El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha participado este miércoles en el VI Foro de Desarrollo Económico Local que se celebra en Sevilla, un evento de referencia internacional que ha congregado a representantes de diversas administraciones públicas, entidades sociales y organismos con el objetivo de abordar alianzas estratégicas para favorecer el desarrollo económico sostenible y equitativo en todo el mundo. Valverde está acompañado por la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco.
En el marco del citado foro, se ha celebrado también una reunión de la Comisión de Cooperación al Desarrollo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), órgano en el que el presidente provincial ostenta la vicepresidente. Valverde ha puesto de manifiesto la relevancia de estos espacios de trabajo conjunto porque permiten fortalecer las alianzas entre administraciones con el objetivo común de promover el desarrollo en los territorios más desfavorecidos del planeta.
“El foro y la comisión han puesto de manifiesto lo importante que es que se produzcan alianzas entre las diferentes administraciones para favorecer el desarrollo económico mundial y, particularmente, de aquellos países y territorios mucho más desfavorecidos”, ha señalado.
Asimismo, Valverde ha incidido en la necesidad de canalizar de manera eficiente la ayuda internacional: “Es fundamental saber orientar los recursos para la cooperación al desarrollo de forma eficaz, asegurando que realmente contribuyan a transformar realidades y generar oportunidades”, ha dicho.
Asimismo, ha recordado que la Diputación de Ciudad Real ha mantenido históricamente un firme compromiso con la cooperación internacional, con una inversión actual que supera los 500.000 euros anuales destinados a convocatorias que respaldan a entidades que trabajan en proyectos solidarios en diferentes países del mundo.
En este sentido, ha puesto el acento en la ayuda sostenida al pueblo saharaui, con el que la Diputación mantiene un programa específico de apoyo que incluye diversas acciones como el proyecto “Vacaciones en Paz”, asistencia sanitaria urgente para menores saharauis en el hospital de Rabuni (Argelia), y la distribución de ayuda alimentaria.
También ha destacado el programa de prácticas internacionales en los campamentos de refugiados de Tinduf, desarrollado conjuntamente con la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real. Este programa, financiado por la Diputación de Ciudad Real, ha permitido a más de 1.800 alumnos participar en experiencias educativas con niños saharauis, consolidándose como una iniciativa de éxito en el ámbito de la cooperación educativa.
“Somos una Diputación comprometida con el desarrollo, con los problemas que afectan a muchos territorios en el mundo. Este compromiso no solo responde a una obligación moral en el presente, sino que representa una apuesta decidida por un futuro más justo y solidario. Estamos dispuestos a seguir manteniendo este tipo de colaboraciones”, ha afirmado Miguel Ángel Valverde.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha celebrado que Ciudad Real vuelva a la senda del descenso del desempleo tras registrar una bajada mensual de 118 personas en las estadísticas oficiales, y que dejan la cifra total en 34.627 desempleados y desempleadas, aunque ha puesto en acento sobre todo en el descenso interanual de 1.659 personas (4,57 por ciento).
Se trata del mejor dato para un mes de marzo de los últimos 17 años, y sin olvidar que, precisamente en marzo del año 2013, con el gobierno del PP de Dolores de Cospedal, la provincia ciudadrealeña alcanzó la cifra de parados más alta de su historia al afectar a 73.982 personas.
En este sentido, Espinosa ha reconocido el “gran esfuerzo” realizado por el Gobierno de Castilla-La Mancha de la mano de empresas y sindicatos, y que ha permitido reducir paulatinamente esas cifras desde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia por primera vez en 2015. Un descenso de 25.332 personas desde ese año que supone un 42 por ciento menos. Unos datos que van en consonancia con los registrados en la región, donde el paro ha experimentado una reducción de 413 personas durante el último mes, tras bajar en cuatro de las cinco provincias.
El delegado provincial también ha citado el aspecto positivo del incremento de la afiliación a la Seguridad Social, ya que, “aunque sea de forma modesta con 45 afiliados más en marzo, también suman y nos permiten llegar a las 177.300 afiliaciones”.
Por último, Agustín Espinosa ha recordado que estos datos positivos con descensos significativos en los sectores de servicios, industria y construcción se producen en un mes en el que no se puede beneficiar por el efecto de la Semana Santa que comenzará en apenas dos semanas, por lo que las previsiones es que en abril el dato de paro registrado experimente un mejor comportamiento aún si cabe.
El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha adelantado que defenderá la importancia de mantener una postura firme que proteja los intereses del sector agroalimentario en la región durante su intervención en el 165º Comité Europeo de las Regiones, que tendrá lugar esta tarde en Bruselas.
“La imposición del Gobierno de Trump de aranceles a las exportaciones de productos procedentes de la Unión Europea tiene un impacto muy significativo en las regiones, especialmente en Castilla-La Mancha, en lo que se refiere al sector agroalimentario, y lo vamos a defender con mucha claridad”, ha explicado. En este sentido, José Manuel Caballero ha remarcado que tiene que haber un plan de respuesta por parte de la Unión Europea, imponiendo también aranceles a las exportaciones de los Estados Unidos a Europa. Además, ha advertido que también se debe abordar un plan de respuesta para garantizar el apoyo a las empresas que puedan verse perjudicadas.
A la espera de los aranceles que anuncie Trump esta tarde, Caballero ha señalado que “desde el Gobierno regional estamos especialmente preocupados por lo que significa el sector agroalimentario, que es un sector muy potente en Castilla-La Mancha”. El vicepresidente segundo ha recordado que este sector en la región supone el 7,5 por ciento del valor añadido bruto, “que son cinco puntos más que la media española”.
Además, José Manuel Caballero ha explicado que desde el Gobierno del presidente García-Page “vamos a exigir esta tarde a la Unión Europea un compromiso de desarrollar un plan de contingencia que suponga apoyo a las empresas y a los sectores que se vean perjudicados por los aranceles de Trump, así como apoyo para que puedan encontrar nuevos mercados”.
Unidad política e institucional para hacer frente a la política arancelaria de Trump
En este sentido, Caballero ha cuestionado el papel que juega el Partido Popular, siendo aliado de VOX en muchas instituciones, porque “si VOX está a favor de que se impongan aranceles a los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha, tenemos que pensar también que si el PP no rompe esos acuerdos y esos pactos es que comparte también esa opinión”.
Debate sobre competitividad agroalimentaria y constitución del intergrupo del vino
En el marco de la participación en este 165º Comité Europeo de las Regiones, José Manuel Caballero ha confirmado que, además de la participación en el debate sobre políticas arancelarias que tendrá lugar esta tarde, intervendrá también en el debate sobre competitividad agroalimentaria regional. En esta intervención, defenderá los puntos incluidos en el documento que ya entregó el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán, al comisario de Agricultura, Christophe Hansen, hace varias semanas.
Previo a este debate, José Manuel Caballero participará en la constitución del intergrupo de regiones europeas vinícolas, en el que Castilla-La Mancha tendrá un papel protagonista, como ya anunció el presidente García-Page. “Nuestra participación como región en este intergrupo sobre el vino es vital para la región, especialmente en el momento de incertidumbre internacional que estamos viviendo”, ha remarcado.
Castilla-La Mancha ha cerrado un mes de marzo positivo para el mercado de trabajo pese a que las cifras, marcadas siempre por la estacionalidad que dictan las fechas de la Semana Santa, no han contado con el impacto en la actividad económica de esos días, pese a lo cual la región ha cerrado el mes con caídas intermensuales e interanuales de paro y con un impulso en la creación de empleo, tanto en el último mes como a lo largo del último año. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha valorado que en Castilla-La Mancha hay 5.413 personas menos en desempleo que hace un año y que en la región se han creado más de 14.000 nuevos puestos de trabajo en los últimos doce meses.
La consejera se ha referido a los datos de desempleo y de afiliación a la Seguridad Social publicados hoy tras la inauguración de la feria Logistic Spain, en Marchamalo, por parte del vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro. Tras el acto, Patricia Franco ha destacado las cifras del mes de marzo en materia de desempleo y de afiliación, recordando que marzo tiene una estacionalidad poco definida que viene muy marcada tradicionalmente por las fechas en las que se celebra la Semana Santa, que tiene un importante impacto en las cifras de empleo, sobre todo en sectores como la hostelería o el turismo.
La consejera ha insistido en que “pese a que este mes de marzo no ha contado con el impacto de una Semana Santa atrasada en el calendario, el mercado de trabajo en la región ha tenido un comportamiento positivo”, ha dicho Patricia Franco, detallando que Castilla-La Mancha “cuenta con la cifra más baja de paro en marzo de los últimos 17 años y con la cifra más alta de empleo para este mes de toda la serie histórica”.
Así, Castilla-La Mancha ha cerrado el mes de marzo con 130.749 personas en desempleo, una cifra que supone un descenso de 413 personas con respecto al mes anterior, un descenso de tres décimas; y de 5.413 personas con respecto al mismo mes del año pasado, una caída interanual que supera los dos puntos porcentuales. Ese descenso del paro en términos mensuales se ha dado tanto en hombres como en mujeres y en todos los tramos de edad salvo en menores de 25 años; así como en todos los sectores de actividad menos en la agricultura y en el colectivo de personas sin empleo anterior.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, en el mes de marzo, y pese a no tener el efecto de la Semana Santa, se han creado 1.615 nuevos empleos, una subida del 0,21 por ciento, que en términos anuales se eleva hasta el 0,76 por ciento, con 14.089 personas más trabajando en la región que hace un año.
“Es la cifra más alta de afiliación a la Seguridad Social de toda la historia en el mes de marzo en la región”, ha valorado Patricia Franco, que ha destacado que este buen comportamiento en la afiliación en términos mensuales e interanuales “se ha dado en todas las provincias de la región”, que tienen más personas trabajando que hace un mes y más personas afiliadas que hace un año. Se ha referido, en Marchamalo, a la provincia de Guadalajara, con 103.288 personas afiliadas a la Seguridad Social, “donde se han creado 488 empleos en el último mes y la afiliación ha crecido en más de 2.000 personas en el último año, un crecimiento por encima del dos por ciento”, que hace, además, que la cifra de afiliados a la Seguridad Social en la provincia de Guadalajara “sea también la más alta de la serie para el mes de marzo en la provincia”, ha señalado.
Además, las cifras consolidan la estabilidad del colectivo de personas trabajadoras autónomas en la región, con 148.613 personas afiliadas por cuenta propia en el mes de marzo, 243 más que en el mes anterior y 399 menos que hace un año.
Patricia Franco ha remarcado el compromiso del Gobierno regional por seguir trabajando para generar oportunidades de empleo en la región y ha destacado el valor de ferias como Logistic Spain y del sector logístico en la región, “un sector generador de empleo que además nos hace avanzar hacia una industria más sostenible, siendo un gran impulsor de la economía regional”, ha dicho la consejera, recordando que, desde 2015, la logística ha creado en la región más de 20.000 nuevos empleos, y que de ellos, “uno de cada cuatro, más de 5.000 empleos, han sido en la provincia de Guadalajara”.
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, y el alcalde de San Carlos del Valle, José Torres Morales, han participado en la liberación de cuatro ejemplares de aves que ha tenido lugar en la zona conocida como ‘El Merendero’ de San Carlos del Valle. En concreto se trata de un milano real y tres cernícalos primilla que ha recibido tratamiento, en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre “el Chaparrillo” de Ciudad Real dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Durante el acto de suelta que ha contado con la asistencia de setenta alumnos y alumnas del CEIP ‘San Juan Bosco’ de San Carlos del Valle, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha ratificado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con el trabajo que realizan los profesionales del centro de recuperación de fauna salvaje ‘El Chaparrillo’ “para proteger y preservar las especies de aves rapaces que llegan al centro con alguna enfermedad o lesión que les impide seguir viviendo en libertad y a quienes cuidan y sanan de sus heridas con el objetivo prioritario de devolverles a la naturaleza”.
Como contribución a esa recuperación de especies, Casto Sánchez ha resaltado que ‘El Chaparrillo’ atendió en torno a 1.000 ejemplares a lo largo de 2024, de ellos, un 60 por ciento se recuperan devolviéndolos al medio natural. Tras la suelta de las cuatro aves, el alumnado del CEIP ‘San Juan Bosco’ han participado en un desayuno saludable ofrecido por el Ampa del centro educativo y el Ayuntamiento de San Carlos del Valle.
Milano Real
El Milano real devuelto a la naturaliza fue localizado y trasladado al Centro de ‘El Chaparrillo’ por Agentes del SEPRONA de Socuéllamos en diciembre del año pasado a causa de una electrocución. El ave se encontraba en estado de alerta, y presentaba deshidratación y desnutrición moderada con un peso de 800 gramos.
En el momento de su admisión se inició un tratamiento de estabilización y se fueron realizando las curas y cambios de vendaje pertinentes. La evolución ha sido favorable por lo que fue trasladado a un parque de musculación donde ha finalizado su rehabilitación.
La electrocución es una causa de ingreso grave que afecta de manera importante a poblaciones de muchas especies protegidas. En la mayoría de los casos las aves fallecen en el acto debido a las hemorragias causadas por el paso de la corriente a través de órganos vitales.
Los milagrosos casos de aves que se encuentran con vida tras una electrocución tienen un índice de recuperación muy bajo (en torno al 10%) ya que los tejidos afectados suelen cursar con necrosis debido a la isquemia producida por el paso de la corriente. Este ha sido uno de los pocos ejemplares que pueden volver a volar tras haber sufrido una electrocución.
Durante el año 2024 se han recibido en el Chaparrillo 67 casos de electrocución, de los cuales 51 ingresaron como cadáveres. Este número es inferior al registrado en años anteriores. Las labores de adecuación de tendidos eléctricos llevadas a cabo por la Consejería de Desarrollo Sostenible en colaboración con prospección de AMA y SEPRONA así como propietarios de líneas, es la clave para paliar esta causa de mortalidad de fauna.
El Milano real está catalogado como “VULNERABLE” por el que crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha. y en “EN PELIGRO DE EXTINCIÓN” según el catálogo nacional de especies protegidas
Cernícalos primilla
Por su parte, los tres cernícalos primilla ingresaron en ‘El Chaparillo’ en julio y agosto del año pasado procedentes de Santa Cruz de Mudela, Torre de Juan Abad y Piedrabuena. La causa de entrada fue en los tres casos por caída del nido, ya que eran ejemplares que todavía no tenían desarrollado el plumaje y carecían de capacidad de vuelo.
