Inicio Blog Página 22

PSOE: «La alcaldesa aprueba un presupuesto que deja a Villarrubia de los Ojos a la cola en la prestación de servicios de la provincia»

El pasado viernes se celebró en Villarrubia de los Ojos un nuevo pleno ordinario donde además de debatir los presupuestos de 2025, se presentó una subida del Impuesto sobre el ICIO para suelo rústico, algo que “va en contra del campo, tan esencial para nuestra localidad».

El Grupo Municipal Socialista de Villarrubia de los Ojos ha mostrado su preocupación debido a la falta de proyecto político del PP en estos presupuestos de 2025, que con más de 9.200.000 euros deja al municipio a la cola en la prestación de servicios de toda la provincia. No hay ni rastro de inversiones tan básicas y necesarias para el pueblo como actividades o iniciativas que fomenten el turismo y den vida a Villarrubia o nada de inversiones en servicios sociales. Aspectos fundamentales para el progreso de nuestra localidad.

Y, lo que es peor, no ha cumplido con lo que prometió para el pueblo en 2024, dejando sin ejecutar más de 1 millón de euros.

Desde que el Partido Popular gobierna el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos “únicamente se ha limitado a subir las tasas y los impuestos a sus vecinos, sin importarles su economía”.

Ahora los vecinos pagan más por menos servicios. “Está claro que la estrategia que sigue el PP en este ayuntamiento es arruinar a los vecinos y vecinas de nuestro municipio, aprobando hasta nueve subidas en lo que va de mandato”, han denunciado los socialistas de Villarrubia.

El Grupo Municipal Socialista ha detallado con ejemplos que el PP: ha duplicado el precio de las escuelas deportivas y del servicio de fisioterapia para los socios del centro de mayores y personas con capacidades diferentes, ha aumentado la tasa de ludoteca y de los campamentos de verano, así como las tasas de las entradas y de todas las actividades de la piscina climatizada y de verano. Asimismo, ha aumentado la tasa de las actividades de Servicios Sociales para la Tercera Edad y ha impuesto una nueva tasa para el programa de respiro familiar para enfermos de Alzheimer y otras demencias.

En este paquete de subidas de hace justo un año, también aumentó la tasa del agua de forma directa un 3,29%, nada comparable con el Canon del Agua que se revierten en mejoras para las instalaciones de agua municipales y también regionales.

Pero además de todo esto, en el pleno del viernes se aprobó la subida del impuesto del ICIO gracias al voto a favor de PP y la Abstención de VOX, imponiendo un impuesto del4% para construcciones en suelo rústico. “Una medida que afectará a todo el campo que existe en Villarrubia, el sustento de la mayoría de nuestros vecinos”, han lamentado.

Las enmiendas presentadas por el PSOE que fueron rechazadas por el PP

En contra de esta política de retroceso del PP, el PSOE ha presentado soluciones para programas como Ayuda a Domicilio, para el fomento del empleo, de la educación y la cultura como pilares básicos y necesarios para el progreso de nuestro municipio. Sin embargo, “el PP votó en contra de incorporarlas a su propuesta de presupuestos”.

“No han querido que nuestro pueblo disponga de un plan de empleo ambicioso, muy por encima de la propuesta del PP, ni que se cumplan las horas de ayuda a domicilio, así como que otros vecinos que necesiten este servicio puedan acceder a él, o que se siga apostando por ‘EÑE Radio’, que con tanto afán y profesionalidad sacan adelante un grupo de vecinos de nuestro municipio o, que se apueste más firmemente por la Asociación de ‘La Historia se hace vida’ para que su función luzca, más si cabe, y atraiga a más visitantes para que puedan conocer nuestro pueblo y se interesen por nuestra gastronomía”.

En definitiva, rechazando estas enmiendas, «el PP deja claro que gobierna para recortar en prestaciones de servicios y aumentar las tasas, y los impuestos a sus vecinos”, y han apuntado que a medida que avanza el mandato esta conducta se hace más evidente.

“Es preocupante hacia donde está llevando el PP al municipio, al estancamiento más absoluto y la imposibilidad de progreso, todo lo contrario por lo que trabaja el PSOE”, y han concluido: “El pueblo se muere y esto es un hecho constatable por todos y todas, algo que nos tiene muy preocupados”.

Alejandro Chamero Carrasco, de Argamasilla de Calatrava, triunfa en el Certamen Literario ‘Lo que te da la gana con Oretania’

El joven Alejandro Chamero Carrasco se ha proclamado ganador del II Certamen Literario ‘Lo que te da la gana con Oretania’ en la categoría de ‘Cuentos Fantásticos’ y con su relato ’Una pequeña monarca’, ayer recibió el premio en una gala celebrada en Puertollano.

La entrega de éste y otros premios se enmarcaba dentro del II Encuentro Oretania de Poesía Infantil’ un evento organizado por el Grupo Oretania y patrocinado por distintos ayuntamientos, entre ellos el de Argamasilla de Calatrava, en colaboración de la firma ‘Lo que te da la gana’.

El alcalde de Argamasilla de Calatrava ha querido felicitar públicamente a este escritor en ciernes por tan importante logro, destacando no solo su habilidad artística sino también sus cualidades personales.

“Alejandro, eres todo un ejemplo para la sociedad, gracias por tu arte y gracias por darnos lecciones de vida cada día”, ha señalado Jesús Ruiz, quien se congratula del interés creciente que está despertando este certamen.

La representación institucional en el acto de ayer corrió a cargo del teniente de alcalde Sergio Gijón Moya, quien trasladó personalmente su felicitación a Alejandro y valoró la trabajo de los organizadores del concurso y el acto asociado.

Porque el certamen ‘Lo que te da la gana con Oretania’, coordinado por Gema Pérez Pinto y Cristina Puentes, junto con el Encuentro de Poesía Infantil celebrado en esta ocasión en el Auditorio ‘Pedro Almodóvar’ de Puertollano, busca acercar la literatura y la poesía a los más jóvenes, fomentando la creatividad y la expresión artística.

Nieves Fernández presenta “El pañuelo de yerbas y otras yerbas, publicado por la BAM en la Colección Literaria Ojo de Pez

0

Este viernes, a las siete de la tarde, en la Residencia Universitaria Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, tendrá lugar la presentación del libro de relatos “El pañuelo de yerbas y otras yerbas”, de Nieves Fernández Rodríguez, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 113 de su colección literaria Ojo de Pez. Junto a la autora, intervendrán en el acto el escritor y prologuista de la obra Antonio Luis Galán, la profesora de Literatura Rocío Alarcón y el pandorgo de Ciudad Real Juan Luis Huertas. Además leeran relatos del libro el actor y novelista José Manuel Serrano y la actriz y poeta Presentación Pérez.

Nieves Fernández Rodríguez, nacida en Almagro, es profesora de Secundaria (Intervención sociocomunitaria), animadora sociocultural y promotora de la lectura. Escribe narrativa, poesía, artículos de prensa y teatro. Es especialista en literatura infantil con varias obras publicadas en la Colección Calipso de la BAM. Reúne más de un centenar de premios literarios como Poesía El Olivo (Jaén), Poesía Ciudad de Andújar, Poesía Blas Infante, Poesía Alcalá Wenceslada, Barahona de Soto de Teatro, Julio C. Coba (Ecuador), Poesía Vitral (Cuba), finalista ASSITEJ de teatro, creadora de QUIN en la Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha y Premio Mujer Dulcinea 2018 del Ayuntamiento de Ciudad Real. Autora de la obra Miedica y el Espantapájaros y del cuento musical Sol y la batuta fantasma, columnista de La Tribuna de Ciudad Real y del diario Siglo XXI, cuenta con el Premio Dulcinea (Ensayo 2018) de la AECLM por Cántiga. Coordina Almagro Íntimo, el certamen literario Cazuela de María, otorgándole en 2013 el Ayuntamiento de Almagro un Banco literario. Ha publicado nueve poemarios, cuatro libros de poesía infantil, numerosos cuentos infantiles y libros de artículos.

El pañuelo de yerbas y otras yerbas pertenece a la narrativa para adultos de la autora, donde un pañuelo de cuadros se nos hace festivo. Constituye su cuarto libro de relatos tras Cuentos animados, Pasos contados y La concejala y otros cargos. Los relatos que aparecen en el libro son realistas pero sin perder el punto de ficción y fantasía que aportan las yerbas variadas y su significado. El conjunto de 24 relatos, de diferente extensión y temática, consolida a la autora como referente en la narrativa actual de la Biblioteca de Autores Manchegos.

Como viene siendo habitual en todas las publicaciones de la BAM, esta obra se distribuye en librerías y llegará a todos los suscriptores de la colección, además de estar a disposición del público durante la presentación.

El Biobanco del Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta con más de 6.000 muestras donadas por pacientes

0

El Biobanco del Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del SESCAM, ha recopilado, desde su puesta en marcha en el año 2017, un total de 1.558 donaciones de pacientes, de las que ha podido almacenar 6.032 muestras sólidas de tejido tumoral y de tejido sano control, de distintos tipos de cánceres. Del total de muestras recibidas, casi 1.200 han sido cedidas para la investigación.

Así lo ha puesto de manifiesto el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la inauguración de la I Jornada del Biobanco de Ciudad Real que, bajo el lema ‘El papel clave del paciente en la investigación biomédica’, ha reunido hoy en el salón de actos del hospital ciudadrealeño a representantes de diversas asociaciones de pacientes con el fin de hacerles partícipes de la importancia de su colaboración altruista para seguir avanzando en el ámbito de la investigación.

“La salud es corresponsabilidad de todos, instituciones, asociaciones, profesionales, ciudadanos y sociedad en general, y en la toma de decisiones en salud debemos participar todos”, ha señalado Jara, quien ha asegurado que estas jornadas son ejemplo del modelo participativo que está promoviendo la Consejería de Sanidad “donde se comparte la información con los pacientes para que su participación sea eficaz y eficiente”.

En los últimos años, ha destacado, el paciente ha ido ganando protagonismo en todo el proceso de I+D Biomédica y su participación es clave para conseguir mejorar en la investigación y en la salud. A este respecto, ha destacado el trabajo de divulgación que vienen realizando en los últimos años los responsables del Biobanco de Ciudad Real tanto con profesionales del ámbito sanitario como con colaboraciones con distintas asociaciones y agentes sociales.

“Si queremos seguir avanzando, tenemos que ser generosos”, ha afirmado Jara, quien ha recodado que España es un país altruista, líder en donación de órganos, de sangre o de médula. En este sentido, ha subrayado la importancia de hacer hincapié en la donación de tejidos y otro tipo de muestras y la difusión entre las personas de la necesidad de donar.

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real se ha convertido en uno de los centros punteros de la región en la recogida y almacenamiento de muestras biológicas (celulares, líquidos, tejidos, genoma) y de información (clínica, morfológica, herencia, funcional). Este recurso permite abrir nuevas líneas de estudio a través de la Unidad de Investigación Traslacional y sirve así de apoyo para el avance biomédico a los investigadores de la comunidad científica de la región.

Las muestras almacenadas, que proceden de intervenciones con carácter diagnóstico terapéutico de los distintos servicios médico-quirúrgicos del hospital se conservan en unas condiciones extraordinarias de menos 80 grados centígrados, ya que en el proceso de recogida y almacenamiento de muestras son de gran importancia las condiciones de criopreservación junto a unas rigurosas medidas de seguridad.

Banco de tejido neurológico

Uno de los mejores ejemplos de la importancia de la colaboración de las asociaciones de pacientes para el avance en ciencia biomédica es la puesta en marcha del Banco de Tejido Neurológico, único hasta el momento en Castilla-La Mancha y que está integrado en el Biobanco de Ciudad Real.

Su creación en mayo del año 2022, según ha recordado el gerente del SESCAM, nace de un acuerdo de colaboración con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA Ciudad Real) para impulsar la donación de tejido neurológico en la región. Esta rúbrica, ha asegurado, fue “un paso fundamental para el fomento de la investigación neuropatológica en nuestra región”.

Hasta ahora se han recibido seis donaciones y hay 22 pre-donantes, es decir, personas que han mostrado su voluntad de donar tejido neurológico una vez que fallezcan. A este respecto, ha indicado que desde la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria se va a valorar si jurídicamente es viable incluir en el documento de Voluntades Anticipadas la donación de tejido neurológico como ítem específico, al igual que consta la donación de órganos.

La implicación de las asociaciones de pacientes y los convenios de colaboración suponen “un valor añadido en cuanto a seguir abriendo camino a la participación ciudadana en temas de salud”. El caso del Banco de Tejidos Neurológicos es el mejor ejemplo, ha enfatizado Jara, ya que se han podido establecer colaboraciones con distintos grupos de investigación locales, regionales e internacionales para abrir nuevas líneas de ciencia biomédica que permitan avanzar en investigación sobre enfermedades como el Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas.

La investigación como palanca de transformación

Tal y como ha mencionado Jara, los biobancos y la investigación biomédica “son palancas de transformación para el nuevo modelo que queremos, donde es clave crear estructuras como la Red de Biobancos de Castilla-La Mancha y como lo es IDISCAM como elemento vertebrador de la investigación en nuestra Comunidad Autónoma”.

A este respecto, ha recordado que el Instituto de Investigación de Castilla-La Mancha se ha hecho maduro y ha alcanzado su consolidación, habiendo cerrado el año 2024 con un incremento significativo en gestión de la investigación.

En total, se establecieron 75 convenios de colaboración con un presupuesto de 889 millones de euros; 124 procesos selectivos para la incorporación de personal investigador; y 109 solicitudes de proyectos, con un total de 23 proyectos financiados con un presupuesto global de 3,3 millones de euros, destacando entre todos ellos la creación de la Unidad de Investigación Clínica de Castilla-La Mancha.

Asimismo, Jara ha afirmado que esta Unidad “es uno de los grandes hitos conseguidos por este Gobierno ya que abre una nueva vía, no solo económica, con una dotación de cerca de un millón de euros, sino porque habrá mayores recursos para la generación de investigación clínica y el acceso a ensayos clínicos para nuevas técnicas innovadoras”.

Éxito rotundo de “Las Voces de Cervantes” en el Auditorio de Puertollano

0

Texto: Fal Parsi Music / Fotografía: Sandra Soria.- El pasado viernes 28 de marzo, el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano acogió el estreno de Las Voces de Cervantes, una propuesta escénica creada e interpretada por la guitarrista y artista puertollanera Silvia Nogales Barrios, que conquistó al público con una combinación sutil y poderosa de música en directo, narración teatralizada e ilustración visual en vivo.

El espectáculo —que reinterpreta el legado cervantino desde una perspectiva artística y contemporánea— dejó una profunda huella en los asistentes, quienes no dudaron en compartir su entusiasmo en redes sociales tras la representación. Con una cuidada escenografía construida a partir de papel, ilustración y elementos simbólicos, y una interpretación musical de altísimo nivel, Las Voces de Cervantes es también un ejercicio de investigación artística y performativa, donde se explora el vínculo entre texto y música, la relectura del Quijote y la visibilización de los personajes femeninos cervantinos.

Silvia Nogales no deja de innovar en los formatos de espectáculo, explorando nuevas maneras de habitar la escena y de generar experiencias interdisciplinarias que conectan con el espectador desde lo sensorial y lo intelectual. Su trayectoria puede entenderse como una continua apuesta por la investigación escénica, donde la música se entrelaza con otras disciplinas artísticas para generar nuevos lenguajes.

La puesta en escena contó con un elenco multidisciplinar compuesto por Silvia Nogales (dirección, producción y guitarras), Esther Acevedo (dramaturgia y coreografía), Josep María “Joma” (ilustración en directo), Fredeswinda Gijón (escenografía, vestuario y dirección escénica), y un equipo técnico comprometido con una experiencia estética total.

