Una de las actividades que el Centro Asociado de la UNED de Ciudad Real ha realizado ha consistido en visitar algunas de las salas de la excelente pinacoteca del El Prado. Estudiantes, familiares y profesores tutores han podido disfrutar de esta actividad cultural que les ha trasladado al Madrid de los Austrias.
En esta ocasión, la profesora tutora del Centro, Eva María Jesús Morales, realizó la semblanza pictórica de Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV, de la mano de sus pintores de cámara Tiziano, Sofonisba Anguissola y Velázquez. Los retratos inmortalizaron en nuestra retina la victoria del emperador en Mühlberg o la tipología ecuestre sinónimo de poder en la extraordinaria representación del conde-duque de Olivares. Rubens nos encandiló con su amplio repertorio temático desde la Adoración de los Magos al Jardín del Amor, pasando por exuberantes bodegones y las emblemáticas Tres Gracias.
Como centro asociado de la provincia de Ciudad Real, nos adentramos en la producción del gran pintor del Campo de Montiel, Hernando Yáñez de la Almedina, cuya impronta leonardesca nos condujo al misterio de la Gioconda del Prado. En una emotiva despedida a esta gran pinacoteca, el Cristo crucificado de Velázquez era fruto de reflexión bajo la luz barroca que presagia una próxima Semana de Pasión.
Por otra parte, y como complemento a esta visita, los profesores tutores Daniel Marín y Domingo Fernández, se desplazaron con el grupo al Museo Nacional de Antropología, donde hicieron un recorrido por las salas de esta institución, cuya principal finalidad es la difusión de los valores de la diversidad cultural y el respeto que merece. La exposición permanente de este museo está orientada a ofrecer una visión global de las culturas de diferentes pueblos del mundo y su diversidad cultural.
Por la tarde caminamos desde el monasterio de los Jerónimos y la referencia al desaparecido Palacio del Buen Retiro. Los pasos del Madrid del siglo XVII nos condujeron hacia la Puerta del Sol y la Plaza Mayor, presidida por la estatua de Felipe III a caballo. El hito final de nuestro itinerario nos esperaba en el entorno del antiguo Alcázar, hoy Palacio Real borbónico en la Plaza de Oriente.
Una completa jornada que complementa las actividades que se viene haciendo en las aulas del Centro Asociado de la UNED de Ciudad Real.
El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha reclamado este martes “avanzar en la construcción de Europa” en base a acuerdos, como un elemento “determinante para protegernos frente a los desafíos y las amenazas del orden mundial”.
El presidente de la Cámara Regional ha lanzado este mensaje durante su intervención en la inauguración del XXXV Seminario de Estudios Autonómicos que organizan el Área de Derecho Administrativo y el Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha y que se celebra en esta edición en el Salón de Plenos. El evento, con el apoyo de las Cortes regionales, celebra así en este solemne escenario un aniversario múltiple: los 40 años de la Universidad de Castilla-La Mancha, los 35 del seminario más longevo de estas características en la región, las tres décadas del nacimiento del Centro de Estudios Europeos y el décimo aniversario del fallecimiento de profesor y magistrado Luis Ortega Álvarez.
Bellido ha repasado estas onomásticas en su intervención y, al aludir al Centro de Estudios Europeos, ha defendido que “no vamos a tener más Europa si no conocemos la legislación que hemos producido y si no trabajamos para avanzar en el proceso de construcción europea, que es determinante para protegernos de los desafíos y amenazas en el orden mundial”.
En plena batalla comercial internacional desencadenada por la subida de aranceles por la Administración de Donald Trump en Estados Unidos, el presidente de la Cámara Autonómica ha demandado una Europa más potente en base a políticas de acuerdos como las que originaron las instituciones comunitarias: “Los gobiernos que forman Europa se tienen que poner de acuerdo” y regresar al espíritu de “los grandes consensos y acuerdos”. Así, “aunque no vivimos en una época en la que esto sea habitual, porque se considera que ceder es traicionar o ser pusilánime” hay que retomar las políticas conciliadoras. “Hoy es más necesaria que nunca esta política de acuerdos en el ámbito internacional y nacional”, ha apostillado Bellido.
Elogio de la UCLM
En su intervención, el presidente de la Asamblea Regional también ha elogiado la trayectoria de la UCLM a lo largo de estas cuatro décadas: “si hubiese que elegir un elemento que describa la historia de éxito que es Castilla-La Mancha, no habría uno mejor que la universidad regional”, por el modo en que se implantó en cuatro de las cinco provincias, “sin imposición y con capacidad de integración inclusiva”; con una transformación social que ilustra bien el paso de un índice del 12% de analfabetismo al 25% de personas en de la región con estudios universitarios; con una labor de “generación de talento” y una articulación del territorio a través de su “modelo multicampus”.
Una serie de aciertos a los que ha sumado que para el alumnado resulta “asequible” gracias al respaldo de la educación pública: “Aquí no tenemos universidades-negocio, con otros intereses u objetivos que no sean los formativos y la función de ascensor social”, en una apuesta que exige “mayor esfuerzo por parte de la región que hay quien puede juzgar que resulta un alto coste, pero que en realidad no lo es, porque solo la ausencia de educación nos sale más cara”.
Una jornada de reflexiones
En la mesa inaugural han participado también el rector de la UCLM, Julián Garde; el director General de Universidades, Investigación e Innovación, José Antonio Castro Osma; la catedrática de Derecho Administrativo, Mª Consuelo Alonso García; y la presidenta de la Asociación Española de Profesores y Profesoras de Derecho Administrativo, Concepción Barrero.
Durante toda la jornada, en turno de mañana y tarde, el seminario homenajea a Luis Ortega, pero reflexiona además sobre desafíos jurídicos de la Unión Europea, el papel del Tribunal Constitucional, el Estado autonómico y la autonomía local y, entre otros aspectos, el medio ambiente y el empleo público en el marco del derecho administrativo, con ponencias y comunicaciones a cargo de catedráticos y catedráticos de universidades de todo el país y especialistas en las materias abordadas hasta el cierre, previsto a las siete de la tarde, por parte de Cristina Escribano Gámir, profesora de Derecho Mercantil de la UCLM e impulsora del Seminario. En el arranque han estado presentes representantes del Gobierno Autonómico y de los grupos Socialista y Popular.
El alcalde de Poblete, Luis Alberto Lara, y los portavoces del PP y VOX en el Ayuntamiento de esta localidad, Javier de Haro y Patricia Saldaña respectivamente, se han reunido con el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, con el que han tratado la posibilidad de que ambos municipios colaboren en materia de seguridad.
El encuentro se produce después de que los tres grupos políticos con representación en el Ayuntamiento aprobasen en el último pleno una moción conjunta en la que se comprometen a hacer un frente común para “tratar el tema de la Seguridad en nuestro municipio como una cuestión libre de pugna política con el claro objetivo de lograr el máximo consenso en interés de nuestro municipio, dando una respuesta conjunta y consensuada a los problemas que surjan en esta materia en aras del bienestar de nuestros vecinos”, tal y como figura en la moción.
Una moción en la que también se explica que ya en septiembre de 2023, recién estrenada la legislatura, el alcalde pobleteño se reunió con su homólogo en la capital para plantearle un posible acuerdo de colaboración en materia de Policía Local y la intención de realizar esta segunda, ante la falta de respuesta.
De este modo, en la reunión mantenida con Cañizares, el alcalde de Ciudad Real ha manifestado sus dudas de poder cumplir los requisitos necesarios para un pronunciamiento favorable de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Interior y de la Dirección General de Protección Ciudadana de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Sin embargo, ha afirmado que el Ayuntamiento de Ciudad Real mantiene su disposición a participar en todos los foros institucionales necesarios, en defensa de la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, dentro del marco de colaboración y respeto institucional.
Mientras tanto, desde el Ayuntamiento de Poblete y de forma consensuada se seguirá trabajando para agilizar en la medida que permitan los ingresos presupuestarios la ampliación de plazas de policía local que se consideran las óptimas para una población como la de Poblete, teniendo en cuenta que la Ley de Coordinación de Policía Local de Castilla-La Mancha, en su modificación de febrero de 2023, fecha posterior a la creación del Cuerpo de Policía Local de Poblete, establece que para la creación de la Policía Local (recordemos que es obligatoria para poblaciones de más de 5.000 habitantes) recomienda tres agentes y un oficial.
Asimismo, se ha acordado que, como se viene realizando hasta la fecha, la comunicación con la Subdelegación del Gobierno y los mandos de la Guardia Civil sea permanente y en ella se exprese la necesidad de incrementar la asignación de patrullas en el municipio por la especial localización del mismo en el eje Ciudad Real-Puertollano y que se crea un órgano para realizar reuniones de periodicidad fija en la que se informe y valore la situación del municipio y la necesidad de medidas de seguridad en general y eventos puntuales.