Las tres aves ingresaron con un cuadro de desnutrición y deshidratación leve, y una baja condición corporal aunque, afortunadamente, sin lesiones destacadas. El cernícalo primilla es una pequeña rapaz diurna de la familia de los halcones. Esta especie tiene un alto índice de ingresos en el C.R.F.S. “El Chaparrillo”.
En 2024, ingresaron 78 cernícalos primillas, 6 ejemplares muertos y 72 ejemplares vivos de los cuales se recuperaron y se liberaron el 81%. Las causas más comunes de entrada son: polluelos caídos del nido, secuestro de crías caídas, electrocución, y traumatismos como atropellos.
Todas las aves liberadas hoy llevan una anilla metálica oficial y un transmisor satélite que permite conocer su evolución y trasmitir información al Centro de Recuperación ‘El Chaparrillo’.
El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de Ciudad Real procedió a rescatar un corzo que había caído a un canal de abastecimiento de agua en el Parque Natural Lagunas de Ruidera.
A finales del pasado mes de marzo, una patrulla de agentes del SEPRONA tuvo conocimiento a través de varias personas que paseaban por las inmediaciones de la laguna Tomilla perteneciente al Parque Natural Lagunas de Ruidera de la existencia de un animal que había caído en un canal de desagüe del cual no podía salir.
Los agentes se personaron en el lugar y comprobaron que se trataba de un ejemplar macho de corzo común vivo, el cual había caído accidentalmente en el canal de la laguna Tomilla y no podía salir por sí solo, al encontrarse la superficie a mucha altura.
Mediante la escalera de un vecino del lugar los agentes pudieron bajar al canal, sacar al animal y dejarlo en tierra firme.
El animal emprendió la huida del lugar sin ningún síntoma de heridas o lesiones externas.
La Guardia Civil agradece la colaboración ciudadana, tan importante para culminar con éxito servicios como el actual, consiguiéndose devolver el animal al medio natural.
062, teléfono de urgencias 24 horas y aplicación para móviles ALERTCOPS
La Guardia Civil pone a disposición de los ciudadanos el teléfono de urgencias 062, de atención permanente, para comunicar cualquier tipo de vicisitud, recordando que existe una aplicación gratuita para teléfonos móviles, ALERTCOPS, disponible en las tiendas de las plataformas Android e iOS, con la quepodemos alertar a los servicios de emergencia, en tan solo dos pasos, geolocalizando el punto exacto donde nos encontremos.
Comunicado.- El Equipo de gobierno del Ayuntamiento de Torrenueva no puede dejar sin respuesta las últimas afirmaciones vertidas por el grupo municipal popular de la localidad en las que se pone en tela de juicio la planificación presupuestaria de este gobierno vinculándola a la regla de gasto, unas afirmaciones que solo pretenden tapar la incompetencia y falta de dedicación a las tareas de la oposición del grupo municipal popular desde el comienzo de esta legislatura.
El Ayuntamiento de Torrenueva cuenta, a día de hoy con un saldo bancario a 31/12/2024 de 1.918.365,95€ y un remanente de tesorería para gastos generales de 2.057.429,04€, cantidades absolutamente envidiables para municipios de nuestras características. Dichas cantidades desmienten claramente cualquier crítica sobre la ejecución presupuestaria del gobierno local.
El grupo municipal popular es conocedor, pero sin embargo ha evitado hablar, de una cuestión fundamental de cara el resultado de la liquidación como es la no inclusión de las subvenciones con fondos finalistas, por criterio técnico, en el cálculo del resultado de la liquidación, al contrario que pasaba en los presupuestos de otras legislaturas cuando gobernaba el partido popular criterio que este gobierno no comparte y que hemos solicitado que se revise entre otras cuestiones de ajustes presupuestarios.
En cualquier caso, lo más sorprendente es que desde el grupo municipal popular de Torrenueva se atrevan a lanzar este tipo de críticas cuando por una parte saben perfectamente que durante su pasado mandato no solo incumplían la regla de gasto sino también la de estabilidad presupuestaria cuando estaban suspendidas las reglas fiscales o como el año 2019 cuando dejaron de pagar más de 71.000€ a proveedores teniendo que realizar un plan económico financiero.
En ese sentido, desde el gobierno local les reclamamos más respeto por su pueblo y más trabajo y dedicación a sus labores de oposición y, sobre todo, responsabilidad institucional, que no olviden que fueron elegidos para defender los intereses de su pueblo no para intentar ensuciar la imagen de Torrenueva.
Desconocemos si lo hacen por ignorancia o por mala fe, en ambos casos se trata de una actitud reprobable que solo busca generar una mala imagen del pueblo, cuando este gobierno no solo está prestando los servicios municipales sin ningún tipo de retraso en los pagos, sino que está llevando a cabo inversiones y ampliación de instalaciones junto al pago de proveedores en fecha muy por encima de lo que hacían los populares cuando gobernaban la localidad.
Desde el Ayuntamiento de Torrenueva, queremos poner en valor la importante labor y tarea diaria que realizan los alcaldes y alcaldesas de cualquier signo político al frente de los consistorios y aprovechamos asimismo para desmentir las declaraciones del partido popular, repletas de mentiras al hablar del salario del Alcalde, un salario que está publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (núm.131 del martes 11 de julio de 2023) y que desde el partido popular han duplicado malintencionadamente con una mentira fácilmente desmontable solo para generar malestar entre la ciudadanía.
La diputada nacional y portavoz del PSOE de Ciudad Real, Cristina López Zamora, ha valorado positivamente los datos del paro correspondientes al mes de marzo y ha destacado que “cuando las políticas públicas funcionan, se nota en la vida real de la gente”. La diputada socialista ha subrayado que “no estamos hablando solo de cifras, sino de personas que encuentran una oportunidad, familias que ‘respiran’ más tranquilas, jóvenes que inician su camino laboral y mujeres que acceden al mercado de trabajo con más estabilidad”.
Para la dirigente socialista, la bajada del paro en la provincia durante el mes de marzo, tanto respecto al mes anterior como en comparación con el año pasado, es una muestra clara de que la acción política bien orientada transforma y mejora la realidad. “Frente al ruido y el enfrentamiento permanente del PP, que no cesa buscando confundir a la ciudadanía, nosotros hablamos con hechos: menos paro, más empleo y más contratos indefinidos”, ha afirmado con contundencia.
“Nos importa la gente, no las portadas y los titulares”
López Zamora ha insistido en que “el PSOE gobierna pensando en las personas, no en las portadas ni en el conflicto, y esa es la gran diferencia entre un modelo y otro”. Y ha puesto como ejemplo el comportamiento habitual del Partido Popular, que “ni siquiera son capaces de alegrarse cuando los datos son buenos, porque su único interés es generar malestar aunque sea a costa de ocultar la verdad”.
En este sentido, ha recordado que “llevamos meses consecutivos con cifras de bajada del paro en nuestra provincia, y lo hace de forma generalizada entre hombres, mujeres y jóvenes”. Según ha explicado López Zamora, esto “no es casualidad, sino el resultado de políticas económicas valientes, de estabilidad, de impulso al empleo joven, de apoyo a autónomos y empresas, de refuerzo de derechos laborales y de compromiso con la igualdad”.
El mejor marzo desde 2008 en Castilla-La Mancha
En cuanto al contexto regional, ha subrayado que Castilla-La Mancha ha cerrado el mejor mes de marzo en términos de paro desde 2008, con más contratos indefinidos y una mayor calidad en el empleo. “Nos están diciendo que no se puede, pero lo estamos demostrando, claro que se puede crecer económicamente protegiendo a las personas, claro que se puede generar empleo sin precariedad y recortes”, ha dicho.
López Zamora ha remarcado que tanto el Gobierno de España como el Gobierno regional y los gobiernos locales socialistas “han hecho una apuesta clara por el crecimiento con justicia social”. “Y mientras tanto, el PP solo sabe manipular e inventar bulos”, ha lamentado. “Lo que les molesta no es que las cosas vayan mal, sino que vayan bien y que lo consigan los gobiernos del PSOE”.
El II Concurso Nacional de Música “Villa de Pedro Muñoz” ha llegado a su fin, al menos, en su segunda edición. El concurso, que se celebró durante los días 29 y 30 de marzo de 2025, reunió a jóvenes promesas de la música clásica, tanto en la modalidad de solista como en la de música de cámara.
Este concurso, que fue convocado en el mes de diciembre de 2024, ha reunido a músicos de toda España: manchegos, madrileños, gallegos, catalanes, valencianos, extremeños, canarios, murcianos, andaluces y aragoneses han participado en este evento, del cual su director, Jaime Augusto Serrano, decía: “nuestro fin último es el de poner en contacto a jóvenes músicos, que quizá, de otro modo, nunca llegaran a conocerse”. “Lo bonito de participar en un concurso de música de cámara es la experiencia de la preparación, el compromiso con uno mismo, con la música y con los compañeros del grupo, la autodisciplina y todas las personas nuevas que conoces en estos eventos”.
El concurso, sin embargo, comenzó el viernes 28 con el concierto de Alberto Abengózar, ganador de la Categoría Solista en la primera edición del concurso.
Los premios del concurso se otorgaron por número de puntuación del tribunal, que estuvo compuesto por el propio Jaime Augusto Serrano, Roberto Manjavacas Laguía, Iris Guzmán Godia, Sandra López Zarco, Elena Muñoz-Quirós y Javier Hermosa. Según el sistema de puntuación podía suceder que varios participantes tuvieran un primer o segundo premio sin ser condición que este fuera ex-aequo. La segunda edición del concurso, ha traído una novedad importante con la colaboración de la JoSM (Joven Orquesta Sierra de Madrid), ya que el ganador de la categoría solista (V. M. Casero), participará como solista con la orquesta en los próximos meses. De este modo los resultados finales fueron los siguientes:
CATEGORÍA SOLISTA 1º Premio y Mención de Honor: Víctor Manuel Casero (Guitarra) 1º Premio: Alfonso Ruiz Gil (Saxofón) 2º Premio: Andrés Rico Mondéjar (Saxofón) 2º Premio: Manuela Blasco Caprile (Violín) 3º Premio: Carla Blasco Caprile (Piano) Premio Especial del Público: Manuela Blasco Caprile (Violín)
CATEGORÍA MÚSICA DE CÁMARA 1º Premio y Mención de honor: Adassa Flutes (Cuarteto de flauta) 1º Premio: Addis Quartet (Cuarteto de saxofones) 2º Premio: Aima Quartet (Cuarteto de saxofones) 3º Premio: Kikai Trío (Trío de saxofones y piano) 3º Premio: Fortissimo Flute Quartet (Cuarteto de flauta) Premio Especial del Público: Aima Quartet (Cuarteto de saxofones) Premio al mejor instrumentista manchego: Diego Guijarro Muñoz (Flauta)
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido que la modificación de las reglas de explotación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico no puede esperar, teniendo en cuenta que dichas reglas ya no deben responder más a demandas ilimitadas de otras regiones y tardar otros 28 años en recuperar el agua embalsada en Entrepeñas y Buendía, al igual que para garantizar los caudales ecológicos del Tajo y el desarrollo de las áreas que están bajo su influencia.
Así lo ha puesto de manifiesto este miércoles la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, en la visita que ha realizado al canal de conexión de los embalses de Entrepeñas y Buendía, por donde actualmente circulan 44,92 m3 por segundo, y acompañada por la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Montserrat Muro; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García; el alcalde de Sacedón, Francisco Pérez Torrecilla y el presidente de la Asociación de los municipios ribereños, Borja Castro.
Mercedes Gómez ha señalado que “resulta paradójico que mientras Murcia solicita la declaración de Zona Afectada Gravemente por una Emergencia de Protección Civil, antes conocida como zona catastrófica, ante los daños provocados por las fuertes lluvias de marzo; estén reclamando más agua y más trasvase”.
Por ello, ha lamentado que Castilla-La Mancha haya tenido que esperar 28 años “para ver el agua circular por el canal de conexión de Entrepeñas y Buendía, construido en 1956, y que únicamente se ha abierto en ocho ocasiones”. A esto hay que añadir además el hecho de que hayan transcurrido 27 años para recuperar los 1.418 hectómetros cúbicos que hoy almacenan y que está suponiendo un importante impulso para los negocios y el turismo sostenible de los municipios ribereños, además de la conservación de la biodiversidad.
Desde 1998 no se veía a los embalses superar los 1.400 hectómetros cúbicos
La consejera ha afirmado que “la región está viviendo un momento único este mes de marzo y no sólo por la emergencia de las lluvias, sino que desde 1998 no veíamos a los embalses superar esos 1.400 hm3, con una imagen que quedarán para la historia de los habitantes de los municipios ribereños y para todos los visitantes que están recibiendo y que se traduce en riqueza y empleo”.
También, ha manifestado que con el Nivel 1, que permite duplicar la cantidad de agua trasvasable, y unas reglas de explotación todavía sin modificar, a pesar de contar ya con los informes técnicos del CEDEX y de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) sobre la mesa, saldrán 60 hm3 mensuales para otras regiones, “lo que supone el abastecimiento de 872.000 personas en Castilla-La Mancha, un número superior a los habitantes de la mayoría de las provincias de la región”, ha asegurado Gómez.
“Esto no supone estar en una situación de excedente de agua como se ha querido trasladar por parte de Murcia, ya que Entrepeñas y Buendía están al 56 por ciento de su capacidad y los trasvases máximos abocan a un descenso rápido de las reservas”, ha insistido.
Decisiones prudentes para afrontar el año hidrológico con un mínimo de garantías
A este respecto, ha indicado también que no hay que olvidar que, en principio, lo que resta de año hidrológico ya no se esperan fuertes aportaciones, por lo que “las decisiones que se tomen en la Comisión de Explotación deben estar basadas en la prudencia con el fin de llegar al mes de septiembre con un volumen de agua en los embalses suficiente para afrontar el próximo año hidrológico con un mínimo de garantías y con unas reglas de explotación ya modificadas”.
Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han subido su nivel esta semana en 66,82 hectómetros cúbicos, mientras que los embalses como el de Alarcón, que está en la cuenca del Júcar y que se extiende por Cuenca, es el primer gran contenedor al que llega el agua del Tajo en el sistema del postrasvase, y en estos momentos almacena 726 hectómetros cúbicos, lo que supone un 65 por ciento de su capacidad. Los de la cabecera del Segura, por su parte, han subido a un 27,5 por ciento y ya están recibiendo los 81 hm3 que estaban pendientes de trasvasar desde el pasado mes de diciembre.
El Colectivo Literario y Artístico Alianza Litterae organizará un encuentro con Miguel Losada el próximo sábado 5 de abril, a las 11.00 horas, en el Salón de Actos del Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real (C/Toledo, 11). El acto será conducido por Teresa Sánchez Ruiz, presidenta de la asociación.
Biografía:
«Miguel Losada, natural de Vigo. Estudios UNAM de México, Sorbona de París y Filología Hispánica por la Complutense de Madrid. Impulsor de la Academia de los Melancólicos. Coordina el ciclo «Los Viernes de la Cacharrería». Obra poética: Los campos de la noche, 1998, El bosque azul, 2005, Última Forma, 2010 y Todas las estrellas solitarias, 2015, así como la participación en numerosas antologías y revistas literarias. Algunos de sus poemas han sido grabados en disco por El Zurdo. Presidente de la Sección de Cine del Ateneo de Madrid y miembro de la Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos. Imparte cursos de guión y lenguaje cinematográfico y ejerce la crítica cinematográfica en prensa, radio y televisión, publicando más de una docena de libros de cine. Director de La Revista Áurea de poesía y de la colección Lumière. Interviene en obras de Lorca, Valle Inclán, Jardiel, Beckett, Strindberg… y en las películas Este que veis aquí de J.L. García Sánchez y Was de Víctor Matellano, junto a Geraldine Chaplin».
Fuente: Ars poética, 2017. La fotografía es de Carlos d’Ors.
Con motivo del Día Internacional del Autismo, la asociación Autrade ha llevado a cabo esta mañana una cuestación en diferentes puntos de Ciudad Real, entre ellos frente al Palacio provincial, con el fin de visibilizar y concienciar sobre uno de los trastornos que afecta al 1% de la población aproximadamente, a nivel mundial.
La vicepresidenta sexta, Encarnación Medina, ha sido la responsable de mostrar el respaldo de la Corporación provincial a esta asociación, que comenzó su andadura hace 27 años con 7 familias y que hoy engloba a 65. Una asociación que tiene como objetivo principal incluir a las personas con TEA como ciudadanos de pleno derecho prestando diferentes recursos a este colectivo para mejorar sus condiciones de vida con un enfoque de intervención basado en un modelo inclusivo.
Medina, que ha mostrado su interés por lo servicios que ofrece esta asociación y los diferentes elementos decorativos realizados por los chicos en los talleres del Centro De Día y del Centro Educativo, ha resaltado la importante labor que desarrolla este tipo de asociaciones en nuestra ciudad apoyando a las personas que sufren este tipo de trastornos, así como la labor de concienciación a la sociedad para promover su inclusión en igualdad.
Miembros de la Asociación Regional de Afectados de Autismo y Otros Trastornos del Desarrollo han agradecido la colaboración y respaldo de la Institución provincial porque “todo granito de arena cuenta”, destacaba Pilar Rojo ante la situación que viven muchas familias, una situación que, según expresaba, no es fácil porque el abanico autista es muy amplio, y cada vez se diagnostican más casos, contando con listas de espera para la vivienda y residencia de la que dispone la asociación.
De ahí, la necesidad e importancia de este tipo de iniciativas con el fin de recaudar fondos. Iniciativas entre las que también se encuentra la organización de la III Marcha que tendrá lugar este sábado, 5 de abril, a partir de las 11:30 horas, con salida desde el parque forestal de la Atalaya. Un encuentro en el que además se podrá disfrutar de migas, sorteos y limoná.
El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido ha agradecido este miércoles que en la asamblea autonómica “no se estén cruzado las fronteras de la cortesía con faltas de respeto”, a diferencia de lo que ocurre en otros parlamentos regionales y en las Cortes Generales, pero ha reclamado que se recuperen “los grandes consensos” en asuntos de fondo como la igualdad de género o los derechos de la infancia. Así lo ha manifestado durante su participación en unas jornadas de Derecho Parlamentario que se están celebrando en el Salón de Plenos y que reflexionan sobre cortesía y deliberación en las cámaras españolas.
“Parece que la cortesía y la deliberación, que constituyen el programa de estas jornadas, fuesen en contra del signo de los tiempos, porque es precisamente lo que nos está faltando”, ha reflexionado Bellido en su intervención, en la que ha reclamado a los diputados y las diputadas “un mayor esfuerzo, también en el Congreso y en el Senado, para intentar acercar posturas y no tener posiciones cerradas”, sin que consideren que ceder para alcanzar un acuerdo suponga “una debilidad” y teniendo en cuenta que “hay que anteponer el bien común a los intereses partidarios”.
El presidente de las Cortes regionales ha insistido en el “papel ejemplarizante” que tiene la labor parlamentaria sobre el conjunto de la sociedad, por lo que “es importante que nos inyectemos la vacuna del respeto para evitar ser intolerantes e intransigentes y que empeoremos nuestro sistema democrático”. En su disertación, se ha mostrado esperanzado: “Trabajar por el bien común empieza por cuidar las formas, respetar al adversario y no hacer desconsideraciones ni circos, pero tengo la confianza de que tras la tormenta de estos años últimos, con posiciones extremas en el fondo y en las formas, volveremos a un cauce de educación, ojalá que inspirados por La Transición”.
Bellido ha dado un paso más al recordar que si bien en las Cortes castellanomanchegas las formas son correctas, hace falta un esfuerzo en las cuestiones de fondo. “El comportamiento de la mayoría de diputados y diputadas, por no decir la totalidad, es el adecuado, aquí no se han cruzado algunas fronteras de falta de respeto”, ha indicado, pero a la vez ha pedido profundizar en la necesidad de “recuperar los grandes consensos que han guiado el devenir de estas Cortes regionales y que entroncan con lo que siente la mayoría de nuestra ciudadanía: la igualdad de derechos entre hombres y mujeres; no negar la violencia machista; o defender los derechos de la infancia, aspectos que superan cualquier circunstancia de nacionalidad, raza, credo o sexo, por citar solo algunos de los consensos de los que hemos disfrutado y que nos han hecho avanzar” y que en algunos casos se han abandonado “fruto de posiciones un tanto extremas”.
Jornadas de derecho parlamentario
Bellido ha inaugurado estas XVI Jornadas de Derecho Parlamentario ‘Debates constitucionales: cortesía y deliberación en el parlamento’, en el Salón de Plenos de las Cortes de Castilla-La Mancha en Toledo, organizadas por la Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, las Cortes regionales, el Instituto de Derecho Parlamentario CD-UCM, el Instituto de Derecho Público Comparado UC3M y el Centro de Estudios de Partidos Políticos (UNED).
Además del acto de apertura junto al director del Instituto de Derecho Público Comparado de la Universidad Carlos III, Elviro Aranda Álvarez, ha protagonizado la primera de las mesas redondas, centrada en la labor de las presidencias de las asambleas, en este caso con la presidenta del Parlamento de la Rioja, Marta Fernández Cornago, a quien previamente ha recibido en su despacho para la firma en el Libro de Honor.
En las jornadas, que serán clausuradas por el secretario general de la institución y Letrado Mayor, Nicolás Conde, están participando diferentes figuras letradas y expertas en Derecho Parlamentario de todo el país. En el arranque han estado presentes también la vicepresidenta primera del Parlamento Autonómico, Josefina Navarrete, así como representantes de los grupos Socialista y Popular.
Comunicado del PSOE.– En el Grupo Municipal del PSOE de Almagro no ha sorprendido la salida de la concejala Conchi Ledesma de la Agrupación de Electores Por Almagro. Desde el primer momento -han asegurado los socialistas- “éramos conocedores de las diferencias existentes entre los dos concejales del grupo Por Almagro”, y han indicado que apenas tres meses después de tomar posesión, el 9 de septiembre de 2023, Ledesma ya se ofreció al Grupo Socialista para promover una moción de censura contra el alcalde del Partido Popular, Francisco Javier Núñez.
Para el PSOE de Almagro, este desenlace no hace más que confirmar lo que ya advirtieron al inicio del mandato: que una coalición forzada y sin proyecto común solo podía acabar perjudicando a los vecinos y vecinas. “Esta alianza PP+Por Almagro nació de un acuerdo a toda costa por gobernar, sin prioridades claras ni rumbo, y las consecuencias las estamos sufriendo hoy todos los vecinos y la ciudad”, han señalado.
Una propuesta que, según han explicado, dejaba claro cuál era la intención real de la concejala: presionar al Partido Popular y forzar un acuerdo personal con ellos. “Fue una jugada perfectamente calculada, de la que el alcalde era conocedor, y que se ha mantenido como un pacto tácito hasta día de hoy”, y han añadido que “son numerosas las ocasiones en las que Ledesma ha votado con el Partido Popular en asuntos en los que su propio portavoz, Genaro Galán, se posicionaba y votaba en contra”.
Desde el Grupo Municipal Socialista han afirmado que “ahora Ledesma puede hacerse pasar por independiente pero la realidad es que es dependiente del Partido Popular”. Y han indicado que todo lo ocurrido es “otro lamentable espectáculo -uno más- en ‘La casa de los líos’ consistorial”.
Un gobierno roto desde el inicio
Los socialistas han recordado la situación bochornosa vivida y retransmitida por la radio local en el último pleno, que han considerado una nueva confirmación de que el pacto entre PP y Por Almagro no ha funcionado, ni funciona, y, a la vista de los hechos, “mucho nos tememos que no funcionará”, han recalcado.
“Esperamos, por el bien de todos los almagreños y almagreñas, que se tomen decisiones coherentes”, han advertido, pero han mostrado sus dudas sobre si esto ocurrirá. “Parece ser que los sueldos de los miembros del equipo de Gobierno atan mucho a los sillones”.
En este sentido, el Grupo Socialista ha recordado también lo ocurrido en el pleno del mes de junio de 2024, “igual de grave y bochornoso”, cuando el propio alcalde habló de “picotazos del alacrán” y aseguró que su dignidad no le haría aferrarse al sillón. “¿A qué conclusión le llevan ahora las expresiones y denuncias cruzadas del último pleno?”, se han preguntado.
Sin proyecto ni rumbo para Almagro
Desde el PSOE municipal han lamentado que, mientras los problemas de Almagro se acumulan sin respuesta, el equipo de Gobierno esté más centrado en sus luchas internas que en trabajar por los vecinos y vecinas. “Almagro no se merece este desorden constante ni un alcalde incapaz de ejercer el liderazgo que necesita nuestra ciudad”, han afirmado.
Y han manifestado: “Estamos padeciendo un gobierno del Partido Popular y de la Agrupación de Electores Por Almagro más preocupado por sus guerras internas que por solucionar los problemas reales de la ciudadanía”, y han finalizado aseverando que el equipo de Gobierno intenta tapar su ausencia de gestión con la vieja estrategia del ‘pan y circo’, como ya denunció el poeta romano Décimo Junio Juvenal. Pero “ni hay pan, ni hay gestión. Solo un caos que los almagreños y almagreñas no tienen por qué seguir soportando”.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Ciudad Real, José Caro, ha resaltado el “empeño” del Gobierno de Castilla-La Mancha por “convertir a la Formación Profesional (FP) en el motor de transformación económica y social en nuestra región”.
En este sentido, Caro ha defendido que, actualmente, la FP es “una gran opción de futuro para nuestros jóvenes”, de ahí que haya incidido en la importancia de, por un lado, dar respuesta a sus intereses, expectativas y aspiraciones de cualificación profesional, y, por otro, a las demandas de los sectores productivos.
Para ello, el responsable provincial de Educación, Cultura y Deportes ha indicado que en Castilla-La Mancha “estamos llevando a cabo un proceso de modernización de la FP para adaptarla a las necesidades reales del sistema productivo y de los territorios, formando siempre a profesionales altamente cualificados”.
Una labor en la que José Caro ha manifestado que las orientadoras y los orientadores tienen un papel fundamental. Ha sido en el transcurso de la Jornada formativa ‘Nuevo sistema integrado de Formación Profesional’ celebrada en el Instituto de Educación Secundaria (IES) ‘Juan D’Opazo’ de Daimiel.
La mayor oferta de la historia
Refiriéndose de forma concreta a la provincia de Ciudad Real, el delegado ha citado los 274 ciclos formativos que se han ofertado en el presente curso y 10.951 alumnos matriculados -suponen 64 más con respecto al año 2013-, sin duda, “una oferta muy generosa para democratizar la educación y hacerla accesible a todas las personas que quieran optar por los estudios de Formación Profesional”.
Pero José Caro ha puntualizado que este incremento de la oferta y del alumnado ha venido acompañado de la renovación y adquisición de nuevo equipamiento y del fomento de la calidad de la Formación Profesional, y “en ese fomento de la calidad se ha hecho una apuesta por los cursos de especialización, por la tecnología, la innovación y el emprendimiento”.
En la provincia de Ciudad Real se ha puesto en marcha 22 Aulas Profesionales de Emprendimiento (APES) y 11 Aulas de Tecnología Aplicada (ATECAS) para poner en práctica en el alumnado competencias tecnológicas e innovadoras relacionadas con las metodologías STEM, la industria 4.0 y la sostenibilidad. “Estamos hablando de una inversión total de un millón de euros “con el objetivo de que nuestros jóvenes estén lo mejor preparados para su incorporación a las empresas o para crear su propio negocio”.
Acreditación de competencias
Además, el delegado de Educación, Cultura y Deportes ha hablado de la apuesta por desarrollar estrategias en el ámbito de la empleabilidad para dar respuestas a la realidad de cada territorio y, consecuentemente, logra el mayor éxito profesional del alumnado, y “es aquí donde se hace imprescindible un nuevo sistema integrado de Formación Profesional que acredite que una persona ha adquirido las competencias necesarias para desarrollar una actividad laboral concreta”.
