Inicio Blog Página 238

Puertollano: Vuelve este jueves la Big Band  “Basement band”

26

Vuelve a actuar este jueves 22 de agosto en las calles peatonales del centro de Puertollano la Basement Band, -la Big Band “la banda del sótano”- dentro del ciclo de “música en vivo en la calle”.

Una compacta agrupación musical formada por una veintena de músicos, que en su repertorio de diferentes estilos, entre los que destacan el swing, jazz, blues, dixie, mambo, pop y funk harán pasar una divertida y bailable tarde-noche a los transeúntes y paseantes que desde las 21,30 horas paseen o estén en los aledaños de las calles Puerto y Calzada.

Será el penúltimo de los conciertos de esta segunda edición estival de música en vivo en la calle que concluirá la semana próxima, el día 30 con el concierto que también en las calles comerciales del centro de la ciudad ofrecerá Imanol García Trío.

Han sido un total de cinco formaciones musicales las que a lo largo del verano han actuado cada semana en las calles del centro comercial de Puertollano amenizando las noches de este verano.

Aldea del Rey pone el broche de oro a la programación cultural veraniega con el IV Festival de Folklore

0

El broche de oro a la amplia programación cultural del verano aldeano, lo pondrá el 24 de agosto, el IV Festival de Folklore, a partir de las 21:30 horas, en la Plaza de España, con la participación del Grupo Folklórico ‘Alborea’ de Villarta de San Juan; Coros y Danzas de Mora (Toledo) y la Asociación de Coros y Danza ‘Fuente Agria’ de Puertollano.

Para el alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba Ruedas, como Licenciado en Geografía e Historia y autor de diferentes libros de carácter etnográfico, “el folklore es la máxima expresión del acervo cultural de un pueblo, es una de las mejores formas de acercarnos a nuestras raíces, a nuestra cultura, a nuestras costumbres, a nuestra manera de pensar y en definitiva a nosotros mismos”. 

Por su parte, la concejala de Cultura, Araceli Valbuena Cofrade, destaca la importancia de este evento para la promoción de la cultura y las tradiciones locales: “El Festival de Folklore es una oportunidad para celebrar nuestra rica herencia cultural y compartirla con vecinos y visitantes. Estamos orgullosos de apoyar este evento y de ofrecer a nuestros residentes una noche de música y baile tradicional”.

Ambos coincidieron en lanzar una invitación a la ciudadanía para no perderse el Festival: “es un evento para toda la familia. Los invitamos a disfrutar de una noche de música y baile tradicional en el ambiente festivo y acogedor de nuestra Plaza de España”.

El Ayuntamiento de Aldea del Rey agradece enormemente a la ‘Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore’, su dedicación y colaboración en la organización de este evento y a todos los grupos participantes por su contribución a la promoción del folklore.

Grupo Folklórico Alborea

Por iniciativa de algunas almas inquietas y con arraigado espíritu manchego se formó el grupo ALBOREA, en Villarta de San Juan, en el año 1980, con el objetivo de revivir y perpetuar el antiguo folclore, los viejos bailes y danzas de la zona. Realizando un importante trabajo de investigación y recopilación en pueblos y ciudades, siguiendo laboriosamente cualquier vestigio. Iniciando sus actuaciones constantes hasta hoy.

En la actualidad el grupo está inscrito en la Federación Castellano-Manchega de Asociaciones de Folclore. Los fines de esta asociación es estrictamente culturales y gira entorno al folclore y a la danza, el grupo continua especialmente investigando, ampliando repertorio y trasmitiendo su legado a su cada vez más numerosa cantera. Actualmente cuenta con cuatro grupos de danzantes, tres de ellos infantiles (entre 4 y 14 años) y el otro de adultos, compuesto por doce parejas mixtas. También cuentan con un grupo de músicos.

Han llevado su trabajo por muchos lugares de la geografía nacional y regional, llegando a varias ocasiones a traspasar la frontera del vecino Portugal, colaborando con el Ilmo. Ayuntamiento y actuando en festivales benéficos.

En su repertorio se encuentran desde canciones de quintos, ronda, mayos, villancicos, y toda clase de bailes que recogen la gran variedad coreográfica manchega: seguidillas, fandangos, jotas, rondeñas…En estos últimos años el grupo se supera e incorpora a su repertorio temas del folclore nacional y danza clásica, así como todo tipo de coreografías (Boleros, Isa Canaria, Remeneos, Jota aragonesa, tanguillos…)

Dicen, con orgullo, que algunas de sus jotas autóctonas, rescatadas por el grupo, han sido y son repertorio de muchos grupos folclóricos, no solo regionales. Algunas jotas a destacar: Jota de Villarta, Jota de la Belenera, Jota de Santa Cruz, Fandango manchego, Rondeña, Arriba y abajo, Jota de la Valentina, La sinda y Jota de la Vendimia.

Coros y Danzas de Mora (Toledo)

En el año 1947 se celebra en Toledo, patrocinado por Sección Femenina, un Festival de Coros y Danzas, donde participan Varios grupos de la provincia de Toledo, entre ellos el Grupo de coros y danzas de Mora, el cual cuenta con un grupo de baile formado por ocho mujeres y la rondalla formada por cinco personas. Los instrumentos usados eran: castañuelas, botella, almirez, cuchara y una guitarra. Así comenzó la andadura del grupo, actuando en nuestra región.

Este mismo año empieza a nacer el Folklore Moracho, los miembros del grupo recopilan gran parte del folklore de este tiempo y siguen las actuaciones.

En 1956, se celebra en la Plaza de Toros de Moras el Primer Concurso Comarcal de Coros y Danzas, organizado por Sección Femenina; los grupos participantes fueron: de Manzaneque, Villasequilla, Ocaña, Consuegra, El Romeral, Miguel Esteban y Mora; quedando finalistas Ocaña, Miguel Esteban, Villasequilla y Mora. Estos grupos actuaron finalmente en el Teatro Rojas de Toledo.

Este mismo año, el grupo de Coros y Danzas de Mora, es elegido para actuar en el Festival del Corpus Chisti de Toledo. De igual modo actuaron en la elección de Reinas del Turismo en la Feria del Campo de Madrid.

El grupo va aumentando el número de componentes, llega a contar con seis parejas mixtas en danzas y diecinueve personas en la rondalla.

En 1969-70, el grupo empieza a flaquear, por motivos de trabajo, servicios militares, estudios, etc… quedando en estos años casi disuelto.

En 1974-75, vuelve a resurgir el entusiasmo de volver a recopilar lo pasado, un grupo de amigos amantes del Folklore y la música de nuestro pueblo, junto con algunos componentes de años anteriores, empiezan una nueva andadura del folklore moracho.

El grupo recorre gran parte de la geografía toledana, el día 12 de marzo de 1979, actúan en el programa de RTVE “Gente Joven”.

Comenzando la década de 1980 y con el grupo firmemente consolidado, se siguen incorporando nuevos componentes y recorriendo gran parte de la geografía nacional.

En 1989, consigue el Segundo Premio Mundial en la categoría de Músico-Vocal, en el Festival Mundial de Folklore de Palma de Mallorca.

En 1981, el grupo vuelve a actuar en el Festival Mundial de Folklore de Palma, adquiriendo gran categoría. En la actualidad cuenta con un total de 185 personas de las cuales lo forman: Gran cantera de niños, grupo de Matrimonios y grupo de Jóvenes-adultos.

Todos ellos siguen reviviendo la recopilación y difusión del Folklore Moracho. En las historias de baile, decir que son típicos de quietarías, bodas y sobre la recolección de aceituna. Nuestro repertorio es el siguiente: Manchegas del Siglo XVII. Rondeñas del Siglo XVII. Jota del Currito. Seguidillas del Sombrero. Jota Moracha. Jota Toledana. Jota Revolvedera. Jota de la Mancha. Jota del Crivero. Coplas de Labradores. Fandango Manchego. Jota de Quintos. Fandanguillo y Jota Aceitunera.

Asociación de Coros y Danza ‘Fuente Agria’ de Puertollano

La Asociación de Coros y Danzas Fuente Agria, nace como las demás asociaciones de ámbito folklórico, para preservar, difundir e investigar todo lo relacionado con nuestro patrimonio etnológico y folklórico, tanto en costumbres, tradiciones, cantos, bailes, etc.  La Asociación posee una Escuela de Folklore de baile y música en dos categorías, Infantil y Acceso.

El grupo de Coros y Danzas “Fuente Agria” lo forman 45 componentes y 300 socios y colaboradores, siendo de destacar las comisiones de trabajo, investigación vestuario, ferias, colegios, escuelas, etc. Fuente Agria también es miembro de la Federación Regional Castellano Manchega de Folklore y de la Asociación de Coros y Danzas de España FACYDE.

Ha realizado innumerables actuaciones por toda la geografía española y Europa, Francia, Italia, Polonia, República Checa, Alemania, Portugal, Austria, Eslovenia. Posee primeros, segundos y terceros premios en Mayos y Villancicos, así como un segundo premio en danza (Nacional), Un primer premio en danza en el concurso de Liptal (Rep. Checa año 2000) Segundo premio hacha de plata, segundo premio a las voces y premio del público en el concurso de Zakopane (Polonia año 2001).

Ha editado tres trabajos discográficos con el nombre genérico de “Cantos de mi tierra”, el primero y tercero dedicado a bailes y cantos de la Mancha y el segundo dedicado a villancicos manchegos.  

Es el organizador del Festival Regional de Folklore, del “Premio Chambra”, Concurso de Fotografía, Concurso de Escaparates “Motivos Manchegos”, de la Muestra Nacional de Villancicos, organiza las Jornadas Culturales “Fuente Agria” y charlas sobre folklore, el concurso de fotografía Expo-Folk, colabora con el Excmo. Ayuntamiento de Puertollano en la organización del Festival Nacional e Internacional “Ciudad de Puertollano”.

El PSOE denuncia que el Ayuntamiento de Horcajo no cobra la entrada a la piscina municipal debido a que el agua estaba muy turbia, en vez de prohibir el baño

0

El grupo municipal del PSOE de Horcajo de los Montes ha calificado al equipo de Gobierno del ayuntamiento de “irresponsables por acordar el pasado día 15 de agosto permitir la entrada de bañistas a la piscina municipal, no cobrando la entrada en compensación, al estar en mal estado el agua de la piscina grande, totalmente turbia, permitiendo que las personas se pudieran bañar en ella, poniendo en riesgo la salud pública de dichos bañistas”, cuando lo que procede es prohibir el baño en la piscina en el momento en que el agua no se encuentre en las debidas condiciones higiénico sanitarias.

En palabras del grupo socialista fue el día siguiente, 16 de agosto, cuando el alcalde de la localidad, del Partido Popular, tras el malestar de algunos vecinos, informó mediante un bando y en una publicación en el Facebook del Ayuntamiento, que por “rotura de la bomba de la depuradora ésta permanecerá cerrada hasta su reposición”, pero -añadían en el comunicado- “pudiendo seguir utilizándose una pequeña piscina infantil y otra pequeña piscina mediana sin ningún inconveniente”.

Sin embargo, han subrayado que se da la circunstancia agravada de que “estas dos pequeñas piscinas tienen totalmente deteriorado el suelo por la falta de numerosas piezas de gresite, con el consiguiente riesgo de provocar heridas en los pies”.

Los socialistas de Horcajo de los Montes han lamentado que a fecha de hoy la piscina grande sigue cerrada -lleva ya una semana- ocasionando numerosas quejas de los vecinos y veraneantes que en esta época de agosto son numerosos en el pueblo. “Al estar el puente de agosto y estos días la piscina cerrada, han sido bastantes las personas que ya han decido marcharse del pueblo y otros que piensan adelantar la vuelta a casa, máxime teniendo en cuenta las altas temperaturas de estos días”, han asegurado. 

“Además de irresponsables, por ‘jugar’ con la salud de los usuarios de la piscina municipal al permitirles bañarse en un agua en mal estado, no cobrando la entrada al recinto al ser conscientes de no dar el adecuado servicio”, los socialistas consideran que el equipo de Gobierno viene actuando con negligencia e incompetencia en su gestión desde que comenzó la legislatura, siendo ya varios los despropósitos cometidos. “Queremos creer que estas actuaciones se han cometido por pura inconsciencia del equipo de Gobierno” ha concluido el grupo socialista manifestando que, de manera constructiva, están ejerciendo su labor de oposición.

Ciudad Real: Más de 400 mayores disfrutan del tercer día de ‘Baile en la Talaverana’

23

La Fuente Talaverana sigue siendo epicentro de diversión para mayores en estas Fiestas y Feria de Ciudad Real 2024. Y hoy ha recibido la visita del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, quien, acompañado de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo y la concejal de Familia y Mayor, Milagros Calahorra, ha tenido ocasión de compartir momentos de diversión con los 400 mayores asistentes en el tercer día del ‘Baile de la Talaverana’.

Tras el éxito de la iniciativa el año pasado, señala Galisteo, “queremos desde la concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayor, potenciar este espacio único para nuestros mayores, quienes también demandaban un espacio propio para disfrutar de la Feria”. Y añade, “son y serán una prioridad en las políticas activas de este equipo de gobierno”.

Mañana se cerrarán 4 días de mucho ambiente y diversión con más de 1.200 asistentes, todo ello, en los alrededores de la emblemática Fuente Talaverana, amenizados con orquestas y servicio de bebida y aperitivos, con el objetivo de disfrutar de los días grandes de Ciudad Real, en honor a la Virgen del Prado.

El Centro de la Mujer de Villahermosa acogerá el 24 de agosto un encuentro  con la escritora Antonia Piqueras Jiménez

0

El Centro de la Mujer de Villahermosa acogerá el próximo 24 de agosto a las 18.00 horas un encuentro  con la escritora Antonia Piqueras Jiménez, organizado por la Asociación de Mujeres de la localidad.

Antonia Piqueras Jiménez ( Toñi Piqueras) nació en Villamanrique (Ciudad Real) y reside en Ciudad Real. Está casada y tiene dos hijos. Es maestra de Educación Primaria y funcionaria en la JCCM. Pertenece al Grupo Literario Guadiana de Ciudad Real; participa en sus tertulias y en los recitales que organiza. 

También ha participado en recitales y eventos literarios en distintos lugares de la provincia. Colabora en la revista Manxa del Grupo Literario Guadiana y en la revista Quevedalia de la Orden Literaria Francisco de Quevedo de Villanueva de los Infantes y, hasta su desaparición, también lo hizo en la revista de creación literaria del Grupo Artístico-Literario Pan de Trigo de La Solana. Tiene algunos premios de certámenes poéticos. Es autora de los libros Historia de la música en Villamanrique. Tras la huella de su maestro (2012) y El silencio de los recuerdos (2016), publicados por la Diputación Provincial de Ciudad Real. 

Tiene publicados los libros de poemas «Pinceladas» y «A la luz de la esperanza». Está incluida en los libros corales del Grupo Oretania de Poetas (Ediciones C&G), participando en los recitales poéticos activamente. 

Trabajadores del Plan de Empleo renuevan los acerados de la calle Gerona

17

El Ayuntamiento de Puertollano ha renovado la calle Gerona en la barriada El Poblado con una decena de trabajadores contratados a través de los Planes de Empleo.

Una de las más importantes mejoras de esta intervención ha sido la accesibilidad con la ampliación de la anchura del acerado de 1,10 a 1,80 metros entre la Avenida de Andalucía y la calle Tarragona, como pudo comprobar la concejala de empleo, María Castellanos, durante la visita a la recta final de estas obras.

En el punto de enlace con estos viales se han construido orejas peatonales con el fin de proporcionar un mayor espacio de seguridad para los viandantes a la hora de cruzar de un lado a otro de la calle, disminuye la distancia que tendrán que caminar en ese tránsito, se reduce la velocidad de los vehículos que acceden a la calle, delimita el área para estacionar, impide que se aparque en las esquinas y ayuda a que los conductores puedan ver mejor.

