No sabemos quién es, firma bajo el nombre de Yakela Relabe, y ha empezado una original campaña para la promoción de su libro, que consiste en dejar una copia de este, en bares de cada una de las provincias de España.
A finales de febrero de este año, Yakela Relabe autopublicó su libro con la editorial Letrame de Almería y después de estar nominado a mejor Relato y cuento de los Premios Letrame 2024, empezó una campaña en Barcelona, que consistía en dejar su libro en los bares, para que la gente lo leyera, lo compartiera. Tal y como dice Yakela en su página web www.nosvemosenelbar.com, “para dar vida a esas palabras y no se queden huérfanas”.
“Nos vemos en el bar” cuenta con 100 pequeñas historias que siempre terminan con la misma frase, la que da título al libro. Cada una de estas historias nos llevan a pensamientos y anécdotas de Yakela, muchas de las cuales según nos cuenta, el bar ha sido su fuente de inspiración. Sí, el bar, aquel sitio donde compartir, aquel sitio en donde nos podemos sentar y observar que hace la gente e incluso imaginar las vidas de cada uno de aquellos que transitan por el mismo. Al fin y al cabo, un retrato de la vida misma de cada uno de nosotros.
Tal y como podemos leer en la sinopsis del libro: “Tal vez estas pequeñas historias fueron contadas por ti mismo. Cualquier semejanza con tu vida no es una coincidencia, pues tanto tú, lector/a, como Yakela, formáis parte de una misma vida que estáis viviendo, con o sin barra de bar, real o inventada”.
Es por ello por lo que Yakela se sentía en deuda con cada uno de estos espacios, pues muchas horas se había sentado con café en mano, mientras con la otra iba escribiendo lo que veía pasar. ¿Qué mejor que devolver el favor a ese espacio, con lo que había creado?
Esa campaña por Barcelona se extendió a más de 20 bares y en ese momento pensó que tal vez lo bonito sería que se hiciera en el resto de España. Así pues, tomó el reto de ir contactando diferentes bares de España explicando la iniciativa, la cual bautizo como #librosenlosbares, e intentar que al menos se repartieran 3 libros en bares de cada una de las 52 provincias de España.
Actualmente ya ha cubierto más de 45 provincias, gracias al buen recibimiento que ha obtenido de cada uno de los establecimientos contactados.
Ciudad Real también se ha querido unir a esta iniciativa. “Nos vemos en el bar” se puede leer en la especial Dulcetería ubicada en el Paseo Carlos Eraña.
No sabemos cuál será el siguiente paso, una vez estén cubiertas las 52 provincias de España. Tal y como nos cuenta Yakela, sólo pensar que alguien esté hojeando las hojas del libro y que cada uno de esos pensamientos creen un dialogo bonito entre los allí sentados, ya es algo que nos llena de felicidad.
Por otra parte, Yakela, no se esconde de señalar que le encantaría que la campaña pudiese llegar a más y más bares, y con ello promocionar lo que ha creado, pero tal y como también asegura, todos tenemos limitaciones económicas, pues estamos cubriendo todos los costes de la campaña.Pero como lo bonito es compartir, llegaremos hasta allí donde podamos.
También es cierto que estas últimas semanas esta pasando algo muy especial, hay algunos bares que están empezando a comprar el libro por su cuenta, con el fin de tenerlo en sus establecimientos. Quien sabe, tal vez un día se convertirá en un “símbolo de las letras en los bares”. Pues todas las cosas empiezan a ser grandes cuando se comparten.
Yakela por su lado, invita a que todos aquellos que creen algo; ya sea mediante la escritura, la pintura, la escultura … a que no se escondan de lo que hagan y bajo el nombre que decidan, lo compartan, pues de esta manera todos seguiremos creciendo y aprendiendo, unos de los otros.
Ciudad Real vuelve a acoger este año el Campeonato de España de Globos Aerostáticos. La XL edición de la prueba se disputará del 26 al 29 de septiembre con la participación de dieciséis de los mejores pilotos españoles de globos compitiendo por el título nacional y por la clasificación para el europeo del próximo año. El primero de los vuelos se realizará el jueves 26 a las 08:15 horas y a partir de ahí la competición se desarrollará en horario de mañana y de tarde hasta el sábado, mientras que el domingo se realizará sólo por la mañana.
“Es un campeonato que nos pone en el mapa del turismo de aventura”. Así lo ha señalado el portavoz municipal, Guillermo Arroyo, quien ha asegurado que el Ayuntamiento está “encantado” de poder acoger una competición de esta magnitud mediática que va a resultar, además, muy atractiva desde el punto de vista turístico. Arroyo ha avanzado que está ya todo preparado “para que sea un éxito” y que los ciudadrealeños puedan disfrutar de un evento que supone una nueva muestra del “turismo de calidad” en el que está trabajando el consistorio.
Por su parte, Susana Cabrera como representante del colectivo organizador, el Club Deportivo Manchego de AeroestaciónMaría Luisa Cabañero, ha subrayado que se trata de un “evento conocido a nivel nacional e internacional y reunirá a los más destacados pilotos de globos aerostáticos”que competirán a lo largo de estos cuadro días “en un espectáculo único que hará brillar a Ciudad Real con uno de los mejores eventos que hoy se pueden vivir en España”.
Entre las actividades organizadas de forma paralela a la competición destaca la “NightGlobe” que se celebrará en la noche del sábado.
Un año más, La Orquesta de Guitarras de Ciudad Real será la encargada de llevar a cabo el Concierto de Inauguración del curso lectivo 2024/25. Dicho concierto se realizará el próximo viernes 27 de septiembre, en el Auditorio “Manuel de Falla” del Conservatorio “Marcos Redondo” de Ciudad Real.
La Orquesta de guitarras, formada por antiguos alumnos y profesores del conservatorio, presenta para esta ocasión un programa dedicado a la música europea, centrada principalmente en la música de corte nacionalista, siguiendo el sentimiento de recuperar y divulgar la música tradicional y el folklore que surgió a principios del S. XX en Europa en los compositores clásicos. En este recorrido, que hemos titulado “De viaje por Europa”, se podrá escuchar desde música del barroco italiano hasta música inglesa o española de principios del siglo pasado. La música de autores como Vivaldi, Engel, Holst, Granados o Turina será la encargada de llevarnos de viaje por diferentes países, épocas y estilos musicales. Para ello, se ha realizado un trabajo de arreglos de piezas para adaptarlas a las características propias de nuestra Orquesta de guitarras, en la que intervienen además instrumentos de cuerda frotada, viento madera, teclados y percusión, con la intención de potenciar los recursos y las características tímbricas y sonoras de la guitarra y de la orquesta.
El concierto se abre con la música de Antonio Vivaldi, concierto para flautino solista, arco y continuo, que será interpretado por la flautista Verónica García-Muñoz, antigua alumna de este centro de flauta y guitarra. Posteriormente, se interpretarán dos danzas del compositor francés C. Engel para conjunto de guitarras solas, para después pasar a la masa orquestal al completo con la pieza St. Paul Suite de Gustaf Holst, obra compuesta en 1913 y con la se quiere conmemorar los 150 años del nacimiento del compositor inglés. Acto seguido, se interpretarán piezas de compositores nacionalistas españoles, cerrando el acto con una adaptación de la obra escrita para guitarra “Homenaje a Tárrega”, del compositor español J. Turina.
La Orquesta está formada por conjunto de guitarras, cuerda frotada (2 violines, viola, violonchelo y contrabajo), viento madera (flauta, oboe y fagot), teclados y percusión. La mezcla de las guitarras con la cuerda frotada y el viento, confieren a esta formación un carácter singular, única por su colorido sonoro y tímbrico y que le confiere una sonoridad nueva, refinada, elegante y de gran fuerza rítmica.
El objetivo es dar a conocer al público un repertorio nuevo para Orquesta de guitarras, a través de esta sonoridad diferente por su combinación instrumental, además de dar difusión a los compositores, a la música en general y a nuestros instrumentos. También, pretende ser una plataforma más de manifestación artística para los guitarristas, en la que se puede abordar y desarrollar un repertorio nuevo y diferente para el instrumento.
La Orquesta quiere agradecer al Conservatorio “Marcos Redondo” su acogida y buena disposición para la celebración de este acto. Agradece también la difusión y promoción del evento e invita a todo el público que quiera que quiera asistir a disfrutar de este concierto, en el que la guitarra brilla como protagonista más allá de la faceta solista o de cámara.
El Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha ha reforzado su infraestructura sanitaria con la instalación de tres desfibriladores automáticos (DEA), dispositivos que pueden ser cruciales para salvar vidas en situaciones de emergencia cardíaca. Esta mejora ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, que ha dotado de este tipo de aparatos a diversas instalaciones públicas de la provincia. Dos de los desfibriladores han sido instalados en Herrera de la Mancha y el tercero en el Centro de Inserción Social de Ciudad Real.
Uno de los instalados en el centro penitenciario ha sido ubicado en una zona accesible para familiares de los internos. De esta forma, se garantiza la rápida atención en caso de que se produzca un episodio de parada cardiorespiratoria durante las visitas, en un espacio donde la convivencia y el tránsito de personas es muy habitual. Garantizan, asimismo, la seguridad del personal que presta servicio en ambos centros de trabajo.
La instalación de desfibriladores en Herrera de la Mancha y en el Centro de Inserción Social de Ciudad Real es la continuación de un proyecto que la Diputación de Ciudad Real ha llevado a cabo en los últimos años, con el objetivo de convertir los espacios públicos en zonas cardioprotegidas. Este proceso comenzó en colegios, polideportivos y otras áreas de uso común en pueblos de la provincia, y se ha ido extendiendo a diferentes instituciones y servicios.
En esta misma línea, se ha colaborado estrechamente con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, dotando de desfibriladores a las comisarías de policía y a dependencias de la Guardia Civil. Ahora, con esta actuación en el ámbito penitenciario, la Diputación subraya su compromiso con la salud y la seguridad de un mayor número de ciudadanos, incluidos los que se encuentran en situación de reclusión.
Los desfibriladores automáticos son equipos diseñados para ser utilizados por personas sin formación médica especializada. Gracias a sus instrucciones claras y automáticas, cualquier persona cercana a una víctima de paro cardíaco puede seguir los pasos indicados por el aparato y se puede tener la oportunidad de estabilizar a la persona hasta la llegada de los servicios médicos.
Este fin de semana finalizaban las fiestas de Torralba de Calatrava en honor al Santísimo Cristo del Consuelo. La alta participación, la ausencia de incidentes, la diversión y el buen ambiente han sido las características principales de unos días en los que torralbeños y visitantes han disfrutado del amplio programa de actividades diseñado por el Ayuntamiento y la Congregación del Santísimo Cristo.
La alcaldesa, María Antonia Álvaro, ha hecho un balance positivo de estas fiestas en las que “la respuesta del público ha sido fantástica, una vez más Torralba de Calatrava ha demostrado sus ganas de celebrar y de mantener vivas nuestras tradiciones y hemos disfrutado de una ambiente festivo y seguro”. Asimismo, ha dado las gracias a todos los colectivos y personas que han colaborado para que estas fiestas hayan sido un éxito, especialmente a los trabajadores municipales, Policía Local y Protección Civil “por su implicación y esfuerzo” y ha añadido que “la colaboración de todos ha sido clave para el éxito de las fiestas”.
Por su parte, la concejal de Festejos, Laura Gómez del Pulgar, ha asegurado que “las fiestas han sido un éxito rotundo, ha habido actividades para todas las edades y gustos, la respuesta ha sido masiva y todo eso nos motiva a seguir trabajando con ilusión y entusiasmo para mejorar cada año”.
Tras la inauguración oficial de las fiestas y la procesión del Cristo que tuvo lugar la pasada semana, esta última semana se han sucedido multitud de actividades culturales, deportivas, agrícolas, gastronómicas y de ocio.
La música ha sido una de las grandes protagonistas de estas fiestas, con actuaciones, verbenas y bailes populares con orquestas, conciertos, encuentro de folclore y disco móvil con reconocidos DJ’s. La actuación de variedades a cargo de María Volcán y El Barón (finalista de Got Talent España) y la verbena de la Banda de Música fueron otras de las citas musicales de los últimos días.
Los niños disfrutaron de un parque infantil con hinchables, rocódromo y tren turístico, una disco móvil infantil, una divertida y refrescante fiesta de la espuma y las competiciones de cintas y lentitud de bicicleta, entre otras.
Las personas mayores también han contado con actividades específicas para ellos como la degustación de un chocolate con churros amenizado por la Asociación Swing Ciudad Real y sus bailes tradicionales.
Las fiestas incluyeron concursos agrícolas y de destreza como el concurso de habilidad al volante y el de habilidad con tractor, sin olvidar el almuerzo campero organizado por la Hermandad de San Isidro.
Dentro de las actividades deportivas, se disputó el tradicional partido de solteros y casados, el concurso de habilidad con balón, entre otros.
La cena de Gala, el concurso de limonada #Yosoymanchego, el desfile de la compara AMPA Torralbeña junto a la Banda de Cornetas y Tambores ‘Resurrección’ fueron otros de los actos que congregaron a una importante cantidad de público.
Los actos finalizaron este sábado con un pasacalles ecuestre y la presentación del calendario local de la Asociación Española Contra el Cáncer 2025.
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) se quedó pequeño el sábado para acoger a los numerosos familiares, amigos y vecinos que no quisieron perderse el acto de presentación del libro “Pedro Rodríguez: Visión y Constancia”, la historia de la vida de esfuerzo y sacrificio de este ilustre calzadeño que salió de su pueblo natal a los 15 años con una maleta llena de sueños y llegó a lo más alto.
El libro, escrito por la periodista granatuleña Mª Ángeles Rabadán, relata la trayectoria de este manchego que tras trabajar en Madrid, vivió 20 años en Nueva York donde fue pionero en el sector del turismo creando una agencia especializada en traer grupos americanos a España y finalmente regresó a nuestro país para convertirse en uno de los empresarios de más éxito del sector de la construcción residencial de la Costa del Sol con su empresa Sierra Blanca.
Acompañado por la alcaldesa de Calzada, Gema García Ríos, y por toda la Corporación, Pedro Rodríguez, que portaba la Medalla del Cristo Salvador del Mundo, junto con sus hijos Pedro, Luis y Carlos, sus nietos, sus hermanos y amigos de la infancia como el doctor Francisco Carrillo, y la autora del libro, pudo sentir el sábado la admiración de sus seres queridos y de sus vecinos y vecinas de Calzada en un emotivo acto, amenizado por el sexteto de viento de la AM Santa Cecilia, en el que confesó, en algunos momentos, sentirse abrumado ante tantas muestras de cariño.
“Soy un calzadeño que lo que ha hecho es no conformarse si no que se ha exigido para aspirar a algo más en la vida. Pensé que con este libro quizá podía transmitir a los jóvenes una actitud positiva e inspiración para la preparación, el sacrificio y el estudio que les pueden llevar al final a conseguir el éxito”, dijo.
En un relato en el que no faltaron numerosas anécdotas de su infancia en Calzada, ni palabras de recuerdo para sus padres y abuelos, Pedro Rodríguez confesó que su máxima de vida siempre ha sido que “todo aquello que deseas, imaginas y visualizas lo puedes conseguir con una actitud proactiva”.
Una historia “difícilmente repetible, llena de fe, trabajo y visión, de un luchador incansable que cumplió el sueño americano”, tal y como la definió su hijo Luis, y una lección de que “con tesón, esfuerzo, sacrificio, creatividad y calidad se puede pasar de cero a infinito”, como dijo su amigo el doctor Carrillo.
Como manchego que nunca ha renunciado a sus orígenes, Pedro Rodríguez regresaba el sábado a su pueblo natal, de donde se marchó con 15 años y 1.500 pesetas en el bolsillo, convertido en un referente empresarial gracias a los valores que han presidido su trayectoria, trabajo duro y honesto con proyectos innovadores en los que se busca el bien del entorno familiar y social próximo y que ayudan a consolidar el prestigio de las ciudades y territorios donde se desarrolla la actividad.
Como el ilustre vecino que es y protagonista de una nueva página de la historia de Calzada de Calatrava, fue recibido en la Plaza de España por la AC Nuestra Señora de los Remedios, que quiso agasajarle con unas jotas manchegas (como regalo por parte de su hermana Carmen), y firmó en el Libro de Honor del Ayuntamiento.
La reforma del sistema de financiación autonómica en España lleva un retraso impropio. Debería haberse abordado en 2014, según mandato expreso de la Ley 22/2009. Esta revisión necesita de la implicación de todas las administraciones y de todos los partidos. La última reforma del sistema se produjo en 2009, con el compromiso de actualizarlo pasados cinco años. El PP no lo hizo ni con mayoría absoluta, lo que pone de manifiesto la enorme dificultad de su revisión, más aún con la actual fragmentación de las fuerzas parlamentarias que hoy define la composición del Congreso de Diputados. Técnicamente, debería ser un debate sosegado. Políticamente, amenaza con conflictos territoriales y promete capitalizar gran parte de la acción de gobierno en los próximos meses. Reformar la financiación autonómica es lo más parecido a un pacto de Estado entre todos los agentes involucrados, territorios y partidos políticos. Hace falta poner más dinero sobre la mesa y, sobre todo, buscar consensos sobre una serie de principios que ahora mismo no están claros. El sistema tendrá que ser un acuerdo institucional, por encima de los partidos, con el límite obvio de la Constitución.