El proyecto ha sido posible gracias a las Ayudas a la Producción de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y el estreno ha entrado dentro de la temporada cultural 2025 del Ayuntamiento de Puertollano. “Las voces de Cervantes” ya ha despertado el interés de diversos festivales y circuitos escénicos por su enfoque innovador, su calidad artística y su capacidad para conectar con públicos diversos. “Marca Puertollano”, decían algunos asistentes. Y no les falta razón. Las Voces de Cervantes nace en Puertollano, pero tiene vocación universal: la de hacer que la música, la palabra y la escena nos sigan emocionando, siglos después, desde la raíz profunda de la literatura y la creación.

La empresa Calatrava Turismo gestionará la Oficina de Turismo de Puertollano hasta fin de 2025 por 18.000 euros

0

La empresa Calatrava Turismo y Gestión gestionará la Oficina de Turismo de Puertollano durante el año 2025 tras haber sido contratada por el Ayuntamiento de Puertollano por un importe de 18.089 euros, IVA incluido. Según consta en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el procedimiento ha sido de contrato menor tras la estimación de la oferta de tres licitadores presentados.

Ciudad Real se tiñe de negro con la sexta edición de Manchanegra

0

La primavera se adelanta en Ciudad Real con el olor a pólvora narrativa y tinta detectivesca. Los días 3, 4 y 5 de abril, la ciudad se convierte en el epicentro del crimen literario con la VI edición de las Jornadas Literarias MANCHANEGRA, una cita imprescindible para los amantes del género negro y policial que tendrán lugar en el Espacio Serendipia.

Organizadas por la Librería Serendipia, con el respaldo del Ministerio de Cultura de España a través de su Dirección General del Libro, Cómic y Lectura y en el marco del programa Fomento de la Lectura, y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciudad Real. MANCHANEGRA se consolida como uno de los encuentros más apasionantes del panorama literario nacional. Un festival donde no se busca al culpable, porque aquí todos los presentes —autores, lectores y curiosos— son cómplices de una misma pasión: el crimen bien narrado.

El escritor José Ramón Gómez Cabezas, veterano del género y gran conocedor de sus claves narrativas, repite como comisario del festival, ejerciendo de maestro de ceremonias en un programa que aúna mesas redondas, presentaciones, debates temáticos y hasta actividades performativas.

PP de Almagro: «Para irse, lo primero es que no te echen»

0

Comunicado del PP de Almagro.– Ante la situación insostenible generada por la actitud y las acciones del concejal Genaro Galán, el alcalde de Almagro ha tomado la decisión de retirarle sus competencias dentro del equipo de Gobierno municipal.

Esta decisión responde a una acumulación de hechos que han afectado gravemente al buen funcionamiento del Ayuntamiento y al interés general del municipio. Entre los motivos que han llevado a este punto destacan:

–      Adoptar una actitud más propia de la oposición que del equipo de Gobierno.

–      Difusión de información falsa sobre un proyecto clave para Almagro, poniendo en riesgo una inversión fundamental para el desarrollo local.

–      Dejación de funciones.

–      Obstrucción de proyectos esenciales para Almagro, bloqueando iniciativas junto a la oposición y perjudicando el progreso del municipio.

–      Deterioro de las relaciones institucionales y conflictos innecesarios, afectando tanto a la vida cultural de la ciudad como a la imagen del Ayuntamiento.

–      Ruptura total con el equipo de gobierno, impidiendo cualquier tipo de coordinación y trabajo conjunto.

Desde el Partido Popular de Almagro apoyamos esta decisión del alcalde, Francisco Javier Núñez, que tiene como objetivo principal garantizar el buen funcionamiento del ayuntamiento.

Seguimos adelante con más fuerza y determinación para cumplir con nuestro proyecto para Almagro.

IU Puertollano apoya al Club Caminos y Cañadas en su propuesta de construir un mirador paisajístico en la antigua estación de Cabezarrubias

Comunicado de IU Puertollano.- El Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano apoya al Club Cicloturista Caminos y Cañadas en su propuesta para que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha construya en los terrenos adyacentes a la antigua estación de ferrocarril de Cabezarrubias, propiedad del Consistorio puertollanense, un mirador paisajístico, el cual a buen seguro va a contribuir a potenciar la que en su momento fuera Vía Verde del Carbón y de la Plata y que hace varias legislaturas perdió esta declaración por la falta de mantenimiento por parte de la Administración municipal.

Tras reunirse con representantes del citado club cicloturista, el concejal-portavoz del Grupo Municipal de IU, Jesús Manchón, insta tanto al delegado provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, como al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, a que se pongan las pilas y trabajen “codo con codo” para que este proyecto pueda salir adelante lo antes posible. No en vano, y tal y como explican desde el Caminos y Cañadas, este futuro mirador aspira a convertirse en un lugar privilegiado por encontrarse en un terreno cargado de historia y por tener un ángulo visual excepcional que ofrece unas condiciones particulares para ver y contemplar Cabezarrubias del Puerto, la sierra del Rey, el puerto de Ventillas, el estrecho de Valdoro, el morrón de la Plaza, el puerto de Niefla, la mina La Jarosa y parte del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

Así las cosas, Jesús Manchón ha destacado que esta iniciativa no sólo contribuirá a la puesta en valor del patrimonio natural e histórico de la zona, sino que también supondrá un impulso para el turismo sostenible tanto en nuestra ciudad como en el conjunto de la comarca. “Es fundamental que las administraciones apuesten por proyectos que fomenten un modelo turístico respetuoso con el entorno, capaz de generar riqueza y empleo sin comprometer nuestros recursos naturales”, ha señalado el portavoz de IU.

Asimismo, Manchón ha insistido en la necesidad de recuperar espacios como la antigua Vía Verde del Carbón y de la Plata, también conocida como Vía Verde del Valle de Alcudia, que podrían convertirse en un atractivo de primer orden para senderistas, cicloturistas y amantes de la naturaleza. “No podemos permitir que enclaves con tanto potencial sigan en el olvido por la desidia institucional. Es hora de que Puertollano y nuestra comarca miren hacia el futuro con políticas que apuesten por la sostenibilidad y el desarrollo responsable”, ha concluido el concejal-portavoz municipal de IU.

Puertollano: La Esperanza Macarena ya luce ataviada para presidir el Vía Crucis de la Junta General de Cofradías

0

María Santísima de la Esperanza Macarena ya luce ataviada de Reina, gracias al trabajo de su vestidor Pablo Aranda y sus camareras, para presidir el Vía Crucis de la Junta General de Cofradías el próximo sábado.

En esta ocasión especial, la Virgen porta saya antigua bordada en canutillo e hilo de oro, rostrillo de tul bordado, toca de sobremanto bordada en hilo de oro, corona de procesionar y rosario de las Hermanas de la Cruz en su cintura, en honor al Año Jubilar de la congregación y como símbolo de gratitud por acoger la imagen en su convento.

Además, luce un manto de terciopelo verde bordado, cedido por la Hermandad de San Juan de Almagro, perteneciente a su titular, María Santísima de la Esperanza.

Escolares han asistido a la exhibición de perros adiestrados para labores de seguridad y protección

Escolares de diferentes cursos de Primaria de los colegios de Argamasilla de Calatrava, han asistido esta mañana, en el Pabellón de Deportes municipal, a una exhibición de perros adiestrados para labores de seguridad y protección por adiestradores de Experiencias K9.

En concreto, Clemente Prado, María del Prado Daimiel y el resto del equipo, han deleitado a niños, niñas y profesorado acompañante con una intensa sesión de ejercicios de obediencia básica y obediencia avanzada que es lo más habitual en cánidos policiales.

También se ha mostrado la versatilidad de estos animales para la detección de sustancias no legales y otros elementos ocultos y, al contar con público infantil, se ha encauzado también parte de la demostración en dinámicas divertidas interactuando.

Otro momento ha girado en torno al seguimiento de los pasos dados por el guía, mostrando que humano y perro lo hacen como una sola entidad, además de ejercicios puntuales de rapidez, de movimiento y de agilidad.

Y entre los ejercicios de protección, asociada a misiones de detección de situaciones de riesgo, en este último caso con una utilidad para la defensa de mujeres víctimas de violencia de género o cualquier otro tipo de acción preventiva y disuasoria.

Un muestrario que, como señala el concejal Sergio Gijón, que ha acompañado también la cita celebrada desde mediodía, “demuestra que estos animales son especialmente útiles para el ser humano y los niños han podido aprender con más profundidad la versatilidad de los perros, más allá del mucho afecto que dan”.

Y su compañero Álvaro Calso edil ha querido también reconocer “el gran trabajo que hacen profesionales como Clemente y Prado y su equipo, porque lo que hacen los perros supone mucha práctica, paciencia y repetición, pero realmente merece mucho la pena”.

ExperienciasK9, ofrece un servicio integral para el entrenamiento y la educación de perros, abarcando desde la formación en seguridad hasta la corrección de conductas no deseadas.

Con una amplia experiencia en el sector, este centro trabaja con perros detectores especializados en diversas áreas, incluyendo la detección de estupefacientes, la actuación policial en materia de drogas y la búsqueda de personas.

El equipo de profesionales dispone de una sólida formación en adiestramiento y conducta canina, con certificaciones como técnico experto y perito judicial en este ámbito. También ofrecen asesoramiento en la actuación policial ante animales potencialmente peligrosos y cuentan con un máster en intervención asistida con perros, lo que les permite trabajar en terapias y acompañamiento especializado.

Dentro de su enfoque en el bienestar animal, el centro emplea métodos efectivos para ayudar a los perros a superar miedos a disparos, cohetes y ruidos fuertes. Asimismo, utilizan técnicas avanzadas para el manejo de radio collares educativos como refuerzo positivo.

Para aquellos perros que presentan problemas de ansiedad por separación o ladridos excesivos, ofrecen diagnósticos y tratamientos específicos para mejorar su calidad de vida y la convivencia con sus dueños.

El adiestramiento en obediencia es otro de los pilares de este centro, con programas tanto de nivel básico como avanzado. Además, se enfocan en la modificación de conductas no deseadas y en la adaptación del perro a la vida en sociedad, promoviendo un comportamiento equilibrado y seguro.

Para más información sobre sus servicios, se puede visitar su página web www.experienciask9.com, seguirlos en Facebook como experienciasK9 o contactar a través del teléfono 687 882 248.

Este jueves se presenta en Ciudad Real «Donde nunca sabremos» de Sacramento Espinosa

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Este jueves, día 3 de abril, a las 19:00 horas, la «Biblioteca pública Isabel Pérez Valera», de nuestra capital, en la Avenida del Ferrocarril, sin número, acogerá la «puesta de largo» del poemario»Donde nunca sabremos», ópera prima del joven escritor Sacramento Espinosa, lo cual correrá a cargo de Presentación Pérez González.

Pérez González es coordinadora de la Revista «Quevedalia», que edita la Orden Literaria de don Francisco de Quevedo» de Villanueva de los Infantes, y miembro del ciudadrealeño Grupo Literario «Guadiana «.

El evento cuenta con la colaboración de la Red de Bibliotecas Públicas del Estado y la editorial»OléLibros, que «ha dado a luz», siempre dicho desde el cariño, la publicación del referido poemario.

Casa del Valle acoge este viernes la presentación del libro «Historia de Hinojosas de Calatrava» de Vicente Arroyo Pinilla

Casa del Valle acoge este viernes, 4 de abril, a las 19 horas, la presentación del libro «Historia de Hinojosas de Calatrava» escrito por Vicente Arroyo Pinilla. Un lugar de ensueño, en plena naturaleza, Casa del Valle está al salir de Hinojosas de Calatrava, en dirección a Cabezarrubias del Puerto, y en sus salones se habilitará una exposición de pinturas del polifacético autor de este libro que podrán visitar todos los asistentes.

Vicente Arroyo Pinilla

Natural de Puertollano y nacido en 1947, es un personaje singular, casi enigmático en su tiempo. Un gran desconocido para muchos, en parte por su firme decisión de mantenerse alejado de las redes sociales, viviendo en contacto directo con la historia y la naturaleza de su tierra. Maestro de vocación y alma, ejerció su labor en lugares emblemáticos como Mina Diógenes, Hinojosas, Puertollano y Alicante, dejando una huella imborrable en sus alumnos y en cada comunidad en la que estuvo presente. Además de su entrega a la enseñanza, Vicente es un apasionado investigador.

Además de la completísima historia de Hinojosas, objeto de la presentación, que abarca desde sus primeros habitantes hasta el año 1975, tiene varios libros que actualmente están en proceso de publicación.

Entre sus obras destacan «¡A Cuba!» en el que dará a conocer a los puertollaneros participantes en la Guerra de Cuba con todo lujo de detalles, datos y nombres. Además de otro libro en el que ha investigado sobre Puertollano en el Franquismo, con diversas colaboraciones.
Realiza todos sus libros tras un largo proceso de investigación y de bucear en el catastro, registro civil y libros de nacimientos y defunciones de las Iglesias, así como archivos y bibliotecas.

Pintor, dibujante y poeta

Sus otras vertientes culturales le han llevado también al mundo de la pintura y el dibujo y ha participado en distintas exposiciones colectivas tanto con paisajes de la zona como con bodegones de inspiración personal y en distintas técnicas.

Austero, sencillo y riguroso, Vicente Arroyo Pinilla es mucho más que un investigador, un poeta, un pintor o un maestro retirado: es un caminante incansable de la historia y de los paisajes del Valle de Alcudia y Puertollano, un hombre que guarda en su sencillez los secretos de su vasta experiencia y profundo conocimiento.

Quinto día de las vías pecuarias y caminos públicos en la provincia de Ciudad Real

Eduardo Muñoz Martínez.- El próximo domingo, día 6 de abril, se celebra, desde hace unos años, el «Día de las vías pecuarias y los caminos públicos», concretamente ya en su quinta edición.

En nuestra provincia adquirirá especial relevancia dicha fecha en Viso del Marqués y en Villarrubia de los Ojos, en cuyos términos municipales se desarrollarán lo que se ha dado en llamar «marchas camineras».

La de Viso del Marqués discurrirá por «El Camino de La Fresnedilla», con una distancia de 7 kilómetros entre ida y vuelta, una dificultad técnica media – baja, y su punto de partida, y final, en «El Valle de Los Perales», donde una vez concluida se repondrán fuerzas con unas ricas migas manchas. La participación es libre y gratuita.

Por su parte, en Villarrubia de los Ojos, la ruta transcurrirá por el «Puerto de Las Carretas», – también el día 6 y a las 10 de la mañana, cómo en Viso del Marqués -, con una distancia total de 9 kilómetros y una dificultad técnica media – baja.

Para inscribirse, en cualquiera de las caminatas, hay que inscribirse en el teléfono 646339795. Resta añadir que ambas actividades cuentan con la colaboración y patrocinio de entidades tales que FEOMB; Asociación para el estudio y defensa de la naturaleza, ANEA; Plataforma Ibérica por los caminos públicos; Ecologistas en Acción, Feministas de Pueblo y MTB Alamillo, en Villarrubia de los Ojos.

Abengózar a Núñez: “Mucho respaldo a Cañizares en su ruptura con Vox, pero en la Diputación callan, consienten y entregan competencias”

12

La portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar, ha respondido a las declaraciones del presidente regional del PP, Paco Núñez, tras su respaldo público al alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, por romper su pacto con Vox.

“Mucho respaldo a Cañizares, pero silencio absoluto cuando se trata de Valverde en la Diputación, donde el PP mantiene su acuerdo con Vox a cualquier precio”, ha señalado Abengózar. “Lo que Cañizares ya no quiere en su gobierno municipal, Valverde lo acoge sin rechistar con tal de seguir siendo presidente de la Diputación” y ha añadido que “esta es la demostración más clara de hasta dónde están dispuestos a llegar para no perder el sillón”.

