, celebrada en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, pretende en palabras de su director ofrecer “una mirada diferente, nueva y actualizada de los estudios de Historia del Arte en base al mundo actual, a lo digital, y a esa interdisciplinariedad y transversalidad que suponen las Humanidades y que requieren de nueva formación”.
La primera en intervenir ha sido @claramore, una joven graduada en Historia del Arte que prefiere que la llamen divulgadora cultural y no ‘influencer’ porque considera que esta palabra, como tal, “está muy denostada” y que todo lo que aparece bajo esa etiqueta “es de baja calidad y no tiene rigor”, cuando asegura “no es cierto”. A través de sus perfiles en redes sociales intenta explicar la Historia del Arte “como me hubiera gustado que me la explicaran a mí cuando tenía 15 o 16 años”. Y a juzgar por su comunidad de seguidores en redes -solo en Instagram tiene 210 000 seguidores- “parece que el uso de códigos de lenguaje nuevos para conectar con el público de todas las edades funciona, a la gente le interesa”.
Por su parte, Cipriano García Hidalgo, ha explicado al público asistente que, a través de sus cuentas en redes sociales, se sirve de la actualidad periodística para divulgar el arte. Tras compartir su interés por la simbología y la utilización de la iconografía del poder o de la región, este profesor de Educación Secundaria y divulgador en su tiempo libre ha manifestado que la “actualidad política, social y económica da pie muchas veces a que puedas hacer un guiño a la Historia del Arte. Desde una portada del Hola en la que salga Victoria Federica montando a caballo, hasta fotos de la presidenta de la Comunidad de Madrid como si fuera una Dolorosa, puede dar pie a explicar de dónde viene, por ejemplo, una tradición cultural o artística y generar un diálogo”.
Por último, la drag queen Hugáceo Crujiente, que ante los medios confesaba sentirse “una intrusa” entre los invitados, porque es la única que no tiene estudios de Historia del Arte, ha explicado que a través de sus perfiles en redes trata visibilizar las historias LGBTQ+ dentro de la Historia del Arte o de la mitología, traduciéndolas para que “entre un poco de humor, risa y cosas bonitas la gente muestre interés y descubra inquietudes artísticas que no tenía”. Entre sus actividades está la de realizar visitas guiadas en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, algo que nunca se planteó en la vida, por eso durante su charla ha tratado de hacer ver al estudiantado que “tienen que aprender que en el camino uno puede plantearse unos objetivos, pero también deben estar abiertos a que se pueden encontrar un montón de cosas que pueden sumar y llevarte a otro lado que ni te esperabas”.
El curso ha sido inaugurado por el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos; el director del Departamento de Historia del Arte de la UCLM, Julián Díaz; y el profesor Álvaro Notario.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha presentado a la prensa la reordenación de las obras escultóricas en las terrazas del edificio Nouvel, 6ª planta.
• Bajo el título Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel a partir de ahora se exponen tres obras escultóricas de Jesús Rafael Soto, Martín Chirino y Edgar Negret, que nunca antes se habían mostrado en el Museo.
• Estas obras, que forman parte de la Colección, ilustran la fuerza transformadora que supuso para el espacio público la escultura geométrica de los años sesenta y setenta.
El Museo Reina Sofia reabre las terrazas del edificio Nouvel, unos de sus espacios más emblemáticos, tras una reordenación que incluye la instalación de tres obras que forman parte de la importante colección de escultura geométrica de los años sesenta y setenta del siglo XX del Museo. No se trata simplemente de una serie de esculturas en la terraza, sino que esta se concibe como una nueva sala de la Colección que presenta un tipo de escultura inédita en las lecturas de los fondos del Museo.
Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel, del Museo Reina Sofia
A finales de los años sesenta del siglo pasado el minimalismo dotó a la escultura de un repertorio formal basado en las formas geométricas elementales, pero también dio lugar a una nueva manera de entender la relación entre una obra de arte y sus espectadores: una apertura a su participación e interacción. Los experimentos con la escultura geométrica fueron fundamentales para construir una nueva visión utópica de la ciudad contemporánea y de sus transformaciones sociales, lejos de su apariencia en el presente, como residuos urbanos de la cultura corporativa que acompaña a los grandes rascacielos de muro cortina. Esta nueva sala al aire libre del Museo presenta una serie de obras que insisten en el cambio de sensibilidad que supuso el trabajo con la geometría en esas décadas, que merece ser puesto en valor con tres de sus grandes maestros, tanto en España como en América Latina.
Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923 – París, Francia, 2005). Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC
Jesús Rafael Soto es uno de los artistas fundamentales del siglo XX en América Latina, con aportaciones clave desde los años cincuenta al arte cinético y a las nuevas visualidades que emanaron de la abstracción geométrica, con la vibración óptica como experiencia central.
Esta obra pertenece a los Penetrables, una de sus series esenciales que comenzó a realizar a finales de los años sesenta. Consisten en espacios llenos de piezas colgantes móviles que los espectadores han de atravesar para poder experimentar la obra. Con los Penetrables, la obra de Soto adoptó una condición arquitectónica y, de hecho, la investigadora Mónica Amor entiende esa evolución en relación con el urbanismo ambientalista y de imaginación cósmica que revolucionaba el espacio público en ese momento, un pensamiento sobre la arquitectura móvil consecuencia de la emancipación colectiva después de las revueltas de mayo del 68. Como decía el propio artista: «Ya no hay espectadores; no hay sino participantes» (1983).
Soto explicaba incluso: «El penetrable no es ni siquiera una obra, es una idea del SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía espacio que puede materializarse en cualquier situación y a cualquier escala… De ser posible, podrías incluso cubrir el planeta entero…» (2011). Sometida a los cambios en el paisaje de Madrid, a las diferentes situaciones lumínicas del día y las estaciones, su posición en la terraza de Nouvel cumple con creces esas expectativas del artista, como muestra el trabajo del Museo para adaptar la pieza junto con el Comité Soto.
Edgar Negret (Popayán, Colombia, 1920 – Bogotá, Colombia, 2012). Vigilante rojo, 1979. Chapa de aluminio pintada
Expuesta en el Tribunal de Cuentas Europeo, en Luxemburgo, como depósito temporal desde 2015, la obra de Negret vuelve al Reina Sofía, donde nunca se había expuesto pese a pertenecer sus fondos, tras un importante proceso de restauración que ha sido coordinado por el Departamento de Restauración del Museo.
Edgar Negret se basa en su estilo de madurez en una escultura acción que deja al descubierto pernos y tuercas, un ensamblado que revela la operación de organizar cuerpos acoplamientos. y Sus mecanos amables están cubiertos por una capa uniforme de pintura industrial mate que, por lo general, es roja.
La serie de Los vigilantes es una de las más emblemáticas en su producción. Una versión de mayor tamaño preside desde 1978 el patio de armas del Palacio Presidencial de Nariño en Bogotá. Vigilante rojo se compone de diez elementos columnarios en desplazamiento parabólico. Cada una de las piezas verticales gira treinta grados respecto a la anterior, para dar lugar a cinco estructuras gemelas contrapuestas. Su despliegue es una invitación a recorrer la secuencia cinética que se experimenta al rodear la escultura. Curiosamente, en sus orígenes en los años cincuenta, fue el escultor Jorge Oteiza el primero en empujar a Negret a sus experimentos escultóricos geométricos: el artista vasco le consideró siempre uno de los exponentes fundamentales de la plástica en América Latina.
Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 – Madrid, 2019). Mediterránea (10), 1971. Chapa de acero inoxidable pulida y soldadura Martín Chirino fue uno de los fundadores del grupo El Paso, el colectivo de vanguardia del arte contemporáneo que rechazó las estéticas realistas del franquismo en favor de una nueva materialidad. Su escultura habla al paisaje y a las formas primigenias, y se convirtió en uno de los escultores europeos con mayor éxito internacional de las últimas décadas del siglo XX.
La obra expuesta es la décima de la serie Mediterráneas, con algunas anteriores en las colecciones del Edificio Chrysler en Nueva York o del Museo Middelheim en Amberes. Esta procede de la colección del predecesor del Museo Reina Sofía, el Museo Español de Arte Contemporáneo, en la que en ingresó en 1975. Todas ellas están realizadas en acero laminado, soldado y pintado, con acabados industriales, casi automovilísticos.
Su título remite a sus viajes a Italia y a Grecia, y se establece como una estructura expansiva, con volúmenes huecos que se despliegan con un ritmo pendulante en el espacio. Su aparente abstracción se contradice al adoptar la forma de un paisaje cuyo acabado cromático le aporta una cualidad acuática, característica de la condición isleña del artista canario.
Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel
Con la instalación de estas tres obras escultóricas se inaugura un nuevo espacio expositivo que permite al público interactuar con uno de los espacios más destacados de la sede central del Museo, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica singular de la ciudad.
Esta reapertura de las terrazas marca el inicio de la nueva reordenación de la Colección permanente que culminará en 2028, y que tendrá por objetivo articular una colección sólida y perpetuamente revisable a partir de los fondos del Museo para establecer un relato mínimo común.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade,durante la presentación a la prensa de la reordenación de las obras escultóricas en las terrazas del edificio Nouvel, 6ª planta
Foto 2: Esquema explicativo de las esculturas mostradas (1)
Foto 3: Esquema explicativo de las esculturas mostradas (2)
Foto 4: SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC (1)
Foto 5: SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC (2)
Foto 6: SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC (3)
La empresa «Conoce el Destino», organizadora de las rutas guiadas por la mina imagen del Pozo Norte, en el Museo de la Minería de Puertollano, ha comunicado la cancelación de las visitas convocadas el 5 y el 12 de abril, «ya que aún no han terminado unas obras en estas instalaciones». Así lo ha trasladado la empresa a las personas que han reservado una plaza después de que el Ayuntamiento anunciara en la mañana de este martes el inicio de las visitas en su página web. La empresa siente «profundamente» que haya sido una reserva y una cancelación «tan repentinas», pero espera iniciar la actividad dentro de unas semanas.
La Comisión de Economía y Presupuestos, presidida por Juan Antonio Moreno Moya, ha celebrado este martes una reunión en la que ha abordado cuatro puntos del orden del día, entre ellos el Proyecto de Ley de Medidas Administrativas y Tributarias de Castilla-La Mancha -también conocido como Ley de Acompañamiento de los Presupuestos- y el dictamen de las Cuentas Generales de la Junta de 2021, que han quedado listos para ser elevados a Pleno. La sesión en el antiguo Convento de San Gil de Toledo ha contado además con la comparecencia del presidente de la Cámara de Cuentas, Fernando Andújar, para exponer ante los grupos parlamentarios de PSOE, PP y Vox la Memoria Anual de actividades de 2024 y la ejecución del Programa Anual de fiscalización de este organismo.
Ha sido en el segundo tramo de esta sesión cuando los grupos han abordado el Proyecto de’ Ley de acompañamiento de Presupuestos’. El dictamen está listo para su debate ahora en Pleno, después de que haya salido adelante con los votos favorables del Grupo Socialista a las diferentes partes del articulado. También han sido debatidas las 15 enmiendas de Vox, 10 del PP y 7 del PSOE, de las que finalmente han sido aprobadas estas siete últimas.
De manera previa, se ha producido también el debate y la votación del primer punto del día, la elaboración del dictamen sobre la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ejercicio 2021, en la que ha salido adelante la propuesta socialista con sus cuatro votos favorables, pese al rechazo de los tres de la oposición. Vox ha presentado una propuesta de resolución propia que ha quedado rechazada, al no obtener el apoyo del resto de grupos.
En el primer tramo de la reunión, el presidente de la Cámara de Cuentas ha comparecido para presentar la Memoria Anual de Actividades del organismo correspondiente a 2024, y para informar sobre el estado de ejecución del Programa Anual de Fiscalización de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha.
Minutos antes de esta comparecencia en comisión, Andújar había entregado una copia de esta memoria al presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido, en el despacho de Presidencia del Parlamento en Toledo y había pasado por la Sala Institucional de Prensa para informar a los medios de los principales contenidos de estos documentos.
En las sucesivas votaciones también han sido elegidas como ponentes para defensa de las ponencias del proyecto de ley y de las Cuentas de 2021 las diputadas socialistas Ana Abengózar y Silvia Fernández, respectivamente.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha subrayado a última hora de esta mañana durante unas jornadas celebradas en el complejo ferial IFEDI la trascendencia del proyecto realwater, enmarcado en el PERTE del ciclo integral del agua. Valverde ha asegurado que “hay que dar la bienvenida a la inteligencia artificial al mundo de la gestión del ciclo integral del agua”. Una afirmación que marca la principal característica de una iniciativa que, impulsada por la institución provincial, EMASER y Aqualia, transformará la gestión hídrica en la provincia gracias a la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas.