Es necesario afrontarlo, y Cataluña ha puesto sobre la mesa una propuesta, con una enorme carga de profundidad, pero que nos pone ante el espejo de la necesaria reforma de nuestro modelo financiero territorial. Pues bien, hagamos de necesidad virtud y abramos un proceso de revisión multilateral de reforma de la financiación autonómica sin apriorismos innecesarios. Pero, sin duda, el primer paso y, particularmente, el primer gesto de lealtad institucional será conocer la propuesta de financiación singular de Cataluña en sus aspectos técnicos, y corresponde al Gobierno concretarla de forma clara, precisa y sin letras pequeñas, sabiendo que es necesario sujetarla a un exigente escrutinio desde los principios constitucionales de generalidad, igualdad, solidaridad y equilibrio territorial definido, en un modelo común, y no sujeto a la discrecionalidad de una relación bilateral entre Estado y alguna comunidad autónoma.
La ruptura del modelo de hacienda y de financiación autonómica, que no olvidemos, se reformó en 2009 bajo el impulso de la reforma del Estatuto de Cataluña, recogiendo buena parte de las aspiraciones de esta Comunidad, y bajo cuyas reglas han jugado todas las CC.AA., en algunos casos sufriendo las consecuencias de una cruel infrafinanciación, podría constituir una deslealtad hacia las demás regiones y con el Estado. La ruptura del principio de solidaridad y el comienzo de una aventura de este calibre puede conllevar un coste incalculable, tanto económico como social, muy elevado para la sociedad española y catalana, pudiéndose verse comprometida la prestación de servicios públicos fundamentales como sanidad, educación o dependencia en comunidades como la nuestra.
Desde la perspectiva de Castilla-La Mancha, debemos defender el consenso constitucional que dio pie al actual Sistema de Financiación Autonómica (SFA), soportado por el titulo VIII de la Constitución vigente. Un sistema basado en relaciones multilaterales como proyecto integrador del País y donde los criterios de equidad y redistribución personal e interterritorial deben primar. Como Comunidad, nos interesa un sistema de nivelación completa de las capacidades fiscales de todas las CC.AA. para prestar un mismo nivel de servicios públicos, si bien se podría, en un proceso negociador, acudir a un sistema de nivelación parcial como el actual con una mayor aportación por cesión de recaudación territorial al Fondo de Garantía de Servicios Públicos fundamentales, que actualmente está en el 75%. En la medida en que son las personas y no los territorios, los sujetos de la redistribución, cualquier decisión sobre los criterios de equidad, mayor o menor progresividad, mayor o menor ordinalidad, corresponde tomarla a todos los ciudadanos de un país, por lo que no resulta aceptable su determinación de manera bilateral entre una región y el Estado. La futura reforma del sistema de financiación debería garantizar el reparto de la mayor parte de los fondos mediante la fórmula de población ajustada, que pondera las necesidades de gasto autonómicas, y evitar la introducción de fondos ad hoc que distorsionen el resultado final del sistema para no permitir que comunidades como Castilla-La Mancha sigan infrafinanciadas tras la reforma.
Algunos datos agregados pueden darnos una idea de la necesidad de una reforma financiera para Castilla-La Mancha. Según la última liquidación del SFA correspondiente a 2022, nuestra comunidad tiene una financiación efectiva para competencias homogéneas por habitante ajustado de 3.193€, lo que supone un déficit de financiación de 172€ por habitante ajustado respecto a la media del conjunto de las CC.AA (3.365€). Si esto lo elevamos a valores absolutos, significa que, teniendo en cuenta la población de CLM, el déficit financiero sería del orden 365 millones de €. Un dato comparativo: el presupuesto de la Universidad regional en 2022 fue de 278 millones de €. Si la comparación se realiza con la Comunidad mejor financiada (La Rioja), las diferencias de financiación son siderales: 761€ por habitante, y 1.616 m€ si se asignase a CLM la misma financiación por habitante que a La Rioja (3954€). Son datos muy agregados, que necesitan depuración, son comprensibles por todos los públicos y ponen de manifiesto que Comunidades como Andalucía, Valencia, Murcia y Castilla-La Mancha están infrafinanciadas en el modelo actual y que necesita una revisión integra para converger con la media en financiación per cápita.
En este contexto, y como complemento, es determinante para estas comunidades el diseño y puesta en marcha de un programa creíble de reestructuración o de condonación de la deuda pública autonómica en manos del Estado. Este programa debería estar ligado a una condicionalidad estricta, ponderando especialmente la infrafinanciación relativa de las CC.AA. A partir de un modelo financiero equilibrado y con un saneamiento justo y razonable de la deuda pública autonómica, se debe exigir una aplicación de una política fiscal sostenible y una gestión eficiente de los recursos públicos. Sin olvidar que la política regional española, actualmente limitada al exiguo Fondo de Compensación Interterritorial, necesita un rediseño y revalorización, con aportación de recursos y análisis de su eficiencia y eficacia.
Juan José Rubio Guerrero
José Guillermo Rodriguez Sanchez de la Nieta.
Grupo de investigación en financiación descentralizada
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado en el Diario Oficial de la región (DOCM) la nueva orden de bases reguladoras para las ayudas encaminadas a promover la participación en los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios, enmarcadas en el nuevo período de programación 2023-2027 del Plan Estratégico de la Política Agraria Comunitaria (PEPAC).
En este nuevo período, la orden mantiene una línea similar a las ayudas del Plan de Desarrollo Rural 2014-2022 en cuanto a su finalidad, que es promover la participación de los operadores de la región en las figuras de calidad que reconocen la calidad y especiales características de los productos agrícolas y alimenticios producidos y elaborados en Castilla-La Mancha.
Sin embargo, en comparación con el periodo anterior, presenta dos importantes novedades, por un lado, se incrementa el porcentaje de ayuda del 60 al 70 por ciento de los gastos subvencionables y, por otro, se incorpora a las industrias alimentarias y cooperativas como beneficiarios de la ayuda, ya que anteriormente estaba destinada sólo a agricultores y ganaderos.
Bases de la participación en los regímenes de calidad y primera convocatoria
Tal como queda establecido en esta orden de bases, pueden ser beneficiarios de la misma operadores agroalimentarios que produzcan o elaboren productos agrícolas y/o alimenticios en Castilla-La Mancha, y que se incorporen por primera vez a una figura de calidad reconocida o que se hallan incorporado a partir del 1 de enero de 2023.
Las actividades y gastos subvencionables serán los gastos de inscripción en el registro de una figura de calidad, así como las cuotas anuales de participación y los gastos de los controles de certificación necesarios para verificar el cumplimiento del pliego de condiciones de dicha figura de calidad.
Para recibir esta subvención será necesario que los gastos mencionados anteriormente se produzcan durante el período del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año y, como máximo, podrá haber una solicitud por ayuda/persona beneficiaria, figura de calidad y convocatoria. Se ayudará hasta con el 70 por ciento de los costes subvencionables con una ayuda máxima 3.000 euros por persona beneficiaria y año durante un máximo de cinco años.
La primera convocatoria del período 2023-2027, que se publicará después de esta orden de bases, será la de 2024 y en ella, el plazo de presentación de solicitudes será de un mes a contar desde el día siguiente al de su publicación en el DOCM. El plazo para ejecutar los gastos subvencionables será del 1 de enero 2024 al 31 de diciembre de 2024 y el plazo para justificar la subvención llegará hasta el 31 de enero de 2025. En cuanto a la ayuda convocada, ascenderá a 500.000 euros.
Ayudas en el período 2014-2022
Durante el Programa de Desarrollo Rural 2014-2022, el Gobierno de Castilla-La Mancha destinó a estas ayudas más de 1,4 millones de euros para 3.043 beneficiarios que participaron conforme a los estándares de calidad de las figuras de calidad reconocidas en la región. Este éxito justifica su continuidad con esta nueva convocatoria al amparo del nuevo marco del Plan Estratégico de la PAC durante 2023-2027.
No sabemos quién es, firma bajo el nombre de Yakela Relabe, y ha empezado una original campaña para la promoción de su libro, que consiste en dejar una copia de este en bares de cada una de las provincias de España.
A finales de febrero de este año, Yakela Relabe autopublicó su libro con la editorial Letrame de Almería y después de estar nominado a mejor Relato y cuento de los Premios Letrame 2024, empezó una campaña en Barcelona, que consistía en dejar su libro en los bares, para que la gente lo leyera, lo compartiera. Tal y como dice Yakela en su página web www.nosvemosenelbar.com, “para dar vida a esas palabras y no se queden huérfanas”.
“Nos vemos en el bar” cuenta con 100 pequeñas historias que siempre terminan con la misma frase, la que da título al libro. Cada una de estas historias nos llevan a pensamientos y anécdotas de Yakela, muchas de las cuales según nos cuenta, el bar ha sido su fuente de inspiración. Sí, el bar, aquel sitio donde compartir, aquel sitio en donde nos podemos sentar y observar que hace la gente e incluso imaginar las vidas de cada uno de aquellos que transitan por el mismo. Al fin y al cabo, un retrato de la vida misma de cada uno de nosotros.
Tal y como podemos leer en la sinopsis del libro: “Tal vez estas pequeñas historias fueron contadas por ti mismo. Cualquier semejanza con tu vida no es una coincidencia, pues tanto tú, lector/a, como Yakela, formáis parte de una misma vida que estáis viviendo, con o sin barra de bar, real o inventada”.
Es por ello por lo que Yakela se sentía en deuda con cada uno de estos espacios, pues muchas horas se había sentado con café en mano, mientras con la otra iba escribiendo lo que veía pasar. ¿Qué mejor que devolver el favor a ese espacio, con lo que había creado?
Esa campaña por Barcelona se extendió a más de 20 bares y en ese momento pensó que tal vez lo bonito sería que se hiciera en el resto de España. Así pues, tomó el reto de ir contactando diferentes bares de España explicando la iniciativa, la cual bautizo como #librosenlosbares, e intentar que al menos se repartieran 3 libros en bares de cada una de las 52 provincias de España.
Actualmente ya ha cubierto más de 45 provincias, gracias al buen recibimiento que ha obtenido de cada uno de los establecimientos contactados.
Ciudad Real también se ha querido unir a esta iniciativa. “Nos vemos en el bar” se puede leer en la especial Dulcetería ubicada en el Paseo Carlos Eraña.
No sabemos cuál será el siguiente paso, una vez estén cubiertas las 52 provincias de España. Tal y como nos cuenta Yakela, sólo pensar que alguien esté hojeando las hojas del libro y que cada uno de esos pensamientos creen un dialogo bonito entre los allí sentados, ya es algo que nos llena de felicidad.
Por otra parte, Yakela, no se esconde de señalar que le encantaría que la campaña pudiese llegar a más y más bares, y con ello promocionar lo que ha creado, pero tal y como también asegura, todos tenemos limitaciones económicas, pues estamos cubriendo todos los costes de la campaña.Pero como lo bonito es compartir, llegaremos hasta allí donde podamos.
También es cierto que estas últimas semanas esta pasando algo muy especial, hay algunos bares que están empezando a comprar el libro por su cuenta, con el fin de tenerlo en sus establecimientos. Quien sabe, tal vez un día se convertirá en un “símbolo de las letras en los bares”. Pues todas las cosas empiezan a ser grandes cuando se comparten.
Yakela por su lado, invita a que todos aquellos que creen algo; ya sea mediante la escritura, la pintura, la escultura … a que no se escondan de lo que hagan y bajo el nombre que decidan, lo compartan, pues de esta manera todos seguiremos creciendo y aprendiendo, unos de los otros. Nos vemos en el bar.
¿Quién es Yakela Relabe?
Yakela Relabe autopublicó el libro “Nos vemos en el bar” con la editorial Letrame a finales de febrero de 2024 y fue nominado a mejor relato y cuento en la III Gala de Premios Letrame de finales de mayo del 2024. Yakela Relabe guarda su anonimato debido a que piensa que el arte es algo universal que tendría que estar exento de etiquetas. No revela su género, su procedencia, … con el fin de evitar de que se hagan prejuicios de cualquiera de sus comentarios.
¿De qué se trata “Nos vemos en el bar”?
Es un conjunto de cien relatos breves en donde Yakela abre un diálogo con sus propios pensamientos, con personajes reales o ficticios, los cuales le ayudan a entender qué es la vida y el porqué de la forma de actuar del ser humano. Son como pequeñas historias cotidianas en las cuales cada uno de nosotros nos podemos ver reflejados.
El porqué de la campaña #libros en los bares
Cada uno de los cien relatos breves que componen el libro terminan con la frase que da nombre al libro. El bar es entendido como un sitio en donde acabamos compartiendo cada uno de nuestros pensamientos, o bien con los que allí nos encontramos o bien mediante diálogos con personajes inventados.
Es la magia de los espacios sociales, nos podemos sentar con taza de café en mano y sólo con la simple observación de cada uno de los personajes que deambulan por el mismo, podemos imaginarnos historias. Sí, nos intentamos adentrar en un mundo que tal vez no conocemos y al mismo momento intentamos entender la similitud de cada uno de esos gestos, con los que hacemos nosotros mismos cuando nos miramos al espejo.
Así pues, Yakela, sentía que estaba en deuda con ese espacio que tanta inspiración le había ofrecido. Y pensó que la mejor manera de dar de vuelta ese favor, era dejando su libro en esos espacios.
Sí, esa sería una buena forma de dar a conocer sus escritos; que mejor que hacerlo en aquellos sitios de donde habían salido. Asimismo, el hecho de que sean cortos da la posibilidad que alguien los lea, los abandone, los retome y poco a poco vaya se vayan disfrutando, se vayan desgranando, …
Con lo que realmente sueña Yakela, es pensar que cada uno de esos relatos, puedan abrir una bonita conversación entre cada uno de aquellos que los comparten. Pues a veces es bonito pararse a pensar lo que pasa a nuestro alrededor, y lo que es más importante, a veces es importante comunicarnos entre nosotros. Recordad, hablar y escuchar.
¿Cómo y cuándo empezó la campaña?
La campaña empezó a principios de junio en Barcelona. Una vez se habían distribuido libros en más de 20 bares diferentes, se pensó que tal vez lo bonito sería llevarlo al resto de España, así que se fijó como nuevo objetivo llegar a cada una de todas las provincias españolas. La idea era conseguir que el libro llegara al menos a 3 bares de cada una de las provincias.
Actualmente ya hemos llegado a más de 45 provincias, en algunos casos con mas de tres libros y en otros casos con sólo uno, pero la idea es continuar hasta alcanzar el reto.
¿Cuál será el siguiente paso?
La verdad que no lo tenemos claro. Por el momento veremos cual es la respuesta. Evidentemente nos gustaría seguir llenando los bares de libros, y que la gente los siguiera compartiendo, pero desde un punto de vista económico es complicado.
Nos hemos embarcado con este proyecto sin ninguna ayuda económica, de forma altruista, lo estamos costeando todo nosotros. Con mucho gusto y felicidad lo estamos haciendo, pues no hay mañana que no salte alguna buena noticia que nos alegre el día. Pero bueno, llegaremos hasta donde podamos.
Una de las bonitas cosas que nos han pasado esta semana, es que algún bar ha empezado a comprar el libro por su cuenta, con el fin de unirse la iniciativa. Tal vez esto sea el inicio de algo más grande por pasar.
Por otra parte, paralelamente las siguientes 100 historias de Yakela Relabe ya se están redactando, esperemos que a mediados del 2025 estén de nuevo en los bares en la búsqueda de nuevas manos, que necesiten se ocupadas con algo más que un café.
Comunicado de CNT.– El sindicato CNT ha abierto un conflicto con la empresa Giroda 2019 S.L., propietaria del restaurante Ginos en Ciudad Real, por la vulneración de los derechos laborales recogidos en el convenio colectivo.
Así, el establecimiento no contaba con ningún empleado con la categoría de camarero, sino de ayudante de camarero ejerciendo funciones superiores a la categoría. Ante las demandas del sindicato sólo dos personas han sido ascendidas, no cubriendo toda la jornada laboral a turnos.
Además, la central sindical denuncia que no hay un horario laboral estable, conociendo la plantilla sus turnos como mucho dos días antes de la semana, lo que, según el sindicato, “además de incumplir el convenio, provoca una inestabilidad en la vida personal”. Hecho que se ve agravado por la circunstancia de que no hay nadie a jornada completa. “La empresa intenta tener un horario totalmente flexible con una utilización torticera de las horas complementarias, que son horas extra encubiertas, pero devueltas en otro momento que interese a la empresa y obligatorias. Ni siquiera las avisan con la antelación preceptiva de tres días” -aseguran.
Asimismo, la empresa incumple el convenio al contratar nuevas personas en lugar de ofrecer subida a jornada completa a sus trabajadores.
Y por otro lado, existen incumplimientos en materia salarial, como el impago de los complementos de manutención y quebranto de moneda, horas festivas o antigüedad.
CNT afirma que “es muy indicativo de la situación laboral en la que se encuentra el sector de la hostelería, que, estando en su mejor momento con beneficios astronómicos (según el Observatorio de Márgenes Empresariales de la Agencia Tributaria) el mismo presidente de los hosteleros de Ciudad Real, Juan Daniel Rubia Rodríguez, copropietario de Giroda 2019 S. L. y negociador del próximo convenio provincial de Hostelería, incumpla un Convenio que de por si deja mucho que desear».