La dirigente socialista ha indicado que Cañizares puede permitirse romper con Vox porque sigue teniendo mayoría suficiente para gobernar, pero Valverde no. “Si rompe con Vox en la Diputación, pierde la presidencia, y por eso está dispuesto a aguantar y asumir todo lo que le imponga la ultraderecha”.

Abengózar ha lamentado que en el PP “ya no es suficiente con su hipocresía fiscal sino que ahora también demuestran una hipocresía política sin complejos”. Y ha señalado que la ciudadanía “está harta de comedias como la de Cañizares, Vox y Valverde, una obra de teatro descarada que representa una burla histórica contra la voluntad de los vecinos y vecinas de Ciudad Real”.

“Esto no va de principios, va de poder. Y cuando el sillón peligra, el PP es capaz de entregar las competencias, el discurso y la propia dignidad”, ha subrayado.

Núñez debe ser coherente y ordenar la retirada de competencias a Vox”

En este sentido, la portavoz socialista ha exigido a Núñez que, si de verdad está en contra de chantajes de la extrema derecha, “ordene a Valverde” que retire ya las competencias del Diario Lanza a Vox. “Lo que no vale para Ciudad Real, no puede valer para la Diputación: o hay principios o hay intereses, y para el PP ya sabemos qué tiene más peso”, ha afirmado.

A Vox: No tienen ni rumbo ni credibilidad”

Abengózar también ha contestado al secretario general de Vox, Ignacio Garriga, tras exigir al Gobierno de España que actúe frente a los aranceles de Trump a productos españoles. “Hace unas semanas Abascal viajaba a Estados Unidos a rendir pleitesía a Trump, y ahora sus compañeros reclaman medidas contra las decisiones del presidente americano”. ¿En qué quedamos? ¿Lo apoyan o lo critican?”, ha preguntado.

“La realidad es que Vox defiende el espectáculo, la confrontación y el populismo, pero cuando se les da la vuelta la realidad y ven que les perjudica, reculan y se ‘disfrazan’ de defensores del campo”, pero desgraciadamente -ha añadido- “el campo español y de nuestra región, así como el sector agroalimentario, van a pagar las consecuencias de la posición política de Vox con Trump y sus acuerdos con el PP”.

Frente a estas incoherencias por duplicado, Abengózar ha defendido que el PSOE está donde siempre ha estado: con el campo, con los agricultores y con el interés general de la ciudadanía. “Llevamos tiempo advirtiendo de los riesgos de pactar con la extrema derecha, y el tiempo nos está dando la razón”. “Para el PP lo único importante es conservar y aumentar poder, aunque para ello tengan que jugar una partida de mus con las cartas marcadas, porque sus mentiras ya las conocemos todos”, ha finalizado.

Museos postmodern y post mortem

Escribía el 8 de junio de 2020 en el digital Hombre de palo, el texto Museo imaginario, museo infinito. Donde fijaba las dificultades en mantener la propia continuidad conceptual de los  museos, tal y como los habíamos conocido antes del COVID-19 y después de la pandemia. “La celebración del día Mundial de los Museos, el pasado 18 de mayo, vino acompañada este año de 2020, año de la pandemia del COVID-19, por algunas reflexiones que apuntan y señalan a su posible redefinición conceptual y a su probable modificación venidera. El nacimiento de la distancia social –que no deja de ser una distancia de seguridad ante el potencial contagio del transeúnte infectado– introduce una nueva espacialidad anómala en el museo; de la misma forma que la utilización sistemática del erstaz museístico – como ámbito de nueva relación y revelación entre el visitante y el museo sucedáneo o virtual– abre otra distancia diferente de la anterior, como ya nos habían mostrado las reconstrucciones musealizadas de las Cuevas de Altamira y de Lascaux. Circunstancias que junto a la masificación advertida en los últimos años habían llevado a preguntarse sobre el debate entre preservación o autenticidad (El País Ideas, 24 diciembre, 2016). Y, finalmente, la reinvención tematizada con filiales de las casas centrales (Guggenheim, Pompidou o Louvre) y la extinción del museo decimonónico convertido ya en Museo de masas, abren nuevas reflexiones sobre el sentido venidero del Museo, particularmente del Museo de Arte. Junto a esos aspectos conceptuales los estrictamente sanitarios, que han llevado al cierre actual de los museos y han dejado de propiciar ocupaciones extraordinarias y limitar su aforo. Todo ello en imágenes que tras la pandemia ya no volverán a repetirse y que no veremos, ha suscitado reflexiones como las de Suay Aksoy y como las José Díaz Cuyás”.

“Aksoy como Presidenta del Consejo Internacional de Museos, afirmaba en su entrevista de El País, del 16 de mayo de 2020, que “Muchos museos no van a volver a abrir”. Más aún, proseguía sobre el impacto de la crisis sanitaria en el mundo de los museos. “El coronavirus afecta a los derechos humanos y los problemas derivados de la crisis pueden ser abordados por los museos, porque son centros de conocimiento. Por eso tienen una tarea muy importante estos días: deben atender a las desigualdades que suceden en nuestras sociedades”. Mas delante, era interrogada, singularmente, por la situación que el turismo genera en ese mundo:

–“Sin turismo no habrá beneficios, y sin beneficios ¿deberán permanecer cerrados?

–No se venden entradas, no se celebran eventos en los museos, es un escenario que da miedo. Pero necesitamos a los museos más que nunca”.

El mismo día en Babelia, Díaz Cuyás nos ofrecía sus reflexiones sobre el futuro bajo la denominación Repensar el museo vacío. Donde anotaba, no tanto la dependencia evidente entre uno y otro–museo y turismo–, cuanto la coincidencia temporal de su nacimiento, en el universo del mundo romántico: instituciones de la cultura burguesa del siglo XIX. Así, “Se establece un vínculo histórico entre la cultura viajera burguesa y el museo”. Junto a ello, la crisis del museo posromántico que, a su juicio, pone en duda la autenticidad de los discursos que sustentan y las transformaciones abiertas por el universo digital. Autenticidad temporal del museo y autenticidad espacial del turismo que, al reinventarse tras la pandemia, exigen “una ética y una política de la hospitalidad (Derrida) asumiendo el museo como el espacio de encuentro con la alteridad, de las obras y de los otros, que exigen nuevos protocolos para visitantes y anfitriones, ya sean nativos, turista o migrantes”. “Lo que, si parece cierto, a estas alturas, es que el modelo convencional de museo, como lo hemos conocido, precedido de grandes colas de visitantes y de salas atestadas de observadores provistos de audioguía –lo que se ha venido denominado como Museo de Masas y no como Museo de Musas–, tiene serias dificultades para su puesta en marcha en modo pospandemia o en modo, Nueva Normalidad. Y quizá sea el momento de realizar algunas reflexiones sobre la realidad que se abre con este escenario que pretende limitar los aforos y las ocupaciones, en suma, que pretendiendo expulsar a los ocupantes habituales de sus salas y galerías, por necesidades médicas y sanitarias, deberá de pulsar otras alternativas de uso, disfrute y relación”.

Follow me on @amunizdelgado or visit my blog

Ahora y más recientemente en el apartado dedicado a los Museos –en su infinita variedad y formato– dentro del trabajo colectivo Castilla-La Mancha fea (2025) que he coordinado y del que ya hemos hablado en estas páginas de Miciudadreal, tiene la peculiaridad de denominarse Museos y otras artisticidades, y la particularidad de anticipar un conglomerado de complejos movimientos socioculturales de diversa índole y de carácter creciente, como una galopada tendida en la tarde hacia el ocaso de la extinción secular del buen gusto. Y digo bien, de diversa índole, toda vez que en él participan cuerpos y medidas plurales, de toda laya y de toda ralea. De la etnografía a la botánica, del costumbrismo al neopopularismo, del casticismo –no el de Unamuno o el de Chueca Goitia y sus invariantes– al agrarismo floral  y del identitarismo rancio a una suerte de globalización lumpen del kitsch y del mal gusto. Conducentes todas esas instancia y propuestas  a definir el espacio que la cobije y muestre. Y emparente con las muestras sagradas del pasado.

De todo ello trae causa la pretensión desplegada en Ciudad Real, por Agustín Jiménez de ofrecer al Ayuntamiento su colección de 42.000 bolígrafos, procedentes de 168 países, para con esas piezas, montar un pretendido Museo del bolígrafo. Piezas mostradas con anterioridad en el vestíbulo de la biblioteca provincial, en una nómina de muestras de elevada confusión para lo que nos ocupa. Donde hemos podido contemplar junto a los bolígrafos citados, otras colecciones de llaveros, de piezas de Play móvil, de teléfonos móviles en desuso y de otras colecciones plurales. En un esfuerzo de identificación del vestíbulo bibliotecario con mostradores de cantinas y barras de exposición de bares afamados. Colección de bolígrafos –no de un inventario de la evolución de la escritura desde sus inicios de buriles, hasta las plumas de ave, las cañas o los palillos, para desembocar en el lápiz, la estilográfica y el más moderno bolígrafo– que ahora, fracasada la propuesta municipal, deriva a la Diputación provincial, por si hubiera lugar para ello. Todo lo cual nace de la confusión del coleccionismo privado –todo lo singular y meritorio que se quiera, pero coleccionismo individual, a fin de cuentas– con las instancias y propuestas que debe regir un Museo del tipo que sea y su correspondiente proyección pública. Confusión, tal vez, motivada y avalada por el creciente número de museos y colecciones museográficas existentes en Castilla-La Mancha, pese a su escaso peso cultural como se desprende de los informes anuales del Observatorio de la cultura en España en 2022, donde el lugar obtenido por Castilla-La Mancha queda malparado y postergado a los lugares finales de la lista nacional. Así el baremo de calidad e innovación cultural en 2022, para las diferentes ciudades y comunidades, CLM queda desplazada al puesto 16 –sólo Murcia cierra con el 17 y el farolillo rojo de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–.

Pese a ello en 2020, en el Atlas de la Cultura de Castilla-La Mancha, ya se contabilizaban 196 unidades museísticas o colecciones museográficas. Donde cabían –más allá de los reconocidos como tales, con presencia y proyección, desde los estatales a los de Bellas Artes Provinciales– una diversidad de entes que se amoldaban entre los Museos del Queso, del Esparto, del Alambre, del Carro, del Encaje, de la Cerámica, de la Minería, de la Matanza, del Carnaval, de la Semana Santa, de la Pasión Calatrava, de Pecados y Danzantes en Camuñas, del Niño, del Cuchillo, de Dulcinea, del Quijote, de Sara Montiel, o de la Tía Sandalia en Villacañas –bendecido por su reciente presencia en la exposición del Reina Sofía de Madrid, con la exposición Esperpento. También el jaleado en Toledo Museo Cromática (el segundo museo más original del mundo)

Y es que la clasificación temática de los Museos regionales, según establece el repetido Atlas de la Cultura, fija que “El 76,4% del total de museos aparecía incluido en: etnografía y antropología (23% registrados en la región), seguido por bellas artes (19%), especializados (13%), arte contemporáneo (9,7%) o arqueológico (6,1%)”. Tan numerosas las citadas sedes como escasamente coordinadas y carentes de una política común, en lo que podría y debería ser un espacio integrado e integrador: una Red Regional de Museos de Castilla- La Mancha –RRM de CLM– que optimizara las actuaciones y los escasos recursos y que presentara un perfil estructurado, solvente, digitalizado y moderno en el territorio regional. En evitación de contar con un territorio despoblado y en paralelo con una hipertrofia de sedes museísticas escasamente relevantes.

De esa situación excesiva se hacía eco Rubí Sanz Gamo en su texto de 2020, Museos en Castilla- La Mancha en el siglo XX: algunas reflexiones, al advertir “En CLM hay nada más y nada menos que 182 museos. Una cifra que necesariamente hay que matizar: no son todos los que están”. Reflexión, de quien dirigiera el Museo Provincial de Albacete, que la lleva a afirmar algo usual: “Los Museos se sueñan mucho y se piensan poco”. ¡Se deben soñar tantas otras cosas ¡

El alcalde de Almagro expulsa a su socio de Gobierno en coalición y el PP queda en minoría en el Ayuntamiento

0

El alcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez, ha anunciado este miércoles la retirada de las competencias al hasta ahora tercer teniente de Alcalde del municipio y edil de Cultura, Genaro Galán. Una decisión que deja al Ejecutivo municipal en minoría en el pleno, tras anunciarse desde el grupo municipal Por Almagro, la ruptura del acuerdo de Gobierno local con el Grupo Municipal Popular.

El Ejecutivo local, encabezado por Francisco Javier Núñez, queda de esta forma en minoría, con 5 concejales del Partido Popular, al haber dependido durante todo el mandato de los dos representantes municipales de Por Almagro, frente a los 6 ediles del PSOE en la oposición.

Según ha informado el Ayuntamiento a través de una nota de prensa, se ha procedido a la anulación de las competencias de Genaro Galán «tras valorar diversos aspectos que han afectado al normal funcionamiento del Ayuntamiento y a la gestión de los asuntos municipales». Asimismo, se ha aprobado la modificación de la composición de la Junta de Gobierno Local, introduciendo a la otra concejal de Por Almagro, Concepción Ledesma Cañizares, como tercera teniente de Alcalde.

El Consistorio almagreño ha remitido a un comunicado realizado por Francisco Javier Núñez, en el que responsabiliza de la decisión a Galán, asegurando que este «ha mantenido una actitud perjudicial para el correcto funcionamiento del Ayuntamiento de Almagro y ha generado un impacto negativo en los intereses del municipio».

En ese sentido, argumenta que, en el último pleno municipal, Galán interrumpió «de manera irrespetuosa» y «adoptó un comportamiento más propio de un concejal de la oposición que de un miembro del equipo de Gobierno», al dirigir preguntas al alcalde.

Además, acusa a Galán de exponer «públicamente información falsa sobre un proyecto de gran relevancia para Almagro, poniendo en riesgo la confianza del promotor y comprometiendo una inversión clave para el desarrollo del municipio».

El alcalde argumenta que se trata del último episodio de una paulatina ruptura y que Galán «ha contribuido a paralizar proyectos importantes para Almagro, alineándose con el PSOE para bloquear iniciativas fundamentales» y que «su relación con el resto de concejales del equipo de gobierno es completamente inexistente».

POR ALMAGRO ANUNCIA LA RUPTURA DEL ACUERDO DE GOBIERNO

Por su parte, desde Por Almagro se ha anunciado la «ruptura del acuerdo de Gobierno con el Partido Popular» debido a «a la reiterada falta de respeto institucional, el veto mediático y la exclusión en la toma de decisiones que ha sufrido el Primer Teniente de Alcalde y concejal de Cultura, Economía y Hacienda, Genaro Galán».

En nota de prensa, apunta que «el equipo de gobierno del Partido Popular ha impuesto un veto mediático sobre su figura, llegando incluso a dar instrucciones a la empresa de cobertura televisiva para que no aparezca en imágenes ni declaraciones». «Un ejemplo de ello ocurrió en julio pasado, cuando sus palabras durante la presentación del proyecto Picao fueron censuradas y no emitidas», ha señalado.

Además, acusa a la alcaldía de tomar «decisiones de forma unilateral, sin consulta ni consenso previo», y afirma que «se han revocado decisiones técnicas previamente adoptadas en el área de Cultura».

Así, señala que «durante los casi dos años en el cargo, el titular de ambas áreas municipales ha sido marginado de reuniones clave relacionadas con sus competencias, como reuniones con la dirección del Festival Internacional de Teatro Clásico, a los cuales no fue convocado».

