Inicio Blog Página 2

Los Bichos de Luz presentan su nueva experiencia teatral, «El disparatado robo del siglo»

0

Los Bichos de Luz presentan una nueva experiencia teatral para todos los públicos y edades, un divertido homenaje a lo que ya es casi un género en sí mismo, el Cluedo, donde será el público el que tendrá que ir investigando y analizando la trama, las pruebas y a los propios personajes para decidir al final quién es el presunto ladrón o ladrona.

La obra está protagonizada por Rubén Rodríguez, Olga Delgado y Juan Martín (que también ha escrito la obra y la dirige), cada uno haciendo varios roles. Además, tendrá algunos guiños al público más infantil con algunos personajes en forma de títeres y cuenta con la colaboración del actor Tom Medina que pone la voz al narrador de la historia.

«El disparatado robo del siglo» se estrena este sábado 26 en el Teatro Quijano, a las 19.00 horas y con una entrada general de 5 euros.

Sinopsis

El artista mundialmente conocido Doménico Fortesquiú ha terminado su última obra de arte, un cuadro valorado en más de un millón de euros, y ha decidido hacer una presentación oficial en el Teatro Quijano de Ciudad Real. Será la ocasión ideal para que se cometa un misterioso robo que será denominado “del siglo”. Varios personajes, a cual más pintoresco, serán los sospechosos en una trama descacharrante que se irá enredando por momentos. ¿Quién será el ladrón o ladrona? Y lo que es más importante: ¿Conseguirá su objetivo?

Pelayo visita la exposición de aperos agrícolas en Pedro Muñoz

0

La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, ha visitado esta mañana el Centro Cívico y Cultural de Pedro Muñoz acompañada por el alcalde de la localidad y los concejales de Cultura y de Festejos.

Allí ha podido conocer una entrañable exposición de aperos agrícolas antiguos, meticulosamente restaurados y cedidos al Ayuntamiento por un vecino del municipio, gran amante de la historia y las tradiciones rurales.

Entre las piezas expuestas destacaban un tractor de los años 30 en perfecto estado de conservación, celemines y otras unidades tradicionales de medida del grano, además de utensilios de uso diario empleados por los agricultores para transportar su comida en el campo. La colección refleja fielmente cómo era la vida y el trabajo del campo en Pedro Muñoz durante el siglo pasado.

Pelayo elogió el excelente estado de conservación de todas las piezas, y expresó su admiración por el esfuerzo personal del coleccionista local, que no solo ha rescatado estos objetos del olvido, sino que los ha restaurado con mimo y los ha puesto al servicio del pueblo. “Recuperar lo antiguo no es solo conservar objetos, es recuperar identidad. Gracias a iniciativas como esta podemos sentir orgullo por lo que fuimos y por lo que somos”, declaró.

La vicepresidente también quiso agradecer al Ayuntamiento de Pedro Muñoz su implicación en la valorización del patrimonio local, al facilitar que esta colección esté expuesta públicamente y pueda ser visitada por vecinos, escolares y turistas interesados en conocer el pasado agrícola de la comarca.

“Desde la Diputación de Ciudad Real seguiremos apoyando todas aquellas acciones que promuevan la conservación del legado cultural y que nos recuerden de dónde venimos. La historia de nuestros pueblos está escrita con manos trabajadoras, como las de quienes un día empuñaron estos aperos que hoy admiramos”, concluyó Pelayo.

Un Día del Libro especial en el IES Pablo Picasso de Almadén: El Legado Literario de Manuel Juliá

0

El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Pablo Picasso de Almadén (Ciudad Real) celebró el Día del Libro de una manera muy especial, poniendo en el centro de atención al escritor y periodista Manuel Juliá, un puertollanense de renombre cuya trayectoria ha dejado huella en los medios de comunicación y la literatura. Con un ambiente cargado de emoción y aprendizaje, la jornada se vivió como un homenaje a la literatura y a la figura de Juliá, quien, además, tuvo el honor de ser presentado por su propio hijo, el profesor de Lengua Juan Manuel Juliá, ante un público compuesto por alumnos de 1º a 4º de la ESO.

La actividad comenzó con la lectura en la calle de fragmentos de cinco de los libros de Manuel Juliá: El corazón de la muerte, Cuarenta latidos, Dioses de fuego y aire, Trilogía de los sueños y Madre.

Una vez en el salón de actos del instituto, la celebración alcanzó su punto culminante. El profesor Juan Manuel Juliá presentó a su padre con palabras cargadas de admiración y respeto, resaltando la vastísima carrera profesional de Manuel Juliá como escritor, periodista y colaborador en medios como Mediaset, Telemadrid, TVE y el diario Marca. Fue un acto en el que la emoción familiar se unió a la admiración por el trabajo literario y periodístico del autor.

Manuel Juliá tomó la palabra y compartió con los estudiantes reflexiones profundas sobre su vida, su carrera y su visión sobre la importancia de la escritura. Con humildad y sinceridad, confesó que nunca imaginó que un día sería él quien, desde su propia experiencia, inspiraría a una nueva generación de jóvenes a través de las palabras. «Cuando uno es niño, tiene sueños. Sueñas con lugares que visitar, con lo que quieres ser en la vida, pero ni en el mejor de mis sueños pensé que un día estaría aquí, siendo presentado por mi propio hijo ante 200 alumnos», relató Juliá.

En su intervención, Juliá ofreció valiosos consejos sobre la vida y la escritura. Aconsejó a los jóvenes que no se dejaran arrastrar por la vorágine de las redes sociales, que aprendieran a escuchar y a pensar por sí mismos. “El libro es el mayor invento de la humanidad. Nuestra cabeza necesita de las palabras, porque son el verdadero alimento del cerebro”, destacó. Enfatizó la importancia de escribir como una forma de entender el mundo y a uno mismo, y dio a los estudiantes un consejo esencial: «Escribir es bueno. Cuando tengáis un problema o una idea, escribid. Es una forma de conoceros mejor».

La reacción de los estudiantes de la ESO y Bachillerato no se hizo esperar. La intervención de Juliá fue recibida con un aplauso largo y sincero, una ovación que reflejaba la profunda admiración que los jóvenes sentían por las palabras del escritor.

Tras esta emotiva intervención, el acto continuó con la entrega de diplomas y un vale para los ganadores del XII Certamen Literario de Relato Corto Carmen Ormaechea. Tres alumnos subieron al escenario para leer fragmentos de sus relatos, mostrando a todos los presentes que la creatividad y la pasión por la escritura también brillan en las nuevas generaciones.

Para cerrar la jornada, se proyectó el número 5 de la revista del Instituto, una publicación que reflejaba el trabajo literario y creativo de los alumnos del centro. La proyección fue un recordatorio de que el arte de escribir sigue vivo en los jóvenes, y que el futuro de la literatura está en manos de aquellos que hoy se atreven a soñar y a plasmar sus ideas en papel.

Manuel Juliá cerró el acto con la lectura de un fragmento de su libro Trilogía de los sueños: Un pequeño relato, dejando en el aire la poderosa idea de que, a través de las palabras, todos podemos construir mundos nuevos y descubrir quienes somos realmente.

El Día del Libro en el IES Pablo Picasso no solo fue una celebración literaria, sino un acto de conexión entre generaciones, un homenaje al poder transformador de la escritura y, sobre todo, un recordatorio de que los sueños, por lejanos que parezcan, siempre son alcanzables.

Pelayo invita a toda la provincia a disfrutar de los Mayos Manchegos de Pedro Muñoz

0

La vicepresidente primera de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, ha visitado esta mañana Pedro Muñoz para participar, en el marco de las celebraciones del Día del Libro, en la presentación de los actos de una de las fiestas más emblemáticas y arraigadas de Castilla-La Mancha: los Mayos Manchegos.

Durante su intervención ante los medios de comunicación, Pelayo destacó que esta celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, “no solo representa nuestras raíces, nuestra historia y nuestras costumbres, sino que también es un motor de dinamización económica y de atracción turística para la comarca”.

La vicepresidente agradeció la acogida del municipio y celebró el entusiasmo que se respira en el pueblo por su fiesta. “Es emocionante ver cómo se engalana el pueblo, cómo se viste Pedro Muñoz para celebrar el Mayo. Los pedroteños lo sienten, lo viven y lo trabajan con auténtica pasión”, señaló.

Pelayo subrayó el esfuerzo conjunto del Ayuntamiento, las familias y colectivos implicados, y anunció el respaldo institucional desde la Diputación con ayudas directas, incluyendo la cesión de autobuses y guías turísticos para que las Universidades Populares de la provincia puedan acercarse a conocer esta fiesta.

La vicepresidente animó a todos los castellano-manchegos y visitantes de otras comunidades a “vivir en primera persona la noche mágica del 30 de abril, cuando se abren las puertas de los hogares de Pedro Muñoz para recibir a vecinos y forasteros que vienen a disfrutar del auténtico Mayo manchego: flores, gastronomía, música, tradición oral y la ronda a la mujer como pilar simbólico de esta celebración”.

Finalmente, Pelayo felicitó al equipo de gobierno municipal, con especial mención a las áreas de Cultura y Festejos, “por mantener viva una tradición que no solo es parte de Pedro Muñoz, sino de toda Castilla-La Mancha”.

Globalcaja sortea tarjetas de 30 euros para incentivar la lectura durante la Fiesta del Libro de Albacete

Globalcaja ha llevado su compromiso con la cultura a la Fiesta del Libro de Albacete que, en esta edición, se extiende del 23 al 27 de abril, cinco días en los que la Plaza del Altozano se ha convertido en escenario de un sinfín de actividades en torno a los libros.

La Fiesta del Libro de Albacete ha crecido en alcance y participación: más de 100 actividades, 21 casetas, 13 librerías, 2 editoriales, firmas de 50 autores y cerca de 15.000 ejemplares disponibles con descuentos especiales, son las cifras de una actividad que dinamiza la vida cultural de la ciudad de Albacete y apoya el sector de las librerías locales y pequeñas editoriales.

Globalcaja, además de patrocinar esta Fiesta del Libro, quiere incentivar el consumo de cultura y promocionar la lectura, y para ello sorteará durante los cinco días que se prolongue esta actividad un total de 20 tarjetas, dotadas con 30 euros cada una, que se podrán canjear en los establecimientos amigos de Globalcaja que participan en esta actividad.

La dinámica de este sorteo es muy sencilla. Las personas que compren libros en Librería Herso, Popular Libros, Librería Circus y Ayeres Antigüedades, y paguen con tarjeta a través del TPV de Globalcaja, podrán resultar agraciados con una de estas tarjetas.

El premio se adjudica directamente, a través del ticket que imprime el propio terminal de punto de venta (TPV) al realizar la compra. 

Almagro en Albacete, en el Día del Libro

La entidad financiera líder en Castilla-La Mancha mantiene una apuesta decidida por la cultura, colaborando en la celebración los principales eventos culturales de la región, entre otros, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que estará también muy presente en esta Fiesta del Libro de Albacete.

Hoy, coincidiendo con el Día del Libro, el Teatro Circo acogerá la representación de ‘Sueño’, una versión de la obra de Shakespeare ‘Sueño de una noche de verano’, dirigida por la compañía argentina Criolla, ganadora del Premio Barroco Infantil de Almagro 2024.

Gracias a la colaboración de la Fundación Globalcaja y Cultural Albacete, esta función se representará en Albacete y en otras localidades de la provincia, como Alpera, Casas de Ves, Bienservida, Madrigueras, Caudete y Elche de la Sierra, acercando así la cultura de calidad a la ciudadanía, con especial hincapié en los municipios de menor población, donde de nuevo se hace patente el compromiso de la entidad.

El Gobierno regional destaca el concurso ‘No me Líes’ como herramienta para luchar contra los riesgos del mundo digital, la desinformación, bulos y ‘fake news’

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado iniciativas como el concurso de alfabetización digital ‘No me Líes’, promovido a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, como herramienta para lucha contra los riesgos del mundo digital, la desinformación, bulos y ‘fake news’. En esta tercera edición el lema que se ha seguido es ‘No Piques’, con el que se ha pretendido continuar con la concienciación sobre un uso ético y responsable de las tecnologías desde edades tempranas.

El director gerente de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Ángel Morejudo, ha asistido a la entrega de premios de la tercera edición de este concurso, que este año ha llevado por lema ‘No Piques’; en un acto celebrado en la Escuela de Administración Regional (EAR) de Toledo, donde ha aprovechado para reiterar que esta iniciativa ofrece consejos y buenas prácticas en este sentido.

Estrategia de cultura digital segura

En esta línea, Morejudo se ha referido a que esta acción se enmarca en otro proyecto más global como es la estrategia de cultura digital segura, que se apoya en pilares como son crear una cultura digital y dotar de una serie de normas, especialmente a los niños y adolescentes; trabajar en la responsabilidad y autorresponsabilidad digital para hacer un uso ético de las tecnologías; la seguridad digital, ser capaces de dotar de herramientas a los escolares para usar la información de forma segura y también sus propios dispositivos; y hacer valer una cosa tan importante como es la privacidad de los datos; una acción en colaboración entre esta Consejería y la de Educación, Cultura y Deportes.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto ‘CiberReg’, concretamente en el lote 4 (sensibilización en ciberseguridad y alfabetización mediática) dentro de los fondos RETECH, y está financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así, a través de esta actuación, se están emprendiendo acciones como más de 140 charlas por toda la región para escolares, profesores y familias, o la creación de un laboratorio físico que se ubica en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), en Talavera de la Reina. A través de esta última herramienta se están fomentando otras charlas y talleres en áreas como la capacitación y concienciación en ciberseguridad; tal y como ha detallado Juan Ángel Morejudo.

Fomentar el pensamiento crítico y dar las herramientas contra la desinformación

El director gerente también se ha referido a los sesgos que se producen en las publicaciones de las redes sociales y ha apelado a “fomentar el pensamiento crítico y dar las herramientas para luchar contra la desinformación” en el entorno de los jóvenes, para que sean capaces de pensar, informarse y contrastar la información que se encuentran y que, a veces, esconde trampas o es una distorsión de la realidad.

En el acto, Morejudo ha estado acompañado por la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la delegada de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, María Castaño; la directora general de Comunicación, Sara Burgos; la directora general de Innovación Educativa y Centros, María Dolores Pérez Pintado; el director de contenidos digitales de CMMedia, Isaías Blázquez; el decano y profesor titular de la Facultad de Comunicación de la UCLM, José María Herranz; y el director del CRFP (Consejería Educación), Juan Carlos Palomino.

Ganadores y finalista de una edición que ha contado con 45 trabajos presentados

En esta edición, el concurso ha recibido un total de 45 trabajos entre las tres categorías habilitadas para los participantes. El jurado ha estado compuesto por miembros de la Junta de Comunidades, de las Consejerías de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y de Educación, Cultura y Deportes, de CMMedia y de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el fallo de los ganadores se han valorado criterios del tratamiento contextualizado y riguroso del tema, la calidad narrativa, la originalidad y la novedad.