Ambos acerados

Un proyecto que ha consistido en la ejecución de ambos lados de acerados con levantado y demolición de la anterior pavimentación, construcción de nuevo encintado de acerado con bordillo de hormigón, colocado sobre solera y la construcción del nuevo pavimento de baldosa de terrazo, que se completará con el asfaltado del vial.

Calle Barcelona

El Ayuntamiento de Puertollano ya el año pasado acometió la mejora en El Poblado de la calle Barcelona, de las mismas características de la que ahora se ha pavimentado, que tampoco reunía la anchura necesaria para garantizar la accesibilidad y que sufría un importante deterioro desde la cesión de Repsol de esta barriada a la ciudad.

El Ayuntamiento de Puertollano aporta 10.000 euros a Cruz Roja

9

El Ayuntamiento de Puertollano aportará 10.000 euros a Cruz Roja con el fin de promover la integración de las personas en riesgo de exclusión social, en virtud del acuerdo firmado entre el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el presidente de esta organización, Jesús González Mozos.

Un convenio con el que el Ayuntamiento a través de Cruz Roja contribuye albienestar social y el desarrollo integral de las personas y el deseo de apoyar los programas y acciones desarrolladas para tal fin por las entidades del Tercer Sector.

En este sentido, Cruz Roja realizará actividades que será complementarias de las intervenciones desarrolladas por el Ayuntamiento de Puertollano, en materia de Bienestar Social y no vendrá a sustituir las competencias de los servicios sociales básicos municipales, y colaborará en del desarrollo de cuantas acciones se pongan en marcha con la finalidad de integrar en todos los ámbitos a las personas con discapacidad.

La Diputación de Ciudad Real, Aqualia y Emaser se congratulan por la obtención provisional de más 7 millones de euros del II Perte del Agua para mejorar el abastecimiento de agua en los pueblos

0

La Diputación de Ciudad Real, Aqualia y Emaser, se congratulan de que el proyecto de digitalización del Ciclo Integral del Agua del Ciudad Real, denominado ‘RealWater’, haya sido beneficiario, provisionalmente, en la resolución de la segunda convocatoria de subvenciones de 2023 destinadas a proyectos que mejoren la eficiencia del ciclo urbano del agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Estas ayudas se enmarcan dentro del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) para la digitalización del ciclo del agua, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.

El presidente de la diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha destacado la enorme satisfacción de la agrupación (Institución Provincial, Aqualia y Emaser) porque el Ministerio haya seleccionado provisionalmente este proyecto, ya que desde el Equipo de Gobierno“nos marcamos el objetivo fundamental de mejorar el abastecimiento de agua de los pueblos y responder a las pérdidas de agua, un problema crucial que afecta a la economía y al medio ambiente de la provincia”. 

El proyecto persigue mejorar el conocimiento del estado de las masas de agua de la provincia, y optimizar su gestión a través de la digitalización y cuenta con una inversión de 7,87 millones de euros, de los que 7,46 (aproximadamente el 90%) procederán del PERTE.

La propuesta abarca la totalidad de municipios de la provincia, un total de 102. La Diputación de Ciudad Real desarrollará un estudio hidrogeológico para conocer a fondo el estado global de las masas de agua de la provincia, la mayoría de ellas en estado de alerta o de emergencia, y llevará a cabo planes de contingencia frente a los periodos de sequía, cada vez más frecuentes. Además, también se encargará de analizar, a través de auditorías hidráulicas de fugas, el estado de las redes urbanas del agua del resto de municipios de la provincia que no se encuentran bajo la gestión de Aqualia, ni Emaser, y proponer actuaciones que mejoren su rendimiento. 

Aqualia y Emaser, adicionalmente, desarrollarán actuaciones de digitalización del Ciclo Integral del agua en los 44 municipios que gestionan, que permitirá la monitorización y la automatización de los sistemas y aportará información esencial acerca de su funcionamiento, lo cual posibilitará una mayor eficiencia en el uso del agua y una mejor gestión de los recursos hídricos. 

“RealWater” viene a completar el ambicioso Plan de Ayudas para inversiones en Redes de Abastecimiento de Agua, que está llevando a cabo la Diputación de Ciudad Real.

Navec abona sus nóminas a 130 empleados en Puertollano tras anunciar que no podría en agosto

12

La central sindical CCOO ha celebrado este martes que el grupo industrial Navez, contrata proveedora de servicios de Repsol, haya comenzado a abonar sus nóminas a sus 130 empleado en el complejo petroquímico de Puertollano, tras anunciar a principios de mes su imposibilidad de realizar los pagos en agosto.

Navec anunció hace unos dos meses que había solicitado preconcurso de acreedores en los juzgados de Tarragona, donde tiene su sede central. En julio ya se retrasó en el pago de las nóminas y a principios de agosto indicó que no iba va a poder abonar los salarios del mes, según ha trasladado la central sindical por nota de prensa.

«Nos alegra que, por fin, los 130 trabajadores y trabajadoras de Navec en el centro de trabajo del complejo petroquímico de Puertollano estén cobrando sus nóminas. En el día de ayer ya la recibieron un grupo de trabajadores y al parecer se la están ingresando hoy a los restantes», ha indicado el secretario general de CCOO-Industria Ciudad Real, David Vera.

La situación había generado una situación tensa en la empresa, con varios comunicados del Comité de Empresa advirtiendo sobre la insostenibilidad de mantener a la plantilla sin salario.

«Esperemos que tras el abono de las nóminas de agosto las aguas vuelvan a su cauce. Confiamos en que la empresa abone puntualmente las nóminas de septiembre y que la situación tan tensa que se ha vivido estas pasadas semanas, y tan incómoda para unos y para otros, no se vuelva a repetir», ha señalado Vera.

«Que en un complejo petroquímico como es el de Resol aquí, en Puertollano, los trabajadores y las trabajadoras no tengan que estar pendientes de que si habrán cobrado o no habrán cobrado; de si cobrarán o no; y de las necesidades y situaciones familiares que cada uno pueda tener. Porque son puestos de trabajo que requieren una atención total», ha subrayado el secretario general de CCOO-Industria Ciudad Real.

«Confiamos también que las conversaciones que haya emprendido Navec con sus acreedores para reestructurar y saldar las deudas que pueda tener vayan por buen camino que al concluir los tres meses de plazo del preconcurso haya podido superar la situación», ha concluido el responsable sindical.

Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo “Aristóteles” 2024: Concedido por unanimidad a José Antonio Redondo Rodríguez, por el libro “República romana versus Democracia española” y el conjunto de su obra

0

Por José Belló Aliaga

El Grupo Editorial Sial Pigmalión promueve una serie de premios literarios para reconocer a autores de todo el mundo de gran calidad e interés social.

Entre dichos premios destaca el Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo “Aristóteles”, creado bajo la inspiración del gran filósofo griego a quien se considera, junto con Platón,  el padre de la Filosofía occidental.

Al mencionado premio no concurren los autores, sino que estos son propuestos por otros autores, profesionales destacados y colaboradores de nuestro grupo editorial de diferentes ramas del saber y la literatura.

Un prestigioso jurado internacional otorga anualmente este galardón, que reivindica la figura del pensador, teórico, científico y escritor, Aristóteles, cuyas ideas han ejercido una considerable influencia sobre la historia intelectual de Occidente desde hace más de dos milenios.

José Antonio Redondo Rodriguez

La obra ganadora se publicará en una de las colecciones de ensayo del grupo editorial Sial Pigmalión y se presentará en las principales ferias del libro del ámbito hispano.

Autores como Fernando de Orbaneja, José Antonio de Yturriaga Barberán, Carlos Midence, José Manuel Losada o Antonella Lipscomb, entre otros, han obtenido este premio en anteriores convocatorias.

Convocatoria 2024

El jurado de la convocatoria correspondiente a 2024, formado por José Luis Bernal Salgado (RAEX), Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba), Francisco Gutiérrez Carbajo (UNED), María del Mar Lozano Bartolozzi (RAEX), José Manuel Lucía Megías (UCM), Ridha Mami (Universidad de La Manouba, Túnez), Fabio Martínez (Universidad del Valle, Colombia), José María Paz Gago (Universidade da Coruña), Basilio Rodríguez Cañada (Grupo Editorial Sial Pigmalión), Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura) y Carlos Vásquez-Zawadzki (Universidad del Valle, Colombia), ha concedido por unanimidad el galardón a José Antonio Redondo Rodríguez, por el libro República romana versus Democracia española y el conjunto de su obra.

José Antonio Redondo Rodríguez

José Antonio Redondo Rodríguez (Ibahernando, 1958). Doctor de Historia Antigua y profesor de la Universidad de Extremadura. Ha publicado artículos acerca de la Historia de Extremadura en revistas y coloquios de ámbito nacional e internacional, como Vettonia, Norba, Anuario de Estudios Filológicos, Ars et Sapientia, Revista Alcántara, Coloquios históricos de Extremadura, Coloquios históricos sobre Andalucía, Cuadernos Emeritenses, Extremadura Arqueológica, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Studia Histórica, Studia Zamorensia Philologica, Galaecia, Ficheiro Epigráfico, Epigrafía latina y cristiana del Museo arqueológico provincial  de Badajoz…

Cuenta además con varios libros: Extremadura en sus quesos (Madrid, 2001 y 2006), Leyendas trujillanas (Badajoz, 2007), Las aventuras y desventuras de Perico el de la mula (Badajoz, 2008 y 2009), El vuelo de la carrancla (Badajoz, 2009) y Trujillo entre los celtas y los romanos (Cáceres, 2018). Fue también columnista en «Las Atalayas», en el periódico Extremadura y en la revista Crónicas de la comarca de Trujillo (2000-2003). En 2021 publicó en el Grupo Editorial Sial Pigmalión Relatos y leyendas de Trujillo.

La República Romana y la Democracia Española, tan lejanas en el tiempo, pero a la vez tan cercanas. El autor, tras cuatro décadas de docencia universitaria, gran parte de ellas compartiéndolas con las alcaldías de Ibahernando y Trujillo, contrasta ambos modelos utilizando para ello las claves de sus edificios políticos: el Senado, las Asambleas y las magistraturas. Ahora bien, no por ello se dejará en el olvido el papel de la Justicia y de los jueces, la trascendental importancia del tribunado de la plebe, y otros problemas de reconocida enjundia hoy en día,  como las sociedades compartidas, el populismo, las concesiones de ciudadanía, las adopciones, la propiedad privada, los derechos de los menores,  de las mujeres, etc.

República romana versus Democracia española. Una historia de desencuentros

Los romanos, que tenían las ideas muy claras, distinguieron entre rerum scriptor (el historiador) y rerum actor (el político-militar). Y lo hicieron en el siguiente contexto: Tucídides, en su Guerra del Peloponeso, inició un tipo de historiografía que conocemos con el nombre de historia pragmática. Es aquella que no se limita sólo a narrar los hechos, sino que los interpreta, los explica a partir de las decisiones que han tomado los hombres para llevar a cabo esos hechos, y los expone para que sirvan de ejemplo en acciones futuras. De ahí que a partir de ese momento a la historia se la llamara magistra vitae (maestra de la vida). De manera que el historiador se convierte en maestro de políticos. Y en este sentido, Salustio se planteó la siguiente cuestión: ¿qué es más beneficioso para el estado? ¿el político o el historiador? Dice: “es muy digno trabajar para el bien del estado, pero también lo es escribir bien en favor del estado. Tanto los protagonistas de los hechos, como los escritores de esos hechos, merecen mucha alabanza; pero a mí me parece que es más difícil escribir la historia que protagonizarla: en primer lugar, porque hay que adaptar los hechos a las palabras; después, porque, si el historiador reprende al político, éste dirá que lo hace por malicia o por envidia; y si alaba sus hechos, el lector, quitando importancia, dirá que él también lo podría haber hecho”. Para Salustio, pues, es más difícil ser un buen historiador que un buen político. Salustio había sido político y terminó siendo historiador; y bueno. Mejor historiador que político.

 Aquí tenemos una obra histórica sobre Roma compuesta por un historiador, José Antonio Redondo, que también es político. Comparto con él el estudio de Roma y su interés por la polis, por la ciuitas, y, consiguientemente por los polites o ciudadanos; los ciudadanos han sido, según ha dicho él mismo, su preocupación fundamental en su carrera política. También en esto los romanos fueron más amigos del individuo que los griegos: para los griegos, lo primero es la polis, el conjunto, y después los polites, los individuos de la polis; polites es un derivado de polis. Los romanos lo plantearon al revés: primero es el ciuis, el individuo, y después, la ciuitas, el conjunto; ciuitas es derivado de ciuis. El interés de José Antonio Redondo por la política se mueve en la línea de los romanos: lo importante son los ciudadanos, los individuos; por ellos hay que mirar y por ellos ha mirado.

De manera que con mucho gusto presento este estudio, que es una obra historiográfica más al estilo de los historiadores latinos que al estilo de los actuales: los latinos consideraban a la historia como un género literario, y no como una producción científica; hacía al mismo tiempo historia y literatura. Algo parecido es este libro. Es una reflexión historiográfica, en estilo llano y claro, sobre los hechos romanos para que sirvan de ejemplo en el contexto de los hechos actuales. Cumple, pues, con el requisito fundamental de la historia pragmática: servir de ejemplo. Lo dice el propio autor al final de la Introducción: “Y todo ello lo haremos utilizando ocasionalmente como contrapunto las Instituciones de la monarquía parlamentaria española, de ahí el versus del título de este libro, aunque evidentemente el modelo preferente será el romano del que aún podemos aprender más de lo que creemos. Quizás el gran Tácito nos legó un aviso a posibles navegantes sin timón, cuando filosofó sobre la relación existente entre el número excesivo de leyes y la corrupción estatal”. Comentarios de este tipo encontramos con frecuencia; en relación, por ejemplo con el veto que un tribuno, Marco Octavio, presentó a la propuesta de ley agraria de otro tribuno, Tiberio Graco, José Antonio Redondo hace esta reflexión: “los representantes del pueblo ¿son delegados de los votantes y deben seguir la voluntad de su electorado y programa o, por el contrario son elegidos para ejercer su propio criterio en aras de la gobernabilidad de un Estado? La respuesta aún no la tenemos. Basta dar un somero repaso a la hemeroteca de los últimos años sobre las decisiones políticas en las democracias occidentales”. 

(…)

Cicerón todavía dice algo más en torno al programa que debe seguir toda obra historiográfica romana. Además de la geografía y de la cronología, además de los hechos, con sus antecedentes, su desarrollo y sus consecuencias, la obra historiográfica debe hablar también de los individuos, sobre todo de los protagonistas de los hechos. Y sobre ellos, el historiador puede también dar su opinión. José Antonio Redondo sigue la norma ciceroniana y opina sobre los protagonistas de la historia. Lógicamente, las opiniones más interesantes giran en torno a los grandes: Pompeyo y César, por ejemplo. Sobre este último leemos cosas como las siguientes: “es relativamente sencillo llegar a la conclusión de que el paquete principal del supuesto plan cesariano estaba destinado a la reconciliación ciudadana”; “no nos cabe la menor duda de que César fue un personaje ambicioso, quizás le educaron para ser un líder ya desde la infancia, pero lo cierto es que no se saltó nunca los preceptos constitucionales”; “aún nos seguimos preguntando si César quiso ser rey de Roma pero, por mucho que elucubremos, no hay indicios suficientes para confirmarlo, y menos aún cómo pensaba serlo”; “sin duda César llegó a la conclusión de que la república romana, tal como estaba, ya no tenía sentido”. Estas y otras muchas citas que podríamos haber traído indican claramente que José Antonio Redondo no se esconde a la hora de seguir la norma ciceroniana: el historiador debe opinar sobre los protagonistas de los hechos.