Por último, Caro ha felicitado al IES ‘Juan D’Opazo’ representado por su directora, Lourdes González, “por la organización de estas jornadas y por ser un centro especialmente comprometido con la formación y el empleo”; a Eva Aguado en nombre de Caixabank Dualiza “por ayudar siempre a la promoción de la FP y por facilitar espacios de trabajo como éste”; y al resto de participantes, como son Cámara de Comercio, AJE, FECIR, orientadores de las Oficinas Emplea y de centros de enseñanza, organizaciones sindicales y sociales como UGT, Fundación CEPAIM, Movimiento por la Paz y Asociación Laborvalía como “aliados indispensables en ese frente común para mejorar la empleabilidad”.
El Gobierno regional sacará a información pública, mañana 3 de abril, el proyecto de decreto por el que se establece el régimen de acreditación y clasificación y el registro electrónico de los agentes del Sistema de I+D+i de Castilla-La Mancha. Este proyecto de decreto estará a disposición de las personas y entidades interesadas en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Administración de la Junta, para que, en el plazo de 20 días hábiles, puedan formular todas las alegaciones u observaciones que estimen oportunas.
Dicho registro de agentes del sistema de I+D+i de Castilla-La Mancha es un ambicioso proyecto, enmarcado en el mandato de la Ley de la Ciencia, para crear un marco regulador para los agentes implicados en la investigación, el desarrollo y la innovación en la región: universidades, centros de investigación, institutos y grupos de investigación, centros tecnológicos, unidades de I+D+i empresariales, así como todo el personal que participa en el ecosistema de I+D+i regional.
La inclusión de estos agentes en el registro permitirá una mejor coordinación y colaboración entre ellos y fomentará el potencial innovador de la región, contribuyendo así al desarrollo económico y social de Castilla-La Mancha. Se espera que dicho registro de agentes vea la luz a lo largo del segundo semestre de 2025.
De todo esto ha dado cuenta el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una visita que ha realizado, en el Campus Fábrica de Armas de la UCLM de Toledo, al proyecto europeo ‘Hyperfluorescent guest@TADF-MOF Materials for the 5th Generation of OLEDs- HyperFMOF’. Allí ha estado acompañado del director general de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro; y la directora de la Agencia de Investigación, Rosario Serrano; entre otros.
En su intervención, el consejero de Educación se ha congratulado de conocer de primera mano un proyecto que ha definido necesario para el conocimiento de nuevos materiales, al tiempo que ha puesto en valor iniciativas como éstas, que, desarrolladas en nuestro territorio, contribuyen al impulso de nuestra economía.
El proyecto es el primero financiado en la modalidad ERC Starting Grants en la UCLM. Está liderado por el investigador Mario Gutiérrez Tovar, profesor titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo. Esta ayuda, del Consejo Europeo de Investigación (ERC) dentro del programa Horizonte Europa, está dotada con 1,6 millones de euros.
El objetivo del proyecto es desarrollar nuevos materiales hiperfluorescentes basados en redes metal-orgánicas o MOFs (Metal-Organic Frameworks). Las propiedades fotofísicas de estos materiales se investigarán mediante una combinación de técnicas espectroscópicas de UV-visible, tanto en estado estacionario como con resolución temporal (rango desde femtosegundo hasta segundos). Los materiales más prometedores se emplearán como capa electroluminiscente en el desarrollo de nuevos prototipos de OLEDs, que se espera que sean más eficientes que los que existen en la actualidad.
Con anterioridad a la obtención de la ayuda del Consejo Europeo de Investigación, el proyecto liderado por Mario Gutierrez, titulado ‘Encapsulación de Moléculas ESIPT Fluorescentes en MOFs para la Fabricación de LEDs y Sensores’, ha sido financiado por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, en su convocatoria de 2021 de ayudas de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para la realización de proyectos de investigación científica y transferencia de tecnología.
El proyecto, con una duración total de tres años (todavía en vigor), ha sido financiado con 44.850 euros, que han permitido al investigador iniciar el liderazgo de su propia línea de investigación y conseguir ahora la financiación de un proyecto europeo de mayor envergadura.
Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2025 que se conmemora este miércoles 2 de abril, Ismael, el niño que en Almodóvar del Campo viene dando visibilidad a personas que, como él, cuentan con sus propias necesidades, capacidades e intereses, ha vuelto a visitar el Ayuntamiento de la localidad.
Lo ha hecho acompañado por su madre, Rosa Mari, para renovar del alcalde, José Lozano y su concejala de Bienestar Social, Carmen Santos, el respaldo institucional que el Consistorio también ofrece en una jornada tan significativa para la causa que representa, enmarcada este año bajo el lema nacional ‘Somos infinitos’.
La campaña que impulsa la Confederación Autismo España junto con el movimiento asociativo, busca resaltar la gran variabilidad existente dentro del espectro del autismo, haciendo énfasis en que no hay dos personas iguales en esta situación y, por tanto, cada una precisa de apoyos especializados e individualizados, adaptados a cada etapa vital.
Mensaje que propugna además la mejora del desarrollo y el bienestar de estas personas, para promover además su participación social, algo de lo cual se quiere hacer partícipe a toda la ciudadanía, así como a las Administraciones públicas y que, en el caso del Consistorio almodovareño, representan los ediles que les han escuchado.
En el encuentro, Lozano Santos, expresaban un firme apoyo para dar visibilidad a la realidad del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y a los objetivos de la campaña. Como símbolo de esta adhesión, posaban junto a Ismael y su madre con el infinito arcoiris, emblema que representa esa rica diversidad dentro del espectro autista.
El movimiento asociativo reclama el compromiso necesario para asegurar la financiación estable y suficiente de los apoyos que requieren las personas en el espectro, pues se constatan una falta de recursos o la precariedad en la prestación de servicios, lo cual compromete seriamente la calidad de vida de las alrededor de 500.000 personas con autismo en España y sus familias.
Esto, según las informaciones de los promotores de la causa, dificulta el acceso a elementos cruciales como un diagnóstico precoz, atención temprana, educación de calidad, empleo o una vida independiente, limitando así el ejercicio pleno de sus derechos en función de cada grado de autismo, leve, moderado o severo que es el caso de Ismael.
Por eso, la campaña apela también a la sociedad en general a ir más allá de los prejuicios y estereotipos, buscando que se conozca de verdad a las personas autistas, reconociendo no solo sus talentos y capacidades, sino también comprendiendo las barreras a las que se enfrentan en diversos contextos sociales.
La visita de Ismael y Rosa Mari al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, en línea a la que otros años ha compartido también el padre del pequeño cuando su horario laboral lo ha permitido, Carmelo, se convierte así en un altavoz local para este importante llamamiento nacional.
Esta familia almodovareña recuerda que en redes sociales se puede encontrar más información a través de los hashtag #DíaMundialDelAutismo y #SomosInfinitos, así como información más completa sobre la campaña de este año que se encuentra disponible en la web www.diamundialautismo.com.
Gran acogida la que está teniendo entre los ciudadanos de Puertollano y otras localidades cercanas, la que será VI Edición de la Muestra de Cortometrajes denominada La mañana más corta, el evento organizado por la productora de cine local Santa Ana Films, que en esta edición hace un guiño a la figura del cineasta Charles Chaplin y a la música y la estética de los felices años 20.
Restan menos de un centenar de entradas disponibles a la venta para presenciar un evento que no sólo ha captado la atención del ciudadano local sino también la de otros ciudadanos de poblaciones cercanas como Almodóvar del Campo, mediante la colaboración de asociaciones como AFAMMER, u otros procedentes de la capital de nuestra provincia que asistirán al Auditorio Municipal “Pedro Almodóvar”.
Un evento que tiene prevista la apertura de puertas a las 10.45 horas y en el que la organización del evento, Santa Ana Films, volverá a premiar la puntualidad con entrega de papeletas gratuitas para el sorteo de dos entradas para asistir a un espectáculo de primer nivel.
Los asistentes al evento podrán disfrutar de un total de cinco cortometrajes que acumulan más de 300 selecciones y 60 premios, incluyendo el Premio Goya a Mejor Cortometraje de Animación en el certamen celebrado en Granada el pasado mes de Febrero.
Los cortometrajes que los espectadores podrán disfrutar son El libro de Mario, de Daniel Chamorro; Depredador, de Javier Fesser; Cafuné, de Lorena Arés; Cava, de Alejandro López García “Jandro”; y Lobas, de Dany Ruz.
El evento, que volverá a ser conducido por el cómico José Boto, contará con la presencia de varias personalidades de la industria cinematográfica como Hugo de la Riva, ganador del Premio del Público en la pasada edición con su cortometraje Mañana volveré y que además ha presentado recientemente su primer largometraje “Solo pienso en ti” en el Festival de Cine de Málaga; y los hermanos Carlos y Roberto Valle, recientes ganadores del Premio Goya a Mejor Cortometraje Documental.
El evento contará además con la actuación de la Asociación de Swing de Ciudad Real, así como del Campeón de España de Magia e Invención, Carlos Rubio, que sorprenderá a todos los presentes. Además, los integrantes de la compañía Circo Culipardo contribuirán a hacer un cariñoso homenaje a la figura de Charles Chaplin.
RECOGIDA DE ENTRADAS
Tras haber agotado las 90 localidades catalogadas como entrada VIP que, por tan sólo 35 euros, dan acceso al catering que Productos Cota servirá en las instalaciones del propio Auditorio Municipal a la conclusión del evento, a fin de poder socializar con las personalidades que han confirmado su asistencia al evento, los espectadores podrán adquirir las entradas básicas que restan en la taquilla del Auditorio Municipal y contactando con la productora Santa Ana Films en el número de teléfono 644 048 158.
El Excmo. Ayuntamiento de Puertollano colabora, de nuevo, en la organización de La Mañana Más Corta, evento que, en su sexta edición, cuenta con el apoyo de IPC SERVICIOS y AISLA GRUPO IPOL como patrocinador principal, así como con el patrocinio y colaboración de Hotel Santa Eulalia, Todocopi, Femagas, Euroel, Bar La Unión, Clil Learning English Academy, Rockefeller, Cadena Cope, Productos Cota, Loalto Asesores, Lo que te da la gana, Lucía Wedding Planner y Mirrow Films.
La concejal de Promoción Económica y presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, ha valorado los datos de paro registrado del mes de marzo en la capital, que este miércoles ha hecho públicos el Ministerio de Trabajo y Economía Social, y que reflejan que 61 personas han dejado de estar registradas en el paro, con lo que “la capital encadena una tendencia favorable en la creación de empleo”. Y añade, “implica que las políticas de empleo que estamos llevando desde el Ayuntamiento de Ciudad Real son las adecuadas y debemos seguir con ellas para conseguir que el paro siga descendiendo”.
Los datos del paro registrados en el mes de marzo en Ciudad Real capital, presentan una bajada de 61 personas respecto del mes anterior. Si en febrero, el número de parados en Ciudad Real se situó en 4.822 personas, en marzo ha descendido hasta las 4.761 personas, lo que supone una disminución del 1,26%.
Comparando estos datos con el año anterior, en marzo de 2024 se registraron 4.976 parados, y en marzo de 2025 la cifra ha sido de 4.761 parados. Lo que supone casi un 5% de descenso interanual en el número de parados en la capital. Es el mejor dato desde 2008 y “es notable que tenemos la mitad de parados este mes de marzo que en 2013” señala Torres.
Torres ha valorado muy positivamente los últimos datos conocidos de paro en la capital en donde se ha reducido en 215 personas, casi un 5%, el desempleo con respecto a marzo de 2024. Torres ha mostrado su satisfacción y ha anunciado “que vamos a seguir luchando para que sigan bajando esas cifras”.
La dotación presupuestaria del IMPEFE es la mayor de los últimos años y eso permitirá poner en marcha iniciativas que puedan tener una importante repercusión en diferentes ámbitos, principalmente en el empleo en la capital.
Unido a los datos que ha presentado el padrón municipal con fecha de 1 de enero de 2025, donde Ciudad Real ha superado por primera vez los 76.000 habitantes reflejan, apunta Torres, “el dinamismo de que viene teniendo la ciudad, como un lugar atractivo para residir, para trabajar y para formar una familia”.
El humor de Juan Dávila, la presentación de los discos de Graci Rodriguez y The Buyakers, la muestra de cortometrajes “La mañana más corta”, la comedia teatral con “Despedida de Casada” y la gala del conservatorio de danza serán algunos de los espectáculos de los que se podrá disfrutar durante el mes de abril en el Auditorio Municipal, ha desgranado el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces.
Una programación que arranca el próximo jueves, 3 de abril, a las 20 horas, con la compañía “Doble K Teatro” que representará la comedia “Despedida de Casada”, que forma parte de la red de artes escénicas de Castilla-La Mancha.
Un hotel en Benidorm, una amistad desde el instituto, un spa que aumenta la tensión, creerse Beyoncé en un karaoke, perder la cuenta de la cerveza, el vino y el tequila, confesar a deshora lo que está prohibido y revivir la angustia vital que todos tenemos dentro. Solo el humor y la amistad conseguirán convertir algo tan doloroso como el abandono en una especie de celebración del nuevo estado civil de soledad.
Una función incluida en el bono cultural y cuyas entradas están a la venta a 20 y 18 euros en patio de butacas y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com
Presentación de discos
Graci Rodríguez presentará el disco “Live Aroche” en el concierto que ofrecerá el 4 de abril a las 20,30 horas. Un trabajo de rock flamenco regresivo plasmado en nueve temas grabados en directo durante el festival “Senderos de Músicas 2024” celebrado en la localidad onubense de Aroche. Las entradas están a la venta al precio de 10 y 5 euros en giglon.com y en taquilla del Auditorio.
El concejal de cultura ha destacado que la música de Graci Rodríguez, integrante del colectivo “PuertoRock”, ha estado presente en distintos locales del Prewinter y ahora va a tener ocasión de compartir sus canciones en un gran escenario
The Buyakers también estrenará en Puertollano su nuevo disco “Ya es la hora” en un conciertazo el 5 de abril, a las 20,30 horas, con todas las entradas ya agotadas. Un directo que contará con una puesta escena ambientada en el interior de un bar con barra incluida y que no será un concierto al uso en el que el público esté sentado “deleitándose con las canciones de este grupo, sino va a tener oportunidad de estar recreándose del ambiente de un club”, indicó López Berdonces.