La Plataforma “Sin agua, no habrá vida” de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) se reunió la pasada semana en el salón de plenos del Ayuntamiento, para celebrar las abundantes lluvias de marzo, y entre otras decisiones acordó pedir el cese inmediato de las extracciones de los pozos de emergencia en Las Tablas, y exigir un trasvase de 20 hm3 para encharcar Las Tablas, por entender que ahora se daban las condiciones idóneas para hacerlo a través del Cigüela, ya que, al correr el agua, apenas habría pérdidas.
El pasado viernes 4 de abril cesó este bombeo de agua a través de los pozos de emergencia, ya que, las últimas lluvias, junto a las recientes aportaciones del Gigüela, consiguieron alcanzar el objetivo de garantizar una inundación suficiente del humedal y proporcionar las condiciones adecuadas para el periodo reproductivo de las aves acuáticas.
Por tanto, la Plataforma villarrubiera se felicitaba por ello. Esta Plataforma la integran las dos cooperativas El Progreso y El Rubial, Hermandad de San Isidro Labrador, Afammer y Amfar, Asaja y Coag Villarrubia, PP, PSOE y Vox y el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos, representado por la alcaldesa Encarnación Medina.
Además esta Plataforma pide la limpieza de los cauces de ríos y arroyos, y reclama un Plan Hidrológico nacional que interconecte las cuencas de los ríos. Además de solicitar que se resuelvan los expedientes de las Explotaciones prioritarias (están sin resolver desde 2008).
También dieron un repaso a toda la actualidad sobre las noticias hídricas y agrarias que afectan a esta Plataforma. Así se sacaron varias conclusiones, hablando de los episodios de abundantes lluvias (cambio climático), habidos en los últimos meses, que ocasionó cientos de muertos (DANA de Valencia), poblaciones asoladas, cultivos agrarios anegados, vías de comunicación dañadas y más promesas de los políticos para ayuda y reconstrucción.
En la reunión también se habló de la inexistencia de una política hídrica seria y un Plan Hidrológico Nacional que cree las bases para almacenar y canalizar el agua de las precipitaciones, de manera que, cuando lleguen episodios de lluvia abundantes, esto se convierta en una oportunidad para las zonas con más necesidades hídricas y no en un problema a nivel nacional.
También se habló de políticas medioambientalistas, desacertadas, fuera de sí. Y se apoyó el documento que están desarrollando Asaja, Cooperativas Agroalimentarias y CUAS, en defensa del regadío en el Alto Guadiana, que muy pronto se publicará. Señalar también que la Plataforma estuvo presente el pasado 18 de marzo en el Centro de Visitantes de Las Tablas apoyando la concentración, convocada por Asaja, Cooperativas agro alimentarias CLM y las CUAS Masa Mancha Occidental I, Occidental II y del Campo de Calatrava.
Comunicado.- Sí a la Tierra Viva se suma a la voz de la ciudadanía y de entidades públicas que como los ayuntamientos y el Cabildo de Fuerteventura, al igual que el resto cabildos canarios y la inmensa mayoría de formaciones políticas, han sabido oponerse en una lucha sin descanso contra esta actividad extractiva. En este sentido la asociación considera que tanto el sostenimiento del tejido socioeconómico tradicional como la protección medioambiental, la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de la isla deben ser prioritarias frente a cualquier interés económico especulativo a corto plazo.
Teniendo en cuenta todo su ciclo operativo la minería de tierras raras implica un alto impacto ambiental con una triple afectación sobre aire, agua y suelos, algo del todo inaceptable en una isla con ecosistemas tan frágiles y una biodiversidad tan rica como Fuerteventura. Hay que tener presente, además, que el rechazo a esta actividad no es solo una cuestión ambiental, sino también social y económica pues podría tener un impacto devastador en sectores clave de la economía insular como el turismo sostenible o la producción agraria, amenazando el sustento de muchas familias.
Por otra parte está el impacto sobre la salud de la población pues decenas de investigaciones científicas ya publicadas que han podido ser revisadas por la plataforma con el asesoramiento de expertos apuntan en la misma dirección, a que tanto las tierras raras como su actividad minera suponen un serio problema para la salud pública por lo que los especialistas recomiendan primar el principio de cautela o precaución en virtud del paradigma «más vale prevenir que curar», un pilar básico recogido en el Tratado Fundacional de la Unión Europea.
CANARIAS COMO ESPEJO
En enero de 2024 la Plataforma Sí a la Tierra Viva reactivó su lucha contra la minería de tierras raras alertando de las intenciones de la mercantil Quantum Minería de reactivar su proyecto entre los términos municipales de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas, en una iniciativa desarrollada en la provincia de Ciudad Real que ya en 2017 fue cancelada por la Junta de Castilla- La Mancha por su inviabilidad técnica y ambiental en una decisión finalmente ratificada por los tribunales de Justicia.
Ahora como entonces las reacción de la comunidad no se ha hecho esperar y a lo largo de estos últimos 16 meses la lista de rechazo al proyecto especulativo de la mercantil, denunciada el pasado mes de diciembre por la Guardia Civil por buscar tierras raras sin licencia en la provincia de Ciudad Real, no ha parado de crecer en todos los frentes. Como en Canarias, es un orgullo contar con representantes públicos valientes y sensibles a los problemas de la población que han sabido aparcar sus diferencias políticas para actuar en beneficio de la ciudadanía frente a proyectos claramente especulativos.
De hecho, a lo largo de todo este tiempo Fuerteventura y Canarias han sido un espejo en el que mirarse pues la valentía y unidad demostradas por la sociedad majorera, sus instituciones y políticos, los cabildos y finalmente el Gobierno de Canarias han inspirado a la plataforma en su propio combate en Ciudad Real. Este ejemplo de resistencia colectiva, que prioriza la vida de las personas, la salud pública y la protección medioambiental frente al pelotazo de quienes de manera lamentable desde el negocio rápido e incluso desde ámbitos como el universitario aspiran a sacar tajada, ha fortalecido la determinación de Sí a la Tierra Viva en una causa común que trasciende fronteras, demostrando que la defensa del territorio y la sostenibilidad es un esfuerzo compartido y posible.
Un hombre de 43 años ha perdido la vida tras caerle encima el disco de una máquina desde un metro de altura, golpeándole en la cara y el cuello, mientras trabajaba en una empresa alcoholera situada en la avenida Menéndez Pelayo de Villarrobledo (Albacete).
El aviso del suceso se recibió a las 22.53 horas de este lunes, tal y como han confirmado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 a Europa Press.
El hombre fue atendido en el lugar por un médico de urgencias y una ambulancia de soporte vital, pero falleció cuando se inició el traslado al centro hospitalario. Hasta el lugar se trasladaron también efectivos de la Guardia Civil y la Policía Local.
El Auditorio Municipal de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) acogió este fin de semana un acto emotivo en el que se presentó el cartel de la Semana Santa 2025. Una cita a la que no faltaron los vecinos y vecinas de la localidad, y que estuvo impregnada de sentimiento, tradición y fervor cofrade.
El cartel de este año rinde homenaje a la figura de los armaos, símbolo de la Semana Santa calatrava, cuya imagen utilizada ha sido una de las fotografías participantes en el primer Concurso de Fotografía de la Ruta de la Pasión Calatrava, capturada por José Vicente García, que refleja el momento de la procesión del Santo Entierro.
En palabras de Yolanda de la Cruz, concejala de Cultura de Granátula de Calatrava, “la instantánea refleja un instante detenido en el tiempo, que nos hace reconocer esa identidad tan nuestra y tan característica de la Semana Santa de Granátula”.
Durante el acto, también se proyectó simultáneamente el cartel ganador de la Ruta de la Pasión Calatrava 2025, en un guiño a la conexión entre ambos carteles y a la importancia que tiene esta iniciativa. La presentación sirvió además, para homenajear a Juan Jesús Donoso Azañón, ganador del primer concurso fotográfico, al que le dedicaron todos los presentes un cálido aplauso.
Las hermandades de la localidad también estuvieron presentes en este emotivo acto. La Hermandad de la Santa Vera Cruz, Hermandad del Santo Cristo de la Resurrección y Hermandad de Jesús Nazareno cedieron sus estandartes, túnicas y una armadura para enriquecer visualmente el acto. “Gracias a su implicación, el escenario se llenó de calima, fervor y emoción, traspasando las fronteras del propio auditorio”, añadió la concejala.
Tampoco faltaron los agradecimientos a las bandas de música que dan vida a las calles en Semana Santa con su acompañamiento musical: la Banda de Cornetas y Tambores de Santa Ana y la Banda de Música Arriaga, cuyo papel es clave para mantener viva la tradición musical de estas fechas señaladas.
En el marco de este acto, también se destacó el trabajo conjunto de los diez municipios que conforman la Ruta de la Pasión Calatrava, con la mirada puesta en la declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2026.