Valverde ha destacado la relevancia de esta concertación público-privada como “hecho muy significativo”, que une a una institución, a una entidad semipública como EMASER y a la empresa privada Aqualia. A ello hay que unir que el proyecto ha sido receptor de fondos europeos Next Generation a través del Gobierno de España.
“Desde que llegamos al Gobierno de la Diputación hemos priorizado la gestión del ciclo integral del agua. Somos la única administración que ha puesto recursos a disposición de los ayuntamientos para que modernicen sus redes de abastecimiento”, ha afirmado. En esa línea, ha recordado que la Diputación ha invertido 7 millones de euros en 2023, 5 millones en 2024 y otros 5 millones que están previstos para 2025. “Este proyecto realwater supone un salto cualitativo inimaginable hacia el futuro de lo que será la gestión del agua”, ha dicho.
Ha explicado, por otro lado, que la legislación nacional y europea es cada vez más exigente y compleja, y que no siempre ha tenido en cuenta las limitaciones reales de los municipios pequeños. “Con este proyecto vamos a tener un diagnóstico certero del estado de las redes en todos los pueblos, lo que nos ayudará a diseñar planes correctores personalizados”, ha indicado.
En concreto, la aportación de la Diputación al PERTE asciende a un millón de euros, distribuidos en tres ejes principales. Por un lado, Valverde ha mencionado la realización de una auditoría hidráulica para conocer el estado real de las redes de abastecimiento de los 102 municipios implicados, base para establecer un plan de lucha contra las fugas. En segundo lugar ha hecho referencia a un Plan de Sequía para todos los municipios participantes, incluidos los menores de 20.000 habitantes, a pesar de que la normativa solo lo exige para las localidades mayores de ese número de vecinos.
Estudio hidrogeológico
Y también ha comentado que se abordará un estudio hidrogeológico, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, para conocer el estado actual de las masas de agua en la provincia, actualizando un informe que data de 1975. “Se están tomando decisiones importantes con datos desactualizados o incompletos. Este estudio es crucial, porque del estado de las masas de agua dependen autorizaciones para consumo doméstico, agrícola e industrial”, ha explicado Valverde, quien ha señalado que esta actuación supondrá una inversión de medio millón de euros.
Considera, además, que el proyecto realwater ha traído una reflexión importante, “todo lo que aún queda por hacer en las redes de abastecimiento”. Y ha asegurado que “estamos casi en pañales en lo que debería ser una gestión eficiente, eficaz y digitalizada del agua”. Por ello, ha hecho un llamamiento a otras administraciones para que se sumen al esfuerzo que lidera la Diputación.
Por otro lado, ha advertido sobre el impacto económico que supondrá el nuevo canon del agua. “Va a incrementar considerablemente las facturas a los vecinos y los costes a los ayuntamientos. Pero lo más preocupante llegará en 2026, cuando haya que pagar también por las pérdidas de agua. Eso, en algunos municipios, será inasumible”, ha señalado. A continuación no ha dudado en insistir en la necesidad de invertir con urgencia en mejorar las redes de abastecimiento para consumir menos, ser más eficientes y reducir costes.
Digitalización integral
Por su parte, Matías Loarces, director territorial de Aqualia, ha reforzado el enfoque innovador del proyecto, explicando que el PERTE afectará al 100 por cien de los municipios de la provincia. “No hay ahora mismo ningún municipio de Ciudad Real con todo su ciclo del agua completamente digitalizado. Este proyecto no se hará municipio a municipio: afecta a todos a la vez y tiene que estar finalizado en junio del próximo año”, ha indicado.
Loarces ha detallado que el objetivo es alinear a todos los municipios, grandes y pequeños, con las nuevas exigencias normativas establecidas por los Reales Decretos 3/2023 y 665/2023, así como con la futura regulación europea. Y ha añadido que “la digitalización es necesaria para cumplir con la ley y para gestionar con eficiencia. Se trata de establecer una gestión homogénea y moderna en toda la provincia”.
Ha puesto como ejemplo el modelo que Aqualia ya ha implantado en Toledo, con un centro de operaciones que gestiona en remoto todos los municipios. “Eso es lo que queremos replicar aquí en Ciudad Real, junto con EMASER y la Diputación, para que todos los municipios puedan disponer de un mismo nivel tecnológico”, ha afirmado.
Del mismo modo, ha resaltado que este PERTE es una muestra de cómo funciona la colaboración público-privada “no solo desde el punto de vista económico, sino como sinergia tecnológica y de conocimiento compartido”.
Una oportunidad para los pequeños municipios
En otro orden de cosas, Braulio Egido, presidente de EMASER, ha agradecido tanto a la Diputación como a Aqualia su implicación en el proyecto y ha remarcado que gracias a esta agrupación, que integra municipios pequeños y en riesgo de despoblación, han podido acceder a un proyecto grande, algo que de manera individual hubiera sido imposible.
Egido ha precisado que “el objetivo de EMASER es poder mejorar el conocimiento de las redes de agua, detectar fugas, analizar su impacto y contribuir a reducirlas”, por lo que “es un paso muy importante para nuestros pueblos”.
En su intervención, el presidente de EMASER ha destacado que la fórmula de cooperación entre administraciones y empresas abre la puerta a otras oportunidades futuras. “Gracias a esta unión hemos podido avanzar, y ahora tenemos herramientas reales para mejorar nuestras infraestructuras”, ha concluido.
El proyecto realwater marcará un antes y un después en la forma de abordar la gestión del agua en la provincia, demostrando que la innovación, la cooperación público-privada son claves para afrontar los retos de sostenibilidad, eficiencia y gobernanza de un recurso tan esencial como ese el agua. De ahí que el presidente de la Diputación haya reclamado la colaboración de todas las administraciones.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asegurado hoy que, pese a haberse producido cierta recuperación en el nivel del embalse de La Vega del Jabalón, los municipios afectados por la escasez de recursos hídricos en el Campo de Calatrava seguirán abasteciéndose de forma mixta mediante agua procedente tanto del pantano como de captaciones subterráneas. Así lo ha planteado al ser preguntado por los periodistas en el marco de unas jornadas sobre el proyecto realwater por la situación actual del suministro en localidades como Bolaños de Calatrava, Almagro, Moral de Calatrava, Calzada de Calatrava o Pozuelo de Calatrava.
Valverde ha explicado que estos municipios se encuentran conectados a la red que permite utilizar el agua del embalse, y que en ningún momento se ha desconectado esa infraestructura. Lo que ha cambiado, ha puntualizado, ha sido la necesidad de acudir a soluciones extraordinarias debido a una sequía “que nos apremiaba” y que obligó a solicitar autorizaciones urgentes para realizar captaciones subterráneas. Esa solicitud, ha recalcado, evidenció la importancia de contar con un estudio hidrogeológico que justificara técnicamente la viabilidad de los nuevos pozos, ya que “no había agua superficial ni ninguna otra fuente de suministro”.
Ha detallado, a este respecto, que en el caso concreto de Bolaños, y con la colaboración de la empresa gestora Aqualia, se construyó un nuevo sistema de abastecimiento, para el que se destinaron más de 500.000 euros, que ha venido proporcionando agua al municipio, aunque mezclada con la “poquita” que podía transferirse desde el embalse de La Vega del Jabalón.
Esa fórmula de suministro mixto -ha señalado- también se ha mantenido en otros municipios del entorno, que no han dejado de estar conectados a la red que les vincula al embalse. “Ahora vamos a tener la opción de compartir recursos, pero todo dependerá de lo que nos autorice o no la Confederación Hidrográfica del Guadiana”, ha añadido.
Ha advertido también de que el uso prolongado de aguas subterráneas, que presentan una composición y calidad diferente, ha acelerado el deterioro de las redes de abastecimiento, especialmente en Bolaños, lo que ha derivado en un aumento tanto del consumo como de los costes económicos asociados.
De cara al futuro, el presidente de la institución provincial ha confiado en que se materialice definitivamente el proyecto de la Tubería Manchega hasta el Campo de Calatrava. Y ha recordado que el compromiso inicial preveía que estuviera disponible en 2022 o 2023, pero que ahora se estima un horizonte de tres años para su puesta en funcionamiento, una vez licitada la obra, que ya cuenta con dotación presupuestaria. “Será entonces cuando la Confederación tenga que autorizarnos si podemos coger el agua de un sitio o de otro”, ha dicho.
Hasta entonces, según ha indicado, se continuará con el uso de pozos, pero manteniendo el soporte del pantano de La Vega del Jabalón, que sigue siendo un recurso complementario útil para mitigar los efectos de la sequía.
Lanza, un medio de grandes profesionales
En otro orden de cosas, Miguel Ángel Valverde ha abordado la polémica surgida en torno al cese de la directora del diario Lanza, Julia Yébenes, coincidente con la incorporación del nuevo diputado provincial de Vox, Luis Alberto Marín, quien ha asumido la presidencia del ente público que edita el periódico.
Valverde ha precisado que dicho cambio responde a una propuesta planteada por el nuevo responsable del diario, en el marco del acuerdo de gobierno suscrito entre el Partido Popular y Vox al inicio del presente mandato. En ese pacto -ha recordado- se estableció un reparto de responsabilidades que incluía áreas como Cultura, Deportes y Turismo para Vox, así como la presidencia del periódico Lanza. “La gestión la impulsa quien tiene la responsabilidad delegada en cada área”, ha señalado. Y ha añadido que “el Gobierno en su conjunto conoce y respalda esas decisiones”.
Según ha explicado, el nuevo presidente del diario trasladó su deseo de provocar un cambio en la dirección de Lanza, y la Diputación, “respetando el acuerdo de gobierno”, ha aceptado su propuesta del mismo modo que Vox acepta las planteadas por el PP en otras áreas.
Valverde ha matizado que, aunque el nuevo diputado “acaba de llegar” y no tenía un conocimiento directo del periódico, desde Vox ya se venía manejando esa idea desde antes, aunque no se hubiera planteado formalmente hasta ahora.
Sobre el momento elegido para el relevo y su posible relación con la situación política del Ayuntamiento de Ciudad Real, donde Vox ha salido recientemente del Equipo de Gobierno, Valverde ha señalado que ese episodio debe ser entendido como una advertencia para todos los niveles institucionales, aunque ha recalcado que “nada tiene que ver con el gobierno de la Diputación ni con los gobiernos de otros municipios”.
Ha defendido, además, que no se trata de una situación inédita. “Han sido ya varios los directores o directoras que ha tenido Lanza y se han venido produciendo relevos por decisión del Gobierno provincial”, ha indicado. Ha citado como ejemplo el cese de la anterior directora, Laura Espinar, que había liderado la transformación digital del diario tras el cierre de la edición en papel.
Finalmente, Valverde ha querido poner en valor la labor realizada por la directora saliente y por el conjunto de profesionales que integran la plantilla del medio. “Voy a defender la profesionalidad de quien ha sido hasta ahora la directora y, por supuesto, de todo el equipo humano que forma parte de Lanza. Es un medio lleno de grandísimos profesionales del periodismo”, ha remarcado.
Asimismo, ha valorado positivamente la intención manifestada por los nuevos responsables del diario de “reimpulsar el medio”, actualizarlo y modernizarlo. “Son intenciones buenas para este periódico y para cualquiera”, ha añadido, mostrando a continuación su deseo de que esa nueva etapa sirva para afianzar aún más el papel del diario como medio público referente.
El próximo jueves 3 de abril, el salón de baile del Antiguo Casino de Ciudad Real acogerá una Gala Benéfica organizada por la reconocida artista ciudadrealeña Carmen Macareno, en colaboración con Eva María Masías, exalcaldesa de Ciudad Real y actual concejala en el Ayuntamiento. Este evento solidario tiene como objetivo recaudar fondos para la instalación de una potabilizadora de agua destinada a los niños de la Comunidad Sagrada Familia en Perú.
La gala, que será conducida por Juan Domínguez Serrano, contará con dos pases diferentes: el primero de 19:00 a 20:00 horas y el segundo de 20:30 a 21:30 horas, en los que intervendrán distintos artistas. Las entradas tendrán un precio simbólico de 5 euros y podrán adquirirse en el propio Casino antes de cada función.
La recaudación íntegra se destinará a hacer realidad el proyecto de la potabilizadora, que proporcionará agua potable a cientos de niños en comunidades indígenas peruanas.
Un espectáculo solidario con grandes artistas de la provincia
Más de una docena de artistas y asociaciones han querido sumarse desinteresadamente a esta causa, ofreciendo su talento y entrega para garantizar el éxito de la gala.
En el primer pase, el público podrá disfrutar de las actuaciones de María Rueda, la Escuela Flamenca de Carmen Macareno, Silvia Expósito, la propia Carmen Macareno, la Asociación de Coros y Danzas Mazantini y María Santos Ledesma.
Tras un breve descanso, el segundo pase contará con la participación de la soprano Patricia Gozalo, acompañada de Pedro López; Prado Reyes, acompañada del guitarrista Sandro González; Alba Rubio, bailaora de flamenco; el Centro Artístico Infinito; el Estudio de Danza Esperanza de los Reyes; y la Coral Polifónica de Miguelturra.