Muestra de Cortometrajes
Puertollano acogerá la Muestra de Cortometrajes “La mañana más corta” con un homenaje a Charles Chaplin en el centenario de “La quimera del oro”, la proyección de cinco cortometrajes y mayores dosis de humor, magia, concurso fotográfico, mucho swing y en el que se darán cita actores, productores y directores.
Una sexta edición organizada por la productora de cine local Santa Ana Films que se celebrará el domingo día 6 de abril, a las 11,30 horas. Las entradas están a la venta al precio de 12 euros en taquilla del Auditorio o en el teléfono 644 048 158
Un festival en el que se podrán ver los cortometrajes “El libro de Mario”, del ciudadrealeño Daniel Chamorro; “Depredador” del afamado Javier Fesser, director de películas como “Campeones”; “Cafuné”, ganador del Premio Goya al Mejor Cortometraje de Animación en la recientemente celebrada 39 Edición de los Premios Goya; “Cava”, de Alejandro López García “Jandro”, el que fuera colaborador habitual del programa televisivo “El hormiguero”, y “Lobas” de Dany Ruz.
Gala de Danza
El Conservatorio Profesional de Danza “José Granero” ofrecerá la gala de danza el 11 de abril a las 20,30 horas en el Auditorio Municipal. Las entradas pueden adquirirse al precio de 5 euros en giglon.com y en taquilla.
El Conservatorio ofrecerá una muestra del trabajo realizado durante estos dos trimestres en los talleres coreográficos de danza española y danza clásica formados por los últimos cursos de estas enseñanzas profesionales.
El humor de Juan Dávila
El cómico Juan Dávila ofrecerá doble función en el Auditorio Municipal del espectáculo “El palacio del pecado” el 27 de abril a las 17,30 y 20,30 horas, con un récord en entradas vendidas, ya que agotó por completo el aforo en tan solo siete minutos para la primera función y corrió la misma suerte la segunda sesión que se puso a la venta, ha subrayado López Berdonces.
El actor y cómico madrileño Juan Dávila combina teatro, improvisación y risas para presentar al público los espectáculos más innovadores y arriesgados. En sus shows, Dávila realiza, junto con el público, un viaje profundizado hacia los sentimientos y las emociones.
Pregón de Feria, teatro de barrio y guitarra
Un mes en el que también estará muy presente el Conservatorio Profesional “Pablo Sorozábal” con su ciclo musical el 23 de abril a las 20 horas con el concierto de violín y piano de Adrián Fernández, concertino de la Orquesta Sinfónica de Castilla-La Mancha
Una programación que se completa con teatro de barrio del grupo del programa de educación municipal de adultos de “El Carmen” que representará “La Casa de Quirós” el día 24 a las 17 horas; el pregón de feria de mayo el día 25 a las 19,30 horas y la charla del youtuber Miguel Assal, que compartirá sus conocimientos en la preservación de vidas el día 26 a las 12,30 horas.
Bono cultural
López Berdonces apuntó que el bono cultural del Auditorio que estará vigente hasta el 30 de mayo ha tenido buena acogida entre los usuarios habituales de su programación, por lo que se prevé que en otoño de nuevo se oferte otro de similares características “para seguir animando e incentivando el uso del Auditorio”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ultima en el Plan Regional contra el cáncer una ambiciosa estrategia destinada a reforzar la prevención, mejorar el diagnóstico temprano y garantizar tratamientos más efectivos para los pacientes oncológicos de la región.
Así lo ha explicado el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, durante la I Jornada sobre Oncohematología organizada por la Asociación Española contra el cáncer en Manzanares.
Este plan, desarrollado en colaboración con profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y expertos en Oncología, tiene como objetivo reducir la incidencia y morbmortalidad del cáncer, así como mejorar la calidad de vida de los afectados. Para ello, se implementarán una serie de medidas innovadoras en los ámbitos de la prevención, la detección precoz, la atención clínica y la investigación.
Como ejes estratégicos del Plan Regional contra el Cáncer, ha dicho García, están la prevención y promoción de la salud, con la finalidad de fortalecer las campañas de concienciación sobre hábitos de vida saludables, incluyendo la reducción del consumo de tabaco y alcohol, la promoción de la actividad física y la alimentación equilibrada.
Se trabajará también como ejes estratégicos en la detección precoz, ampliando programas de cribado para diferentes tipos de cáncer, con el fin de aumentar la detección temprana y mejorar las tasas de supervivencia. Y en tercer lugar, ha subrayado el responsable de Sanidad en la provincia, habrá mejoras en la atención oncológica centradas en la innovación tecnológica y el abordaje de la enfermedad oncológica con medicina de precisión.
Asimismo, de forma paralela se va a seguir apostando por la investigación e innovación. Se impulsarán proyectos de investigación en oncología bajo el paraguas del IDISCAM que aúna la investigación en ciencia biomédica de Castilla-La Mancha.
Todo ello, ha incidido Francisco José García, se “está haciendo de la mano de los pacientes y las asociaciones que les representan”. Desde la Consejería de Sanidad se fomentan los programas de apoyo, prevención y acompañamiento en colaboración con las asociaciones “sin las cuales no estaríamos respondido a las necesidades reales de los pacientes y sus familias”.
La Corporación Municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) aprobó el presupuesto municipal para el 2025, que asciende a 9.276.078 euros, por mayoría con los votos de los ediles del PP, la abstención de Vox y el voto en contra de los socialistas, en el último pleno ordinario celebrado el pasado fin de semana.
La alcaldesa, la popular Encarnación Medina defendió el presupuesto dejando claro que “atiende las necesidades del municipio, con las inversiones necesarias en todas las áreas, y con el que se continúa con el equilibrio presupuestario, reduciendo la deuda financiera y cumpliendo con el plan de estabilización de los trabajadores, además de que tiene en cuenta la realización de una nueva RPT que se llevará a cabo”.
El presupuesto destinado a inversiones supera los 464.000 euros y comprende diversas actuaciones en todas las áreas, entre ellas, el arreglo de caminos, la adquisición de una barredora, diversas obras, pavimentación de vías públicas, otras de saneamiento, abastecimiento y distribución de agua, para la Vía Verde de Las Tablas, construcción de sepulturas nuevas en el Cementerio, varias inversiones en cultura para la Escuela de Música, Biblioteca Municipal, para Deportes, en el Pabellón de Deportes, para mejoras en la piscina climatizada, en el Campo de Fútbol, en el Campo de Tiro, etc.
También comprende otras novedades como recuperar el Concurso de Marchas procesionales, y el premio Idea Joven, junto a una convocatoria de subvenciones destinada a Asociaciones para actividades culturales.
En el pleno, salió adelante por unanimidad adherirse al Manifiesto de ASAJA en defensa de la agricultura y la ganadería. El manifiesto pone en valor la importancia de la agricultura y la ganadería como base de la alimentación, motor de la economía rural y pilar fundamental para la soberanía alimentaria del país. Además, recuerda que, la mayoría de los vecinos de los pueblos son agricultores y ganaderos, cuyo trabajo no solo sustenta la economía rural, sino que también preserva el paisaje, la biodiversidad y la cultura del territorio.
El pleno aprobó también la modificación de la denominación del Parque “Enrique Tierno Galván”, que pasará a llamarse “Parque del Cordón”, tras el debate habido en la Junta de Portavoces. Esta modificación se aprobó con los votos de PP y VOX, y la oposición de PSOE, criticando el equipo de gobierno municipal que “los socialistas no asistieran a la Junta de Portavoces a aportar ideas y se enrocaran en un nombre impuesto en su día por ellos sin acuerdo alguno del resto de grupos”.
También salió delante de forma unánime la desafectación y permuta de las Zorreras, cambiando el trazado del camino, solicitado por los vecinos para dar más visibilidad.
Se aprobó también la modificación de la Ordenanza no fiscal reguladora de la prestación patrimonial de carácter público no tributario del servicio de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y depuración, incluyendo el nuevo Canon de agua que “impone el gobierno socialista a los ayuntamientos, siendo recaudadores de un nuevo impuesto que recibirá el gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, y que obliga al Ayuntamiento a aprobar la misma o sanción por incumplimiento y además nos hace pagar las pérdidas de agua, este canon es un abusivo y perjudica a todos los vecinos”, comentaba la alcaldesa Encarnación Medina. Esta ordenanza salió adelante con los votos de PP y PSOE, que entendía necesario ese canon, y la abstención de VOX.
Igualmente recibió el visto bueno la modificación de la Ordenanza reguladora del impuesto sobre construcciones, instalaciones y otras. Esta modificación tiene por objeto la implantación de una autoliquidación en el inicio del expediente de licencias de obra. Y salió adelante además el reconocimiento extrajudicial de créditos, para “asumir pagos a la empresa de limpieza en los colegios, algo debido a la mala gestión del PSOE en la legislatura anterior, que no quiso reconocer esa deuda”, añadía Medina.
La Alcaldesa dio cuenta de todas las subvenciones que se han concedido al Ayuntamiento en estos últimos meses, en informes de alcaldía.
La Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria de la Consejería de Sanidad y la Dirección General de Formación Profesional de la Consejería de Educación, Cultura, Juventud y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en una colaboración estratégica e innovadora, han puesto en marcha una iniciativa pionera para capacitar a docentes de la rama sanitaria y sociosanitaria en el ámbito de la humanización de la salud.
Esta colaboración interadministrativa representa un hito en el compromiso de la región por promover una asistencia sanitaria y sociosanitaria más humana, empática y centrada en las necesidades de las personas.
El curso, de 30 horas de duración, se materializa a través del Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP) en modalidad semipresencial, incluyendo sesiones virtuales y una sesión presencial.
El objetivo principal es capacitar al profesorado para integrar los principios de humanización en su práctica docente y en la atención diaria, abordando aspectos como el autocuidado del personal del ámbito sanitario y sociosanitario, la gestión humanizada, las habilidades emocionales, la comunicación interpersonal y el marco ético y político de la humanización.
«Esta iniciativa es un claro ejemplo del compromiso del Gobierno regional con la humanización de la asistencia sanitaria y sociosanitaria» ha afirmado la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, María Teresa Marín. «Estamos convencidos de que, trabajando juntos y desde los cimientos formativos de las futuras y los futuros profesionales, podemos lograr una atención más humana, empática y centrada en las necesidades de las personas».
Esta acción formativa se complementa con el diseño de un nuevo módulo profesional optativo en segundo curso, denominada «Humanización de la Asistencia Sanitaria y Sociosanitaria», que se ofrecerá a los alumnos de FP de las ramas sanitarias y sociosanitarias a partir del curso (2025-2026).
Este módulo profesional, de 80 horas de duración, diseñado por un diverso grupo de expertos en la materia, tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes herramientas conceptuales y prácticas para desarrollar habilidades de comunicación, autocuidado, ética profesional, liderazgo y gestión de proyectos de humanización.
El módulo abordará el concepto y fundamentos de la humanización, la ética profesional en la práctica diaria, la atención centrada en la persona, el desarrollo de habilidades para el ejercicio de la humanización, el autocuidado y la gestión del estrés para profesionales sanitarios y sociosanitarios, el liderazgo y la gestión de equipos humanizados, así como el diseño e implementación de proyectos de humanización.
En línea con este compromiso, se trabaja también en la apertura de canales de colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha para promover la impartición de contenidos en humanización de la salud en los grados universitarios del ámbito de la salud.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha valorado la alianza que conforman las empresas Holcim, IGNIS P2X y Exolum para abanderar desde la región los avances en la descarbonización de la industria. Así lo ha resaltado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, tras la reunión que mantenida con responsables de las tres compañías en Toledo.
En este encuentro se han abordado los detalles del proyecto que supondrá el desarrollo de nuevas soluciones sostenibles como los combustibles sintéticos para descarbonizar el sector del transporte aéreo, combinando la experiencia de Holcim en el sector cementero, la capacidad tecnológica de IGNIS P2X en energías renovables y la infraestructura logística de Exolum para la distribución eficiente de combustibles sostenibles.
El proyecto se presentará esta semana, en el marco del evento European Hydrogen Giga-scale Generation & Storage, que acogerá los días 3 y 4 la ciudad de Toledo, uno de los grandes foros de debate y experiencias en torno al uso del hidrógeno renovable en toda Europa. El desarrollo de este proyecto permitiría no sólo que España pueda consolidarse como un importante polo de la producción sostenible de combustibles, sino también para reducir la huella de carbono de la industria cementera a través de uno de los líderes mundiales del sector, como es Holcim.
En la reunión, en la que la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha estado acompañada por el director general de Empresas, Javier Rosell; han estado presentes el director de Sostenibilidad de Holcim, Mariano García; el director de la planta de Holcim en Villaluenga, Juan Carlos Ocaña; el CEO de IGNIS P2X, José Antonio Membiela; el director de desarrollo industrial de IGNIS P2X, Luis Colunga; el responsable de P2X Spain, Javier Esteban; y la responsable de Economía Circular de Exolum, Azahara García.
Comunicado.- Con gran éxito de asistentes y participación, el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo de España (CGRICT) ha celebrado en Madrid en el magnífico marco de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo, la XXVI edición de los premios Prever.
Arquicma una vez más ha estado presente y participado en la Jornada Técnica y entrega de galardones a los premiados.
Las ponencias de la JT han sido altamente valoradas y seguidas con mucho interés por parte de los asistentes.
La Comunidad Autónoma y el Instituto Regional de Seguridad y Salud de Madrid se han volcado con el CGRICT en la participación y coordinación del evento.
Por parte de la Comunidad han estado presente y participado la Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Dª. Rocío Albert López-Ibor y la DG de Trabajo y Gerente de IRSST, Dª. Silvia María Parra Rudilla.
Desde ARQUICMA felicitamos a todos los premiados y al CGRICT y la Comunidad de Madrid por el éxito alcanzado en esta XXVI edición de la entrega de los Premios Prever.