La norma ciceroniana sobre la obra historiográfica regulaba no sólo el contenido, del que hemos hablado, sino también la forma. Ya hemos dicho que para los romanos la historia era un género literario y, como tal, tenía sus normas en lo que se refiere a sus características literarias. Se trataba de un género literario de estilo no elevado, como podía ser la épica o la tragedia, pero tampoco de un estilo bajo. Su lema era el estilo medio. El propio Cicerón sostuvo que la prosa en la historia debe ser tracta et fluens, es decir, llana y que fluye sin altibajos; en un discurso, por ejemplo, hay momentos de estilo medio, pero también otros de estilo elevado; depende el momento del discurso. En la historia no se aceptaban altibajos; todo es llano y liso. Es el estilo de una narración. José Antonio Redondo cumple con esta norma en este trabajo: el relato de los hechos fluye como el agua plácida de un río ya en el llano. A veces incluso recurre a expresiones desenfadadas, que dan a la prosa un sabor muy personal; expresiones como “del que aún podemos aprender más de lo que creemos”, “quizás el gran Tácito nos legó un aviso a posibles navegantes sin timón”, “Dicho lo dicho, aunque quizás no venga al caso” dan ese sabor personal y familiar.

En definitiva, estamos ante una obra historiográfica compuesta con toda la seriedad y objetividad exigidas desde la época antigua a una obra historiográfica y en un estilo llano y atractivo.

Eustaquio Sánchez Salor

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (34)

Marzo, crucial, denominé una pieza del 25 de febrero de 2021, par a dar cuenta de la afirmación enigmática, vertida por el presidente regional García Page a propósito de las venturas y desventuras de la ciudad. Eso sostenía el presidente regional García Page, el pasado día 19, a propósito de la reunión del comité de seguimiento del Plan Modernizador 2025. Donde se daban cuenta de un cúmulo de previsiones y de firmas de convenios varios, en el emprendimiento de las finalidades previstas en los objetivos del mencionado Plan Modernizador 2025. También, en proximidad del cambio rotatorio de alcaldía, pactadas por él mismo con Ciudadanos, como prueba de cierto desvarío político.

En ese mes crucial –de crucero, de encrucijada o de crucifijo, vaya uste a saber–

García-Page “anunciaba que el mes que viene tendrá lugar la presentación oficial del proyecto de remodelación del hospital del Carmen, que acogerá el futuro centro administrativo de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, y la firma del convenio para la ejecución del tramo sur de la Ronda”.

Y esta es parte de la cuestión que viene moviéndose en redes sociales, al menos, desde septiembre de 2019. El traslado de todas las dependencias administrativas de la Junta de Comunidades a la Ronda del Carmen –antiguo Hospital Provincial– comportará el consiguiente vaciamiento de las actuales dependencias actualmente ocupadas. Y consecuentemente, el abandono de los edificios, que se sumaran a los actualmente en entredicho; sin haber se establecido un posible uso o destino de estos. Y ya sabemos a dónde conducen los vaciamiento de uso. Por más que el presidente de la Diputación Provincial –y otro factótum junto a García Page de tal modelo planificador– afirmara tan solemne como arbitrario y prepotente: “que las sedes que dejara vacante la Junta de Comunidades, sería asumidas por la Diputación  Provincial para sus propias instalaciones”.

Los promotores del debate en contra de ese traslado señalan ya los problemas de decadencia comercial del centro ciudadano, para añadirle ahora, la decadencia de funciones administrativas. En un gesto que contradice las actuales inversiones municipales. centradas en peatonalizar el centro y hacerlo accesible, cuando se está trazando la rúbrica de cierto vacío funcional y económico. Baste ver como nota de actualidad la entrevista de Pedro Pintado, con el alcalde Cañizares (Ciudad Real. Capital de la Mancha, agosto 2024). Donde deja claro la falta de idoneidad de la Ciudad administrativa. “No encontrábamos nada positivo en ello y se lo dijimos a la Junta”, al margen de la ubicación de una área administrativa en un enclave residencial, sin haber mediado el cambio de uso urbanístico, de Hospitalario a Administrativo. Para concluir: “Tenemos las mismas instalaciones de la Junta que teníamos antes, pero  gastando 40 millones más, No vemos la apuesta de futuro por la ciudad”.

Podrá objetarse que todo ello –todas esas decisiones y todas esas trasformaciones propuestas– estaba contenidas en el repetido Plan Modernizador 2025, por lo que no debería de haber sorpresas en la ciudadanía. Lo que no queda claro es el valor normativo del Plan Modernizador 2025, en la medida en que este recogía un conjunto de decisiones inversoras de un acuerdo interadministrativo. De eso escribí en 2018, cuando nació a la luz el Plan Modernizador 2025. “Visto desde hoy la historia de planificación local, cuenta ya con un importante recorrido histórico constatable. Otra cuestión que considerar será la presunta eficacia de tales instrumentos de ordenación urbana y su grado de cumplimiento y eficacia final Algún día habrá que hacer ese balance histórico del Planeamiento urbano local y provincial, por no hablar de otras instancias superiores que viajan desde los Planes Provinciales de Servicios Técnicos de los años sesenta y setenta, a Normas Subsidiarias Provinciales (1980), pasando a los Planes Provinciales de Cooperación Municipal de la misma década; hasta los más recientes Planes Territoriales y del Medio Físico, producidos ya al amparo de la pretensiones de las diferentes legislaciones autonómicas, de la mano de las variadas LOTAU que han existido.

Sólo en el caso de Ciudad Real capital hemos contado con hasta seis instrumentos planificadores, desde el temprano PGOU de 1963 al PPCR de 1968, desde el PGOU de 1976 (adaptación a la nueva Ley del Suelo de 1975), hasta su revisiones y modificaciones de 1987 y 1997. Incluyendo el no nato, pero si iniciado y redactado el Avance, POM de 2010, recientemente decapitado. Junto a ellos, habría que citar el Plan estratégico 2005-2015 o la iniciativa EDUSI 2017-2022. Para completar el bucle melancólico de las Planificaciones Prometidas, el pasado día 26 asistimos al nacimiento de otra realidad nueva, denominada sutilmente Plan Modernizador 2025. Plan que ni es un Plan Urbanístico y Territorial, ni es un Plan Económico de las administraciones concertadas”.

Más aún proseguía ese recuento de torceduras cruciales: “Por ello algunos se preguntan ¿qué cosa será el paquete rojo con lazo y celofán, llamado Plan Modernizador Ciudad Real 2025? Aquí en estas páginas ya se han producido opiniones relevantes (Antonio Fernández Reymonde y Alberto Muñoz) que cuestionan desde la elaboración misma (¿por qué se externaliza la redacción del Plan y por qué se ha producido la adjudicación sin la publicidad requerida por la legislación de Contratos Públicos?; ¿por qué no se ha creado una Oficina Técnica del Plan, participada por funcionarios de las administraciones concertadas?) hasta el supuesto proceso de participación ciudadana. Incumpliendo, claramente, el doble mantra esgrimido por el gobierno municipal de Participación y Transparencia. Nadie de los aludidos y otros más de los comentaristas a sus textos, reconocen haber sido contactados. De igual forma que se ha hurtado el conocimiento del documento, hasta el momento mismo de su presentación en sociedad. Cuando bien cierto es, que toda la lógica formal de la tramitación de los documentos Planificadores públicos cuenta con ese tipo de garantías en el procedimiento aprobatorio. Se presentan el Avance del Plan, se somete a Información Pública, se atienden las reclamaciones relevantes, se procede a su Aprobación Administrativa y se anuncia en el DOCM y en el BOE. Aquí todo el procedimiento normal y usual se ha omitido. Y por ello, se elaboran secretamente unas directrices de algunos de los problemas (¡sólo algunos!) comunes y sabidos por todos, y se les dota de contenido económico, sin compromiso de gasto”.

Y de aquí la derivada consecuente. Si un Plan Modernizador, un Plan Urbanístico o un mero Plan de Obras Globales, no captura ni representa la idea de la ciudad necesaria –en sus transformaciones y en sus consolidaciones–; si se elabora de espalda a los diferentes colectivos ciudadanos y se confecciona con procedimientos técnicos poco transparentes; no estaremos en presencia de un verdadero Plan de la Comunidad, sino ante un Plan Personalista del gobernante de turno. Por más que esos gobernantes no se sienten en la silla municipal de la Alcaldía y hayan asumido –casos de García Page y de Caballero Serrano– un protagonismo que no les corresponde, más allá de las aportaciones financieras que hayan podido otorgar en la definición de las inversiones.

La tentación de dejar huella del paso mortal por la tierra es un asunto común de todo el pasado de reyes, papas y gobernante diversos. Y así lo han afirmado múltiples obras y decisiones en la historia. Y por ello hablamos de la Roma de Julio II, del Madrid de Carlos III o del Paris de Hausmann. En otra escala menor –y escasamente comparable en lo formal y en lo cualitativo– cuando un Alcalde adopta decisiones controvertidas –que acabarán rebotando en el tiempo posterior, y siendo padecidas por los paciente ciudadanos– se dice con ironía, que está queriendo dejar su firma en piedra o en argumentos administrativos muy discutibles. Y así el Madrid de García Lomas, la Barcelona de Porcioles o el Ciudad Real de Martínez Gutiérrez.

No sé si el resultado formal final de la ciudad derivada del Plan Modernizador 2025, será la Ciudad de Zamora y Page o será otra cosa. Lo que sí parece cierto es la repetición de la secuencia del protagonismo personal o del excesivo personalismo con que se conjuga la política. Hubo ya imágenes que hablaban de la Ciudad de Lorenzo Selas, de la Ciudad de Gil Ortega y de la Ciudad de Rosa Romero. Por ahora sólo sabemos que Marzo será un mes crucial, de igual forma que Abril es el mes más cruel, según citaba Thomas S. Eliot. Pues eso, crueldad en la ciudad una vez más.

Castilla-La Mancha abre el periodo hábil de caza especial de ‘media veda’ para las especies cinegéticas migratorias estivales autorizadas

Este martes, 20 de agosto, se inicia el periodo hábil de caza especial de ‘media veda’, en el cual se podrán cazar las especies cinegéticas migratorias estivales autorizadas por la Consejería de Desarrollo Sostenible y que este año son la codorniz común, paloma torcaz, paloma bravía y urraca. En este periodo sólo se puede cazar los jueves, sábados y domingos en la totalidad de los cotos de caza.

Dicho periodo de ‘media veda’ será del 20 de agosto al 21 de septiembre para la paloma torcaz y la paloma bravía. La codorniz común tiene un periodo de ‘media veda’ del 20 de agosto al 15 de septiembre en toda la región, excepto en las comarcas agrarias de Serranía Alta de Cuenca y Alcarria Baja de Guadalajara, donde es del 27 de agosto al 15 de septiembre.

La única especie que dispone de cupo es la codorniz común, la cual tiene un cupo de diez codornices por cazador y día en Albacete, Ciudad Real y Toledo; y de 20 codornices por cazador y día en Cuenca y Guadalajara.

En los lugares de parada podrá cazarse la paloma torcaz desde ‘puesto fijo’. Se recuerda la prohibición del uso de reclamos de especies no cinegéticas, vivos o naturalizados, así como otros animales vivos ciegos, cegados o mutilados, los reclamos mecánicos y todo tipo de aparatos electrónicos, grabadores o magnetófonos usados como reclamos.

Colaboración para recuperar especies cinegéticas anilladas

Por otro lado, desde la Consejería de Desarrollo Sostenible se solicita la colaboración de todas las personas que cacen alguna especie cinegética anillada durante esta ‘media veda’, especialmente para la recuperación de codornices anilladas, ya que se está realizando un estudio de seguimiento específico de cara a conocer mejor las poblaciones de esta especie.

Por ello, se solicita que, en el caso de cazar una codorniz anillada, se envíe un correo electrónico a [email protected]; o mensaje por WhatsApp al teléfono 682 227 567; con la siguiente información: fecha de captura, término municipal, foto de la anilla estirada y aplastada o inscripción completa (número de anilla y remite), información adicional (no obligatoria), la cual incluye nombre y matrícula del coto y/o nombre y apellidos del cazador.

Todo ello conforme se explica en el siguiente enlace: https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20240725/25072024_recuperacion_anillas_codorniz.pdf

Alerta sobre la enfermedad Aujeszky que afecta a perros de rehala

A lo largo de este periodo estival, desde la Consejería se ha procedido a informar a todas las personas con licencia de caza de la región sobre la enfermedad Aujeszky, que puede afectar a perros de caza y rehalas, con el objeto de proporcionar información detallada sobre su transmisión, síntomas y las medidas a tomar ante un posible caso.

Los perros se infectan por contacto directo con jabalíes infectados, especialmente a través de mordeduras. Por esta razón, los perros de rehala son especialmente susceptibles a la infección.

La alerta emitida por el Servicio regional de Caza y Pesca de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha subraya la importancia de la prevención y la rápida actuación ante posibles casos de la enfermedad de Aujeszky, protegiendo así la salud de los perros de caza y rehalas en la región. Para comunicar cualquier sospecha o realizar una consulta, los cazadores pueden llamar al número 682 227 567 o enviar un correo electrónico a [email protected]. Pueden encontrar más información en el siguiente enlace: https://www.castillalamancha.es/sites/default/files/documentos/pdf/20240715/infografia_aujeszky.pdf)

Puertollano: Procesión y concursos en la Semana Cultural de la Cofradía de la Virgen de la Cabeza

5

La Real Cofradía Virgen de la Cabeza de Puertollano inició el lunes la Semana Cultural con la apertura de la exposición de los trabajos presentados al concurso de fotografía, campeonato de parchís y juegos populares.

Una Semana Cultural en la que el Ayuntamiento de Puertollano y Diputación Provincial colaboran en la edición de la guía de actividades en cuya portada aparece la instantánea ganadora del certamen fotográfico, realizada por María José Sánchez Blázquez con el título “Salud de los enfermos”.

Una programación que este martes incluye un campeonato de dominó y concurso de dibujo a las 18 horas y traslado de las andas desde la capilla de la Virgen de la Cabeza hasta la parroquia de San Juan Bautista en la barriada Fraternidad a las 21 horas.

Tríduo y procesión

El miércoles, 21 de agosto, a las 19,30 horas se celebrará un campeonato de cuatrola y el jueves, 23 de agosto, a las 19,30 horas, la eucaristía que dará comienzo a los actos de culto a la Virgen de la Cabeza.

El viernes, 23 de agosto, a las 19,30 horas, se oficiará la eucaristía a la seguirá la ofrenda floral a la Virgen y entrega de premios.

Una semana de actividades que se cerrará el sábado, 24 de agosto, con misa mayor a las 20,30 horas, imposición de medallas a los nuevos hermanos, procesión con la imagen de la Virgen de la Cabeza a las 21,30 horas y aperitivo a las 23 horas para cofradías y colectivos participantes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha alcanzará el 100 por cien de ejecución de los fondos europeos Next Generation en materia de movilidad

El Gobierno de Castilla-La Mancha alcanzará el 100 por cien de ejecución de los fondos europeos Next Generation en materia de movilidad. El director general de Transportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rubén Sobrino, ha informado sobre la ejecución de dichos fondos en materia de movilidad, donde ha destacado que “a día de hoy ya se han comprometido más de 71,5 millones de euros, que son el 91 por ciento de los fondos europeos en movilidad y transporte”; y ha destacado que se está “en disposición de alcanzar el 100 por cien a la finalización de los programas”.

En este contexto, Sobrino ha informado sobre los diferentes programas de ayudas en materia de transportes y movilidad dentro de los fondos europeos. Así, en lo que respecta a la convocatoria de ayudas de la transformación de flotas, el número de solicitudes ha sido de 2.579, por lo que ha destacado “el éxito” que ha tenido en el sector, poniendo en valor que se sobrepasará la cantidad de fondos ejecutados prevista en el crédito inicial.