Los trabajadores de Repsol Lubricantes y Asfaltos Puertollano (RLESA) comenzarán el día 7 de octubre una huelga indefinida «en su incesante lucha para conseguir un acuerdo de centro, que reconozca las peculiaridades de estos centros pertenecientes al complejo industrial de Puertollano, y ponga fin, a las desigualdades que su localización genera con respecto al resto de empresas de Repsol Lubricantes y Especialidades España».
Según ha recordado el comité en un comunicado, los trabajadores comenzaron este proceso en enero de 2023, cuando, mediante una asamblea, solicitaron al entonces comité de empresa que iniciara el Proceso de resolución de conflictos contemplado en convenio (Art.55 y Art.56), para defender sus derechos y encabezar su propuesta.
«Este comité formado por 6 trabajadores de STR y 3 de CCOO decidió eludir su responsabilidad con sus trabajadores, dejándolos solos y desamparados», relata el comité de RLESA. «Tras esto, fueron los propios trabajadores los que tomaron las riendas de su destino y comenzaron tal proceso. Paralelamente el 12 de junio revocaron de forma histórica en la compañía al comité de empresa y 27 de octubre conformaron uno nuevo constituido en su mayoría por miembros del sindicato TIR», recuerda el comunicado.
«Etos trabajadores», prosigue, «fueron amedrentados, por empresa y sindicatos corporativos los cuales intentaron desvirtuar y deslegitimar su lucha». El 13 de marzo de 2024 el actual comité de empresa, ente legitimado para encabezar esta lucha, reinició de nuevo el procedimiento de resolución de conflictos. Así, relata que tras varios intentos «fallidos» de negociación con la empresa, y agotar todas las vías que dictamina el convenio «solo les queda una salida para cumplir el objetivo por el cual fueron elegidos, ir a la huelga».
«El 23 de septiembre el comité acudió a mediación y recibió una respuesta clara de la empresa, que no negociarán con ellos». «La empresa quiere ligar esta negociación a la negociación colectiva, quieren que los mismos sindicatos corporativos que los abandonaron en el pasado los representen ahora. Durante el proceso algunos integrantes del comité han sido apercibidos e incluso sancionados, sanciones llevadas ante el juzgado de lo social y a la espera de resolución. Se encuentran en una situación complicada pero su responsabilidad como representantes de los trabajadores les da fuerzas para continuar y les impide rendirse», asegura.
«El 7 de octubre comenzará la huelga de trabajadores de Repsol Lubricantes y Asfaltos Puertollano. Los trabajadores de estos centros tendrán la oportunidad de defender, mediante su legítimo derecho a huelga, lo que por derecho les pertenece. Una lucha con único fin, conseguir que la empresa les escuche y se siente a negociar con los afectados un acuerdo de centro que contemple las peculiaridades de estos centros pertenecientes al complejo industrial», concluye.
El Partido Popular de Ciudad Real, con motivo del inicio del curso político, ha reunido hoy a su Comité de Dirección y al Comité Ejecutivo Provincial bajo la presidencia de Miguel Ángel Valverde.
En sendas reuniones, los “populares” han analizado la situación política actual y las repercusiones que pueda tener para la provincia de Ciudad Real.
Durante su intervención, Miguel Ángel Valverde ha mostrado su preocupación por la deriva de los acontecimientos a nivel nacional, “con un Pedro Sánchez dispuesto a ceder todo ante los independentistas catalanes y con un García-Page dispuesto a ceder todo ante Sánchez”.
En lo que se refiere a la provincia de Ciudad Real, ha hecho hincapié en la alarmante situación de la sanidad en la provincia, “una situación que lamentablemente se repite en toda la región y que es fruto de la pésima gestión del gobierno socialista”.
De este modo, el presidente de los “populares” ciudadrealeños ha informado que solo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real hay una lista de espera de 8.290 personas, de las que 3.335 lo son en lista de espera quirúrgica y 1.530 llevan más de seis meses esperando por su operación, cuando en diciembre de 2023 las personas que esperaban más de seis meses por una operación eran 105.
Para Valverde estos datos son inasumibles en una sociedad avanzada como la nuestra, “y son un claro y lamentable reflejo de la pésima gestión de Page y su consejero de Sanidad”, ha aseverado.
Señala, además, que los problemas no afectan solo a los pacientes, ya que el personal sanitario también se ve afectado por la nefasta gestión socialista. Así, el dirigente “popular” ha destacado las movilizaciones que se van a producir en todos los hospitales de la región, exigiendo a Page que cumpla su promesa de recuperar la carrera profesional, más personal sanitario para cubrir las bajas o combatir la precariedad laboral.
Por todo ello, Miguel Ángel Valverde ha manifestado que desde el Partido Popular van a reivindicar y llevar a cabo, en aquellas instituciones en las que gobiernan, políticas que sean un “dique de contención” ante los desmanes socialistas, y asegura que no van a consentir que “unos personajes preocupados únicamente por el poder tiren por la borda nuestro Estado de Derecho y bienestar, por eso daremos la batalla donde sea y el tiempo que haga falta”.
La ataxia es una enfermedad neurodegenerativa, altamente invalidante y de las denominadas “raras”, que presenta un problema de desconocimiento, no sólo por parte de la población con carácter general, sino con los propios profesionales relacionados directa o indirectamente con ella.
Según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España existen más de 13.000 afectados por algún tipo de ataxia cerebelosa y unas 8.000 personas aproximadamente (el 60% del total de afectados) padecen algún tipo de ataxia hereditaria, de las que se estima que la ataxia de Friedreich es una de las más comunes.
Por ello, el próximo 25 de septiembre, la Federación de Ataxias de España (FEDAES), celebrará la Conmemoración del Día Internacional de la Ataxia, mediante la instalación de dos mesas informativas en el centro de la localidad de Ciudad Real (sitas en Plaza Mayor y C/ de Toledo Nº 17), lectura de un manifiesto, presentación del nuevo vehículo adaptado de la entidad y la distribución de folletos informativos.
La Federación de Ataxias de España (FEDAES), es una Entidad sin ánimo de lucro, declarada de UTILIDAD PUBLICA, constituida desde el año 2001, que engloba a diversas Asociaciones Regionales de Ataxia y forma parte de otras federaciones nacionales y europeas, que tiene por finalidad principal la promoción de toda clase de actuaciones e informaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de ataxia y/o enfermedades similares, así como promover el estudio y la investigación científica en el campo de la ataxia.
Las Ferias y Fiestas de Almodóvar del Campo 2024 han cerrado con un balance muy positivo para el Ayuntamiento, constatándose una muy alta participación ciudadana en general y también por el amplio respaldo de la programación taurina este año.
Roberto Donoso, concejal de Festejos, califica de “memorables” las celebraciones de este año y expresa su alegría por saber que, tras el incidente en los Encierros del sábado, la persona que resultó herida mantiene una evolución muy favorable.
Con todo, “desde los conciertos, las orquestas y los concursos gastronómicos hasta los campeonatos de fútbol sala y las carrozas y tantas otras cosas, todo ha sido un éxito”, valorando que buena parte de ello es fruto del “esfuerzo e ilusión de peñas y vecinos”.
El Recinto Ferial, con su plaza anexo de eventos musicales, ha sido otro de los revulsivos de estas fechas, al contar con mayor número de atracciones y de puestos de comida, en una disposición más atractiva de espacios en torno al paseo central de este enclave.
“Es verdad que hacía tiempo que no se veían estas afluencias que ha habido este año en nuestro recinto y esperamos repetir esta fórmula, aunque somos también conscientes de que las fechas de celebración este año han sido mucho más propicias”, apunta el concejal.
Hace años, el Ayuntamiento decidió cambiar las fechas tradicionales de inicio y fin de la Feria y Fiestas a su inauguración el segundo sábado de septiembre, para así alcanzar dos fines de semana y, con ello, lograr una mayor repercusión comercial y disfrute en general.
Todo lo cual, sumado a la oferta hostelera brindada por establecimientos de Almodóvar del Campo, junto a otros como los tres chiringuitos habilitados en la zona de Encierros y barras de bar para distintos eventos, “ha satisfecho una gran demanda estos días”.
Además, el edil tiene palabras de enorme gratitud para los trabajadores y operarios municipales que “han hecho todo lo posible para que todas y cada una de las actividades estuvieran perfectamente preparadas para el disfrute de quienes han ido a participar”.
Y entre sus agradecimientos, reitera la felicitación consistorial al voluntariado y plantilla de profesionales que han cubierto el amplio dispositivo sanitario y de seguridad, entre Cruz Roja, equipos médicos y de enfermería, Policía Local, Guardia Civil y vigilancia privada.
Asimismo, durante todos estos días, el Ayuntamiento ha apostado por prevención de situaciones de acoso, ubicando una pancarta permanente y un punto violeta, de la mano de Ipso Géneris, en el entorno de los dos espacios del Recinto Ferial, donde el sábado por la noche se ofreció información para el público que así se interesó.
Feria taurina
En cuanto a la Feria Taurina, “las expectativas también se han superado con creces”, dice Donoso, para quien es “una prueba irrefutable el haber tenido los tendidos prácticamente cubiertos en su totalidad y, en algún caso, con el cartel de ‘no hay billetes’ ya preparado”.
Ello lo achaca a la “gran implicación de Jorge Cutiño, su familia y su empresa Arenas de San Juan, que un año más se han volcado en traer carteles de referencia nacional a nuestra plaza de toros, dignas de ferias de primera en las grandes ciudades”.
“También, sin duda, el papel que juega el Club Taurino ‘Almodóvar’ y su masa social es fundamental para alcanzar las cotas de público que se han registrado, además de tener público de otras partes de la provincia, de la región y del resto del país”, apostilla.
El presidente de la entidad, Carmelo García, subraya estos pareceres y certifica cómo este año “se ha logrado combinar el éxito artístico con el éxito económico”, lo que da pie a mantener la calidad en años venideros.
“Hemos tenido faenas de un nivel excepcional, con toreros que seguramente serán recordados como lo mejor del año y el público ha respondido de manera impresionante, llenando prácticamente la plaza en cada jornada”, apunta el responsable del Club Taurino.
Y respecto a las reses, Donoso también destaca que “el ganado ha sido excepcional en líneas generales, de manera que los toreros han podido brindar faenas memorables, además de la genial tarde ayer en el concurso nacional de recortes”.
La oferta taurina en estas fechas se completaba con el desencajonamiento de las reses de los Encierros y una suelta de vaquillas también vespertina, en ambos casos también con una muy notable presencia de público”.
A todo ello ha contribuido un tiempo climatológico muy agradable y pese a que algunos días ha habido lluvia intermitente, solamente se vio empañado por un chaparrón a última hora la yincana de peñas que no pudo celebrarse.
Asimismo, las actividades infantiles, con el parque de hinchables o los encierros infantiles, como principales referentes, han tenido una gran acogida, además de la revista para personas mayores o las representaciones teatrales que tuvieron lugar en ‘días de santos’.
Así se conoce a las tres sucesivas jornadas que, tras la inauguración, se celebran en honor a los patronos, la Virgen del Carmen y los santos natales Juan Bautista de la Concepción y Juan de Ávila, que ha resultado con gran fervor sus distintos cultos.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha puesto en valor el esfuerzo inversor para la puesta en marcha de actuaciones encaminadas hacia una gestión sostenible del agua en la región, cuyo objetivo es “garantizar el futuro de este recurso cada vez más escaso pero fundamental para el desarrollo socioeconómico de Castilla-La Mancha, y que se está haciendo, además con planificación e inversiones programadas”.
Así lo ha explicado la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray en la jornada ‘Los retos sobre el futuro del agua’, promovida por la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (COSCE) con la colaboración de la Fundación Ramón Areces. El acto, cuya inauguración ha contado con la presencia de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha reunido a reconocidos expertos para abordar los desafíos que plantea el Objetivo6 de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU de ‘Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos’.
A este respecto, ha destacado la importancia de este recurso, de su cuidado y de la concienciación sobre su uso; pero también ha asegurado que “uno de los grandes retos en la gestión integral de agua es contar con infraestructuras hidráulicas modernas y digitalizadas, tanto en abastecimiento como depuración, para lo que Castilla-La Mancha cuenta con un ambicioso programa que contempla, además de la mejora de los sistemas de abastecimiento, la construcción de 22 nuevas depuradoras con una inversión de 80 millones de euros”.
Además, Echegaray ha apuntado a la necesidad de inversiones que ayuden a los municipios a solucionar las pérdidas de agua en las redes de suministro, uno de los mayores problemas a los que se deben enfrentar en la gestión del agua, para las que el Gobierno regional ha destinado once millones de euros.
En la misma línea, la directora de la Agencia del Agua ha señalado a las actuaciones que se están proyectando, con cargo a los dos repartos de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) para Castilla-La Mancha, para asumir “el importante papel que tiene la digitalización en la mejora de la gestión del agua”, ha asegurado Mercedes Echegaray.
Una gestión del agua más sostenible que garantice el desarrollo
Por otra parte, ha manifestado que “con el cambio climático y la crisis hídrica como telón de fondo, es urgente debatir sobre el necesario cambio de modelo de gestión del agua hacia uno más sostenible, en el que hay que tener en cuenta cuestiones como la implantación de la nueva directiva de depuración de aguas residuales, la reutilización del agua y, en el caso de Castilla-La Mancha, el cambio de las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura que respeten los caudales ecológicos y las necesidades de la cuenca cedente”.
Todo ello, según ha indicado Echegaray, ha obligado a reorientar la política del agua en Castilla-La Mancha hacia un nuevo modelo de uso y aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles, que “deber ser sostenible en términos ambientales y sociales”.
La Fundación Eurocaja Rural ha presentado esta mañana en Toledo las características de la nueva edición de la “Carrera Solidaria contra la ELA”, iniciativa que tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad neurodegenerativa y recaudar fondos para la investigación y asistencia a enfermos y familiares.
Este año serán siete las entidades beneficiarias: Adelante Castilla-La Mancha, ADELA Madrid, ELA Castilla y León, ADELA Comunidad Valenciana, ELA Región de Murcia, ARAELA (Aragón) y CanELA (Cantabria).
En nombre de las mismas intervino el presidente de AdELAnte CLM, David Amores, quien dedicó sus primeras palabras de agradecimiento a José Luis, a su mujer, a sus hijos, a toda su familia y a sus amigos, porque pervivirá siempre “ese recuerdo y esa energía con la que nos ayudó e impulsó ese libro solidario y el resto de iniciativas que acometió”. Posteriormente agradeció a Fundación Eurocaja Rural y a Eurocaja Rural su solidaridad, y al resto de instituciones públicas y empresas la colaboración en la causa. “El estar aquí se puede ver de dos formas: el que puede hacer algo y lo hace, y el que puede hacer algo y no lo hace, y hay una diferencia notable”. Y sobre la futura aprobación de la ley ELA incidió en que “nos va a dignificar la vida, nos va a cuidar, pero después de octubre y después de noviembre, la ELA va a seguir sin tratamiento y la ELA va a seguir sin cura, por tanto, reclamamos más inversión en investigación y el apoyo a estas causas solidarias”.
El evento ha estado presentado por Julián Cano, director y presentador del programa “Héroes Anónimos” de CMM, y Esther Portillo, afectada por ELA y embajadora de la Carrera Solidaria, y ha contado igualmente con la participación de Irene Sánchez-Escribano, atleta toledana finalista en las olimpiadas de París 2024 y madrina de la carrera. Todos ellos aludieron a la importancia de promover proyectos que aporten visibilidad contra la ELA y proporcionen apoyo directo a los afectados, “porque contra la ELA, cada paso cuenta”.
Presidente Fundación Eurocaja Rural: “Esta carrera es una celebración del deporte y la solidaridad. Ayudemos entre todos a mejorar las condiciones de vida y tratamientos de los afectados de ELA para que vivan con mayor calidad y dignidad”
El presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, agradeció el respaldo, colaboración e implicación de los patrocinadores, las Administraciones Públicas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por haberse sumado a esta iniciativa, y alabó el trabajo que desarrollan las entidades beneficiarias. “Estoy abrumado por la puesta en valor de lo que es la carrera. Como decía Juan Carlos Unzué, enfermo de ELA: “los enfermos de ELA tienen derecho a vivir con dignidad”, y yo creo que todos estamos hoy aquí para apoyar esta causa”.
Posteriormente, aludió a que esta edición “es muy especial y muy importante, por tener un recuerdo de nuestro compañero José Luis, a quien la ELA apagó su voz el mes de abril. Por desgracia, su voz no va a volver a oírse, pero sí la nuestra, los que estamos aquí para transmitir la voz que lucha contra esta enfermedad. Nuestra Fundación siempre ha estado muy pendiente de las necesidades que día a día nos llegan, es una entidad que tiene sentimiento, que tiene corazón y una vez más muestra su compromiso contra la ELA. Esta prueba se ha convertido en una carrera de referencia nacional, una carrera 100% solidaria. Creo que no hay ninguna excusa para no participar, para batir todos los récords, para que esa llama siga viva y que esa voz se escuche desde la solidaridad para ayudar a los enfermos, pero también a sus familiares, a los que también agradecemos su esfuerzo, su dedicación y su compromiso, y a las asociaciones beneficiarias, que en cada autonomía donde estamos ubicados, participan en la gestión de la lucha contra la ELA. Este año se han incorporado Cantabria y Aragón, y ojalá que el año que viene se incorporen muchísimas más”.