El número de parados registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Puertollano al término del mes de marzo de 2025 se situó en 4.152, lo que supone un total de cuatro desempleados menos respecto al mes anterior.
Según ha informado este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en marzo de 2025 en Puertollano, 87 pertenecen al sector de agricultura; 257 al industrial; 239 a construcción; 3.031 a servicios y 538 sin empleo anterior.
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 413 personas en marzo en Castilla-La Mancha en relación al mes anterior (-0,3%) hasta los 130.749 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de marzo desde 2008. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en marzo la mayoría de veces en Castilla-La Mancha (16 veces) mientras que ha subido en 9 ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2022.
En el último año el desempleo acumula un descenso de 5.413 parados, lo que supone un 4% menos.
Por sectores, el paro bajó en Servicios, 587 menos (-0.62%); Industria, 131 menos (-1.21%); Construcción, 82 menos (-0.97%), mientras que se incrementó en Sin empleo anterior, 253 más (+2.31%); y Agricultura, 134 más (+2.4%).
Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (94.744), Sin empleo anterior (11.185), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (5.717), Construcción (8.378) e Industria (10.725).
En cuanto a sexos, de los 130.749 desempleados registrados en marzo, 85.770 fueron mujeres, 262 menos (-0,3%) y 44.979, hombres, lo que supone un descenso de 151 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-0,3%).
En marzo, el paro entre los jóvenes menores de 25 años aumentó, con 248 parados más que a cierre del pasado mes (+2,4%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 661 desempleados (-0,55%).
Por provincias, el paro bajó en Cuenca (-162), Ciudad Real (-118), Albacete (-106) y Toledo (-86), mientras que subió en Guadalajara (+59).
CONTRATACIÓN
En marzo se registraron 39.926 contratos en Castilla-La Mancha, un 3,3% más que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 16.749 fueron contratos indefinidos, cifra un 1,9% superior a la de marzo del año anterior y 23.177, contratos temporales (un 4,3% más).
Del número de contratos registrados en marzo, el 58,05% fue temporal (frente a un 55,9% del mes anterior) y un 41,95%, indefinidos (el mes precedente fue un 44,1%).
Durante estos últimos días hemos olvidado por completo el tiempo que hemos tenido gran parte del mes de marzo. El sol ha conseguido, ahora sí, brillar sin problema y las temperaturas se han disparado, incluso con más de 25ºC en algunos puntos. Sin embargo, el tiempo va a cambiar (aunque no parece que el cambio vaya a durar mucho) y tendremos que sacar el paraguas de nuevo:
Miércoles 02 de abril
En la madrugada del miércoles vamos a tener intervalos nubosos, pero todavía con algunos claros. Ya a partir de la mañana el cielo se tornará muy nuboso o cubierto para dejar un resto de día bastante gris. Por la tarde y a primeras horas de la noche podremos tener chubascos débiles y dispersos que serán más probables en el oeste de la provincia y en las sierras del sur, sin descartarlos en el resto de las zonas.
El viento soplará flojo, del sur por la mañana y del suroeste por la tarde. Las temperaturas mínimas se mantendrán con pocos cambios o subirán ligeramente en el este de la provincia, mientras que las máximas van a descender y, previsiblemente, las nubes harán que ya nos quedemos por debajo de los 20ºC:
Jueves 03 de abril
Para el jueves tenemos incertidumbre. De madrugada se va a formar una línea de inestabilidad, pero los modelos no se ponen de acuerdo sobre dónde afectará. Unos apuestan por el oeste de la provincia, y otros por el este. Allá donde finalmente se coloque, dejará chubascos e incluso alguna tormenta que podrían ser moderados o puntualmente intensos. A partir de mediodía, esa línea se iría deshaciendo. Por la tarde, lo más probable es que tengamos ya algunos chubascos, pero débiles y dispersos, que serán más probables en la mitad occidental y en Montes de Toledo.
El viento soplará flojo de componente variable, aunque en La Mancha podrían tener rachas moderadas con predominio de la componente sureste. Las temperaturas mínimas podrán subir algún grado más, pero las máximas van a descender. Donde esa línea de inestabilidad incida más, las temperaturas serán más bajas y podrían incluso no sobrepasar apenas los 10ºC/11ºC, donde no, tampoco serán mucho más altas y se prevé que no pasemos de los 15ºC:
El viernes todo parece indicar a que puede ser otra jornada inestable, más por el oeste de la provincia, pero para el fin de semana es probable que la atmósfera se vaya calmando y que, sobre todo el domingo, el termómetro repunte. El jueves os contaremos el tiempo para el fin de semana en TeVerás, pero estaremos muy pendientes en Facebook y, sobre todo, en X (Twitter) de esa línea de inestabilidad y de todo lo que vaya aconteciendo
La Asociación Provincial de Taxistas (APTCR) ha celebrado, un año más, su Asamblea General en la que se ha hecho balance de las actividades desarrolladas en el año anterior. Además, en la citada reunión, se han planificado nuevas acciones para ayudar al sector con los retos y problemáticas que presenta, como es todo lo relacionado con la entrada de VTC y las dificultades para asegurar los vehículos de estos profesionales.
Al finalizar el acto se premió con el ‘Premio Quijotaxi 2025’ al taxista de Puertollano, Antonio Zamorano, por su dedicación de más de 30 años y ser referente entre sus compañeros, pretendiendo con este premio reconocer en su persona a todos los taxistas de la localidad; el otro reconocimiento fue entregado a Consoli Romero, periodista de Onda Cero, con el Quijotaxi de Honor, por su implicación con el sector mostrando cercanía por los problemas que le afectan.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado hoy una nueva edición de las ayudas para el impulso, la consolidación y la promoción del comercio minorista en la región, dotadas con más de un millón de euros. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha señalado que, tras la publicación en el DOCM de la convocatoria, el plazo de solicitud de las ayudas se abrirá mañana, y durante el plazo de un mes.
Las ayudas tienen como objetivo impulsar y consolidar el comercio minorista de Castilla-La Mancha para el ejercicio 2025, con la finalidad de potenciar la actividad comercial minorista de la región, consolidar el tejido empresarial existente, estimular el empleo en el sector e incrementar su competitividad y rentabilidad. La convocatoria recoge dos líneas: una dirigida a impulsar y consolidar la actividad del comercio minorista y otra para apoyar labores y acciones de promoción del comercio al por menor en Castilla-La Mancha.
A la primera de las líneas pueden acogerse aquellos proyectos que tienen por objeto digitalizar la gestión del negocio, mediante la incorporación de nuevas tecnologías y el impulso a su presencia en plataformas digitales, así como promover el acondicionamiento, la mejora de la eficiencia energética y la seguridad del establecimiento comercial.
En la segunda línea, los proyectos susceptibles de acogerse a estas ayudas son aquellos impulsados por asociaciones de comerciantes y federaciones, para coordinar las diversas actividades conjuntas de los establecimientos comerciales minoristas, con la finalidad de que éstos afiancen su actividad comercial y ofrezcan a los ciudadanos una oferta comercial continuada, plural, especializada y competitiva.
En ambos casos, las ayudas pueden llegar al 70 por ciento de la inversión total, con un límite de 10.000 euros por proyecto.
La Dirección General de Calidad Ambiental de la Consejería de Desarrollo Sostenible ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de este miércoles el anuncio por el que se inicia el periodo de información pública de la modificación sustancial de autorización ambiental integrada de una planta de generación de metanol renovable en las instalaciones la empresa Ence Energía (Magnon), en el término de Puertollano. Según la compañía, la fase de operación supondrá un empleo directo de 85 personas.
Según consta en el proyecto, la empresa planea la implantación de una nueva planta de producción de metanol renovable a partir del CO2 capturado de los gases de combustión de la central de biomasa existente (Puertollano 1) y de la central gemela tramitada ambientalmente (Puertollano 2), así como del hidrógeno renovable que el proyecto genere en el emplazamiento.
Concretamente, las principales actuaciones que forman parte del proyecto son la construcción de una planta de captura y licuefacción de CO2 de las emisiones de las calderas del complejo, para su uso para fabricación de metanol verde y para exportación del resto del CO2 capturado, con capacidad para 758.000 t/año. Se construirán asimismo una planta de Hidrógeno renovable de 450 megavatios mediante electrólisis del agua que producirá hidrógeno a partir de fuentes de energía renovable, y la propia planta de metanol de 273.000 t/año a partir del CO2 capturado y del H2 renovable fabricado. Además, se ha proyectado la exportación de 433.000 t/año de CO2. Este CO2 a exportar provendrá del excedente entre el CO2 capturado y el CO2 utilizado en la síntesis de metanol.
Así pues, las instalaciones objeto del proyecto tienen como objetivo la producción de metanol a partir de hidrógeno producido vía electrólisis del agua y de CO2 capturado de la central de biomasa de ENCE, utilizando principalmente electricidad de origen renovable.
Según la compañía, la fase de operación supondrá un empleo directo de 85 personas. Además, también generará empleo indirecto derivado de las necesidades de transporte de las materias primas y residuos generados, de la gestión de estos residuos. «Estos empleos, continuados en el tiempo supondrán una mejora económica en el entorno de los trabajadores, pues contribuirá al incremento de la renta generada, así como un bienestar social al disponer de empleos no temporales o esporádicos», señala.
Un hombre de 40 años ha fallecido este martes tras precipitarse desde una segunda planta el ascensor en el cual se encontraba trabajando, en el municipio toledano de Borox. El trabajador se encontraba en la parte superior de la cabina del ascensor cuando este se ha descolgado cayendo al vacío.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el accidente se ha producido en torno a las 15.55 horas en la calle Esé del municipio.
Debido a que el trabajador ha quedado atrapado en una zona de difícil acceso, se ha requerido la asistencia de un equipo de bomberos de Illescas para rescatarlo.
Sin embargo, a pesar de la asistencia de un equipo médico de urgencias, una UVI y un helicóptero medicalizado, no ha sido posible salvarle la vida, dado la gravedad de las heridas sufridas en el fuerte impacto.
Junto a los bomberos y los equipos sanitarios, se han desplazado al lugar de los hechos agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local.
“Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos trabajando ya en el nuevo Plan de Salud H 3.0, que comenzará en 2026 y en este nuevo Plan, la Salud Digital y la Salud de Precisión van a tener un gran protagonismo, ya que estamos en la clave para que la tecnología incorpore valor”. Así lo ha señalado hoy el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la sesión de apertura de la XXVII Edición del Congreso Nacional de Informática de la Salud (INFORSALUD 2025).
Dentro de este nuevo Plan de Salud H3.0, la medicina personalizada y la salud digital tendrán un papel importante. Así, la medicina personalizada permitirá un enfoque más preciso y efectivo para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, lo que beneficia tanto a los pacientes como a los profesionales del sistema sanitario, ya que los tratamientos se adaptarían a las necesidades individuales de los pacientes.
Una de las piezas claves de la medicina personalizada es el uso de la genómica, centrada en el estudio del genoma, que es el conjunto del material genético que se encuentra en un organismo, permitiendo comprender las diferencias que pueden influir en la predisposición a enfermedades de cada individuo.
En este sentido, Fernández Sanz ha destacado que Castilla-La Mancha está trabajando en una plataforma genómica capaz de agrupar, gestionar y correlacionar las distintas fuentes de información genética actuales y futuras, de manera más intuitiva para todos los ámbitos asistenciales, permitiendo un acceso más rápido y eficiente a la información, clave tanto en el diagnóstico como en el seguimiento y evolución de los tratamientos.
“El éxito de la salud personalizada depende además de que esta plataforma esté bien integrada con todos los sistemas que sean capaces de generar información relativa a biomarcadores o identificar determinantes de salud de cualquier tipo”, ha resaltado el consejero.
Por todo ello, el trabajo que están realizando los profesionales debe permitir la relación de éstos con grandes volúmenes de datos genéticos y clínicos y ofrecer la posibilidad de desarrollo de algoritmos que condicionen desde recomendaciones terapéuticas basadas en el perfil genómico de cada paciente, a intervenciones en salud dirigidas a un segmento concreto de la población.
Respecto a las novedades que traerá la salud digital y la inteligencia artificial, hay que tener en cuenta fundamentalmente mejorar y evolucionar los servicios digitales de salud, facilitando la toma de decisiones aprovechando el valor del dato y conocimiento disponibles y fortalecer las capacidades digitales de la organización, favoreciendo a la modernización de la salud.
Así, el nuevo Plan de Salud H3.0 debe dar respuesta al reto de las 5 P (salud poblacional, salud preventiva, salud predictiva, salud personalizada y salud participativa), ha concluido Fernández Sanz.
El alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, ha trasladado por carta a la consejera de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, el “pesar” y “estupor” generalizados en la comarca ante “el devenir” del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, tras diez años de existencia.
El regidor torteño, que ha contrastado este parecer con homólogos de otros municipios y representantes del diverso tejido productivo englobado en este territorio protegido, lamenta que los responsables de la Junta Rectora celebrada el 24 de febrero pasado dijeran que la memoria económica asociada a dicho espacio es “meramente informativa”.
Toledano, que también se queja a la consejera de la falta de convocatorias de esta Junta Rectora desde el año 2021, pese a que están establecido que se reúna al menos una vez al año para escuchar también a vecinos, propietarios, ganaderos y agricultores, recuerda que el documento económico permitió aprobar el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG).
En concreto, en su misiva recalca cómo los agentes locales y entre ellos los Ayuntamientos de la zona en su totalidad, condicionaron la aprobación del PRUG a que se dotara de una memoria económica y un compromiso concreto de inversión en favor de la zona, capaz de compensar las numerosas limitaciones, prohibiciones y obligaciones que se imponían.
Por eso, para el primer edil torteño es una “tomadura de pelo” afirmar ahora que es “orientativa” la memoria económica aprobada en 2019, “algo así como un adorno, un embeleco, un aderezo sin contenido alguna, una especie de adorno recogido en la norma que rige el parque”, asevera en su escrito.
A su vez, Toledano Dorado solicita a la consejera que dé cumplimiento a la Ley que rige la existencia del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, que anualmente se habilite en el Presupuesto autonómico la partida correspondiente para atender el espacio protegido y, así, se pueda hacer cumplir la memoria económica aprobada por la propia Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Además, el alcalde torteño denuncia la falta de funcionamiento de la Comisión Permanente del parque, pues, junto a otros incumplimientos y especialmente el relativo a la falta de presupuesto, supone dejar vacía de contenido la figura del Parque Natural, limitándolo a un mero espacio de conservación medioambiental de 150.000 hectáreas de extensión.