El ‘hacker’ Chema Alonso invita al tejido empresarial ciudadrealeño a perder el miedo a la inteligencia artificial

1

La tercera edición del Foro Digitalización, organizado por la Cámara de Comercio de Ciudad Real y dirigido al tejido empresarial de la provincial, ha colgado el cartel de “no hay entradas” para recibir a Chema Alonso, uno de los mejores ‘hackers’ del Mundo, experto en ciberseguridad y hasta hace unas semanas jefe de datos global de Telefónica, que ha impartido una ponencia sobre Inteligencia Artificial, un elemento que, a juicio del ponente, “ya está marcando la diferencia en cuanto a la competitividad de las empresas”.

Por ello, Chema Alonso ha lanzado el mensaje de perder el miedo a la IA, que ofrece infinitas posibilidades a los empresarios, “la inteligencia artificial no es una carga más de trabajo dentro de las empresas, sino que ya es el corazón de la tecnología de las empresas”.

José Luis Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, se ha mostrado muy satisfecho de la gran respuesta que han tenido tanto este foro como los dos anteriores, dejando pequeño el auditorio de la institución cameral. Con 175 inscritos, Ruiz da por cumplido uno de los objetivos marcados cuando asumió la presidencia, “que fue abrir la cámara a los empresarios de toda la provincia, hacer esto un poco más transparente y accesible a todos, creo que se va consiguiendo, que todo el mundo va viendo la cámara como algo más cercano, como un instrumento para crecer como empresarios y como empresas”, y en la misma línea, ha animado al tejido empresarial de Ciudad Real a solicitar el kit digital.

Por su parte, a la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, sólo le ha quedado mostrar su agradecimiento y felicitación en nombre del Ayuntamiento de Ciudad Real a la Cámara de Comercio por la organización de actividades como esta, “es una manera de compartir conocimientos entre todos los empresarios y autónomos de la provincia, perder miedo. En principio, la IA ha causado un poco de respeto, pero después sí es cierto que bien empleada lo que trata de hacer esta inteligencia artificial es ayudarnos en nuestro trabajo”.

Fotografía gastronómica: La clave para atraer clientes a tu restaurante o vender más con tu marca de alimentación

Vicky Moraleda.- Vivimos en la era digital, donde la imagen lo es todo. En el sector gastronómico, una buena fotografía no solo es un lujo, sino una necesidad. Un plato bien presentado y capturado con calidad puede despertar el apetito de un cliente antes incluso de que haya probado la comida. Es por eso que restaurantes, marcas de alimentos y negocios del sector deben invertir en fotografía gastronómica profesional.

En este artículo, exploraremos la relevancia de la fotografía de alimentos y cómo puede marcar la diferencia en la atracción y fidelización de clientes. Además, te mostraremos por qué confiar en Tu Digital Chef, de la mano de Vicky Moraleda, es la mejor decisión para destacar en el mundo digital.


¿Por qué la imagen es clave en el mundo gastronómico digital?

Hoy en día, la primera impresión de un restaurante o marca de comida sucede en internet. Ya sea a través de redes sociales, sitios web o plataformas de delivery, las imágenes son el primer contacto del cliente con el producto.

Algunos datos clave:

El 90% de los consumidores consulta imágenes antes de elegir un restaurante.
Las publicaciones con fotos atractivas reciben hasta un 70% más de interacciones en redes sociales.
Un menú con fotos profesionales puede aumentar las ventas hasta en un 30%.

Si un plato luce delicioso en la imagen, la posibilidad de que un cliente lo ordene es mucho mayor. La comida entra primero por los ojos, y una fotografía de baja calidad puede alejar a los clientes en lugar de atraerlos.


El impacto de una buena fotografía en restaurantes y marcas de alimentos

Tener fotografías de calidad no solo es importante para atraer clientes, sino también para posicionar una marca en el competitivo mundo digital. Un restaurante con imágenes profesionales genera confianza y transmite calidad, mientras que una marca de alimentos con fotos atractivas puede diferenciarse en el mercado.

Beneficios de la fotografía gastronómica profesional:

  • Mayor atracción de clientes: Un plato bien fotografiado es más apetecible.
  • Incremento en ventas: Las imágenes atractivas generan más pedidos.
  • Mejor posicionamiento en redes sociales: Más likes, comentarios y compartidos.
  • Reputación y confianza: Una imagen profesional transmite calidad y profesionalismo.

Claves para una fotografía gastronómica efectiva

Iluminación adecuada

La luz natural es la mejor opción, pero si no está disponible, se pueden usar luces artificiales bien distribuidas para evitar sombras duras o reflejos innecesarios.

Composición y ángulos

Un buen encuadre y una disposición armónica de los elementos hacen la diferencia. Se recomienda probar diferentes ángulos para resaltar los detalles más apetitosos del plato.

Estilismo culinario

Los ingredientes frescos y una presentación cuidada elevan la calidad visual de la imagen. A veces, pequeños ajustes como una ramita de hierbas o una salsa bien colocada pueden hacer que el plato luzca espectacular.

Edición y postproducción

El retoque final es clave para potenciar colores, eliminar imperfecciones y lograr un resultado más atractivo sin alterar la esencia real del plato.


Errores comunes en la fotografía gastronómica y cómo evitarlos

Fotos borrosas o mal enfocadas: Usar un trípode o asegurarse de que la cámara esté estable.
Iluminación deficiente: Evitar luces amarillas o demasiado brillantes.
Fondos desordenados: La comida debe ser la protagonista.
Edición excesiva: Mejorar los colores sin alterar la realidad del plato.


El papel de un fotógrafo profesional en la gastronomía

Un fotógrafo especializado en gastronomía no solo sabe capturar imágenes atractivas, sino que comprende la psicología del consumidor y cómo una imagen puede influir en una decisión de compra. Por eso, contar con un experto en fotografía gastronómica como Vicky Moraleda y su proyecto Tu Digital Chef es clave para diferenciarse en el mercado.


Casos de éxito: Cómo la fotografía de calidad ha impulsado negocios gastronómicos

Muchos restaurantes han logrado aumentar sus ventas simplemente mejorando la calidad de sus imágenes. Casos como el de marcas que triplicaron sus pedidos tras renovar su catálogo fotográfico demuestran que una imagen profesional puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.


Fotografía gastronómica y redes sociales: La combinación perfecta

Instagram, Facebook y TikTok se han convertido en escaparates digitales para la gastronomía. Un perfil atractivo con imágenes de calidad puede captar miles de seguidores y convertirlos en clientes fieles.

Consejos para redes sociales:

  • Publicar imágenes con colores vibrantes y bien iluminadas.
  • Usar hashtags estratégicos (#FoodPhotography, #Delicious, #Comida).
  • Incluir descripciones atractivas que inviten a probar el plato.

Tu Digital Chef: Experta en fotografía gastronómica

Si buscas imágenes de calidad para tu restaurante o marca de comida, en Tu Digital Chef son expertos en capturar la esencia de cada platillo. Con la dirección de Vicky Moraleda, te ofrece fotografía gastronómica profesional que hará que tu negocio destaque en el mundo digital.

Servicios que ofrecemos:
Fotografía de menús y productos.
Imágenes para redes sociales y sitios web.
Fotografía para campañas publicitarias.
Estilismo culinario y edición profesional.


Conclusión y llamada a la acción

En el mundo gastronómico, la imagen vende. Una fotografía bien hecha puede ser la diferencia entre un cliente que pasa de largo y uno que decide probar tu comida. No dejes la imagen de tu negocio en manos del azar.

Contacta ahora y transforma tu negocio con imágenes irresistibles:
www.tudigitalchef.com
[email protected]



Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes, reivindica más participación de los pacientes en la toma de decisiones

A raíz de la reciente inversión de 147 millones de euros en tecnología para el control de la diabetes en Castilla-La Mancha, Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), subraya la importancia de contar con la perspectiva de las asociaciones de pacientes en los procesos de decisión sobre el acceso a tecnología avanzada para la diabetes. Destaca la necesidad de evaluar el impacto de estas medidas tanto en la calidad de vida de las personas con diabetes como en la eficiencia del sistema sanitario. Esta reflexión surge de la publicación de un concurso público en el que algunas soluciones tecnológicas previamente implantadas en la región no han sido incluidas, lo que genera un espacio de debate sobre el criterio de selección y la equidad entre comunidades autónomas.

  1. Desde la federación, ¿qué aspectos considera más relevantes sobre la situación actual de la diabetes en Castilla-La Mancha y su nivel de incidencia en la región?

La publicación final del concurso, con sus especificaciones económicas y técnicas, establece un marco en el que algunas tecnologías no han sido incluidas. Esto afecta a un número considerable de personas con diabetes en Castilla-La Mancha, entre ellas más de 400 que utilizan sistemas de asa cerrada y más de 8.000 que emplean sistemas de monitorización flash de glucosa.

Desde la federación consideramos que corremos el riesgo de perder el enfoque adecuado en Castilla-La Mancha, que es que la tecnología esté al servicio de las personas con diabetes. Solo limitar el acceso a productos ya supone menoscabar nuestros derechos; sobre todo porque la adjudicación de un solo producto por lote en los acuerdos de suministro ya nos lleva a la inequidad respecto a otras comunidades que tienen acceso a diferentes dispositivos, pero también porque reduce el derecho de los profesionales sanitarios a decidir cuál es el mejor tratamiento para cada paciente. 

Por otro lado, tanto para el SNS como para el paciente, lo mejor es tener competencia entre varios proveedores. Primero, porque aumenta la calidad y, segundo, porque se abaratan los precios. Cuando un proveedor deja de vender su producto porque hay otro que lo está vendiendo mejor, inmediatamente se pone a fabricar algo que sea mejor que el de su competencia y a mejor precio. Y esto parece ser que no lo quieren entender en Castilla-La Mancha, región que, viendo cómo se está quedando atrás en el tratamiento de la diabetes, va a provocar que repercuta en sus pacientes y profesionales sanitarios su decisión.

  • ¿Qué beneficios supone la actualización de las tecnologías para el control de la diabetes para los pacientes?

Contar con un mayor número de proveedores que ofrezcan tecnologías similares en el mercado permite disponer de más alternativas de tratamiento adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente. Sin embargo, la selección actual se ha centrado en opciones con menos prestaciones para el paciente, lo que supone una mayor carga para los profesionales sanitarios y limita el seguimiento de los tratamientos. También se podrían haber implementado mejoras como el envío a domicilio de los insumos, un servicio que corre a cargo del proveedor y no implica costes adicionales para los centros sanitarios. Actualmente, la reposición de material se gestiona a través de hospitales y centros de salud, cuando una alternativa domiciliaria optimizaría el proceso y reduciría la carga asistencial.

Además, facilitar el acceso a los insumos sin necesidad de desplazamientos frecuentes beneficiaría especialmente a las personas que viven en zonas rurales. Para ellas, acudir al hospital supone, en muchos casos, interrumpir su jornada laboral y recorrer largas distancias, por lo que este tipo de medidas no solo mejoran la eficiencia del sistema, sino también la calidad de vida de los pacientes.

  • ¿Cuál es el proceso que tienen que realizar los pacientes cuando se actualiza una tecnología dentro de un servicio de salud?, ¿consideran que este proceso es el adecuado?, ¿qué papel ejercen o deberían ejercer las asociaciones/federaciones?

En Castilla-La Mancha, más de 8.000 pacientes que ya utilizaban un sistema de monitorización de glucosa deberán adaptarse a un nuevo dispositivo. Tendrán que aprender desde cero a utilizarlo, cuando el resultado que van a tener es prácticamente el mismo. Porque, si estuviéramos hablando de que un dispositivo funciona mejor que otro, o está más actualizado, pero es que en este caso son medidores cuyos resultados son muy similares, los dos funcionan muy bien y tienen un precio muy parecido. Para facilitar estos procesos, una opción sería ampliar el acceso a diferentes proveedores, permitiendo que cada paciente, en coordinación con su equipo médico, pueda utilizar el sistema que mejor se adapte a sus necesidades individuales.

Y luego, en cuanto a las federaciones, deberían estar presentes en todas las licitaciones de compra pública, con voz y voto, sentados a la mesa para dar el punto de vista del paciente. En casos como el de Castilla-La Mancha apenas se tiene en cuenta esta opinión y, sin embargo, son los pacientes los que, por expresarlo de alguna forma, están evaluando constantemente las tecnologías, poniéndoles nota, viendo directamente los resultados que tiene en sus vidas diarias. Porque, por ejemplo, yo mismo, a través de mi medidor de glucosa, puedo estar viendo cómo estoy haciendo mi proceso de autogestión de la diabetes. Y, a partir de esa valoración, puedo dar mi punto de vista sobre un medidor respecto a otro.

  • ¿En qué punto se encuentra Castilla-La Mancha, en comparación con otras regiones, en el cuidado de la diabetes, desde el punto de vista de los pacientes?

Castilla-La Mancha fue pionera en 2007 al financiar sistemas de monitorización de glucosa para niños con diabetes tipo 1, pero en el desarrollo posterior de estas tecnologías para la diabetes tipo 2, la región ha quedado atrás. Por no hablar de los sistemas de asa cerrada, que es lo más parecido a un páncreas artificial y que es el mejor tratamiento para la diabetes tipo 1, algo sobre lo que hay mucha evidencia científica, y en lo que directamente están perdidos. En cambio, otras comunidades han avanzado considerablemente.

Aunque Castilla-La Mancha ha incrementado su inversión en tecnologías para el control de la diabetes, en comparación con otras comunidades, este esfuerzo aún no es suficiente. La manera de hacer las cosas no debe ser ir aumentando la cantidad de dinero poco a poco, sino tomar consciencia de que en la comunidad hay un número determinado de personas con diabetes y estos sistemas son útiles y deben estar financiados por el SNS para todas esas personas.

  • ¿Qué grado de influencia tienen los pacientes en la elección de la tecnología que utilizan para su tratamiento?

Ahora mismo, el nivel de decisión del paciente en Castilla-La Mancha es muy escaso. Pero, lo que estamos viendo es que en otras comunidades en las que tienen consejos asesores de diabetes, o algún plan de diabetes, hay una coordinación mucho mayor entre todos los actores interesados.

Por ello, es esencial que la perspectiva del paciente esté siempre presente en los procesos de licitación pública. Hoy en día los pacientes tienen poca influencia en la elección de la tecnología que utilizan. En comunidades donde existen consejos asesores de diabetes, los diferentes grupos se reúnen antes de lanzar concursos o tomar decisiones, conscientes de que estas decisiones impactan directamente en la calidad de vida de los pacientes y pueden prevenir situaciones problemáticas, como las que se observan en Castilla-La Mancha. En estos espacios de colaboración participan tanto pacientes como profesionales sanitarios, lo que facilita la toma de decisiones consensuadas.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los pacientes al formarse y utilizar estas nuevas tecnologías?

El cambio de tecnología para los usuarios tiene un impacto significativo debido al desconocimiento sobre el funcionamiento del nuevo tratamiento, la incertidumbre generada por las decisiones del sistema sanitario, la necesidad de adaptación y la formación requerida, entre otros factores.

Además, este cambio también presenta desafíos para el sistema sanitario. A pesar de las limitaciones de tiempo y recursos de los profesionales sanitarios, ahora se ven obligados a reiniciar todo el proceso con una nueva terapia, lo que implica realizar formaciones a gran escala para un elevado número de pacientes, sin olvidar las listas de espera que ya enfrentan.

  • ¿Qué necesidades aún no satisfechas siguen identificando los pacientes?

En concreto en Castilla-La Mancha se está echando de menos la reedición de FUCAMDI, que ahora se ha integrado como parte de la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha. FUCAMDI fue fundamental en la educación sobre la diabetes, ofreciendo formación y desarrollando estudios epidemiológicos que contribuyeron al mejor manejo de la enfermedad en la región. Sin embargo, su integración en la nueva fundación ha reducido su visibilidad y la cantidad de actividades dedicadas exclusivamente a la diabetes, como programas de formación tanto para profesionales como para pacientes, además de su enfoque en la investigación.