Valoraciones Ayuntamiento Toledo y JCCM
El concejal de Medioambiente, Río Tajo y Deportes del Ayuntamiento de Toledo, Rubén Lozano, indicó que “ahora mismo el deporte está muy vinculado a la solidaridad, a la salud, y tenemos una nueva ley. La ELA avanza, pero yo creo que es importante que nosotros también avancemos, y más rápido si cabe. Gracias a iniciativas como ésta, yo creo que podemos soñar con tener una solución médica. Yo creo que es cuestión de tener fondos, de tener investigación, de implicarse y nada mejor que esta carrera, que cada año suma más entidades a nivel nacional, más patrocinios y más apoyos, pues sin duda va a ser un referente nacional. Desde el Ayuntamiento de Toledo me consta que más de uno estaremos con el dorsal, corriendo y apoyando, así que muchísimo ánimo y a seguir”.
A continuación, la consejera de Bienestar Social de la JCCM, Bárbara García Torijano, significó la labor que desarrolla el Gobierno de Castilla-La Mancha “también solidario y sensible a estas causas. En Castilla-La Mancha ya llevamos años priorizando las valoraciones de dependencia y discapacidad para las personas enfermas de ELA, para que no tengan que estar en lista de espera para ser valoradas. Ese es el primer paso de salida para poder tener una prestación, una ayuda o un reconocimiento a esta enfermedad y, por tanto, unas atenciones, unos cuidados necesarios para acompañar en este proceso tan difícil. Entendemos que tenemos que estar todos unidos, contribuyendo como lo estamos haciendo aquí, en esta puesta en escena, en donde estamos todos los actores sociales implicados en poder seguir trabajando, mejorando y, sobre todo, dignificando la vida de las personas que tienen esta enfermedad. Queremos que se sumen, cuantas más personas mejor, para poder conseguir, alcanzar y superar los récords del año pasado, 4.000 personas inscritas y poder, entre todos, visibilizar lo importante que es seguir trabajando de forma conjunta entre instituciones, empresas, colectivos y entidades, a las que una vez más hay que darles las gracias por el empuje y el empeño que ponen en la sociedad, en el día a día, para que los demás podamos ver y podamos empatizar con los problemas que hay en el mundo y podamos trabajar en ello”.
García Torijano también valoró el trabajo de las entidades que luchan contra la ELA “por abrirnos los ojos a los políticos. Hemos conseguido llegar a un pacto en el Parlamento entre todos los partidos políticos, lo cual significa y evidencia lo importante que es tomar decisiones y estar de acuerdo para poder avanzar. Ahora es momento de celebrar que se hayan puesto de acuerdo todos los grupos políticos, para dar un paso adelante, de una vez por todas, de iniciar esa carrera que ahora tenemos que correr entre todos. Tenemos que llegar a la meta y la tenemos que ganar. Agradecer siempre a la Fundación y a Eurocaja Rural, no solamente por este acto que realizáis, sino por muchas acciones que lleváis a cabo en donde visibilizáis y demostráis el contenido social que también tenéis, el compromiso que desempeñáis hacia a ciudadanía, así que, entre todos, el día 6 de octubre, tenemos que ponernos esta camiseta, bien de forma presencial o virtual, desde casa o desde el trabajo, allá donde estemos cada uno, para correr esta carrera todos juntos”.
También asistieron a este acto de presentación diversos representantes de las entidades beneficiarias de esta edición, como el presidente de CanELA (Cantabria) y presidente de la confederación española de entidades de ELA ConELA, Fernando Martín; el presidente de ADELA Comunidad Valenciana, José Jiménez Aroca; la directora de comunicación de ADELA MADRID, Rosa María García; miembro de la junta directiva de ELA Castilla y León, Fernando Santos; la presidenta de ELA Región de Murcia, Ely Motellón, y José Bagues de ARAELA (Aragón), así como responsables de las empresas patrocinadoras, MINSAIT, EULEN y GRUPO UNITEL.
También concurrieron en este evento responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como el Jefe Regional de Operaciones de la Policía Nacional, Comisario Principal David Simón Polo y el Jefe Provincial del Cuerpo Nacional de Policía, Carlos Julio San Román Plaza; el Intendente de la Policía Local, José Luis Martín Mora y el Inspector Jefe, Antonio Sánchez-Palencia; el Coronel de la Guardia Civil, Santiago Mata Cubero; y el Coronel Director de la Academia de Infantería de Toledo, Álvaro Díaz Fernández; o el Suboficial del Servicio de Prevención, Extinción de incendios y salvamento del Cuerpo de Bomberos de Toledo, Juan Antonio Peinado Jurado. Igualmente, concurrieron al evento representantes de las empresas patrocinadoras (MINSAIT, EULEN y GRUPO UNITEL), como el director de Servicios Financieros de MINSAIT, Álvaro de Salas Lasagabaster; la directora Ámbito Territorial CLM del GRUPO EULEN, María José Sáez Pérez; o el presidente del GRUPO UNITEL, Mario José Martín Santana, entre otros.
Detalles de la carrera
La Carrera Contra la ELA se celebrará el domingo 6 de octubre en Toledo, con categorías de 5km, 10km, y de discapacidad con silla de ruedas o sin ella. Todos los recorridos son accesibles. El formato presencial se segmentará por tramos de edad, desde los más pequeños (chupetines) hasta los más veteranos (Máster).
Como en todas las ediciones, podrá participar cualquier persona sin límite de edad, sean atletas profesionales, corredores populares, amateurs y también público en general que quiera participar en familia o con amigos colaborando con una buena causa.
Además, habrá una marcha simbólica contra la ELA, en la que participarán personas afectadas por esta enfermedad, familiares y representantes de las entidades beneficiarias, de Eurocaja Rural y su Fundación, así como de las instituciones públicas.
La inscripción para adultos tiene un coste de 12 euros y para las carreras infantiles de 10 euros. Las inscripciones a esta acción 100% solidaria están ya abiertas y permanecerán disponibles hasta el próximo 3 de octubre a través de la web de la Fundación www.eurocajarural.fun
A través del Dorsal Cero, que también estará habilitado hasta el 13 de octubre, la Fundación habilita un canal de donaciones para personas físicas y empresas que quieran colaborar sumándose en la lucha contra la ELA.
En la pasada edición se agotaron las 4.000 inscripciones disponibles y se recaudaron 66.400 euros destinados a la atención a personas enfermas de ELA y sus familias y a la colaboración en proyectos de investigación.
La vicepresidenta del Área de Impulso Socio Cultural y Turístico de la Provincia, María Jesús Pelayo, ha hecho entrega hoy de la revista conmemorativa del centenario de la inauguración del CEIP Ferroviario “Cien años de viaje juntos 1924-2024”, que ha sido realizada por la Imprenta Provincial. Pelayo ha sido recibida por el director del colegio, Juan Pedro Morales.
El CEIP Ferroviario fue inaugurado el 14 de septiembre de 1924 en el Parque Gasset, en las proximidades de la antigua estación de la capital, y es obra de Francisco Alonso Martos. En conmemoración de esa efeméride se están llevando a cabo numerosas actividades como exposiciones, conferencias o rutas con las que está colaborando económicamente la Diputación de Ciudad Real, con una aportación de 1.500 euros. Asimismo, la Imprenta Provincial ha publicado 500 revistas que recopilan todos los actos que se están realizando con motivo del centenario.
Esta conmemoración supone un acontecimiento muy especial para el centro, que tiene una importante presencia en la comunidad educativa ciudadrealeña y una gran participación en los eventos que se organizan en la ciudad. En la actualidad, el CEIP Ferroviario cuenta con unas modernas instalaciones, en una ubicación inmejorable, y ha sido galardonado, entre otras cosas, con el Premio Nacional del Deporte Joaquín Blume por su labor para fomentar el deporte y la actividad física. Durante todo este mes de septiembre continuarán los actos conmemorativos que tendrán como colofón un acto institucional el próximo jueves.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha empezado a abonar los 6,1 millones de euros correspondientes al ejercicio FEAGA 2024 para las doce Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH), que hay en Castilla-La Mancha, “todas habrán recibido sus ayudas antes del 15 de octubre. Esta cifra, 6,1 millones, supone la mayor cantidad destinada nunca a esta línea de ayudas”.
En estos términos lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la visita que ha realizado a la Sociedad Agraria de Transformación (SAT) Campos, en Cinco Casas, constituida como organización de productores de frutas y hortalizas (OPFH). En esta visita, el consejero ha estado acompañado por la directora general de Producción Agroalimentaria, Elena Escobar, la delegada de Agricultura, Amparo Bremard, y varios concejales de Cinco Casas.
En este contexto, el consejero ha manifestado la importancia de que las cooperativas agroalimentarias y las empresas del sector se agrupen bajo la figura de las OPFH para concentrar su oferta, tener mayor capacidad de comercialización, más competitividad y más rentabilidad, algo fundamental “para la sostenibilidad del del sector agroalimentario en Castilla-La Mancha” y, en ese sentido, ha destacado que “la SAT Campos que estamos visitando hoy haya tenido clara la importancia de constituirse como organización de productores de frutas y hortalizas”.
De esta SAT, Martínez Lizán ha destacado que se trata de una empresa “puntera” en Castilla-La Mancha, que está sabiendo aprovechar el valor de su trabajo, ya que realizan todo el proceso, desde el campo hasta la venta final. “Su trabajo comienza en el semillero y concluye con el envasado final para su transporte, es decir producen, comercializan y distribuyen, logrando así quedarse con el valor añadido de sus producciones”, con sus propias palabras.
La SAT Campos la componen los hermanos José Luis y Sergio Campos, a la cabeza de cerca de un centenar de trabajadores, a quienes ha felicitado “porque son un ejemplo de cómo hacer bien las cosas, apostando por la modernización y estando a la vanguardia en maquinaria relacionada con la climatización, lavado y envasado de productos, para dar respuesta a las demandas de sus clientes”.
También, ha valorado la capacidad de esta empresa hortofrutícola para ampliar el abanico de sus producciones a lo largo del año, añadiendo al melón y la sandía en verano, ajo, brócoli, pimiento, calabacín y calabaza en otras épocas.
Una campaña muy buena y una región referente
Por lo que respecta a la campaña de melón y sandía de este año, el titular de Agricultura ha indicado que “ha sido muy buena, según nos traslada la Interprofesional, tanto en calidad como en comercialización a nivel nacional e internacional ya que el calor de este verano en Europa ha empujado el consumo de estas frutas”.
“Estos valores, calidad, producción y capacidad de comercialización son los que hacen que Castilla-La Mancha sea una región referente en la producción de melón y sandía, sobre todo la provincia de Ciudad Real con empresas tan importantes como esta SAT en la que estamos”, ha insistido.
Así lo demuestra que la región fue en 2023 la segunda región en superficie y producción de sandía; y la primera en superficie y la segunda en producción en el caso del melón. En cuanto a 2024, aunque todavía no hay datos definitivos “hemos aumentado entorno al diez por ciento la superficie de sandía y entre un tres y un cinco por ciento la de melón”.
La producción ha sido similar o ligeramente inferior a la del año pasado, porque la falta de calor de junio afectó un poco a las plantas. En cuanto al precio, “ha sido razonable para el melón y bueno para la sandía, algo muy importante para nuestros productores, que necesitan cobrar precios justos por sus productos”, ha concluido el consejero.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado la concesión de 10.000 euros a Cruz Roja de la convocatoria de ayudas al desarrollo para el proyecto de acceso al agua segura y saneamiento en comunidades del municipio de Marcala, departamento de La Paz en Honduras.
Por otra parte, se ha iniciado el expediente de contratación del suministro de material para campañas de sensibilización y contra la violencia de género” por un importe de 13.736,53 euros y el relativo a la prestación del servicio “Plan Corresponsables Puertollano 2024-2025” por la cantidad de 185.618, 31 euros.
Infancia y adolescencia
La Junta de Gobierno también ha dado el visto bueno al expediente y los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas para la contratación, mediante procedimiento abierto, de la prestación del servicio de actividades de dinamización de grupos de participación infantil y adolescente (Consejo Pia) en el marco del Plan Local de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Puertollano, que asciende a 12.480 eros.
Inspección tributaria y derribo del antiguo instituto
También se ha aprobado el expediente de contratación por procedimiento abierto del servicio de colaboración de inspección tributaria, por la cantidad de 484.000 euros, así como de los pliegos de cláusulas administrativas particulares y técnicas de la ejecución de las obras de demolición de edificaciones entre medianeras en la calle Torrecilla 27 y calle Hospital 15, antiguo instituto “Fray Andrés” e inmueble de juzgados, por la cantidad de 167.604 euros y un plazo de ejecución de tres meses.
Comunicado de empresa.- La Clínica Carmar, bajo la dirección de la doctora Carmen Martín, especialista en medicina del deporte, se ha consolidado como un referente en la región en cuanto a salud deportiva se refiere. Su enfoque en la prevención y el diagnóstico temprano de posibles lesiones, así como el cuidado integral de los atletas, ha sido clave para garantizar el rendimiento y la longevidad en la carrera de muchos deportistas locales.
Uno de los pilares fundamentales del trabajo de Clínica Carmar son los reconocimientos médicos periódicos que realizan a atletas y equipos deportivos. Estos exámenes incluyen evaluaciones cardiovasculares, musculoesqueléticas y análisis funcionales, lo que permite a los deportistas tener un control exhaustivo de su salud y anticiparse a posibles problemas que puedan afectar su desempeño. La prevención de lesiones es una de las áreas en las que la clínica ha hecho una importante contribución, detectando a tiempo desequilibrios o debilidades físicas que podrían convertirse en problemas mayores.
La labor de la doctora Martín no solo se limita a su consulta, sino que está estrechamente vinculada con el desarrollo del deporte en Puertollano. Actualmente, Clínica Carmar colabora activamente con clubes deportivos locales como el Calvo Sotelo CF y el Basket Dentatis Puertollano, brindando soporte médico especializado para que sus jugadores cuenten con la mejor atención y puedan rendir al máximo nivel.
Tanto el Calvo Sotelo CF, como el Basket Dentatis Puertollano han realizado los reconocimientos médicos de los equipos de todas sus categorías, ya que la preparación física de sus jugadores es crucial ya que necesitan estar en óptimas condiciones para enfrentar cada temporada. La evaluación médica personalizada que ofrece la doctora Martín ha ayudado a identificar y tratar precozmente posibles lesiones, optimizando el rendimiento de los deportistas y aumentando su capacidad de recuperación.
La importancia de los reconocimientos médicos realizados por Clínica Carmar no solo radica en su enfoque preventivo, sino también en su capacidad para mejorar la calidad de vida de los deportistas, tanto profesionales como amateur. Esta colaboración con los clubes locales es un claro ejemplo del compromiso de la doctora Carmen Martín y su equipo por promover la salud deportiva en Puertollano y asegurar que los atletas de la región cuenten con la atención médica de más alto nivel.
El próximo Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha debatirá este jueves a propuesta de los grupos sobre el modelo fiscal y el ‘techo de gasto’ para las comunidades autónomas, sanidad y servicios sociales, en una sesión en la que la consejera de Igualdad, Sara Simón, ha pedido comparecer a petición propia para informar acerca de las políticas autonómicas en relación con la lucha contra la violencia sexual, y en la que también se elegirán integrantes del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha.
La Junta de Portavoces y la Mesa del Parlamento Regional, presididas por Pablo Bellido, se han reunido este lunes a primera hora para fijar el orden del día, que ha incluido ocho puntos, y convocar la próxima sesión en el Convento de San Gil de Toledo para el jueves 26 de septiembre a las 10:00 horas.
El Pleno comenzará con la dación de cuentas de la liquidación del Presupuesto de las Cortes Regionales; con la votación en urna para elegir a tres integrantes del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha y con la ratificación en sede parlamentaria del convenio sanitario entre la Junta de Castilla-La Mancha y la Generalitat Valenciana, que firmaron en mayo los presidentes Emliano García-Page y Carlos Mazón.
A continuación se desarrollarán tres debates generales. El primero de ellos versa sobre el modelo fiscal y el ‘techo de gasto’ de los Presupuestos del Estado en relación con las comunidades autónomas, acumulando sendos debates generales sobre este mismo tema que habían sido propuestos por los grupos Popular y Socialista. Después tendrá lugar otro debate general sobre atención sanitaria, que acumula en esta ocasión una interpelación de Vox y un debate planteado por el PSOE. El sexto punto abordará la Atención Primaria y los Servicios Sociales en la región, como consecuencia de una proposición no de ley (PNL) del Grupo Popular y un debate general del Grupo Socialista sobre el mismo tema.
Ya en el bloque de control al Gobierno, la consejera de igualdad, Sara Simón, comparecerá a petición propia para informar a los grupos acerca de las políticas contra la violencia sexual. Cerrarán la sesión las preguntas orales que los grupos de la oposición formularán al Consejo de Gobierno en relación con el tren de alta velocidad a Talavera y con la gestión sanitaria, en el caso del PP, y sobre acogimiento a menores inmigrantes, en el caso de Vox.