A su vez, ha informado de que “el 98 por ciento de esas solicitudes pertenecen al programa de achatarramiento, lo que ha supuesto que se agote el crédito asignado inicialmente a Castilla-La Mancha de 28,9 millones de euros, incluso la ampliación de 1,35 millones de euros procedentes de los sobrantes de otras comunidades autónomas”, haciendo que “por ello mismo solicitamos otros 9,88 millones de euros al Gobierno de España para poder atender el 100 por cien de las solicitudes”.

También, dentro del programa de transformación de flotas, ha trasladado que con respecto a “la convocatoria de ayudas para su modernización, cuyo principal programa era tacógrafo, finalizó el pasado 30 de junio y ha tenido 681 solicitudes, para las que hay un total de 3,3 millones de euros presupuestados.

Por otro lado, ha hecho alusión a actuaciones directas de movilidad que está gestionando el Gobierno regional “donde ya se ha comprometido un total de 98,8 de los fondos asignados, que asciende a un total de 38,8 millones de euros”. En esta área, ha destacado el “avance de actuaciones como la pasarela entre Miguelturra y Ciudad Real; los remontes mecánicos de Cuenca, o el ya finalizado carril bici entre Argamasilla de Calatrava y Puertollano”.

Por último, el director general ha hecho referencia también a “las actuaciones conveniadas con los ayuntamientos”, cuyos proyectos se iniciaron en la anterior legislatura, donde ha manifestado que “avanzan a buen ritmo” y se espera que “estas actuaciones que se ejecuten en su totalidad”. En este sentido, ha hecho un balance sobre las actuaciones comprometidas, destacando las ya finalizadas como en carril bici en la Avenida de Andalucía en Puertollano o aparcamientos disuasorios en Talavera de la Reina. A su vez, ha manifestado que “hay otras cerca de finalizar, como la Zona de Bajas Emisiones en Toledo, el carril bici hasta el Pozo San Felipe en Puertollano, los carriles bici hasta las pedanías de Talavera de la Reina o la peatonalización de Calle Hermanos Jiménez en Albacete”.

En este mismo orden de actuaciones, ha informado también que actualmente “se encuentran en ejecución tanto la reurbanización de la Avenida Camilo José Cela en Ciudad Real y la peatonalización de la Plaza Virgen de la Antigua en Guadalajara”. Y, por último, ha transmitido que “hay algunas que no se han iniciado todavía como carril bici Calle Méjico en Puertollano, aparcamiento en el polideportivo de Talavera de la Reina o reurbanización del barrio de Cañadillas en Cuenca donde hay que licitar de nuevo las obras de construcción”.

la delegada del Gobierno en C-LM arremete contra los «sembradores de odio» tras el crimen de Mocejón: «¿Se puede ser más miserable?»

La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha arremetido este martes «contra lo sembradores de odio que han aprovechado una desgracia humana, como es la muerte de un niño de 11 años, para soltar todos su odios en redes sociales».

«¿Se puede ser más cruel y miserable?» se ha preguntado la representante del Gobierno central en Castilla-La Mancha, que este martes ha ofrecido una rueda de prensa tras las detenciones de los presuntos autores de la muerte de Mateo, el niño de Mocejón, y la de una niña de 17 años en Otero.

Y es que, a juicio de Tolón, las redes sociales «se convierten en un vertedero de inmundicia y, en la mayoría de los casos, desde el anonimato, que es mucho más fácil, tratan de culpar a todos a quienes se diferencian de ellos por el color de piel, por su religión o, simplemente, porque quieren sacar rédito de todo, aunque para ello, intenten aplastar a nuestros semejantes».

«El detenido, si se demuestra que es culpable, tendrá que rendir cuentas ante la justicia por el daño causado. Un daño que ha hecho todavía más doloroso a quienes han sembrado las redes, esos bulos señalando sin ni siquiera tener el dato al que agarrarnos o incluso atacando al portavoz de la familia. ¿Se puede ser más cruel o más miserable? Pido a todos estos sembradores de odio que sean humanos y que se comporten como tales, porque sus bulos pueden provocar ira a gente inocente. No se puede aprovechar una desgracia para generar otra. Es cruel», ha insistido en condenar.

Preguntada sobre si el gobierno de España puede actuar contra los agitadores en redes, la delegada de Pedro Sánchez en Castilla-La Mancha ha respondido que «habrá que verlo».

«Es una cuestión de la sociedad civil y de todos. Hay que llamar a todas las personas más sensatas a poner bien pared con estos sembradores de odio que sabemos perfectamente quién son y por qué lo hacen».

En esta comparecencia, con la sala de prensa habilitada para ello desbordada de medios, Tolón no ha ofrecido ningún dato más de los aportados este martes, tras la detención en Mocejón del presunto autor de la muerte de Mateo.

Amparándose en el secreto de sumario decretado por el Juzgado Número 3 de Toledo, de guardia cuando sucedieron los hechos, no ha podido responder a las preguntas que los numerosos periodistas desplazados hasta Toledo le han realizado.

Tan solo ha apuntado que se sigue buscando el arma homicida, para lo que se han unido unidades especiales procedentes de Madrid, y que este miércoles, la Guardia Civil de Toledo enviará a los medios un vídeo que muestra el operativo organizado para dar con el autor de la muerte del niño.

Ha vuelto a ensalzar el trabajo «espectacular» y «a destajo» realizado por la Guardia Civil, «que se ha dejado la piel y ha resuelto en tiempo récord estos dos asesinatos».

Y es que por «justicia», según ha dicho, ha vuelto a felicitar públicamente a la Guardia Civil y a Francisco Javier Vélez, coronel de la Comandancia de Toledo, por el trabajo que han realizado, añadiendo que incluso ha habido agentes que, estando de vacaciones, regresaron a Toledo para unirse a la investigación.

«En el caso de Otero, al supuesto asesino, se le detuvo de inmediato. Y al supuesto asesino de Mocejón, a pesar de la dificultad de la investigación, se le identificó, localizó y arrestó en apenas un día», ha destacado Tolón, que ha defendido que en la operación ‘Jaula’ habilitada el domingo para dar con el agresor de Mateo «estaban todos los efectivos de la comandancia de la provincia de Toledo».

«Me siento totalmente orgullosa de su actuación», ha zanjado la delegada del Gobierno, preguntada por las críticas de falta de efectivos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la UCLM firman un convenio de colaboración para desarrollar programas de investigación en el ámbito de la dependencia

El Gobierno regional y la Universidad de Castilla-La Mancha firman un convenio de colaboración para desarrollar programas de investigación en el ámbito de la Dependencia.

Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la firma del mismo junto al rector de la Universidad, José Julián Garde, en un acto en el que también han estado presentes el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Sotos; y el viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez; entre otros.

García Torijano ha destacado que “la firma de este convenio con la UCLM viene a fortalecer y reforzar aún más si cabe la relación y colaboración de la consejería de Bienestar Social con la Universidad y, en este caso, en la atención a las personas mayores”.

En este sentido, la titular de Bienestar Social ha indicado que “desde el Gobierno regional tenemos interés en conocer la complejidad de la realidad social y las nuevas necesidades y demandas de las personas que viven en Castilla-La Mancha, para lo que nadie mejor que la Universidad de Castilla-La Mancha, de la que nos sentimos plenamente orgullosos, para poder analizar la situación actual y para también poder mirar hacia el futuro y seguir trabajando, no solamente en lo asistencial y en la urgencia de lo que se necesita en cada momento para garantizar la atención, sino trabajar de forma paralela y con otras instituciones mirando al futuro para saber cuáles son las necesidades del mañana y poder anticiparnos a ellas”.

De este modo, García Torijano ha detallado que “vamos a proporcionar los datos estadísticos disponibles que tiene la Administración para que, a través del “Grupo de investigación de economía, alimentación y sociedad” de la UCLM, puedan realizar estudios y aportarnos evidencias que nos adviertan de las diferentes casuísticas y nos orienten a los responsables políticos en la planificación de los recursos y en la prestación de los servicios”.

Con la firma de este convenio se plantean como objetivos elaborar programas de investigación en el ámbito de la dependencia y los cuidados en Castilla-La Mancha, desarrollar actividades formativas destinadas a sensibilizar a alumnos del ámbito universitario sobre el envejecimiento y la dependencia, ayudar a elevar cualitativa y cuantitativamente la producción científica de Castilla-La Mancha en relación con la atención a la dependencia, así como evaluar la eficacia en actividades preventivas destinadas a mejorar la salud de la población evitando la dependencia en los años venideros.

En esta línea, García Torijano ha avanzado que “queremos alcanzar las 115.000 prestaciones o servicios dentro del Sistema de Atención a la Dependencia para el año 2027”, lo que significa ir  un paso más allá de lo previsto para Castilla La Mancha, algo que “repercute positivamente en la ciudadanía, con más de 5.300 nuevas personas y familias atendidas diariamente, con la incorporación de 8.500 nuevas prestaciones y servicios al sistema desde mayo del año pasado, y con la incorporación cada semana al ámbito de la protección del Sistema de Dependencia de 100 nuevas personas o familias”, ha detallado la consejera.

Por su parte, el rector de la Universidad, José Julián Garde, ha considerado la firma de este tipo de convenios «un ejemplo a seguir» a nivel regional y, también, estatal, considerando muy positivo «buscar el apoyo de la universidad para el desarrollo de proyectos de investigación» y, en base a los resultados, «desarrollar políticas públicas más eficientes».

Así, ha aseverado que las relaciones entre ambas instituciones son «positivas» y que «van a más», en beneficio de las personas que viven en la Comunidad Autónoma y, en este contexto, ha considerado que «estamos ante un ejemplo de lo que debería prodigarse mucho más».

El Gobierno regional concede 355.000 euros a 11 municipios de la provincia de Ciudad Real para el mantenimiento de sus escuelas infantiles

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la concesión de 355.000 euros en ayudas a 11 municipios de la provincia de Ciudad Real destinados al gasto de personal, material y mantenimiento de sus escuelas infantiles.

Así lo ha dado a conocer el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, después de que esta información se haya publicado hoy en la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Caro ha detallado que los ayuntamientos beneficiados con estas subvenciones son Agudo, Albaladejo, Alcolea de Calatrava, Aldea del Rey, Chillón, El Robledo, Fernán Caballero, Montiel, Terrinches, Villahermosa y Villanueva de la Fuente, localidades a las que se podrán sumar en su momento otras cuando tengan autorizadas y en funcionamiento sus respectivas escuelas infantiles.

El delegado de Educación, Cultura y Deportes ha enmarcado estas ayudas en el compromiso del Gobierno que preside Emiliano García-Page con las familias, y que se ve plasmado en una estrategia general de facilitar al máximo la conciliación de la vida laboral y familiar a través del Programa de impulso a la escolarización en el primer ciclo de Educación infantil 0 a 3 años, y que en el caso de la provincia de Ciudad Real ha posibilitado la reciente aprobación de 13 proyectos en otros tantos municipios.

“A esta finalidad que incluye obras y equipamientos hemos destinado más de 3,3 millones de euros desde el Ejecutivo castellanomanchego”, ha recordado José Caro, quien resalta que “posibilitará sumar 333 nuevas plazas a la oferta de las escuelas infantiles”.

Por último, y también con el mismo objetivo, cabe recordar que las escuelas infantiles en los municipios de menos de 2.000 habitantes serán totalmente gratuitas en la etapa de 2 a 3 años a partir de este mes de septiembre, una medida que se ampliará en el siguiente curso escolar en todos los municipios de menos de 10.000 habitantes para finalizar en 2026 con la gratuidad en todas las escuelas infantiles de la región.

VOX quiere iluminar la fachada del palacio de  la Diputación con los colores nacionales el próximo 12 de octubre

51

El grupo provincial de VOX en la Diputación de Ciudad Real ha solicitado que el próximo 12 de octubre se ilumine el Palacio con los colores de la bandera de España, petición a la que está seguro se unirán el resto de partidos con representación en la Diputación.

La portavoz de VOX, Milagros Calahorra, ha afirmado: «Hemos registrado esta solicitud porque desde VOX creemos que hay que hacer hincapié en aquello que nos une a todos los españoles y no en aquello que nos diferencia, como parece que hacen otras formaciones políticas. El idioma es un buen ejemplo de lo que quiero decir: casi 600 millones de personas en todo el mundo hablamos el mismo idioma, con la riqueza que eso supone, como parece que no ven algunos en el Congreso de los Diputados. Sin mencionar el gasto que supone traducir a las lenguas cooficiales, cuando todos nos podemos entender en el mismo idioma. En la defensa y promoción de nuestra lengua y la Hispanidad, en Ciudad Real debemos sentirnos muy orgullosos ya que somos la tierra de El Quijote, la obra cumbre en lengua española.»

«Desde VOX nos gustaría que la celebración de esta festividad en la Diputación no se quedará solo en este gesto, sino que nuestro compromiso fuera más allá y ya estamos trabajando con este objetivo.» ha expuesto Milagros Calahorra. «Por ello, como parte del Equipo de Gobierno estamos articulando un proyecto que ilusione a toda la provincia».

Desde las áreas de Milagros Calahorra, Vicepresidenta Primera y María Jesús Pelayo, Vicepresidenta Quinta, se implicarán con esta iniciativa que queremos sea, no sólo del Grupo VOX, sino de toda la Corporación.

El tráiler del ‘Destino de las Maravillas’ de Castilla-La Mancha se estrena en la Comunidad Valenciana tras recorrer las costas de Andalucía y Murcia

El tráiler del ‘Destino de las Maravillas’ de Castilla-La Mancha, que promociona bajo un modelo de oficina de turismo portátil Castilla-La Mancha como destino turístico de interior este verano en los principales lugares de costa del país, ha hecho este lunes y martes su primera parada en la Comunidad Valenciana, después de recorrer localidades y playas en las comunidades de Andalucía y Murcia, donde ha atendido de manera presencial a miles de personas.

Desde que el pasado 29 de julio el camión hiciera su primera parada en la Playa de la Barrosa, en Chiclana de la Frontera, en la provincia de Cádiz, el tráiler ha completado ya paradas en una docena de municipios de diferentes provincias de dos comunidades autónomas, y ayer comenzó su viaje en la tercera de las autonomías incluidas en el libro de viajes, la Comunidad Valenciana.

Así, ha hecho parada por vez primera, ayer y hoy, en el Paseo Marítimo de Torrevieja, donde, como ha sucedido en las paradas anteriores, ofrece no sólo un fuerte impacto visual con las imágenes y lemas de la campaña de promoción turística de la región, sino también una atención personalizada por parte de dos informadores turísticos y el reparto de 20.000 folletos informativos y más de 35.000 productos de merchandising.

Desde ahora y hasta el final de su trayecto, nueve localidades en dos de las tres provincias de la Comunidad Valenciana esperan al tráiler del ‘Destino de las Maravillas’, que ofrece una atención personalizada gracias a los informadores que forman parte de la ruta en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:30 horas, en cada una de las paradas.

Hasta el final de su viaje, el camión de promoción turística de la región pasará por Santa Pola, en la Avenida Santiago Bernabéu, los días 21 y 22 de agosto; y la capital provincial, Alicante, en la Avenida Jaime I El Conquistador, los días 23 y 24 de agosto, en esta semana.

Benidorm, en el aparcamiento de la Avenida del Mediterráneo, los días 26 y 27 de agosto; y Calpe, en la Avenida de Europa, los días 28 y 29 de agosto serán también paradas en la provincia alicantina, que despedirá a la oficina ‘rodante’ en Denia, el viernes 30 y el sábado 31 de agosto, en la carretera de Les Marines a Denia.

El mes de septiembre será el turno de la provincia de Valencia, última escala del ‘Destino de las Maravillas’ en esta novedosa iniciativa, con cinco jornadas repartidas en tres localidades: Gandía, en el aparcamiento de la Playa de Daimús II, los días 2 y 3 de septiembre; en Cullera, en La Rada, el 4 de septiembre; y finalmente dos jornadas en la capital, Valencia, en el Paseo Marítimo, los días 5 y 6 de septiembre.