La variedad y calidad de los artistas aseguran una velada llena de arte y emoción, donde la música y la danza se pondrán al servicio de una causa noble.
Un proyecto para cambiar vidas
Eva María Masías partirá el 28 de abril como cooperante internacional rumbo a Ventanilla, Perú, donde trabajará como voluntaria con la Comunidad Sagrada Familia, una institución que acoge a más de 1.000 niños en situación de vulnerabilidad.
Tras esta estancia, se trasladará durante dos semanas a la selva peruana, donde hará entrega y supervisará la instalación de la planta potabilizadora de agua, una infraestructura clave para garantizar el acceso a agua limpia a numerosas familias.
La falta de acceso a agua potable es un problema grave en estas comunidades, donde muchas personas consumen agua contaminada, lo que provoca enfermedades y altas tasas de mortalidad infantil. Con esta iniciativa, se espera mejorar significativamente la calidad de vida de estas poblaciones y contribuir a su desarrollo sostenible.
Un llamamiento a la solidaridad
Eva María Masías ha querido hacer un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a esta causa solidaria:
«Cada pequeño gesto cuenta. Con la compra de una entrada, podemos dar un paso más para garantizar que estos niños tengan acceso a algo tan básico y esencial como el agua potable. Animo a todos los vecinos de Ciudad Real a que acudan a la Gala Benéfica y se conviertan en parte de este proyecto de esperanza y vida».
Masías también ha destacado la importancia de la participación ciudadana en este tipo de iniciativas:
«Ciudad Real siempre ha demostrado ser una ciudad comprometida y solidaria. Estoy segura de que, juntos, lograremos hacer realidad este sueño para tantas familias que hoy nos necesitan».
Con esta Gala Benéfica, Ciudad Real reafirma su compromiso con la solidaridad y la cooperación internacional, apoyando un proyecto que puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas. Una oportunidad para disfrutar de un evento especial mientras se contribuye a una causa que salva vidas.
Macondo Café Cultural da la bienvenida a abril con la exposición pictórica «Emociones» de Carmen Olmo. La inauguración será el próximo viernes 4 de abril, a las 18.30 horas. Macondo Café Cultural (C/ Torrecilla, 17) de Puertollano, sigue en su apuesta por ser espacio de encuentro para las personas con inquietudes culturales, de tal forma este viernes se inaugurará y presentará una exposición pictórica para dar pistoletazo de salida al mes de abril.
Carmen Olmo desde muy joven sintió pasión por la pintura abarcando diferentes técnicas como óleo, témperas y esmaltes en frío, siempre de manera autodidacta y creciendo como artista con perfección y tesón. Muy joven le diagnosticaron una enfermedad limitante necesitando la ayuda de su padre para pintar y posteriormente de su cuidadora. En los lienzos había encontrado los perfectos aliados para expresar sus Emociones, su realidad más profunda y auténtica.
Carmen quiere que sus obras sirvan como motivación a todas las personas que se encuentran en una situación similar y descubran su propio aliciente. Considera pintar como una terapia porque le relaja, le ayuda a pasar el tiempo y le hace feliz.
Finalmente, el mensaje con el que Carmen quiere concluir es: “A todas las personas que muestran interés por mi calidad artística, me animan y apoyan, y especialmente a mi médica de cabecera Belén que me animó e ilusionó en este proyecto encargándose de todo ¡GRACIAS!” Os esperamos el día 4 en Macondo a las 18.30″.
La exposición permanecerá hasta el 30 de mayo. Gracias a Miguel Ángel Lillo por el diseño gráfico de la cartelería.
El alcalde de Manzanares, tal y como adelantó en la mañana del lunes, confirmó por la tarde en el pleno ordinario del mes de marzo que a esta ciudad no llegará ningún grupo de personas migrantes. Respondió así a preguntas de la oposición, a la que acusó de generar alarmismo sobre este asunto. Julián Nieva también aclaró que el Ayuntamiento no tiene ningún acuerdo ni con hoteles ni con organizaciones para acoger a inmigrantes en la localidad.
La polémica quedó zanjada este lunes después de que Julián Nieva confirmara que el Ayuntamiento no tenía nada que ver en la posible llegada en acogida de más de un centenar de inmigrantes a un hotel de la localidad y de ratificar en sede plenaria que esta circunstancia no se iba a producir. En el pleno, respondió a sendas preguntas al respecto del Grupo Popular y del concejal no adscrito, José María Molina-Prados.
“Mientras ustedes alarman a la ciudadanía y van generando un ambiente, yo diría que irresponsable desde el punto de vista social, la verdad es que el equipo de gobierno con el alcalde a la cabeza trabaja como siempre para resolver problemas y no para generarlos”, explicó Julián Nieva. Ratificándose en lo anunciado esa misma mañana, aseguró que no habrá “ningún grupo de personas inmigrantes que vengan a la localidad, ni menores no acompañados, ni mayores, ni de ningún otro perfil”, añadió en el pleno.
Todo el revuelo sobre este asunto, surgió en los últimos días a través de publicaciones en grupos de la red social Facebook, desde donde incluso se llegó a convocar sin éxito una concentración ilegal en la plaza de la Constitución a la hora del pleno. Para salir al paso a la polémica suscitada, el propio gerente del Hotel Manzanares publicó un comunicado en su página de esta red explicando que no se trataba de menores extranjeros no acompañados, y que iba a acoger a migrantes de Mali y Senegal, mayores de edad, tutelados por personal de una ONG.
Esa publicación acumula más de 800 comentarios, muchos de ellos de rechazo y marcadamente xenófobos y racistas. El Grupo Popular, tras las explicaciones ofrecidas por el alcalde antes del pleno, decidió retirar su interpelación y felicitó a los vecinos por esta “presión” para paralizar el proyecto, según dijo su portavoz, Rebeca Sánchez-Maroto.
Y para que no quedara ninguna duda, en su posterior respuesta al concejal no adscrito, el alcalde volvió a aclarar que el Ayuntamiento no tenía ningún tipo de acuerdo sobre la acogida de personas migrantes ni con el hotel en cuestión ni con ninguna ONG. “El Ayuntamiento no ha llegado a ningún acuerdo con ninguna empresa privada ni con ninguna organización de ningún tipo para que a Manzanares vengan inmigrantes ilegales como usted pone en su interpelación”, respondió Nieva a Molina-Prados.
Este tema eclipsó el resto de asuntos tratados en el pleno de marzo, donde el Grupo Popular también preguntó por la posible instalación de plantas de biometano en el término municipal. Julián Nieva confirmó el interés y trámites que desarrollan varias empresas y que, en todo caso, estarían lejos del casco urbano. Para el alcalde, estas plantas son imprescindibles para absorber residuos de industrias agroalimentarias, especialmente de las queseras y vitivinícolas, tan importantes en esta ciudad. “Son necesarias, son muy positivas y además aportan trabajo, empleo y recursos”, añadió el primer edil.
El equipo de gobierno también respondió a las preguntas e interpelaciones formuladas por José María Molina-Prados sobre acumulación de agua por las lluvias, enseres abandonados junto a caminos rurales o por un derrumbe en la calle Virgen de la Paz. También preguntó por la suspensión del desfile de carrozas y comparsas de carnaval. El edil no adscrito dijo que él sabía que no iba a llover esa tarde por su experiencia como agricultor.
Le respondió el concejal de Festejos, Candi Sevilla. “Antes de tomar esa extrema decisión hubo horas de incesante trabajo, de información, consultas y asesoramiento, incluida una comunicación con la estación meteorológica de la base de Almagro que ratificó las previsiones”. El edil también explicó que se habló con todas las agrupaciones seleccionadas y estuvieron de acuerdo con la suspensión, y que incluso algunas ya habían decidido no participar para evitar daños en sus carrozas.
Antes de abordar los ruegos, preguntas e interpelaciones de la oposición, el pleno aprobó por unanimidad en menos de diez minutos todos los asuntos incluidos en el orden del día. Toda la corporación apoyó la propuesta de la concejalía de Deportes de felicitaciones a la jugadora internacional de balonmano Carmen Arroyo y a la arquera Maripepa Rodríguez por sus recientes éxitos deportivos. También se acordó la inclusión del CD Fútbol Femenino Manzanares en el Consejo Local de la Mujer.
El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en el proyecto para la rehabilitación del Convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes y su inclusión como alojamiento singular en la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha, y adjudicará las obras de reforma del edificio este año. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en la reunión que ha mantenido hoy con la alcaldesa de Villanueva de los Infantes, Carmen María Montalbán; en la que también han participado el secretario general de la Consejería, Rafael Ariza; y la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández.
Durante el encuentro, la consejera ha valorado el impacto que la puesta en marcha de este recurso turístico tendrá en la comarca del Campo de Montiel y en el municipio de Villanueva de los Infantes, destacando la riqueza patrimonial e histórica de la localidad y del entorno, uno de los referentes en turismo rural en la provincia de Ciudad Real. El Convento de Santo Domingo, fundado en 1526, es conocido por ser el lugar de fallecimiento del escritor Francisco de Quevedo, y es una de las joyas patrimoniales del municipio. Su rehabilitación prevé la puesta en marcha de un hotel, un restaurante y un salón para eventos que vendrán a consolidar el patrimonio local y también los recursos turísticos de la zona.
El Ejecutivo autonómico prevé adjudicar la obra este año, para posteriormente iniciar los trabajos de rehabilitación de un inmueble que cuenta con una inversión de más de 5,5 millones de euros para su mejora e incorporación a la Red de Hospederías, de los cuales más de 1,5 millones de euros están consignados ya en el Anexo de Inversiones del Presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en este 2025, y que se sumarán a los más de 421.000 euros que el Gobierno regional ha invertido ya en este proyecto.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación del Campeonato de España de Duatlón 2025 que se va a llevar a cabo en Ciudad Real en las categorías cadete, juvenil y junior que se disputará en el entorno del Polideportivo Rey Juan Carlos y la Universidad de Castilla- La Mancha los días 12 y 13 de abril. Además, durante el mismo fin de semana se realizará la tercera jornada de la liga Talento de la Federación Española de Triatlón dedicada a las categorías cadete y juvenil en la que se disputará el Campeonato de España de Duatlón por relevos mixto y el Duatlón urbano de Ciudad Real. El evento que, por primera vez se celebra en Ciudad Real, reunirá a unos 2.000 participantes y más de 6.000 espectadores, voluntarios y acompañantes y, previsiblemente tendrá un retorno económico cercano a los 2 millones de euros.
En la presentación junto al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha estado el vicepresidente encargado del Área de Deportes, Luis Alberto Marín, el presidente de la Federación Española de Triatlón, José Hidalgo, el concejal de deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán, Francisco López y miembros de la Federación de Triatlón de Castilla- La Mancha y los directivos del Club deportivo triatlón Forjadores, Víctor Vargas e Ignacio Riaza.
Valverde ha subrayado la importancia que tiene el deporte y el interés especial de la Diputación de Ciudad Real para fomentarlo, puesto que “es un movilizador de recursos y generador de oportunidades, así como una ventana para que Ciudad Real capital y toda la provincia sean mucho más conocidos y se generen oportunidades en todo el territorio”. Una importancia que siempre ha tenido clara el equipo de gobierno “hay que darle al deporte más importancia de la que se da”.
El presidente de la institución provincial ha señalado la indudable colaboración que se mantiene con otras instituciones, como es la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la promoción del deporte escolar, pero ha comentado la relevancia que tiene también la proyección de Ciudad Real a través del deporte de élite en todas las categorías. Detallaba alguno de estos eventos deportivos que se han celebrado últimamente en la provincia como el Campeonato del Mundo de Motocross de Cózar, el encuentro de los Hispanos en balonmano y otras colaboraciones que van a llevarse a cabo como el campeonato de Europa de Kárate en Bolaños de Calatrava. Todos ellos son ejemplo de la importancia de “la movilización en torno al deporte que sirve para proyectar la provincia, que tiene buenas comunicaciones, una amplia red de hostelería y de hospedaje y numerosos atractivos turísticos y culturales.
Agradecía el presidente de la Diputación la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real y su disposición para albergar este tipo de eventos, así como el apoyo de la Protección Civil, Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil y voluntarios, porque con este campeonato la ciudad entera se convierte en pista deportiva.
Por otra parte, el vicepresidente encargado de Área de Deportes de la Diputación, Luis Alberto Marín, reafirmaba el agradecimiento el trabajo de todo las personas que hace posible el evento se han superado los deportistas inscritos en Alcobendas y subrayaba la excelente situación geográfica de la provincia y “la apuesta de la Diputación y de muchos ayuntamientos con la gran oferta de instalaciones que hace que nos estemos mostrando como referencia deportiva a nivel nacional”.