Asimismo, FUCAMDI desempeñaba un papel crucial en el apoyo psicológico, especialmente en momentos sensibles como el diagnóstico, y acompañaba a los padres en este proceso. También organizaba actividades como campamentos para niños y jóvenes con diabetes, lo que brindaba un apoyo muy necesario.

En consecuencia, el gobierno de Castilla-La Mancha antes era el garante del acceso a una información de calidad, donde había una gran participación de la ciudadanía y sus palabras eran escuchadas. Pero, ahora mismo, esto ha desaparecido. De hecho, da la sensación de que el gobierno de Castilla-La Mancha no quiere hablar de FUCAMDI y lo peor de todo es que, cuando se pone encima de la mesa, no nos quieren escuchar. Por eso, este es uno de los mayores problemas en la gestión de la diabetes que nos encontramos ahora en Castilla-La Mancha.

Al final, se trata de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Las personas con diabetes, tanto tipo 1 como tipo 2 insulinizadas, deben tomar muchísimas decisiones a lo largo del día. Desde el momento en que se levantan, calculan qué comer, cuánta insulina inyectarse, qué tipo de ejercicio hacer y cómo organizar su jornada laboral según su actividad física, ya sea sedentaria o activa. Por tanto, el objetivo debería ser descargar al paciente en la mayor medida de todas estas decisiones que tiene que tomar de forma constante.

Por Almagro rompe el acuerdo de gobierno con el Partido Popular en el Ayuntamiento de Almagro

Comunicado de «Por Almagro».- El grupo municipal Por Almagro anuncia la ruptura del acuerdo de gobierno con el Partido Popular en el Ayuntamiento de Almagro debido a la reiterada falta de respeto institucional, el veto mediático y la exclusión en la toma de decisiones que ha sufrido el Primer Teniente de Alcalde y concejal de Cultura, Economía y Hacienda, Genaro Galán.

Durante los casi dos años en el cargo, el titular de ambas áreas municipales ha sido marginado de reuniones clave relacionadas con sus competencias, como reuniones con la dirección del Festival Internacional de Teatro Clásico, a los cuales no fue convocado. Asimismo, en múltiples ocasiones ha sido excluido de reuniones ya iniciadas sin previo aviso, con la justificación de que “no eran reuniones formales”.

Además, el equipo de gobierno del Partido Popular ha impuesto un veto mediático sobre su figura, llegando incluso a dar instrucciones a la empresa de cobertura televisiva para que no aparezca en imágenes ni declaraciones. Un ejemplo de ello ocurrió en julio pasado, cuando sus palabras durante la presentación del proyecto Picao fueron censuradas y no emitidas.

Por otro lado, en áreas de su competencia, se han tomado decisiones de forma unilateral, sin consulta ni consenso previo, y se han revocado decisiones técnicas previamente adoptadas en el área de Cultura, afectando el desarrollo de proyectos y eventos fundamentales para la ciudad.

Ante esta situación, Por Almagro considera que la falta de respeto institucional y la obstrucción a la labor del Primer Teniente de Alcalde perjudica a la gestión municipal y el bienestar de los ciudadanos de Almagro.

En reiteradas ocasiones, Por Almagro ha solicitado una explicación y rectificación por parte del equipo de gobierno, sin obtener respuesta.

El grupo municipal Por Almagro reafirma su compromiso de seguir trabajando con responsabilidad y transparencia para garantizar una gestión municipal justa y eficiente en beneficio de todos los vecinos.

El subdelegado del Gobierno conoce el proyecto MIRATAR, una iniciativa innovadora para la atención de adultos mayores

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, junto al vicerrector de Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Ricardo Cuevas, han conocido el proyecto MIRATAR, una iniciativa pionera que combina tecnología avanzada y un enfoque centrado en la persona para mejorar la gestión de la fragilidad y la multimorbilidad en adultos mayores.

Coordinado desde la UCLM en Ciudad Real, MIRATAR cuenta con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid. Además, participa el Centro de Investigación Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III (CIBER), a través de su área especializada en fragilidad y envejecimiento saludable (CIBER-FES), cuyos responsables son geriatras de los Hospitales de Getafe y Albacete.

MIRATAR ha contado con un presupuesto total de 875.840 euros subvencionado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de los fondos europeos NextGenerationEU, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y ha tenido una duración de dos años, desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 31 de agosto de 2024. Su objetivo es generar conocimiento científico y desarrollar soluciones tecnológicas que impulsen un modelo asistencial más personalizado, preventivo y menos institucionalizado.

En qué cosiste MIRATAR

MIRATAR es un espejo inteligente diseñado para mejorar el bienestar y la salud de las personas mayores. Gracias a su asistente virtual y vídeos explicativos, los usuarios pueden aprender a utilizar cada una de sus funciones de manera sencilla e intuitiva. El sistema de MIRATAR permite la monitorización de diferentes parámetros clave para la salud y el bienestar de los usuarios, incluyendo la temperatura y presencia en las estancias, apertura y cierre de puertas, actividad física y frecuencia cardíaca, además de las horas de sueño, peso y presión arterial.

Desde un enfoque sociológico, MIRATAR analiza los retos y oportunidades que supone la digitalización en la economía asistencial, estudiando la relación entre el desarrollo tecnológico y su aplicación en la atención a los mayores. Entre sus innovaciones destaca una plataforma de teleasistencia equipada con un dispositivo residencial disruptivo, diseñado para fomentar la autonomía y la autogestión de la salud de los usuarios. Además, un cuidador virtual con inteligencia conversacional facilitará la transición hacia un modelo asistencial más participativo y centrado en la prevención.

El subdelegado del Gobierno ha destacado la importancia de esta investigación, subrayando que «proyectos como MIRATAR demuestran el enorme potencial de la ciencia y la innovación para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores. La aplicación de tecnologías avanzadas en la atención asistencial facilita la mejore gestión y contribuye a un modelo de cuidado más humano, autónomo y eficiente”. Asimismo, ha resaltado que “la inversión en este tipo de iniciativas es clave para afrontar los retos del envejecimiento poblacional y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y preparada para el futuro”.

Consorcio multidisciplinar

El proyecto reúne a expertos en geriatría, inteligencia artificial, sociología y tecnologías del Internet de las Cosas y se estructura en cuatro subproyectos:

  • CHASE (Universidad de Castilla-La Mancha): Desarrollo de sistemas ciberfísicos aplicados a la economía del cuidado.
  • AROMA (Universidad Politécnica de Madrid – Intelligent Systems Group): Modelos de inteligencia artificial para predecir la fragilidad física y mental en adultos mayores en sus hogares.
  • IMMAGE (CIBERFES): Validación de un avatar inteligente para la gestión de la fragilidad y multimorbilidad en adultos mayores.
  • CARE (Universidad Carlos III de Madrid): Análisis de los retos sociales y organizativos en la transición hacia una economía del cuidado digitalizada.

El equipo investigador que se ha encargado de la coordinación está formado por Juan Carlos López y María José Santofimia de la UCLM.

Con iniciativas como MIRATAR, el Gobierno de España reafirma su compromiso con la investigación y la innovación tecnológica aplicada a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores. Este proyecto contribuye a la digitalización del sector asistencial, promoviendo un modelo más eficiente, humano y centrado en la prevención.

Hydnum Steel se alía con los alemanes Thyssenkrupp y les suministrará desde Puertollano 100.000 toneladas de acero al año

12

Hydnum Steel se ha aliado con el grupo industrial alemán Thyssenkrupp, al que suministrará 100.000 toneladas de acero plano descarbonizado al año con el objetivo de impulsar la transición hacia una industria siderúrgica descarbonizada.

Así, según los términos del acuerdo firmado por ambas empresas, Hydnum Steel, que está en proceso de construir una innovadora planta de acero plano en Puertollano (España), suministrará dicha cantidad de acero a la división de Materials Processing de la firma alemana durante un período inicial de siete años a partir del inicio de las operaciones de la planta.

Este compromiso, tal y como han informado las compañías en un comunicado este miércoles, subraya el «creciente interés» de los principales actores industriales por el acero de bajo impacto ambiental, al tiempo que refuerza a ambas compañías como «líderes en sostenibilidad y tecnología avanzada».

THYSSENKRUPP AMPLIARÁ SU GAMA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Thyssenkrupp, que cuenta con instalaciones de procesamiento y centros de distribución en toda Europa, además de una cartera de clientes en sectores como la industria automotriz, la construcción y los electrodomésticos, gracias a dicha alianza ampliará su gama de productos ecológicos y responderá al creciente interés de la industria por soluciones sostenibles.

El consejero delegado de Thyssenkrupp Materials Processing, Marcus Wöhl, ha destacado la relevancia del acuerdo en un mercado en «rápida evolución»:, ya que «el interés por el acero limpio está creciendo rápidamente». En la misma línea, la directora ejecutiva de Hydnum Steel, Eva Maneiro, ha asegurado que están «fabricando algo más que acero».

«Estamos marcando el estándar de lo que significa ser sostenible en el siglo XXI y demostrando que otra forma de producir acero es posible», ha enfatizado Maneiro. Por último, las compañías han señalado que dicho acuerdo también incluye un enfoque conjunto en soluciones logísticas de bajo impacto ambiental, optimizando las entregas y reduciendo las emisiones asociadas.

Además, ambas empresas explorarán modelos de negocio innovadores y estrategias de procesamiento personalizadas para maximizar el valor de los productos ofrecidos a sus clientes.

La industria musical reconoce al programa de CMM “En Compañía” por su contribución y apoyo a la música

El programa de Castilla-La Mancha Media“En Compañía”, ha recibido en directo el galardón Reconocimiento 2025 de A.R.T.ELa Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo ha querido de esta manera agradecer al espacio de la televisión regional su contribución y apoyo a la música

El Reconocimiento ha sido entregado por el vicepresidente de la Junta Directiva de A.R.T.E, Jesús Heredia, natural de Tomelloso, quien ha destacado la labor del programa que cada día conducen Ramón García y Gloria Santoro.  “Es muy importante lo que hacéis porque hoy en día la televisión no apuesta por la música.  Es un privilegio tener un programa en el que se apuesta por la música todos los días.  Os lo merecéis y que sigáis trabajando así”, ha dicho Heredia en el momento que entregaba el premio a los presentadores de “En Compañía”. 

Por su parte, García, que desde sus comienzos en radio como disc jockey siempre ha estado vinculado al mundo de la música ha agradecido “a todos aquellos que habéis decidido que este reconocimiento sea para nosotros.  Este rincón humilde y pequeño siempre estará a disposición de la música

Además, ha querido destacar el significado personal que supone este premio y que es obra de Sergio Blanco, la mitad del dúo musical Sergio y Estíbaliz, quien también era escultor.  

Por su parte, Gloria Santoro, ha recogido el galardón en nombre de todo el equipo de “En Compañía” y ha querido poner en valor el trabajo de un colectivo, el de músicos, artistas, técnicos, representantes o promotores siempre han estado ahí, incluso en los peores momentos, como el de la pandemia.  “Gracias por seguir dándonos tan buenos momentos”, ha recalcado la presentadora natural de Hellín. 

Desde que “En Compañía” comenzara su andadura en CMM hace casi 9 años, la música siempre ha tenido un papel protagonista en diferentes momentos del programa, sirviendo de banda sonora de las historias que cada tarde cuentan los invitados en el salón.  

Además, siempre ha apostado por las actuaciones en directo de todo tipo de estilos y géneros musicales, desde copla, canción española, rock, pop a salsa o ritmos urbanos, entre otros, demostrando que la música es otra forma de llegar a todos los públicos

A.R.T.E. es una organización sin ánimo de lucro con más de 35 años de trayectoria que reúne a casi 300 profesionales entre managers, apoderados, representantes artísticos, promotores y directores de festivales.  Entre todos ellos representan a casi la totalidad de artistas españoles y extranjeros que desarrollan su carrera musical en nuestro país.

Valverde apunta en Sevilla la necesidad de intensificar la labor pedagógica para que sea más factible lograr los objetivos de desarrollo sostenible

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha participado esta mañana en Sevilla en un evento promovido por la Comisión de Cooperación al Desarrollo y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el marco del VI Foro Mundial sobre Economía y Desarrollo Local. Valverde, que ha estado acompañado por la portavoz del Gobierno de la institución provincial, Rocío Zarco, ha defendido durante su intervención el papel clave de las administraciones locales a la hora de fomentar la implicación de la ciudadanía y del tejido asociativo en los objetivos comunes de desarrollo sostenible.

Durante su intervención, Valverde ha subrayado que “los agentes de extensión agraria de los años 50 son, en esencia, los agentes de desarrollo rural de los 90 y los técnicos que hoy siguen promoviendo estrategias locales que buscan el bienestar de nuestros pueblos”. En este sentido, ha reivindicado el largo camino que muchas instituciones llevan recorriendo desde hace décadas en favor del desarrollo equilibrado, justo y con visión de futuro.

En otro momento de su intervención, ha insistido en que uno de los grandes retos actuales pasa por “explicar mejor lo que hacemos” y por “impulsar una labor pedagógica que contribuya a vencer resistencias o incomprensiones que puedan existir en torno a determinados objetivos”. Una tarea que, en su opinión, debe partir de las administraciones más cercanas, ya que son las que mejor conocen las necesidades reales de los territorios.

“Si conseguimos que cada actor, por pequeño que sea, entienda que con su esfuerzo está contribuyendo a una meta común, estaremos más cerca de alcanzarla”, ha señalado Valverde, quien también ha coincidido con otros representantes provinciales en la importancia de generar alianzas que faciliten ese camino compartido.

Además, ha puesto en valor el compromiso continuado de la Diputación de Ciudad Real con iniciativas que generan un impacto directo en la calidad de vida de miles de personas, especialmente a través de programas que fortalecen el desarrollo desde el entorno local, sin perder la perspectiva global.

El evento en el que ha participado Valverde ha servido, en definitiva, para poner de relieve la importancia de seguir trabajando desde la cercanía, con responsabilidad, equilibrio y vocación de servicio público, reforzando el papel de las entidades locales como agentes impulsores del desarrollo sostenible y del compromiso social.

El Gobierno regional felicita a los Grupos de Desarrollo Rural que van a conseguir cerrar el programa 14-22 cumpliendo con el 100 por ciento de los fondos y apoyando 6.000 proyectos

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha trasladado un mensaje de “felicitación y agradecimiento” a los 29 Grupos de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha que van a conseguir cerrar el programa 2014-2022 cumpliendo con el 100 por cien de los fondos asignados, que son más de 176 millones.

Gracias a esta gestión, los grupos han dado apoyo económico y técnico a casi 6.000 proyectos, que van desde la mejora de infraestructuras a la promoción del emprendimiento, generando una inversión de528 millones de euros. “Esto supone que, por cada euro que la administración ha aportado, ha habido un compromiso del sector privado de aportar otros tres, algo que no es solo el fruto de la administración, sino el compromiso de todo el sector para seguir manteniendo viva las localidades de nuestro medio rural y seguir manteniendo esas condiciones en las que podamos seguir asentando esta población”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha explicado con estas palabras el alcance de la gestión realizada por los Grupos de Desarrollo Rural en Mondéjar, donde ha asistido a la Asamblea General Ordinaria de RECAMDER. En este acto también ha participado el alcalde de Mondéjar y presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Santos López; la presidenta del ADASUR, Esperanza Magán, grupo al que pertenece Mondéjar, localidad anfitriona del encuentro; y presidentas y presidentes de los 29 grupos de desarrollo rural.

En esta asamblea, el consejero ha puesto en valor que, si se analizan todos estos parámetros, ejecución de fondos, número de proyectos, inversión inducida y empleo consolidado y mantenido “podemos concluir que, gracias al trabajo de los Grupos de Desarrollo Rural, muchas de nuestras iniciativas más ambiciosas e innovadoras han podido ver la luz en todas las comarcas de la región. Además, ellos, mejor que nadie, conocen las necesidades y las peculiaridades que tiene cada territorio, y ellos mejor que nadie son los que pueden de alguna manera organizarse y repartir las ayudas y los dineros a quienes tienen esa intención de emprendimiento”.