Nueve empresas del sector turístico, entidades locales y restaurantes serán reconocidos este viernes por el Gobierno regional en el marco de los Premios Regionales de Turismo y los Premios Raíz Culinaria, en un acto que se celebrará en la localidad de Cogolludo, en la provincia de Guadalajara, y que presidirá el presidente regional, Emiliano García-Page. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha trasladado la enhorabuena del Ejecutivo autonómico a todos los galardonados y ha valorado también que el sector hotelero en la región haya cerrado el verano con el registro más alto de pernoctaciones de toda la serie histórica y el segundo mejor registro en llegada de viajeros.
El Palacio Ducal de Cogolludo será el escenario elegido este año para la entrega de los Premios Regionales de Turismo y los Premios Raíz Culinaria, unos galardones con los que el Gobierno de Castilla-La Mancha reconoce valores como la innovación, la calidad o la búsqueda de la excelencia turística en la región. “Son unos premios muy importantes porque visibilizan y reconocen el esfuerzo y el compromiso de los profesionales del sector turístico y gastronómico de Castilla-La Mancha y su trabajo por hacer de nuestra región ese ‘Destino de las Maravillas’ que nos está posicionando como un referente en el turismo de interior”, ha señalado Patricia Franco.
Este año, los galardones en el marco de las modalidades de los Premios Regionales de Turismo han recaído en Turicleta Turismo Activo, en la categoría de empresas y la modalidad de Mejor Proyecto Turístico Innovador; en Alcarria Termal en la categoría también de Empresas y modalidad Mejor Producto Turístico; y en Empresas también, pero como Mejor Proyecto Turístico Sostenible, Albergue Tejadillos. En la categoría de Entidades Locales, serán reconocidos el Ayuntamiento de Arbancón, como Mejor Destino Turístico; Bogarra, como Mejor Iniciativa Turística; y Méntrida, como Proyecto Turístico Sostenible.
Por su parte, en los Premios Raíz Culinaria, los galardones que se entregarán el próximo viernes han recaído, en la modalidad de Cocina Castellanomanchega Tradicional, en el Mesón Pincelín, de Almansa; en la modalidad de Cocina Castellanomanchega de Vanguardia en el Restaurante Casas Colgadas, de Cuenca; y en la modalidad de Mejor Carta de Vinos, en el Restaurante Iván Cerdeño, de Toledo.
Los hoteles de la región cierran el mejor verano en pernoctaciones de toda la serie
La entrega de estos galardones va a coincidir esta semana con el cierre de las cifras oficiales del INE en materia de ocupación hotelera, en espera de que la próxima semana suceda lo mismo con el turismo rural. Así, en el mes de agosto, los hoteles de la región sumaron 216.910 viajeros alojados, un 1,4 por ciento más que en el mismo mes del año anterior, con un ligero descenso en materia de pernoctaciones, de un 0,9 por ciento, con un total de 381.385 noches regladas en hoteles.
Ese comportamiento ha servido para que los hoteles de la región consoliden el mejor verano de la serie en noches contratadas y el segundo mejor en viajeros alojados. “En los meses de junio, julio y agosto, los hoteles de Castilla-La Mancha han alojado 635.799 viajeros, un 3,3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior y el segundo registro más alto de la serie tras el año 2019; y en pernoctaciones, la cifra, 1.127.377 noches, es la más alta de la serie histórica en este periodo para los hoteles de la región, superando en un 2,7 por ciento el mejor registro anterior, que era el de 2022, y un 4,8 por ciento por encima del año pasado”, ha destacado Patricia Franco.
Además, en el acumulado del año, los hoteles de Castilla-La Mancha están consolidando cifras históricas, con más de 1,53 millones de viajeros alojados entre enero y agosto, y con cerca de 2,7 millones de pernoctaciones.
El DOCM publica el listado provisional para el examen de habilitación de guías turísticos
Por otro lado, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado hoy el listado provisional de personas admitidas para las pruebas de habilitación de guías turísticos de Castilla-La Mancha, una publicación que abre ahora un plazo de diez días hábiles, desde mañana, para presentar alegaciones o recursos contra ese listado, antes de que se elabore la lista definitiva de personas que tomarán parte en dichas pruebas.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha dado el primer paso para poder abordar la recuperación del Teatro Auditorio. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este lunes una encomienda de gestión a la EMUSER para la redacción de un informe que determine el estado actual de la construcción que sirva como base para poder plantear los siguientes pasos a adoptar.
El portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, ha asegurado que esta es una cuestión fundamental para el consistorio: “es un claro compromiso de este equipo de gobierno, consciente de que Ciudad Real merece una instalación digna de una capital de provincia que esté a la altura de la extensa y variada actividad cultural que se está programando en estos meses”.
Arroyo ha recordado la «nula aportación» que hizo la Junta de Comunidades al proyecto en su día, “pero sí apostó” por otras capitales, y ha mostrado su deseo de lograr la implicación de la administración regional ahora para que la culminación del Teatro Auditorio pueda llegar a ser una realidad. El portavoz ha lamentado que ni siquiera en el Plan de Modernización se incluyera aportación económica alguna para la recuperación de la infraestructura, aunque el Ayuntamiento “sí tenía 900.000 euros municipales que nunca llegaron a ejecutarse”.
Ese ha sido el principal asunto tratado en la sesión de la Junta de Gobierno Local, en la que además se ha dado un nuevo paso hacia la modernización del Ayuntamiento con la creación de una herramienta, “Qué hay de lo mío”, con la que los vecinos van a poder conocer el estado de tramitación de su expediente municipal, logrando así un ahorro de tiempo. La nueva herramienta se va a ubicar en un lugar preferente de la web municipal y entrará en funcionamiento en los próximos días.
Y en ese mismo objetivo de agilizar, simplificar y modernizar la administración, también se ha aprobado la creación de la Oficina de Asistencia en materia de registros, con la que el Ayuntamiento cumple lo estipulado en la Ley de Procedimiento Administrativo de 2015, sobre la que hasta ahora, ha dicho Arroyo, “no se había hecho nada en el Ayuntamiento”.
Comunicado.– El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real informa de que a partir del día 24 de septiembre se inicia la segunda fase de ejecución de las obras de peatonalización del centro. El tráfico peatonal tendrá habilitado un itinerario de obra accesible a lo largo de la obra y las cocheras dispondrán de la información actualizada de acceso/salida en sus respectivas puertas.
El corte al tráfico del Pasaje de la Pandorga y Paseo del Prado afectará al servicio de bus urbano de la siguiente manera:
LÍNEA 1A: No verá modificado su itinerario con las obras.
LÍNEA 1B: Se desvía por calle Reyes y Zarza quedando SIN SERVICIO la Parada de CALATRAVA PEATONAL retomando su recorrido en la Parada del Colegio SAN JOSÉ (CALATRAVA).
LÍNEA 2: Se desvía por calle Cardenal Monescillo quedando SIN SERVICIO las Paradas:
Calle San Francisco.
Avda. Rey Santo.
Alarcos.
Alfonso X el Sabio.
Calatrava Peatonal.
Calatrava (Virgen de las Lágrimas/ Colegio San José)
Se habilitan 2 nuevas paradas en Cardenal Monescillo antes de incorporarse a Calatrava en:
Cardenal Monescillo con calle Libertad.
Cardenal Monescillo con calle Calatrava.
LÍNEA 3: El sentido de ida NO verá modificado su itinerario con las obras. En el sentido de vuelta se desvía por calle Cardenal Monescillo quedando SIN SERVICIO las Paradas:
Ronda Ciruela.
Alarcos (entre Ronda y Tinte).
Alarcos (entre Bernardo Balbuena y Juan II).
Alfonso X el Sabio.
Calatrava Peatonal.
Calatrava (Virgen de las Lágrimas/ Colegio San José)
Se habilitan 2 nuevas paradas en Cardenal Monescillo, antes de incorporarse a Calatrava en:
Cardenal Monescillo con calle Libertad.
Cardenal Monescillo con calle Calatrava.
LÍNEA 4: Se desvía por calle Cardenal Monescillo quedando SIN SERVICIO las Paradas:
General Rey.
Ruiz Morote.
Avda. Rey Santo.
Alfonso X el Sabio.
Caballeros (tramo entre Feria y Rosa).
Se habilitan 2 nuevas paradas en Cardenal Monescillo, antes de incorporarse a Calatrava en:
Cardenal Monescillo con calle Libertad.
Cardenal Monescillo con calle Calatrava.
LÍNEA 5: No verá modificado su itinerario en esta fase de las obras.
Cinco bandas actuarán en el XIII “Paella Rock” de Puertollano que este año cambiará de ubicación de la plaza de toros al pabellón “La Central” el sábado 19 de octubre desde las 18 horas. Las entradas ya están a la venta en giglon.com
Una edición en la que de nuevo “Leize” subirá al escenario del Paella en la gira 40 aniversario, grupo al que acompañarán “Reptile”, banda con sonido propio de influencias variadas dentro del espectro del rock; “Maldito Matas”, una de las formaciones emergentes a tener en cuenta; “Ciudad Olvido”, rock y metal y “Estallido grisú”, con ritmos y melodías llenas de lucha social y reivindicación.
Una tarde-noche en la que se degustará la tradicional paella y en la que la solidaridad con un punto de entrega de material escolar para el colectivo “Ni un niño sin lápiz” y estand del colectivo “Arañazos” de ayuda a gatos callejeros.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha inaugurado las II Jornadas de Bioética de Castilla-La Mancha, donde se ha presentado el informe sobre la aplicación práctica de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad.
Al evento, celebrado en el Hospitalito del Rey, han acudido directivos y profesionales del servicio de salud, miembros de las comisiones de ética asistencial de los centros hospitalarios y profesionales del ámbito de la atención a la discapacidad y la salud mental entre otros.
El informe presentado ha sido elaborado por un grupo de trabajo del Comité de Bioética de Castilla La Mancha y en él se solicitó que se hiciera mención extensa a la autonomía y representación de las personas con discapacidad en el ámbito asistencial, el acompañamiento de personas con discapacidad, la documentación necesaria para acreditar la identidad de la persona de apoyo designada, el acceso a documentación clínica, el ejercicio de la guarda de hecho en el ámbito de la asistencia y otros que resulten íntimamente relacionados.
El ámbito sanitario requiere una especial agilidad en la toma de decisiones y la salvaguarda de la seguridad jurídica de los profesionales que han de realizar la actuación sanitaria, lo que debe poder compatibilizarse con lo incorporado al ordenamiento a través de la Ley 8/2021.
Sin embargo, esa misma regulación deja algunos espacios abiertos para las ocasiones en que surgen conflictos y lagunas en la prestación de apoyos, y es por ello que, a través de este informe, se pretende dar respuesta a las preguntas formuladas para tratar de esclarecer y facilitar la asistencia ante la concurrencia de estas situaciones en el ámbito sanitario, para tratar de resolver el problema de la inseguridad jurídica de los profesionales ante los profundos cambios exigidos por el nuevo paradigma de apoyos a la capacidad de las personas con discapacidad.
Así, en el informe se abordan cuestiones como quién y en qué momento se decide si una persona con discapacidad necesita uno de esos apoyos en el ámbito de la asistencia sanitaria, el acompañamiento de las personas con discapacidad, la designación y reconocimiento de la persona de apoyo designada y el del acceso a la documentación clínica.
El supuesto de partida siempre debe ser que una persona con discapacidad toma sus propias decisiones en relación con la asistencia sanitaria que necesite y eso incluye la elección de las personas que quiere que le apoyen y en qué momento quiere que lo hagan. Tanto las personas que apoyan como el equipo sanitario deberán adoptar todas las medidas posibles para que la persona con discapacidad decida por sí misma, en vez de actuar en su representación.
La idea central que preside todas las medidas es la de apoyo a la persona, término amplio (Observación General del Comité de Expertos de las Naciones Unidas, 2014) que abarca todo tipo de actuaciones: acompañamiento amistoso, ayuda técnica en la comunicación, ruptura de barreras arquitectónicas y de todo tipo, el consejo y la toma de decisiones delegadas por la persona con discapacidad.
En todo caso, los apoyos se ajustarán a las características de cada persona con discapacidad y a las circunstancias en que sean necesarios, conforme a la expresión conocida del “traje a medida”. En consecuencia, solo en situaciones de imposibilidad, cuando el apoyo no pueda darse de otro modo, puede concretarse en la representación en la toma de decisiones.
El Comité de Bioética de Castilla-La Mancha se constituyó en julio de 2022 como órgano consultivo del Gobierno Regional y tiene como misión emitir informes y recomendaciones, así como realizar estudios sobre aquellas cuestiones de carácter ético que tengan una especial repercusión o transcendencia en el ámbito sanitario regional.
El Gobierno de Castilla-La Mancha se anticipa a la aprobación de la Ley ELA y da prioridad a las valoraciones de dependencia y discapacidad de las personas afectadas por la enfermedad. Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano. durante la presentación de la XII Carrera Solidaria contra la ELA organizada por la Fundación de Eurocaja Rural, que se celebra el próximo 6 de octubre en Toledo.
En esta presentación también han participado el presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López, así como a las asociaciones y entidades de toda España que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de esta enfermedad.
De este modo, durante su intervención la consejera ha explicado que “las personas que padecen ELA pasan a ser dependientes en muy poco tiempo porque, aunque sea una enfermedad progresiva que avanza de forma lenta, sí que afecta profundamente a su autonomía y tiene una repercusión muy directa en su entorno”.
Finalmente, la consejera ha felicitado a Eurocaja Rural y su Fundación por la organización, un año más, de esta carrera solidaria, que cumple su doce edición, “evidenciando con ella el compromiso social y la solidaridad de esta entidad financiera, promoviendo distintas acciones en favor de las personas más vulnerables”.
Así, ha puntualizado que “esta colaboración entre las administraciones, las asociaciones y las empresas reafirma la voluntad de trabajar de manera conjunta en la resolución de los problemas de la gente”.
El próximo 6 de octubre por un circuito urbano y accesible
La Carrera contra la ELA tendrá lugar en Toledo, con un circuito urbano y accesible que espera la participación de corredores solidarios en las categorías de 5K, 10K, carreras infantiles y que incluye la marcha solidaria en apoyo a personas enfermas de ELA, así como actividades de ocio y para toda la familia.
La Carrera también abre sus puertas al mundo virtual, animando a todos a unirse en las redes sociales a esta prueba con el hashtag #CarreraSolidariaFundaciónECR hasta el 13 de octubre.
A través del Dorsal Cero, que también estará habilitado hasta el 13 de octubre, la Fundación habilita un canal de donaciones para personas físicas y empresas que quieran colaborar sumándose en la lucha contra la ELA.
Esta iniciativa solidaria, continúa en constante crecimiento en número de participantes, recaudación y entidades beneficiarias. En este año serán siete las entidades beneficiarias: Adelante Castilla-La Mancha, ADELA Madrid, ELA Castilla y León, ADELA Comunidad Valenciana, ELA Región de Murcia, ARAELA (Aragón) y CanELA (Cantabria).
En la pasada edición se agotaron las 4.000 inscripciones disponibles y se recaudaron 66.400 euros destinados a la atención a personas enfermas de ELA y sus familias y a la colaboración en proyectos de investigación.
El pasado 21 de septiembre, el presidente de Globalcaja, Mariano León, acompañado por la directora de la Fundación Globalcaja, María Teresa Carmona, y Gundemaro Sobrino, responsable territorial de Instituciones, visitaron el Centro Integral de Atención a Personas con Discapacidad Física Gravemente Afectada `’Vicente Aranda’ de Oretania Ciudad Real, ubicado en Daimiel. Este centro, con más de 20 años de servicio, es pionero en Castilla-La Mancha en la atención a personas con alta dependencia, brindando asistencia las 24 horas a través de 16 plazas concertadas con la Junta de Comunidades.
Durante la visita, el presidente de Globalcaja fue recibido por Eloy Sánchez de la Nieta, presidente de Oretania CR, Miguel Ángel Martín Serrano, tesorero de la Federación, y Cristina Quintana, directora del centro. Mariano León recorrió las instalaciones, observando los espacios comunes donde se desarrollan actividades diarias y las habitaciones de los residentes. Además, tuvo la oportunidad de interactuar con los usuarios mientras participaban en una actividad cultural.
El Centro ‘Vicente Aranda’ ofrece atención integral, cubriendo desde la alimentación y el aseo personal, hasta terapias ocupacionales, logopedia y fisioterapia. Los usuarios también participan en talleres de ocio y tiempo libre, promoviendo su bienestar emocional y físico.
El presidente de Oretania, Eloy Sánchez, valoró positivamente la visita de Globalcaja, destacando la importancia de que una entidad tan relevante muestre interés en los proyectos y las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad física en la provincia. «Para nosotros, es un reconocimiento a la labor que venimos realizando desde Oretania Ciudad Real», afirmó.
Entre los principales retos que enfrenta el colectivo, Sánchez destacó la alta tasa de desempleo entre las personas con discapacidad, superior a la media nacional, y la persistencia de barreras arquitectónicas que limitan su movilidad. Además, subrayó la falta de accesibilidad en el transporte público y en espacios de ocio.
La colaboración entre Globalcaja y Oretania ha sido constante, especialmente en el ámbito laboral. Actualmente, la Fundación Globalcaja cofinancia un programa de integración laboral para personas con discapacidad, contribuyendo a la mejora de su empleabilidad y calidad de vida.
Finalmente, Sánchez agradeció la visita, remarcando la importancia del apoyo de la obra social de Globalcaja para el desarrollo de proyectos esenciales para el bienestar del colectivo de personas con discapacidad física y orgánica en Ciudad Real.