En relación a los premios, se han otorgado en tres categorías: centros educativos, grupos y a título individual; entre las que las se han distinguido tres vídeos ganadores en cada una de ellas. En el caso de los centros educativos los galardonados han sido el IESO Publio López Mondéjar de Casasimarro (Cuenca), el IES Miguel de Cervantes Saavedra de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y el CEIP Cardenal Tavera de Cobisa (Toledo).

Además, han recibido un diploma los siguientes centros educativos por su participación: CEIP ‘Alarcos de Valverde’ (Ciudad Real), Colegio ‘Karol Wojtyla’ de Seseña (Toledo) e IES ‘Arcipreste de Canales’ de Recas (Toledo).

En cuanto a los grupos, los tres ganadores que han recogido su mención han sido los equipos encabezados por: Andrea Fernández, Irene Fernández, Claudia Lucero y Cristina Andrés de Talavera de la Reina (Toledo); Alejandro Sala, Carolina Sala y Elena Saiz de Albacete; y Nuria Cea, Ariana Castillo y Ainhoa Bueno de Villanueva de la Jara (Cuenca).

Respecto a la categoría individual, los tres seleccionados han sido: Alberto Delgado Manso de Guadalajara; Navely Armijos Carrión de Ciudad Real; e Igor Cifuentes García de Barrax (Albacete).

Los vídeos de los trabajos ganadores, publicados en la web y redes sociales

Los vídeos de los trabajos de los ganadores ya han sido publicados en la web del concurso: Ganadores concurso «No Piques» | Agenda Audiovisual y en las redes sociales, Tik Tok e Instagram (@clm_nomelies).

El Gobierno regional sigue apostando por esta iniciativa que pretende fomentar el consumo adecuado de contenidos audiovisuales, especialmente entre el colectivo juvenil, así como poner en práctica ese espíritu crítico y responsable en la creación de contenido. Por tanto, a través de este concurso se persigue el objetivo de promover el pensamiento y crear el análisis y el debate sobre noticias actuales de gran alcance mediático que compartieran la característica común de la falta de veracidad. Estas ‘fake news’ o bulos se utilizarán como ejemplos ilustrativos para destacar la facilidad de confundir a la población.

Portal web que incluye toda la información de la Agenda Audiovisual de Castilla-La Mancha

Este proyecto de alfabetización mediática ha puesto en marcha ya tres ediciones de la campaña ‘No me Líes’ para concienciar y sensibilizar a la población ante la ingente información a la que tiene acceso a través de diferentes medios y dispositivos, donde prolifera mucha desinformación en todos los contextos. Con esta acción se quiere seguir ayudando y asesorando en la materia, de cara a filtrar los bulos y cortar las cadenas de reenvíos que contribuyen a su difusión.

A través de la Dirección General de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, se mantiene a disposición de la ciudadanía el portal web: https://agendaaudiovisual.castillalamancha.es. Se trata de una página que incluye la Agenda Audiovisual de Castilla-La Mancha, que incluye contenidos audiovisuales con información veraz y libre de ‘fake news’, donde asesorar y sensibilizar en esta materia.

Igualmente, se detallan los derechos en materia de consumo de contenidos audiovisuales, profundizando en su protección, tal como es competencia del Gobierno regional, en aras de impulsar la adquisición y el desarrollo de las capacidades de alfabetización mediática en todos los sectores de la sociedad, como se recoge en la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual.

Este portal web se divide en cuatro grandes apartados con toda la información al respecto: Ciudadanía, Radio y Televisión, la campaña ‘No Me Líes’ en sus diferentes ediciones y las actividades desarrolladas dentro de cada edición, como talleres formativos y concursos.

La exposición “Sorolla, cien años de modernidad” se despide de la Galería de las Colecciones Reales, tras recibir casi 150.000 visitantes

0

Por José Belló Aliaga

 • La gran exposición que cerraba las celebraciones por el Centenario de Sorolla reunía 77 obras maestras del pintor valenciano y ha estado durante seis meses en la Galería

• “Iconografía del mal. Tapices de los Pecados Capitales” abrirá sus puertas en la sala de exposiciones temporales de la Galería el próximo mes de junio.

La exposición “Sorolla, cien años de modernidad” se despide de la Galería de las Colecciones Reales tras haber recibido 139.572 visitantes en seis meses. La exposición, que se prorrogó dos meses sobre el período previsto debido a la gran afluencia de público, cierra con éxito las celebraciones por el Centenario Sorolla. La muestra ha estado organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla.

La muestra realizaba un recorrido por fases, estilos y temas pictóricos de Joaquín Sorolla en 77 obras de gran atractivo. Algunas, como “Boulevard de París” (1890), han sido un hallazgo, ya que había sido dada por desaparecida. Otras, como “La Giralda, Sevilla” (1908), no se exponían desde la muerte del pintor. Los comisarios de la exposición han sido Blanca Pons-Sorolla, bisnieta de Sorolla, Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y Enrique Varela Agüí, director actual del Museo Sorolla.

“Iconografía del mal. Tapices de los Pecados Capitales”, en junio

Tras Sorolla, la sala de exposiciones temporales de la Galería de las Colecciones Reales acogerá, desde el próximo mes de junio, “Iconografía del mal. Tapices de los Pecados Capitales”. Patrimonio Nacional exhibirá aquí algunas de sus joyas tejidas más valiosas: dos series de tapices donde se muestra no sólo la representación del pecado en su manifestación más cruda, sino también su posible redención, en un diálogo entre vicio y virtud que revela una visión del mundo hoy vigente.

Para más información: www.patrimonionacional.es y www.galeriacoleccionesreales.es

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Vista de la exposición

Foto 2:     Boulevard de París, Madrid ,1890

Foto 3:     La Giralda, Sevilla, febrero de 1908

Foto 4:     Otra vista de la exposición

Foto 5:     Retrato de la tiple mexicana Esperanza Iris. Madrid, 1920

Miguel de Cervantes visita a los alumnos del CEIP Gonzalo de Berceo en el Día del Libro

0

El CEIP Gonzalo de Berceo de Puertollano ha celebrado el Día del Libro con una visita muy especial. El colegio ha vivido una jornada mágica con la visita, nada más y nada menos, de Miguel de Cervantes, acompañado por sus inolvidables personajes: Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza y la encantadora Dulcinea. Todos han disfrutado de una divertida y emocionante obra de teatro que ha hecho al mundo de la imaginación, los molinos de viento y las grandes aventuras caballerescas. Esta actividad se ha desarrollado dentro del Plan de Lectura de Centro.

Puertollano: Lectura inclusiva de la obra de Ruiz Zafón en el IES Dámaso Alonso

0

Las concejalas de formación y empleo y de medio ambiente, María Castellanos y Coral Rodríguez, han participado en la lectura de “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón junto a profesorado y alumnado de primero de Bachillerato y de ESO del Instituto Dámaso Alonso dentro de las actividades de la Semana de las Letras y de las Artes con motivo del día del libro. Una actividad que ha contado con la activa participación de estudiantes del ciclo formativo de “Mediación comunicativa” con la lectura de la novela de Ruiz Zafón en lengua de signos.

Una semana de las letras que ha contado con una amplia programación con lecturas dramatizadas, taller de mosaicos de la Alhambra, matemáticas en El Quijote, títeres, recital de poesía, representación teatral, pintura textil, caligramas, exposiciones y carrera del hornazo.

Moreno: “La nefasta gestión de Page y Josele Caballero han puesto en situación límite a la Atención Primaria”

3

El diputado autonómico y portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Juan Antonio Moreno, ha manifestado que “la nefasta gestión de Page y Josele Caballero han puesto en situación límite a la Atención Primaria”.

Así se ha pronunciado hoy durante una rueda de prensa en Ciudad Real junto a la coordinadora provincial del PP, Rocío Zarco.

Moreno ha asegurado, durante su intervención, que Page es el único responsable de esta situación, y ha insistido en que, en sus diez años de gobierno, lejos de mejorar la Atención Primaria la ha empeorado por no tomar las decisiones adecuadas.    “Profesionales y pacientes no merecemos unos gestores políticos como los que tenemos, que lo único que han demostrado es que son los peores gestores sanitarios de todo el país”, ha aseverado. 

Señala también a la responsabilidad de Josele Caballero, que siendo de esta provincia y vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, “no se le conoce ninguna acción a favor de la sanidad en la provincia de Ciudad Real en los dos años que lleva en el cargo”.

Por todo ello, Moreno les ha exigido, tanto a Page como a Caballero, que no “tiren balones fuera” y se pongan a trabajar, “ya que lo único que han demostrado hasta ahora ha sido una nefasta gestión”, ha insistido.

Llegados a este punto, el diputado autonómico del PP ha destacado, entre otros, algunos de los problemas que aquejan a la atención primaria “como consecuencia del cambio de modelo asistencial de Page”, como que los profesionales sanitarios se encuentren desbordados, puesto que no se cubren las bajas y los médicos han pasado de atender a 40/45 pacientes al día a 65/70, “provocando un caos organizativo y dándose el caso de que al no poderse cubrir una baja haya pueblos que se queden sin consulta”; el aumento de las tareas administrativas, “priorizando la estadística en detrimento de lo verdaderamente importante que es la atención al paciente”; o demoras, en algunos casos de hasta dos y tres semanas, para que te atienda el médico de cabecera, “lo que provoca la saturación de los Puntos de Atención Continuada (PAC) y de las urgencias ambulatorias y hospitalarias”.

Afirma Moreno que este “caos y deterioro del sistema de Atención Primaria” está siendo denunciado también por profesionales, pacientes y sindicatos, tal y como ha podido constatar recientemente en las reuniones que ha mantenido, junto a Paco Núñez, con representantes de estos profesionales.

Frente a esta “situación insostenible”, el diputado popular ha puesto en valor las medidas que el Partido Popular, con Paco Núñez a la cabeza, propone para dar solución a estos problemas, y que llevarán al próximo Pleno de las Cortes, tales como dotar a la Atención Primaria de los recursos necesarios, tanto en personal como en dotaciones técnicas, “para lo que es necesario un presupuesto finalista y concreto para Atención Primaria”; priorizar la atención de las plazas de difícil cobertura con incentivos económicos y de jornada, así como la implantación de la carrera profesional, “con la que Page lleva diez años engañando a los sanitarios”; o establecer un sistema de trabajo que, con plantillas bien dimensionadas, permita a los profesionales de Atención Primaria tener tiempo suficiente para sus pacientes y con el objetivo de ”no lista de espera en AP”.

Ha finalizado asegurando que “la Atención Primaria puede y debe mejorarse y, por lo tanto, Page y Josele Caballero no pueden seguir negándose a la puesta en marcha de las mejoras que requiere el sistema de Atención Primaria”.

Castilla-La Mancha recupera una ayuda agroambiental para el cultivo de girasol, con una inversión de 19,8 millones de euro

La consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha autorizado el trámite que inicia la convocatoria de ayudas agroambientales al cultivo de girasol para este año 2025, con una dotación total de 19,8 millones de euros. “Se trata de una línea de apoyo que no se convocaba desde hace una década y que el Ejecutivo de García-Page ha recuperado dentro de su apuesta firme por una agricultura sostenible”, tal y como ha explicado Padilla.

Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y se integran en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027. Y, según ha continuado Padilla, su objetivo principal es fomentar prácticas agrarias que favorezcan la sostenibilidad del cultivo del girasol, con la vista puesta en mitigar los efectos del cambio climático, promover una gestión eficiente del agua y del suelo, así como la conservación de la biodiversidad.

Se trata de una intervención “clave” en un momento en el que la superficie cultivada de girasol ha disminuido y la demanda de proteína vegetal en Europa “no deja de crecer”, razón por la que “consideramos que es importante impulsar e intensificar este tipo de cultivo”, ha incidido.

Asimismo, Padilla ha recordado que esta línea de apoyo se enmarca en los 32,5 millones de euros que el Ejecutivo destinará este año a impulsar la agricultura sostenible, que contemplan también el apoyo a cultivos de plantas aromáticas, apicultura, razas autóctonas y zonas de montaña.

Una prima de 130 euros por hectárea

A lo largo de su alocución, la consejera Portavoz ha destacado que esta convocatoria responde a un compromiso con el futuro del campo castellanomanchego, al tiempo que ha subrayado que la cuantía “se ha duplicado respecto a la anterior convocatoria”, lo que demuestra “la voluntad del Gobierno de García-Page de estar al lado del sector”.

La ayuda, con una duración de cuatro años, contempla una asignación de casi cinco millones de euros por anualidad y una prima de 130 euros por hectárea, ha continuado la consejera. Está dirigida a titulares de explotaciones que cuenten con al menos una hectárea de girasol y, según ha aclarado, incluye superficies con vegetación espontánea.

Aunque no se trata de una ayuda directa, la portavoz ha revelado que el Gobierno regional trabaja para que el girasol medioambiental pase a ser considerado un cultivo asociado dentro de los pagos directos de la futura Política Agraria Común. Por tanto, de momento, el Ejecutivo convoca una ayuda de carácter agroambiental, “que pese a no ser directa vamos a intentar que llegue al mayor número de solicitantes, especialmente a los cultivadores tradicionales de girasol”, ha incidido Padilla.

En concreto, ha especificado que se trata de una clase de ayuda que sirve para compensar la pérdida de producción que suponen determinadas prácticas, como, por ejemplo, el no uso de herbicidas o de químicos de síntesis. “Ese compromiso que tienen los agricultores con este tipo de cultivo sostenible, consideramos que debe ser reconocido y compensado para subsanar las pérdidas”, ha destacado.

Más de 1.600 titulares beneficiarios

Las provincias de Cuenca y Guadalajara serán las más beneficiadas por esta convocatoria, si bien Cuenca encabeza el reparto con más de 128.000 hectáreas de girasol medioambiental declaradas, lo que representa más del 80 por ciento del total regional. Por su parte, Guadalajara suma cerca de 23.000 hectáreas. En total, la Portavoz ha señalado que se beneficiarán de esta convocatoria alrededor de 1.600 titulares y más de 38.000 hectáreas de cultivo.

Rutas, gastronomía, astronomía, música y talleres en el “Festival Cabañeros” que ha organizado para el 16 y 17 de mayo la Diputación dentro del Plan de Sostenibilidad Turística

0

Impulsado en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística del Parque Nacional de Cabañeros y desarrollado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, a través del Área de Impulso Económico y Territorial, que está gestionada por la vicepresidenta segunda Sonia González, los próximos 16 y 17 de mayo se celebrará el festival ‘Cabañeros, respira bosque mediterráneo”, concebido como una acción estratégica para dinamizar el turismo local y consolidar una oferta diversificada, desestacionalizada y profundamente arraigada en el territorio y la sostenibilidad.