Martínez Lizán también ha mostrado su gratitud a RECAMDER por ser “el corazón de este gran proyecto que forman los 29 grupos y que se están consolidando como un motor de cambio y progreso para Castilla-La Mancha”, haciendo posible “que en una región cuya fisonomía es la ruralidad, porque la inmensa mayoría de sus municipios son rurales, los ciudadanos que viven en ellos tengan las mismas posibilidades que cualquier persona que se asiente en el ámbito urbano”.

En marcha 107 convocatorias

Por lo que respecta al nuevo período 2023-2027, el consejero ha puesto en valor que “vamos con el mismo ritmo y la misma buena gestión” ya que, hasta la fecha, los 29 grupos han realizado 107 convocatorias con un importe de 44 millones de euros, el 60 por ciento de los fondos asignados. De todas estas convocatorias 15 han estado orientadas a fomentar el emprendimiento en las zonas rurales y apoyar 89 proyectos “que fortalecen el tejido económico rural y combaten la despoblación”.

Proyectos de cooperación con enfoque regional

Por último, Julián Martínez Lizán ha explicado que gracias a la modificación realizada el pasado mes de noviembre de la orden original de 2016 que regula el programa LEADER en el marco del PDR, Castilla-La Mancha va a aprovechar al máximo los fondos no utilizados hasta el 31 de enero de 2025.

De esta manera, se van a distribuir tres millones de euros entre los 29 Grupos de Desarrollo Rural, para poner en marcha de proyectos de cooperación con enfoque regional que girarán en torno a ocho temáticas prioritarias como la sensibilización y la formación dirigida a jóvenes para prevenir la violencia de género; la promoción de los marcos ODS; la distribución de botellas de agua gratuitas para restaurantes y bares del medio rural con mensajes que promuevan y valoren este medio; la señalización del territorio Leader; la promoción del ocio saludable para jóvenes o la lucha contra el desperdicio alimentario.

La segunda edición del festival ‘Living Rural’ acercará el ocio y la cultura a diez comarcas despobladas de la región

El festival itinerante ‘Living Rural’ crece en la segunda edición duplicando el número de municipios por los que llevará el ocio y la cultura a un total de diez localidades afectadas por la despoblación en Castilla-La Mancha.

Así lo ha destacado el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, durante la presentación en Guadalajara de este festival acompañado de la directora de la Radio Televisión Pública de Castilla-La Mancha, Carmen Amores; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; el alcalde de Jadraque, Héctor Gregorio Esteban; y el delegado de Aqualia, Matías Loarces.

Esta segunda edición del ‘Living Rural’ arranca el sábado que viene en Elche de la Sierra, Albacete, y pasará, a partir de entonces por todas las localidades que ya lo celebraron el año pasado y que son Villamanrique (Ciudad Real); Cañete (Cuenca); Sartajada (Toledo); y Jadraque (Guadalajara).

A estas se suman otras cinco localidades más como son Alcaraz, en Albacete; Alcoba de los Montes, en Ciudad Real; Espinosa del Rey, en Toledo; Valverde de Júcar, en Cuenca; y Peralejos de las Truchas, en Guadalajara, donde se pondrá el broche final el 28 de junio. Unas fechas, ha apostillado, que van desde el inicio de la primavera hasta al inicio del verano con el fin de que haya oferta cultural, musical y gastronómica en estos municipios.

La programación se ha diseñado pensada para todas las edades y arranca con una hora de radio en directo por la mañana, donde los vecinos de estos municipios son los protagonistas. De ahí se pasa a la paella popular tras la que arrancan actividades deportivas para mayores, teatro infantil, y música en directo.

La cultura para revertir la despoblación

Durante la presentación, el vicepresidente primero ha destacado la importancia del ocio como elemento clave que, junto a la garantía de los servicios básicos de calidad, contribuye a fijar población en el medio rural. 

“Que haya actividad económica y empleo en los territorios y que haya una garantía de unos servicios públicos de calidad equiparables a los que pueda haber en el entorno más urbano, son dos condiciones necesarias, pero no suficientes para poder torcer la inercia desde el punto de vista demográfico” ha señalado, toda vez que ha insistido en que, cada vez más, “el acceso al ocio en su sentido más amplio de la palabra. Hay gente que lo relaciona con la cultura, hay gente que lo relaciona con el deporte y hay gente que lo relaciona con eventos de carácter más festivo, pero el ocio en su conjunto también es un elemento clave para que la gente decida quedarse o ir a vivir a estos territorios”.

El papel de la radio pública

Finalmente, se ha detenido en el papel determinante que cumple la radio pública que, en este caso “da a conocer lo que ocurre en cada una de estas comarcas experiencias de cómo se puede llevar a cabo actuaciones que están dirigidas a favorecer la calidad de vida de la gente de estos municipios”.

El Gobierno regional publica las instrucciones para la realización de la Evaluación de Diagnóstico con el objetivo de la mejora y el refuerzo de la calidad de la enseñanza

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy las instrucciones para la realización de la Evaluación de Diagnóstico para la mejora y el refuerzo de la calidad de la enseñanza dirigida a alumnado de cuarto curso de Educación Primaria y de segundo de Educación Secundaria Obligatoria.

Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante una presentación a la que se ha convocado a todos los centros de la región que imparten Primaria y ESO.

Amador Pastor ha explicado que llegará a 21.803 alumnos y alumnas de 4º de Educación Primaria y 24.724 alumnos y alumnas de 2º ESO, de 1.000 centros educativos de la región, con el objetivo de “conseguir un compromiso con la calidad y con el impulso e implementación de mejoras en nuestro sistema educativo”.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha detallado que se trata de una prueba que se encuentra dentro de la norma estatal y que se realiza en colaboración con los centros educativos y los equipos docentes para comprobar el nivel alcanzado por nuestro alumnado en las competencias en comunicación lingüística y matemática.

Amador Pastor ha subrayado que se trata de una evaluación con carácter competencial, no tiene efectos académicos para el alumnado y con ella se busca potenciar fortalezas y minimizar dificultades, de tal forma que se oriente la elaboración de los planes de mejora de los centros a partir del análisis de los resultados obtenidos.

Estas pruebas van a tener lugar los días 21 y 22 de mayo en el caso de Educación Primaria y los días 28 y 29 de mayo en Educación Secundaria Obligatoria y, entre otras novedades, se prevé que las pruebas se realicen de forma digital, adaptándose así a los entornos de aprendizaje. 

El alcalde de Ciudad Real a sus exsocios de Vox: «Ellos sabrán si quieren mejorar la ciudad o volver a equivocarse»

4

El alcalde de Ciudad Real, el ‘popular’ Francisco Cañizares, ha respondido a las acusaciones de Vox tras la ruptura del pacto de gobierno en el Ayuntamiento, señalando que «ellos sabrán si quieren trabajar en mejorar la ciudad o volver a equivocarse».

Así lo ha expresado este miércoles el alcalde ciudadrealeño, a preguntas de los periodistas, tras las declaraciones de Vox, que aseguró este lunes que haría «hiperventilar» al PP tras la ruptura del acuerdo que mantenían desde el inicio del mandato.

Ante esta «amenaza», el alcalde ha defendido que su prioridad sigue siendo «la política útil» para el progreso de Ciudad Real y el bienestar de sus habitantes, frente a quienes «solo buscan generar problemas donde no los hay».

En este sentido, ha acusado al diputado nacional de Vox y exteniente alcalde de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, de anteponer su posición en Madrid a la estabilidad municipal.

«Está más preocupado por mantenerse como diputado que de trabajar por su ciudad», ha reprochado, asegurando que la actitud de Vox ha sido la de «enredar» y, ahora, la de bloquear iniciativas y propuestas en la oposición.

El alcalde ha recordado que la gota que colmó el vaso fue el rechazo de Vox a la solicitud de una subvención de 20 millones de euros para la ciudad, una decisión que, a su juicio, demuestra que su permanencia en el gobierno era ya insostenible.

En cuanto a la postura que adoptará el Partido Popular a partir de ahora, Cañizares ha dejado claro que su equipo seguirá adelante con su modelo de gestión.

«Habrá medidas que no les gusten, pero que no las apoyen solo para hacerme pasar un mal rato a mí no tiene sentido», ha criticado.

Cañizares ha acompañado este miércoles al presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, en una rueda de prensa en la que le ha dado las gracias por su apoyo en las decisiones que han tomado en el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Por su parte, Paco Núñez ha defendido la decisión del alcalde de romper el pacto de gobierno con Vox y ante «los chantajes» de la formación de Santiago Abascal.

Núñez pide a Page que dé la cara ante los sanitarios y explique por qué no recupera la carrera profesional

2

El presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha pedido al jefe del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page, que dé la cara ante los profesionales sanitarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) y les explique por qué la Comunidad Autónoma sigue siendo la única que todavía no ha recuperado la carrera profesional.

Así lo ha señalado Núñez durante una rueda de prensa ofrecida este miércoles en la sede del Partido Popular en Ciudad Real tras la reunión que ha mantenido con representantes del Sindicato Médico de Castilla-La Mancha.

El líder de los ‘populares’ castellanomanchegos ha recriminado que el Parlamento autonómico haya impedido el debate sobre las enmiendas presentadas por el Partido Popular para la recuperación de la carrera profesional. En este sentido, ha denunciado que el Ejecutivo regional ha vetado esta discusión en la Comisión de Economía y Presupuestos, bloqueando una medida que beneficiaría a miles de profesionales sanitarios en la región.

Núñez ha insistido en que la negativa del Gobierno regional a debatir sobre la recuperación de la carrera profesional sanitaria demuestra que García-Page no tiene voluntad de mejorar las condiciones de los profesionales del Sescam.

«¿Por qué se niega siquiera a abrir el debate?», se ha preguntado el líder del PP de Castilla-La Mancha, recordando que él se comprometió ante notario a llevar a cabo dicha recuperación si llegaba a ser presidente de la Junta de Comunidades en los anteriores comicios.

Asimismo, Núñez ha pedido al presidente de Castilla-La Mancha y al consejero de Sanidad que destinen los 76 millones de euros de superávit con los que el Gobierno de la región ha cerrado el 2024 a poner en marcha la carrera profesional.

Para el presidente del PP no hay ninguna razón objetiva en seguir negando este derecho a los profesionales del Sescam, salvo la falta de voluntad política de García-Page.

De igual modo, ha advertido de que la ausencia de la carrera profesional hace que Castilla-La Mancha sea una de las comunidades menos atractivas para los profesionales sanitarios, lo que dificulta la cobertura de plazas y agrava aún más los problemas del sistema, tanto en la atención primaria como en las distintas especialidades.

El Gobierno de Castilla-La Mancha premiado por la Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones por el proyecto CiberReg

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha sido reconocido por la Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (AUTELSI), en sus premios anuales, por el proyecto ‘CiberReg: Transformar Castilla-La Mancha desde la Innovación y el Talento en Ciberseguridad’.

Así se ha dado a conocer por parte de esta asociación una vez finalizado el plazo de emisión de votos, resultando ganador este proyecto de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital; concretamente en la categoría de labor de divulgación y difusión de las TIC.

Esta iniciativa ya está en marcha, a través de las cuatro líneas estratégicas en las que se basa, con diferentes acciones que dieron comienzo el pasado mes de febrero y en las que estuvo presente el consejero Juan Alfonso Ruiz Molina.

El proyecto CiberReg forma parte del programa RETECH, una iniciativa de redes territoriales de especialización tecnológica financiada con fondos europeos, cuyo objetivo es impulsar la transformación y especialización digital en todo el país. En el caso del Gobierno de Castilla-La Mancha, se ha puesto en marcha con los siguientes objetivos: fortalecer la cultura de ciberseguridad en Castilla-La Mancha, fomentar el talento técnico, facilitar información de actualidad sobre aspectos esenciales del mundo de la ciberseguridad, impulsar la colaboración público-privada en este ámbito, reforzar la ciberresiliencia del territorio y promover las buenas prácticas en el uso de herramientas digitales. En este proyecto se han invertido más de 700.000 euros.

Un proyecto que contribuye de manera integral al fortalecimiento de la ciberseguridad

El impacto de este proyecto está dirigido, en la línea de la estrategia digital del Ejecutivo autonómico, a generar conciencia y cultura de ciberseguridad, fortalecer el tejido empresarial, aumentar la ciberresiliencia, reducir los incidentes de seguridad, mejorar la competitividad de las empresas locales y posicionar a Castilla-La Mancha como referencia en ciberseguridad.

Igualmente, se contemplan una serie de beneficios para la ciudadanía, en cuanto a una mayor protección de su información personal y financiera; para las empresas y autónomos, accediendo a recursos y herramientas que mejoren su seguridad digital, reduciendo el riesgo de ataques y aumentando la confianza en sus servicios; para la administración pública, mejorando la seguridad en la gestión de datos y servicios digitales; para el sector educativo, incorporando formación en ciberseguridad en los planes de estudio; y para la economía regional, impulsando el sector tecnológico, creando empleo cualificado y atrayendo inversiones en ciberseguridad.

En definitiva, el Gobierno regional ha puesto en marcha un proyecto integral que busca tener un impacto significativo en la transformación digital y la especialización tecnológica de Castilla-La Mancha, a través del fortalecimiento de la concienciación y conocimiento sobre ciberseguridad en la región, sino también creando una cultura de prevención y respuesta que abarque tanto a ciudadanos como a empresas y centros educativos. El proyecto CiberReg contribuye de manera integral al fortalecimiento de la ciberseguridad en la región, favoreciendo la colaboración transversal entre los distintos sectores de la Comunidad Autónoma, garantizando, además, un futuro digital más seguro e innovador.

Cuatro líneas estratégicas para materializar el ‘CiberReg’

Este proyecto se está materializando en la región a través de la definición de cuatro líneas estratégicas. La primera de ellas es sobre sensibilización en ciberseguridad a través del Centro Regional de Innovación (CRID), que tiene como objetivo proporcionar servicios al tejido empresarial, ámbito educativo y ciudadanía con el fin de informar sobre los riesgos habituales en ciberseguridad y ofrecer las pautas más efectivas para protegerse de ellos. Para ello se desarrollarán 48 sesiones formativas durante el año 2025 que van a permitir capacitar a más de 1.200 personas.

La segunda línea es la creación de un laboratorio y aula de demostración en el CRID, dirigido a empresas de la región y otros colectivos interesados en el ámbito tecnológico. Se ofrece capacitación especializada, con simulación de ataques cibernéticos en entornos controlados y se proporciona un espacio para la experimentación, con el fin de fomentar una cultura de ciberseguridad integral en la región. Los participantes están aprendiendo a detectar amenazas de manera proactiva, desarrollar inteligencia fiable y automatización para fortalecer sus defensas en diversos escenarios. Este año se desarrollarán 48 sesiones de demostración.

La tercera línea es de servicios de formación especializada de ciberseguridad y su objetivo es dar formación avanzada a profesionales del campo de la ciberseguridad, con el fin de que puedan trabajar de manera cualificada en áreas clave de la seguridad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; en un contexto de creciente demanda de personal especializado y para acercar los servicios de formación y certificación a diferentes colectivos. Este curso llegará a unos 300 profesionales.

La cuarta, y última, es sobre sensibilización en ciberseguridad y alfabetización digital, a través del desarrollo de una estrategia en este ámbito, con el propósito de educar a la ciudadanía desde edades tempranas en el uso saludable y responsable de la tecnología. Se busca garantizar la seguridad en el entorno digital, mejorar la capacidad de navegación eficiente, fomentar la creación y compartición responsable de contenido y la lucha contra la desinformación, los bulos y el mal uso de los medios digitales.