Para Toledano Dorado, la conservación del hábitat e idiosincrasia de este territorio es fruto del legado de generaciones durante siglos y el trabajo de sus actuales moradores, que, sin embargo, “hemos sido premiados con nuestro sometimiento a un catálogo extenso de prohibiciones y limitaciones sin compensaciones reales de ningún tipo”.
“Un contexto socioeconómico de gran recorrido histórico que por sí mismo argumenta las justas peticiones de quienes venimos contribuyendo a la preservación de estos espacios”, apostilla el primer edil, quien no duda en denunciar esta situación “donde haga falta”, incluso ante la Comisión Europea “si fuera preciso”.
Así las cosas, Pablo Toledano concluye suscribiendo también las reivindicaciones que, también en el marco territorial del Parque Natural, comparten organizaciones y entidades sectoriales de productores y empresas como son Asaja, Acodeval, Marca de Calidad del Valle de Alcudia, Razas Autóctonas, Aproca y Aseturva.
El rápido aumento del nivel del agua subterránea en el entorno del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha comenzado a provocar hundimientos del terreno de varios metros de diámetro, similares a los que ya se registraron en los años 2010, 2011 y 2013. El último se registró hace unos días en la casa de campo de Ramón Díaz de Mera, un jubilado daimieleño que el pasado 20 de marzo, al acudir a su propiedad, se encontró con un enorme agujero de 10 metros de profundidad.
José Luis Marchán y Marchandesing han grabado un interesante vídeo y publicado unas espectaculares fotos que muestran el fenómeno desde dentro. Según explica Alberto Celis, daimieleño, geógrafo e historiador de la Universidad de Sevilla, estos colapsos son producidos por procesos de subsidencia.
La geomorfología del actual Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y del río Guadiana sería debida a estos mismos fenómenos, prosigue. «Suelen ser de forma circular, y cuando se unen varios, de forma alargada, formando una red por donde antes circulaba el agua subterránea formando galerías». Celis recalca que coinciden con las zonas topográficas de menor altitud del término municipal de Daimiel. «Sin embargo, el aumento de estos grandes agujeros en los últimos años se debe a la aceleración de estos procesos de subsidencia debido al enorme descenso de los niveles freáticos y la desecación de ríos y humedales», señala.
Cuando se produce un intenso lavado del terreno producido en periodos de intensas lluvias, en zonas donde antes circulaba el agua, el número de colapsos se incrementa. En este sentido el geógrafo destaca la alta concentración de colapsos en las lagunas situadas al oeste del municipio de Daimiel y en sus alrededores, como ha sido el caso de este penúltimo colapso ocurrido en marzo. «Los propietarios del terreno rellenan con piedras el agujero. Sin embargo, aunque parezca que se ha solucionado el problema, el proceso de subsidencia continúa y puede hacernos olvidar que la zona sigue siendo muy peligrosa para la seguridad de bienes y personas», remacha.
La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha celebrado hoy el seminario ‘Influencers culturales 2’, una actividad dirigida por el profesor del Departamento de Historia del Arte Álvaro Notario en la que los divulgadores culturales @Claramore_, @HugaceoCrujiente y @Cipripedia han tratado de ofrecer una visión actualizada de los estudios de Historia del Arte, para lo cual han contado el trabajo que realizan a través de sus perfiles en redes sociales.
Clara González Freyre de Andrade (@claramore), Hugo Díaz -más conocida por su nombre artístico Hugáceo Crujiente- (@HugaceoCrujiente) y Cipriano García (@Cipripedia), todos ellos divulgadores de contenido cultural en redes sociales con perfiles profesionales diferentes, han sido esta tarde los protagonistas del seminario ‘Influencers Culturales 2. Las redes sociales y la Historia del Arte en la era digital’, promovido por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), bajo la dirección del profesor Álvaro Notario.
La actividad, celebrada en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, pretende en palabras de su director ofrecer “una mirada diferente, nueva y actualizada de los estudios de Historia del Arte en base al mundo actual, a lo digital, y a esa interdisciplinariedad y transversalidad que suponen las Humanidades y que requieren de nueva formación”.
La primera en intervenir ha sido @claramore, una joven graduada en Historia del Arte que prefiere que la llamen divulgadora cultural y no ‘influencer’ porque considera que esta palabra, como tal, “está muy denostada” y que todo lo que aparece bajo esa etiqueta “es de baja calidad y no tiene rigor”, cuando asegura “no es cierto”. A través de sus perfiles en redes sociales intenta explicar la Historia del Arte “como me hubiera gustado que me la explicaran a mí cuando tenía 15 o 16 años”. Y a juzgar por su comunidad de seguidores en redes -solo en Instagram tiene 210 000 seguidores- “parece que el uso de códigos de lenguaje nuevos para conectar con el público de todas las edades funciona, a la gente le interesa”.
Por su parte, Cipriano García Hidalgo, ha explicado al público asistente que, a través de sus cuentas en redes sociales, se sirve de la actualidad periodística para divulgar el arte. Tras compartir su interés por la simbología y la utilización de la iconografía del poder o de la región, este profesor de Educación Secundaria y divulgador en su tiempo libre ha manifestado que la “actualidad política, social y económica da pie muchas veces a que puedas hacer un guiño a la Historia del Arte. Desde una portada del Hola en la que salga Victoria Federica montando a caballo, hasta fotos de la presidenta de la Comunidad de Madrid como si fuera una Dolorosa, puede dar pie a explicar de dónde viene, por ejemplo, una tradición cultural o artística y generar un diálogo”.
Por último, la drag queen Hugáceo Crujiente, que ante los medios confesaba sentirse “una intrusa” entre los invitados, porque es la única que no tiene estudios de Historia del Arte, ha explicado que a través de sus perfiles en redes trata visibilizar las historias LGBTQ+ dentro de la Historia del Arte o de la mitología, traduciéndolas para que “entre un poco de humor, risa y cosas bonitas la gente muestre interés y descubra inquietudes artísticas que no tenía”. Entre sus actividades está la de realizar visitas guiadas en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, algo que nunca se planteó en la vida, por eso durante su charla ha tratado de hacer ver al estudiantado que “tienen que aprender que en el camino uno puede plantearse unos objetivos, pero también deben estar abiertos a que se pueden encontrar un montón de cosas que pueden sumar y llevarte a otro lado que ni te esperabas”.
El curso ha sido inaugurado por el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos; el director del Departamento de Historia del Arte de la UCLM, Julián Díaz; y el profesor Álvaro Notario.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, ha presentado a la prensa la reordenación de las obras escultóricas en las terrazas del edificio Nouvel, 6ª planta.
• Bajo el título Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel a partir de ahora se exponen tres obras escultóricas de Jesús Rafael Soto, Martín Chirino y Edgar Negret, que nunca antes se habían mostrado en el Museo.
• Estas obras, que forman parte de la Colección, ilustran la fuerza transformadora que supuso para el espacio público la escultura geométrica de los años sesenta y setenta.
El Museo Reina Sofia reabre las terrazas del edificio Nouvel, unos de sus espacios más emblemáticos, tras una reordenación que incluye la instalación de tres obras que forman parte de la importante colección de escultura geométrica de los años sesenta y setenta del siglo XX del Museo. No se trata simplemente de una serie de esculturas en la terraza, sino que esta se concibe como una nueva sala de la Colección que presenta un tipo de escultura inédita en las lecturas de los fondos del Museo.
Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel, del Museo Reina Sofia
A finales de los años sesenta del siglo pasado el minimalismo dotó a la escultura de un repertorio formal basado en las formas geométricas elementales, pero también dio lugar a una nueva manera de entender la relación entre una obra de arte y sus espectadores: una apertura a su participación e interacción. Los experimentos con la escultura geométrica fueron fundamentales para construir una nueva visión utópica de la ciudad contemporánea y de sus transformaciones sociales, lejos de su apariencia en el presente, como residuos urbanos de la cultura corporativa que acompaña a los grandes rascacielos de muro cortina. Esta nueva sala al aire libre del Museo presenta una serie de obras que insisten en el cambio de sensibilidad que supuso el trabajo con la geometría en esas décadas, que merece ser puesto en valor con tres de sus grandes maestros, tanto en España como en América Latina.
Jesús Rafael Soto (Ciudad Bolívar, Venezuela, 1923 – París, Francia, 2005). Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC
Jesús Rafael Soto es uno de los artistas fundamentales del siglo XX en América Latina, con aportaciones clave desde los años cincuenta al arte cinético y a las nuevas visualidades que emanaron de la abstracción geométrica, con la vibración óptica como experiencia central.
Esta obra pertenece a los Penetrables, una de sus series esenciales que comenzó a realizar a finales de los años sesenta. Consisten en espacios llenos de piezas colgantes móviles que los espectadores han de atravesar para poder experimentar la obra. Con los Penetrables, la obra de Soto adoptó una condición arquitectónica y, de hecho, la investigadora Mónica Amor entiende esa evolución en relación con el urbanismo ambientalista y de imaginación cósmica que revolucionaba el espacio público en ese momento, un pensamiento sobre la arquitectura móvil consecuencia de la emancipación colectiva después de las revueltas de mayo del 68. Como decía el propio artista: «Ya no hay espectadores; no hay sino participantes» (1983).
Soto explicaba incluso: «El penetrable no es ni siquiera una obra, es una idea del SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía espacio que puede materializarse en cualquier situación y a cualquier escala… De ser posible, podrías incluso cubrir el planeta entero…» (2011). Sometida a los cambios en el paisaje de Madrid, a las diferentes situaciones lumínicas del día y las estaciones, su posición en la terraza de Nouvel cumple con creces esas expectativas del artista, como muestra el trabajo del Museo para adaptar la pieza junto con el Comité Soto.
Edgar Negret (Popayán, Colombia, 1920 – Bogotá, Colombia, 2012). Vigilante rojo, 1979. Chapa de aluminio pintada
Expuesta en el Tribunal de Cuentas Europeo, en Luxemburgo, como depósito temporal desde 2015, la obra de Negret vuelve al Reina Sofía, donde nunca se había expuesto pese a pertenecer sus fondos, tras un importante proceso de restauración que ha sido coordinado por el Departamento de Restauración del Museo.
Edgar Negret se basa en su estilo de madurez en una escultura acción que deja al descubierto pernos y tuercas, un ensamblado que revela la operación de organizar cuerpos acoplamientos. y Sus mecanos amables están cubiertos por una capa uniforme de pintura industrial mate que, por lo general, es roja.
La serie de Los vigilantes es una de las más emblemáticas en su producción. Una versión de mayor tamaño preside desde 1978 el patio de armas del Palacio Presidencial de Nariño en Bogotá. Vigilante rojo se compone de diez elementos columnarios en desplazamiento parabólico. Cada una de las piezas verticales gira treinta grados respecto a la anterior, para dar lugar a cinco estructuras gemelas contrapuestas. Su despliegue es una invitación a recorrer la secuencia cinética que se experimenta al rodear la escultura. Curiosamente, en sus orígenes en los años cincuenta, fue el escultor Jorge Oteiza el primero en empujar a Negret a sus experimentos escultóricos geométricos: el artista vasco le consideró siempre uno de los exponentes fundamentales de la plástica en América Latina.
Martín Chirino (Las Palmas de Gran Canaria, 1925 – Madrid, 2019). Mediterránea (10), 1971. Chapa de acero inoxidable pulida y soldadura Martín Chirino fue uno de los fundadores del grupo El Paso, el colectivo de vanguardia del arte contemporáneo que rechazó las estéticas realistas del franquismo en favor de una nueva materialidad. Su escultura habla al paisaje y a las formas primigenias, y se convirtió en uno de los escultores europeos con mayor éxito internacional de las últimas décadas del siglo XX.
La obra expuesta es la décima de la serie Mediterráneas, con algunas anteriores en las colecciones del Edificio Chrysler en Nueva York o del Museo Middelheim en Amberes. Esta procede de la colección del predecesor del Museo Reina Sofía, el Museo Español de Arte Contemporáneo, en la que en ingresó en 1975. Todas ellas están realizadas en acero laminado, soldado y pintado, con acabados industriales, casi automovilísticos.
Su título remite a sus viajes a Italia y a Grecia, y se establece como una estructura expansiva, con volúmenes huecos que se despliegan con un ritmo pendulante en el espacio. Su aparente abstracción se contradice al adoptar la forma de un paisaje cuyo acabado cromático le aporta una cualidad acuática, característica de la condición isleña del artista canario.
Un orden distinto. Geometría utópica y arte cinético en las terrazas de Nouvel
Con la instalación de estas tres obras escultóricas se inaugura un nuevo espacio expositivo que permite al público interactuar con uno de los espacios más destacados de la sede central del Museo, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica singular de la ciudad.
Esta reapertura de las terrazas marca el inicio de la nueva reordenación de la Colección permanente que culminará en 2028, y que tendrá por objetivo articular una colección sólida y perpetuamente revisable a partir de los fondos del Museo para establecer un relato mínimo común.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade,durante la presentación a la prensa de la reordenación de las obras escultóricas en las terrazas del edificio Nouvel, 6ª planta
Foto 2: Esquema explicativo de las esculturas mostradas (1)
Foto 3: Esquema explicativo de las esculturas mostradas (2)
Foto 4: SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC (1)
Foto 5: SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC (2)
Foto 6: SOTO, JESÚS RAFAEL. Penetrable, 1982. Aluminio y hierro pintados y tubos flexibles de PVC (3)
La empresa «Conoce el Destino», organizadora de las rutas guiadas por la mina imagen del Pozo Norte, en el Museo de la Minería de Puertollano, ha comunicado la cancelación de las visitas convocadas el 5 y el 12 de abril, «ya que aún no han terminado unas obras en estas instalaciones». Así lo ha trasladado la empresa a las personas que han reservado una plaza después de que el Ayuntamiento anunciara en la mañana de este martes el inicio de las visitas en su página web. La empresa siente «profundamente» que haya sido una reserva y una cancelación «tan repentinas», pero espera iniciar la actividad dentro de unas semanas.