El Plan, que está dotado con una inversión de 1.805.000 euros y financiado por la Secretaría de Estado de Turismo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la propia Diputación Provincial de Ciudad Real, se ha estructurado en cinco ejes de actuación: uso público del Parque Nacional, restauración del patrimonio, gestión del destino, desarrollo del producto y promoción sostenible. En concreto, ha sido activado el eje 4 para dar forma a este festival que llenará de actividad los municipios de Alcoba, Horcajo de los Montes, Retuerta del Bullaque, Navas de Estena y El Robledo.

Se ha diseñado un programa que cuenta con un sorteo de más de 200 plazas, repartidas entre rutas, experiencias astronómicas, observaciones nocturnas, talleres educativos, degustaciones gastronómicas y música en directo. Así pues, el festival ha sido planteado como una propuesta participativa, dirigida tanto a visitantes como a la población local, concebida para reconectar con el entorno y poner en valor la identidad cultural del Parque Nacional.

Se han involucrado, además, empresas turísticas locales y productores del territorio de vino, queso, pan y embutidos. Se trata de una experiencia inmersiva y cercana, desarrollada en distintos espacios naturales y públicos de los cinco municipios participantes.

Por otro lado, se ha organizado el sorteo de plazas gratuitas a través de la web oficial www.respiracabaneros.com. Ha sido activado también un concurso de preguntas, que, una vez respondidas junto a los datos personales y la actividad deseada, permite participar en el sorteo. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 5 de mayo y está previsto el anuncio de personas ganadoras para el día 6, con confirmaciones de plazas enviadas por correo electrónico. Del mismo modo, está permitida la reserva directa de plazas adicionales con las empresas colaboradoras durante los días del evento.

Actividades

El viernes 16 de mayo, a las 9:30 horas, se iniciará una ruta de senderismo tematizado sobre flora y fauna mediterránea con Aventuras Cabañeros, coincidiendo con una ruta combinada en 4×4 y a pie por el Valle de Hontanar y el yacimiento arqueológico, organizada por Naturexplora.

Se impartirá a las 10:00 horas un taller de educación ambiental para escolares en los colegios públicos Montes de Toledo (Retuerta del Bullaque) y Valle del Bullaque (El Robledo), con una segunda sesión celebrada a las 12:30 horas.

A las 10:30, se realizará una nueva ruta 4×4 guiada por Aventuras Cabañeros. Y a las 20:30 tendrá lugar una degustación de productos gastronómicos locales en el Parque Municipal de Horcajo de los Montes, seguida, a las 21:30, por un concierto en directo de la cantante Lucía Santiago, que estará abierto al público de forma gratuita.

El sábado 17 de mayo habrá dos visitas al Planetario de Alcoba, declarado Centro Turístico Singular Astronómico, una de 12:30 a 14:00 y otra de 17:00 a 18:30 horas, ambas gestionadas por Las 7 Cabrillas Astroturismo. Y para las 22:00 horas se ha organizado una observación de cielo nocturno en Alcoba o Horcajo de los Montes, también a cargo de esta empresa especializada.

En paralelo, ha sido convocado el Concurso de Fotografía ‘Respira Bosque Mediterráneo’, con el fin de poner en valor el entorno del Parque Nacional e incentivar la creatividad de los participantes. Se permite el envío de hasta tres instantáneas tomadas durante el festival a través de la web oficial y se han establecido como premios una visita guiada en todoterreno por el parque (1º premio) y una cesta de productos locales (2º premio).

En definitiva, el Festival “Cabañeros respira bosque Mediterráneo se ha concebido como una herramienta para acercar el territorio a su ciudadanía y para atraer nuevas miradas hacia el bosque mediterráneo desde el respeto, la sostenibilidad y el orgullo local. Todo ello con el objetivo de consolidar esta cita como una referencia de turismo experiencial en el corazón de este Parque Nacional.

El «paso definitivo» para la acería verde de Puertollano: una lluvia de millones y un emocionado homenaje al fallecido Agustín Escobar

Hydnum Steel ha conseguido una financiación clave de 60 millones de euros procedentes del PERTE de Descarbonización Industrial, el programa estratégico aprobado por el Gobierno de España para acelerar la transición ecológica del tejido industrial. Estas ayudas están enmarcadas en la línea 4 del PERTE, que en la actual convocatoria está dotada con 90 millones. «Esta inversión supone un impulso definitivo para la construcción de la primera planta de acero limpio en la península ibérica, situada en Puertollano, un enclave industrial con un fuerte legado energético y minero», señala la compañía en una nota en la que reconoce que la comunicación de la concesión del PERTE llega en un momento de «profunda emoción» para el equipo de Hydnum Steel, que este martes, 22 de abril, despedía en Barcelona al puertollanense Agustín Escobar, figura clave en los orígenes del proyecto y CEO Rail Infraestructure de Siemens, hasta su trágico e inesperado fallecimiento el pasado 10 de abril.

“Este logro es, ante todo, un homenaje a Agustín Escobar, al que despedimos junto a toda su familia. Fue él quien creyó desde el principio en este sueño, quien nos abrió el camino para que esta acería pudiera construirse en Puertollano. Su visión, su fe en la innovación y su convencimiento de que otra industria es posible, marcarán siempre el ADN de Hydnum Steel”, ha declarado Eva Maneiro, CEO de la compañía.

Hydnum Steel quiere agradecer el fuerte respaldo institucional y reconocimiento internacional con el que el proyecto cuenta para construir la primera planta de acero limpio de la península ibérica y el sur de Europa, contribuyendo de manera clave al apuntalamiento de la marca España desde el punto de vista de la reindustrialización.

El proyecto ha sido declarado Proyecto Prioritario por el Gobierno de Castilla-La Mancha, y actualmente se encuentra en proceso de tramitación para obtener el estatus de Proyecto de Singular Interés, una figura jurídica que permitirá acelerar su desarrollo y ejecución. Además, el Foro Económico Mundial de Davos lo ha distinguido recientemente como uno de los cinco proyectos más relevantes del mundo en el ámbito de la descarbonización industrial.

En este sentido, Eva Maneiro, CEO de Hydnum Steel, ha señalado: “Quiero agradecer al Gobierno de España y, en particular, al Ministerio de Industria y Turismo, el respaldo otorgado a través del PERTE de Descarbonización Industrial. Esta ayuda representa un reconocimiento al
valor transformador del proyecto y una apuesta decidida por una industria nacional más limpia, innovadora y competitiva. La colaboración público-privada es clave para afrontar con garantías los retos de la transición ecológica, y este apoyo institucional permite dar un paso firme hacia una nueva era en la producción de acero en Europa”. Asimismo, ha extendido su gratitud al Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano, “soportes constantes y fundamentales para el proyecto”.

La planta se encuentra en fase avanzada de tramitación administrativa y validación de ingeniería. Está previsto que las obras comiencen a finales del 2025. La producción inicial alcanzará 1,5 millones de toneladas de acero al año, abasteciendo a sectores clave como la
automoción, la construcción o las energías renovables.

«Con esta financiación y un modelo basado en tecnología propia, digitalización y alianzas estratégicas con empresas como Russula, Siemens, Primetals, y Abei Energy, Hydnum Steel se posiciona como un referente en el camino hacia una Europa industrialmente autónoma
y climáticamente neutra», asevera.

Según la empresa, el complejo generará más de 1.000 empleos directos y 3.500 indirectos, dinamizando de forma decisiva el tejido económico y social en la comarca del Alto Guadiana.

C-LM, «tremendamente satisfecha» de la inclusión de Hydnum Puertollano en el Perte de descarbonización industrial

La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha asegurado que en el Gobierno regional están «tremendamente satisfechos» de la aprobación de manera provisional del proyecto de Hydnum Puertollano en la línea 4 del Perte de descarbonización industrial.

Franco ha recordado este miércoles en declaraciones a los medios que la puesta en marcha de esta acería verde, que recibirá 60 millones del Perte de descarbonización, está siendo «acompañada desde el inicio» por el Gobierno regional, que ha estado «muy pendiente» también de la consecución de fondos europeos adicionales a la apuesta ya realizada por el Ejecutivo autonómico.

Una apuesta, ha abundado, que es «clara» por «avanzar en la descarbonización y en industria sostenible en la ciudad de Puertollano», que sigue siendo, ha añadido, «punta de lanza de la industrialización y de la energía verde y sostenible en nuestra Comunidad Autónoma».

Franco ha querido agradecer a los equipos que han trabajado y hecho posible esta aprobación, «especialmente a todo el equipo del Ministerio», por haber visto en este proyecto «el revulsivo para la producción industrial verde y sostenible».

Del mismo modo, ha agradecido a Hydnum Steel «por la presentación de la memoria y justificación del proyecto» y a los equipos de su Consejería, «que han estado trabajando y acompañando este proyecto que hoy recibe este apoyo de fondos europeos significativo y decisivo» para que esa inversión que va conllevar «la generación de miles de empleos» en Puertollano «pueda ser pronto una realidad».

Castilla-La Mancha reclama acelerar las inversiones para utilizar ya los 50 hectómetros cúbicos que la ley reconoce a la Llanura Manchega

El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha reivindicado que “Castilla-La Mancha quiere utilizar ya hasta el último litro de los 50 hectómetros cúbicos que la ley le reconoce a la Tubería de la Llanura Manchega para abastecimiento y actuaciones medioambientales”. En este sentido, ha exigido que “se aceleren las inversiones necesarias para que esto sea posible cuanto antes”.

Caballero ha valorado la inversión en la Tubería de la Llanura Manchega como la obra hidráulica más importante de la democracia en España. Lo ha hecho desde la visita a la conexión hidráulica directa de las redes de riego con el embalse de Peñarroya, donde ha puesto de manifiesto la relevancia de esta infraestructura, porque “hoy estamos hablando regadío, pero no quiero dejar pasar la oportunidad para hablar también de abastecimiento”.

“Recientemente hemos tenido una noticia muy positiva del MITECO, como es la inversión de más de 95 millones de euros para asegurar el abastecimiento al Campo de Calatrava. Concretamente a la localidad de Daimiel y, ante una situación de emergencia también a Ciudad Real, y a los municipios que hoy consumen agua del Gasset”, ha señalado. Por este motivo, ha expresado que desde el Gobierno regional lo que se pretende es seguir en esa vía de colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en este caso, y con el Ministerio.

José Manuel Caballero ha expresado que en Castilla-La Mancha “queremos utilizar los 50 metros cúbicos que tenemos asignados por ley del río Tajo y que los queremos utilizar en Castilla- La Mancha”. En este sentido, ha remarcado que “no estamos dispuestos a ceder ni una sola gota de esos 50 hectómetros cúbicos que nos corresponden para garantizar los abastecimientos a más de 60 municipios de Castilla-La Mancha de distintas provincias y también para lo que significa la atención a las necesidades de medioambiente”.

“Queremos que se termine de desarrollar esa infraestructura y reconocemos que el sistema de abastecimiento de la Llanura Manchega es, en estos momentos, la obra más importante hidráulica que se ha hecho en democracia en España”, ha reiterado. Por lo que ha puesto en valor que esta inversión y actuación se está desarrollando en Castilla-La Mancha, y de manera particular, en la provincia de Ciudad Real.

“Queremos que culminen porque llevamos más de 20 años con estas inversiones”, ha señalado. A su vez, ha recordado que “es verdad que se paralizaron en el período del 2011 y nosotros, en el Gobierno de Castilla-La Mancha y en el Gobierno de España, las hemos reactivado y recuperado”. Por lo que ha remarcado que desde el Ejecutivo autonómico “agradecemos al Gobierno de España esa actitud positiva” y ha pedido agilidad y compromiso para culminar esta infraestructura que, tal y como ha expresado, “resulta vital para generar desarrollo en el ámbito agrícola, como es el ejemplo de hoy en el estrecho de Peñarroya, así como vida para nuestra gente y desarrollo de la actividad industrial y comercial en nuestros pueblos y ciudades”.

El PSOE de Ciudad Real propone al Pleno recuperar la totalidad de la partida de Cooperación Internacional y el área de Sostenibilidad y Agenda 2030

1

Ciudad Real, 23 de abril de 2025.-  La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, ha presentado hoy las dos mociones que llevará al pleno del próximo viernes 25 de abril.

La primera de ellas propone recuperar la cuantía íntegra de la partida de Cooperación Internacional, esto es, recuperar los 50.000 euros eliminados en el anterior presupuesto municipal, e incluir dicha dotación en el presupuesto. Como ha recordado la portavoz, la partida se disminuyó fruto del acuerdo de gobierno PP-VOX, al tiempo que ha vuelto a criticar las menciones que ha venido haciendo el portavoz de VOX, Ricardo Chamorro,  tildando a las entidades que trabajan en el ámbito social y de la cooperación, de “chiringuitos”. “Un vez roto el pacto, es una oportunidad de justicia, igualdad y solidaridad para todas las entidades que trabajan cada día por hacer una sociedad más igualitaria. Es responsabilidad únicamente del Sr. Cañizares dar marcha atrás, asumir que se equivocaron y ahora recuperar esa cuantía. Lo pueden hacer de muchas maneras, por ejemplo, con modificaciones presupuestarias, como la que va a este mismo pleno para otra serie de cosas”.

La segunda moción que presenta el PSOE es la restauración del área de Sostenibilidad y Agenda 2030 del Ayuntamiento, que también desapareció como consecuencia del pacto PP-VOX ya mencionado. Para los socialistas, no se trata solamente de recuperar un nombre, sino que la Agenda 2030 es una forma de hacer ciudad, de hacer país y el mundo que queremos dejar a las generaciones presentes y futuras. “La agenda 2030 abarca metas económicas, ambientales, sociales, como el fin de la pobreza, el hambre, la igualdad de género, la promoción de la salud, el bienestar, el acceso a una educación de calidad, el trabajo decente, la acción por el clima, la paz, la justicia, asó como el fomento de instituciones más participativas, democráticas y transparentes. Yo creo que en todo eso estamos de acuerdo, y es necesario recuperar una concejalía de Agenda 2030 que sea transversal”.

Sara Martínez pone el acento en que es aún más necesario cuando el Partido Popular ha promovido la Agenda Urbana, y se requiere una acción de trabajo coordinado, dirigido y participado que actualmente no se da en el ayuntamiento, donde unas concejalías no saben lo que están haciendo las otras. “Si realmente el Sr. Cañizares cree en los fondos europeos que se alían con los objetivos de la Agenda, si está solicitando este tipo de ayudas, si cree en las peatonalizaciones, debería de apoyar y restaurar esta área de Sostenibilidad y Agenda 2030, que en el gobierno socialista funcionaba con el objetivo principal de atender debidamente a la ciudadanía”.

Además, la responsable del Grupo Municipal Socialista ha recordado lo ruegos y preguntas que se hicieron en el último Pleno y que insisten en que el equipo de gobierno tiene que contestar. Por ejemplo, tienen que responder cómo está funcionando la contratación en el ayuntameitno, cuando han vuelto a contratar los conciertos de feria -como ocurriera con el Indie Fest-, con procedimientos negociados sin publicidad; o explicar cuáles son las funciones del asesor de la asesora contratado por Cañizares como puesto de confianza; solo sabemos que realiza fotos que utiliza tanto para el perfil institucional del ayuntamiento como para el del grupo municipal del Partido Popular, “¿qué está haciendo el Sr. Cañizares con el dinero píublico?”.