Este cuarto punto se articula en cuatro acciones principales: 170 talleres teórico-prácticos para el alumnado y familias de centros educativos de la región, que llegarán a más de 8.000 estudiantes; seis talleres teórico-prácticos para más de 500 docentes de centros educativos de la región a través del Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP); 50 charlas sobre ciberseguridad y alfabetización digital para la ciudadanía; y una nueva edición del concurso en redes sociales sobre ciberseguridad y desinformación ‘No Me Líes’, que este año lleva por lema ‘No Piques’.

Los Premios AUTELSI están consolidados como referencia en el sector TIC desde que se comenzaron a entregar en 1996. Se definen como los “premios del sector para el sector” al ser otorgados por los votos de los asociados entre las candidaturas presentadas en las diferentes categorías establecidas en las bases de los mismos. Reconocen la innovación y la excelencia de los proyectos realizados por entidades públicas y privadas, así como a las personalidades e instituciones que destacan por su impulso al desarrollo de las TIC.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la rápida respuesta dada ante los últimos fenómenos meteorológicos y la colaboración institucional

La consejera Portavoz, Esther Padilla, ha agradecido la “rapidez en la respuesta dada y la coordinación institucional ante los fenómenos meteorológicos virulentos, que son cada vez más comunes y que hemos sufrido en la región durante el pasado mes de marzo”. Se trata de unas palabras que ha pronunciado tras conocerse, ayer, que el Ejecutivo central ha declarado como ‘zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil’ a los municipios de Castilla-La Mancha sacudidos por las inundaciones del pasado mes. Una medida que, tal y como ha recordado Padilla, ha sido adoptada tras haberlo solicitado previamente el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y tras abordarse en la reunión semanal del Consejo de Gobierno.

A lo largo de su intervención, la consejera ha recordado que “hemos sufrido varias emergencias desde que iniciamos la legislatura y, concretamente, en el en el último año”, a la vez que ha defendido que en esos casos “nuestro protocolo de actuación siempre ha sido el mismo: estar donde debíamos estar, no desaparecer, tomar decisiones en el momento adecuado y ayudar a reconstruir lo antes posible”.

Además, Padilla ha especificado que se solicitará también, con carácter urgente, la adopción de las medidas legales previstas para paliar los daños causados y atender las necesidades derivadas tras lo ocurrido. En ese sentido, ha incidido en que este acuerdo va a permitir a las localidades afectadas de la región “recibir ayudas para paliar los daños ocasionados a nivel personal, daños materiales en vivienda, daños en enseres, los gastos de las corporaciones locales como consecuencia por los daños ocasionados en las vías y bienes públicos, así como también para establecimientos mercantiles, industriales y de servicios”.

Tal y como ha detallado la consejera durante su intervención, tras las intensas lluvias del pasado mes de marzo se han contabilizado un total de 257 incidentes en todas las provincias de Castilla-La Mancha, siendo Guadalajara la que alcanzó un mayor número de ellos registrados en el Servicio de Emergencias 112, con 139 en total; seguida de la provincia de Toledo, con 86 incidentes; otros 14 registrados en la de Cuenca; diez en Ciudad Real y ocho en la de Albacete.

La solicitud de declaración de ‘zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil’ se ha hecho, según palabras de Padilla, como consecuencia de las continuas precipitaciones producidas durante el mes de marzo y también de los desembalses realizados por la Confederación Hidrográfica del Tajo en numerosos municipios de Castilla-La Mancha, “fundamentalmente en las provincias de Toledo y Guadalajara, que han sido afectadas por inundaciones debidas al aumento de caudal de los ríos, en particular los pertenecientes a la Cuenca Hidrográfica del Tajo”. Esta situación ha provocado en diversas localidades grandes daños materiales, tanto en vías públicas, viviendas particulares, establecimientos mercantiles, bienes de titularidad pública, así como en fincas agrícolas y ganaderas.

Los incidentes relacionados con estos episodios de inundaciones por el aumento de caudal supusieron la interrupción del normal funcionamiento de servicios públicos esenciales, “causando un elevado número de daños” en los bienes públicos y privados, así como en las viviendas e instalaciones de personas físicas y jurídicas o comunidades de propietarios. También se han visto afectados el tejido mercantil e industrial, agrícola y ganadero de dichas poblaciones, “siendo necesaria la actuación de todos los recursos humanos y materiales adscritos al Plan PRICAM”, ha recordado la portavoz regional.

Compromiso con la vuelta a la normalidad

A su vez, la portavoz del Gobierno regional ha incidido en que “lo más peligroso ha pasado, pero ahora queda lo más necesario”, en alusión a la gestión para devolver a las zonas afectadas “la esperanza y la normalidad”. Por ello, ha puesto en valor el compromiso del presidente García-Page, “que no se olvida cuando pasan las tormentas. Prueba de ello son las innumerables visitas que ha hecho a Letur y Mira después de la dana del pasado octubre”, ha dicho, recordando que el presidente ha hecho un seguimiento de los trabajos, “evaluando continuamente cómo va evolucionando la recuperación”. Según ha advertido la consejera, una vez que pasa la tormenta, el Gobierno regional sigue trabajando en la reconstrucción y en la atención a las personas y municipios afectados.

Medidas activadas durante la emergencia

El pasado 8 de marzo se activó el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (PRICAM) en toda la región. Posteriormente, a las 20:15 horas del 9 de marzo se elevó el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Castilla-La Mancha (PRICAM) en Fase de Emergencia a Situación Operativa 1, para las provincias de Guadalajara y Toledo.

Durante los episodios de las intensas lluvias se desplegaron un total de siete albergues como refugios preventivos. La consejera ha señalado también que se enviaron mensajes Es-Alert procedentes de la Red de Alerta Nacional (RAN) en siete ocasiones. Otras de las decisiones que se llevaron a cabo fue la suspensión de las clases en los siete centros educativos próximos a las zonas inundables en Talavera de la Reina.

Asimismo, el pasado 11 de marzo se procedió a la movilización del Puesto de Mando Avanzado (PMA) a la localidad de Escalona (Toledo), que se ha mantenido hasta el día 25 de marzo. Desde la Dirección del PRICAM, el pasado 20 de marzo se realizó una petición de medios extraordinarios al Estado, como la Unidad Militar de Emergencias (UME), para instalar una barrera en las inmediaciones del río Tajo a su paso por el Hospital Nacional de Parapléjicos.

Por último, la consejera ha hecho hincapié en que se realizaron un total de 20 reuniones en el Centro de Coordinación Operativa (CECOP), 18 de ellas en las instalaciones del 1-1-2 en la Dirección General de Protección Ciudadana y las dos restantes, junto al presidente Emiliano García-Page, desde el Puesto de Mando Avanzado (PMA) ubicado en Escalona.

Municipios de la región con incidencias durante las lluvias

Por último, la portavoz ha enumerado los municipios afectados por incidentes tras las pasadas lluvias. En la provincia de Albacete, Padilla ha mencionado la ciudad de Albacete, Ayna, Bienservida, Riópar, Salobre y Yeste; mientras que, en la provincia de Ciudad Real, ha señalado Brazatortas, Mestanza, Puertollano, Santa Cruz de Mudela, Torre de Juan Abad, Torrenueva y Viso del Marqués. Por otro lado, en la provincia de Cuenca se han registrado incidencias en Albendea, Buenache de Alarcón, Huete, La Alberca de Záncara, San Clemente, Santa María del Campo Rus, Sisante, Sotorribas, Tébar, Tresjuncos, Valdetórtola y Villamayor de Santiago, según ha apuntado la portavoz.

La provincia de Guadalajara ha presentado daños en los municipios de Alcolea de las Peñas, Alhóndiga, Alovera, Aranzueque, Argecilla, Berninches, Brihuega, Budia, Bustares, Cabanillas del Campo, Cantalojas, Cincovillas, Cogolludo, El Casar, El Sotillo, Espinosa de Henares, Fontanar, Fuentelahiguera de Albatages, Fuentenovilla, Guadalajara, Horche, Huermeces del Cerro, Humanes, Jadraque, La Miñosa, Las Navas de Jadraque, Loranca de Tajuña, Málaga del Fresno, Mandayona, Marchamalo, Matillas, Medranda, Mohernando, Montarrón, Moratilla de los Meleros, Palmaces de Jadraque, Paredes de Sigüenza, Pareja, Pinilla de Jadraque, Pinilla de Molina, Renera, Robledo de Corpes, Romanillos de Atienza, Sacecorbo, Sacedón, Sayatón, Sienes, Sigüenza, Somolinos, Tamajón, Tordelrábano, Torija, Torrejón del Rey, Trillo, Uceda, Valdenuño Fernández, Valdepeñas de la Sierra, Valderrebollo, Valverde de los Arroyos, Yebes y Zaorejas.

Por último, la consejera ha remarcado que en la provincia de Toledo se han visto afectados los municipios de Añover de Tajo, Azután, Camarenilla, Cardiel de los Montes, Carranque, Casarrubios del Monte, Castillo de Bayuela, Cazalegas, Consuegra, el Casar de Escalona, El Puente del Arzobispo, El Viso de San Juan, Escalona, Fuensalida, Hormigos, La Puebla de Montalbán, La Pueblanueva, Las Herencias, Mocejón, Mora, Navahermosa, Nombela, Ocaña, Quismondo, Rielves, Santa Cruz del Retamar, Seseña, Talavera de la reina, Villasequilla, Yepes, así como la ciudad de Toledo.

Alfredo Sánchez presenta esta tarde en el Casino su poemario ’62 de octubre’

0

Esta tarde, miércoles 2 de abril de 2025, Alfredo Sánchez presenta su sexto poemario, un nuevo libro de versos, 62 DE OCTUBRE. Será a las 19:30, en el salón del Antiguo Casino de Ciudad Real. Un libro de largo recorrido, de largo reposo y mucho trabajo, que habla de ese viaje que tantas veces hacemos en la vida desde la oscuridad a la luz.

Es un libro que tiene origen de oscuridad pero vocación de luz.

Acompañarán al autor en la mesa de presentación los poetas grandes Paco Caro y Teo Serna, autor este a su vez de la ilustración de la cubierta del libro y de las palabras que lo encabezan, y leerán poemas junto a Sánchez, Chema Fabero, otro poeta de altura, su amanteamigacompañeraesposa, así todo en una palabra, Maite Navas, y Cosme Jiménez, escritor también de inspirada creación.
La nota musical la pondrá, muy breve pero intensamente, la elegancia de Irene Sánchez, su hija, que hace de la flauta travesera un sueño elevado.

El libro está editado por la joven pero importante ya y meritoria editorial de la tierra, MAHALTA, en su colección de poesía, que reúne en su haber un fabuloso bagaje de autores de primera línea.

Ciudad Real: El PSOE reprocha a Cañizares que «vuelva a perder empleos» del Plan de Empleo de la Junta

0

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real ha criticado este miércoles en rueda de prensa las políticas de empleo del Partido Popular en el Ayuntamiento de Ciudad Real a través del Instituto Municipal de Promoción Económica, Promoción y Empleo, IMPEFE, ya que una vez más, el equipo de gobierno no ha solicitado del plan de empleo promovido por la Junta de Comunidades, el número total puestos que le hubiera correspondido.

La portavoz del PSOE, Sara Martínez, se ha remontado a la solicitud del Plan de Empleo de 2024, cuya subvención “no quiso pedir Cañizares y el PP, por cuya culpa Ciudad Real perdió más de dos millones de euros de subvenciones que se traduce en que 185 personas no pudieron acceder a un trabajo durante seis meses”. Recordó que la concejala delegada, Yolanda Torres ha estado repitiendo que el no solicitarlo se debe a una sanción, “esto es mentira, sí que solicitaron el Plan de Empleo, pero solamente 65 perfiles, la realidad es que fueron vagos, y no quisieron solicitar el Plan completo”.

Martínez también ha denunciado que desde el equipo de gobierno anunciaran también en 2024 un plan de empleo propio, que vendría a cubrir la carencia del anterior, sin embargo, la realidad es que “hicieron un plan joven, que ejecutaron mal y tarde y que solo permitió a 36 jóvenes acceder a una primera oportunidad laboral. La ciudadanía tiene que juzgar si esto es una buena gestión del Partido Popular”.

Para los socialistas, un problema añadido es que el PP no aprende de sus errores, y de nuevo, a pesar de que anunciaron que este año sí iban a solicitar el Plan de Empleo subvencionado por la Junta, han dejado perder casi 300.000 euros. “Ciudad Real recibirá 1,9 millones de euros y podrá contratar 199 personas. Pero en realidad, lo que podría haber recibido eran 2.160.000 euros para haber contratado a 216 personas. Son 17 personas -que puede parecer una cifra menor pero que no lo es-, familias que podrían haber desarrollado su actividad profesional con un sueldo digno participando en este proyecto”.

La portavoz socialista, ha reprochado además al gobierno de Cañizares que solo haya dado un plazo del 3 al 9 marzo plazo para solicitudes, escaso tiempo, por lo que algunas personas interesadas ni siquiera se han enterado.

Además, insiste en la falta de transparencia con la se comporta el equipo de gobierno, ya que por dos veces, su grupo ha solicitado los proyectos que va a desarrollar el Plan de Empleo, “pero el PP sigue erre que erre con una falta asombrosa de transparencia, sin proporcionarnos la información que le solicitamos”. Y de esa falta de transparencia ha puesto otro ejemplo: “preguntado al equipo de gobierno por las empresas que se han interesado en el Polígono Ortetania, la respuesta ha sido que esa información es confidencial. Lo que pasa realmente, es que de confidencial tiene poco y de vendehúmos tiene mucho esa respuesta, porque la realidad es que en el presupuesto del IMPEFE, para el polígono solo hay 15.000 euros”.

Y para finalizar, Sara Martínez contrapuso las cifras del Gobierno de España en cuanto a desempleo “en marzo de 2025, el desempleo en España se situó en 2.727.003 personas, la cifra más baja para el mes desde 2008, sin embargo, en Ciudad Real, mientras haya personas en paro, no puede permitirse que el IMPEFE, según la liquidación del presupuesto 2024,  haya dejado sin gastar, sin invertir en promoción económica, en nuestras empresas, en empleo, casi 900.000 de un presupuesto de 2.300.000 euros”.

La Diputación de Ciudad Real ensalza la labor de AUTRADE con motivo del Día Mundial del Autismo

0

La vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, Encarnación Medina, junto a la diputada provincial, Noelia Serrano, y representantes de todas las administraciones han asistido a la lectura del manifiesto en la plaza Mayor de la capital por parte de la Asociación Regional de Afectados de Autismo y otros trastornos de desarrollo (AUTRADE) con motivo de la conmemoración hoy, 2 de abril, del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que tiene como objetivo dar visibilidad a las personas con autismo y a sus familias y promover el ejercicio efectivo de sus derechos. Durante estos días, bajo el lema #SomosInfinitos, se están llevando a cabo varias actividades que pretenden mostrar la diversidad dentro del espectro del autismo. La lectura del manifiesto ha terminado con una figura de un infinito formada por las autoridades y los socios.

Encarnación Medina ha agradecido la labor que está llevando a cabo AUTRADE en defensa de las personas autistas con proyectos que redundan y mejoran la calidad de las personas que sufren estas afecciones.

Destacaba la vicepresidenta encargada de la gestión del Área de Atención a las Personas el compromiso de la Diputación, de su presidente Miguel Ángel Valverde y del equipo de gobierno para “ayudar y colaborar con entidades que trabajan y dedican su vida a mejorar la vida de los demás”. La institución provincial colaboró con AUTRADE en 2024 con aproximadamente 28.000 euros para la contratación de personal de apoyo, para la mejora de instalaciones o como beneficiaria de los Conciertos en Lugares Emblemáticos que la institución provincial llevó a cabo durante el verano pasado. Encarnación Medina ha subrayado que igual de importante que el apoyo económico es saber “escuchar desde las administraciones las necesidades de las asociaciones» para que puedan seguir avanzando en la igualdad de nuestra sociedad.