Cinco localidades de la región, con importante patrimonio arquitectónico y cultural, acogerán hasta principios de noviembre el programa ‘Circuito Deporte y Patrimonio’, enmarcado en ‘Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024’.
Las localidades donde se celebrarán los encuentros serán Campo de Criptana en Ciudad Real, Consuegra en Toledo, Almansa en Albacete, Villanueva de la Jara en Cuenca y Sigüenza en Guadalajara.
El programa ‘Circuito Patrimonio y Deporte’ es una iniciativa para el fomento de la actividad física y el deporte entre la población en general, mediante la realización de talleres y clases, celebradas en ciudades con un importante patrimonio cultural y arquitectónico.
Así lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en la presentación de la actividad de Campo de Criptana en el Ayuntamiento de la misma localidad, donde ha estado acompañada por el alcalde, Santiago Lázaro, junto a miembros de la Corporación local, y una representación de la Fundación ‘la Caixa’.
En su intervención, y centrada en la prueba de la localidad ciudadrealeña, Olmedo ha destacado que será una importante oportunidad para que los visitantes de dentro y fuera de la región conozcan toda la idiosincrasia cultural de Campo de Criptana mientras practican deporte.
La actividad, que podrá reunir a alrededor de 500 personas, tendrá lugar el sábado 28 de septiembre de 17:00 a 20:00 horas de la tarde en la Sierra de los Molinos. Este paraje, en que se ubican los molinos más antiguos, ofrece unas vistas amplias e infinitas de La Mancha, solo delimitadas por el lejano horizonte.
La propuesta estará conformada por un espacio de 30 por 30 metros, dividido en cuatro zonas diferenciadas: el escenario, donde se celebrarán clases colectivas de zumba, streching; la zona de fitness, en la que habrá spinning, el área infantil dedicada al atletismo y el espacio dirigido a la celebración de talleres de tiro con arco y escalada.
Carmen Teresa Olmedo ha avanzado que durante la celebración del encuentro se entregará un recuerdo conmemorativo de Región Europea del Deporte 2024.
CLM RED 2024
Centrada en un marco más amplio, Carmen Teresa Olmedo ha recordado el importante despliegue de actividades que se celebrarán a lo largo del mes de septiembre en toda Castilla-La Mancha, “un compendio deportivo que, de acuerdo con las previsiones, generará más de 400.000 euros”.
Entre todas ellas, destacan el Campeonato del Mundo de Motocross, que se disputará en Cózar (Ciudad Real), en pleno corazón de Campo de Montiel; el Campeonato de España de Gravel, que se desarrollará en la Sierra de Alcaraz, en la provincia de Albacete; también un campeonato nacional de globos aerostáticos en Ciudad Real capital y un torneo internacional de fútbol sala en Valdepeñas, entre otros eventos.
“Está prevista una amplia programación, con más de 800 eventos, que nos permitirá seguir creciendo y engrosando unos datos de participación que hablan del éxito de ‘Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024’. De este modo, esperamos terminar el año con un saldo de más de 500.000 participantes y un retorno económico superior a los 30 millones de euros”, ha sentenciado Olmedo.
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puertollano ha conseguido una «significativa mejora» en la reducción de los plazos de pago a proveedores. Según los datos publicados en la web municipal, el periodo medio de pago ha pasado de los 22,4 días del segundo trimestre el año 2023, a los 12,61 días del mismo período en el año 2024; es decir se ha reducido prácticamente a la mitad. Por otro lado, la reducción lograda en el pago a proveedores contrasta con el límite legal establecido de 60 días, asegura el equipo de Gobierno. «Esta reducción supone un avance notable en la gestión financiera y administrativa del consistorio, beneficiando especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes) proveedoras al Ayuntamiento de servicios y suministros», enfatiza.
Durante el periodo comprendido entre enero y septiembre de este año, el Ayuntamiento ha mantenido su compromiso de pago puntual a las pequeñas empresas locales que proporcionan servicios y materiales esenciales para el funcionamiento diario de la administración. «Esta puntualidad en los pagos ha permitido mejorar la confianza entre los proveedores y el consistorio», señala.
El importe total del gasto corriente, que incluye arrendamientos, cánones, reparación, mantenimiento, conservación, y suministro de materiales, ha alcanzado los 3,5 millones de euros en este mismo periodo. «La reducción del plazo de pago ha sido posible gracias a una gestión más eficiente y coordinada de los recursos, lo que ha permitido optimizar los procesos internos y agilizar los trámites administrativos», recalca.
Para el concejal de hacienda Andrés Gómez , estos resultados reflejan “el compromiso del equipo de gobierno con la estabilidad financiera del Ayuntamiento y el cumplimiento de ejecución del Presupuesto, a la vez que fomenta el desarrollo económico local al apoyar de manera directa a las empresas que colaboran en el día a día de la Administración Pública”.
«Esta mejora en los plazos de pago», prosigue, «no solo posiciona al Ayuntamiento como un modelo de buena gestión en el ámbito municipal, sino que también contribuye a la salud económica de los pequeños proveedores, que dependen de estos ingresos para mantener su actividad y generar empleo».
Con esta acción, “el consistorio demuestra una vez más su capacidad para gestionar los recursos públicos de manera eficiente, con una clara orientación hacia el apoyo al tejido empresarial local y la mejora continua de los servicios municipales” ha destacado Gómez.
Fundación MAPFRE presenta 31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim, que reúne obra de las treinta y una artistas que participaron en Exhibition by 31 Women, muestra organizada por Peggy Guggenheim en su galería de Nueva York Art of This Century en 1943. La mayoría de estas creadoras, provenientes de Europa y Estados Unidos, estaban vinculadas al movimiento surrealista o a la abstracción, y entre ellas había tanto nombres establecidos en el panorama artístico como talentos emergentes. La exposición destaca la fundamental labor de mecenazgo de Guggenheim y aborda el contexto en el que desarrollaron su trabajo las artistas con las que trabajó desde su galería neoyorquina, así como las redes de colaboración que se establecieron entre ellas.
En Fundación MAPFRE, 31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim, hasta el 5 de enero de 2025
Artistas
Djuna Barnes / Xenia Cage / Leonora Carrington / Leonor Fini / Suzy Frelinghuysen / Elsa von Freytag-Loringhoven / Meraud Guinness Guevara / Anne Harvey / Valentine Hugo / Buffie Johnson / Frida Kahlo / Jacqueline Lamba / Eyre de Lanux / Gypsy Rose Lee / Hazel McKinley / Aline Meyer Liebman / Louise Nevelson / Meret Oppenheim / Milena Pavlovic-Barilli / Barbara Poe-Levee Reis / Irene Rice Pereira / Kay Sage / Gretchen Schoeninger / Sonja Sekula / Esphyr Slobodkina / Hedda Sterne / Sophie Taeuber-Arp / Dorothea Tanning / Julia Thecla / Pegeen Vail Guggenheim / Maria Helena Vieira da Silva.
CLAVES
El arte también es de las mujeres
«En la historia del arte, el punto de vista del hombre blanco occidental ha sido aceptado como el punto de vista del historiador del arte», señaló Linda Nochlin en su célebre artículo de 1971 «¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?». Este texto reclamaba por fin el papel de tantas mujeres que han sido relegadas a lo largo de la historia del arte por su género, y que solo desde hace algunos años empiezan a ocupar el lugar que merecen —junto a las artistas, escritoras, matemáticas, filósofas, etc.—. En una lista en la que Nochlin incluyó a figuras como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Safo, Jane Austen, Virginia Woolf, Gertrude Stein o Emily Dickinson, podrían figurar igualmente las artistas que forman parte de 31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim, tales como Frida Kahlo, Maria Helena Vieira da Silva, Valentine Hugo o Dorothea Tanning, entre otras.
Surrealismo
El surrealismo, término acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, hace referencia al movimiento liderado por André Breton, quien, en su primer manifiesto de 1924 —de cuya publicación se cumple ahora el centenario—, lo definió como «automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento». Con raíz en el dadaísmo y las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, los surrealistas se expresaron por medio de la escritura, la fotografía, la performance, la pintura, el collage o la música. Aunque, idealmente, el surrealismo abogaba por la igualdad de género y apoyaba el trabajo de las artistas, en la práctica las mujeres fueron consideradas casi objetos artísticos, más que sujetos creativos.
Peggy Guggenheim
Mecenas y amante del arte, Peggy Guggenheim (Nueva York, 1898 – Padua, 1979) fue una de las coleccionistas y defensoras del arte de vanguardia más relevantes del siglo XX. Hija de Benjamin Guggenheim y Florette Seligman, y sobrina de Solomon R. Guggenheim, fundador del museo homónimo de Nueva York, en 1921 decidió trasladarse a Europa. En París entabló relación, entre otros, con Marcel Duchamp, Constantin Brancusi o Djuna Barnes. Instalada en Londres, en 1938 abrió su primera galería, Guggenheim Jeune, donde expuso obra de, por ejemplo, Vasili Kandinski o Yves Tanguy. En los momentos previos a la ocupación de Francia por los nazis y de vuelta en París, Guggenheim adquiere algunas de las más importantes obras de su colección, que logra llevarse consigo en su huida a Estados Unidos. Instalada en Nueva York, abre en 1942 la galería Art of This Century en la calle 57 Oeste. El espacio, además de mostrar la colección de la propia Guggenheim, se convirtió en una plataforma de lanzamiento para jóvenes artistas, entre los que se contaban las mujeres que participaron Exhibition by 31 Women.
LA EXPOSICIÓN
En 1943, la célebre coleccionista de arte Peggy Guggenheim, organizó, en su galería neoyorkina Art of This Century, una de las primeras muestras en Estados Unidos en la que se exponía exclusivamente obra realizada por artistas mujeres —europeas y norteamericanas—, bajo el título Exhibition by 31 Women. La exposición fue concebida por Guggenheim en colaboración con Marcel Duchamp, y la selección de autoras estuvo a cargo de un jurado entre cuyos miembros se encontraban André Breton, Max Ernst o el propio Duchamp. Guggenheim, en su calidad de única mujer del jurado, ocupaba una posición privilegiada para aportar una perspectiva femenina al proceso. En la nota de prensa, la propia galerista presenta la muestra como «el testimonio de que la capacidad creativa de las mujeres no se limita en absoluto a la vena decorativa, como podría deducirse de la historia del arte realizado por mujeres a través de los tiempos». Su voluntad era presentar el trabajo de estas creadoras como artistas independientes y por tanto, alejarlas del tradicional papel que se les había otorgado como musas o modelos.
La lista publicada de obras de la exposición no contenía fotografías, solo sus títulos, en muchos casos poco específicos, como «Naturaleza muerta» o «Composición». Exceptuando algunos casos concretos, hoy en día resulta complicado saber exactamente qué trabajos se mostraron en 31 Women.
31 mujeres. Una exposición de Peggy Guggenheim presenta una selección y reinterpretación de los fondos de The 31 Women Collection, la colección creada a partir de 2020 por la empresaria y coleccionista norteamericana Jenna Segal y conformada por obras de las mismas artistas que participaron en la histórica exposición de 1943.
Con esta muestra, Fundación MAPFRE pretende no solo difundir el trabajo y la visión de Peggy Guggenheim en su galería neoyorquina, sino también contribuir a trascender un relato que ha tendido a valorar la aportación de las mujeres en función de la relación que mantuvieron con los artistas hombres, y poner el acento, por el contrario, en las redes de colaboración, solidaridad y amistad que forjaron entre ellas. Estas mujeres, ligadas en su mayoría al surrealismo o a la abstracción, se sirvieron de estos lenguajes para reformularlos y cuestionarlos, manteniendo su independencia y poniendo de manifiesto los presupuestos patriarcales en los que dichos movimientos se asentaban.
Todas las obras expuestas, cerca de cuarenta, proceden de The 31 Women Collection. Además, se muestran fotografías, publicaciones y otras piezas que contextualizan y completan la aproximación a la escena artística norteamericana ligada a las mujeres durante aquel período. Junto al préstamo excepcional de The 31 Women Collection, la muestra cuenta con el apoyo del Vitra Design Museum, del Archivo Lafuente y de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
El recorrido expositivo se articula mediante distintas secciones, la primera de las cuales introduce al visitante en el trabajo realizado por Peggy Guggenheim en su galería Art of This Century, y en especial en su apoyo al trabajo de las mujeres artistas del momento. Las siguientes secciones proponen una aproximación a algunos de los principales ejes temáticos y estrategias que exploraron las creadoras presentes en Exhibition by 31 Women, con el propósito de afirmar su independencia y esquivar los tópicos asociados a la etiqueta «mujer artista» en el mundo del arte de ese periodo.
Art of This Century
En 1942, Peggy Guggenheim abrió la galería Art of This Century en la última planta de un edificio de la calle 57 Oeste de Nueva York. Decidida a crear un espacio que generase expectación, había contratado al arquitecto austríaco Frederick Kiesler, que diseñó el mobiliario original —una de cuyas piezas se presenta en esta exposición— y proyectó un dispositivo de exhibición rompedor que estimulaba la interacción del espectador con las obras.
El espacio tuvo un profundo impacto en la escena artística, principalmente a través de un programa de exposiciones individuales que Guggenheim consagró a muchos de quienes serían los artistas más célebres del periodo y que hizo de este lugar un punto de encuentro esencial entre las vanguardias europeas y norteamericanas. Entre las iniciativas más destacadas que Guggenheim desarrolló en su galería está el apoyo e impulso que dio al trabajo de mujeres artistas no solo a través de exposiciones colectivas como Exhibition by 31 Women o la posterior The Women (1945), sino también mediante las muestras individuales que dedicó a algunas de las participantes en estas exposiciones, como Sonja Sekula o Irene Rice Pereira.
El «yo» como arte
El papel que cumplió la autorrepresentación en el trabajo de estas artistas resultó fundamental a la hora de reclamar su independencia y afirmar su identidad frente a la historiografía del arte tradicional, en el que las mujeres, cuando aparecen, lo hacen como figuras secundarias, relegadas al rol de musas, esposas o acompañantes de sus colegas masculinos. El componente autobiográfico, el disfraz, la performance o el autorretrato son algunos de los lenguajes de los que se servían para construirse personalidades distintas a las asignadas y escapar de los roles de género impuestos por la sociedad patriarcal de la época. Lo vemos en obras como Mujer con armadura, de Leonor Fini, o en Sin título (Autorretrato), de Dorothea Tanning, por citar solo dos ejemplos.
Lo extrañamente familiar
En 1919 Freud utilizó por primera vez el término unheimlich —que en español suele traducirse como «lo siniestro» o «lo ominoso», y en francés como «inquietante extrañeza»—. Esta categoría estética, que se encuentra en el límite de lo bello, fue recogida por el movimiento surrealista y, por lo general, alude a cuestiones familiares que atraen, pero que a su vez producen una suerte de inquietud y rechazo. Es el sentimiento que subyace en Día gris (Dunas), de Aline Meyer Liebman, o en los bodegones de Meraud Guinness Guevara y Meret Oppenheim, que muestran objetos propios del ámbito familiar descontextualizados, lo que provoca un desasosiego difícil de explicar. Esta sensación se acentúa en Costumbres españolas, de Dorothea Tanning, así como en las escaleras por las que dos misteriosas figuras cubiertas con telas parecen ascender hasta el cielo en Los catorce puñales, de Kay Sage.
Bestiarios
La experimentación con múltiples personalidades llevó a muchas de estas artistas a identificarse con animales que se convertían en sus alter ego, sobre todo en las obras de las creadoras más ligadas al surrealismo. Tal y como señala Patricia Mayayo, comisaria de la muestra, «además, los animales, encarnaban la búsqueda de otros mundos míticos o imaginarios donde pudieran ser finalmente libres». Así, la transformación del cuerpo femenino en águila, cuervo o ciervo aparece en la obra de Barbara Poe-Levee Reis, Milena Pavlovic-Barilli, Julia Thecla o Frida Kahlo, mientras que el caballo encarna la figura temida del padre al tiempo que a la propia artista en Los caballos de lord Candlestick, de Leonora Carrington.
The Middle Way: lenguajes de la abstracción
Si bien buena parte de las artistas que participaron en 31 Women se movían dentro de la órbita surrealista, algunas de ellas se inclinaron por los lenguajes abstractos. En los años treinta, la escena artística norteamericana estaba dominada por el realismo social y el regionalismo. Con el fin de impulsar la abstracción, se fundó la American Abstract Artist (AAA), una asociación de la que formaron parte, entre otras, Suzy Frelinghuysen, Louise Nevelson, Irene Rice Pereira y Esphyr Slobodkina. En el panorama artístico norteamericano fue dominando progresivamente la abstracción, que comportó en su configuración una puesta en valor del concepto de masculinidad cuyo epítome fue Jackson Pollock. Frente a un discurso que ensalzaba el lenguaje expresionista como un reflejo del hombre norteamericano, muchas de estas artistas optaron por explorar una «vía intermedia» que diese cuenta de todas las posibilidades que abría la abstracción. Un ejemplo de ello lo encontramos en La Vía Media / La Gran Madre gobierna el cielo (mural Astor), de Buffie Johnson.