Ha detallado Luis Alberto Marín dos objetivos claros de la Diputación para este ejercicio en el ámbito deportivo, por una parte el fomento y apoyo al deporte base y a la competición deportiva al más alto nivel, que sin duda tendrá un retorno de la inversión excelente.
Finalmente, animaba a todos los participantes a conocer la provincia de Ciudad Real y agradecía la colaboración del Ayuntamiento y subrayaba que se trata de que “ la inversión redunde en beneficio de la capital y de toda la provincia aprovechando la oferta cultural y turística, teniendo en cuenta que las fechas coinciden con el atractivo de la Semana Santa”.
El presidente de la Federación Española de Triatlón, José Hidalgo, ha agradecido la apuesta de la Diputación y del Ayuntamiento por esta prueba deportiva y que “pondrá a Ciudad Real en el mapa. Esta prueba son un gran escaparate” ya que contará con la participación de deportistas de toda España y que tendrá un gran impacto mediático, ya que las pruebas se desarrollan en la ciudad y muestra su patrimonio. Sin duda se trata de un evento deportivo de máximo que reunirá a los deportistas que nos van a representar en los Juegos Olímpicos de 2030 y en las próximas competiciones nacionales y europeas y se mostraba optimista sobre la opción para que Ciudad Real siga albergando competiciones de este nivel en el futuro.
Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, su concejal de Deportes, Pau Beltrán, como desde el Club de Triatlón Forjadores han remarcado el interés que ha suscitado el evento deportivo y que convertirá a Ciudad Real en el epicentro del Duatlón.
La Biblioteca Municipal de Puertollanoha abierto la inscripción para el cuentacuentos que ofrecerá la actriz Ana Torres Lara con motivo del Día del libro 2025. Una actividad destinada a niños a partir de 4 años que se realizará el día 23 de abril a las 18 horas y el día 25 de abril a las 18 y 19 horas. Las solicitudes limitadas a 25 escolares por sesión pueden realizarse en el Centro Cultural.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asegurado que el cese de Julia Yébenes como directora de Lanza, medio de comunicación dependiente de la institución provincial, ha sido decisión directa del nuevo vicepresidente quinto de la Diputación y presidente de la Entidad Pública Empresarial Diario Lanza, Luis Alberto Marín, perteneciente al grupo político Vox. Por su parte, el Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha exigido al presidente Miguel Ángel Valverde que revoque el cese de la directora del Diario Lanza, Julia Yébenes, y que retire de inmediato la competencia sobre este medio público a Vox, para proteger su independencia, su pluralidad y su papel como servicio público.
A preguntas de los medios de comunicación, durante su participación en una jornada sobre la digitalización del ciclo del agua en Ciudad Real, Valverde ha recordado que Partido Popular y Vox alcanzaron en julio de 2023 un pacto de gobierno en la Diputación de Ciudad Real, en virtud del cual la formación de Santiago Abascal asumió la gestión de varias áreas, entre ellas el control sobre el Diario Lanza.
Según el presidente, Luis Alberto Marín, que tomó posesión en la Diputación de Ciudad Real hace poco más de un mes, «planteó su deseo de que había que provocar un cambio en la Dirección de Lanza y nosotros, respetando el acuerdo de gobierno, aceptamos la propuesta».
Asimismo, ha indicado que desde el Partido Popular respetan la decisión de su socio de gobierno, al tiempo que ha mencionado que desde Vox ya habían planteado el cese de Yébenes como directora de Lanza, quien asumió el cargo en diciembre de 2023, tras el repentino y fatídico fallecimiento de su antecesora, a propuesta de la propia Diputación.
De igual modo, Valverde ha recordado que «no es la primera vez que se cesa a un director», detallando que en 2020 fue cesada Laura Espinar por el anterior gobierno socialista de la Diputación de Ciudad Real.
Finalmente, el presidente de la Diputación ha querido «defender la profesionalidad» tanto de la directora recién cesada como de «todo el equipo humano» que trabaja en Lanza, esperando que en lo sucesivo siga siendo «referente» en la provincia y en Castilla-La Mancha.
Bolaños pide a Valverde que quite la competencia de Lanza a Vox y mantenga en su puesto a la actual directora
Por su parte, el Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha exigido al presidente Miguel Ángel Valverde que revoque el cese de la directora del Diario Lanza, Julia Yébenes, y que retire de inmediato la competencia sobre este medio público a Vox, para proteger su independencia, su pluralidad y su papel como servicio público.
El portavoz socialista, José Manuel Bolaños, ha sido claro tras la rueda de prensa celebrada esta mañana: “Valverde ha entregado el periódico público de la provincia a Vox, y lo ha hecho para seguir en su sillón porque se ha plegado una vez más a sus socios de ultraderecha, demostrando que quien manda realmente en la Diputación es Vox y Ricardo Chamorro”, apuntando que ha sido una decisión inaceptable que responde exclusivamente a las presiones que Vox tiene instaladas en la Diputación y a la debilidad de Valverde.
Bolaños ha denunciado que se trata de un cese político, injustificado y motivado únicamente por intereses partidistas. “Un mes, ninguna visita al ente público y una sola reunión han bastando a Luis Alberto Marín y a su correligionario Ricardo Chamorro, para cesar a la actual directora”. Han destituido a una profesional que estaba desarrollando su trabajo con rigor, como ha defendido la plantilla de Lanza en un comunicado unánime”.
Lanza, un medio público que no puede estar al servicio de la ultraderecha
El Grupo Socialista ha recordado que Lanza no es un medio cualquiera. “Es un medio de comunicación público, con más de 80 años de historia y financiado con fondos públicos, más de un millón de euros al año que salen del bolsillo de los vecinos y vecinas de esta provincia”, ha recordado Bolaños. “El PP no actúa con independencia ni con responsabilidad institucional, actúa bajo el mandato de Vox y lo hace porque de no hacerlo, hoy Valverde ya no sería presidente”.
“Un medio así no puede estar al capricho de Vox ni sometido a la debilidad política de Valverde”, y ha continuado: “La obligación institucional de Valverde es protegerlo, no usarlo como moneda de cambio para sostener un pacto de gobierno insostenible”.
Para José Manuel Bolaños, la destitución de Julia Yébenes es la prueba definitiva de que Vox ha tomado el control total del Diario Lanza. “Todo ha estado perfectamente calculado. Un relevo, un reparto de poder y ahora una decisión con inquina política, impulsada por quienes llevan días anunciando represalias”, ha indicado el portavoz.
En este sentido, Bolaños ha recordado cómo el grupo municipal de Vox advertía hace solo un día que “en un futuro cercano el PP empezaría a hiperventilar con Vox en la oposición porque ya no van a ser condescendientes”.
“Mientras el PP en el Ayuntamiento de Ciudad Real rompía su pacto con Vox por sus chantajes, aquí Valverde se pliega una y otra vez”, y ha indicado que “lo que el PP no tolera en la capital, lo alimenta sin pudor en la Diputación, y ahora han pagado con Lanza para que Valverde siga siendo presidente a un alto precio”, ha denunciado el portavoz socialista.
Defender Lanza es defender la democracia
Desde el Grupo Socialista se ha trasladado todo el apoyo a la plantilla del periódico, que ha rechazado públicamente el cese de Julia Yébenes, y han exigido explicaciones inmediatas porque “la diputación debe volver a ser un espacio de defensa de los intereses de todos los ciudadanos de la provincia. Valverde es el máximo responsable de esta decisión y los argumentos para el cese no se los cree nadie”.
En este sentido ha explicado que “la decisión se fundamenta en la estrategia de Vox y de Ricardo Chamorro de convertir Diario Lanza en un instrumento pagado con fondos públicos y al servicio de la estrategia de la desinformación y del revanchismo de Chamorro”.
“El periodismo libre molesta a quienes viven del odio y la mentira, y hoy han cesado a una directora por hacer bien su trabajo”, a lo que ha añadido: “Mañana querrán decidir lo que se publica, y pasado coronarán a un/una periodista de corte radical y extremista para ejecutar sus planes políticos”, ha advertido Bolaños. “Con los grandes profesionales que tiene el ente público consideramos que debe asumir la dirección alguien de la casa”.
Vanessa Irla, diputada provincial representante del PSOE en el Consejo de Administración del Diario Lanza ha indicado que “hemos expresado nuestro voto en contra porque estamos totalmente en desacuerdo”, y ha añadido que “es una decisión arbitraria, que no está para nada justificada con los datos positivos que esta teniendo y el trabajo que se está realizando” y ha concluido indicando que las formas de este cese “no han sido elegantes”.
El paracaidista fallecido tras no abrirse su paracaídas en la zona del aeródromo de La Villa de Don Fadrique (Toledo) se encontraba grabando una película, según han informado a Europa Press fuentes del propio aeródromo.
Estas mismas fuentes han indicado que un total de cinco personas se elevaron este martes en globo en el marco de estas grabaciones y que, al lanzarse al vacío, a uno de ellos no se le ha abierto el paracaídas, cayendo en una zona situada a, aproximadamente, seis kilómetros del propio aeródromo.
Por su parte, desde el Servicio de Emergencias 112 han señalado que el aviso se ha recibido a las 9.12 horas y que hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Guardia Civil y la Policía Local, así como bomberos de Villacañas y una UVI.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha valorado de manera positiva los últimos datos de evolución de la población en Puertollano, que indican, a su juicio, un «punto de inflexión» en la recuperación del número de habitantes. Según la información provisional facilitada al Ayuntamiento por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el número de ciudadanos residentes en Puertollano a 1 de enero de este año asciende a 45.565 personas. Esta cifra, aún pendiente de confirmación definitiva, supone un incremento de 370 personas respecto al censo de 1 de enero de 2024.
No hay que confundir la cifra del censo (que no es un registro oficial de población) con la del padrón. Oficialmente Puertollano tiene un padrón continuo de 45.195 habitantes tras romper, por fin, la fatídica racha de pérdida de población que atenaza la moral colectiva desde hace 14 años tras registrar en 2023, por primera vez desde el año 2009, un incremento de población, en este caso de 68 habitantes, hasta alcanzar la cifra de 45.195, una vez revisados los datos provisionales del padrón continuo a 1 de enero de 2024, publicados en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Frena la tendencia descendente
Según el alcalde, el crecimiento de la población es especialmente significativo si se tiene en cuenta la tendencia descendente registrada desde 2010, cuando la ciudad contaba con 52.300 habitantes. Desde entonces, el número de residentes ha disminuido hasta alcanzar su punto más bajo en enero de 2023, con 45.127 personas.
Sin embargo, desde ese año, la tendencia ha comenzado a revertirse, con un incremento de 68 personas entre 2023 y 2024 y un notable aumento de 370 habitantes entre 2024 y 2025.
Dato alentador
El alcalde ha destacado que este cambio de tendencia es un dato alentador para Puertollano, que comienza a recuperar población tras años de descenso. “Aunque la inflexión es todavía moderada, es un indicativo de que nuestra ciudad está empezando a recuperar su dinamismo y atractivo para los residentes. Desde el Ayuntamiento seguimos trabajando para mejorar la calidad de vida y generar oportunidades que fortalezcan esta recuperación demográfica”, ha afirmado.
«Este incremento poblacional es un reflejo del esfuerzo conjunto de la administración local y de la sociedad puertollanense por hacer de la ciudad un lugar más atractivo para vivir, trabajar y desarrollar nuevos proyectos», ha concluido.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha informado de que se han presentado cuatro empresas para la licitación de las obras de remodelación del Paseo y del Parking del Paseo del Bosque, cuyo plazo de presentación concluyó este lunes. Asimismo, ha avanzado que este miércoles, día 2, se procederá a la apertura de plicas y al análisis de las propuestas por parte de la Mesa de Contratación.
A preguntas de los estudiantes de Primero de Bachillerato del IES Fray Andrés durante un encuentro participativo en el centro, y acompañado por el concejal de Cultura, Juan López Berdonces, y la concejal de Medio Ambiente, Coral Rodríguez, Ruiz ha reiterado este martes su deseo de que la evaluación económica y técnica de las cuatro ofertas presentadas se realice «con la máxima agilidad posible, con el objetivo de que las esperadas obras en el centro de la ciudad, paralizadas desde hace tres años, puedan iniciarse el próximo verano tras completar los trámites administrativos».
Además, el alcalde adelantó los numerosos proyectos públicos y privados que se están barajando en la localidad y explicó a los jóvenes la importancia de gestionar los recursos municipales con responsabilidad, dado el presupuesto limitado del Ayuntamiento, lo que obliga a planificar algunos proyectos a medio y largo plazo en lugar de acometerlos de manera inmediata.
El encuentro, que se alargó durante casi dos horas, coordinado por el director del centro, Roberto Gulias, junto a los docentes Mario Sáez , Ángel Díaz, Alejandro Gómez y Nuria Camacho, sirvió también para que el alcalde animara a los jóvenes a formarse en aquello que les apasione y a considerar Puertollano como un lugar de desarrollo personal y profesional una vez finalicen sus estudios universitarios.