La Comisión de Economía y Presupuestos, presidida por Juan Antonio Moreno Moya, ha celebrado este martes una reunión en la que ha abordado cuatro puntos del orden del día, entre ellos el Proyecto de Ley de Medidas Administrativas y Tributarias de Castilla-La Mancha -también conocido como Ley de Acompañamiento de los Presupuestos- y el dictamen de las Cuentas Generales de la Junta de 2021, que han quedado listos para ser elevados a Pleno. La sesión en el antiguo Convento de San Gil de Toledo ha contado además con la comparecencia del presidente de la Cámara de Cuentas, Fernando Andújar, para exponer ante los grupos parlamentarios de PSOE, PP y Vox la Memoria Anual de actividades de 2024 y la ejecución del Programa Anual de fiscalización de este organismo.
Ha sido en el segundo tramo de esta sesión cuando los grupos han abordado el Proyecto de’ Ley de acompañamiento de Presupuestos’. El dictamen está listo para su debate ahora en Pleno, después de que haya salido adelante con los votos favorables del Grupo Socialista a las diferentes partes del articulado. También han sido debatidas las 15 enmiendas de Vox, 10 del PP y 7 del PSOE, de las que finalmente han sido aprobadas estas siete últimas.
De manera previa, se ha producido también el debate y la votación del primer punto del día, la elaboración del dictamen sobre la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, ejercicio 2021, en la que ha salido adelante la propuesta socialista con sus cuatro votos favorables, pese al rechazo de los tres de la oposición. Vox ha presentado una propuesta de resolución propia que ha quedado rechazada, al no obtener el apoyo del resto de grupos.
En el primer tramo de la reunión, el presidente de la Cámara de Cuentas ha comparecido para presentar la Memoria Anual de Actividades del organismo correspondiente a 2024, y para informar sobre el estado de ejecución del Programa Anual de Fiscalización de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha.
Minutos antes de esta comparecencia en comisión, Andújar había entregado una copia de esta memoria al presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido, en el despacho de Presidencia del Parlamento en Toledo y había pasado por la Sala Institucional de Prensa para informar a los medios de los principales contenidos de estos documentos.
En las sucesivas votaciones también han sido elegidas como ponentes para defensa de las ponencias del proyecto de ley y de las Cuentas de 2021 las diputadas socialistas Ana Abengózar y Silvia Fernández, respectivamente.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha subrayado a última hora de esta mañana durante unas jornadas celebradas en el complejo ferial IFEDI la trascendencia del proyecto realwater, enmarcado en el PERTE del ciclo integral del agua. Valverde ha asegurado que “hay que dar la bienvenida a la inteligencia artificial al mundo de la gestión del ciclo integral del agua”. Una afirmación que marca la principal característica de una iniciativa que, impulsada por la institución provincial, EMASER y Aqualia, transformará la gestión hídrica en la provincia gracias a la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas.
Valverde ha destacado la relevancia de esta concertación público-privada como “hecho muy significativo”, que une a una institución, a una entidad semipública como EMASER y a la empresa privada Aqualia. A ello hay que unir que el proyecto ha sido receptor de fondos europeos Next Generation a través del Gobierno de España.
“Desde que llegamos al Gobierno de la Diputación hemos priorizado la gestión del ciclo integral del agua. Somos la única administración que ha puesto recursos a disposición de los ayuntamientos para que modernicen sus redes de abastecimiento”, ha afirmado. En esa línea, ha recordado que la Diputación ha invertido 7 millones de euros en 2023, 5 millones en 2024 y otros 5 millones que están previstos para 2025. “Este proyecto realwater supone un salto cualitativo inimaginable hacia el futuro de lo que será la gestión del agua”, ha dicho.
Ha explicado, por otro lado, que la legislación nacional y europea es cada vez más exigente y compleja, y que no siempre ha tenido en cuenta las limitaciones reales de los municipios pequeños. “Con este proyecto vamos a tener un diagnóstico certero del estado de las redes en todos los pueblos, lo que nos ayudará a diseñar planes correctores personalizados”, ha indicado.
En concreto, la aportación de la Diputación al PERTE asciende a un millón de euros, distribuidos en tres ejes principales. Por un lado, Valverde ha mencionado la realización de una auditoría hidráulica para conocer el estado real de las redes de abastecimiento de los 102 municipios implicados, base para establecer un plan de lucha contra las fugas. En segundo lugar ha hecho referencia a un Plan de Sequía para todos los municipios participantes, incluidos los menores de 20.000 habitantes, a pesar de que la normativa solo lo exige para las localidades mayores de ese número de vecinos.
Estudio hidrogeológico
Y también ha comentado que se abordará un estudio hidrogeológico, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, para conocer el estado actual de las masas de agua en la provincia, actualizando un informe que data de 1975. “Se están tomando decisiones importantes con datos desactualizados o incompletos. Este estudio es crucial, porque del estado de las masas de agua dependen autorizaciones para consumo doméstico, agrícola e industrial”, ha explicado Valverde, quien ha señalado que esta actuación supondrá una inversión de medio millón de euros.
Considera, además, que el proyecto realwater ha traído una reflexión importante, “todo lo que aún queda por hacer en las redes de abastecimiento”. Y ha asegurado que “estamos casi en pañales en lo que debería ser una gestión eficiente, eficaz y digitalizada del agua”. Por ello, ha hecho un llamamiento a otras administraciones para que se sumen al esfuerzo que lidera la Diputación.
Por otro lado, ha advertido sobre el impacto económico que supondrá el nuevo canon del agua. “Va a incrementar considerablemente las facturas a los vecinos y los costes a los ayuntamientos. Pero lo más preocupante llegará en 2026, cuando haya que pagar también por las pérdidas de agua. Eso, en algunos municipios, será inasumible”, ha señalado. A continuación no ha dudado en insistir en la necesidad de invertir con urgencia en mejorar las redes de abastecimiento para consumir menos, ser más eficientes y reducir costes.
Digitalización integral
Por su parte, Matías Loarces, director territorial de Aqualia, ha reforzado el enfoque innovador del proyecto, explicando que el PERTE afectará al 100 por cien de los municipios de la provincia. “No hay ahora mismo ningún municipio de Ciudad Real con todo su ciclo del agua completamente digitalizado. Este proyecto no se hará municipio a municipio: afecta a todos a la vez y tiene que estar finalizado en junio del próximo año”, ha indicado.
Loarces ha detallado que el objetivo es alinear a todos los municipios, grandes y pequeños, con las nuevas exigencias normativas establecidas por los Reales Decretos 3/2023 y 665/2023, así como con la futura regulación europea. Y ha añadido que “la digitalización es necesaria para cumplir con la ley y para gestionar con eficiencia. Se trata de establecer una gestión homogénea y moderna en toda la provincia”.
Ha puesto como ejemplo el modelo que Aqualia ya ha implantado en Toledo, con un centro de operaciones que gestiona en remoto todos los municipios. “Eso es lo que queremos replicar aquí en Ciudad Real, junto con EMASER y la Diputación, para que todos los municipios puedan disponer de un mismo nivel tecnológico”, ha afirmado.
Del mismo modo, ha resaltado que este PERTE es una muestra de cómo funciona la colaboración público-privada “no solo desde el punto de vista económico, sino como sinergia tecnológica y de conocimiento compartido”.
Una oportunidad para los pequeños municipios
En otro orden de cosas, Braulio Egido, presidente de EMASER, ha agradecido tanto a la Diputación como a Aqualia su implicación en el proyecto y ha remarcado que gracias a esta agrupación, que integra municipios pequeños y en riesgo de despoblación, han podido acceder a un proyecto grande, algo que de manera individual hubiera sido imposible.
Egido ha precisado que “el objetivo de EMASER es poder mejorar el conocimiento de las redes de agua, detectar fugas, analizar su impacto y contribuir a reducirlas”, por lo que “es un paso muy importante para nuestros pueblos”.
En su intervención, el presidente de EMASER ha destacado que la fórmula de cooperación entre administraciones y empresas abre la puerta a otras oportunidades futuras. “Gracias a esta unión hemos podido avanzar, y ahora tenemos herramientas reales para mejorar nuestras infraestructuras”, ha concluido.
El proyecto realwater marcará un antes y un después en la forma de abordar la gestión del agua en la provincia, demostrando que la innovación, la cooperación público-privada son claves para afrontar los retos de sostenibilidad, eficiencia y gobernanza de un recurso tan esencial como ese el agua. De ahí que el presidente de la Diputación haya reclamado la colaboración de todas las administraciones.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asegurado hoy que, pese a haberse producido cierta recuperación en el nivel del embalse de La Vega del Jabalón, los municipios afectados por la escasez de recursos hídricos en el Campo de Calatrava seguirán abasteciéndose de forma mixta mediante agua procedente tanto del pantano como de captaciones subterráneas. Así lo ha planteado al ser preguntado por los periodistas en el marco de unas jornadas sobre el proyecto realwater por la situación actual del suministro en localidades como Bolaños de Calatrava, Almagro, Moral de Calatrava, Calzada de Calatrava o Pozuelo de Calatrava.
Valverde ha explicado que estos municipios se encuentran conectados a la red que permite utilizar el agua del embalse, y que en ningún momento se ha desconectado esa infraestructura. Lo que ha cambiado, ha puntualizado, ha sido la necesidad de acudir a soluciones extraordinarias debido a una sequía “que nos apremiaba” y que obligó a solicitar autorizaciones urgentes para realizar captaciones subterráneas. Esa solicitud, ha recalcado, evidenció la importancia de contar con un estudio hidrogeológico que justificara técnicamente la viabilidad de los nuevos pozos, ya que “no había agua superficial ni ninguna otra fuente de suministro”.
Ha detallado, a este respecto, que en el caso concreto de Bolaños, y con la colaboración de la empresa gestora Aqualia, se construyó un nuevo sistema de abastecimiento, para el que se destinaron más de 500.000 euros, que ha venido proporcionando agua al municipio, aunque mezclada con la “poquita” que podía transferirse desde el embalse de La Vega del Jabalón.
Esa fórmula de suministro mixto -ha señalado- también se ha mantenido en otros municipios del entorno, que no han dejado de estar conectados a la red que les vincula al embalse. “Ahora vamos a tener la opción de compartir recursos, pero todo dependerá de lo que nos autorice o no la Confederación Hidrográfica del Guadiana”, ha añadido.
Ha advertido también de que el uso prolongado de aguas subterráneas, que presentan una composición y calidad diferente, ha acelerado el deterioro de las redes de abastecimiento, especialmente en Bolaños, lo que ha derivado en un aumento tanto del consumo como de los costes económicos asociados.
De cara al futuro, el presidente de la institución provincial ha confiado en que se materialice definitivamente el proyecto de la Tubería Manchega hasta el Campo de Calatrava. Y ha recordado que el compromiso inicial preveía que estuviera disponible en 2022 o 2023, pero que ahora se estima un horizonte de tres años para su puesta en funcionamiento, una vez licitada la obra, que ya cuenta con dotación presupuestaria. “Será entonces cuando la Confederación tenga que autorizarnos si podemos coger el agua de un sitio o de otro”, ha dicho.
Hasta entonces, según ha indicado, se continuará con el uso de pozos, pero manteniendo el soporte del pantano de La Vega del Jabalón, que sigue siendo un recurso complementario útil para mitigar los efectos de la sequía.
Lanza, un medio de grandes profesionales
En otro orden de cosas, Miguel Ángel Valverde ha abordado la polémica surgida en torno al cese de la directora del diario Lanza, Julia Yébenes, coincidente con la incorporación del nuevo diputado provincial de Vox, Luis Alberto Marín, quien ha asumido la presidencia del ente público que edita el periódico.
Valverde ha precisado que dicho cambio responde a una propuesta planteada por el nuevo responsable del diario, en el marco del acuerdo de gobierno suscrito entre el Partido Popular y Vox al inicio del presente mandato. En ese pacto -ha recordado- se estableció un reparto de responsabilidades que incluía áreas como Cultura, Deportes y Turismo para Vox, así como la presidencia del periódico Lanza. “La gestión la impulsa quien tiene la responsabilidad delegada en cada área”, ha señalado. Y ha añadido que “el Gobierno en su conjunto conoce y respalda esas decisiones”.
Según ha explicado, el nuevo presidente del diario trasladó su deseo de provocar un cambio en la dirección de Lanza, y la Diputación, “respetando el acuerdo de gobierno”, ha aceptado su propuesta del mismo modo que Vox acepta las planteadas por el PP en otras áreas.
Valverde ha matizado que, aunque el nuevo diputado “acaba de llegar” y no tenía un conocimiento directo del periódico, desde Vox ya se venía manejando esa idea desde antes, aunque no se hubiera planteado formalmente hasta ahora.
Sobre el momento elegido para el relevo y su posible relación con la situación política del Ayuntamiento de Ciudad Real, donde Vox ha salido recientemente del Equipo de Gobierno, Valverde ha señalado que ese episodio debe ser entendido como una advertencia para todos los niveles institucionales, aunque ha recalcado que “nada tiene que ver con el gobierno de la Diputación ni con los gobiernos de otros municipios”.
Ha defendido, además, que no se trata de una situación inédita. “Han sido ya varios los directores o directoras que ha tenido Lanza y se han venido produciendo relevos por decisión del Gobierno provincial”, ha indicado. Ha citado como ejemplo el cese de la anterior directora, Laura Espinar, que había liderado la transformación digital del diario tras el cierre de la edición en papel.
Finalmente, Valverde ha querido poner en valor la labor realizada por la directora saliente y por el conjunto de profesionales que integran la plantilla del medio. “Voy a defender la profesionalidad de quien ha sido hasta ahora la directora y, por supuesto, de todo el equipo humano que forma parte de Lanza. Es un medio lleno de grandísimos profesionales del periodismo”, ha remarcado.
Asimismo, ha valorado positivamente la intención manifestada por los nuevos responsables del diario de “reimpulsar el medio”, actualizarlo y modernizarlo. “Son intenciones buenas para este periódico y para cualquiera”, ha añadido, mostrando a continuación su deseo de que esa nueva etapa sirva para afianzar aún más el papel del diario como medio público referente.