Insiste el PSOE en saber por qué se han dejado de llamar “puntos violetas” los que se instalaban en las fiestas para asesorar, acompañar y proteger a las mujeres de posibles agresiones, denominándose ahora puntos seguros. Se pregunta Sara Martínez si el Sr. Cañizares lo va a seguir permitiendo a pesar de la ruptura del pacto o si es que es solo un paripé y VOX sigue influyendo en el gobierno municipal.

Ya en dos Plenos, el PSOE ha reclamado que se actúe sobre un poste que sufrió un golpe en la rotonda de la Carretera de Piedrabuena, cuestión que tampoco ha atendido el equipo de gobierno.

Ha reprochado también que no se hayan organizado actividades con motivo del día de libro, “lo que es una muestra de lo que les importa la cultura en esta ciudad”, y lo ha enlazado con la pregunta de cuándo se van a convocar las subvenciones para entidades culturales, puesto que ya estamos casi en el mes de mayo y aún no se tienen noticias.

Para concluir, la portavoz socialista ha dicho que todo ello “lo único que denota es una falta de transparencia y una falta de gestión del equipo de gobierno del Sr. Cañizares”.

El Gobierno regional apuesta por la modernización del regadío para garantizar el agua y hacer un uso más eficiente de este recurso

 El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha visitado junto a la secretaria de Estado, Begoña García, las obras de modernización de la Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya. Esta actuación, que permitirá el abastecimiento de agua y el uso eficiente de este recurso, está financiada a través de fondos europeos Next Generation.

“Estamos convencidos de la importancia de apostar por modernizar los sistemas de regadío porque es posible regar de manera eficiente, minimizando el uso del agua, y, además, hacerlo utilizando energías limpias”, ha señalado Caballero. Tal y como han podido comprobar, en la actualidad está en marcha el proyecto de conexión hidráulica directa de las redes de riego de las balsas 1 y 2 con el embalse de Peñarroya.

De esta forma, se conseguirá que cada gotero esté conectado hidráulicamente al embalse. Por tanto, la energía potencial del agua del embalse a mayor cota sustituirá a la energía eléctrica necesaria para el riego. El presupuesto base de licitación de este proyecto ha sido de 21,8 millones de euros y las ayudas superarán el 90 por ciento.

Estas obras, que comenzaron a mediados de septiembre, tienen su origen en 2021, cuando gracias a los Fondos Next Generation y a la colaboración de ambos gobiernos, el Ministerio de Agricultura dentro de su ‘Plan para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad en regadíos’, seleccionó cinco expedientes de modernización de la región que cuentan con más de 37 millones de presupuesto de la SEIASA. “Una vez más demostramos cómo funciona el trabajo colaborativo entre administraciones y queremos agradecer al Gobierno de España la selección de estos cinco proyectos que se están desarrollando en la región a través de SEIASA”, ha explicado.

El vicepresidente segundo ha puesto el acento en el positivo impacto de esta actuación a medio y a largo plazo para los regantes de la zona ya que, según el acuerdo del Consejo Rector de la Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya, se ha asignado una dotación definitiva para la campaña 2025 de 2.000 metros cúbicos/hectárea. Actualmente, el embalse se encuentra con 55 por ciento de su capacidad y apenas 28 hectómetros cúbicos de los 50 de capacidad, lo que podría poner en riesgo la disponibilidad de agua para regadío no para esta campaña, pero sí para las próximas si no se recupera.

El Gobierno regional aumenta la inversión en la modernización de regadío

“Castilla-La Mancha es una región en la que solo el 15 por ciento de la superficie del territorio agrícola es de regadío, lo que está 5,5 puntos por debajo de la media”, ha explicado Caballero, “sin embargo, el 65 por ciento de este riego es eficiente, lo que está diez puntos por encima de la media del país”. A lo que ha añadido que “la apuesta por un uso más eficiente del agua y el impulso a la rentabilidad de las explotaciones es una prioridad para el Gobierno del presidente García-Page”.

El vicepresidente segundo ha ejemplificado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en esta materia con el importante aumento de 15,3 a 34,6 millones de euros del presupuesto destinado a la última convocatoria de transformación y modernización de regadío. En el marco de la última convocatoria, el Gobierno regional ha aprobado 68 proyectos. En este sentido, Caballero ha incidido en la profesionalidad y responsabilidad del sector agroalimentario de la región con el uso responsable del agua “aprovechando hasta la última gota”.

A través de estas inversiones se garantiza la modernización y la mejora del uso del agua en los regadíos existentes, la utilización de nuevas tecnologías o la puesta en riego de nuevas superficies que abarcan casi 22.000 hectáreas y benefician a unos 16.000 agricultores que son socios-comuneros. Se realizarán 16 modernizaciones de regadíos convencionales en 14.293 hectáreas y beneficiarán a un total de 6.330 socios-comuneros; 48 modernizaciones de regadíos tradicionales para un total de 5.654 hectáreas y 9.414 socios-comuneros; y, además, se van a poner en regadío más de 1.900 nuevas hectáreas gracias a 4 proyectos.

El Gobierno de García-Page defiende que se cumplan las sentencias que dan la razón a la región en materia de agua

El Gobierno de Castilla-La Mancha mantendrá firme su compromiso con una gestión del agua basada en criterios de legalidad, equidad y sostenibilidad, tal y como ha subrayado su portavoz, Esther Padilla, quien ha incidido en que la posición del Ejecutivo regional “es la del cumplimiento de la ley, de las sentencias del Tribunal Supremo y de las directivas europeas”.

Así ha respondido en rueda de prensa a preguntas de los periodistas tras las críticas vertidas por el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina, a quien ha instado a actuar con la misma responsabilidad institucional que el Gobierno de Castilla-La Mancha. “El presidente García-Page defiende que se cumpla el Plan Hidrológico aprobado y vigente, que exige la modificación de las reglas de explotación para garantizar el caudal mínimo del río Tajo”, tal y como ha afirmado la portavoz, tras insistir en que es una “necesidad urgente que no admite más demoras”.

La portavoz del Ejecutivo autonómico ha puesto el foco en que, efectivamente, el Gobierno de García-Page está “presionando” para que se cumpla la ley y “eso es exactamente lo que deberían hacer todas las administraciones públicas, respetar y aplicar las cinco sentencias del Tribunal Supremo que obligan a garantizar los caudales ecológicos del Tajo”.

El alcalde de Puertollano celebra la declaración como proyecto prioritario de la planta de reciclaje de Valogreene

1

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha valorado de manera positiva la declaración como proyecto prioritario de la planta de producción de materias primas circulares promovida por la empresa Valogreene. La decisión, publicada este miércoles en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha por la Consejería de Desarrollo Sostenible, supone “un importante impulso para el desarrollo industrial y sostenible” de nuestra ciudad.

“Es una magnífica noticia para Puertollano. La declaración de este proyecto como prioritario avala la solidez de la propuesta de Valogreene, y reafirma la apuesta de Puertollano por una economía circular, por la innovación tecnológica y, sobre todo, por la creación de empleo de calidad en la ciudad”, ha afirmado el alcalde. “Estamos hablando de un modelo productivo que transforma residuos en oportunidades, que evita vertidos e incineraciones y que posiciona a Puertollano como referente en sostenibilidad industrial”, añadió.

La futura planta, que se construirá en el polígono industrial La Nava, procesará residuos industriales —como plásticos no reciclables, rechazos de gestores, y residuos procedentes de papeleras o de la industria del automóvil— mediante un proceso de pirólisis. Esta tecnología permitirá obtener productos de alto valor añadido, como aceite pirolítico y biochar, que serán comercializados. Por su parte, el gas no condensable resultante se utilizará dentro de la propia instalación para cubrir sus necesidades energéticas.

La planta se ubicará en una parcela de 23.457 metros cuadrados en el Polígono Industrial La Nava II, y contará con una inversión total de 35 millones de euros, financiados íntegramente por Greene Enterprise. La instalación permitirá valorizar hasta 40.000 toneladas anuales de residuos industriales, evitando su depósito en vertederos o su incineración, lo que supone un importante beneficio ambiental. La puesta en marcha contempla la creación de 22 empleos directos.

Afectados por el ruido de Puertollano denuncian que «solo se protege a los hosteleros» y piden información sobre posibles mediciones ZAS

La Asociación de Vecinos Afectados por el Ruido ha vuelto a expresar su malestar tras constatar los «reiterativos incumplimientos» de las ordenanzas municipales relativas al ruido y a la instalación de terrazas, al tiempo que lamenta que el equipo de Gobierno municipal «no tiene en cuenta a los vecinos mientras protege a los hosteleros». En un comunicado, el colectivo vecinal ha expresado sus dudas ante el anuncio de que el Ayuntamiento de Puertollano planteará la posible declaración de zonas acústicamente saturadas (ZAS) en una nueva ordenanza, toda vez que, aseguran los representantes vecinales, «no se ha realizado ningún otro estudio del ruido desde hace nueve años, y que una vez que se determinó eliminar la zona ZAS, parece que ya no existe el ruido en Puertollano».

Así, los vecinos critican que, pese a que no se hayan hecho mediciones, «sí se hayan concedido licencias para instalar terrazas sin tener en cuenta la ordenanza de protección ambiental».

Consecuentemente los vecinos han pedido al consistorio que informe de las fechas de las mediciones para determinar las zonas ZAS y de su metodología, así como que se publiquen esos datos. Y es que a los vecinos les plantea «dudas» la actuación de un ayuntamiento que, a su juicio, reconoce que hay incumplimientos de ordenanzas «sin que haga nada». «Los hosteleros se siente muy agraviados porque les indican que no cumplen con la ordenanza, pero a los vecinos no nos tenían en cuenta para nada y somos los auténticos sufridores; parece que no se puede agraviar a los hosteleros», señalan en el comunicado.

La asociación ha afeado al alcalde que hable de búsqueda de un consenso entre vecinos y hosteleros, «pero lo único cierto es que sí tiene muy en cuenta a los hosteleros, con quienes se ha reunido y a quienes considera que hay que proteger, pero no ocurre lo mismo con los vecinos, cuyas quejas no son respondidas».

La Biblioteca Municipal de Puertollano celebra el Día del Libro con actividades para todos los públicos

0

La Biblioteca Municipal de Puertollano celebra el Día del Libro con una programación especial que incluye actividades culturales y educativas dirigidas a todos los públicos. Una de las propuestas más destacadas es el cuentacuentos protagonizado por la actriz Ana Torres, de la compañía “300 alas blancas”, quien interpretará la obra “Yo de mayor voy a ser…”. Esta actividad se desarrollará hoy, 23 de abril, a partir de las 18:00 horas, y contará con una segunda sesión el próximo 25 de abril, también a las 18:00 h.

Estas actividades se enmarcan dentro de una semana dedicada al fomento de la lectura, en la que más de 250 escolares de diferentes colegios de la localidad han visitado la biblioteca. Durante sus visitas, los estudiantes han podido conocer la amplia colección de libros disponibles, explorar las distintas secciones del centro y descubrir cómo hacerse socios.

Además, se ha diseñado un marcapáginas conmemorativo que será entregado a todos los usuarios que acudan a la biblioteca durante estas semanas.

Desde el 22 de abril, también se puede visitar en el hall del Centro Cultural de Puertollano (C/ Numancia, 55) una exposición de carteles elaborados por alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato del IES Fray Andrés, quienes han empleado diferentes técnicas artísticas. El cartel ganador de este certamen será el encargado de ilustrar la Feria del Libro 2025.

Puertollano: Alumnos del colegio María Inmaculada animan a mantener más limpia su ciudad

0

Alumnos del colegio María Inmaculada han animado a los vecinos de Puertollano a mantener más limpia su ciudad y han salido a la calle con pancartas en las que se podía leer “Empieza por ti, limpia a la ciudad”. Su primera parada ha sido en el Ayuntamiento de Puertollano y después han recorrido diversas calles del centro dentro de esta iniciativa “APS “ del centro educativo para contribuir el aprendizaje con el compromiso social, hacer un servicio a la comunidad, en formar buenos ciudadanos y mejorar la sociedad en la que conviven.

Los sindicatos preparan un Primero de Mayo en Castilla-La Mancha en el que reivindicarán más derechos frente a la precariedad y la desigualdad

El sindicalismo calienta motores para las movilizaciones del Primero de Mayo. Con el lema “Proteger lo conquistado, ganar futuro”, Comisiones Obreras y UGT de Castilla-La Mancha hacen un llamamiento a las personas trabajadoras y toda la ciudadanía a participar de forma masiva en las manifestaciones convocadas la próxima semana en la región en defensa de los derechos sociales y laborales, en respaldo al proyecto europeo como pilar de democracia social, convivencia y progreso, y reivindicando reformas pendientes de calado al Gobierno.

Este Primero de Mayo toca reivindicar alto y claro en las calles cuestiones como la reducción de la jornada laboral máxima legal a las 37,5 horas semanales, un compromiso ya pactado con el Gobierno, así como la modificación del régimen de despido, adecuándose a los estándares de la Carta Social Europea. Son dos de las principales reivindicaciones de las manifestaciones.

UGT y CCOO también reclaman seguir impulsando el diálogo social para reforzar el empleo digno, que se mejoren los salarios a través de la negociación colectiva, que se garantice el derecho a la vivienda, avanzar en igualdad de género y en la lucha contra la lacra que supone la violencia machista. Un Primero de Mayo que a su vez es un día para poner en valor lo conseguido los últimos años, fruto del diálogo social y de la acción sindical, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional o la mejora sustancial de la calidad del empleo gracias a la reforma laboral, que ha permitido que hoy Castilla-La Mancha tenga cifras de empleo indefinido del 42%, con una importante reducción de las tasas de temporalidad.

El secretario general de CCOO CLM, Paco de la Rosa, ha llamado “a participar masivamente en las diferentes manifestaciones” y reclamar en las calles como clase trabajadora “ganar futuro”, con un sentido recuerdo “a quienes son perseguidos, asesinados, a todos los que están siendo masacrados en esas guerras injustas donde el genocidio es protagonista”.

El contexto de este año tiene que ver especialmente con las consecuencias de la guerra comercial: “Están intentando cargarse los derechos de las personas, la política arancelaria de Trump puede acarrear resultados muy negativos para las personas trabajadoras, y nosotros queremos cerrar filas para proteger nuestros derechos”.