La teniente de Alcalde quiso agradecer especialmente a Carlos Corella, director y creador del proyecto, por “su incansable labor para poner en valor las tradiciones arraigadas del territorio y por creer en el potencial de los pequeños municipios. Trabajaremos conjuntamente para que en el año 2026 obtengamos dicho reconocimiento, que nos afectará muy positivamente”.
Félix Donoso, presidente de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, y José Montero, presidente de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Resurrección, descubrieron el cartel de Semana Santa 2025, que fue acogido con emoción entre los asistentes.
Y el broche final del acto lo pusieron las actuaciones de Eva María y Quintín, quienes con su arte y sentimiento cofrade consiguieron levantar al público en pie y llenar el auditorio de emoción, incienso, colores, música y tradición.
“Un acto sencillo, pero lleno de alma”, apuntó De la Cruz. Una nueva muestra de que en Granátula de Calatrava, la Semana Santa se vive con emoción, pasión y fervor.
La vicepresidenta primera de la Diputación, María Jesús Pelayo, se ha reunido con la alcaldesa de Puebla de Don Rodrigo, María Luisa López, para interesarse por los trámites que se están llevando a cabo por parte de la Corporación Municipal con el fin de declarar Fiesta de Interés Turístico Provincial las «Jornadas de Cruces y Mayos» que se celebran en este municipio en el mes de Mayo.
Así mismo, Pelayo ha visitado el edificio del Centro Cultural y Ludoteca donde la Diputación ha aportado casi 400.000€ para la realización de obras de acondicionamiento o posible derrumbe de las instalaciones. Este edificio presenta una situación precaria, ya que hasta ahora el mantenimiento era casi nulo y los niños que acuden diariamente a la ludoteca municipal y a la biblioteca utilizan unas salas que necesitan una urgente rehabilitación.
María Jesús Pelayo ha instado a la alcaldesa a iniciar las obras a la mayor brevedad posible para que el Centro Cultural pueda ser un lugar de referencia para los ciudadanos de Puebla de Don Rodrigo en el que puedan disfrutar de salas para la lectura, el estudio, el esparcimiento, el ocio y en el que se desarrollen actividades culturales.
La escuela Spirit Dance Studio de Alcázar de San Juan ha logrado un hito en Castilla-La Mancha al conseguir clasificarse para la final del campeonato del mundo de All Dance tras conseguir un pleno de diez premios en diez coreografías en la final del Campeonato de España celebrada en Tarragona. La gran final tendrá lugar en noviembre en Orlando (Estados Unidos), y Spirit Dance Studio es la primera academia de Castilla-La Mancha en clasificase para un mundial fuera de Europa. La academia ha conseguido llegar a hasta aquí gracias al esfuerzo y al talento de los jóvenes, pero también con el apoyo de profesores y familias implicadas al máximo. All Dance World reúne a los mejores exponentes de todas las danzas del planeta. Mucha suerte a los alcazareños.
La Junta General de Cofradías celebró, la noche del sábado 5 de abril, su tercera edición del Vía Crucis de la Semana Santa de Puertollano. La celebración estuvo presidida por la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena, acompañada por un cortejo de sesenta cirios conformado por hermanos de las diez Cofradías de Pasión de la ciudad, así como una nutrida representación parroquial encabezada por los sacerdotes de la localidad, los cuales dieron lectura a las distintas estaciones del Vía Crucis.
Un Vía Crucis cargado de momentos para la historia
El Vía Crucis, iniciado a las 22:00 horas, partió desde la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes de la barriada homónima, siendo la primera vez en la que la Esperanza Macarena, y una celebración de este estilo, eran acogidos en este lugar de la ciudad.
Del mismo modo, otro de los grandes momentos vividos en la noche del sábado fue el paso de la Virgen por la casa de las Hermanas de la Cruz quienes salieron a su encuentro interpretando un dulce y melodioso canto en el año en el que también ellas celebran el 150 aniversario de su fundación.
El cortejo de cirios, y los numerosos fieles asistentes, discurrieron por el Puente de San Agustín, Torrecilla, Cuadro, Ancha, culminando en la Parroquia de la Virgen de Gracia quien recibió el encuentro final de la última estación entre la Patrona y la Esperanza Macarena.
La última de las celebraciones cuaresmales de la Junta General de Cofradías fue inmortalizada por Luis Miguel Becerra Mozos, Jaime San Millán Gómez y el vídeo de Jesús Olmedo Ibañez, el cual se puede visualizar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ux746f7SkoI
El 10 de abril a las 20 horas, la sala B del Auditorio Municipal “Pedro Almodóvar” acogerá el concierto “Imagination” de Sonance duo, en el marco del Ciclo de Música “Pablo Sorozábal”.
Esta propuesta performativa y experimenta invita a repensar la relación entre intérprete y oyente, desdibujando las fronteras tradicionales del escenario.
Inspirado en las palabras del artista surrealista Jan Svankmajer – “La imaginación es subversiva porque enfrenta lo posible a lo real. Por eso hay que usar la imaginación más loca”-, el proyecto se erige como una experiencia sonora en la que la creatividad se manifiesta sin límites. La programación, compuesta en su mayoría por obras breves de compositores contemporáneos, despliega un ritual musical donde la voz, el ritmo y el cuerpo dialogan en una atmósfera que se reinventa constantemente.
A través de escenarios cuidadosamente diseñados – donde elementos como la luz tenue, objetos de atrezo y la disposición flexible del público potencian la inmersión- “Imagination” propone un itinerario de escucha que desafía las convenciones del concierto tradicional. El diálogo entre la palabra y el silencio, la intervención del intérprete y la participación implícita del público, configuran un espacio en el que la música se transforma en un medio para explorar nuevas dimensiones de la experiencia estética.
No te pierdas esta innovadora propuesta que celebra el poder transformador de la imaginación y la creatividad musical.
La entrada es libre.
El dúo está formado por Matias Bocchio, barítono y Manuel Pérez, percusionista.
Matías Bocchio, barítono nacido en Argentina, obtuvo la maestría en Canto de Música Contemporánea en la Musikhochschule Darstellende Kunst de Stuttgart (Alemania), tras sus estudios previos en composición en la Universidad Nacional de Córdoba (AR). Con un repertorio que abarca desde el Renacimiento hasta estrenos mundiales, cuenta con una amplia experiencia en ópera, oratorio clásico, música contemporánea e improvisación, tanto como solista como junto a destacados conjuntos vocales como Schola Heidelberg y Cantando Admont. Ha colaborado con reconocidos compositores como Elena Mendoza, Sara Glorianic y Beat Furrer, entre otros, y se ha presentado en prestigiosos escenarios como Salzburger Festspiele, Schwetzinger Festspiele, Wien Modern y Concertgebouw, entre otros.
Manuel Pérez, percusionista español, completó su licenciatura en Música en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, posteriormente, obtuvo su máster en Percusión en la Musikhochschule Darstellende Kunst de Stuttgart (Alemania). Gracias a su versatilidad interpretativa, ha colaborado con importantes orquestas internacionales como la Orquesta Sinfónica de Madrid, Orquesta Nacional de España, Orquesta de Radio Televisión Española, Staatsorchester Stuttgart y Stuttgarterkammerorchester entre otras, actuando en prestigiosos escenarios como el Carnegie Hall, Lincoln Center, Auditorio Nacional de Madrid, Staatstheater Stuttgart o el Tchaikovsky Concert Hall Moscow. También ha colaborado en importantes proyectos de ensemble como el estreno de Exodus (de la compositora Adriana Hölszky) con el Stuttgarter Ensemble, como integrante de Quattro per due Quarttet, en el concierto inaugural del World Marimba Competition, etc. Desde 2019 ocupa la plaza de catedrático de Percusión en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
La localidad de Chillón (Ciudad Real) acogerá el próximo 19 de julio el Festival Carnavalero Villa de Chillón. El Ayuntamiento de Chillón ha apostado por la propuesta de las chirigotas locales para acercar el arte de los carnavales gaditanos a la Comarca Montesur y disfrutar de una noche carnavalesca sin precedentes.
Las agrupaciones invitadas son la Chirigota “Comparsa los calaíta (fuimos a por tabaco)”, actuales ganadores del COAC 2025 y, la Chirigota “Al cielo con él”, agrupación semifinalista del COAC 2025 y que, además, ostenta el Premio Cajonazo de este año.
Las entradas para el evento ya están a la venta en diferentes establecimientos:
Chillón: Ayuntamiento de Chillón, Ferretería Climasam, Juan Castillo Barbershop y Perfect Ladies.
Almadén: Calzados Salas, Hotel Casa Betancourt, Estanco Los Carriles.
Ciudad Real: Ronibell, C/Toledo, 35 y Pádel Club Ciudad Real.