La exposición se cierra con un mapa de las relaciones entre las treinta y una artistas de la exposición y Peggy Guggenheim. Subrayando el entramado de conexiones profesionales y personales que construyeron entre ellas, el gráfico hace visible —al margen de la tradicional consideración de las mujeres artistas como personajes secundarios— el importante papel de estas artistas como agentes en la escena artística de la época.
CATÁLOGO
Junto a la reproducción de las obras expuestas y de otros materiales que forman parte de la muestra, el catálogo cuenta con un ensayo de la comisaria de la exposición, Patricia Mayayo, profesora de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, y con un texto de Lekha Hileman Waitoller, comisaria en el Museo Guggenheim de Bilbao. La publicación se completa con una biografía sucinta de cada una de las artistas, así como con un gráfico a modo de mapa de relaciones entre Peggy Guggenheim y las creadoras presentes en la exposición 31 Women.
Pies de foto
Foto 1: Elsa von Freytag-Loringhoven! [¡Olvidada, como este paraguas a tu lado estoy, infiel Berenice!], 1923-1924
Foto 2: Leonor Fini. Mujer con armadura I, 1938
Foto 3: Dorothea Tanning. Sin título (Autorretrato), c. 1940
Foto 4: Milena Pavlovic-Barilli . Juno y Vulcano, 1936
Foto 5: Valentine Hugo Pez. Proyecto de vestido para el Théâtre des Champs-Elysées, París, 1950
Foto 6: Leonora Carrington Los caballos de lord Candlestick, 1938
Hasta el día 6 de octubre se sucederán las actividades con las que la capital celebra la Semana Europea del Deporte. Tras el éxito que tuvo la convocatoria el pasado año, en esta ocasión la novedad es una mayor presencia del deporte en la calle.
Ciudad Real se suma a la celebración de la Semana Europea del Deporte. Y lo hace con una agenda de hasta 11 actividades que se encargarán de desarrollar clubes y asociaciones de la ciudad. El concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha presentado la programación elaborada para este año en la que los propios clubes han sido los encargados de definir la propuesta que querían celebrar.
Pau Beltrán ha recordado que el pasado año Ciudad Real logró el reconocimiento a la mejor Semana del Deporte en municipios de más de 50.000 habitantes, un éxito que ha querido agradecer a la implicación de los clubes deportivos locales. En esta ocasión la novedad es una mayor presencia del deporte en la calle, “una forma para que todo el mundo pueda ver y disfrutar de las actividades dándole un toque más social”.
Las actividades han dado comienzo ya este pasado fin de semana con una exhibición de gimnasia rítmica de la Asociación Alegría. La siguiente cita llegará el miércoles 25 con un taller de tiro con arco a cargo de Arqueros de Don Gil en los jardines del Prado; el jueves 26 habrá balonmano en la Plaza Mayor (coordinado por Bm Caserío y Bm Pío XII) y una jornada de puertas abiertas del club Ultimate Frisbee; concentración de deporte benjamín: balonmano, baloncesto y voleibol con Prado Marianistas; taller de esgrima para niños el día 27 en El Torreón a cargo del Club Espadas de Calatrava y otro taller de esgrima adaptado para ciegos en los jardines del Prado el 28, con el Club de Esgrima Ciudad Real; crossfit el sábado 28 con el gimnasio Kultur Box; Carrera Rosa de Amuma el domingo 29; exhibición de boxeo en la Plaza de la Constitución el día 30, con Boxeo Rayfer; y el día de la bicicleta, el 6 de octubre organizado por FUCICAM.
Antes de comenzar, dejen sus mercedes que desprenda de mis ropajes el polvo acumulado en el camino; la travesía por los parajes de nuestras tierras de Castilla-La Mancha, cabalgando con nuestros queridos Don Quijote y Sancho Panza, ha sido tan enriquecedora como emotiva y tengo que tomarme unos segundos para recobrar el aliento. Con su permiso, tomaré un trago de vino y una cata de pan con aceite, pues he oído que con la tripa llena las palabras fluyen más airosas y que a la hora de contar las andanzas se consigue que el orador estimule la narración.
Muchas son las historias que tengo guardadas en mi zurrón, y lo acarreo tan repleto de poesías y relatos que he tenido que echar mano de las alforjas de mi querido asno, Carmelo, para poder traérmelas todas, pues no quisiera olvidarme de ninguna. Las considero lecciones de vida; provienen de bellas doncellas y apuestos caballeros que mostraron sus virtudes en el maravilloso II Encuentro Cervantino, promovido por la Asociación Quijote y arropado como suele hacerse en la espectacular población de Villanueva de los Infantes.
Hasta las calles empedradas de ese formidable enclave llegaron las monturas de nuestros rapsodas, algunos de ellos asombrados ante el espectáculo visual y la sorpresa de hallarse entre coquetas callejuelas, casas de alto abolengo y preciosos patios, que conviven con una riqueza cultural que nada tiene que envidiar a otros de gran renombre. Quizás poco conocidos porque no ser gentes de alardear de su cultura; pero que, a mi poco entender, pues sólo soy un mozo de cuadra: ¡qué más se le puede pedir a un paraíso histórico como ese! Algunos aún se frotan los ojos, dudando de si lo que vieron fueron gigantes o molinos; pero les puedo asegurar que esas piedras y aquellas construcciones son Patrimonio Histórico-Artístico Nacional. Dignas de ser disfrutadas.
Una vez que se vieron erguidos y con los huesos desentumecidos de trotar bajo el sol, estos cuenta-historias en versos y estrofas fueron alojados bajo techo, cobijados tras los muros de la Alhóndiga. Lugar singular donde los haya, pues pasó de ser pósito a cárcel en un santiamén y terminó siendo referente cultural de las gentes de la comarca. ¡Estos, mis paisanos manchegos, no desaprovechan los edificios, «siempre hay un roto para un descosido», como diría mi esposa! ¡Estos infanteños e infanteñas son únicos!
Se dio paso a esa parte que llena el alma y consuela al que halla nuevas caras, presentaciones que pusieron nombre a esos rostros que el destino unió en la lejanía y que unas breves palabras acercaron para ver quién éramos y desde qué confín habían llegado nuestros pasos. Gratos saludos para los encuentros cercanos y besos tímidos para “los escudos de armas” que desconocías, y que tras unas horas se convertirían en lazos invisibles, unidos por el aroma a vid a punto de ser recolectada —estoy convencido de que sellarán el destino de algunos para siempre. Es lo que tiene que grandes personas paren en mitad del sendero de la vida para escuchar secretos del alma sin esperar más que alivio—.
Recorrer la villa, a lomos de nuestras piernas y guiados por Ramón, fueron otros de esos instantes en los que el paseo se convierte en cómplice para dialogar y desmigar la palabra nueva amistad. Que no cierran por completo el círculo, pero sí dejan abierta la puerta a la confianza. Tras idas y venidas, almacenando instantáneas en el genial baúl de los recuerdos, llegó aquel imprevisto que algunos llaman destino, y que para mí es casualidad.
Es bien sabido por todos que los campos de Montiel albergan tantos paisajes bellos como peligros al acecho, pues lleva al engaño que estas comarcas son moradas de planicies inalcanzables por su extensión y que la vista se pierde en sus grandes llanuras. Y si no que se lo digan a nuestra atrevida moza, Vicky, que salió con un pan bajo el brazo y fueron sus huesos a comprobar la dureza de la piedra desnuda. Mudó la felicidad de su gesto al dolor más terrible, perdiendo en esas batallas hasta el rumbo de sus pupilas. Fue combate sin armadura, y el parte de campaña se firmó con un brazo en cabestrillo. Dirán las malas lenguas que el vino hizo de las suyas, pero doy fe de que ni gota probó, pues marchó a por el remedio de fierabrás hambrienta y sedienta, nada entró en su estómago que produjese vaivenes y mucho menos torpeza por embriaguez. No vayan luego a contar cosas que no son, que es conocido que entre poetas y prosistas todo se lleva al terreno de la imaginación y se cuentan los huevos por docenas.
Fue Quevedo el que puso fin a ese trasiego entre plazas, balcones y conversaciones; pues nos dio santo y seña del lugar en el que se despidió de su esposa. Y lo hizo de la manera más sencilla que pudo, mostrando, nuevamente que los huesos que descansan en la cripta son en propiedad y no invenciones de lenguas que sólo buscan protagonismo.
…Los comensales, tras una grata comida y una charla enriquecedora, de esas que llenan las arcas del alma y que protegen a la ignorancia de jugar con los destinos de los que no conoces, marcharon prestos a descubrir cuantas cosas poseen en común Shakespeare y Cervantes. No sin antes sentirse parte de algo más grande, porque eso de compartir mesa y mantel es uno de los placeres más bonitos que existen; también hay que dar por entendido que, por supuesto, depende de quienes sean los que te ofrezcan su cariño y repartan el “pan” contigo.
Para desvelar los secretos sobre literaturas separadas por grandes distancias, mares y océanos, fue Don Manuel Juliá Dorado, entregado caballero que fue retirando el telón poco a poco, y nos desveló esos designios ocultos que llevaron a que la humanidad tuviera un legado tan importante y que hoy, tras siglos de estudios, sigamos debatiendo cuáles fueron los mensajes que nos quisieron dejar los grandes. ¡Enhorabuena por la ponencia y su exposición, que fue subiendo en tono y contenido para dejarnos con la miel en los labios!
Lo que viene ahora es lo que no podría definir sin repetir elogios y caer en la pomposidad de las palabras, porque el Recital fue el momento álgido e irrepetible, tan lleno de emoción y sensibilidad que sería un error describir con exactitud lo que vivimos ayer. Y lo es porque cada corazón y cada piel sintió de manera diferente la diversidad de poemas y encantamientos que tomaron vida sobre el atril de la Alhóndiga. Acompañados por Francisco Javier Peinado García, que estuvo todo el día pendiente de nosotros y, entre bambalinas, por la alcaldesa, Carmen María Montalbán Martínez, que dejó el protagonismo para los miembros de la asociación Quijote, nos sentimos parte de la cultura de su ciudad y eso no se puede devolver salvo con un gracias, pero enorme. Que se apueste por crecer culturalmente, en ocasiones, se convierte en una odisea, más complicado que vencer a un rebaño de ovejas si piensas que es un ejército invasor.
El II Encuentro Cervantino de laAsociación el Quijote fue un verdadero despliegue de emociones, y lo que más me impactó fue la intensidad y singularidad con la que cada uno de los participantes recitó sus versos.
Recuerdo cómo Almudena María Puebla, con su voz envolvente, nos llevó a un viaje íntimo por la obra cervantina. Su tono, suave pero seguro, hacía que cada palabra pareciera una revelación. Luego, Encar González dejó que su voz jugara entre el lirismo y la fuerza; sus versos resonaban como un latido constante en el espacio, llenando el ambiente de energía.
José Romero, por su parte, recitó con una serenidad profunda, como quien ha vivido cada palabra que pronuncia. Sentí que sus versos iban más allá del escenario, llegando directamente a quienes estábamos allí, casi como si nos hablara en confidencia. Eusebio Loro se levantó y nos sorprendió con una interpretación visceral, cargada de una intensidad que parecía surgir de lo más hondo de su ser.
Vicky Ciudad, siempre luminosa, transmitió con su recitado una sensibilidad que nos tocó el alma. La forma en que modulaba su voz era como una danza, llevando a los oyentes de la calma a la emoción en un suspiro. Y cuando Joaquín Castillo Blanco tomó la palabra, lo hizo con una serenidad que te hacía prestar atención a cada matiz de su entonación, como si cada verso escondiera un secreto por descubrir.
Luego apareció José María Lozano Cabezuelo, cuya voz fuerte y firme parecía resonar en las paredes del lugar barroco, lleno de luces tenues que añadían dramatismo a su interpretación. Llanos Molina Martínez nos sorprendió con su frescura y espontaneidad; sus palabras fluían con una naturalidad tan agradable que nos hacía sentir como si estuviéramos en una conversación íntima, lejos de cualquier formalidad.
Teresa Sánchez Laguna, en su momento, fue capaz de abrirnos el corazón con una sinceridad desarmante. Sus versos, llenos de emoción contenida, nos hicieron estremecer. Y Juan José Guardia Polaino, con su voz emotiva y envolvente, nos llevó al pasado, evocando imágenes poderosas con cada verso, como si el Quijote mismo hablara a través de él.
Antigua Flor, con su delicadeza, parecía convertir sus palabras en pétalos que flotaban en el aire, mientras que Enrique Pedrero Muñoz recitó con una pasión tan contenida que cada palabra parecía estar a punto de explotar de emoción. Josep Aznar tomó la palabra con la serenidad de quien sabe que, a veces, el silencio entre los versos es tan poderoso como los propios poemas.
Guadalupe Pacheco, a sus noventa años, nos dejó a todos boquiabiertos. Su frescura y pasión fueron comparables a las de una niña, y recitó con una energía que parecía renovarse con cada palabra. Nos recordó a todos que la poesía no tiene edad, que el alma que recita se mantiene joven mientras el corazón siga latiendo por las palabras.
Yo, Julián García Gallego, añadí un diálogo intimista con mi padre, dándole importancia a la fantasía en nuestras vidas. Mari Cruces de la Flor nos regaló una interpretación llena de dulzura, pero también de fuerza, como si cada poema le perteneciera, como si lo viviera en su piel. Maribel Muñoz González y Marisol Expósito, con sus voces suaves, dieron un toque íntimo y reflexivo a la tarde, haciendo que el público se envolviera en una atmósfera casi mágica.
Rafael Fernández Castaño dejó que su voz fluyera como un río, llevándonos en un viaje que iba desde lo más hondo de la literatura cervantina hasta lo más personal y cercano. Teresa Sánchez Laguna, con su ternura y vulnerabilidad, nos mostró que en la poesía también hay espacio para la fragilidad, y Pruden Tercero trajo consigo un aire fresco, lleno de entusiasmo y fuerza, que contagiaba a los presentes.
Cada uno, a su manera, aportó algo único. No puedo dejar de mencionar la dedicación de José Luis Ramírez, quien recitó con la misma energía con la que ayudó a que este evento fuera posible, y a Vicky Ciudad, que cerró la velada con una interpretación cargada de emotividad, demostrando que la poesía es un acto de entrega.
Además de las poderosas palabras y los versos cargados de emoción, tuvimos la gran fortuna de contar con la música de Vicente Castellanos, cantautor de Villanueva de los Infantes. Su presencia en el encuentro fue como un soplo de aire fresco, regalándonos no sólo su sonrisa, sino también esa voz llena de matices que destila amor por lo que hace. Cada una de sus canciones, cargadas de grandes letras, vibraba con vida propia, mostrando su inconfundible estilo, propio de quien ama lo que hace profundamente. Vicente supo dotar cada nota de una fuerza única, complementando a la perfección el ambiente mágico que se vivió esa noche.
Este encuentro no sólo fue una celebración del Quijote, sino de la palabra como herramienta para forjar amistades, soñar, y compartir algo más allá de las fronteras del tiempo y el espacio. Gracias a Vicky Ciudad y José Luis Ramírez, y a todos los participantes, por hacer que esta noche fuera inolvidable.
Ahora me retiro a mis aposentos, tanto hablar me dio sueño. ¡Gracias a todos!
Julián García Gallego —Sin palabras mudas— 21-09-2024
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha iniciado este lunes las obras de habilitación de dos zonas, una pista multideportiva y un circuito de calistenia, en los exteriores del polideportivo de Las Casas, tras la petición de la pedanía. La concejala de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, acompañada del concejal de Deportes, Pau Beltrán y la alcaldesa pedánea, Cynthia Becerra, explicaba la apuesta del Consistorio por atender las necesidades de los vecinos.
“Este equipo de gobierno apuesta por la escucha activa y así nos trasladaron la necesidad de un espacio al aire libre para hacer deporte y contarán con ella en noviembre”, aseguraba la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, quien añadía que además, se llevarán a cabo otras obras en la pedanía, para mejorar la calidad de vida de los vecinos, atendiendo sus demandas.
Por su parte, la alcaldesa pedánea, Cynthia Becerra, mostraba la buena sintonía entre la pedanía y el Ayuntamiento de Ciudad Real, así como la atención recibida desde el Patronato de Deportes, que “se han adaptado a nuestras necesidades”. “Nos han dado una magnífica solución a la falta de espacio público, una instalación supervisada, con acceso libre, con una parte para personas jóvenes y otras no tanto”, explicaba Becerra.
Se trata de dos zonas, habilitadas a petición del Ayuntamiento de Ciudad Real, que contará con una pista multideportiva, con vallado perimetral, canastas y porterías, que habilita la práctica de deportes variados como voleibol o bádminton. En cuanto a la zona de entrada, destinada a un circuito de calistenia, se instalará un banco de abdomen, barra de dominadas y un suelo de césped artificial, que permita otros deportes como yoga exterior o gimnasia para mayores.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y la vicepresidenta primera y responsable del Área de Deportes, Milagros Calahorra, han asistido a la final del Trofeo de Balonmano Senior Femenino que financia e impulsa la administración provincial.
Valverde ha hecho entrega de la copa de campeones a la capitana del Club de Balonmano Pozuelo, que se ha impuesto al Club BM Bolaños, en una final muy emocionante que se ha decidido finalmente por un gol en la última jugada. El partido, que se ha disputado en el Pabellón Municipal “Macarena Aguilar” de Bolaños de Calatrava, ha estado dominado durante una gran parte del encuentro por el equipo de Pozuelo. En tercera posición ha quedado el Balonmano Caserío Ciudad Real.