La igualdad real, políticas justas de asilo y atención a los migrantes son también cuestiones presentes en la movilización, ha señalado el secretario general de CCOO CLM, también problemas sociales como el acceso a la vivienda: “Vamos a luchar por que haya una ley que establezca de una vez por todas una política de viviendas y una política de alquiler asequible para jóvenes y personas que tengan rentas bajas. La vivienda, nada más lejos de ser un derecho, es un bien de consumo y, por supuesto, un bien de consumo absolutamente inaccesible para jóvenes y para miles y miles de familias en Castilla-La Mancha”.

La movilización del sindicalismo de clase pasa además por la lacra de los accidentes. El secretario general de CCOO CLM ha indicado que es algo “absolutamente sangrante e insoportable. Esta comunidad autónoma, desgraciadamente, sigue siendo la tercera comunidad autónoma con mayor número de accidentes, y Guadalajara es la provincia con mayor número de accidentes de todo el país. Queremos que la ley cambie, queremos evolucionar, adaptarnos a las nuevas realidades, y exigir a la patronal que cumpla con su responsabilidad y que, al final, los accidentes no sean sino un recuerdo del pasado”.

El dirigente regional de CCOO se ha referido además a las dos grandes reformas que reclaman los sindicatos, por un lado “avanzar definitivamente con este gobierno con la reforma de la jornada laboral. Establecer que la jornada laboral sea de 37 horas y media para nosotros será una prioridad en todo el año 2025”.

Por otro lado, reformar la norma para “volver a los orígenes en las condiciones del despido. Entendemos que el despido solo puede estar justificado por ley. Cuando el despido es declarado improcedente, no es ni medianamente razonable que sus indemnizaciones sean ridículas y que, por supuesto, no sean en absoluto disuasorias para los empresarios”.

Por su parte, la secretaria general de UGT CLM, Lola Alcónez, ha defendido la oportunidad de las movilizaciones en un momento como éste. “Ahora más que nunca toca proteger lo conseguido, los derechos no se regalan, se conquistan, y debemos movilizarnos para ganar futuro. Por ello, este Primero de Mayo las calles de la región deben ser un clamor reivindicativo para seguir avanzando en la mejora de las condiciones laborales y de vida de las personas”.

Alcónez ha comentado que “en esta sociedad tenemos una tara: muchas veces perdemos de vista que los derechos laborales de los que ahora gozamos no cayeron del cielo. Fueron fruto de la lucha, del sacrificio y de la pelea incansable de nuestros abuelos, padres… de generaciones enteras que hoy mirarían con estupor los movimientos que amenazan -con el guión aprendido y repetido hasta la saciedad por parte de la ultraderecha- el Estado del Bienestar, los servicios públicos, la igualdad, la diversidad…”

Para UGT son temas prioritarios la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas semanales y la reforma del despido improcedente, dos reivindicaciones que “serán muy escuchadas en este Primero de Mayo”. Asegura que el mercado laboral actual nada tiene que ver con el de hace 40 años; “es hora de ganar tiempo de vida”. “En frente siempre tendremos a una patronal que, como hace 43 años, nos decía que iba suponer la destrucción de muchos empleos. Ni ocurrió entonces, ni ocurrirá ahora”.

Junto con la reducción de la jornada y el aumento del SMI hasta que éste llegue al 60% del salario medio, la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha también ponía de manifiesto la necesidad de reformar la indemnización por despido improcedente ya que “en España es muy barato despedir. Europa ya nos dio la razón en este sentido y es necesario que en este 2025 se acometan los cambios necesarios para que despedir de forma injusta sea disuasorio y resarcitorio para el trabajador afectado”.

En este Primero de Mayo debemos seguir hablando de salarios y es que estos, si bien han aumentado en los últimos años, lo han hecho lejos del beneficio del capital, de los beneficios de las empresas y de los aumentos desorbitados que se están produciendo en los precios. “También queremos -y así lo pediremos- políticas efectivas en materia de vivienda. Este bien debe ser asumible y asequible por parte de la clase trabajadora. Ha llegado la hora de las políticas concretas, de establecer qué se va a hacer para que esto sea posible”.

Por otro lado, Lola Alcónez calificaba de “insoportable” la lacra de los accidentes laborales que sufre Castilla-La Mancha y España. “Lo son por la pérdida de vidas humanas, por las personas que quedan incapacitadas, porque es una ruina económica para el país y porque está generando muchos problemas mentales en sectores como la banca, donde el abuso al que se somete a los empleados es insoportable”. Pedía dar pasos firmes y eficaces: una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la creación de la figura del delegado territorial de prevención, más recursos para la Inspección de Trabajo…

En Castilla-La Mancha las manifestaciones convocadas conjuntamente por CCOO y UGT serán a las 11 horas en Toledo capital, desde la Plaza de Toros hasta Zocodover. En el resto de provincias todas serán a las 12 del mediodía, en Albacete desde el Molino de la Feria a la Plaza Gabriel Lodares, en Alcázar de San Juan desde calle Cruz Verde hasta la Estación del Ferrocarril, en Cuenca desde la antigua Estación del Ferrocarril a la Plaza de España, en Guadalajara desde la Plaza de España (Palacio del Infantado) al templete de la Plaza de la Concordia, en Puertollano desde la Glorieta Virgen de Gracia hasta la Concha de la Música, y en Talavera de la Reina desde el Paseo de los Arqueros a la Plaza del Pan. CCOO también ha convocado manifestaciones a la misma hora en Madrigueras (Albacete) y Villa de Don Fadrique (Toledo). Paco de la Rosa y Lola Alcónez participarán e intervendrán en la manifestación de Guadalajara capital.

El Plan de Empleo para Entidades sin Ánimo de Lucro se convocará mañana y crece en su inversión hasta alcanzar los 3,5 millones de euros

 La nueva convocatoria del Plan de Empleo para Entidades sin Ánimo de Lucro (ESAL) se publicará mañana en el Diario Oficial de la región y lo hará aumentando de manera significativa su inversión, que pasa de los dos millones de euros de la edición anterior a los 3,5 millones de euros este año.

Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha avanzado que además de crecer en su conjunto, la convocatoria aumenta de 8.800 euros a 9.300 euros las ayudas por contratación “e incluye también nuevos sectores en los proyectos que se pueden presentar a ella, como el sector sociosanitario, respondiendo así al compromiso que hemos adquirido con las entidades sin ánimo de lucro”.

Con esta convocatoria, que tendrá reflejo mañana en el Diario Oficial, “prevemos dar cobertura a 150 proyectos de entidades sin ánimo de lucro de la región y una oportunidad de empleo a 376 personas en riesgo de exclusión social, las cuales pueden ver mejorada su situación a través de su experiencia en el mercado de trabajo”, ha señalado Patricia Franco, que ha destacado que esta convocatoria, que en esta edición crece en un 4,6 por ciento en las ayudas a la contratación, beneficiará de manera directa a muchas entidades de economía social que trabajan en la región con las personas en riesgo de exclusión social.

“Ese trabajo con personas en riesgo de exclusión social es una de las muchas realidades que tiene la economía social en la región, un sector fundamental que queremos visibilizar y promocionar a través del proyecto ‘En Tierra de Gigantes’, que va a mostrar a 30 millones de potenciales espectadores siete ejemplos, a través de siete capítulos, de los muchos que existen en el marco de la economía social en nuestra región”, ha valorado la consejera durante la presentación de esta iniciativa, impulsada por la UCLM con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, la colaboración del Grupo Cadena Media y que cuenta con financiación del Fondo Social Europeo+.

‘En Tierra de Gigantes’ ofrece un testimonio audiovisual en siete capítulos de diferentes modelos de economía social, desde grandes cooperativas agroalimentarias y cooperativas de segundo grado, como ‘Virgen de las Viñas’, de Tomelloso; ‘Símbolo’, de Campo de Criptana; o ‘Coopaman’, de Las Pedroñeras; pasando por cooperativas de enseñanza como ‘Colegio Mayol’, de Toledo; o de ámbito jurídico y surgidos de la UCLM, como ‘Egalia’, en Ciudad Real; así como entidades con un carácter más social, como el Grupo Social ONCE en sus diferentes centros en la región  o Fundación Madre Esperanza, en Talavera de la Reina.

Este proyecto coincide en su lanzamiento, como ha recordado la consejera, con el Año de las Cooperativas, declarado por la ONU y en cuyo marco “estamos preparando diferentes iniciativas para visibilizar el impacto de la economía social en nuestra región, porque son un pilar esencial de nuestro desarrollo económico y social, por su capacidad de vertebración territorial y su arraigo en Castilla-La Mancha”, ha destacado Patricia Franco.

La consejera ha terminado avanzando que el Gobierno regional trabaja para reeditar las diferentes líneas de ayuda y apoyo a entidades de economía social en Castilla-La Mancha, “con las que el año pasado no sólo favorecimos la creación de cooperativas y sociedades laborales, sino que apoyamos su crecimiento, con la incorporación de 200 personas socias a estas entidades”.

La Diputación de Ciudad Real será la entidad pública regional «que más dinero va a poner en planes de empleo para los ayuntamientos de la provincia»

Miguel Ángel Valverde ha subrayado el compromiso de la Diputación de Ciudad Real con el empleo, asegurando que será “la entidad pública de Castilla-La Mancha, en la provincia de Ciudad Real, que más dinero va a poner en planes de empleo para los ayuntamientos”.

Valverde ha explicado que, a pesar de las limitaciones administrativas, el plan de empleo propio de la Diputación se encuentra en marcha. “Estamos condicionados por la necesidad de recabar informes de no duplicidad y sostenibilidad tanto de la Consejería de Hacienda como del Ministerio de Hacienda, los cuales no pueden solicitarse antes del 30 de abril de cada año”, ha detallado en una entrevista radiofónica. Una vez obtenida la conformidad, se podrá lanzar la convocatoria, prevista para el mes de junio.

Este nuevo plan de empleo permitirá financiar los costes de la Seguridad Social del plan de empleo conjunto entre la Junta y la Diputación, que actualmente no están consignados para los ayuntamientos, así como poner en marcha nuevos programas por parte de las entidades locales.

Valverde ha subrayado que el plan de la Diputación “sí va a respetar la autonomía de los ayuntamientos”, a diferencia del plan impulsado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. “Hemos pedido que se reconozca esa autonomía municipal para seleccionar el personal que trabajará en estos planes, pero nuestras condiciones no han sido tenidas en cuenta”, ha explicado.

En este sentido el presidente de la institución provincial ha añadido que el actual modelo limita enormemente la capacidad de los ayuntamientos para desarrollar sus proyectos, ya que los contratos vienen predeterminados según criterios sociales. Valverde ha añadido que seguirán reclamando cambios y que, de no producirse, la Diputación se replantearía su continuidad en el plan de empleo conjunto entre ambas administraciones.

Con una inversión de 7 millones de euros adicionales en el plan de empleo propio, que se suman a los 6,7 ya comprometidos, la Diputación se consolida como la institución que más recursos destina a planes de empleo en la provincia de Ciudad Real.

Valverde trata con el nuevo presidente del Colegio Oficial de Médicos posibles líneas de colaboración

0

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Ciudad Real, Manuel Rayo Gutiérrez, ha sido recibido por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, quien ha estado acompañado por el vicepresidente Adrián Fernández Herguido, dentro de la ronda de contactos institucionales que ha emprendido la nueva junta directiva del Colegio con el objetivo de presentarse formalmente y explorar nuevas líneas de trabajo conjunto.

Durante el encuentro, desarrollado en el Palacio Provincial, Rayo ha expresado el agradecimiento de la entidad colegial al Equipo de Gobierno de la Diputación por la colaboración mantenida en anteriores etapas y por el respaldo mostrado a distintas iniciativas que han impulsado.

Durante la reunión, en la que también han participado el vicepresidente primero del Colegio, Ricardo Campos Linares, y la vicepresidenta segunda, Berta Legido Revuelta, han sido abordados aspectos fundamentales sobre la estructura y funcionamiento del Colegio, así como algunas de las preocupaciones más acuciantes que afectan a la profesión médica, como el aumento de agresiones a sanitarios, la marcha de profesionales al extranjero ante la falta de condiciones laborales adecuadas, la necesidad de desarrollar de forma efectiva el nuevo Estatuto Marco o el impulso de la carrera profesional.

Por otro lado, entre los proyectos planteados por el Colegio al equipo de gobierno provincial, ser ha destacado de manera especial el interés por impulsar, con el apoyo de la Diputación, la formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y en el uso del desfibrilador semiautomático (DESA) en todo el territorio provincial. “Está demostrado que la RCP salva vidas”, ha recordado el doctor Rayo al subrayar la importancia de extender estos conocimientos entre la población.

Por su parte, Valverde ha manifestado su voluntad de mantener la vía de cooperación abierta con el Colegio de Médicos de Ciudad Real, valorando la labor que desarrolla la organización colegial y compartiendo el compromiso común de contribuir, desde lo institucional, a la mejora del bienestar y la salud de la ciudadanía de la provincia.

La Pandorga de Ciudad Real ya luce marca y web propias

 Lograr que la Pandorga sea declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional es un objetivo en el que sigue trabajando el Ayuntamiento de Ciudad Real. Para ello, hoy se ha avanzado un nuevo e importante paso con la presentación de la marca propia y de la página web que permitirá completar el expediente que tendrá que aprobar el pleno de la corporación municipal para que posteriormente pueda contar con el beneplácito de la Junta de Comunidades y de la Secretaría de Estado de Turismo.

La concejal de Turismo, Cristina Galán, ha presentado esta mañana los nuevos elementos que permiten a la Pandorga seguir avanzando en su camino hacia la deseada declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional. La edil ha asegurado que “estaba todo por hacer” cuando el equipo de gobierno llegó a la alcaldía ciudadrealeña y que ahora se está más cerca. Para ello, ha invitado a la ciudadanía a utilizar y a compartir la imagen creada y la web, www.pandorga.es: “lo tenemos que conseguir todos como ciudad” ha dicho.

Galán ha explicado que la imagen que se ha creado integra los elementos principales de la fiesta, como son la Virgen del Prado, el Pandorgo, la Dulcinea, el templete del Prado y las palabras Pandorga y Ciudad Real. La página web, que estará ya operativa a lo largo del día de hoy, contiene información sobre todos los actores y celebraciones de la fiesta: Pandorgo, Dulcinea, las peñas, el acto de proclamación, la ofrenda a la Virgen y el concurso de limoná: “queremos que sea de utilidad para todos, es intuitiva y muy fácil de utilizar”, ha afirmado la edil.

La nueva web irá actualizando su contenido con las últimas novedades de la Pandorga y en ella se incorporará la programación de 2025 después de que haya sido presentada.

FECIR y CECAM organizan, el 29 de abril, la Jornada gratuita ‘Igualdad en la empresa y protocolos frente al acoso y la violencia’

0

La aparición de nueva normativa sobre igualdad y diversidad ha incrementado las exigencias legales para las empresas de todos los sectores productivos. En este contexto, FECIR, a través de sus propios servicios técnicos y/o los de consultoras colaboradoras especializadas, ofrece asesoramiento para la implementación de las diferentes medidas, reforzando su compromiso con el desarrollo de políticas de igualdad en el tejido productivo y facilitando el cumplimiento de la legislación vigente por parte del mismo.