Es una oportunidad única para escuchar las voces y conocer las letras que han hecho vibrar al Teatro Falla en el concurso de este año con la gracia y el desparpajo que les caracteriza. El precio para disfrutar de este festival es de 22 euros de forma anticipada, aunque, durante todo el mes de abril, las entradas se podrán adquirir por 20 euros.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha mantenido su compromiso con el desarrollo ferroviario en Castilla-La Mancha, donde tiene inversiones en marcha por más de 400 millones de euros.
El ministro, Óscar Puente, ha mantenido este lunes una reunión con el diputado provincial por Ciudad Real, Gonzalo Redondo; la diputada nacional por Ciudad Real, Cristina López Zamora; el senador y alcalde de Manzanares, Julián Nieva; y con la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, a los que ha garantizado que el proyecto ferroviario del baipás de Montoro no impedirá seguir invirtiendo en los proyectos de mejora previstos y en ejecución en Castilla-La Mancha, en la línea entre Madrid y Alcázar de San Juan a su paso también por Manzanares y Valdepeñas, según ha informado el Ministerio en nota de prensa.
Este baipás de Montoro, ubicado en la provincia de Córdoba y que conectará la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con la línea Madrid-Alcázar de San Juan, servirá para reducir los tiempos de viaje entre Jaén y Madrid
Actualmente, el Ministerio tiene movilizada una inversión, a través de Adif, que asciende a 455,6 millones de euros (IVA incluido) en la línea ferroviaria que une Madrid y Jaén. De ese importe, 202 millones de euros corresponden a inversiones que se realizan en Castilla-La Mancha.
INVERSIONES FERROVIARIAS EN C-LM
En concreto, en el tramo entre Aranjuez y Alcázar de San Juan se ha finalizado la renovación del material de vía entre Castillejo y Villasequilla, con una inversión de 8,9 millones de euros; y la instalación de sistemas de seguridad entre Aranjuez y Alcázar de San Juan, con una inversión ejecutada de otros 22,34 millones.
Por su parte, en el tramo entre Alcázar de San Juan y Manzanares se ha licitado por 94,73 millones de euros la renovación de la plataforma, la vía e instalaciones de energía. Este proyecto permitirá reducir el tiempo de viaje en las relaciones comerciales entre Castilla-La Mancha y Madrid gracias al aumento de la velocidad en el tramo entre Herrera de la Mancha y Manzanares a 220 kilómetros por hora frente a los 140 actuales.
Además, están en ejecución, por un importe de 1,8 millones de euros, las obras del proyecto constructivo de mejora de las protecciones de seguridad de la catenaria del tramo Manzanares-Ciudad Real-Puertollano y, en el segundo trimestre del año, está prevista la aprobación del proyecto y obra de las instalaciones de seguridad para adaptar el sistema BAB (bloqueo automático banalizado) en el tramo Herrera de la Mancha-Manzanares, una actuación para la que el Ministerio invertirá otros 18,55 millones de euros.
AUTOPISTA FERROVIARIA
Las inversiones que se están ejecutando en la denominada Autopista Ferroviaria también suponen mejoras en el tramo entre Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) y Andújar (Jaén).
Para ello, Transportes ha licitado, también a través de Adif por 49,9 millones de euros, el proyecto constructivo para la adecuación del gálibo en los túneles de la línea 400 del tramo Córdoba-Santa Cruz de Mudela.
Por otra parte, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible compatibilizará la apuesta por los dos trazados que conectan Castilla-La Mancha con Madrid y, por ello, la futura construcción del baipás de Montoro no supondrá una reducción de las frecuencias ferroviarias entre Alcázar de San Juan, Manzanares y Valdepeñas con Madrid. Además, las obras que se están ejecutando para mejorar la línea 400 permitirá, una vez concluidas, mejorar los tiempos de viaje en 20 minutos.
Por último, el Ministerio se compromete a lanzar el estudio de viabilidad de la cuadriplicación de vías en el tramo entre Seseña y Madrid para poder mejorar la operativa ferroviaria entre el centro y el sur peninsular.
Vecinos del entorno del parque del Pozo Norte de Puertollano han pedido al Ayuntamiento el desbroce urgente de este entorno tras constatar un espectacular crecimiento de vegetación por las últimas lluvias. En un mensaje dirigido a este digital, los vecinos advierten de que la «selva» se está comiendo los bancos, con plantas que ya alcanzan una altura de entre 1,20 y 1,70 metros. «En pocos días no se podrán ni sentar las personas mayores que viven en la inmediaciones de la calles Santa Teresa de Jesús, Luis Vives y Greco», subrayan.
Una mujer de 63 años de edad ha resultado afectada por inhalación de humo este lunes tras un incendio originado en un bloque de viviendas de la calle Cuba de Ciudad Real.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el incendio se originaba a las 17.30 horas en el salón de un piso de la planta baja de este bloque de viviendas.
La afectada, que se encontraba en el primer piso, ha sido trasladada en una ambulancia de Urgencias al hospital de Ciudad Real, mientras que otra afectada del piso en el que se ha originado el incendio presentaba quemaduras de carácter leve.
Hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Policía Nacional y Local y bomberos de Ciudad Real, que daban por extinguidas las llamas alrededor de las 18.30 horas.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se reúne este martes, en el Palacio de Fuensalida, con representantes de los sectores que se verán afectados por la subida arancelaria anunciada por Estados Unidos. En esta reunión tomarán parte también el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco y el consejero de Agricultura, ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.
Por la tarde, el jefe del Ejecutivo regional presidirá, junto a la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, el acto institucional que conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano. El Consejo de Ministros aprobó el pasado 7 de enero una declaración institucional con motivo de los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica en virtud del cual 2025 ha sido declarado “Año del Pueblo Gitano en España”.
El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. Este año se conmemora la 54 edición de esta jornada.
La bandera que los representa es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad.
Ciudad Real acogerá los días 12 y 13 de abril el Campeonato de España de Duatlón Cadete, Juvenil y Júnior 2025, así como la tercera jornada de la Liga Talento de Triatlón con el Campeonato Nacional de Relevos Mixtos, y el IX Duatlón Urbano de Ciudad Real, puntuable para el Ranking Nacional. Un evento que reunirá a más de 2.000 deportistas y que ha contado con el firme respaldo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, a través del trabajo coordinado del vicepresidente responsable de Deportes, Luis Alberto Marín.
Durante la presentación del evento, Marín subrayó la importancia de continuar apostando por competiciones que no solo posicionan a Ciudad Real como referencia nacional, sino que generan un impacto económico estimado en más de 1,2 millones de euros. “Este evento es el reflejo de que el deporte, además de salud y valores, es una herramienta de desarrollo económico y proyección turística para toda la provincia”, afirmó.
El vicepresidente destacó que esta cita deportiva, que crece un 10% respecto a la edición de 2024 celebrada en Alcobendas, “pone de manifiesto que Ciudad Real tiene todo lo necesario para convertirse en un referente deportivo: una excelente situación geográfica, una potente red de instalaciones y la colaboración institucional como seña de identidad”.
En este sentido, agradeció el esfuerzo conjunto de la Federación Española de Triatlón, la Federación de Triatlón de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Ciudad Real y el club local Triatlón Forjadores. “El éxito de este evento es también el éxito de todos aquellos que creen que invertir en deporte es invertir en el futuro”, añadió.
Marín también puso en valor la gran participación prevista en el IX Duatlón Urbano de Ciudad Real, que permitirá a deportistas de la provincia competir por puntos en el ranking nacional sin necesidad de desplazarse fuera, fomentando así el deporte de base y la participación local.
Además, reafirmó los dos grandes objetivos de la Diputación en materia deportiva para este ejercicio: el apoyo al deporte base y la promoción del deporte de alto nivel. “Ambos tienen un retorno claro, no solo económico, sino también social y formativo para nuestros jóvenes”, explicó.
Por último, el vicepresidente invitó a todos los asistentes al evento a conocer la ciudad y la provincia. “Ciudad Real es mucho más que un punto en el mapa. Es una tierra con historia, cultura, naturaleza y una gran oferta hostelera que se verá reforzada por la llegada de miles de personas durante el fin de semana de competición”, concluyó.
La Policía Local de Ciudad Real ha retirado en la mañana de este lunes cuatro tarjetas de personas con movilidad reducida utilizadas de forma fraudulenta en la zona de estacionamientos del Hospital de Ciudad Real. Según ha informado el cuerpo, los cuatro vehículos en los que se localizaron las tarjetas fueron retirados por la grúa y los responsables afrontarán fuertes multas y la pérdida de la tarjeta.
El Comité de Ética Asistencial de Ciudad Real organiza este martes, a las 18:30 horas, una charla en la Biblioteca Pública del Estado para hablar sobre la información que han de recibir los pacientes y familiares en el ámbito sanitario.
Según han informado este lunes fuentes del Comité de Ética Asistencial, esta iniciativa se enmarca dentro de las jornadas que cada año organizan para dar a conocer distintos aspectos sobre los que trabaja este comité a lo largo de todo el año.