Los estudiantes mostraron interés en diversas cuestiones de actualidad, como la mejora de las instalaciones deportivas, infraestructuras urbanas, oferta cultural y de ocio, empleo y festividades. En este sentido, Miguel Ángel Ruiz destacó la evolución industrial de Puertollano, centrada en la descarbonización, la innovación tecnológica y la transición hacia un modelo basado en la economía circular y el reciclaje. Enumeró cada uno de los proyectos que están pendientes de instalarse en la ciudad. Invitó a los alumnos a participar y sugerir propuestas de cualquier ámbito municipal , al tiempo que subrayó los cambios que ya están transformando la ciudad y que, según afirmó, comienzan a ser perceptibles para la ciudadanía.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está ultimando los detalles para el lanzamiento de la Oficina de Proyectos Europeos (OPE), que lleva meses trabajando en la divulgación y formación europea con el tejido asociativo, económico y social de la región. El objetivo, tal y como ha explicado Nazareth Rodrigo, es acercar las oportunidades de financiación que ofrecen las instituciones europeas a la ciudadanía castellanomanchega, con asesoramiento y acompañamiento en convocatorias, así como relaciones con la Unión Europea.
El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha coordinado hoy una reunión para plantear objetivos, vías de difusión y metodología de trabajo de esta Oficina de Proyectos Europeos. En este sentido, Caballero ha recordado que se viene trabajando en este proyecto desde el inicio de la legislatura, tal y como comprometió en su comparecencia en las Cortes Regionales.
“El público objetivo de esta OPE son el tejido asociativo, las asociaciones profesionales, el sector empresarial, los colectivos ciudadanos y el Tercer Sector”, ha explicado Rodrigo. Tal y como ha confirmado, en los próximos días la Oficina será presentada oficialmente para iniciar el trabajo que se ha ido proyectando desde hace meses. En esta reunión, ha estado presente el director de la Oficina de Castilla-La Mancha ante la Unión Europea, Ramón Asensio, y el coordinador de la OPE, Jesús Casas, así como los equipos de ambas oficinas.
La finalidad es facilitar la interacción entre la Unión Europea y la sociedad castellanomanchega, impulsar las relaciones de la ciudadanía de la región con instituciones europeas y aprovechar las oportunidades que ofrece la Unión Europea, a través de convocatorias y programas, para contribuir al desarrollo y al bienestar de Castilla-La Mancha. “El equipo ya ha realizado más de 150 contactos con diferentes entidades de la región interesadas en el conocimiento de los trámites europeos”, ha señalado Rodrigo.
Participación en el 165º pleno del Comité Europeo de las Regiones
Desde Bruselas, la directora general, Nazareth Rodrigo, ha adelantado que, a partir de mañana, el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, va a participar e intervenir en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha en el 165º pleno del Comité Europeo de las Regiones. En estas intervenciones, José Manuel Caballero defenderá la postura del Ejecutivo autonómico en materia de política arancelaria, especialmente en todo lo que tiene que ver con los productos agroalimentarios. Además, participará en el intergrupo de regiones europeas vitivinícolas y en un debate sobre competitividad agrícola europea.
Siete nuevas empresas de la capital han pasado a formar parte del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED). El salón de plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido la entrega de las placas y diplomas que acreditan a los poseedores como integrantes de esta distinción promovida por la Secretaría de Estado de Turismo con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En total, con estas siete nuevas incorporaciones, ya son 25 las empresas, autónomos y entidades relacionadas con el sector turístico integradas en SICTED en Ciudad Real.
El alcalde de Ciudad Real ha presidido el acto al que han asistido también la concejal de Turismo, Cristina Galán, y representantes de todos los grupos que conforman la corporación municipal. Francisco Cañizares ha agradecido públicamente el esfuerzo que han hecho los nuevos integrantes de SICTED para poder formar parte de este sistema “que indica calidad, compromiso y que hace ciudad”. El primer edil ha subrayado la importancia que concede el consistorio a ese trabajo de mejora en la atención a los visitantes “porque, de cara a la gente que nos visita, Ciudad Real sois vosotros”, por lo que si “vuestros negocios van mejor, la ciudad también va mejor”.
Las siete nuevas entidades incorporadas a SICTED que hoy han recibido sus diplomas y placas son: Hotel Cumbria, Restaurante Miami Gastro, Clínica HDO Dra. Doménica Hoyos, Casa Rural Las Melias, Agencia Viajes Almadén, Vuela en Globo, y la guía turística Vanesa Balmaseda.
A ellos también se ha dirigido en el acto la concejal de Turismo para agradecerles su esfuerzo. Cristina Galán ha valorado el sacrificio que han hecho “para hacer crecer la calidad turística” en la ciudad y ha subrayado que “si los establecimientos ofrecen un buen producto, la ciudad crece con ello”.
Castilla-La Mancha ha consolidado su buen inicio de año en materia turística siendo el tercer destino en turismo rural más visitado en el mes de febrero, con una cuota de mercado que roza el 12 por ciento. Así lo ha valorado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha destacado que los más de 26.000 viajeros alojados en turismo rural en febrero y las cerca de 51.000 pernoctaciones convierten a la región en la quinta comunidad autónoma con mayor dinamismo en el segundo mes del año en el turismo rural.
La consejera ha hecho referencia durante la rueda de prensa correspondiente a los asuntos aprobados en Consejo de Gobierno a los datos de turismo rural publicados hoy por el INE y que sitúan la demanda de este segmento en la región en los 26.009 viajeros alojados, con un total de 50.972 pernoctaciones registradas. Esas cifras suponen un crecimiento del 13,2 por ciento en materia de viajeros y del 2 por ciento en pernoctaciones en alojamientos de turismo rural en la región en el mes de febrero.
“Somos la quinta comunidad autónoma con mayor crecimiento en turismo rural en el mes de febrero gracias al buen comportamiento del sector, que ha cerrado el mejor febrero de su historia en la región”, ha valorado Patricia Franco, que ha señalado, además, que ese casi 12 por ciento de cuota de mercado “nos sitúa como la tercera comunidad autónoma de todo el país más elegida por los viajeros de turismo rural en el mes de febrero”.
Con ese impulso, el inicio del año en la región está siendo positivo en el conjunto del alojamiento reglado. Así, el conjunto de los meses de enero y febrero, el alojamiento reglado en Castilla-la Mancha ha superado ya los 337.000 viajeros, la cifra más alta de la serie en este periodo, y las 596.000 pernoctaciones.
La Feria de Marzo ‘La Cuerda’ de Almodóvar del Campo ha concluido con un balance altamente positivo, según ha manifestado el concejal de Festejos, Roberto Donoso, quien ha valorado la “numerosísima afluencia” de visitantes y la “gran acogida” de todas las actividades programadas.
“Sin desmerecer otras anteriores, la de este año ha sido una feria excepcional, porque desde el primer día hasta la clausura, hemos visto una asistencia generalizada en todos los eventos y en los distintos espacios lo que demuestra el interés generado y el arraigo creciente de esta cita en nuestra población”, explica Donoso.
Por tanto, “todos debemos sentirnos muy orgullosos en Almodóvar del Campo de los días que hemos vivido y hemos compartido, con actividades de primer nivel cuyo respaldo nos animan a trasladarlos a próximas ediciones y dejan muy a las claras el sentir que tenemos y el buen hacer de este municipio”, apunta el edil de Festejos.
El edil se congratula por la aceptación “de las novedades incorporadas este año que han sido acogidas con entusiasmo, reforzando el atractivo de la programación, con propuestas novedosas, en particular la programación de catas que han gozado de un seguimiento destacable, tanto la de vinos, aceites o mieles, como el taller de corte de jamón”.
Las exhibiciones de perros de pastoreo o con funciones policiales, las de cetrería, los tractores de época perfectamente cuidados y que permitían a los más pequeños subirse, así como los concursos de habilidad con tractor o la también nueva jornada gastronómica con concurso de caldereta, “han tenido un respaldo realmente increíbles”, apunta el edil.
Novedades que en buena medida han venido de la mano de Noelia Guarnizo, la actual concejala que desde sus competencias municipales de Agricultura, “se ha implicado totalmente, tanto desde la fase previa organizativa, como luego en el seguimiento de su realización”, subrayan también desde el equipo de Gobierno.
En un plano comercial, la feria ha movido un importante volumen de actividad pues “la afluencia de miles de visitantes a lo largo de las cuatro jornadas, han propiciado infinidad compras en los expositores”, especialmente en productos de alimentación, pero también en puestos de comida, atracciones infantiles o la carpa de bar con el CF Almodóvar”.
“El impacto comercial ha sido muy positivo y también otro de los objetivos, dinamizar la economía también es digno de resaltar”, refiere Donoso Ramírez, quien subraya que el sábado fue la jornada con mayor número de visitas, con una ocupación plena de los aparcamientos habilitados en torno al ferial, tanto de día como de noche.
En esta edición, el municipio invitado ha sido Membrilla, cuyo alcalde, Jorge Navas, ha trasladaba su satisfacción por la oportunidad de mostrar la riqueza culinaria y otros atractivos de su localidad a los asistentes, celebrando que fuera tan ingente el paso de visitantes durante unos días que han sido también espléndidos en lo meteorológico.
Otro factor fundamental ha sido reordenar los espacios, que ha permitido una circulación fluida del público, facilitando el acceso a las distintas secciones de la feria de manera cómoda y eficaz. “La nueva distribución ha hecho que todo el mundo pueda moverse con facilidad, algo que creo que ha contentado a todos”, apostilla el concejal de Festejos.
Con todo, Donoso concluye que el modelo de contenidos introducido este 2025 “ha demostrado su versatilidad, estableciendo una base sólida para futuras ediciones, en un una línea de trabajo que vamos a mantener”, afirma, sin perder de vista el horizonte para poder contar con el necesario pabellón ferial.
Así lo viene reafirmando el alcalde, interesado en contar con una infraestructura “más adecuada, equipada y funcional, capaz de acoger eventos de esta magnitud”, refiere el propio José Lozano, quien está ultimando los flecos que permitan retomar el proyecto y encontrar las vías financieras que lo puedan hacer posible.
Por otro lado, el regidor ha querido agradecer la participación de todos los ganaderos por cuanto “el verdadero motivo de la feria sois vosotros, para poner en valor todo lo que significa la ganadería para nuestro pueblo, para nuestra provincia, para nuestra región y para toda España”, precisando que éste “es un sector que debemos reforzar”.
De ahí que asegure el compromiso del Ayuntamiento para que “esta feria vaya a más, con novedades todos los años y apostando porque lo más importante es que los ganaderos, deis a conocer vuestros productos, productos de gran calidad que debemos consumir”, ha afirmado Lozano.
El alcalde ha querido agradecer asimismo la labor de Urbano Herrero como comisario de la sección ganadera desde sus inicios y ha reiterado su reconocimiento al papel de Noelia Guarnizo, quien también se ha implicado en las labores organizativas desde su concejalía como más arriba se explicaba.
Los diputados del Partido Popular por la provincia de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, están trabajando junto al resto de miembros de su grupo parlamentario en una batería de acciones parlamentarias, judiciales y sociales que obliguen al Gobierno de Sánchez a cumplir con la obligación constitucional de presentar los Presupuestos Generales del Estado. “Debemos de terminar con la excepcionalidad que supone gestionar el Estado con unas cuentas de la pasada legislatura”, han advertido.
En el caso de Ciudad Real, y en alusión a la “vergonzante venta de anuncios que realiza el PSOE cada poco tiempo, sin comprometer un euro para ello”, aseguran que “se necesitan inversiones y no parches”.
En esta misma línea, afirman Fúnez y Belda que esta situación mina la confianza de los fondos y empresas extranjeros, ya que la inversión extranjera bruta en España en 2024 ha sido un 43,4% menor que en 2018 en términos homogéneos, e incluso la inversión neta en 2024 está por debajo de los niveles de 2023. Asimismo, recuerdan que sin presupuestos se dificulta la canalización de los fondos europeos: “A nadie le puede extrañar que solo hayamos adjudicado tres de cada diez euros, del total de 163.000M€ disponibles”.
De igual forma, recalcan que los ejemplos de mal funcionamiento en la ejecución de partidas prorrogadas son muy elocuentes y generalizados: “Es lamentable que, con datos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) de noviembre de 2024, el ministerio de Transformación Digital solo haya ejecutado el 28,1% de lo presupuestado, el de Industria y Turismo el 34,2% o el de Vivienda el 41,6% de lo presupuestado para el año”.
Apuntan que esta situación también perjudica a las CCAA y corporaciones locales ya que, aunque puedan actualizarse las entregas a cuenta que les corresponden para poder prestar los servicios públicos esenciales que tienen transferidos (sanidad, educación y servicios sociales), mediante Real Decreto Ley, lo habitual es que esa actualización se contemple en los Presupuestos Generales del Estado para garantía de todos.