Todas las empresas, independientemente de su tamaño, están obligadas a implementar medidas para fomentar la igualdad de oportunidades dentro de su organización, conforme al artículo 45.1 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Estas medidas deben negociarse con la representación legal de las personas trabajadoras y pueden incluir:

  • Elaboración y difusión de códigos de buenas prácticas.
  • Desarrollo de campañas de sensibilización.
  • Implementación de protocolos de actuación frente a situaciones discriminatorias.
  • Acciones de formación en igualdad de género.
  • Registro retributivo, incluyendo la realización anual de un informe de registro retributivo, que incluya a toda la plantilla y contenga toda la información salarial desglosada por sexo, según lo establecido en el artículo 5.1 del Real Decreto 902/2020 y el artículo 28.2 del Estatuto de los Trabajadores.

Así mismo, las empresas deben contar con un protocolo específico para prevenir y gestionar denuncias por acoso sexual y otras conductas contrarias a la libertad sexual e integridad moral, incluyendo aquellas que ocurren en el entorno digital. Asimismo, es imprescindible proporcionar formación al personal en materia de prevención de la violencia sexual, con el fin de concienciar y sensibilizar a todos los integrantes de la organización.

A todas estas obligaciones, podríamos añadir las que afectan a empresas de más de 50 trabajadores, tales como el Diagnóstico Previo y el Plan de Igualdad; Planes LGTBI; la Auditoría Salarial…

Siendo en muchos casos una tramitación novedosa, no exenta de numerosas dudas y dificultades en las diferentes etapas de cada proceso, FECIR y CECAM han organizado la Jornada Formativa igualdad en la empresa y protocolos frente al acoso y la violencia , incluida en las acciones del Plan de Formación para la Mejora del Diálogo Social y la Negociación Colectiva (financiado por SEPE y Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha). Esta Jornada Gratuita se celebrará en Ciudad Real, a partir de las 16:30 horas del próximo martes 29 de abril, y contará con las aportaciones prácticas de la consultora IGUALIA.

FECIR invita a asistir a toda persona interesada en materia  de igualdad y la no discriminación, la asesoría laboral y, en general, en el área profesional de los Recursos Humanos, a esta interesante y práctica jornada, inscribiéndose, antes de las 12:00 horas del 29 de abril, a través de la página www.fecir.eu/jornadaigualdad/. Para más información, pueden contactar con  el teléfono 926 600002

Te meten en un conflicto que no deseas

0

Jesús Millán Muñoz.- Demasiadas veces, otras personas, individuos o colectivos o grupos o sociedades te meten en un conflicto –familiar, social, político, económico…-, que no deseas, que no quieres.

Demasiadas veces, un individuo –aplicable también a grupos, sociedades, incluso Estados-, les meten en problemas, diatribas, polémicas, conflictos que no desean, que no buscan, que no quieren, que no necesitan. Pero se ven obligados a entrar. Miren a su alrededor, miren en los medios de comunicación, miren en la historia, miren y remiren…

Procuran no entrar en ese conflicto, pero los que buscan el conflicto, sea por cuestiones psicológicas, sociales, económicas, culturales, políticas, ideológicas, etc., o una combinación de varias, siguen y resiguen hasta que una persona o ente colectivo se ve obligado a entrar en el conflicto, a defenderse. A tenerse que defender sin quererlo y sin desearlo…

Observen en la realidad, como a individuos y grupos sociales, incluso sociedades o Estados, lleven razón o no, tengan motivos o no, buscan la manera de insertar a otros en polémicas o conflictos que no desean. Ocurre en los lugares de trabajo, en comunidades de vecinos, en entes sociales de diverso tipo, en las familias en sentido amplio, en la escuela, incluso a Estados enteros… Un Estado reivindica una isla o una porción de quién sabe que normativa que le favorezca, y, el otro, no quiere entrar en ese conflicto, y, busca maneras para evitarlo, a veces cede, a veces, intenta encontrar modos intermedios, a veces… Pero tantas veces, se encuentra de la noche a la mañana, en un conflicto, en una diatriba que no busca, que no desea, que no anhela…

Existen personas que se pasan toda la vida, intentando ser personas de buena voluntad, con buen corazón, con buenas acciones, con buenos gestos, con buenas palabras, con buenos hechos, con buenos…, aunque no sean perfectas, que como diría, Pascal, se quedan en sus cocinas, para evitar conflictos de todo tipo. Que llevan una vida normal y rutinaria, pero que no necesitan polémicas, diatribas, discusiones con nadie, ni contra nadie, ni individuo, ni colectivo. Pero que otros, sean individuos o grupos o colectivos si la buscan.

Y, al final, esas personas, que sin ser perfectas, son de buena voluntad, se ven obligados a entrar en un conflicto mínimo, al menos mínimo desean, para defenderse. Demasiadas veces, las personas que no buscan ningún conflicto les vienen y deviene el problema, aunque hayan intentado evitarlo. Demasiadas veces, las personas de buena voluntad, aunque no sean perfectas, que deberían ser más estimadas y valoradas, por los grupos, sean de un tipo o de otro, paradojas de la vida son los que no son valorados. Y, personas de menor buna voluntad, son tenidos como  mejores personas. Y, esto ocurre en el conflicto. La victima, cambian la situación tanto que aparenta y parece ser el verdugo, y, el verdugo aparenta y es tenido como la victima. Nietzsche, cuándo pronosticaba el cambio de valores, acertó que este sería uno de los fenómenos del mundo moderno…

Podríamos poner casos y ejemplos, a nivel histórico y social y económico y político, en los diversos ámbitos de la realidad, sea en los lugares de trabajo, en las entidades sociales de todo tipo, en las comunidades de vecinos, en las escuelas, en las familias en sentido amplio y restringido, general o concreto…

Esos conflictos pueden durar días, semanas, meses o años, incluso pasar a la siguiente generación. Lo que sucede es que un día te levantas, y, alguien, una persona individuo o un ente grupal o social, te/le está creando un conflicto que no buscas, que no necesitas, que no quieres, y, que incluso puedes/n ser inocente/s… si no te defiendes de ese conflicto, con la legalidad vigente, la moralidad correcta, y, con los medios racionales y prudentes, ese conflicto continúa creciendo y recreciendo. A veces, si te defiendes, se resuelve o se soluciona, pero otras veces, se encona y se radicaliza. Te han metido en un conflicto, sea del tipo que sea, que te ves obligado a defenderte, como individuo o colectivo, que no necesitas, ni quieres, ni deseas… pero ahí dentro estás… un conflicto que puede durar días o meses o años o toda una vida, en algunos casos…

Muchas veces, los conflictos son reales, tienen una base objetiva, existen realidades complejas, otras veces, surge un conflicto que alguien crea o promueve o promociona, por razones que son imposibles de entender y comprender… quizás, quizás traumas y heridas muy profundas que alguna persona sufre, y, para él o ella superarlo, crea conflictos graves y traumas graves y heridas profundas en otros… -en el siglo veinte lo hemos visto demasiadas veces, que hicieron de mal, un millón de niños que murieron en campos de concentración y exterminio y genocidios, qué habían hecho esos niños o niñas, niños y niñas de toda Eurasia y Asia…-.

Hay quién dice, que si no existe Dios, si no existe Vida Eterna para cada ser humano, si no existe Juicio Particular, jamás sabremos con certeza y con/en totalidad, qué persona, uno mismo a sí mismo, si ha sido una persona de buena voluntad o de mala voluntad o de regular voluntad. Si no existe Juicio Particular, nunca alcanzaremos de verdad a saber lo que hemos sido, lo que hemos sido en el corazón más profundo de nosotros mismos, lo que hemos sido en los otros, las consecuencias que nuestros actos han tenido en otros. Porque tampoco es lo mismo el que ataca, que el que se ve obligado a defenderse…

Que si no hay Juicio Particular, nunca sabremos de verdad, el corazón de nosotros mismos y de los demás, y, que posiblemente, las victimas jamás serán resarcidas, nunca obtendrán justicia, y, los verdugos, jamás tendrán la posibilidad de saber el grado de verdugos que han sido. Eso dicen… Paz y bien…

Más de 500 actividades y nuevas ayudas para bibliotecas, grandes apuestas de Castilla-La Mancha para el ‘Día del Libro 2025’

Castilla-La Mancha ha organizado más de 500 actividades por toda la región para celebrar el ‘Día del Libro 2025’, de las que casi una treintena han sido impulsadas por las bibliotecas públicas del Estado. Así lo ha destacado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en el acto de conmemoración del Día del Libro 2025, que se ha celebrado en la Biblioteca de Castilla-La Mancha.   

En su intervención ante los medios de comunicación, acompañado de la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, el consejero ha animado a la ciudadanía “a leer siempre que sea posible, al tiempo que ha recordado que la lectura no solo libera intelectualmente, sino que también ayuda a participar de un pensamiento “más enriquecedor, más amplio y, sobre todo, más comprometido”.  

Además, Amador Pastor ha puesto de relieve el compromiso de la región con el libro, y en este contexto ha recordado que somos la Comunidad Autónoma con la red de bibliotecas más extensa del país, llegando a más del 97 por ciento de los municipios de todo el territorio regional. 

El consejero también ha recordado que este año, dentro de la apuesta de su Gobierno por impulsar el libro, se contará con una nueva convocatoria de ayudas a las bibliotecas, dotada con 1,1 millones de euros, que cuenta, entre sus novedades, con una nueva línea de apoyo a las actividades culturales.

De otro lado, el consejero ha aprovechado el acto para lanzar un mensaje de agradecimiento a los autores del cartel y del manifiesto de la edición de este año del Día del Libro, Arón Mora y Pablo Albo respectivamente. En concreto, Pablo Albo, en el trascurso del acto, ha leído el manifiesto de este año.      

Arón Mora, talaverano de 36 años, se dedica actualmente al diseño gráfico en EXTE, empresa tecnológica publicitaria con sede en Madrid. También es ilustrador, su gran pasión, y ha realizado encargos para editoriales e instituciones como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Museo Ruiz de Luna de Talavera o universidades como UNED.

Pablo Albo nació en Alicante y en la actualidad vive allí. Diplomado en Trabajo social, se dedica profesionalmente, desde 1994, a la narración oral y a la creación literaria. Su obra literaria contempla más de cincuenta libros, algunos de ellos traducidos a varios idiomas.

El Ayuntamiento de Ciudad elabora un mapa interactivo para informar de fechas y lugares de la campaña de control de plagas

0

La concejalía de Servicios a la Ciudad va a desarrollar en estas próximas semanas la campaña de primavera de control de plagas. Una actuación que se enmarca en el plan anual de tratamiento de higiene ambiental que se lleva a cabo por toda la ciudad y que, en esta ocasión, incorpora como novedad la creación de un mapa interactivo que permitirá a los ciudadanos conocer la fecha en la que se va a actuar en su zona. El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, y el jefe de la sección de limpieza viaria, José Luis Sánchez, han sido los encargados de presentar la campaña.

Gregorio Oraá ha subrayado la importancia de dar a conocer las fechas y lugares de la campaña para que los ciudadrealeños puedan aplicar un tratamiento de forma simultánea en sus acometidas particulares “con lo que se consigue una mayor efectividad”. La concejalía ya ha facilitado el mapa interactivo al Colegio Oficial de Administradores de Fincas, que ahora se encargará de compartirlo con sus afiliados, y también se hará llegar a las asociaciones vecinales con la finalidad de lograr una mayor información a la ciudadanía para que puedan realizar un tratamiento particular en esa misma fecha, actuando desde las acometidas particulares de conexión con la general hacia las propias viviendas.

El edil ha recordado que, aunque se esté en pleno desarrollo de la programación establecida en la campaña de control de plagas, la concejalía seguirá atendiendo las incidencias que se reciben en este mismo sentido a través de los canales abiertos a la participación ciudadana, como es el caso del servicio Línea Verde

Las lluvias de estos últimos meses hacen prever una mayor presencia de algunas especies. De ahí la importancia del tratamiento conjunto, circunstancia en la que también ha incidido el responsable de la sección de limpieza viaria. José Luis Sánchez ha avanzado que para lograr una mayor efectividad la campaña se va a concentrar en las próximas cuatro semanas. Posteriormente, de junio a agosto, el servicio municipal se encargará de hacer revisiones periódicas para comprobar la situación de las redes.

El Gobierno regional trabaja para incluir en la futura Ley de Accesibilidad Universal medidas que garanticen el acceso de todas las personas a la cultura y la lectura “sin excepción”

El comisionado para la Accesibilidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Luis Escudero, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo autonómico con la accesibilidad universal en el ámbito cultural, durante su intervención en el acto de lectura pública de ‘El Quijote’ adaptado a lectura fácil, organizado por Plena Inclusión con motivo del Día del Libro. En el evento, celebrado en el Paraninfo del edificio Lorenzana de la Universidad regional, Escudero ha subrayado que la futura Ley de Accesibilidad Universal de Castilla-La Mancha “incluirá un capítulo específico para garantizar el acceso a la cultura, los museos y las bibliotecas a todas las personas, sin excepción”.

Durante su intervención, Escudero ha destacado que “la cultura es un vehículo que nos tiene que igualar absolutamente a todas las personas”, y que por ello es prioritario y un compromiso del presiente García-Page que esta nueva ley recoja medidas concretas como el incremento del fondo documental adaptado a lectura fácil, la creación de clubes de lectura accesibles y la formación de dinamizadores especializados. “Desde Azuqueca de Henares, donde impulsamos el primer club de lectura fácil en 2013, hemos comprobado su impacto positivo, y hoy continuamos avanzando con iniciativas como la que Down Toledo desarrolla en la Biblioteca regional”, ha indicado.

Entre los pasos que ya ha dado el Gobierno regional en esta materia, José Luis Escudero ha destacado la adaptación del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha a lectura fácil, disponible en la página web de las Cortes regionales. “Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para acercar la actividad parlamentaria a la ciudadanía y hacerla más comprensible, para que la complejidad del lenguaje técnico y administrativo deje de ser un obstáculo”, ha manifestado.

En este sentido, el comisionado para la Accesibilidad ha valorado especialmente el papel de entidades como Plena Inclusión Castilla-La Mancha, Cermi CLM y las asociaciones locales como Afannes, Down Toledo y Apanas, que, con su implicación activa, “nos marcan el camino para construir una sociedad más inclusiva y con derechos culturales para todos”. Asimismo, y tras felicitar a los diez usuarios que han participado en la lectura de hoy, ha adelantado que la futura normativa contemplará un Consejo Regional de Accesibilidad en el que estas entidades tendrán voz y capacidad de decisión.