El eje central de las intervenciones en esta ocasión girará en torno a la información al paciente.
Así, se desarrollarán cinco ponencias, la primera de ellas impartida por el doctor Antonio Tercero, quien hará una introducción acerca de los derechos de las personas en el ámbito sanitario.
Tras él intervendrá la doctora Rosa María Belda, quien expondrá un caso clínico sobre la información al anciano en el ámbito sanitario.
Posteriormente, las doctoras Rosario Paloma Sánchez e Isabel María Arévalo impartirán la ponencia titulada ‘La conspiración del silencio”, mientras que la doctora María Isabel Ariza hablará sobre el derecho a la información comprensible.
Cerrará las intervenciones el doctor Jesús Cecilio López-Menchero, quien abordará los derechos de los niños hospitalizados.
El delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Ciudad Real, José Caro, ha arropado a la comunidad educativa del Campo de Montiel que durante todo el día de hoy celebra las I Olimpiadas de Villamanrique “con el objetivo de fomentar la competencia sana y el espíritu deportivo entre los diferentes colegios participantes”.
Pero más allá del cariz deportivo, José Caro ha manifestado que, “ante todo, estas olimpiadas representan una oportunidad para fortalecer los lazos entre nuestras instituciones educativas, promover valores como el respeto, el trabajo en equipo y la perseverancia, y visibilizar el enorme potencial que existe en nuestras comunidades rurales”.
En este sentido, cabe indicar que estas olimpiadas con el deporte como puente de encuentro han contado con la asistencia de alumnado de los municipios de Almedina, Albaladejo, Montiel, Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad y Villamanrique.
Se trata de un evento que, además del acto inaugural, ha contado en su jornada matinal de un desayuno saludable y múltiples competiciones deportivas, para continuar en sesión de tarde con la visita de las familias, las finales de las competiciones, relevos, merienda y entrega de premios, sorteo y clausura de las I Olimpiadas de Villamanrique.
Precisamente, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes ha tenido palabras de felicitación para todos los centros educativos que han hecho posible esta jornada en las que “celebramos una jornada de convivencia, de esfuerzo, de unidad y de espíritu de superación, y por ello quiero dar las gracias de modo especial al CEIP ‘Nuestra Señora de Gracia’ de Villamanrique, que lo ha hecho posible ejerciendo como anfitrión en esta primera edición”. Un agradecimiento profundo que ha hecho extensivo a las familias, docentes, autoridades locales y comunidades porque “con su participación, su compromiso y su esfuerzo hacen posible esta importante jornada”.
Para finalizar, José Caro también se ha referido a “los buenos resultados que dan la dedicación y el trabajo diario del profesorado para que salga a flote el talento y para poder decir con orgullo que desde las aulas de las zonas rurales también se construyen grandes historias y se cumplen sueños”.
La Asociación Intersectorial de Autónomos de Ciudad Real, integrada en FECIR CEOE-CEPYME, quiere poner de manifiesto su satisfacción por la puesta en marcha de la Tarifa Plana Plus para autónomos de la provincia, cumpliendo así la petición de nuestra organización, para facilitar la labor diaria de este colectivo tan importante en Ciudad Real, al ser mayoritario en el sector empresarial.
AIA quiere destacar la sensibilidad del Gobierno regional para hacer realidad esta tarifa, ya que la cuota de los dos primeros años será cero, además, que significa tener las mismas oportunidades que otras regiones. Tras la publicación del decreto, a partir de mañana y hasta el 15 de julio, los autónomos de la provincia dados de alta desde 1 de julio de 2024 pueden solicitar dicha ayuda.
La Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha contará con la participación de 299 profesionales del mundo del espectáculo, entre los que se incluyen distribuidores, compañías, gestores… De todos ellos, el 35 por ciento serán profesionales que cuentan con un perfil comprador, lo que habla de las posibilidades económicas y de distribución de este encuentro.
Esto mismo lo ha destacado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en un encuentro que ha tenido con gesteres, en el marco de la Feria de Artes Escénicas y Musicales, en el Teatro Circo de Albacete, en el que ha estado acompañado de la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo.
En sus declaraciones, Amador Pastor ha recordado que por la 29 edición de la Feria contará con 18 espectáculos, de los que tres serán de música, uno de circo, dos de danza, uno de títeres y once de teatro. Además, de esos 18 espectáculos, el 50 por ciento serán de Castilla-La Mancha.
La Feria contará con actividades paralelas entre las que destacan un curso de la Coordinadora de Ferias de Artes Escénicas (COFAE), destinado a que las compañías se formen en cultura y sostenibilidad, y también una exposición fotográfica de la pasada edición, que se está celebrando en la ‘Casa Perona’, sede de la Delegación de la Junta en la provincia.
El consejero también se ha felicitado de que esta edición de la Feria sea aún más accesible que anteriores ediciones al contar, entre el público, durante la representación de la obra ‘Goteras’, de 40 invidentes de la ONCE. Dicha obra se interpretará en el ‘Teatro Circo’ por la tarde de este mismo lunes.
La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Puertollano está examinando la documentación presentada por cuatro empresas que aspiran a ejecutar las obras de remodelación del Paseo del Bosque y el acondicionamiento de su aparcamiento subterráneo. Según ha informado el consistorio en su web, las empresas que han concurrido al procedimiento de licitación son AFC Construcciones y Contratas S.L, y las UTE Cotodisa–CYMI, Fonsan Gestión y Construcciones SL–Green Cold España SA y Pinus–Pavimentaciones Morales.
La obra de remodelación del Paseo del Bosque será una de las inversiones urbanísticas más importantes de los últimos años del Ayuntamiento de Puertollano, con una inversión de 7.150.000 euros, de los que 3.150.000 se gastarán en el ejercicio de 2025 y los cuatro millones restantes en 2026.
La Mesa de Contratación continúa con los trabajos de revisión de la documentación presentada y con la solicitud, en su caso, de la información complementaria o aclaratoria necesaria sobre las propuestas recibidas.
Una vez verificado que la documentación cumple con los requisitos establecidos en la licitación, se procederá a la valoración económica de cada una de las ofertas.
El Ayuntamiento de Ciudad Real reafirma su voluntad de colaborar con los municipios vecinos, tal y como ha quedado demostrado en cuestiones clave como la gestión del agua, donde el entendimiento entre administraciones ha sido ejemplar.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha mantenido una reunión de trabajo con su homólogo en Poblete, Luis Alberto de Lara, con el objetivo de priorizar acciones de colaboración entre ambos municipios y, especialmente, en materia de seguridad.
Al respecto, en ámbitos de seguridad, se requiere el pronunciamiento previo tanto de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio de Interior como de la Dirección General de Protección Ciudadana de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El Ayuntamiento de Ciudad Real mantiene su disposición a participar en todos los foros institucionales necesarios, en defensa de la seguridad y el bienestar de la ciudadanía, dentro del marco de colaboración y respeto institucional.
El Gobierno de Castilla-La Mancha está presente un año más, en el Salón Gourmets acompañando a las figuras de calidad y las empresas de la región que quieren enseñar sus productos al mundo y a las que ofrece un espacio dentro del stand ‘Campo y Alma’.
Este año son 12 las empresas que forman parte de este stand en sectores tan variados como el vino, el aceite, el queso, los frutos secos, la carne de caza o las frutas y verduras, “prueba evidente de la calidad que tenemos, de la cantidad que tenemos y sobre todo de la disposición que tienen nuestras expresas para mostrar a todos los consumidores los nuevos productos que van saliendo, pero también los productos tradicionales que tienen ese reconocimiento de calidad”, tal como ha dicho el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, quien ha hecho estas declaraciones tras la inauguración de este Salón en el que, en total, están presentes 101 empresas castellanomanchegas.
Este hecho pone de manifiesto la importancia del sector agroalimentario, el más potente de España ya que supone el 18 por ciento del PIB de la región, y el que más vende al exterior, con un 34,2 por ciento del total de las exportaciones de la región en 2024, cifra superada este mes de enero con un 38,3 por ciento.
La participación en el Salón Gourmets es un ejemplo más de la apuesta firme de Castilla-La Mancha por la promoción de los productos agroalimentarios de la región, “hoy más necesaria que nunca y en la que estamos invirtiendo 2,5 millones de euros anuales”. Martínez Lizán también ha destacado la importancia de estar en esta feria, la única de Europa dedicada específicamente a los productos de alta gama y una de las más renombradas a nivel global en la que se pueden encontrar las tendencias más exclusivas en la industria alimentaria. Por eso, al igual que en ediciones anteriores, Castilla-La Mancha ha reservado durante una mañana el escenario principal de la Feria Salón Gourmets para llevar a cabo actividades promocionales de interés para las figuras de calidad de la región.