El PSOE de la Diputación de Ciudad Real sospecha que “Valverde va a cargarse el Plan de Obras Extraordinario”

0

Comunicado del PSOE.- Estos meses de verano en los que los diputados provinciales están recorriendo gran parte de los pueblos de la provincia con motivo de las celebraciones de las Ferias y Fiestas, los diputados socialistas han compartido con los vecinos y vecinas momentos de alegría pero también han percibido reclamaciones y demandas porque “nuestros pueblos, sobre todo los más pequeños, se sienten abandonados por parte del equipo de Gobierno de la Diputación provincial, y ‘asfixiados’ por la falta de recursos económicos, algo que está afectando a la gestión municipal”, han explicado desde el grupo del PSOE de la Diputación.

“Es fundamental escuchar para comprender las necesidades reales de cada uno de los municipios y volcarse más con los pueblos de menos habitantes, que sin servicios de calidad están viendo como poco a poco las casas de sus vecinos van cerrando sus puertas para buscar más y mejores oportunidades en municipios mayores”.

José Manuel Bolaños, portavoz del grupo socialista en la institución ha subrayado que no hay duda de que el problema de la despoblación rural es un asunto que nos afecta y preocupa a todos pero “las políticas pueden mejorar o empeorar esta situación, y entre los pilares fundamentales de las ideas del PSOE se encuentra en primera línea buscar iniciativas y conseguir ayudas para evitar que la despoblación rural siga agudizándose”.

Sospecha de que PP y Vox van a eliminar este Plan fundamental para los pueblos

En esta legislatura el Grupo socialista de la Diputación provincial ha demandado, en reiteradas ocasiones, al equipo de Gobierno de Miguel Ángel Valverde la convocatoria de un ‘Plan de Obras Extraordinario’ para priorizar los municipios más pequeños de la provincia. “Un plan que se venía realizando en años anteriores, en el que se invirtieron más de 26 millones de euros y del que se beneficiaban todos los municipios, los 105 -incluyendo a las tres Eatim-, desde el de menor población al de mayor”, ha recordado Bolaños.

“Pasan los meses y seguimos sin respuesta, lo que nos hace sospechar y presagiar que el PP y Vox han decidido eliminar la convocatoria del Plan de Obras Extraordinario y no hacen mención de ello intentando que pase el tiempo y quede en el olvido”, ha declarado.

Asimismo, ha recordado que “el gobierno de PP+Vox entró en esta casa asegurando que iban a trabajar priorizando los pueblos más pequeños y necesitados, pero están haciendo todo lo contrario”, alegando que con las convocatorias que están ejecutando están beneficiando a los municipios más grandes, como ocurrió con la convocatoria de Plan de Obras para municipios mayores de 30.000 habitantes y otras propuestas dirigidas únicamente a pueblos mayores de 10.000 habitantes.

Por tanto, el portavoz socialista se ha preguntado “¿dónde quedan las promesas de Valverde de luchar contra la despoblación del medio rural? y ¿cómo piensa hacer frente a este problema si desde el principio ha dejado de lado a los pueblos más pequeños?

Los datos actuales muestran cómo de los 11 millones de euros que se han destinado a Planes de Obras, casi la mitad del presupuesto se ha repartido sólo entre los cinco municipios más grandes de la provincia.

“Ya es hora de que la Diputación empiece a trabajar en la dirección correcta y priorizar en los  pueblos que más lo necesitan en vez de enriquecer a los que más interesan por motivos políticos o de otra índole”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha busca con ASAJA medidas para mejorar la gestión del agua en las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana

0

 El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla- La Mancha, José Manuel Caballero, se ha reunido en Toledo con el presidente de ASAJA a nivel regional, José María Fresneda, para buscar juntos medidas que mejoren la gestión del agua en las Tablas de Daimiel y la comarca del Alto Guadiana. Este encuentro, en el que también ha estado presente el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, se incluye en el compromiso del Ejecutivo autonómico de escuchar y colaborar con todos los agentes implicados en el plan de recuperación y desarrollo de este entorno natural y su comarca.

En esta reunión, el vicepresidente segundo ha trasladado a esta organización agraria su disposición para incluir dentro de este acuerdo que se trabaja junto al Gobierno de España la importancia de agilizar la gestión de los expedientes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. “En el marco de actuaciones que estamos poniendo sobre la mesa para la recuperación del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y la comarca trasladaremos la necesidad de que se establezcan los mecanismos necesarios para agilizar la gestión de los expedientes en la Confederación Hidrográfica del Guadiana”, ha explicado Caballero, que ha señalado que el objetivo es que “estos no supongan un obstáculo para la viabilidad de las explotaciones agrarias”.

Por otro lado, José Manuel Caballero ha pedido a Fresneda el compromiso de esta organización para “avanzar juntos hacia la sostenibilidad en el Alto Guadiana Mancha desde un punto de vista social, económico y ambiental” y ha señalado que “a todos nos va la vida en garantizar el recurso hídrico en este parque nacional y en su comarca”.

El vicepresidente segundo ha trasladado al presidente de ASAJA en Castilla-La Mancha que el Gobierno regional trabaja con voluntad de acuerdo teniendo presente que se debe garantizar una actividad agraria sostenible y rentable “que supone uno de los pilares más sólidos de la economía de esta comarca y de esta región”.

José Manuel Caballero ha remarcado que se trabaja en este objetivo “sin pausa, pero sin prisa” porque la meta es lograr soluciones de futuro, que representen la realidad de la comarca y que garanticen el mejor estado ambiental de las Tablas de Daimiel y el desarrollo económico y social del territorio. Por parte de ASAJA, Fresneda ha plantado que las medidas que se adopten no pueden atentar contra el sistema productivo de los agricultores y ganaderos y de la zona y de Castilla-La Mancha. Además, Fresneda ha pedido que se eviten las diferencias entre agricultores que puedan suponer un agravio comparativo.

Se debe tener en cuenta que la comarca del Alto Guadiana concentra más del 31 por ciento de la población de Castilla-La Mancha siendo la zona con menor riesgo de despoblación, dentro de las cuatro provincias que abarca. Además, el peso del sector agrario es vital ya que la agricultura supone un 14 por ciento de los empleos, por encima incluso de la media regional que se sitúa en un diez por ciento. En este sentido, el 46 por ciento de la superficie de cultivo y el 52 por ciento de las hectáreas de regadío se concentran en el Alto Guadiana, donde el regadío supone un 20 por ciento de la superficie de cultivo frente al 15,6 del conjunto de la región. El sector agroalimentario en esta comarca representa el 64 por ciento de región, concentrando más de la mitad de las cooperativas y bodegas de Castilla-La Mancha.

Trasladado un hombre al hospital tras una pelea en la feria de Ciudad Real

20

La Policía Local de Ciudad Real ha detenido en la mañana de este martes a un individuo que ha agredido a otro en el recinto ferial, ocasionándole heridas en la cabeza, por lo que ha sido trasladado al hospital. El detenido responderá por un posible delito de lesiones, según ha informado el cuerpo.

De otro lado, la Policía Local ha reportado un accidente de tráfico a las 4.45 horas en la calle Sabinas, al colisionar un turismo con los contenedores de basura. El conductor arrojó resultado positivo en alcohol de 0,95 mg/L, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial.

Otro accidente se ha registrado esta madrugada en el carreterín de la Atalaya con daños materiales al colisionar un turismo con un jabalí que cruzaba la calzada.

Además, en los controles de alcohol y drogas de esta madrugada se han tramitado varias denuncias por infracción al Reglamento General de Circulación.

Más de 500 participantes consagran Argamasilla de Calatrava como el emplazamiento Survival Zombie por excelencia

La novena edición de la Survival Zombie en Argamasilla de Calatrava fue un rotundo éxito, en todos los sentidos si se tiene en cuenta que en un fin de semana marcado por el éxodo del gran puente de agosto, la cita congregó a más de 500 jugadores llegados de distintos puntos del país y miles fueron las personas que se acercaron para presenciar el evento.

Un juego saludable por estar libre de alcohol y otras sustancias de ingesta prohibida, que daba inicio a las once de la noche del pasado sábado, con una escena inicia de las que quitan el hipo y que se prolongó, en su prueba final, pasadas las cinco de la madrugada, con torrenteras de gente en la calle todavía a esas horas.

Sergio Gijón, concejal de Juventud que de todo estuvo pendiente, codo con codo con miembros de la organización de World Real Games y DeAcero Producciones, se congratula de que la cita obtuviera, además, el valor añadido que para la hostelería y el comercio de comestibles de Argamasilla de Calatrava pudiese hacer, una vez más, su mejor agosto.

“Desde las ocho y media de la tarde, todos los bares estaban llenos, con gente esperando mesas, porque nuestra Survival Zombie no solo ofrece un ocio alternativo, saludable y sin alcohol para los jóvenes, sino que también ha vuelto a significar una inyección económica muy importante”, certificando el edil la ocupación plena de terrazas y veladores.

Pero para que todo saliese a pedir de boca, en una noche y madrugada de muy agradable aventura, el operativo se desplegó desde las siete de la mañana del sábado, delimitando los espacios donde transcurrirían las pruebas sucesivas, señales y el atrezo urbano al que una vez más contribuyó Desguaces Las Mañas, operarios municipales y organizadores.

Y poco antes de que se desencadenara la acción, fueron decenas las personas voluntarias y mandos de organizaciones como Protección Civil y Cruz Roja, además de efectivos de la Policía Local y de Guardia Civil que, conforme a la reunión preparatoria fechas antes, se distribuyeron por los distintos escenarios por si había alguna incidencia.

Lo cierto y verdad es que la trama se desarrolló con las sorpresas habituales, en este caso, con la espectacularidad de la escena inicial donde, además de ir abatiendo a disparos algunas criaturitas de ultratumba, un motorista llameante arrastró a lo largo de la calle Mayor y desde una plaza consistorial que ya no daba más de sí, a otro de los especialistas para impresionar al respetable.

Por parte del equipo de producción, nuevamente encantados con atender la convocatoria rabanera, se recalcaba el especial cariño que se guarda a la población, donde “cada guion es único y este año hemos intentado darle un plus extra, con personajes complejos que los jugadores deben ganarse durante el juego”.

Este año, en ese romper fronteras, uno de los sitios donde supervivientes y zombis se enfrentaban era el mismísimo Punto Limpio, un pabellón por el polígono industrial y, donde sus distintos espacios han dado mucho juego, la mismísima Casa de la Inquisición contribuyeron a crear una atmósfera única y aterradora.

También, sin duda y de ahí el agradecimiento de organizadores, la labor incansable de maquilladoras y de atrezo, a cargo de profesionales empeñadas en dar un nivel de realismo impresionante, atrayendo incluso a espectadores curiosos por ver el proceso de transformación de los zombis.

Finalmente, superadas todas las pruebas, todas las trampas, todos los sustos, fueron dos los equipos ganadores de la Survival Zombie 2024 de Argamasilla de Calatrava, en un desenlace que fueron los propios supervivientes que decidieron como guion para cerrar una noche y madrugada sin descanso a las emociones.

El año que viene el evento vivirá su décimo año y, para una ocasión tan redonda, ya se están barajando “ideas muy emocionantes, será una edición especial que no dejará a nadie indiferente», dejando ya así a entrever que la creatividad y la innovación continuarán siendo el sello distintivo del evento en la población manchega.

En definitiva, con una participación récord y un impacto positivo en la localidad en varios frentes, la Survival Zombie se consolida como uno de los eventos más esperados y celebrados en la población, demostrando que el trabajo en equipo y la pasión por ofrecer experiencias únicas pueden transformar cualquier noche en una aventura inolvidable.

Detenido un hombre de 20 años como presunto asesino del niño de 11 años en Mocejón (Toledo)

Un hombre de 20 años ha sido detenido este lunes por un presunto delito de homicidio tras acabar con la vida de un niño de 11 años en la localidad toledana de Mocejón este domingo, tal y como han confirmado a Europa Press fuentes de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha.

Se están practicando dos registros en sendas viviendas de la localidad, tal y como señalan estas fuentes.

El niño, de 11 años de edad, falleció este domingo tras ser agredido con un objeto punzante a las 10.00 horas mientras jugaba con otros compañeros en el campo de fútbol ‘Ángel Tardío’ de la localidad toledana de Mocejón. Nada más ocurrir el suceso, hasta el lugar se desplazaron médico de urgencias, un helicóptero sanitario y una UVI, que sólo pudieron certificar su fallecimiento.

La persona titular del Juzgado Número 3 de Toledo, en funciones de guardia, decretó este domingo secreto de sumario sobre el caso, según confirmaron a Europa Press desde la Delegación del Gobierno.

La Unidad de la Policía Judicial de la Guardia Civil y el Grupo de Información de la Comandancia de Toledo desplegaron este domingo un operativo con una decena de patrullas para detener al autor.

El Ayuntamiento de Mocejón celebró un minuto de silencio y decretará tres días de luto oficial por este asesinato.

La Feria y Fiestas de Daimiel incorporan una fiesta de música electrónica

0

Daimiel Noticias. – La concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Daimiel ha presentado este lunes la programación de la Feria y Fiestas 2024 que se celebran en honor a la Patrona, la Virgen de Las Cruces. Unos días en los que la música, las atracciones y las citas de carácter social, deportivo y religioso cobrarán protagonismo desde el sábado 31 de agosto hasta el 5 de septiembre.

Una de las principales novedades es la fiesta de música electrónica para los jóvenes en el Auditorio Municipal del 2 de septiembre por la tarde con apertura de puertas a las 18:00 horas. Además, el 30 de agosto a las 21:00 horas regresa la suelta de vaquillas en formato nocturno y ambientada con música dj a cargo de Rubén.

Junta a estas incorporaciones, la concejala de Festejos, Alicia Loro, y el técnico del área, Bernardo Rodríguez-Peral, han destacado asimismo durante la presentación de las actividades la “calidad” de las diferentes orquestas que amenizarán el vermut, además de las actividades gratuitas del Espacio Ferial.

El desfile inaugural este año no dará la vuelta por la Plaza de España el 31 de agosto. Una fórmula que agilizará el chupinazo sobre las 20:30 horas a cargo del alcalde y el encendido del Recinto Ferial a las 21:30 horas. Antes, el vermut habrá terminado a las 17:00 horas, único día en el que se adelanta el cierre de la carpa, para proceder a los trabajos de limpieza previos al cortejo de las reinas y damas.

Por la noche, el Estadio Municipal acogerá el espectáculo PiroMusical y Desfile de Banderas del foro infantil y juvenil Tu Voz Cuenta. Esa primera jornada culminará con el concierto de Melendi en el Auditorio Municipal. Las entradas siguen a la venta en puntos locales, SeeTickets y las puertas se abrirán una hora antes.

Día de la patrona

La confección de la alfombra floral a las 7:00 horas iniciará la jornada festiva del 1 de septiembre, que continuará con la función religiosa en honor a la patrona a las 11:00 horas. A medio día y amenizado por la orquesta ‘Ritmo Central’, la Plaza de España albergará el baile del Vermut de 13:30 a 18:30 horas. Una iniciativa que se repetirá los días 2, 3, 4 y 5 de septiembre con diferentes orquestas “de gran calidad”, según señalaba Rodríguez Peral.

La corrida de toros con los diestros Curro Díaz, Manuel Escribano y Carlos Aranda será en la Plaza de Toros a partir de las 17:30 horas. Mas tarde, sobre las 21:00 horas, se celebrará la procesión y la eucaristía. Para culminar, el concierto de Medina Azahara pondrá el broche a la jornada con un precio de 5 euros. Además, en el Recinto Ferial actuará el trío Virginia aforado y gratuito.

2 de septiembre

Como cada año, la Banda Municipal de Música iniciará su recorrido urbano la mañana del 2 de septiembre, previo a la visita de las autoridades locales a las diferentes residencias. La segunda jornada de vermut estará amenizada por dj Muñoz en la Plaza de España.