La campaña lanzada por Plena Inclusión bajo el lema #QueSeLeaFácil ha sido el marco de esta jornada de lectura inclusiva, que ha servido para reivindicar el derecho de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y de todas aquellas con dificultades de comprensión. a acceder a una cultura comprensible y adaptada. Para finalizar, Escudero ha animado a “soñar con ese mundo mejor que imaginaba el Quijote, donde la Cultura sea en mayúsculas, pero también accesible para todos”. Ha reafirmado también que el Gobierno de Castilla-La Mancha continuará colaborando con el tejido asociativo y apostando por políticas públicas que garanticen el acceso a la lectura y la cultura como derechos fundamentales para una ciudadanía plena e inclusiva.

El Gobierno regional destaca la apuesta de los centros educativos de la provincia de Ciudad Real por la creatividad y la expresión artística

El delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Ciudad Real, José Caro, ha destacado la apuesta de los centros educativos IES ‘Leonardo da Vinci’ de Puertollano y el CEIP ‘Virgen del Socorro’ de Argamasilla de Calatrava por la creatividad y la expresión artística plasmada en la exposición de la Delegación Abierta’ bajo el título ‘Libertad expresiva’ que se puede ver en el edificio administrativo de servicios múltiples de la calle Alarcos de la capital.

En el caso concreto del instituto de educación secundaria, José Caro ha valorado el uso interesante de las vidrieras a la hora de estudiar la presencia del mundo musulmán en la península ibérica, y especialmente en la Granada nazarí.

El delegado ha trasladado el interés “por esta manera de abordar el aprendizaje de nuestros alumnos con una metodología que está compartiendo también el colegio Virgen del Socorro con esta propuesta por la libertad creativa que supera esos cánones estéticos establecidos y deja a la imaginación del alumnado lo que debe ser una obra artística”.

Por ello, Caro ha tenido palabras de agradecimiento por las “propuestas imaginativas e innovadoras de abordar la enseñanza” presentadas por el IES ‘Leonardo da Vinci’ y el CEIP ‘Virgen del Socorro’ y porque hayan querido engrosar el grupo de centros educativos que participan en esta iniciativa de Delegación Abierta y que, a la postre, supone “dignificarla”.

Para concluir, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes también ha reconocido “el trabajo de todo el profesorado que día a día deja lo mejor de sí en las aulas” para educar, formar y motivar al alumnado no sólo en conocimientos académicos, sino también en valores, habilidades sociales y pensamiento crítico.

Técnica dadaísta y patrones geométricos nazaríes

La creatividad, como medio de expresión y recurso educativo llega a Delegación Abierta para aproximarnos al universo imaginario de la infancia en la Semana del Libro.

La aportación del CEIP ‘Virgen del Socorro’ de Argamasilla de Calatrava se desarrolla en el escenario de la materia de Plástica en 6º de Primaria. Tomando como referente la técnica expresiva dadaísta y el empleo de materiales reciclados, las composiciones polícromas con fondo de témpera, elementos metálicos y textiles incitan a nuestra imaginación.

Por su parte, el IES ‘Leonardo Da Vinci’ contribuye a esta idea de crear sin prejuicios los patrones geométricos nazaríes, dentro de la metodología STEAM. La nueva propuesta expositiva que se puede visitar hasta el 30 de abril se exhibe en el vestíbulo de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, ubicada en la calle Alarcos, 21 de Ciudad Real.

El Gobierno regional refuerza su compromiso con la FP en Ciudad Real por su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado laboral actual

0

En el marco de inauguración de la I Jornada de Emprendimiento, Orientación y Actividad Física en el IES ‘Hernán Pérez del Pulgar’, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha destacado la firme apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la Formación Profesional (FP), subrayando su capacidad para adaptarse a las necesidades del mercado laboral actual.

Caro ha agradecido al Instituto Hernán Pérez por ser “el escenario perfecto” para estas primeras jornadas, que no solo se centran en la formación, sino también en las oportunidades laborales que ofrece el ámbito de la actividad física. “En Castilla-La Mancha llevamos un tiempo apostando muy fuertemente por la Formación Profesional, porque sabemos de su capacidad para adaptarse a las necesidades que marca el mercado laboral”.

En este sentido, el delegado ha destacado que actualmente nunca ha habido tanta gente practicando actividad física y deporte, lo que requiere una respuesta adecuada desde el sistema educativo. “Desde el punto de vista empresarial, el alumnado que aquí se forma está perfectamente capacitado para atender las necesidades de actividad física que plantea una sociedad moderna”, ha añadido.

Uno de los principales objetivos del sistema educativo en Castilla-La Mancha es convertir la formación profesional en un motor de transformación económica y social tanto en la provincia como en la región. Por ello, Caro ha enfatizado que «la clave está en que la oferta formativa responda a los intereses, expectativas y aspiraciones de cualificación profesional de las personas y a las demandas de los sectores productivos».

Desde 2015, se ha llevado a cabo un gran esfuerzo en la provincia de Ciudad Real con un incremento significativo: 64 nuevos ciclos formativos han sido introducidos, alcanzando un total de 275 ciclos en la actualidad. Este crecimiento ha permitido que 10.951 alumnos y alumnas se matriculen este año, 900 más que el curso anterior, marcando así la mayor cifra histórica.

Las jornadas presentadas complementan esta amplia oferta formativa y abordan temas cruciales como el emprendimiento, las tecnologías y la orientación profesional. “Estamos hablando de una oferta integrada que da respuesta a las nuevas demandas del mercado laboral”, ha concluido Caro.

El Centro Tecnológico del Huevo nace con la vocación de ser referente en proyectos de investigación relacionados con el huevo y la avicultura

El Gobierno de Castilla-La Mancha, con la colaboración de la Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha (AVICAM), impulsará el Centro Tecnológico del Huevo de Marchamalo, un centro que nace con la vocación de ser un referente en proyectos de investigación relacionados con el huevo y la avicultura, tal como ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

“El Centro Tecnológico del Huevo va a ser un antes y un después por la importancia que tiene para nuestra región por ser la principal productora de huevos de España, una labor que ha venido creciendo en los últimos años y que nos pone en el contexto de trabajar al lado y con los ganaderos”, ha dicho el consejero.

Julián Martínez Lizán ha hecho esta afirmación durante la firma del protocolo de actuación para la creación de este centro que ha sido rubricado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el presidente de la Asociación de Avicultores, Vicente Arriscado, y el propio consejero.

Este acto ha contado con la presencia del alcalde de Marchamalo, Rafael Esteban; el relator DGREGIO de la Comisión Europea, Vicente Rodríguez Sáez; el subdirector general de Programación y Evaluación de Fondos Europeos, Pedro Cortegoso; el presidente de las Cortes, Pablo Bellido; el presidente de la Diputación, José Luis Vega; la secretaria general de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Elena Pérez; la directora general de Ordenación Agropecuaria, Lydia Benítez; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; el director del IRIAF, José Luis Tenorio; el director del CIAPA, José Alberto Viñuelas, y los delegados de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Guadalajara, Cuenca y Toledo.

Durante su intervención, Julián Martínez Lizán ha puesto en valor que el Centro Tecnológico del Huevo tendrá como objetivo mejorar la sanidad y el bienestar animal, la calidad de los productos avícolas y la promoción de la innovación tecnológica mediante proyectos de I+D+i. “Con todo ello, pretendemos potenciar la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento para conseguir un sector más rentable, competitivo y en la vanguardia de las producciones, del mercado y de sus exigencias de calidad”, ha dicho el consejero.

Marchamalo y Guadalajara en la vanguardia

Además, gracias a este centro, el sector avícola contará con una infraestructura de vanguardia en Marchamalo, “que pone en valor esta localidad y también la provincia de Guadalajara, que, a partir de ahora, además de ser puntera en investigaciones relacionadas con la miel y la apicultura, será referente en temas relacionados con el huevo y la avicultura”.

Martínez Lizán ha agradecido a AVICAM su voluntad de colaboración sin la cual no sería posible este centro y ha valorado que la asociación participará proactivamente en la toma de decisiones de un centro que cuenta con fondos FEDER.

Al respecto, el consejero ha agradecido al relator DGREGIO de la Comisión Europea, Vicente Rodríguez Sáez, “hacer posible una realidad muy ansiada que nuestros ganaderos agradecerán en el futuro” y ha asegurado que “los fondos son fundamentales” y por tanto “esperamos estar a la altura para que el centro pueda ser un referente no solo en la región y en España sino en la Unión Europea”. En la misma línea, el consejero ha agradecido al Gobierno de España su acompañamiento en este proyecto.

Por último, el consejero ha felicitado al director del CIAPA-IRIAF, José Alberto Viñuelas, que se jubilará en unos meses después de una larga trayectoria de servicio público en los que ha ejercido como veterinario en las OCAS de Molina y Jadraque y ha estado en los últimos 13 a la cabeza del CIAPA, centro de referencia de la apicultura en la región y en España, trayectoria por la que le ha felicitado.

Instalaciones

En virtud de este protocolo, la Consejería acondicionará un edificio adyacente al Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA) de Marchamalo y lo dotará de equipamiento de laboratorio, mobiliario y material especializado. Las instalaciones tendrán una superficie de 2.000 metros cuadrados en los que habrá diez laboratorios, habitaciones controladas térmicamente, secciones para la gestión de residuos, almacenes o despachos, entre otras.

Por su parte, AVICAM se compromete a la contratación y mantenimiento de personal técnico especializado, al mantenimiento de las instalaciones, el suministro de material fungible y la renovación y mantenimiento de equipos de laboratorio.

García-Page avanza un nuevo Plan Especial de Empleo que permitirá a entidades y organizaciones sociales efectuar “casi 375” contrataciones 

El presidente autonómico, Emiliano García-Page, ha avanzado hoy la publicación, este jueves, de un “nuevo Plan Especial de Empleo para que las organizaciones sin ánimo de lucro en la región” puedan efectuar “casi 375” nuevas contrataciones financiadas por la Comunidad Autónoma”, y que sirvan de apoyo a “las ONGs y todo tipo de organizaciones sociales”.

Así lo ha anunciado el jefe del Gobierno castellanomanchego en Marchamalo, en la provincia de Guadalajara, donde ha presidido el acto de firma del protocolo para la creación del Centro Tecnológico del Huevo con apoyo de los Fondos FEDER y la colaboración de la Asociación de Avicultores de Castilla-La Mancha (AVICAM).

“Esta región tenía obligación, más que oportunidad, de estar a la cabeza en investigación y desarrollo” en un ámbito de producción en el que la Comunidad Autónoma es líder indiscutible a nivel nacional, ya que produce hasta “22 millones de huevos al día” llegando a aglutinar el 40 por ciento de la producción total de todo el país.

En concreto, dicho Plan Especial de Empleo dirigido a entidades sin ánimo de lucro (ESAL), se publicará este jueves en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y verá incrementada su dotación de forma significativa, pasando de 2 a 3,5 millones de euros, ampliando también el abanico de proyectos y sectores a los que pueden dirigir sus contrataciones este tipo de entidades, en una convocatoria que prevé dar cobertura a 150 proyectos.

En el punto de partida del nuevo Centro Tecnológico del Huevo, que contará con una inversión de “casi cinco millones de euros”, el presidente regional ha valorado que Castilla-La Mancha se encuentre “como región, entre las primeras en España en ejecución y en eficiencia de los fondos europeos”, lo cual ha permitido, como en el caso de esta nueva infraestructura, dar “un salto adelante”.

En este contexto, Emiliano García-Page ha ensalzado “una decisión que tomamos en su momento” y que supuso la contratación de “más de 500 personas en planes especiales de empleo en todas las consejerías, sin los cuales hubiera sido imposible digerir, como Administración, la cantidad de dinero, concretarla en proyectos y en los ritmos de ejecución que son muy exigentes por parte de la Unión Europea”.

A juicio del jefe del Ejecutivo regional, el hecho “intangible” de gozar en la región de “estabilidad política, que tengamos normalidad” resulta “clave a la hora de empezar un proyecto y tener tiempo para acabarlo”, así como para “poder mirar las cosas, no con cortoplacismo”, sino con la vista puesta en “pasado mañana e, incluso, en una década, en una generación”.

La importancia de la lectura, no solo “un hábito”, sino también “una disciplina”

En otro orden de asuntos, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha querido conmemorar este Día Internacional del Libro, desde una región que puede “presumir de estar a la cabeza, también en España, en la Red de Bibliotecas” con “la red más extensa, hasta el punto de que llegamos al 97 por ciento de los municipios”.

“Creo que, en estos momentos, se está viviendo una nueva etapa de expansión en la lectura y se detecta el interés por la lectura”, ha subrayado Emiliano García-Page en este 23 de abril en torno a un “hábito” que debería convertirse también en “una disciplina” en el ámbito educativo.

En el transcurso de este acto, García-Page ha estado acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García Ruiz; y por el regidor del municipio, Rafael Esteban, entre otras autoridades.

Puertollano: María Pilar García Arroyo presentará la novela “Olimpia: Hija de Neoptólemo”

0

María Pilar García Arroyo presentará la novela “Olimpia: Hija de Neoptólemo” el próximo jueves, 24 de abril, a las 19,30 horas, en el Museo Cristina García Rodero, en un acto que contará con la participación de Eduardo Egido y José A. Merchán.

La novela

La novela publicada por Ediciones Serendipia narra la historia de la joven Políxena, hija del rey Neoptólemo de Épiro, parte de su tierra natal para casarse con el ambicioso Filipo de Macedonia. Esta boda pactada significa para ella el final de su triste y aislada existencia. Sin embargo, la alegría inicial se ensombrece cuando descubre que no es la única esposa real.

Mientras Filipo se dedica a cambiar el mundo conocido, sus mujeres tejen bajo una enorme higuera testigo muda de sus miedos, dolores, celos y anhelos. Todas sueñan con convertirse en la madre del futuro heredero del trono. Solo una llegará a serlo.

Políxena renunciará incluso a su nombre en la lucha por lograr un reconocimiento que, como mujer, no le corresponde. Ha pasado a la Historia por ser Olimpia, la madre de Alejandro Magno. Pero, ¿era ese el título al que aspiraba?

Olimpia le dice a su hermano: «Así es como son recordadas las mujeres. O brujas o putas. No hay lugar de honor para nosotras».

Dispuesta a cambiar esa realidad, Olimpia se rebela contra su destino de Penélope silenciada y no duda en enfrentarse a la violenta lujuria del rey, a las maquinaciones de otras mujeres, a sus propios fantasmas y a la sombra de una maldición lanzada antes de su nacimiento.

¿Qué es más sencillo: rebelarse contra la voluntad de los dioses o luchar contra los prejuicios humanos?

La autora

María Pilar García Arroyo (Ciudad Real, 1970) es diplomada en Fisioterapia por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Historia por la UNED. Hace más de treinta años que trabaja como fisioterapeuta en la capital manchega. Ha publicado un ensayo titulado Alucinaciones sagradas (Signifer, 2016) acerca del uso-de drogas en el Mundo Antiguo, tema sobre el que profundizó en su tesis doctoral Enteógenos, ritual y psicoactivos en el Mediterráneo Antiguo.