Cuatro años de ‘Campo y Alma’
Además, Julian Martínez Lizán ha destacado que el Salón Gourmets es una feria “muy especial para nuestra región porque aquí presentamos en 2021 nuestra marca de garantía, ‘Campo y Alma’, que hoy ya está más que consolidada y reconocida por todos los consumidores como productos de gran calidad”.
Precisamente, el próximo 16 de mayo, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural entregará los premios Gran Selección Campo y Alma en Mora (Toledo), en un evento que será “un año más la gran fiesta de la agroalimentación de nuestra región, un escaparate para los alimentos de calidad, amparados bajo nuestra marca de garantía, que cuenta con cerca de 230 empresas registradas, pertenecientes a alguna de las 41 figuras de calidad de la región”.
Tras la inauguración, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha recorrido la feria y ha visitado el stand de Castilla-La Mancha junto al consejero y la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar.
Proyectos de innovación
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también ha informado de que hoy se han publicado en el DOCM las bases reguladoras para el desarrollo de proyectos de innovación agraria a través de la constitución de Grupos Operativos.
“Cuando realicemos la convocatoria, pondremos a disposición del sector 10,8 millones de euros para apoyar el desarrollo de conocimiento que permita dar solución a muchos de los problemas y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector agrario en nuestra región”, pudiendo cada proyecto solicitar hasta 250.000 euros. En esta iniciativa, el Gobierno regional va de la mano de ganaderos, agricultores e industria agroalimentaria, así como de la Universidad de Castilla-La Mancha y de todas aquellas entidades relacionadas con la innovación pública y privada que se quieran sumar a la iniciativa.
Por último, ha confiado que cuando se realice la convocatoria de esta orden de bases sea un éxito “y, de esta manera, sigamos ayudando y apoyando a un sector necesario, especialmente en estos momentos en los que adquiere mayor importancia tener productos de calidad con un atractivo importante a nivel mundial para poder sortear dificultades como la de los aranceles que en estos momentos estamos atravesando”.
“La labor de los profesionales de Atención Primaria de Castilla-La Mancha con la salud comunitaria, potenciar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, continuar con las políticas de prevención de la enfermedad y de promoción de la salud, harán que la población de nuestra Comunidad viva más y mejor”. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en las II Jornadas Regionales de Castilla-La Mancha que se están desarrollando en la provincia de Ciudad Real entre el día de hoy y mañana martes y que coinciden con la celebración del Día Mundial de la Salud.
Fernández Sanz ha recordado que cuando el Gobierno de Emiliano García-Page llegó al Ejecutivo en 2015, eran importantes las infraestructuras. “De hecho, ya hemos inaugurado 33 centros de Atención Primaria en Castilla-La Mancha y 49 más están en diferentes fases”. Pero, también “era importante la tecnología que hemos ido poniendo de todo tipo al servicio de los profesionales y de las personas que hay que tratar, como los desfibriladores, retinógrafos, electrocardiógrafos y ecógrafos”.
Así, el responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha explicado que “en definitiva, hemos ido abriendo el abanico de posibilidad de pedir pruebas diagnósticas para aligerar los diagnósticos y también, y lo más importante, a las personas”.
El consejero de Sanidad ha explicado que “este es el momento en el que hay más profesionales trabajando en la Atención Primaria en Castilla La Mancha, más de 74.00 y, de ellos, más de 2.500 son médicos”.
Y lo más importante de todo, ha proseguido Fernández Sanz, “no solo los que tenemos, sino los que estamos formando. En Castilla-La Mancha se ha hecho una apuesta grande por la formación de especialistas en tanto en Medicina de Familia como en Enfermería Familiar y Comunitaria. En este momento, son 174 personas las que se están formando tanto de Medicina como de Enfermería, 110 de Medicina y el resto son de Enfermería, para poder tener una tasa de reposición en arreglo a las personas que se están jubilando es importante”. Así, ha resaltado que “ahora estamos formando a más del 100 por cien que cuando llegamos en el 2015”.
En esta línea, ha insistido además en que “el año pasado conseguimos que se quedase más del 80 por ciento de los residentes que se estaban formando en nuestra Comunidad, y conseguimos por tercer año consecutivo, que se cubrieran todas las plazas para ser especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, cosa que sólo cuatro comunidades podemos decir”.
Para ello, la inversión que se realiza actualmente en la Atención Primaria es del 27 por ciento del presupuesto que se dedica a Sanidad y el compromiso es acabar la legislatura con el 30 por ciento.
Fernández Sanz ha participado en una mesa redonda bajo el título ‘Atención Primaria: ¿La catarsis necesaria?’, junto a la subdirectora General de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Tania Cerdeño; y el gerente del Hospital Sant de Déu, Manel del Castillo.
Anteriormente, se ha realizado una conferencia inaugural a cargo de Tomás Zapata, miembro español de la Organización Mundial de la Salud en la Región Europea.
Las obras que rehabilitan nuevos espacios en el Museo Palmero de Almodóvar del Campo, para incorporarlos a la experiencia artística, cultural e incluso etnográfica y de vivencias que se muestra a los visitantes de tan emblemático lugar, avanzan a buen ritmo, bajo financiación del Ayuntamiento y en concordancia con la familia y el colectivo AMPACE.
Los trabajos, que no solo están recuperando para uso y disfrute dos patios, sino también alcanzan la primera planta, donde se habilitan aseo adaptado y una galería que conduce hacia la otra gran sala que llega a la fachada principal de la pinacoteca, han sido objeto de valoración tras ser visitadas por el alcalde, José Lozano y la nieta del pintor, Silvia Palmero.
Ambos coinciden en que, a la conclusión del actual proyecto, que ya ha permitido renovar la parte de elementos de iluminación que mejoran la contemplación del legado pictórico del maestro Alfredo Palmero de Gregorio, se revitalizarán unas visitas que, hasta la fecha, ya venían siendo muy significativas en cuanto al número de personas que han estado.
Para Silvia Palmero las actuaciones son “súper interesantes” y, aludiendo al patio principal, frente a la entrada al museo, se aprovechará para eventos, una vez se han eliminado plantas enraizadas que no ofrecían ninguna función, alterando un pavimento que ahora se renueva, y su horizonte cenital queda protegido de aves invasivas con una discreta red.
El segundo patio, rectangular y mucho más pequeño, pero ubicado estratégicamente en dirección hacia sala principal del legado pictórico, presentará un evocador estanque en lo que otrora fue una pequeña piscina familiar, que ahora sumará esculturas para que el itinerario cultural incorpore “un aire más distintivo, moderno y que tenga más dinamismo”.
En paralelo, se ha optimizado la iluminación general de todas las estancias y, de manera muy específica, la que incide directamente sobre las obras pictóricas, para así realzarlas adecuadamente. En este caso, se ha conseguido mediante focos discretos montados en soportes de carril y temperatura de luz que acompasa una correcta apreciación artística.
Otro de los grandes logros que está permitiendo la aportación de 30.000 euros por parte del Ayuntamiento y sobre el que hace hincapié la también presidente de la Asociación de Amigos del Museo Palmero y Centro Cervantino (AMPACE), se ubica en el piso superior del inmueble, donde hasta la fecha solo era posible dar acceso a la exquisita recreación del estudio del maestro.
Así, estando como objetivo principal de los trabajos sumar alicientes para “redescubrir” el museo, queda adaptada una nueva sala expositiva, la que da acceso al balcón que corona la entrada principal del edificio y donde se podrán exponer “algunas obras nuevas para que la gente que también regrese, se encuentre con algo distinto”, explica Silvia.
Por eso y ante los resultados que se han venido alcanzando, ambas partes reiteran la importancia fundamental que tiene este modelo de colaboración público-privada para mantener vivos espacios como éste, o para proyectos que también se están gestando a la par, con la creación del Centro Cervantino en el Centro Cultural ‘Casa de la Marquesa’.
Es lo que se volvió a hacer realidad en 2014 durante la primera legislatura de José Lozano, cuando, tras décadas de un muy discreto segundo plano, el Consistorio almodovareño acometió la primera gran remodelación museística y ordenación de obras, que incentivó un creciente interés, gracias además a la puesta en marcha de visitas guiadas.
El alcalde, “entusiasmado” con esta nueva etapa que ahora se ultima y se espera pueda quedar disponible antes de finalizar mayo, recuerda precisamente cómo “desde que llegué al Ayuntamiento en el 2011, me propuse recuperar el Museo Palmero”, algo que con el paso de los años ha supuesto un “revulsivo turístico” al atraer a “miles de visitantes”.
Por tanto, José Lozano se muestra confiado en que “estas nuevas inversiones van a suponer una atracción mayor para que la gente conozca más en profundidad lo que supuso el maestro Palmero para el pueblo y lo que va a suponer en el futuro”, al margen de nuevas funcionalidades, que se ofrecen al resto del tejido asociativo de la población.