A las 19:00 horas se estrena la novedosa Fiesta Joven hasta las 00:00 horas en el Auditorio Municipal. Varios dj’s amenizarán el festival gratuito que contará con seguridad para el buen desarrollo del mismo. Además, el Recinto Ferial acogerá un concierto tributo con música de las décadas de los años 80 -90 y 2000.

Al día siguiente, se celebrará la tradicional recepción de los daimieleños ausentes en el Ayuntamiento a las 13:00 horas, que continuará con el baile del vermut en la carpa y la música de José Carlos García.

Tanto el día 3 como el 4, el Espacio del Recinto Ferial acogerá espectáculos infantiles gratuitos. La primea cita será “Mi vecino el monstruo”, un espectáculo de títeres. A las 22:30 horas, Luis Muñoz y su guateque actuará en el Auditorio de manera gratuita. Todos los conciertos del Auditorio abrirán una hora antes.

Día del agricultor

El pasacalle de la asociación cultural Memoria Agrícola de Daimiel a las 8:00 horas dará el pistoletazo de salida al Día de las Peñas, con la tradicional comida de hermandad en el Parque del Carmen. El dúo Samil actuará en el vermut de este día.

Habrá otra representación infantil en el espacio del Recinto Especial con el espectáculo de ‘El Sombrerín y su mundo infantil’ a las 21:30 horas.
El Auditorio acogerá por un precio de seis euros, el concierto de Porretas y Reincidentes, que tendrá como artistas invitados a los grupos daimieleños, Henko y Paramo Union.

Día de las Peñas

Los dj’s Rafa GR e Irene CF pincharán el último día de vermut, el día dedicado a las Peñas, en el que no faltará la tradicional comida de hermandad. Además, a las 18:30 horas la Plaza de Toros albergará un año más la Fiesta del Gran Prix para todos los públicos que “tendrá algún elemento nuevo de juegos”.

El tributo a Fito y Fitipaldis será la ultima propuesta musical, y para los mayores, habrá actuación flamenca de Carmen Álvarez en el Recinto Ferial.

Una programación a la que precederá la proclamación de Reinas y Damas de Feria y Fiestas 2024 en la Plaza de España la noche del 23 de agosto. Además, también se impondrá la Medalla de Honor ‘Ciudad de Daimiel’ al coro romero Virgen de la Cabeza. El pregón estará a cargo de la nadadora daimieleña, Laura Cabanes, tras su participación en los recientes JJOO de París.

Puertollano: Avanzan las obras del carril bici que conectará el cerro de Santa Ana con la Avenida de Andalucía

34

El Ayuntamiento de Puertollano en las últimas semanas ha iniciado las obras de construcción de un carril bici y acceso peatonal al Cerro de Santa Ana a través de la calle Méjico con una inversión de 118.016,45 euros, financiados con fondos europeos Next Generation dentro del Plan de recuperación, transformación y resiliencia.

Una actuación urbanística de reordenación de uno de los principales accesos a la ciudad a través de la variante del Minero que como novedad incluirá un vía ciclable, como complemento de entrada y salida de vehículos al casco urbano y el aumento del área peatonal de la zona, fundamental en las ciudades que aspiran a modernizarse con la práctica de un urbanismo sostenible y accesible.

La intervención que modificará la sección de la calle Méjico, en el límite entre las barriadas Santa Ana y El Poblado, que insertará el carril bici que conectará con el ya existente en la Avenida de Andalucía.

De esta manera se prioriza el tránsito de forma segura del peatón y del ciclista que ganan espacio, se reordena la plantación y la sección de calzada existentes, y se redimensiona el espacio concedido al tráfico rodado.

Se trata de dar continuidad a la red ciclista básica ya ejecutada, mediante el desarrollo de un itinerario ciclable que recorra la zona este de la Avenida Andalucía, con acceso al norte a esta zona natural de esparcimiento del Cerro de Santa Ana, uniendo itinerarios básicos, uno existente y otro futuro.

Calmar el tráfico

Un proyecto que busca «calmar el tráfico» en la zona, mediante la creación de diversas glorietas en cruces que, actualmente, resultan problemáticos a lo largo de esta travesía. Se realizará la pavimentación de los itinerarios peatonales mediante la proyección de un paseo peatonal, con pavimento de acabado diferente dependiendo de los tramos urbanizados o de los tramos sin urbanizar actualmente, de 1,80 m de anchura, así como del carril bici, de 2,50 metros.

Carril bici bidireccional

El carril bici de pavimento táctil será bidireccional, con la dimensión adecuada que permita el cruce de bicicletas en ambos sentidos. Su diseño será eficiente, bien en carril separado o segregado, o en acera bici según el tramo, lo que permite adaptarse al entorno y las condiciones de la vía.

Aunque el carril bici en general se quede a la cota de la calzada, o a la del acerado según tramo, se ejecutará un paso elevado en paralelo, en el cruce de la calle Baleares. De esta forma se favorece principalmente la seguridad vial y de forma complementaria la accesibilidad peatonal en el itinerario natural de los viandantes.

Tres tramos

El trazado contará con tres tramos, el primero de un recorrido por el lado derecho de la calle Venezuela, desde el enlace con el actual carril bici en Avenida de Andalucía hasta el cruce con la calle Gayarre de 155 metros de longitud. El segundo tramo de 280 metros en el lado derecho de la calle Méjico, desde el cruce con la calle Gayarre hasta el fin del casco urbano.

Una actuación que se completará en un tercer tramo en la franja derecha en paralelo a la carretera de enlace desde la calle Méjico a la Variante del Minero de 245 metros de longitud hasta el camino de acceso al cerro de Santa Ana.

El Ayuntamiento de Puertollano aportará 3.500 euros en dinamizar la actividad vecinal de la barriada Fraternidad

8

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha firmado un convenio de colaboración con la asociación de vecinos de Fraternidad, firmado por su presidenta Isabel Duque Lozano, con el fin de impulsar la participación ciudadana en uno de los barrios de mayor población de Puertollano y que el pasado mes de julio celebró las fiestas de San Juan con una amplia programación.

El Ayuntamiento aportará 3.500 euros con el fin de contribuir a su funcionamiento y el desarrollo de diversas actividades formativas y de dinamización social

El Ayuntamiento de Puertollano, reconoce en las asociaciones de vecinos, un papel esencial en el desarrollo y consolidación del actual modelo democrático, dado que configuran medios adecuados para reforzar la llamada “democracia directa”, así como la participación activa de la ciudadanía en los asuntos públicos.

Valverde pone en valor la dinamización social y económica de las fiestas y tradiciones de la provincia en “Los Desposorios”de Membrilla

0

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, junto al diputado provincial, Carlos Martín de la Leona, y al alcalde de Membrilla, Jorge Navas, han asistido a la concentración de alabarderos y banda de música que preceden a los actos religiosos y a la tradicional subida de la Virgen del Espino y San José que cierran los reconocidos “Desposorios” de la localidad que se remontan al siglo XIII.

Valverde, que ha sido recibido por el primer edil en el Ayuntamiento de Membrilla, agradecía la invitación de Navas para poder acompañar a todos los membrillatos en esta importante celebración. Destacaba el presidente de la Diputación la relevancia de estas fiestas que “permiten volver a reencontrarnos con personas que no pueden estar en el pueblo y a establecer lazos de fraternidad” y ponía en valor el apoyo de la Institución Provincial “a todas las celebraciones y tradiciones de nuestros pueblos, porque son movilizadoras del capital económico, del capital social y, por tanto, dinamizadoras de nuestro territorio y de nuestra provincia”.

Ha destacado Miguel Ángel Valverde el apoyo de la Diputación a Membrilla que, frente a años anteriores, ha aumentado la inversión en la localidad a unos 700.000 euros, y que se ha destinado a la rehabilitación del convento con unos 200.000 euros, a la sustitución de redes de abastecimiento de agua o para la “Diputación en tu colegio”.

Finalmente, agradecía el excelente trabajo realizado para la organización de las fiestas de losmiembros de la Hermandad de la Virgen del Espino, del Ayuntamiento de Membrilla, de la concejalía de Festejos, y ha tenido palabras para ensalzar la labor de todos los trabajadores municipales que tienen que redoblar sus esfuerzos.

Mostraba su gratitud Jorge Navas por la presencia nuevamente del presidente de la Diputación en los Desposorios de Membrilla, a todo el pueblo, así como a los trabajadores municipales, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y a todos los que han hecho posible que todas las actividades de esta festividad se hayan desarrollado con éxito y normalidad. 

Miguel Ángel Valverde, junto a la Corporación Municipal y representantes de la Hermandad, han asistido a la concentración de alabarderos, banda de música, reina y damas, junta directiva y resto de autoridades en la Plaza Grande para la recogida de los cumplidores, Emilio Cano y María Jesús Menchén. Posteriormente, han asistido a la posterior ceremonia religiosa y a la subida de la Virgen del Espino y San José a su ermita.

Puertollano: «Gran Turismo» cerrará el sábado el ciclo de proyecciones para público familiar en el cine de verano «Ortega Terraza

0

“Gran Turismo. De jugador a corredor” será la última película que se proyectará en Ortega Terraza el próximo sábado, 24 de agosto, dentro del ciclo de cine infantil, juvenil y familiar de la concejalía de juventud e infancia. La actividad en este cine de verano situado de la calle Cañas se iniciará a las 22,30 horas y las invitaciones, máximo de cuatro por familia, están disponibles en Multicines Ortega y Centro de Juventud.

“Gran Turismo” es una película de drama deportivo y biográfica estadounidense de 2023 dirigida por Neill Blomkamp, con un guion escrito por Jason Hall y Zach Baylin. La película está basada en la famosa franquicia de videojuegos del mismo nombre desarrollada por Polyphony Digital y está protagonizada por David Harbour, Archie Madekwe, Darren Barnet, Thomas Kretschmann, Djimon Hounsou, Orlando Bloom y Geri Halliwell.4​

La película relata la historia de Jann Mardenborough, un joven jugador de Gran Turismo cuyas habilidades de juego ganaron una serie de competencias de Nismo, la división de automovilismo de Nissan, para convertirse en un gran piloto de carreras profesional.

El puertollanense Fran Barba recibió un homenaje en la finca «El Tomillar» de Membrilla

Isabel Villalta.- Homenaje a Fran Barba durante el Recital de Música y Poesía Raíz y Rama Noches Estivales. Se trató de un preludio para un abrazo en directo, con la feliz presencia de Fran, cuya extensión está contenida en el número 13 de la antología Raíz y Rama que presentábamos.

Se combinan en este Recital la frescura y la hondura. Doce ediciones desde 2013 y todo es nuevo. Lo que ocurre una vez no vuelve a repetirse. Siempre se llena de llamas estremecidas ese escenario y rotan sus voces como las constelaciones, como la brisa del atardecer que va cayendo y dando paso rápido a las sombras que asombran, que hacen desplegarse vaporosas gasas tachonadas de ojos con distinta mirada, con diferentes cristales, un sueño, un punzón, un eco… Bella noche por la respuesta de tantos corazones convocados, por el esfuerzo cumplido en su armonía de esfera, por brindar crocanti de arte y pensamiento a los momentos tan fugaces de la vida y disfrutar en grupo palpitante de su hecho milagroso.

Fue un gran cesto maravilloso de fruta reluciente o de estrellas. Quienes no pudieron venir por razones mayores tuvieron el elegante detalle de enviar un mensaje de voz que querían se escuchase en el acto y así lo acerqué al micrófono (qué gran mujer, Efi Cubero) o me escribieron un texto (Marisa Calero, Concha García y Charo Bernal, igual estatura).

Mi agradecimiento hondo a quienes hacen posible que «Raíz y Rama» esté siendo uno de los referentes editoriales periódicos más consistentes y con personalidad y calidad en la lectura de antologías. Una publicación que en breve se dispone a llegar a los centros culturales de mayores prestigio y oferta educativas y culturales.

Un beso para todos, incluidos quienes no quieren perderse como público
esta hermosa y delicada noche, con remanentes de brisa».

La revista «Raíz y Rama» está disponible en las librerías.
Blog de la autora: https://isabelvillalta.blogspot.com

El Gobierno de Castilla-La Mancha finaliza la renovación de 18 salas de radiología instaladas en centros de Atención Primaria

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha finalizado la renovación de un total de 18 salas de radiología convencional instaladas en centros de Atención Primaria de la Comunidad Autónoma, un proceso que ha contado con una inversión superior a los 3,3 millones de euros.

El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha visitado hoy el nuevo equipamiento instalado en el centro de salud del municipio albaceteño de Casas Ibáñez, donde ha destacado que con la renovación de estas salas “acercamos la cartera de prestaciones radiológicas básicas a la ciudadanía, evitando esperas y desplazamientos desde su lugar de residencia a los hospitales y aliviando, además, la carga asistencial de estos centros”. 

A este respecto, ha indicado que el año pasado la sala de radiología del Centro de Salud de Casas Ibáñez, integrada en el Servicio de Radiodiagnóstico de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, realizó un total de 4.202 pruebas y en lo que llevamos de año, la cifra alcanza ya las 1.936 pruebas. “Unos datos que muestran la necesidad de este servicio para una zona básica de salud con 10.000 personas”, ha explicado el director gerente del SESCAM.

En la provincia de Albacete se han renovado, además, las salas de los centros de salud de La Roda y Alcaraz; en la de Cuenca, las de Quintanar del Rey –dependiente de la Gerencia de Albacete—y la del CEDT de Motilla del Palancar; en la de Ciudad Real, las de los CEDT de Almadén y Daimiel y los centros de salud de Puertollano 1 y Villanueva de los Infantes; en Guadalajara las de los CEDT de Azuqueca de Henares y Molina de Aragón; y en Toledo las de los CEDT de Torrijos, Ocaña, Villacañas, Toledo (tres salas) y en el centro de salud de Consuegra.

La financiación de la renovación de estas 18 salas de radiología convencional se ha realizado con fondos procedentes del Plan de Mejoras de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP) puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad.

Atención Primaria más resolutiva

Tal y como ha explicado el director gerente del SESCAM, “los nuevos equipos disponen de una tecnología más avanzada que permite realizar estudios de manera más rápida y flexible, con mayores prestaciones, más eficientes, ofreciendo más calidad de imagen y reduciendo la dosis de radiación para el paciente”.

Jara ha destacado que “nunca antes en la historia de la Atención Primaria de Castilla-La Mancha se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que está haciendo el Gobierno de Emiliano García-Page”.

En este sentido, ha recordado que en los últimos dos años se ha dotado a los centros de este nivel asistencial de más de 700 electrocardiógrafos digitales, 186 desfibriladores con marcapasos, 184 ecógrafos y 124 dispositivos para la monitorización ambulatoria de la presión arterial. Además, en los próximos meses se renovarán 40 sillones de salud bucodental y se instalarán 85 retinógrafos.

Acompañado por el equipo directivo de la Gerencia de Albacete y profesionales del centro de salud de Casas Ibáñez, Jara ha indicado que estas mejoras tecnológicas, así como la sustitución de más de 6.000 ordenadores con equipo multimedia integrado dentro del Proyecto Fénix, posibilitan que “nuestros profesionales de Atención Primaria dispongan de un equipamiento mejor cuyo objetivo último es que el diagnóstico sea más rápido y fiable, en beneficio del paciente”.

Por último, ha agradecido el trabajo de todos los profesionales sanitarios que desarrollan su labor en la Zona Básica de Salud de Casas Ibáñez y les ha felicitado por las iniciativas que llevan a cabo en materia de salud comunitaria o en la ampliación de la cartera de servicios con la puesta en marcha, desde inicios de 2022, de la Cirugía Menor Ambulatoria. “Ejemplo de capacitación profesional y compromiso por la asistencia a los pacientes”, ha concluido Jara. 