Estas razones, aseguran los diputados ciudadrealeños, son más que suficientes para entender la importancia de tener unos presupuestos adaptados a la realidad del año 2025, “que poco tiene que ver con la de finales de 2022”, fecha en la que se aprobaron los presupuestos que se mantienen prorrogados.
A todo esto, hay que añadir la urgencia internacional de defensa. “El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó que España también se ha comprometido a elevar el gasto en defensa al 2,0% del PIB antes de este mismo verano. ¿Harán magia? Sin presupuestos no es posible», opinan Carmen Fúnez y Enrique Belda, ya que, tal y como han explicado, más allá de la reasignación de algunas partidas de gasto para que computen como gasto de defensa, el presidente Sánchez tiene que elevar el gasto militar entre 10.000 y 12.000 millones de euros en los próximos meses para alcanzar los 33.500 millones de euros que suponen el 2% del PIB.
En este punto, advierten que el Gobierno no puede “hurtar” al Congreso el debate sobre la reasignación de partidas presupuestarias que permitan incrementar el gasto en una cuantía tan elevada, máxime cuando una amplia mayoría en el Pleno aprobó, el 26 de marzo, una moción del Grupo Parlamentario Popular que instaba al Gobierno a someter al Congreso de los Diputados los planes de incremento de gasto en defensa y a recabar el consentimiento de esta Cámara para poder llevarlos adelante. “El camino para hacerlo es presentar los Presupuestos Generales del Estado”, han aseverado.
“La conexión esencial entre presupuesto y democracia parlamentaria debe ser destacada como clave en nuestro sistema. La potestad de aprobarlos y el correlativo derecho a controlar la administración de los ingresos y la distribución de los gastos públicos es una de las funciones nucleares del derecho de representación que conforma la soberanía nacional y, por ende, los ciudadanos”, han finalizado.
La Cámara de Comercio mantiene abierta la inscripción del curso «Introducción a la Inteligencia Artificial para el Emprendimiento”, que se realizará durante sesenta horas del 28 de abril al 16 de mayo en el departamento de Empleo y Formación de la concejalía de Promoción Económica (Calle Tercia, 12).
Un curso gratuito presencial de 9 a 14 horas dirigido a cualquier persona desempleada o trabajadora que desee formarse en Inteligencia Artificial y sus aplicaciones a la hora de poner en marcha su negocio o consolidarlo, mejorando sus competencias emprendedoras y/o empresariales, sin limitación de edad.
En la era digital actual, el dominio de las competencias digitales y la comprensión de la inteligencia artificial (IA) se han vuelto cruciales para el éxito en el mundo del emprendimiento.
Habilidades tecnológicas para el emprendedor
Este curso, enmarcado dentro del Programa “España Emprende”, está diseñado para equipar a los emprendedores actuales y futuros con las habilidades necesarias para prosperar en un ecosistema empresarial cada vez más tecnológico y cuenta con la colaboración del Departamento de Formación de la Concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Puertollano.
Un curso, impartido por Milton García Vázquez, que se iniciará con una introducción a la Inteligencia Artificial y su importancia a la hora de emprender y se adentrará en los fundamentos y las aplicaciones para el emprendimiento, la IA Generativa, agentes de Inteligencia Artificial, ética, aspectos legales, futuro y tendencias de IA
Este curso está enmarcado en el Programa España Emprende, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) del Programa de Empleo, Educación, Formación y Economía Social del periodo 2021-2027.
Más información en el teléfono 926 274 444 (Ext. 2219) y en el correo [email protected]
La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha puesto en marcha la primera edición del curso ‘Biomecánica del Parto’, una formación especializada a la que han asistido 24 profesionales especialistas en la atención perinatal tanto de Atención Hospitalaria como de Primaria.
Esta iniciativa tiene como objetivo profundizar en las técnicas biomecánicas aplicadas al parto para mejorar la experiencia de la gestante y favorecer el desarrollo fisiológico del nacimiento.
El curso, de 18 horas de duración y con modalidad presencial, combina un 70 por ciento de formación teórica y un 30 por ciento de práctica en simulaciones, permitiendo a los participantes adquirir conocimientos basados en la evidencia científica y en la experiencia clínica.
La biomecánica del parto estudia los movimientos y posiciones que favorecen el proceso de nacimiento, reduciendo la necesidad de intervenciones médicas y mejorando la seguridad y comodidad tanto de la madre como del bebé. Entre los contenidos de la formación destacan: técnicas neuromiostáticas (trabajan sobre el sistema nervioso y muscular) para la óptima posición fetal, métodos para aliviar molestias, movilizar la pelvis y facilitar la rotación del bebé, estrategias de acompañamiento postparto y aplicaciones clínicas del rebozo, una técnica ancestral utilizada en la obstetricia moderna.
El rebozo: una técnica ancestral
Uno de los aspectos más innovadores del curso es la inclusión del uso del rebozo, una técnica tradicional mexicana que proporciona alivio del dolor de manera natural y ecológica. A través del rebozo, las matronas o acompañantes pueden facilitar el bienestar de la gestante, mejorar la posición del bebé y favorecer el progreso del parto de forma no invasiva.
El rebozo es un paño largo y flexible que se utiliza para realizar movimientos rítmicos y suaves sobre el cuerpo de la mujer embarazada, ayudando a relajar la musculatura y facilitando la movilidad pélvica. Esta técnica se emplea tanto para aliviar tensiones durante la gestación como para favorecer la correcta alineación del bebé en el canal de parto, contribuyendo a un nacimiento más fluido y fisiológico.
El curso permite a los asistentes explorar las múltiples aplicaciones del rebozo en la atención perinatal, incluyendo la «ceremonia del cierre», una práctica destinada a favorecer la recuperación postparto.
Para el matrón Jonathan Pernía, este tipo de actividades formativas evidencian que “la Gerencia de Alcázar de San Juan apuesta por la formación continua de sus profesionales, dotándolos de herramientas innovadoras para optimizar la atención a las mujeres durante el embarazo y el parto”.
“El curso ‘Biomecánica del Parto’ representa un paso adelante en la humanización del proceso de nacimiento, ofreciendo a las matronas y profesionales de la salud estrategias efectivas para acompañar a las mujeres en este momento tan trascendental”, asegura Jonathan Pernía.
Cerca de 18.000 personas trabajadoras autónomas de Castilla-La Mancha podrán acceder a partir del próximo martes a uno de los paquetes de ayudas al emprendimiento en los primeros años de actividad más ambiciosos del país, después de la aprobación hoy en Consejo de Gobierno de la Tarifa Plana Plus, que cuenta con una inversión de 22 millones de euros y que mantiene, además, las ayudas al inicio y consolidación de actividad de los autónomos, dotadas con 3.000 euros en el primer año y con 2.000 euros en el segundo y tercer año de actividad.
Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha avanzado que, junto con este decreto, que se publicará el próximo 7 de abril en el DOCM, el Gobierno regional convocará un millón de euros más para apoyar la conciliación, el relevo generacional, el reconocimiento del familiar colaborador y la primera contratación indefinida por parte de trabajadores autónomos en la región.
Con la aprobación en Consejo de Gobierno de la Tarifa Plana Plus “cumplimos un compromiso adquirido por el presidente Page en el debate de investidura y lo hacemos cuando aún no hemos llegado al ecuador de la misma y, además, la aplicamos con carácter retroactivo”, ha recordado Patricia Franco, que ha señalado que este decreto “pretende conseguir que el emprendimiento en la región se pueda llevar a cabo a coste cero en los dos primeros años y hacerlo además con un empujón hasta el tercer año con ayudas para afrontar otros costes”.
El decreto que incluye la Tarifa Plana Plus y que se ha aprobado hoy en Consejo de Gobierno incluye cuatro líneas, tal y como ha destacado la consejera, y todas se activarán el próximo martes 8 de abril, después de su publicación en el DOCM el lunes, con carácter retroactivo, ya que se pueden acoger a las mismas los autónomos que hayan emprendido su actividad desde el 1 de julio del pasado año y hasta el 30 de junio de este año, pudiendo solicitarlas hasta el próximo 15 de julio.
“La primera línea es la Tarifa Plana Plus para el primer año de actividad, con una ayuda de 960 euros para cubrir el pago de 80 euros al mes que queda tras beneficiarse de la Tarifa Plana estatal”, ha indicado la consejera, que ha detallado que esta línea es compatible con la segunda, de ayudas al inicio de actividad, “con 3.000 euros para los autónomos en el primer año de su negocio y que se pueden incrementar en un 20, un 30 o un 40 por ciento en función de si emprenden en zonas en riesgo de despoblación, en intensa despoblación o en extrema despoblación, catalogadas en la Ley de Medidas contra la Despoblación en la región, y a los que se suman 500 euros más si quien emprende es una persona menor de 30 años”.
La tercera línea es la Tarifa Plana Plus en el segundo año de actividad, también con 960 euros para el pago de las cuotas a la Seguridad Social y es compatible a su vez con la cuarta línea, de ayudas a la consolidación de actividad de autónomos en la región. “Son 2.000 euros para autónomos que emprenden en zonas rurales o para mujeres emprendedoras en toda la región durante el segundo y el tercer año de actividad, a las que sumamos, como novedad este año, las personas jóvenes que emprendan también en cualquier parte de nuestro territorio”, ha indicado.
Estas ayudas van a coincidir en el DOCM con la convocatoria de un millón de euros en ayudas también dirigida a los autónomos de Castilla-La Mancha, a través del decreto de ayudas a la conciliación de la vida laboral y familiar, que pueden alcanzar los 1.200 euros; ayudas al relevo generacional ,que pueden llegar hasta los 6.000 euros para el traspaso de negocios; ayudas al familiar colaborador, con hasta 3.000 euros para el pago de las cuotas del RETA del familiar colaborador; y las ayudas para la primera contratación indefinida por parte de autónomos, que pueden llegar a los 9.000 euros.
La Estrategia de Impulso al Trabajo Autónomo supera ya su presupuesto previsto
“Estas ayudas están recogidas dentro de la Estrategia de Impulso al Trabajo Autónomo de la región 2022-2025, que finaliza este año y que ya ha superado ampliamente su ejecución presupuestaria, ya que estaba dotada con 75 millones de euros y hemos movilizado ya más de 120 millones de euros, a los que se sumarán otros 23 millones la próxima semana”, ha detallado Patricia Franco, señalando que estas ayudas ampliarán ese 161 por ciento de ejecución presupuestaria que la estrategia tiene hasta la fecha.
“Desde que llegamos al Gobierno, hemos movilizado más de 163,7 millones de euros que han llegado a 63.500 autónomos en la región, y de ellos, más de 58 millones de euros han sido ayudas al inicio y consolidación de actividad de más de 20.000 autónomos”, ha remarcado Patricia Franco, que ha recordado que sólo la aprobación de las ayudas en el día de hoy, que suman 23 millones de euros, “superan ya el montante total de ayudas que recibieron los autónomos en el periodo 2011-2015, que fue de poco más de 14 millones de euros en toda la legislatura”.
Sobre el perfil de las personas trabajadoras autónomas de la región, la consejera ha detallado que el 68,1 por ciento de los autónomos son hombres, y que mayoritariamente están en el sector servicios (59,5 por ciento) y en agricultura (22,3 por ciento del total), y se encuentra entre los 40 y los 54 años. Además, la nacionalidad predominante es la española y el 62,1 por ciento tiene más de cinco años de antigüedad en el negocio, además de que el 89,3 por ciento cotizan entre 1 y 1,5 veces la base mínima.
“Pese a ese perfil mayoritario, la presencia de la mujer está creciendo en el colectivo y supone ya el 40 por ciento de las nuevas altas en los últimos dos años”, ha remarcado Patricia Franco, destacando que, desde la llegada al Gobierno de Emiliano García-Page, son más de 4.000 las mujeres que se han dado de alta como autónomas en la región y que, desde febrero de 2015 hasta febrero de este año, Castilla-La Mancha ha sumado más de 2.000 nuevos autónomos en un colectivo estabilizado en el entorno de las 150.000 personas.
La compañía “Doble K Teatro” representará la comedia “Despedida de casada” el 3 de abril a las 20 horas dentro de la programación de primavera del Auditorio Municipal. Una función incluida en el bono cultural y cuyas entradas están a la venta a 20 y 18 euros en patio de butacas y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com
Una obra con dramaturgia de Natalia Y. Rodríguez, dirigida por Encarna Illán y protagonizada por Rocío Bernal, Inmaculada Rufete, Eva Torres y Susi Espín.