Valverde ha puesto en valor la importancia que tiene que las administraciones apoyen al deporte y a los deportistas de la provincia y ha expresado el compromiso de la Diputación con este tipo de eventos deportivos que promueven los valores de esfuerzo y superación.
Tanto Valverde como Calahorra han felicitado a todos los equipos que han disputado el trofeo Diputación que tiene como objetivo ayudar a los clubes, especialmente durante la pretemporada y han remarcado la excelente cantera de deportistas que tenemos en la provincia.
La Hermandad de Donantes de Sangre celebrará una jornada de puertas abiertas con motivo del día mundial del donante de médula ósea el próximo día 25 de septiembre.
El Día Mundial del Donante de Médula Ósea se celebra cada año el tercer sábado del mes septiembre. Con el objetivo de concienciar a los ciudadanos de la importancia de donar médula ósea para salvar vidas, la Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano y su Área de Salud, en colaboración con la Gerencia Integrada del Área de Salud de Puertollano, el Ayuntamiento de Puertollano y el Centro Regional de Transfusiones ha organizado una Jornada de puertas abiertas de 8 a 19,30 horas, para facilitar hacerse donante de médula.
El miércoles se podrá donar plasma de 10 a 14 horas y donar sangre de 8 a 14 y de 15,30 a 19,30 horas en la sede de la Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano en el Hospital Santa Bárbara.
Si no fuese por efemérides como la del 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, por los dolorosos relatos de las pocas víctimas que se atreven a hablar, por entidades sociales o por documentales y voces de la cultura como la de la paisana Mabel Lozano, muchísimas personas ni entenderán el fenómeno de la trata ni mucho menos pensarán que está más cerca de lo imaginado. Tradicionalmente, la postura más cómoda ha sido la de mirar hacia otro lado.
La trata de seres humanos con fines de explotación sexual existe, está en nuestras ciudades y pueblos, y en el conjunto del país, casi el 98 por ciento de las personas que la padecen son mujeres y niñas. Tal y como recoge nuestra pionera Ley Por una Sociedad Libre de Violencia de Género, la trata es, principalmente, una expresión más de la violencia machista ante la que el Gobierno de Castilla-La Mancha mantiene el firme compromiso de combatirla.
Entre otras cuestiones, hay trata porque existe prostitución; porque todavía hay muchos hombres que creen en la existencia de un mercado en el que poder demandar los cuerpos de las mujeres, detrás de las que hay miedo, necesidad, violencia física y contrabando. Detrás de la prostitución y de la trata hay toda una cultura de violación sujeta por hombres machistas que la practican, y por otros hombres cómplices que callan frente a ella.
A menudo empleamos afirmaciones como “lo que no se ve no existe” para referirnos a la necesidad de poner sobre la mesa problemáticas ante las que es urgente actuar y de las que, en este caso, dependen los derechos humanos más elementales y, por supuesto, los derechos de las mujeres. Pero el caso de la trata va más allá, porque quienes trafican con mujeres y niñas se sirven de la invisibilidad y la impunidad que produce mirar hacia otro lado.
Al margen de las medidas que podemos y debemos tomar en el ámbito de las administraciones, para combatir la trata necesitamos que la sociedad en su conjunto deje de mirar hacia otro lado, que aportemos luz a una oscuridad en la que solo ganan quienes explotan a mujeres y niñas vulnerables, que son sustraídas de sus entornos, drogadas, agredidas y violadas de manera sistemática.
El Ministerio de Igualdad ha dado un paso importantísimo con la elaboración del Macroestudio sobre trata, explotación sexual y prostitución de mujeres, que va arrojando cifras escalofriantes como que 114.576 mujeres en España se encuentran en situación de prostitución, y que más de un 80 por ciento de ellas se encuentran en riesgo por trata. Si nos fijamos en nuestra región, 2.358 mujeres se enfrentan a la prostitución.
Son datos tan alarmantes como que el 0,56 por ciento de las mujeres mayores de 18 años en España se encuentra en contextos de prostitución, siendo Internet y las redes sociales los principales entornos en los que ahora mismo encontramos esta problemática, en uno de los países con más prostitución del mundo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá apelando a todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso de los Diputados para que, desde el consenso, España inicie el camino definitivo para abolir la prostitución, con leyes que apunten a puteros y proxenetas, protegiendo a las víctimas y ofreciéndolas las herramientas adecuadas para que puedan emprender una nueva vida.
En esas dos direcciones trabajamos desde hace meses bajo el firme compromiso del presidente, Emiliano García-Page. Ya hemos articulado la estructura y el funcionamiento de la Mesa Regional contra la Trata, cuya constitución se celebrará antes de que finalice el año. Al mismo tiempo, la Consejería de Igualdad proyecta ya la creación de un centro integral y específico donde atender a las mujeres y niñas que sufren la trata, consideradas en Castilla-La Mancha como víctimas de la violencia de género.
No vamos a detenernos hasta erradicar un fenómeno, el de trata, detrás del que existen los más dolorosos y macabros casos de explotación de mujeres. En los últimos días, la periodista Sandra Sabatés volvía a verbalizar durante el prime time televisivo algo importante: no todos los hombres son violadores -ni muchísimo menos- pero sí existe en nuestra sociedad una importante cultura de la violación sustentada por hombres machistas o por hombres que callan. Sigamos haciendo que el miedo y la vergüenza cambien de lado y empiecen a perseguirles.
Sara Simón Alcorlo
Consejera de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha
Eurocaja Rural ha participado esta tarde como entidad colaboradora del Teatro de Rojas de Toledo en la XXXII edición de sus galardones anuales, que reconocen a los mejores actores, actrices, directores de escena, compañías y espectáculos de la pasada temporada.
El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, entregó el Premio Especial de ámbito Nacional, que ha recaído en Luis Guillermo Heras Toledo (In memoriam) y que recogió su hermana, María Fernanda Heras.
Estos premios son otorgados por los cerca de 2.000 espectadores del Teatro de Rojas que reciben en sus casas la programación del teatro o por internet. Entre los galardonados en anteriores ediciones destacan grandes actores, actrices y directores, como Amparo Rivelles, Lola Herrera, Mari Carrillo, María Isbert, Juan Echanove, Emilio Gutiérrez Caba, Javier Cámara, José Luis Gómez o Adolfo Marsillach, entre otros. Todos ellos hacen que estos premios hayan adquirido, a lo largo de los años, una gran relevancia en el mundo del teatro.
Con motivo de esta edición, además de los premiados en las 8 categorías establecidas, la Presidencia y Dirección de este centro, con la aprobación en el último Consejo Rector celebrado del Patronato Municipal, ha decidido entregar además 4 premios especiales, abarcando diferentes ámbitos geográficos: Premio Especial de ámbito Local, Premio Especial ámbito Regional, Premio Especial de ámbito Nacional y Premio Especial Internacional.
La gala estuvo conducida por los componentes de la Compañía Ron Lalá, quienes a su vez interpretaron varias escenas cómico-musicales escogidas de sus más conocidos espectáculos. En el acto estuvieron presentes el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, la viceconsejera de Cultura y Deportes de la JCCM, Carmen Teresa Olmedo, y el director del Teatro de Rojas, Francisco Plaza.
Comprometida con el Teatro de Rojas
Eurocaja Rural es entidad colaboradora del Teatro de Rojas desde 2014, ratificando su apuesta por la promoción cultural, profesional y asistencial del entorno en el que desarrolla su actividad, de acuerdo a su constitución como sociedad cooperativa de crédito y su innata vocación de servicio.
Como prueba de esta implicación y responsabilidad, en 2017 recibió el ‘Premio Especial Teatro de Rojas’ por su compromiso con Toledo y su teatro más emblemático, al patrocinar artes escénicas y actividades sociales, culturales y deportivas.
El pasado mes de junio, la entidad financiera renovó su colaboración con el Teatro de Rojas en virtud de un convenio que se prolongará hasta 2026, por el que contribuye al desarrollo de la programación del teatro más emblemático de Toledo, que acoge no solamente representaciones teatrales, sino también actos como ópera, danza, cine, conciertos y eventos institucionales, entre otros.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) va a publicar mañana, día 23 de septiembre, las convocatorias de adhesión de entidades programadoras a las temporadas de Primavera y Otoño de la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha del año 2025, así como a la temporada Circuito.
Lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, durante la entrega de los ‘Premios Teatro de Rojas’, que han tenido lugar en el mismo teatro de la capital regional.
En su intervención, la viceconsejera de Cultura y Deportes ha señaladoque el plazo de presentación de solicitudes para las dos modalidades (Primavera-Otoño y Circuito) será desde el día 24 de septiembre y hasta el 7 de octubre de 2025.
La viceconsejera ha animado a las entidades interesadas a participar en un año cultural que, a su juicio, “amplía horizontes”, con nuevos espacios para que las entidades programadoras y las compañías de teatro, de música, de danza o de circo puedan llevar estas manifestaciones artísticas a más rincones del territorio regional. En este 2025, a las ya consolidadas temporadas de Primavera y Otoño, se suma la de Circuito.
Fechas y diferencias entre temporadas
La temporada de Primavera de 2025 se desarrollará entre el 7 de enero y hasta el 30 de junio, mientras que la de Otoño desde el 1 de junio y hasta el 6 de enero de 2026. Por su parte, el periodo de implementación de la temporada Circuito abarcará del 7 de enero de 2025 y hasta el 31 de diciembre del mismo año.
Cabe señalar que la principal diferencia entre las dos modalidades será la cantidad que deben aportar las entidades programadoras para contratar los espectáculos: en la temporada de Primavera y Otoño la cuantía comprometida será igual o superior a 15.000 euros; y en la de Circuito igual o superior a 2.000 euros.
A dichas cantidades habrá que sumar la correspondiente aportación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes: en las temporadas de Primavera y Otoño será un porcentaje sujeto al número de habitantes del municipio; y en la de Circuito serán 2.000 euros para cada entidad adherida.
Otra diferencia es que las entidades programadoras que formen parte de las temporadas de Primavera y Otoño tendrán que dar de alta espacios escénicos que cumplan con determinadas características del tipo de: medidas, iluminación o condiciones de seguridad, entre otras. De su lado, las que formen parte del Circuito solo tendrán que estar registradas en el Portal de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.
‘Premios Teatro de Rojas’
De otro lado, Carmen Teresa Olmedo ha felicitado a los doce distinguidos con los premios ‘Teatro de Rojas’, de los que ha dicho que son un ejemplo para la cultura y un acicate para seguir trabajando por el fomento del teatro “como dinamizador cultural, social y agitador de conciencias”.
La responsable de Cultura del Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor “la trayectoria” de estos reconocimientos y todo “lo que representan, no solo para las artes escénicas y musicales de Toledo y del conjunto de la Comunidad Autónoma, sino también para la cultura en su máxima expresión, como es el teatro”.
En el transcurso de la gala, Carmen Teresa Olmedo ha hecho entrega del premio de ‘Mejor Espectáculo de Compañías de Castilla-La Mancha’ a Producciones ‘La Folia’, por el espectáculo ‘La Traviata’.
El alcalde de Almodóvar del Campo, José Lozano, ha informado este domingo de que el vecino herido de gravedad por asta de toro y traumatismo en los encierros de este sábado evoluciona favorablemente y ha pasado a planta tras ser intervenido en el abdomen en el hospital de Puertollano.
El primer edil, como otros miembros de la Corporación municipal, ha estado pendiente de la situación de este padre de familia que, relatan, había accedido dentro del vallado para saludar a integrantes de una de las peñas establecidas en el recorrido, concretamente en la calle del Doctor Fleming.
Asimismo, Lozano, al hilo del comunicado que hace unas horas difundía el Ayuntamiento en sus redes sociales, ha reiterado los deseos de una completa mejoría a esta persona y el apoyo que se ya trasladó ayer a la familia y allegados en unos momentos tan complicados.
También se ha querido agradecer “la crucial coordinación que hizo posible la rápida evacuación de esta persona del lugar, la primera valoración médica realizada in situ y el traslado urgente al Hospital de Puertollano”, donde fue intervenida y quienes en Almodóvar del Campo ya hicieron todo lo posible por atenderle.
En este sentido, se valora el papel jugado por quienes rápidamente se acercaron para alejar el astado del lugar, en tanto que otras personas se preocuparon por la integridad del hombre y lo sacaron en volandas rápidamente para su imprescindible atención de urgencia. Y el hecho de que personal de vigilancia privada de la firma Visegur, contratada por el Ayuntamiento para reforzar los servicios de seguridad durante las Feria y Fiestas, alertara una rápida movilización de todo el dispositivo sanitario y preventivo.
También se ha destacado el contingente de Cruz Roja, por llevar a cabo las primeras atenciones y, más tarde, por desplazarlo al servicio de Urgencias hospitalarias y al equipo médico que habilita el Ayuntamiento, por las intervenciones de urgencia que practicaron y su certero diagnóstico, contribuyendo a estabilizar la situación del paciente.
Valoración asimismo agradecida para los efectivos de la Policía Local y Guardia Civil por facilitar que todas estas actuaciones pudiesen practicarse con total fluidez, en el contexto de una jornada con muchísima gente en torno al recorrido de Encierros y calles aledañas, con mayor tráfico de vehículos de lo habitual.
Y, además, al equipo de profesionales del Sescam, tanto de enfermería como de medicina, que en el Hospital ‘Santa Bárbara’ de Puertollano realizaron los procedimientos médicos y sanitarios necesarios para contrarrestar las heridas.
Otras valoraciones en la jornada fin de Feria y Fiestas
Con todo, tras saberse de esta evolución favorable en su estado de salud, José Lozano ha hecho ya hoy un primer avance en el balance de las celebraciones que hoy concluyen, subrayando el éxito general, por haberse registrado una gran afluencia de público tanto en los Encierros, como en otros eventos y actividades desarrolladas.
“Cada año vemos más gente en las calles y en los tendidos”, destacando el alcalde la presencia incluso de visitantes internacionales durante estos días, mencionando a personas procedentes de Francia y Alemania en concreto, además de otras procedencias del país.
El diputado en las Cortes de Castilla-La Mancha, Paco Núñez; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; y la presidenta de AMPACE, Silvia Palmero, han compartido mañana el chupinazo del que ha sido el último de los Encierros de Almodóvar del Campo, con trece ejemplares soltados hoy.
Por su parte, Miguel Ángel Valverde ha recalcado el valor de la fiestas de Almodóvar del Campo, destacando el papel de la localidad como epicentro de las tradiciones taurinas en la provincia.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real se ha congratulado del ambiente festivo y la colaboración de quienes, con el Ayuntamiento, lo posibilitan, refiriendo que “aquí en Almodóvar lo hacen extraordinariamente, son fiestas que forman parte de nuestra identidad, impulsando un movimiento económico y social que debemos aprovechar”.
Y ha felicitado especialmente al alcalde y a su equipo de Gobierno por su esfuerzo en la organización de unas celebraciones que cada vez adquieren mayor relevancia a nivel regional y nacional y ha reafirmado el compromiso de la Diputación de seguir apoyando a la localidad en lo que necesite.
En este sentido ha recordado el anuncio de que en 2025 Almodóvar del Campo será sede del Día de la Provincia, destacando la importancia de este evento que busca recuperar la esencia y la identidad común a todos su municipios, con actividades como un festejo taurino y otras que pondrán en valor tradiciones compartidas.
Y Paco Núñez, presidente del Partido Popular en Castilla-La Mancha y diputado en las Cortes regionales por esta formación, ha avalado la relevancia de las fiestas de Almodóvar del Campo, calificándolas como una cita ineludible en el calendario taurino por ser los encierros más antiguos de España y de gran interés turístico.
“Es un honor estar aquí disfrutando de esta tradición, que no solo celebra la pureza del toro, sino que también une a todo un pueblo y una comarca en una convivencia especial en cada calle y cada peña”, ha señalado.
Núñez ha elogiado también el trabajo del alcalde calificándolo como un referente en la labor municipal, aludiendo a su “gran capacidad de gestión y el mucho valor que está demostrando para que Almodóvar puede seguir creciendo y convertirse en una verdadera referencia en Ciudad Real”.
Además, ha resaltado la importancia de estas fiestas en cuanto la calidez de sus gentes para con quienes las visitan, porque son celebraciones “de gran participación social, lo que demuestra que este pueblo está vivo y con ganas de seguir creciendo”.
Finamente, Silvia Palmero, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino (AMPACE) y nieta del ilustre pintor almodovareño Alfredo Palmero de Gregorio, ha recordado el fuerte arraigo que su abuelo sentía por la tradición taurina y los Encierros de su localidad natal.
“Él era un gran fan de los toros y de los cielos encendidos de La Mancha, y yo también siento esa conexión. Me encanta estar aquí, para mí es una maravilla venir a Almodóvar en fiestas”, comentaba Silvia emocionada.
Asimismo, ha admitido lo bien que ha disfrutado este último fin de semana festivo, participando en diferentes actividades, tanto la corrida de rejones de ayer, como los Encierros y los eventos musicales celebrados, de manera que “todo ha estado increíble, estoy muy contenta y feliz”.
Silvia como activa mentora de la saga Palmero, ha reafirmado su intención de seguir asistiendo siempre que pueda a las fiestas de Almodóvar del Campo, lugar que tanto significa para su familia y donde el legado artístico y emocional de su abuelo permanece vivo.