Porque, como así concreta Silvia, queremos “que estén a disposición del Ayuntamiento, de asociaciones, de organismos que quieran organizar aquí eventos en un marco cultural como éste… Cualquier idea es súper bienvenida, para dar dinamismo y para dar vida al museo siempre”, algo a lo que se sigue comprometiendo a futuro el alcalde.
Actualmente, sus espacios albergan unas 300 obras que recorren la trayectoria del pintor, desde sus inicios y sueños, la etapa marcada por la necesidad de seguridad económica que también le llevó a obtener la Cátedra de Dibujo, la Guerra y posguerra, y finalmente, la época de mayor éxito a partir de los años 50, con la colaboración de su hijo Miguel y que hoy día con el nieto, Fredy, conforman la saga artística de los Palmero. Además, se busca acercar al visitante a la figura humana de Alfredo, por lo que “poner en el taller la bata, la paleta, todas esas cosas que mi abuelo utilizó… acerca un poco al personaje”, comenta Silvia Palmero, algo que asemeja a la experiencia de visitar casas de otras figuras internacionales como también fueron Dickens, Frida Kahlo, Mozart, etcétera.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha presentado hoy la nueva campaña especial de vigilancia y control de velocidad que impulsa la Dirección General de Tráfico (DGT) y que se desarrollará a lo largo de esta semana en todo el país.
Esta campaña nacional cuenta con la colaboración de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las policías locales de aquellos municipios que se adhieran, y tiene como objetivo reducir los excesos de velocidad, una de las principales causas de los siniestros mortales en carretera.
El subdelegado del Gobierno ha recordado que “la velocidad inadecuada es el tercer factor concurrente en los accidentes, sólo por detrás de las distracciones y del consumo de alcohol”. De hecho, la velocidad excesiva o inadecuada está detrás de uno de cada tres accidentes mortales en las carreteras españolas.
Junto con el subdelegado del Gobierno han estado Raquel García, jefa provincial de la Dirección General de Trafico y el capitán Angel Medina, jefe del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil.
Campaña anterior
En la campaña del año pasado, en la provincia de Ciudad Real se controlaron cerca de 14.000 vehículos, de los que 11.600 fueron en vías interurbanas, con un 4% de vehículos denunciados por exceso de velocidad; 2.100 en vías urbanas, con un 9% de denunciados; y 270 en travesías, donde el porcentaje de denuncias alcanzó el 22%.
Broceño también ha hecho referencia a algunos casos recientes ocurridos en la provincia, como un conductor investigado por circular a 180 km/h en una carretera convencional en Puerto Lápice o un caso en Valdepeñas donde un vehículo fue detectado a 213 km/h en la A-4. “No son hechos aislados, sino ejemplos extremos de una realidad demasiado común”.
Según los datos de la DGT, la mitad de los conductores españoles reconoce haber excedido los límites de velocidad en zonas urbanas en el último mes, y casi el 60% admite haberlo hecho en vías convencionales. “No se trata de desconocimiento, sino de una falta de conciencia real del riesgo”, ha advertido el subdelegado.
Reduciendo la velocidad se salvan vidas
Asimismo, ha insistido en la importancia de reducir la velocidad para salvar vidas. “A 80 km/h es casi imposible que un peatón sobreviva a un atropello. Pero si reducimos la velocidad a 30 km/h, el riesgo baja al 5%. Esa es la diferencia entre la vida y la muerte”, ha explicado.
Broceño ha subrayado que esta campaña forma parte de una estrategia nacional por una movilidad más segura, moderna y vigilada, con más medios técnicos y humanos, y con el impulso de nuevas tecnologías como los asistentes inteligentes de velocidad.
“Conducir no es sólo moverse de un sitio a otro. Es cuidar de los demás, respetar a quienes comparten la carretera y proteger a quienes nos esperan al otro lado del viaje”, ha concluido.
La Oferta Integrada de Formación Profesional, un programa pionero en la región que se desarrolla en el marco del IV Plan de Formación Profesional de la región, está permitiendo que 34 centros educativos públicos de Castilla-La Mancha impartan por primera vez más de medio centenar de módulos formativos en el ámbito laboral con Certificado de Profesionalidad, para llegar a cerca de 800 personas desempleadas con una inversión que supera los 2,3 millones de euros.
Así lo han destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, que han visitado hoy en el IES ‘Andrés de Vandelvira’ de Albacete que desarrolla una de estas acciones formativas, en concreto el módulo de Pastelería y Confitería que cursan una quincena de alumnos en este centro de educación público.
“Agradezco enormemente el compromiso y el trabajo que los centros educativos de la región ponen en el desarrollo de esta iniciativa, que significa la apertura total de estos espacios, que no sólo son espacios de formación para nuestros jóvenes, sino también para aquellas personas que buscan recualificarse en la búsqueda de empleo”, ha valorado Patricia Franco.
Esta Oferta Integrada cuenta con una inversión de más de 2,3 millones de euros para llevar por primera vez la Formación Profesional en el Ámbito Laboral a los centros educativos públicos. “Vamos a impartir 53 módulos formativos en 34 centros educativos, siete de ellos en la provincia de Albacete, con los que vamos a llegar a formar a casi 800 personas”, ha asegurado Patricia Franco, que ha avanzado que en el mes de mayo estará en marcha el sistema de detección de necesidades formativas para definir la oferta que se desarrollará en los centros públicos de educación, a través de esta Oferta Integrada, a partir del mes de septiembre, para que la Oferta Integrada esté operativa de nuevo con el arranque del nuevo curso escolar.
La puesta en marcha de la Oferta Integrada tiene su origen en la Ley de Formación Profesional, a través de la adaptación del Real Decreto que la regula, en el marco del IV Plan de Formación Profesional de la región, como parte del compromiso de abrir la participación en los centros públicos al conjunto de la población, incluidas las personas desempleadas.
Módulos optativos en Formación Profesional
De su lado, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado que el Gobierno regional publicará, a lo largo de este mes, las instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional por las que se establece el procedimiento de autorización de módulos optativos de ciclos formativos de grado medio y grado superior.
El objetivo es instituir un procedimiento para que los centros educativos con oferta de enseñanzas de FP puedan solicitar la autorización de nuevos módulos optativos para ciclos formativos de grado medio y superior.
Esto va a permitir la creación de un catálogo optativo más amplio por familia profesional. Dicho catálogo dará lugar a flexibilidad curricular y personalización del aprendizaje, adaptación a las demandas del mercado laboral, desarrollo integral y transversal de competencias, ventajas para los centros educativos, fomento de la motivación y el compromiso del estudiante, innovación y actualización constante y establecer lazos de colaboración con empresas o universidades.
Centrado en el motivo de la visita, el consejero ha puesto en valor el módulo profesional: ‘Elaboraciones básicas para pastelería-repostería’ del IES ‘Andrés de Valdelvira’ de Albacete, al tiempo que ha recordado que cuenta con un total de 15 alumnos y alumnas.
Amador Pastor también ha aprovechado el acto para señalar las virtudes de la Oferta Integrada de Formación Profesional y para recordar que son “siete los centros que imparten oferta integrada en la provincia”. Un total de 34 centros educativos si tenemos en cuenta al resto del territorio.
El próximo Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha abordará este jueves el Proyecto de ‘Ley de Medidas administrativas y tributarias’, conocida como ‘Ley de acompañamiento de Presupuestos’, en una sesión a la que también llega tras su paso por comisión el dictamen de la Cuenta General de la Junta de 2021 y la toma en consideración de la Proposición de Ley del PSOE sobre representación en sindicatos agrarios.
Debates sobre la defensa del sector primario castellanomanchego, mantenimiento de cauces de ríos y arroyos, iniciativas para el municipio de Puertollano y gestión de museos en la región completan los asuntos que el Consejo de Gobierno y los grupos parlamentarios han incluido en el orden del día fijado y convocado para este jueves a las 10:00 horas en el antiguo Convento de San Gil de Toledo, tras las reuniones de este lunes de la Junta de Portavoces y de la Mesa, presididas por Pablo Bellido.
‘Ley de acompañamiento’
De este modo, el Pleno debate y vota el dictamen del Proyecto de ‘Ley de acompañamiento de Presupuestos’, tras su paso la semana pasada por la Comisión de Economía y Presupuestos, donde fueron aprobadas siete enmiendas del Grupo Socialista. Su portavoz, Ana Abengózar, será la ponente del dictamen en el Pleno, donde también se debatirán las enmiendas vivas para este pleno. De salir adelante, se tratará de la décimo segunda normativa que ve la luz en lo que va de legislatura, la segunda en este periodo de sesiones.
Además, el Pleno también abordará el dictamen sobre la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ejercicio 2021, en la que salió adelante la propuesta socialista de resolución durante la comisión de Economía y Presupuestos celebrada la semana pasada.