La obra
Un hotel en Benidorm, una amistad desde el instituto, un spa que aumenta la tensión, creerse Beyoncé en un karaoke, perder la cuenta de la cerveza, el vino y el tequila, confesar a deshora lo que está prohibido y revivir la angustia vital que todos tenemos dentro. Solo el humor y la amistad conseguirán convertir algo tan doloroso como el abandono en una especie de celebración del nuevo estado civil de soledad.
Un vecino de Puertollano ha sido sancionado con 100 euros por hacer orinar entre dos contenedores de basura en pleno Paseo de San Gregorio, según denuncia de la Policía Local. Un comportamiento tipificado con leve por Ordenanza Municipal de Convivencia. Además un vecino ha sido multado con 100 euros por dejar animales sueltos por las calles del PAU II, lo que supone una infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia.
Venta ambulante
También la Junta de Gobierno Local ha sancionado a dos vecinos de Puertollano con sendas multas de 751 euros cada uno por el ejercicio de la venta ambulante sin autorización municipal en el Recinto Ferial, lo que supone una infracción grave del Reglamento Municipal para la Ordenación de la Venta en la vía pública y espacios abiertos (RMOV).
También un vendedor autorizado ha sido sancionado con 210 euros por falta de limpieza en su puesto durante y después de las horas de apertura del mercadillo de los sábados, según denuncia de la Policía Local.
Ciudad Real volverá a ser sede de un gran evento deportivo. Si hace unas semanas el Quijote Arena acogía un partido de la selección absoluta masculina de balonmano, en esta ocasión las calles de la capital provincial serán el estadio en el que se celebre el Campeonato de España de Duatlón en categorías juvenil, cadete y junior, y las modalidades de relevos mixtos de talentos y junior sprint.
Para esta cita ya se han inscrito más de 2.000 participantes, que desembarcarán en la ciudad el fin de semana del 11 y 12 de abril, coincidiendo justo con el comienzo de las vacaciones de Semana Santa, “hemos batido todos los récords de participación de este campeonato, era muy fácil ir a Alcobendas y hemos batido todos los números del año pasado, o sea que Ciudad Real tiene algo que ha hecho que vayan a participar más de 2.000 deportistas, tuvimos que cerrar las inscripción hace una semana porque ya creíamos que en esta primera edición no debíamos sobrepasar ese número y lo hemos tenido que cerrar”, ha expresado el presidente de la Federación Española de Triatlón, José Hidalgo.
De forma paralela a esta competición, se celebrará el IX Duatlón Urbano de Ciudad Real que cada año organiza el Club Triatlón Forjadores, y para cuyos responsables es un orgullo que el nombre de su prueba aparezca en el cartel del Campeonato de España, tal y como ha reconocido Ignacio Riaza, que espera que “la gente que viene como acompañante o como espectador tenga también la oportunidad de poder afrontar la prueba. Como deportista es un verdadero orgullo ver a un hijo o una hija participar y que también como padre o madre se pueda participar en ese evento”.
La llegada de este Campeonato de España a Ciudad Real ha sido posible gracias a la apuesta decidida de la Diputación Provincial y del Ayuntamiento, cuyos representantes en la presentación ha destacado el retorno económico directo, que se estima en torno al millón de euros con la llegada de 6.000 personas entre deportistas, familiares, acompañantes y entrenadores. Pero el deseo es que esa previsión se quede corta y se pueda alcanzar un retorno económico de 2 millones de euros.
Así lo ha expresado -junto al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, y el vicepresidente responsable del área de Deportes, Luis Alberto Marín- Pau Beltrán, concejal de Deportes, que ha destacado la importancia que el turismo deportivo tiene para Ciudad Real, “una ciudad que vuelve a estar visible para toda España, no sólo en Castilla-La Mancha, una ciudad en la que el turismo deportivo tiene un gran impacto anual, los ciudadrealeños lo están notando y hace que la gente quiera venir a vivir aquí por la oferta deportiva que tenemos entre otras muchas cosas”. El evento, además, se retransmitido en directo por televisión, lo que permitirá mostrar la ciudad a toda España.
Carlos Villajos, diputado provincial y presidente del Consorcio RSU de Ciudad Real, en respuesta a la nota de prensa del Grupo Socialista de la Diputación de Ciudad Real, afirma que en menos de dos años la empresa pública RSU, SA (que gestiona la recogida y tratamiento de residuos de 92 pueblos de la provincia con casi 300 trabajadores) ha pasado de tener un resultado económico de prácticamente cero euros a uno de 1,7 millones de euros debido a la buena gestión de la nueva dirección del Consorcio RSU.
Respecto al Consorcio, Villajos afirma que los datos de estabilidad y regla del gasto se deben a la deuda de 5 millones de euros que el PSOE dejó en el Consorcio en 2023, junto a dos proyectos Next Generation que pidieron pero no presupuestaron, tal y como lo atestigua los informes de intervención de la Diputación en la liquidación del presupuesto de 2024 del Consorcio.
La anterior dirección del Consorcio pidió un préstamo de 5 millones de euros unas semanas antes de dejar de gobernar la Diputación, para poder hacer la obra del nuevo vertedero a pesar de poder haber buscado otros medios de financiación. Un préstamo a 20 años, cuando la vida útil de la infraestructura es de 10 años lo que evidencia la nefasta gestión que hasta hace dos años imperaba en RSU.
El actual equipo de gobierno de la Diputación está trabajando para solucionar la deuda heredada por el anterior gobierno socialista, igual que tuvo que solucionar en verano de 2023 el grave problema que tenían los ayuntamientos respecto al impuesto de residuos a vertedero (también de sello socialista y no europeo como siguen manteniendo como justificación para su imposición), que obligaba a los ayuntamientos a cobrarlo pero que, el anterior gobierno socialista de la Diputación, ocultó a los consistorios y tampoco dotó presupuestariamente, como debería haber sido su obligación.
El próximo jueves 3 de abril, el salón de baile del Antiguo Casino de Ciudad Real acogerá una Gala Benéfica organizada por la reconocida artista ciudadrealeña, Carmen Macareno, en colaboración Eva María Masías, ex alcaldesa de Ciudad Real y actual concejala en el Ayuntamiento. Este evento solidario tiene como objetivo recaudar fondos para la instalación de una potabilizadora de agua destinada a los niños de la Comunidad Sagrada Familia en Perú.
La gala, que será conducida por Juan Domínguez Serrano, contará con dos pases diferentes: el primero de 19:00 a 20:00 horas y el segundo de 20:30 a 21:30 horas en la que intervendrán distintos artistas. Las entradas tendrán un precio simbólico de 5 euros y podrán adquirirse en el propio Casino antes de cada función.
La recaudación íntegra se destinará a hacer realidad el proyecto de la potabilizadora, que proporcionará agua potable a cientos de niños en comunidades indígenas peruanas.
Un espectáculo solidario con grandes artistas de la provincia
Más de una docena entre artistas y asociaciones han querido sumarse desinteresadamente a esta causa, ofreciendo su talento y entrega para garantizar el éxito de la gala. En el primer pase, el público podrá disfrutar de las actuaciones de María Rueda, la Escuela Flamenca de Carmen Macareno, Silvia Expósito, la propia Carmen Macareno, la Asociación de Coros y Danzas Mazantini y María Santos Ledesma.
Tras un breve descanso, el segundo pase contará con la participación de la soprano Patricia Gozalo, acompañada de Pedro López; Prado Reyes, acompañada del guitarrista Sandro González; Alba Rubio, bailaora de flamenco, el Centro Artístico Infinito, el Estudio de Danza Esperanza de los Reyes y la Coral Polifónica de Miguelturra.
La variedad y calidad de los artistas aseguran una velada llena de arte y emoción, donde la música y la danza se pondrán al servicio de una causa noble.
Un proyecto para cambiar vidas
Eva María Masías partirá el 28 de abril como cooperante internacional rumbo a Ventanilla, Perú, donde trabajará como voluntaria con la Comunidad Sagrada Familia, una institución que acoge a más de 1.000 niños en situación de vulnerabilidad. Tras esta estancia, se trasladará durante dos semanas a la selva peruana, donde hará entrega y supervisará la instalación de la planta potabilizadora de agua, una infraestructura clave para garantizar el acceso a agua limpia a numerosas familias.
La falta de acceso a agua potable es un problema grave en estas comunidades, donde muchas personas consumen agua contaminada, lo que provoca enfermedades y altas tasas de mortalidad infantil. Con esta iniciativa, se espera mejorar significativamente la calidad de vida de estas poblaciones y contribuir a su desarrollo sostenible.
Un llamamiento a la solidaridad
Eva María Masías ha querido hacer un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a esta causa solidaria: «Cada pequeño gesto cuenta. Con la compra de una entrada, podemos dar un paso más para garantizar que estos niños tengan acceso a algo tan básico y esencial como el agua potable. Animo a todos los vecinos de Ciudad Real a que acudan a la Gala Benéfica y se conviertan en parte de este proyecto de esperanza y vida».
Masías también ha destacado la importancia de la participación ciudadana en este tipo de iniciativas: «Ciudad Real siempre ha demostrado ser una ciudad comprometida y solidaria. Estoy segura de que, juntos, lograremos hacer realidad este sueño para tantas familias que hoy nos necesitan».
Con esta Gala Benéfica, Ciudad Real reafirma su compromiso con la solidaridad y la cooperación internacional, apoyando un proyecto que puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas. Una oportunidad para disfrutar de un evento especial mientras se contribuye a una causa que salva vidas.
La concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real, en colaboración con el Plan Corresponsables, pone en marcha desde hoy diferentes acciones destinadas a ayudar a la conciliación de las familias ciudadrealeñas. Son iniciativas con distinto contenido enfocadas a la atención de los menores de hasta 16 años. La concejal de Igualdad, María José Escobedo, ha presentado esta mañana el contenido de la programación que viene a sumarse a otras actuaciones que ya ha venido desarrollando el consistorio capitalino desde el principio de año: “en ningún momento se han dejado de organizar actividades de ayuda a la conciliación”, ha asegurado la edil.
Los programas hoy presentados se enmarcan en el Plan Corresponsables: “Aseo infantil”, que se celebrará hasta el final de año, para atender al segundo ciclo de educación infantil; “Concilia a domicilio”, que está diseñado para edades de entre 4 meses a 16 años, desde las 07:00 a las 21:00 horas, de lunes a domingo; “Durante el curso”, que dependiendo de la edad del participante se desarrollará en los centros de Pío XII o en la escuela infantil de La Granja, de 17:00 a 20:00 horas; “Aula recapacita”, con la colaboración de la concejalía de Educación, para “convertir el error en aprendizaje”, de 09:00 a 14:00 horas.
“Días sin cole” se programa en las jornadas de descanso de colegios e institutos (como en Semana Santa, verano o carnaval), de lunes a viernes desde las 08:00 a las 15:00 horas, de 3 a 16 años. “El club de la diversión” se desarrollará los días 14, 15, 16 y 21 de abril, dando así cobertura a las vacaciones escolares de Semana Santa.
Como ha señalado la concejal de Igualdad, María José Escobedo, el propósito de estas iniciativa es “ayudar a la conciliación, dando respuesta a muchas familias”. El consistorio capitalino apuesta por “la calidad de las acciones” y por el análisis estadístico de la demanda que tiene cada uno de los programas, para adaptarlos a la realidad de las necesidades de las familias.
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en la Jornada de Digitalización del Ciclo del Agua, celebrada en el IFEDI de Ciudad Real y organizada en el marco del proyecto RealWater, bajo el lema “Digitalizando el agua y conectando el futuro de Ciudad Real”.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
David Broceño ha destacado que este proyecto es posible gracias a la firme apuesta del Gobierno de España, que financia RealWater con una inversión total de 7,9 millones de euros, de los cuales 7,5 millones provienen de los fondos NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Este es un claro ejemplo de cómo la acción decidida del Gobierno de España permite llevar la innovación a nuestro territorio, garantizando un uso más eficiente y sostenible de un recurso esencial como el agua”.
El PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, en el que se enmarca este proyecto, supone una movilización de más de 3.000 millones de euros a nivel nacional, destinados a modernizar infraestructuras, optimizar la gestión del agua mediante tecnologías avanzadas y fortalecer el empleo en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y la ciberseguridad aplicada al agua, llegando a crear más de 3.500 puestos de empleo directos. “No hablamos sólo de modernización, sino de un modelo de gestión más justo, equitativo y resiliente centrándose en los municipios rurales”, ha afirmado el subdelegado.
Apuesta del Gobierno de España
El proyecto RealWater permitirá la digitalización de redes, la implementación de sistemas de control en tiempo real y el uso de inteligencia artificial para una gestión más eficiente del recurso hídrico. “Gracias a la financiación del Gobierno de España, estamos dotando a nuestros municipios de herramientas para afrontar los desafíos del cambio climático y garantizar un abastecimiento de agua seguro y eficiente”, ha subrayado Broceño.