Terminaba Medina su intervención parafraseando el lema del Día Mundial del Autismo diciendo que “ellos son infinitos y nosotros tenemos que seguir infinitamente agradecidos a la labor que hacen asociaciones como AUTRADE”.

Entre las principales reivindicaciones de la asociación se ha pedido el reconocimiento de la variabilidad del espectro del autismo en todas las políticas públicas y la implementación de medidas ajustadas a cada necesidad, la participación de las personas autistas y sus familias en la toma de decisiones que les afectan, garantizando su voz y su representación. También se ha pedido el acceso a apoyos y servicios específicos y especializados, flexibles, adaptados a cada etapa de la vida y a cada persona, con calidad y continuidad, sin importar su situación socioeconómica o lugar de residencia y el compromiso de las administraciones para asegurar la financiación estable y suficiente de estos servicios, promoviendo su sostenibilidad y mejora continua. Finalmente, AUTRADE ha reafirmado el compromiso para construir un mundo más accesible, justo y respetuoso con la diversidad del espectro del autismo.

En España, se estima que 1 de cada 100 personas está en el espectro del autismo, lo que supone cientos de miles de personas con realidades y necesidades diversas.

Nueva concentración en Ciudad Real para reclamar inversión en personal de los servicios sociosanitarios

1

La residencia Gregorio Marañón de Ciudad Real ha sido esta mañana escenario de la cuarta y última concentración de la campaña de movilizaciones promovida por el Comité de Empresa de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, para denunciar la situación que sufren los centros dependientes de esta Consejería por la no cobertura de las vacantes e incapacidades temporales que se producen.

Además de la lectura del manifiesto por parte de dos personas trabajadoras de la residencia, una de ellas, Francisco Javier Retamosa, ha leído parte de la carta de servicios, donde dice que este centro es  un recurso social del sistema para la autonomía y atención de la dependencia en Castilla La Mancha,  un centro socio sanitario que ofrece atención integral y servicios continuados y de carácter personal, social y sanitario, en función de la situación de dependencia y de las necesidades específicas de apoyo de cada persona.

“Son bonitas palabras y deberían ser reflejo de lo que ofrece esta residencia, pero si no se invierte en recursos humanos, difícilmente se pueden cumplir”, ha apuntado Francisco Javier Retamosa.

Como sindicato integrante del Comité de Empresa, CCOO agradece al personal de los centros frente a los que han tenido lugar las protestas, su participación para ayudar a visibilizar el problema de la falta de personal y cómo la elevada ratio de personas usuarias  afecta a la calidad del servicio que se presta.

CCOO, que ha participado activamente en las concentraciones, quiere valorar el trabajo que realizan las personas trabajadoras de todas las categorías en los centros de Bienestar Social y subrayar que el personal de los servicios sociosanitarios son personal esencial. “Sabemos que la Administración nos ha oído y sabe perfectamente qué es lo que estamos denunciando y exigiendo, pero tiene que saber que desde CCOO no vamos a para en la defensa de unos servicios sociosanitarios públicos y de calidad”.

Cabe recordar que la concentraciones se iniciaron el pasado 12 de marzo en la Residencia Pocitas del Prior de Puertollano, continuando el 19 de marzo en la residencia Ciudad de Matrimonios Nuestra Señora del Carmen, el 26 de marzo en el Cadig Guadiana de Ciudad Real y hoy en la Residencia Gregorio Marañón.

En el manifiesto se pone de relieve que  se está produciendo un preocupante abuso del artículo 18, que conlleva el levantamiento del descanso del personal, que ya trabaja a mínimos, y esta situación afecta  directamente a su vida personal, al verse muy limitada su capacidad de llevar aun vida normal.

Por lo tanto, los sindicatos exigen una solución inmediata, lo cual pasa porque desde la Administración regional se cubran de manera urgente el 100% de las incidencias del personal laboral de los centros públicos de bienestar social de la región, porque, hay que recordar que todas estas plazas de la RPT están presupuestadas.

El Gobierno regional prorroga el II Plan Estratégico de Igualdad 2019-2024 para dar continuidad a las políticas transversales de género

 La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha anunciado la prórroga del II Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2019-2024, mientras elabora su III Plan, previsto para el periodo 2027-2032. El objetivo, tal y como ha adelantado, es dar continuidad a las políticas transversales de género y terminar de ejecutar medidas pospuestas por la pandemia.

A lo largo de su intervención, la portavoz ha destacado que el Gobierno de García-Page reafirma su compromiso con la igualdad, reforzando la aplicación de planes estratégicos que incorporan la aplicación de la perspectiva de género al desarrollo de políticas públicas en toda la región”.

Según ha concretado, el II Plan Estratégico de Igualdad tenía como fecha de finalización el 31 de diciembre de 2024. Desde ese día se ha iniciado la elaboración de conclusiones, que posibilitarán valorar su aplicación, así como la elaboración del siguiente. “Esta labor permite realizar una radiografía del estado de la aplicación de políticas con perspectiva de género en la región, así como de sus efectos”, ha destacado Padilla.

Reunión unidades de género de las consejerías

De hecho, de cara a fijar los criterios y el calendario de evaluación del II Plan Estratégico, este lunes se ha celebrado la reunión técnica de las unidades de género de las consejerías del Gobierno regional bajo la dirección del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, según ha adelantado la portavoz. Además, durante el encuentro cada responsable ha expuesto la programación de su Consejería, con la finalidad de incorporar la perspectiva de género dentro de las mismas, ha señalado la portavoz.

Continuidad de las políticas en materia de igualdad

Esta prórroga evita un vacío normativo o programático “que puede afectar a la implementación de medidas en curso y la protección de derechos”, ha incidido la consejera. De este modo, se asegura la continuidad de las políticas y acciones en materia de igualdad mientras se elabora y aprueba un nuevo plan. Además, las circunstancias especiales vividas durante los ejercicios 2020 y 2021 dificultaron la puesta en marcha y evaluación de muchas medidas, así como la participación de la sociedad, por lo que esta prórroga también ayudará a ejecutar las iniciativas pospuestas, según ha relatado Padilla.

En línea con lo anterior, Padilla ha resaltado que las desigualdades de género persisten en múltiples ámbitos, como en el acceso al empleo, en el desempeño de la labor de los cuidados o en la brecha salarial. “Por ello, estos planes estratégicos son una hoja de ruta para que las políticas públicas no perpetúen desigualdades y tengan en cuenta la realidad de todas las personas”.

A lo largo de este mes de abril, la Consejería de Igualdad presentará un avance de resultados preliminares, así como la metodología con la que va a evaluar la ejecución en su conjunto del II Plan, correspondiente al periodo 2019-2024, ha adelantado la portavoz. Por otro lado, la prórroga en sí no supone inversión específica, ha especificado Padilla, si bien la licitación aparejada a la redacción del III Plan llevará una inversión aproximada a los 50.000 euros.

Objetivos del II Plan Estratégico

Entre los objetivos generales del plan estratégico, Esther Padilla ha enfatizado en consolidar la transversalidad de género en la Junta de Castilla-La Mancha para el desarrollo de “políticas públicas inclusivas más eficaces” en la Comunidad Autónoma; conseguir que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional, así como actuar contra la violencia de género en sus distintas manifestaciones.

Por otro lado, también se encuentran favorecer el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres “como vía de desarrollo para la plena ciudadanía”; fomentar el modelo coeducativo, libre de estereotipos sexistas y de actitudes violentas, en la comunidad educativa y eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres que se producen específicamente en el mundo rural, tal y como ha concluido la portavoz del Ejecutivo de García-Page.

El Gobierno regional apela a seguir incorporando medidas de corresponsabilidad a los planes y políticas de igualdad de las empresas

 La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha visitado este miércoles la empresa Valquer Laboratorios, donde ha conocido las medidas impulsadas desde su plan de igualdad, en una compañía en la que más del 70 por ciento de la plantilla lo componen mujeres.

Simón ha querido poner en valor el “esfuerzo” que las empresas de la región vienen realizando en los últimos años en materia de igualdad, aunque ha remarcado la necesidad “de avanzar más y a mayor ritmo”, sobre todo, ha añadido, “en todo lo que tiene que ver con la incorporación de las mujeres a posiciones de liderazgo y con el desarrollo profesional pleno, apostando firmemente por la corresponsabilidad”.

En este sentido, la consejera ha explicado que actualmente existen 388 planes de igualdad en empresas a nivel provincial, junto a 28 planes con carácter general y uno de los objetivos que el Gobierno regional quiere promover es el de “que estos planes se desarrollen” y que “incorporen medidas de corresponsabilidad para ser más efectivos”.

Además, Simón ha asegurado que la Consejería seguirá ayudando, con una línea de subvenciones que podrá solicitarse en las próximas semanas, a aquellas empresas que aprueben planes de igualdad sin estar obligadas por ley a hacerlo al contar con menos de 50 trabajadoras y trabajadores.

La incorporación de medidas específicas dirigidas a reducir las brechas de género a nivel salarial será uno de los objetivos fundamentales de la nueva ley del Ejecutivo regional, cuyo anteproyecto será trabajado tanto con las organizaciones empresariales como con los sindicatos, “buscando siempre la máxima colaboración y el mayor de los consensos”.

La consejera ha aludido también a la importancia de la formación para que las labores de conciliación de la vida profesional y familiar “sea compartida entre las mujeres y los hombres”, a lo que el Gobierno regional destina más de 345.000 euros, a través de planes desarrollados directamente por los agentes sociales”.

Simón ha realizado una visita a las instalaciones de Valquer Laboratorios junto a su CEO, José Luis Cerrillo y a su fundador, Manuel Cerrillo; el alcalde de Villaminaya, Raúl Pingarrón, y la delegada de Igualdad en la provincia de Toledo, Nuria Cogolludo. La titular de Igualdad ha animado a la compañía a “seguir desarrollando políticas de Igualdad y a seguir siendo un buen ejemplo para otras empresas”.

El Gobierno regional financia 89 plazas en cuatro centros de día en Castilla-La Mancha destinadas al trastorno del espectro autista

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha financia en este año 2025 un total de 89 plazas en cuatro centros de día específicos para personas con trastorno del espectro autista (TEA) de la región, con una inversión superior al millón de euros.

Así lo ha manifestado durante la visita que ha realizado hoy a la sede de la Asociación de Padres de Niños Autistas de Guadalajara (Apanag), en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra el 2 de abril.

Precisamente, una de las novedades de este año es la incorporación de Apanag, por primera vez, a esta red regional, con seis plazas financiadas en su centro de día de Guadalajara, gracias a la colaboración del Gobierno regional para activar las plazas de este recurso y que, previsiblemente, entrarán en funcionamiento a partir del verano, según ha señalado García Torijano.

Durante la visita a las instalaciones de Apanag, la consejera ha estado acompañada por el presidente de esta entidad, Roberto Inglés; por el viceconsejero de Promoción a la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez; la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín; el comisionado para la Accesibilidad de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero; y la delegada provincial de Bienestar Social en Guadalajara, Carmen Gil, entre otras autoridades.

En total, la red de centros de día para personas con discapacidad en la región alcanza ya los 42 centros y las 764 plazas, con un presupuesto global de más de 7,6 millones de euros, financiados por el Ejecutivo autonómico, ha recordado García Torijano.

Más de tres millones de euros en ayuda y colaboración con entidades de autismo

Durante su intervención, la titular de Bienestar Social ha destacado también el crecimiento del compromiso económico con los colectivos que operan en torno al autismo en la región. “Este año, destinamos casi 2,9 millones de euros a entidades que trabajan con personas con autismo, lo que supone un aumento del 9,4 por ciento respecto a 2024 y un crecimiento acumulado de 1,8 millones desde 2015”, ha detallado.

Asimismo, ha recordado la colaboración estable con la Federación Autismo de Castilla-La Mancha, que este año recibe 389.000 euros a través de la asignación del IRPF, un 11,5 por ciento más que el año anterior, fondos que permiten sostener servicios esenciales en toda la Comunidad Autónoma.

En este contexto, García Torijano, ha recordado que “considerábamos en 2015, cuando llegó el presidente Page, que teníamos que restablecer una red muy dañada en materia de discapacidad, donde no solamente hubo muchos recortes, sino que además se dejó de crecer en la atención al ciudadano. Por tanto, desde entonces hasta ahora los incrementos presupuestarios han sido muy significativos”, como el que se destina específicamente al trastorno del espacio autista.

Por una sociedad neurodiversa, inclusiva y justa

Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra cada 2 de abril por iniciativa de Naciones Unidas, la consejera ha subrayado el valor de una sociedad que respete y fomente la neurodiversidad. “Queremos una Castilla-La Mancha inclusiva, donde cada persona pueda desarrollarse plenamente, con apoyos adecuados y entornos accesibles”, ha manifestado.

El lema de este año, ‘Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, refleja ese compromiso con los ODS 3 (salud y bienestar), 8 (trabajo decente), 10 (reducción de desigualdades) y 16 (sociedades justas e inclusivas). “Hablar de autismo es hablar de derechos, de inclusión y de convivencia”, ha asegurado.

El Ayuntamiento de Ciudad Real respalda la exposición benéfica en favor de FEDAES

0

Cerca de 40 estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño “Pedro Almodóvar” han dado forma a una exposición benéfica que pone el arte al servicio de la solidaridad. Escultura, pintura y diseño se convierten en vehículos de sensibilización en una muestra que se ha inaugurado en el Museo López Villaseñor en colaboración con la Federación de Ataxias de España (FEDAES). En el acto de apertura, el concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha destacado el valor de la iniciativa, resaltando tanto su impacto artístico como su capacidad de concienciación social.

Durante el acto inaugural, el concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha subrayado la importancia de este tipo de proyectos que, además de fomentar la cultura, sensibilizan a la ciudadanía sobre enfermedades neurodegenerativas como la ataxia. “Desde el Ayuntamiento apoyamos estas iniciativas que no solo enriquecen la vida cultural de la ciudad, sino que también promueven la concienciación y la solidaridad”, ha afirmado.

Por su parte, Javier Eneraldo Romano, tesorero de FEDAES, ha expresado su satisfacción con el resultado de la muestra, resaltando el alto nivel artístico de las obras presentadas por los alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño “Pedro Almodóvar”. “La implicación de los estudiantes y docentes ha sido extraordinaria. No soy experto en arte, pero considero que cada pieza expuesta posee un significado profundo que invita a la reflexión sobre realidades distintas a las nuestras”, ha señalado.

El arte, como herramienta de conciencia social

Asimismo, José Luis León, director de la Escuela de Arte, ha resaltado la trascendencia pedagógica de esta colaboración, subrayando el impacto que tiene para el alumnado enfrentarse a proyectos con un propósito real. “El arte, además de ser una expresión estética, es una herramienta poderosa para generar conciencia social. Nuestros estudiantes han trabajado con una dedicación admirable y la respuesta del público ha sido magnífica”, ha explicado.

El evento ha sido una oportunidad única para estrechar lazos entre instituciones y reforzar el compromiso de la comunidad educativa con causas solidarias. Desde la Escuela de Arte han manifestado su deseo de continuar desarrollando proyectos de esta naturaleza, agradeciendo a FEDAES la posibilidad de formar parte de una iniciativa tan enriquecedora.

En la inauguración se han entregado tres premios a los mejores trabajos, así como tres accésit y certificados de participación a todos los que han formado parte de este proyecto solidario. La exposición permanecerá abierta al público en el Museo López Villaseñor hasta el 29 de abril, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de disfrutar de una propuesta artística cargada de sensibilidad y compromiso social.