El DOCM publica mañana la resolución provisional de las ayudas a las federaciones deportivas de Castilla-La Mancha, dotadas con 1.250.000 euros  

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará mañana, día 20 de agosto, la resolución provisional de las ayudas a las federaciones deportivas de Castilla-La Mancha, por un montante de 1.250.000 euros. Así lo ha anunciado, en la mañana de hoy, el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, en una visita que ha realizado al entrenamiento del Albacete Balompié. 

Según ha detallado Carlos Yuste, con esta resolución, que beneficia a un total de 41 federaciones deportivas de la Comunidad Autónoma, se cumple el compromiso del Gobierno regional de seguir apoyando el deporte federado, algo que el presidente García-Page rubricó en su programa electoral. “Una de las funciones de estas ayudas es la vertebración de la estructura de la competición en cada modalidad, de la que se benefician más de 140.000 deportistas federados en toda la región”, ha aseverado.

El director general ha explicado que estas ayudas están destinadas a cubrir gastos de organización y de funcionamiento. Se tienen en cuenta los proyectos que van dirigidos a la tecnificación, detección de talentos, promoción deportiva, deporte y discapacidad, deporte en igualdad, la capacidad de obtención de recursos propios, los resultados deportivos obtenidos o la colaboración con la Dirección General de Deportes.

Las entidades beneficiarias son las de actividades subacuáticas, ajedrez, atletismo, automovilismo, bádminton, baloncesto, caza, ciclismo, colombicultura, deportes aéreos, deportes de montaña, deportes para personas con discapacidad funcional, deportes para personas con discapacidad intelectual, esgrima, espeleología y cañones, fútbol, galgos, gimnasia, golf, hípica, judo, kárate, motociclismo, natación, orientación, pádel, patinaje, pelota, pesca, petanca, piragüismo, salvamento y socorrismo, taekwondo, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tiro olímpico, triatlón, vela y voleibol.

Asimismo, Carlos Yuste se ha referido a la Federación de Fútbol, una de las federaciones con mayor cuantía económica en estas ayudas, para poner en valor que Castilla-La Mancha cuenta con más de 44.000 licencias federadas.

Entrenamiento del Albacete

De otro lado, el director general de Deportes ha lanzado un mensaje de suerte para el Albacete Balompié de cara a esta temporada, al tiempo que le ha felicitado por el inicio que tuvo en la primera jornada de liga, que no hace otra cosa que prolongar la buena racha de la campaña pasada.

“Espero que este año sea el de los éxitos. Como también el año en que el Albacete vuelve a emprender el camino para estar con los más grandes. Este equipo no fue solo un referente autonómico, sino el punto de partida de grandes jugadores o técnicos deportivos como Andrés Iniesta o Benito Floro”, ha recordado.

Carlos Yuste también ha definido al Albacete Balompié como uno de los mejores embajadores del deporte de Castilla-La Mancha, “por eso desde el Gobierno regional estrechamos las ayudas con el club año tras año”. 

Final del Trofeo de la Junta

Del mismo modo, Carlos Yuste se ha referido a la final del Trofeo de la Junta de Comunidades, que se celebrará en el Carlos Belmonte el próximo martes 3 de septiembre. En este sentido, ha agradecido al club que haya vuelto a participar, “ya que su presencia magnifica el potencial de la mítica contienda veraniega”.   

Blanca Fernández felicita a la ciudadrealeña María Leda, ganadora del Premio ‘Amalia Avia’ en la categoría de pintura

1

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha mantenido un encuentro con la artista ciudadrealeña Maria Leda, ganadora del Premio ‘Amalia Avia’ en la categoría de pintura, a la que ha trasladado la felicitación del Gobierno regional por este galardón.  

Blanca Fernández, que ha estado acompañada por la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, ha recordado que el Gobierno de Emiliano García-Page convoca los Premios ‘Amalia Avia’ y la Muestra Mujeres en el Arte con el objetivo de visibilizar el talento de las mujeres de Castilla-La Mancha, de acercar sus obras a la sociedad y de fomentar el intercambio de conocimiento y experiencias.

Esta muestra, con distintas disciplinas artísticas, se compone de las obras seleccionadas por un jurado especializado de entre todas las presentadas a los premios que “intenta dar una oportunidad a mujeres artistas que de otra manera lo tienen difícil siendo conscientes que las instituciones tenemos un papel relevante a la hora de impulsar también el mundo de la cultura y del arte”.

En 2023 fueron presentadas 125 obras (54 de dibujo y pintura, 15 de escultura y 56 de otras categorías) de las que el jurado ha destacado y elegido 23 para integrar la Muestra Mujeres en el Arte, que cuenta así con 21 artistas de Castilla-La Mancha de distintas disciplinas y con diversas temáticas.

Entre las 23 obras, el jurado, compuesto por personal técnico del Instituto de la Mujer y por personas expertas en arte, decidió premiar en la categoría de pintura a María Leda por la obra ‘Retrofuturo’, un acrílico sobre madera de 110 x 90 centímetros m que muestra a dos mujeres mirándose fijamente, una joven y una mujer de edad más avanzada, que es una reflexión de la autora en torno al empoderamiento femenino.

La Muestra Mujeres en el Arte, que próximamente se expondrá en Ciudad Real tras recorrer diversas localidades de la región, cuenta en esta edición con un total de 23 obras de 21 mujeres artistas. Entre ellas, la obra titulada ‘Retrofuturo’, de la ciudadrealeña Maria Leda, además, de las otras obras de artistas de la provincia de Ciudad Real que también han participado en este certamen cultural, como son Ana Marchante, con ‘Micromachismos’; Patricia Cruz Parrilla, María Ángeles Huertas, Isabel Campos, Alicia Arias con su obra titulada ‘Doble Pantallla’, y Concepción Espinosa con ‘Entremiedos y fortaleza, la vida’.

Castilla-La Mancha consolida un nuevo récord exportador en los seis primeros meses del año rozando los 5.144 millones de euros

Las exportaciones de Castilla-La Mancha crecieron en el mes de junio un 4,7 por ciento con respecto a las ventas exteriores de junio del año anterior, y consolidan un primer semestre histórico en facturación exterior para las empresas castellanomanchegas, rozando los 5.144 millones de euros en exportaciones entre enero y junio de este año. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, una vez conocidos los datos publicados hoy por el Instituto de Comercio Exterior, que evidencian también que “cuatro de las cinco provincias de Castilla-La Mancha han cerrado la primera mitad de este año con el mejor registro histórico en ventas exteriores para este periodo”.

La consejera ha valorado que “las ventas exteriores de la región se situaron en 885,75 millones de euros en el mes de junio, lo que supone un crecimiento del 4,7 por ciento con respecto al dato de junio del año anterior y es, además, el segundo mejor registro para este mes de toda la serie histórica”, sólo por detrás de junio de 2022. Por provincias, tres de las cinco provincias de la región tuvieron un comportamiento positivo en términos interanuales, con Guadalajara (+12,4 por ciento) liderando los crecimientos, por delante de Toledo (+11,5 por ciento) y Ciudad Real, donde las ventas exteriores crecieron en junio en un 10,6 por ciento. En cambio, en Albacete, con una caída del 12,7 por ciento, y en Cuenca, del 19,1 por ciento, la cifra de exportaciones fue inferior a la del año pasado.

Por sectores, los productos agroalimentarios continúan siendo el principal sector exportador de Castilla-La Mancha, con un valor de 1.799 millones de euros en los primeros seis meses de 2024. Esto representa el 35 por ciento del total exportado por la región y un aumento del 13 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Otros sectores exportadores importantes en Castilla-La Mancha son los bienes de equipo, con un valor de 1.336 millones de euros y las manufacturas de consumo con un valor de 603 millones de euros.

Patricia Franco ha destacado que “estos comportamientos sirven a la región para consolidar la mayor cifra de exportaciones de toda la serie en un primer semestre del año, con unas ventas exteriores en el periodo entre enero y junio que superan los 5.143,9 millones de euros, un cuatro por ciento superior a la cifra del mismo periodo del año anterior, con cuatro de nuestras cinco provincias marcando a su vez el mayor registro en las exportaciones para este periodo”, ya que Albacete (770,35 millones de euros), Ciudad Real (1.256,37 millones de euros), Guadalajara (1.297,54 millones de euros) y Toledo (1.422,19 millones de euros) logran su máximo histórico en materia de ventas exteriores en la primera mitad del año, mientras que en Cuenca, con 397,48 millones de euros, logra su tercer mejor registro histórico para este periodo.

El Ayuntamiento de Ciudad Real guarda un minuto de silencio por el niño asesinado en Mocejón

10

Previa a la comisión especial de cuentas, el alcalde de Ciudad Real y los miembros de la corporación municipal asistentes, han guardado un minuto de silencio, en manifestación de duelo por el asesinato acaecido en Mocejón ayer y, como muestra de la repulsa de la capital a la violencia de cualquier clase. Todas las agrupaciones políticas con representación en la comisión han estado presentes en el minuto de silencio en repulsa por el asesinato del niño de 11 años que ha tenido lugar en la localidad toledana de Mocejón.

La Peña ‘Y tú qué dices’ será distinguida por el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo

‘Y tú qué dices’ va a ser este año la peña de las celebraciones septembrinas de Almodóvar del Campo que reciba el homenaje de toda la localidad, en el tradicional reconocimiento que el Ayuntamiento realiza a estas formaciones tan características en la localidad.

Una distinción que, tal y como apuntan sus componentes, agradecen en nombre propio y por el hecho de seguir valorando el papel que juegan las peñas en las Ferias y Fiestas desde hace muchos años, contribuyendo además a fomentar su existencia y participación.

La protagonista este 2024 es fruto de una fusión que resultó clave hace 22 años, cuando se aglutinaron en una misma otras dos peñas ya existentes, ‘Y tú qué dices’ y ‘Los Barandillas’, cuyos derroteros y afinidades desembocaron en un animoso y nutrido grupo.

La homónima primigenia se fundó en 1995 con unos cuantos integrantes llegados desde otra peña anterior, ‘Tiene guasa’, en tanto que ‘Los Barandillas’ nació un par de años antes como confluencia de predecesoras como ‘Los Chapaos’, ‘Lo estoy pensando’ y ‘Ventirosos’.

En decisión salomónica sobre la identidad que desde aquel año capicúa de 2002 iba a llevar la formación, se decidió por un lado mantener el nombre de la una y, por otro, el logo de la otra que lucen en sus indumentarias, el toro que da sentido al septiembre local.

Hoy día la integran alrededor de 35 personas con una horquilla de edades entre los 45 y los 52 años y con el común denominador de ser un grupos de amigos y matrimonios en algunos casos. Aunque los hubo con el devenir vital, hoy quedan pocos niños porque desde la adolescencia se fueron independizando para formar sus propias peñas.

En cualquier caso, su condición de almodovenses es carta de naturaleza, si bien algunos residen todo el año en la localidad y otros, por circunstancias de trabajo y de la vida misma, están en otros lugares, aunque el contacto es continuo y hay ganas de coincidir.

Eso implica que quienes habitan Almodóvar del Campo facilitan en gran medida el trabajo organizativo previo al inicio del ciclo festivo en todo lo que precisa la peña, sobre todo el aprovisionamiento de cuando se requiere para los diez intensos días de convivencia.

Luego, conforme se van incorporando cuantos peñistas acaban llegando desde sus particulares procedencias, se suman al organigrama de tareas con que, ya entre todos, se sacan adelante cada día cuestiones tan primordiales como son, entre otros menesteres, los guisos, la limpieza o el orden que debe imperar.

Sin haber un escalafón de cargos, en ‘Y tú qué dices’ existe una necesaria tesorería para llevar las cuentas conforme a los ingresos de cuota y los gastos a sufragar que, en este caso, se dedican sobremanera a la comida y a la bebida.

Los platos principales de la peña son los propios de grandes grupos humanos y, en este caso, con un cariz típico de la zona, como migas, caldereta, costillas, magro con tomate, arroces y otras posibilidades tan agradecidas como exquisitas al paladar.

Respecto de su emplazamiento, esta peña tiene la posibilidad de contar con dos. La que se puede dar por sede principal está en la calle Jardín, en la popularmente conocida como ‘Cochera de Carrión’, pero además tienen palco privilegiado en la carrera oficial de los Encierros, en la Avenida del Doctor Fleming, en ‘las explanadas’.

Sea en uno o en otro, desde ‘Y tú que dices’ siempre dan pie a entrar a cualquier visitante, más allá de la endógena costumbre almodovareña consistente en visitar y recibir a peñeros de otras agrupaciones.

Y más allá de la Feria y Fiestas de Septiembre, sus miembros gustan de quedar con mesa y mantel en fechas señaladas durante otros momentos del año, como en Navidad o Semana Santa.

Con todo, reiteran la distinción que les dará el Ayuntamiento esperan que contribuya a avivar el mejor hacer de peñas que, como es el caso, gusta de participar en los festejos que se programan e, incluso, de aportar iniciativas propias como lo fue el campeonato de mus que años atrás realizaban abierto a la participación de todo interesado.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica las bases reguladoras de subvenciones para personas afectadas por la enfermedad celiaca

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy las bases reguladoras de subvenciones para personas afectadas por la enfermedad celiaca en Castilla-La Mancha.

La enfermedad celiaca es un trastorno multisistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines que afecta a individuos genéticamente susceptibles. Las características de la enfermedad difieren considerablemente en función de la edad de presentación. En edad pediátrica son más frecuentes la sintomatología digestiva, así como retrasos en el desarrollo del niño. En cuanto a la población adulta es más heterogénea.

Las personas con enfermedad celiaca conviven con una serie de realidades que afectan a su vida cotidiana, como son las derivadas de su dieta sin gluten, el componente social que conlleva, la calidad de los productos y el sobrecoste económico entre otros.

Así, actualmente el único tratamiento eficaz para la enfermedad consiste en mantener una dieta sin gluten estricta y, a diferencia de otras patologías, a lo largo de toda la vida, aumentando especialmente el consumo de alimentos frescos y no procesados y sustituyendo aquellos que contengan gluten por específicos libres del mismo.

Esto conlleva un encarecimiento en la cesta de la compra que puede redundar en una baja adherencia al tratamiento. Por otra parte, el padecimiento de la enfermedad celiaca comporta importantes cambios en la vida cotidiana de las personas que la padecen, incluyendo dificultades de carácter social que pueden limitar una adecuada adherencia al único tratamiento prescrito.

De este modo, una ayuda económica puede contribuir a paliar la situación en la que se encuentran estas personas para afrontar el sobrecoste que conlleva el mantener una dieta equilibrada sin gluten, que permita reducir la morbimortalidad y complicaciones futuras que la enfermedad celiaca lleva asociadas incluyendo, por tanto, alimentos frescos y no procesados y no solo aquellos específicos para personas celíacas.

La cuantía a conceder será de 500 euros por persona beneficiaria con un máximo de 1.000 euros por unidad familiar.

Las subvenciones concedidas al amparo de la presente orden se harán efectivas, previa justificación, en forma de pago único una vez notificada la resolución de concesión y certificación, expedida por el órgano instructor de la subvención, sobre acreditación del cumplimiento de las condiciones que dan derecho a la persona beneficiaria al cobro de la misma dentro de los plazos establecidos.

Nueva concentración de colectivos antitaurinos en Ciudad Real

Ayer por la tarde se concentraron de nuevo varias decenas de personas, miembros de plataformas antitaurinas, animalistas y ecologistas.

La cita era a las 18,45 frente en la puerta principal de la Plaza de Toros pero solo pudieron hacerlo en un pequeño espacio, casi en la acera de la ronda del Carmen, debido a las características de la concentración y cercados por vallas.

Según me contaron algunos miembros vieron menos gente entrando que en último evento taurino lo que demostraba el cada vez menor interés general por estas «fiestas sangrientas».