El subdelegado del Gobierno también ha resaltado el carácter inclusivo de esta iniciativa, que facilita que todos los municipios, sin importar su tamaño, puedan acceder a las mismas tecnologías de vanguardia. “El Gobierno de España está aquí para garantizar que esta transformación llegue donde más se necesita, reduciendo desigualdades y asegurando que el agua siga siendo un bien común al servicio de la ciudadanía”.
La jornada, organizada por la Diputación de Ciudad Real en colaboración con Aqualia y Emaser, ha contado con una amplia participación de expertos y representantes institucionales.
Con esta iniciativa, el Gobierno de España reafirma su compromiso con la modernización del sector hídrico, haciendo realidad un modelo de gestión del agua digital, sostenible y accesible para todos.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha confirmado que finalmente no se llevará a cabo el traslado de los 116 migrantes a un hotel de Manzanares, según la información que le ha trasladado el propio Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Así lo ha indicado, a preguntas de los periodistas, durante su participación en una jornada sobre la digitalización del ciclo del agua en Ciudad Real.
La decisión se habría tomado tras evaluarse la idoneidad del establecimiento hostelero en el que la ONG pretendía que se alojaran y haya determinado que no reúne las condiciones necesarias para albergar a los migrantes.
«Habrán visto que no era el lugar idóneo y han considerado que no podían continuar con este proyecto que tenía en marcha la ONG ‘Movimiento por la Paz’, que era la que estaba intentando sacarlo adelante», ha declarado el subdelegado, en base a la información facilitada por el Ministerio y no por la organización humanitaria.
Sin embargo, fuentes de la ONG han señalado a Europa Press que de momento «siguen valorando» su idoneidad y que, por el momento, no se ha tomado una decisión definitiva sobre la acogida de los migrantes en Manzanares.
El subdelegado ha aprovechado la ocasión para lanzar un mensaje contra los bulos y discursos de odio que han surgido en redes sociales en torno a esta cuestión. «No podemos permitir que se difundan mensajes alarmistas que vinculan la migración con la delincuencia, porque son absolutamente falsos», ha subrayado.
En este sentido, ha recordado que la mayoría de los delitos en la provincia son cometidos por ciudadanos españoles y que los migrantes no merecen ser estigmatizados de esta manera «por la extrema derecha».
Vuelven las visitas al Museo de la Minería con las concejalías de cultura y turismo con dos nuevos recorridos por sus galerías subterráneas en el Parque del Pozo Norte el 5 y 12 de abril a las 18 horas de la mano de “Conoce el destino” con el patrocinio del Ayuntamiento de Puertollano.
Durante una hora y media de visita podrá conocerse la importancia de la minería en Puertollano durante los siglos XIX y XX y recorrer el Pozo Norte, la explotación más importante y con las mejores instalaciones de la cuenca hullera.
Tras conocer mejor el periodo Carbonífero, los aventureros bajarán a la Mina Imagen (recreación de una galería subterránea) dónde podrán saber más sobre los avances y técnicas de extracción dentro de la minería subterránea.
Inscripciones
Los interesados podrán encontrar la inscripción gratuita a la actividad pinchando en la pestaña de «próximas actividades» de la web www.conoceeldestino.com , dónde tendrán que elegir el día y la hora en que quieren realizarla y confirmar el número de personas que van a asistir.
Visitas para grupos
Aparte de las visitas para particulares, se realizan para grupos concertados, centros escolares y asociaciones en días laborales. Aquellos grupos que deseen consultar disponibilidad y horarios pueden ponerse en contacto en [email protected] o llamando al número de teléfono 624 84 25 50.
Sesenta visitas hasta septiembre
Tras la gran afluencia a las visitas programadas el pasado año, el Ayuntamiento de Puertollano gastará 10.018 euros en un total de sesenta itinerarios guiados hasta septiembre, de los que una treintena se destinarán al público en general y otros treinta para grupos.
Ciudad Real va a poder disfrutar de un mes de abril “muy completo” en su oferta cultural. El teatro, la música, el cine, las exposiciones en los museos municipales y las actividades de fomento de la lectura en las bibliotecas van a marcar la agenda de las próximas semanas. El concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha sido el encargado de dar a conocer algunas de las citas más destacadas de una programación enfocada a todo tipo de público.
Las propuestas teatrales volverán a traer al escenario del Quijano a nombres muy conocidos de la escena española. El viernes 4 Ángeles Martín, Jorge Sanz y Gonzalo Hermoso llegarán con “Hechos y faltas”; el monologuista David Cepo presentará “No cruces los brazos” el jueves 10; el viernes 25 regresa Ron Lalá con su espectáculo “4×4”; y un día después la compañía Los Bichos de Luz representará “El disparatado robo del siglo”.
La música también ocupa un espacio muy destacado en la programación cultural de abril. Los “Lunes musicales” del Antiguo Casino ofrecerán los conciertos “Música sin fronteras, con Antonio Puglia (clarinete) y Mariano Meloni (piano); “Sentimiento cofrade” a cargo de Eva María y Quintín Zamora; Mattia Dugheri (guitarra), Lupo Vannucci (guitarra) y Luca Torrigiani (piano) protagonizarán la actuación del lunes 21; y Aurelio y Paolo Pollice (con piano a 4 manos) cerrarán el mes con “La vuelta al mundo en 80 días”.
Además, en el Teatro Quijano el sábado 5 se ha programado la XIII Gran Gala de Zarzuela a cargo de la Orquesta Filarmónica de la Mancha y Real Jazz traerá a “Methenology” el jueves 24. Y en el Antiguo Casino se celebrará una gala musical solidaria el jueves 3 organizada por la Asociación Cultural Flamenca Carmen Macareno, y un concierto del Conservatorio de Música Marcos Redondo el lunes 21.
“Mes del libro”
Abril es un mes muy especial para la literatura, por la conmemoración del día del Libro Infantil y Juvenil (el 2) y por el Día Internacional del Libro (el 23). Por ello, el servicio municipal de bibliotecas ha programado diversas actividades de fomento y animación a la lectura por las que visitarán las bibliotecas en torno a 800 escolares de la capital. Además, el 23 de abril se celebrará el tradicional acto de entrega de los premios de los concursos de creación literaria y de marcapáginas. Y el día 30, el espectáculo “El guiñol del caracol” en el Antiguo Casino.
El cine vuelve al Quijano, en formato de 35 mm, en el ciclo que organiza la concejalía de Juventud. Se proyectarán tres películas, con carácter gratuito, los martes: el día 1 “Philomena”, el 8 “Kings”, y el 22 “Solo el viento”.
Y de igual forma, los museos municipales seguirán ofreciendo a sus visitantes distintas exposiciones a lo largo del mes de abril.
El Grupo Municipal del Partido Popular del Ayuntamiento de Torrenueva ha acusado al alcalde socialista, Raúl Bravo, de incumplir la regla de gasto. De este modo, los populares han explicado que el pasado 25 de marzo se celebró en Torrenueva el primer pleno ordinario del año 2025, en el que se incluía, en la parte de actividad de control, el punto del cierre y liquidación del presupuesto del ejercicio de 2024. Es en el debate de este, según señalan los ediles del PP, donde se pudo comprobar como el alcalde, Raúl Bravo, “se ha pasado en el plan de estabilidad un 10% y en la regla de gasto en más de un 2%, es decir, ha presentado un desajuste de casi cuatrocientos mil euros”.
A la vista de estos datos, afirman con rotundidad que “con esta gestión” queda claro que Raúl Bravo no está capacitado para gestionar un ayuntamiento, “más aún cuando tiene un sueldo de casi cincuenta mil euros por gestionarlo”, han apostillado.
Igualmente, lamentan en el Grupo Municipal Popular que las consecuencias de “esta nefasta gestión y el gasto sin control del señor Bravo” lo van a tener que pagar todos los vecinos de la localidad de Torrenueva, ya que, tal y como han explicado, en menos de un mes el alcalde socialista tendrá que presentar un plan de ajuste financiero que, “si o si”, se compondrá de medidas restrictivas que irán en contra de los vecinos de esta localidad.
Un paracaidista ha perdido la vida este martes tras tirarse desde un avión en la zona del aeródromo de La Villa de don Fadrique (Toledo).
Según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el aviso del suceso se ha recibido a las 9.12 horas.
Hasta el lugar se había trasladado un grupo de cinco paracaidistas que han saltado desde un avión, pero a uno de ellos, de 52 años, no se le ha abierto el paracaídas.
Desde el 112 se dio aviso a la Guardia Civil y a la Policía Local, así como a los bomberos de Villacañas y una UVI.
Pedro Mota. Secretario de Agenda 2030, Seguridad y Salud Laboral de UGT CLM.- La migración ha sido y sigue siendo un motor fundamental del crecimiento económico y social de España, y Castilla-La Mancha no es una excepción. En el actual contexto de conflictos internacionales y transformaciones económicas, es imprescindible que reforcemos nuestro compromiso con los trabajadores migrantes, garantizando que su incorporación al mercado laboral sea justa, digna y sostenible.
Desde UGT Castilla-La Mancha defendemos que la negociación colectiva debe ser el principal instrumento para acercarnos a la población migrante. No podemos limitarnos a una aproximación cultural o meramente simbólica; es a través de la acción sindical y la negociación de convenios justos como lograremos mejorar sus condiciones de vida y trabajo. La migración no es un fenómeno ajeno, sino una realidad que sostiene nuestro sistema de bienestar y dinamiza nuestra economía.
En las últimas décadas, hemos observado cómo la figura del inmigrante se ha desdibujado en el debate público, muchas veces reducida a una narrativa de exclusión y precariedad. Es momento de recuperar su protagonismo en la agenda política y sindical, reconociendo su papel esencial en sectores clave como la agricultura, la construcción, los cuidados y la hostelería. No basta con aceptar su presencia; debemos ofrecer protección real y mecanismos eficaces de integración y defensa de derechos.
Tenemos que consolidarnos como la referencia sindical en la defensa de los derechos de los migrantes. Esto implica exigir a las administraciones públicas políticas laborales y sociales inclusivas, combatir la explotación y la discriminación, y garantizar el acceso a un empleo digno. La igualdad de derechos y oportunidades no solo es un principio de justicia social, sino una necesidad para el desarrollo sostenible de nuestra región y del país.
UGT Castilla-La Mancha seguirá trabajando incansablemente para que la negociación colectiva sea el motor del cambio, asegurando que la migración sea reconocida y protegida como lo que realmente es: una fuerza indispensable para el progreso de nuestra sociedad.
Para ello, UGT CLM está trabajando para potenciar los Puntos de Atención e Información Sociolaboral a Personas Inmigrantes, para ofrecer:
Asesoramiento y renovaciones de tarjetas de extranjería. Arraigos sociales, familiares, sociolaborales, socioformativos y de segunda oportunidad. Trámites para la nacionalidad española. Orientación en la búsqueda de empleo. Acciones de inserción sociolaboral. Así como la mejora de la cualificación y empleabilidad, y la ayuda al autoempleo.
El acompañamiento sindical a las personas migrantes es hoy más necesario que nunca. La crisis económica y los conflictos internacionales han generado un flujo migratorio constante que exige respuestas inmediatas y estructurales. En este sentido, desde UGT CLM reiteramos que «más sindicato» significa «más derechos» para todas las personas trabajadoras, especialmente aquellas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
El periodo medio de pago a proveedores del Gobierno regional se ha situado en 21 días en el mes de enero, siete antes que el conjunto de las comunidades autónomas, lo que significa que Castilla-La Mancha se posiciona entre las regiones de régimen común que más rápido paga a sus proveedores y continúa abonando sus facturas por debajo del conjunto de España.
Así se desprende de los datos oficiales sobre el periodo medio de pago a proveedores de las comunidades autónomas correspondiente al mes de enero, tras su publicación por el Ministerio de Hacienda.
De acuerdo con estos, en enero, el periodo medio de pago a proveedores de Castilla-La Mancha se situó en 21 días, mes en el que las comunidades autónomas abonaron sus facturas, de media, en 28 días. Siendo la tercera región de régimen común que más rápido ha pagado a los proveedores en enero.
Además, Castilla-La Mancha sigue cumpliendo con el límite legal de pago, establecido para las administraciones públicas en 30 días.
Según estos registros del Ministerio de Hacienda, Castilla-La Mancha mantiene la tendencia positiva que ha venido registrando durante todo el año 2024, que al cierre del mismo se ha situado en 22 días, nueve antes que la media nacional, tal y como se ha publicado recientemente, en el marco de la ortodoxia presupuestaria, primando la responsabilidad fiscal y la prudencia en cuanto a las previsiones, haciendo compatible la congelación de la presión fiscal y la contención de la apelación al endeudamiento.
Asimismo, estos datos reflejan el compromiso del Ejecutivo de Emiliano García-Page con el tejido empresarial, garantizando un flujo de pagos más ágil y eficiente, favoreciendo la actividad empresarial, el crecimiento económico y el empleo en Castilla-La Mancha.