Durante la preparación de este trabajo, nació su profunda admiración por la cultura clásica y el interés por la figura de Olimpia, la protagonista de su primera novela.

El proyecto de acería verde de Hydnum Steel en Puertollano consigue 60 millones del Perte de descarbonización industrial

3

El Gobierno ha aprobado de manera provisional cinco nuevos proyectos de la línea 4 del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de descarbonización industrial por un valor de 90 millones de euros, según anunció el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante su intervención en la XVII edición de Motortec. En concreto, entre los proyectos aprobados se encuentran la acería verde de Hydnum Steel en Puertollano (Ciudad Real) que recibirá una ayuda de 60 millones de euros; Alier (Zaragoza), que se beneficiaria de una ayuda 9,6 millones de euros, para la producción sostenible de papel reciclado; y Cimsa Cementos España (Buñol, Valencia), con una subvención de 3,7 millones de euros para la reducción de emisiones en la producción de cemento.

También figuran los proyectos de Biotérmica Villanueva en Villanueva de los Castillejos (Huelva), que ha obtenido 12 millones de euros para una planta de biomasa, para producir energía a partir de los residuos de la naranja; y en Lebrija (Sevilla), con 4,6 millones de euros para generar energía renovable a partir de orujo de la aceituna.

Con estas adjudicaciones, el Perte de descarbonización industrial ya ha adjudicado, en sus diferentes líneas, cerca de 570 millones de euros a un total de 93 proyectos distribuidos por toda España, informó el Ministerio.

En declaraciones a la prensa, Hereu afirmó que el Perte de descarbonización es «uno de los grandes instrumentos, es multisectorial, es transversal y abarca muchos sectores industriales».

El ministro destacó que estos cinco proyectos «han ganado en función de un criterio estrictamente objetivo». «Como siempre, en cualquier Perte», añadió.

En declaraciones a los medios de comunicación, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha mostrado su satisfacción por el impacto que esta noticia supondrá para un proyecto «que el Gobierno regional ha acompañado desde sus inicios y que supone una apuesta clara por avanzar en descarbonización e industria sostenible, en una ciudad que es punta de lanza en este ámbito en la comunidad autónoma».

Malta Inc presenta en Puertollano ante empresas y administraciones su nueva planta piloto de almacenamiento energético, participada por Bill Gates

Malta INC, la empresa que proyecta en Puertollano una planta de almacenamiento de energía de larga duración para plantas solares fotovoltáicas y eólicas con la financiación mayoritaria del fondo Breakthrough Energy fundado por Bill Gates, ha presentado este miércoles su proyecto ante una veintena de empresas internacionales, socios, administraciones públicas y asociaciones representativas del sector de las renovables, a los que ha avanzado que las obras de construcción de su planta piloto, situada en una parcela del polígono La Nava Puertollano, podrían dar comienzo a finales de 2025 con el fin de desarrollar esta tecnología en un periodo promedio de entre cinco y siete años.

La construcción, que se prolongará durante unos 20 meses, cuenta con una inversión estimada en 60 millones de euros, y se prevé que emplee a un centenar de personas al año en la construcción y genere una decena de empleos en la fase operativa.

En declaraciones a los periodistas en un receso del acto de presentación, realizado en el Instituto de Sistema Fotovoltaico y de Concentración de Puertollano (ISFOC), y en presencia del alcalde del municipio, Miguel Ángel Ruiz, y del delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, el CEO de Malta INC, Phil Delleville, ha explicado que el proyecto cuenta con un acuerdo de entendimiento con BBVA para desarrollar un instrumento financiero de compraventa de energía que atraiga la financiación. Esta colaboración se ha originado en el Marco del Energy Resilience Leadership Group que se ha propuesto acelerar la independencia energética en Europa, liderado por el fondo fundado por Bill Gates, Breakthrough Energy, y Siemens Energy. De hecho la financiación del proyecto se está negociando actualmente con Breakthrough Energy en el marco de su organización europea.

La idea es desarrollar esta tecnología con el fin de que los clientes potenciales puedan utilizarla para la construcción de plantas más grandes en España, aunque no se descarta que su ubicación definitiva pudiera estar en Castilla-La Mancha o incluso en el municipio de Puertollano.Según el CEO de Malta INC, este proyecto se está desarrollando además, con socios tecnológicos como Alfa Laval, de Suecia, y Cox Energy de España. 

La planta se presenta como una innovadora solución de almacenamiento térmico de generación y bomba de calor basada en ciclo de vapor que se integra fácilmente con los ciclos de plantas térmicas existentes, y desplegable como solución de hibridación para plantas solares, fotovoltáicas y eólicas.De esta manera se podrá almacenar energía solar variable, libre de CO2 y convertirla diariamente en electricidad síncrona gestionable.La planta piloto dispondrá de una capacidad de potencia de 9 megavatios

La duración del proyecto piloto desde el inicio de arrendamiento en la fase de desarrollo hasta su desmantelamiento será de entre cinco y  siete años. Se espera que la finalización de las obras se produzca en julio de 2027. Durante la fase de desarrollo, diseño, fabricación, montaje y construcción, desde 2025 hasta la puesta en marcha, se estima que el proyecto generará unos 200 puestos de trabajo directos y 100 indirectos. Durante la fase de operación la planta necesitará unos cinco puestos de trabajo durante cinco años para ingenieros, técnicos y operarios cualificados del sector.

Cada proyecto comercial de planta definitiva podría contar con 100 megavatios de potencia y 10 horas de almacenamiento síncrono de larga duración. La construcción de cada una de estas plantas podría generar unos 800 puestos de trabajo directos y otros 800 indirectos, con la previsión de que durante su vida comercial, estimada en unos 25 años, ofrezca una veintena de puestos de trabajo directos de alta cualificación.

AGRADECIMIENTO DEL ALCALDE

Durante el acto de presentación, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha agradecido a la empresa, el interés mostrado por Puertollano, «al constatar que ha encontrado una ciudad preparada tras barajar otras cinco ubicaciones en todo el planeta, apreciar el potencial tecnológico y humano de su entramado industrial y las facilidades para obtener ayudas económicas que hagan el proyecto realidad».

El primer edil considera que la jornada de este miércoles es un día «muy importante» para la ciudad que evidencia que Puertollano sigue liderando la transformación energética como epicentro de sinergias empresariales. «Hemos podido ver a un grupo de empresas interesadas en invertir en Puertollano, interesadas por lo que está ocurriendo aquí, y dispuestas a colaborar en esta tecnología», ha dicho. «Esperemos que haya muchas más plantas como esta y que el desarrollo comercial se desarrolle definitivamente en Puertollano, un ejemplo de transformación energética, a la cabeza de una nueva revolución industrial», ha concluido

APROBADA LA DOTACIÓN DE LA OFICINA DEL HIDRÓGENO VERDE

En los mismos términos se ha pronunciado el delegado de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Casto Sánchez, quién ha destacado el apoyo del Gobierno regional a las inversiones para la descarbonización e investigación en el contexto de transición energética. Tras alabar la labor del ISFOC, que alberga en la actualidad nueve proyectos que movilizan 11,5 millones de euros, ha avanzado que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado este martes la dotación para la creación de la nueva Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno Verde que estará ubicada en este centro tecnológico, atendida por dos ingenieros y un auxiliar administrativo. Además ha recordado que también está ubicada en el ISFOC la Oficina Regional de Asesoramiento Energético Renovable que acumuló 15.000 consultas el año pasado.

En este contexto, ha subrayado que Castilla-La Mancha sigue arrojando cifras récord de potencia de energía renovable y de autoconsumo, y que quiere ir más allá en la consecución de la soberanía energética negociando con el Gobierno de España que se garanticen 6.000 megavatios de potencia para atender la demanda de las empresas en la comunidad autónoma.

Caso Sánchez ha recordado que Castilla-La Mancha superó los 15.500 megavatios de potencia de nuevas instalaciones renovables en 2024, 20 puntos por encima de la mediana nacional, y que sumó en ese ejercicio 189 megavatios de potencia, con un total de 11.254 nuevas instalaciones de autoconsumo, «unas cifras que muestran el compromiso del Gobierno regional por acelerar el nuevo ordenamiento de desarrollo del este nuevo ecosistema energético, en el que también tendrá un papel preponderante el hidrógeno renovable».

Ciudad Real apuesta por el futuro del alumnado en el IES Hernán Pérez del Pulgar con la I Jornada de Emprendimiento

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real respalda esta innovadora iniciativa educativa que busca abrir nuevas perspectivas académicas y profesionales para el alumnado, con la implicación de entidades educativas, profesionales del sector y fuerzas de seguridad, en un esfuerzo coordinado entre administración, comunidad educativa y tejido social.

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha mostrado su firme compromiso con la educación y el emprendimiento juvenil a través del respaldo institucional a la I Jornada de Emprendimiento, Orientación y Actividad Física, organizada en el IES Hernán Pérez del Pulgar. El evento ha contado con la presencia de la concejala de Educación, María José Escobedo, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, quienes han querido acompañar al equipo docente y al alumnado en esta primera edición.

Esta jornada, que se celebra a lo largo de dos días, nace con la vocación de orientar al alumnado de Bachillerato, Ciclos Formativos y 4º de ESO en su futuro académico y profesional dentro del ámbito de la actividad física, el deporte y el emprendimiento. Ha sido concebida como un espacio de encuentro entre la educación formal y la realidad laboral, con la participación de universidades, cuerpos de seguridad, emprendedores y entidades locales.

Desde el Ayuntamiento, la concejal, María José Escobedo ha trasladado la enhorabuena al centro por esta iniciativa y ha mostrado su deseo de que sea la primera de muchas ediciones. Indicó que jornadas como esta “permiten al alumnado mirar al futuro con herramientas reales y con referentes cercanos, algo fundamental para su desarrollo personal y profesional”. Por su parte, Pau Beltrán destacó que este tipo de iniciativas representan “una oportunidad de oro para acercar el mundo del deporte y la salud a los jóvenes, desde una perspectiva realista, formativa y motivadora”.

El director del centro, Juan García, ha señalado que este evento es fruto de más de tres meses de trabajo conjunto entre los departamentos de Actividades Físicas y Deportivas y el Aula de Emprendimiento. Subrayó el entusiasmo del equipo docente y expresó su satisfacción por poder ofrecer al alumnado “una oportunidad única para descubrir salidas profesionales concretas y contrastar experiencias con profesionales en activo”.

Cubrir las necesidades informativas del alumnado

El profesor responsable del Aula de Emprendimiento explicó que el objetivo principal ha sido cubrir las necesidades informativas que el alumnado expresa habitualmente en relación con su futuro. A través de esta jornada, el centro pretende consolidar un espacio que combine la orientación académica con el contacto directo con profesionales, incluyendo antiguos alumnos que han logrado abrirse camino en este sector. La programación cuenta con conferencias, mesas redondas, stands informativos y la participación de destacadas figuras como Alba Reguillo, emprendedora local que compartirá su experiencia en la creación de su propio centro de fitness, así como de la deportista olímpica, Laura Cavanes.

UCLM, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y negocios locales

Asimismo, se han sumado representantes de entidades clave como la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, la Facultad de Educación de Ciudad Real, ciclos formativos de dietética, ocio y tiempo libre, así como miembros de la Guardia Civil, Policía Local, Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, con el fin de resolver dudas del alumnado sobre salidas profesionales y vías de acceso a estas carreras.

El acto ha contado también con la participación del delegado de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Jesús Caro, y el concejal municipal socialista, Antonio Gallego. Con esta jornada, el Ayuntamiento de Ciudad Real reafirma su compromiso con una educación de calidad, adaptada a los retos del presente y orientada al futuro, en la que se fomente el emprendimiento, la empleabilidad y el crecimiento personal de la juventud ciudadrealeña.

La segunda edición del festival CLM Living Rural llega este sábado a Villamanrique con un día repleto de propuestas de ocio y cultura

0

Tras el éxito de la primera edición, la localidad ciudadrealeña de Villamanrique repite este sábado, 26 de abril, la experiencia del Festival CLM Living Rural con una jornada intensa durante todo el día y gran parte de la noche con una oferta completa que incluirá un programa de radio en directo, una paella popular, actividades deportivas, teatro infantil y música.

El objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha con este evento es democratizar la oferta cultural, musical y gastronómica en las zonas rurales, como es el caso de Villamanrique, y la novedad de este año en la provincia de Ciudad Real con la incorporación de Alcoba de los Montes.

Una experiencia itinerante con la que también se quiere hacer frente al reto demográfico por medio del ocio y la cultura dentro de la estrategia integral contra la despoblación que está llevando a cabo el Ejecutivo castellanomanchego, que tiene su pilar fundamental en garantizar los servicios esenciales de calidad relacionados con la sanidad, la educación o los servicios sociales.

Con esta filosofía, el 2º Festival CLM Living Rural hará parada este sábado en el corazón del Campo de Montiel ocupando la plaza y las principales calles de Villamanrique con una programación completa que está diseñada para el disfrute de todas las edades.

Para comenzar, un programa de radio en directo, de 13:00 a 14:00 horas desde el salón de Plenos del ayuntamiento, a cargo del equipo profesional de Radio Castilla-La Mancha ideado como espacio en el que las vecinas y vecinos serán los auténticos protagonistas con sus historias y vivencias.

A continuación, nada mejor que degustar la paella popular para todas las personas que asistan a disfrutar de este festival antes de dar paso a las distintas actividades ofertadas, comenzando con actividades para mayores (de 17:00 a 20:00 horas) que incluyen voleibol, bádminton, zumba, tiro con arco, juego de los aros y petanca, que darán el relevo al teatro infantil con la representación familiar ‘El baúl viajero’ (de 20:00 a 21:00 horas) en el Recinto Ferial.

Tras un paréntesis para cenar y para disfrutar de la retransmisión en directo de la final de la Copa del Rey de fútbol que disputan el Real Madrid y el Fútbol Club Barcelona , esperan tres horas de música sin parar con la actuación en directo del grupo Molina y el colofón para cerrar este evento en la Plaza de España con los DJ Javier Ponce y DJ Armin Heidari, que alargarán sus sesiones hasta las tres de la madrugada.

Proyecto de vida pegado al territorio

Eventos de esta índole son una aportación importante a la hora de fomentar el empleo y la actividad económica en nuestras zonas rurales, que, junto a otras propuestas diversas, ya sea relacionadas con el deporte, el turismo, la cultura o el ocio, sin duda que tienen un peso fundamental para que la gente decida quedarse a vivir y, por tanto, a desarrollar su proyecto de vida en el territorio que le vio nacer o crecer.

Indicar por último que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha duplicado el número de municipios de la región a los que el ocio y la cultura llegará de la mano del festival ‘Living Rural’. Un total de diez localidades afectadas por la despoblación que, en el caso de la provincia de Ciudad Real, como se ha indicado con anterioridad, serán Villamanrique y Alcoba de los Montes.