Se corearon lemas clásicos como: «la tauromaquia no es cultura, es tortura», «las un únicas luces de los matarifes están en sus trajes» o «tauromaquia abolición».
La concentración transcurrió sin incidentes más allá de los típicos contra gritos de algunos de los que accedían al recinto taurino, por cierto acompañados de algunos menores.
Ciudad Real antitaurina, No a la caza y PACMA estuvieron presentes.

Al final se leyó un comunicado:
«MANIFIESTO CONCENTRACIÓN ANTITAURINA DE CIUDAD REAL – ACACR – AGOSTO 2024
1 PAJARERO, ENJAULADO, VINATERO, JARANERO, FURTIVO, ESTOQUERO Estos son los nombres de los seis animales que serán torturados y asesinados esta tarde, siguiendo a otros 18 de la feria de agosto, 6 de la feria de inauguración, y 6 del día de la provincia. Total, 36 almas.
2 Este manifiesto no es un mensaje sobre moralidad o empatía, menos aún del evidente sufrimiento del toro. Este es un mensaje de denuncia, de datos, verdades y grito por la vida y defensa de los animales y denuncia pública de un Ayuntamiento anclado en el pasado.
3 Llevamos desde 2017 denunciando ante estas puertas los festejos tauricidas. En ese tiempo se han torturado y asesinado alrededor de 4500 toros y vacas en la provincia sólo por diversión.
4 La coalición para ensalzar el maltrato animal, conformada por PP y VOX en nuestro ayuntamiento, este año ha firmado el nuevo contrato de la plaza de toros por un valor estimado de un millón ciento veintitrés mil ciento cuarenta euros para celebrar corridas de toros durante tres años. Sumado al presupuesto inflado de las obras de la plaza (más de dos millones de euros), más el resto de festejos. Cuando luego el Ayuntamiento indica que no tiene dinero suficiente para la protectora de animales y otras asociaciones, gestión de colonias felinas, gestión ética de población de palomas, ayudas sociales…
7 La tauromaquia también recibe subvenciones por parte de las CC.AA., el Estado y la UE, tanto directa como indirectamente, ya que subvencionan la ganadería con fines taurinos o las primas a la ganadería de lidia, entre otras muchas cosas.
8 Incluso el equipo del PSOE municipal y el Ateneo Taurino han mostrado sus dudas a la legalidad y transparencia de un proceso de contratación de estos festejos bastante caótico y atropellado, lo que no ha evitado que se haya adjudicado el contrato “a dedo”.
10 Esta cantidad de dinero público es la que sustenta la tauromaquia, ya que la expectación cada día es más baja: según los últimos datos que nos ofrecen las estadísticas oficiales sobre estos espectáculos de maltrato animal legalizado del Ministerio de Cultura y Deportes de España: el número de espectáculos taurinos ha caído: de un 9,8% de la población en 2006-2007 hasta un 1,9% en 2021-2022 (ya había bajado al 8% antes de la pandemia).
15 En la provincia de Ciudad Real hay tres escuelas taurinas, en las cuales se alimenta a niños y niñas de violencia hacia los animales. Y el Ayuntamiento y Diputación pretenden crear otra, de nuevo con dinero municipal. Además, siguen ofreciendo descuentos para menores de 16 años.
16 Y sí, hablamos de violencia y maltrato, ya que las leyes de protección animal de todas las Comunidades Autónomas y la estatal prohíben y penalizan el maltrato animal, mientras excluyen todos los animales utilizados en los festejos taurinos, excluyendo las decenas de miles de animales que solo se defienden cuando son maltratados, cuando son torturados hasta la muerte.
17 Por todo ello y por todos ellos hoy estamos aquí. Para pedir que no se derrame más sangre en nombre de una fiesta propia de épocas pasadas. Para pedir el fin de la violencia legal hacia todo animal bajo la excusa de tradición, cultura o arte.
Por todos estos animales, los que vinieron y los que vendrán, sacrificados en nombre de la cultura, permitido y subvencionado por Ayuntamiento, Diputación, Junta, Estado, Unión Europea, asistentes, discrepantes y amantes del maltrato animal.
Gracias a todas las asociaciones, colectivos y personas asistentes por acompañarnos. Aquí seguiremos hasta la abolición.»

El Gobierno de Castilla-La Mancha trata con UPA posibles soluciones en materia de agua para la recuperación de las Tablas de Daimiel y su entorno

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla- La Mancha, José Manuel Caballero, se ha reunido con el secretario general de UPA en la región, Julián Morcillo, dentro de la ronda de reuniones que se van a mantener con los principales agentes dentro de la comarca del Alto Guadiana. El objetivo es escuchar y colaborar con los profesionales y colectivos implicados en el Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel y su entorno que el Ejecutivo regional está trabajando con el Gobierno de España ante la escasez de agua.

José Manuel Caballero, acompañado del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco; le ha trasladado a Julián Morcillo la importancia que para el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene el culminar con el proceso de regularización de los pozos de las explotaciones prioritarias y agricultores profesionales. El objetivo, tal y como ha explicado, es garantizar el futuro de sus explotaciones. Este proceso supone un paso imprescindible para establecer un marco de actuación que permita avanzar en la recuperación de un recurso ambiental tan importante como es el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, a la vez que se garantiza el desarrollo económico y social de la comarca y quienes allí residen.

Sobre este objetivo, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido al secretario general de UPA a nivel regional “el compromiso firme para, entre todos, buscar la sostenibilidad en la comarca del Alto Guadiana desde un punto de vista social, económico y medioambiental”. Finalmente, José Manuel Caballero ha agradecido la disposición de UPA y de su secretario general en la región, Julián Morcillo, a colaborar en este reto en el que están trabajando el Gobierno regional y el Gobierno de España, “por el presente y el futuro de esta comarca y del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel”.

“Sabemos de la importancia del sector agroalimentario en esta comarca, porque representa el 64 por ciento de la región y abarca más de la mitad de las cooperativas y bodegas de Castilla-La Mancha”, ha señalado el vicepresidente segundo. Ha recordado que, en materia de empleo, el sector agrario supone en esta comarca un 14 por ciento de los empleos, por encima de la media regional, que se sitúa en un 10 por ciento. Además, debe tenerse en cuenta que el 46 por ciento de la superficie de cultivo y el 52 por ciento de las hectáreas de regadío de Castilla-La Mancha se concentran en la comarca del Alto Guadiana, donde el regadío supone un 20 por ciento de la superficie de cultivo frente al 15,6 del conjunto de la región.

Cabe recordar que se han establecido ya tres grupos de trabajo. Uno de ellos está tratando los temas relacionados con el agua, otro está abordando la conservación medioambiental de este espacio natural y otro está trabajando el desarrollo económico y social de la comarca de Alto Guadiana. Caballero ha remarcado la voluntad del Gobierno regional para llegar a acuerdos con el Gobierno de España, “teniendo en cuenta que estos acuerdos no serán a cualquier precio”. El objetivo es lograr soluciones de futuro para alcanzar el mejor estado ambiental de las Tablas de Daimiel y, al mismo tiempo, el desarrollo de una actividad agraria y social.

“Contra tiempo y olvido”, de Pedro Antonio González Moreno

José Agustín Blanco Redondo.- Publicada por Ediciones Almud en 2022, “Contra tiempo y olvido” es una obra del escritor y profesor de Literatura Pedro Antonio González Moreno (Calzada de Calatrava, 1960).

Rainer María Rilke (Praga, 1875) escribió que “La verdadera patria del hombre es la infancia”. Y así, en esta obra autobiográfica, Pedro Antonio nos muestra en primera persona el influjo de la luz de la infancia en sus recuerdos. Una memoria perfilada por la imagen azulada de dos castillos: el de Salvatierra —demediado, absorto entre la intemperie y el abandono— y el de Calatrava la Nueva, bizarro, elegante, mestizo de milicias y religión. Pedro Antonio nos traslada a los años 60 en su pueblo natal, a esa niñez de patios encalados y sombra de higueras, de brocales de pozo y verdín de albercas, de juegos en las eras y trastadas en los quiñones, de rumores de chicharras y vértigo de vencejos en el aire del atardecer. Nos sumerge en el rigor de los braseros de picón, en el aire detenido de las cámaras, en ese aroma a mosto que serpeaba por los pueblos de La Mancha al terminar septiembre, en el cantar de las varas sobre las ramas escarchadas de los olivos. En los cauces del Jabalón y del Fresnedas. Pedro Antonio evoca el traqueteo asmático del trenillo que comunicó Valdepeñas con Puertollano durante ocho décadas, un medio de transporte mítico y popular que él no conoció y del que ya no quedan restos tangibles en Calzada de Calatrava.

   En un magnífico ejercicio de recuperación sensorial, Pedro Antonio nos acerca el nocturno destellar de las constelaciones, el canto de los gallos en la alborada, el dulzor del turrón durante las ferias, el humilde cucurucho de torraos y habas fritas, la textura del mostillo y del arrope, el aroma del serrín en la carpintería y el escarlata del hierro al fundirse en la fragua. Los juegos de la infancia ocupan un merecido peldaño en la escalera de los recuerdos. Sólo recuerdos, porque los niños de hoy seguro que desconocen las reglas de la taba, del escondecorreas, de los santos y del bocamanga. La calle es también el escenario del trompo, de la comba y de las chapas, entre el añil de los zócalos, el tañido de las campanas y la cal desconchada las tapias.

   Pedro Antonio narra minuciosamente la lenta transformación de aquellos escenarios infantiles. Las casas se remozan, las cuadras desaparecen, el agua corriente arrumba cántaros y barreños de zinc, el frigorífico sepulta despensas y fresqueras mientras el gas butano de las cocinas olvida el crepitar del fuego en las chimeneas. Y aunque se mantienen dentro de las casas liturgias como el aliño de las aceitunas, la elaboración de conservas de tomate, la matanza del cerdo, la alquimia que alumbra las piezas de jabón y los trajines de la costura, la cámara de su casa, desván de orzas, dornillos, aparejos y trastos desbaratados, ejerce sobre Pedro Antonio un poderoso magnetismo. Aquel desván de aromas atrapados albergó el ritual iniciático de sus versos sobre una vieja arca de madera, en cuartillas de papel que compraba de dos en dos y unía con pegamento para encuadernarlas, siempre bajo el benéfico influjo de su abuela materna. Porque Pedro Antonio afirma que sus raíces —jornaleros, albañiles, arrieros, carpinteros y mujeres de voluntad inquebrantable— son culpables de esa frondosidad que hoy refresca, como la recia sombra de un olmo en los estíos, su oficio de escritor. Aquella cámara de la infancia es similar al desván que Luis Mateo Díez (Villablino, 1942) describe en su obra “Días del Desván”, esa hipnótica novela del Premio Miguel de Cervantes 2023 en la que nos recrea su infancia, nos sumerge en el estanque de los sueños y nos impregna de la luz de los inviernos: “…En el Desván donde jugaban los niños sin que el miedo les alcanzase…”

   Pedro Antonio nos relata pormenores de oficios desaparecidos: el afilador y el pelliquero, el vendedor de mantas y el aguador, el lañador y el polero. Y todo es como un retorno a un tiempo en que la radio reinaba en el cuarto de estar y congregaba a la familia a su alrededor, pero sólo hasta que la televisión suplantó su poder de convocatoria y apagó sus válvulas y bobinas para siempre. Y como el niño que fue, conviven en su memoria los crucifijos y las litografías de vírgenes y santos que poblaban las paredes de su casa. Conviven también en sus recuerdos algunas tradiciones, como las lamparillas que flotaban sobre un tazón de aceite en evocación de las ánimas benditas, los peleles del carnaval y la bocina de la cuaresma, el fuego escondido del picón y las oraciones a santa Bárbara durante las tormentas. Las tres fiestas de septiembre que prologaban “el peso de una luz cada vez más fría”.

   El autor relata su vocación de escritor con esa mística del que conoce lo implacable de su destino: “A veces me oía levantarme en las calurosas noches del verano y dirigirme sigilosamente hacia la cámara. Allí, a la luz de un flexo o de una vela, sobre el tapete rojo del arca, yo hilaba largos romances o me sumergía entre las páginas de alguna novela que ya andaba escribiendo por entonces.” Y esos escritos trasminados de versos y ficciones, durante ese difuso lapso entre la infancia y la adolescencia, Pedro Antonio los transcribe utilizando una Olivetti de color verde sobre aquella misma arca. Luis Landero (Alburquerque, 1948), en su obra “Entre líneas: el cuento o la vida”, se pregunta por el alumbramiento de ese fervor por la escritura, quizá un despertar muy similar al de Pedro Antonio: “Cómo nace entonces el artista, qué secreto impulso se produce en su alma para variar en un instante el curso de la vida, qué lo mueve, quizás en su adolescencia, a juntar temblorosamente unas cuantas palabras en un papel, y con un ímpetu tan soberano y excluyente que sería capaz de venderle el alma al diablo a cambio de un buen verso o de unas cuantas frases bien hiladas.”

    Y tras los tirachinas, los tebeos del Capitán Trueno y las novelas de Marcial Lafuente Estefanía del final de su infancia, Antonio Machado, Bécquer y Espronceda acompañan a Pedro Antonio durante los cursos del instituto. Él amplía esa compañía leyendo, entre otros, a Eladio Cabañero y a José Hierro, a Carlos Sahagún y a Rafael Morales, a Ángel Crespo y a Juan Alcaide. Y es en la soledad de una biblioteca desolada donde Pedro Antonio encuentra el aliviadero para su pasión por la lectura. Hasta que le ofrecen encargarse de esa biblioteca durante las vacaciones del verano de 1976. Aquel tiempo atrapado entre las estanterías cuajadas de libros fue para Pedro Antonio el de esa luz sesgada que entra por una ventana al atardecer, un rayo de luz ámbar en el que divagan miles de motas de polvo entre briznas de ilusión y todas las certezas. El autor expresa así su convicción: “Fueron el desván de mi casa y, sobre todo, aquella inmensa biblioteca del pueblo, los principales escenarios donde nací y crecí literariamente.” “La biblioteca del parque ya no existe, pero algunas veces pienso que aún sigo encerrado dentro de sus paredes. Sus estantes, igual que ventanales mágicos, se abrieron ante mis ojos para mostrarme un mundo, el de la literatura, en donde decidí quedarme a vivir. Un mundo del que ya no he sabido o no he querido regresar nunca.”

   Cuando las vueltas de llave en la cerradura de su casa le alejan del pueblo para estudiar Filología Hispánica en Ciudad Real y luego en Madrid, Pedro Antonio siente las punzadas del desarraigo. También imagina el lenguaje angustiado de aquel viejo contenedor de emociones que es la casa de su infancia, los gemidos de paredones y tabiques, de puertas y corredores, de las vigas de madera y los suelos de mosaico. Escucha el lamento telúrico del pozo y el gorjeo algo más triste de los gorriones sobre la higuera de aquella casa recién abandonada. Comprende el llanto de la madera del arca, una madera lustrada por años de arrimos de cuartillas de papel, de tinta, de la tenaz piel de sus manos, de las teclas de su Olivetti de color verde. Una madera que, ayudada por la voluntad, el tiempo y la inspiración, convirtió a Pedro Antonio en escritor.

   En 1978 y en su poema “La vida: ahí fuera”, Gabriel Celaya (Hernani, 1911) creó unos versos inolvidables que se engarzan sin esfuerzo en la obra que nos ocupa: “La infancia, quizá la infancia, nuestro final seguro, / nuestro cuento, nuestro canto, nuestra mágica conciencia: / El total de lo sin fin y de la vida abierta.” Es la de Gabriel Celaya la misma infancia que Pedro Antonio recrea en “Contra tiempo y olvido”. Una infancia vitalista, bulliciosa que permanece, inalterable, en las eras y quiñones, en las calles y zaguanes, en las cuevas, los desvanes y las cámaras. Una infancia de puertas abiertas hacia la silueta cercana y siempre azul de la memoria.