Dentro de la función legislativa del parlamento, el Grupo Socialista presenta este jueves también para su toma en consideración una Proposición de Ley ante la Cámara sobre representatividad en el sector agrario. De obtener mayoría, seguirá adelante con su tramitación parlamentaria.
La sesión de este jueves comenzará con la ratificación del juramento de Álvaro Toconar como diputado por Toledo del Grupo Socialista, tras su toma de posesión el pasado viernes en sustitución de Paloma Sánchez Garrido. También se llevan a pleno las ratificaciones de los cambios en la composición de la Diputación Permanente de las Cortes regionales.
Tres debates, PNL y preguntas
La sesión continuará con tres debates generales, una proposición no de ley (PNL) y tres preguntas orales al Consejo de Gobierno. El primero de los debates generales abordará de nuevo el mantenimiento de los cauces de ríos y arroyos en la región y acumula las dos interpelaciones sobre este asunto que habían presentado los grupos de la oposición; a continuación se debatirá a propuesta de los grupos Socialista y Popular sobre apoyo al sector primario en la región; para dar paso a continuación a un debate general sobre apoyo al sector primario castellanomanchego, por iniciativa del PSOE. El noveno punto recupera una PNL del PP que había sido aplazada tras el último pleno sobre gestión de los museos en Castilla-La Mancha.
Ya en el capítulo de control al gobierno, el Grupo Popular realizará dos preguntas orales sobre el instituto de Valdeluz en Yebes (Guadalajara) y sobre el Hospital de Almansa (Albalcete), mientras que Vox hará lo propio sobre el riesgo para la salud de los profesionales del Hospital de Toledo.
El Consejo de Gobierno va a aprobar mañana dos convocatorias de Formación Profesional en el Ámbito Laboral que cuentan con una inversión de 46 millones de euros, y que van a dar cobertura a cerca de 11.000 personas desempleadas de Castilla-La Mancha. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha valorado también que la aprobación de estas dos convocatorias va a coincidir con la apertura del plazo de solicitud de la Tarifa Plana Plus y del decreto de ayudas dirigidas a personas trabajadoras autónomas, que se han publicado en el día de hoy en el Diario Oficial de la región y que suponen una inversión de 23 millones de euros que va a beneficiar a más de 18.000 autónomos en Castilla-La Mancha.
La consejera ha anunciado la aprobación de estas convocatorias durante su visita al IES ‘Andrés de Vandelvira’, junto con el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, para visibilizar el programa de Oferta Integrada que se ha puesto en marcha en la región en el marco del IV Plan de Formación Profesional de Castilla-La Mancha. Allí, ha recordado que el presidente regional, Emiliano García-Page, ya avanzó la puesta en marcha de estas convocatorias, que pasarán mañana por Consejo de Gobierno para su publicación en el DOCM después de Semana Santa. “Mañana aprobaremos una importante inversión en formación y cualificación para las personas desempleadas de Castilla-La Mancha, tal y como avanzó el presidente García-Page, y lo haremos fijando la mirada en las personas desempleadas de la región”, ha valorado Patricia Franco.
La primera de estas convocatorias es la de Formación Profesional en el Ámbito Laboral para personas desempleadas, la llamada Modalidad II, que cuenta con una inversión de más de 35,7 millones de euros y que dará cobertura a 10.300 personas desempleadas de la región, a través de acciones dirigidas a cubrir necesidades formativas detectadas en los itinerarios personalizados de inserción y en las ofertas de empleo dirigidas a personas en situación de desempleo, bien conducentes a la obtención de un Certificado de Profesionalidad o en ámbitos como las competencias clave.
La segunda de las convocatorias de Formación Profesional en el Ámbito Laboral que se aprobará mañana en Consejo de Gobierno es la nueva convocatoria de Talleres +, la segunda de este programa después de la aprobada a finales del pasado año, y que conlleva una inversión de más de 10 millones de euros para dar cobertura a 68 proyectos de entidades locales de la región, en los que se formarán a través de la experiencia laboral en torno a 550 personas desempleadas. La convocatoria de Talleres +, que como la de Modalidad II se publicará en el Diario Oficial después de Semana Santa, cuenta con dos líneas, después de incorporar en su renovación en la pasada convocatoria una línea específica para jóvenes menores de 30 años.
“En total, son 46 millones de euros los que vamos a aprobar para dar una oportunidad de formación a cerca de 11.000 personas desempleadas de Castilla-La Mancha en el marco de ese IV Plan de Formación Profesional de la región, un compromiso y una apuesta firme por una herramienta fundamental para mejorar la vida de las personas y su inserción en el mercado de trabajo, como es la formación y la cualificación, que nos ha permitido darle la vuelta a la situación que nos encontramos en el mercado de trabajo de la región cuando llegamos al Gobierno”, ha dicho la consejera.
A partir de mañana se puede solicitar ya la Tarifa Plana Plus en la región
Además, Patricia Franco ha valorado también la publicación hoy, en el Diario Oficial de la región, de la Tarifa Plana Plus, de manera conjunta con el decreto de ayudas para la conciliación de la vida laboral y familiar, el reconocimiento del familiar colaborador, el relevo generacional y la primera contratación indefinida; ambos dirigidos a las personas trabajadoras autónomas de la región, aprobados la pasada semana en Consejo de Gobierno y que van a beneficiar, con una inversión de 23 millones de euros, a más de 18.000 autónomos de Castilla-La Mancha.
“Son medidas determinantes porque van a permitir a las personas que deciden emprender por cuenta propia, hacerlo a coste cero en nuestra Comunidad Autónoma en los primeros dos años, y con las ayudas al inicio y consolidación de actividad de los autónomos, de 3.000 y 2.000 euros, apoyar el desarrollo de los negocios en los primeros años”, ha finalizado.
Cabezarrubias del Puerto acogió el pasado sábado la Jornada Agroganadera y Cinegética ‘El valor de la dehesa en el Valle de Alcudia’, organizada por el Ayuntamiento de la localidad. En ella, se abordaron los retos, oportunidades y fortalezas de este “sistema agroforestal único en Europa”.
Así lo indicó la presidenta del Grupo de Desarrollo Rural Valle de Alcudia, Estela Pavón, quien fue la encargada de inaugurar este evento en el que se dieron cita expertos de primer nivel, además de ganaderos, agricultores, profesionales del sector cinegético y público en general.
Pavón indicó que “la dehesa es un ecosistema emblemático, valioso y profundamente ligado a nuestra identidad” y añadió que “no sólo es paisaje o actividad económica, también es cultura, biodiversidad, identidad y futuro”. Por ello, el Grupo de Desarrollo Rural ha definido la dehesa como uno de los temas estratégicos dentro de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo 2023-2027, a través de la Mesa Sectorial de Medio Ambiente, Biodiversidad y Espacios Naturales Protegidos.
En este sentido, señaló que una de las principales conclusiones de esta mesa fue la necesidad de realizar un estudio de situación de la dehesa en el Valle de Alcudia, como primer paso de una estrategia de actuación conjunta que deberá impulsarse a través de acuerdos de colaboración con entidades, administraciones y expertos.
“La dehesa necesita de nuestro compromiso y también de nuestro respeto, pero sobre todo, necesita acción coordinada, escucha activa y visión de futuro”, afirmó Pavón, quien apuntó que “jornadas como esta son una excelente semilla para seguir avanzando”.
Asimismo, agradeció a la alcaldesa de Cabezarrubias del Puerto y a todo su equipo la “apuesta decidida por la divulgación, el debate y la acción en torno a la dehesa”. Un agradecimiento que hizo extensivo al director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, quien habló del papel del desarrollo rural y los Grupos de Desarrollo Rural en la conservación y dinamización de las dehesas.
También intervinieron en esta jornada la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en la provincia de Ciudad Real, Amparo Bremard; la alcaldesa de Cabezarrubias del Puerto, Inmaculada Arévalo; y expertos y ponentes que con sus explicaciones permitieron comprender mejor la riqueza multidimensional de la dehesa, como Indalecio Fernández, ingeniero agrónomo de la Cooperativa Agroganadera del Valle de los Pedroches (COVAP); José Ramón Caballero de la Calle, doctor en Veterinaria; José A. Blanco, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC); y José Luis Fernández, concejal de Agricultura y Ganadería.
La mejora de pastos y la regeneración del arbolado, fundamentales para la sostenibilidad de este ecosistema a largo plazo; el toro de lidia, como especie emblemática que encuentra en las dehesas su hábitat natural; o la conservación de la fauna cinegética y la biodiversidad, como claves para mantener el equilibrio de este sistema agrosilvopastoril de gran biodiversidad; fueron algunos de los temas abordados en este encuentro.
La jornada finalizó con una degustación de carne de montes y vinos de la tierra.
Las trabajadoras de la empresa Centenari Salud en la residencia de mayores del Paseo de la Cuba de Albacete, se ha concentrado nuevamente este lunes a las puertas del centro, convocadas por los sindicatos UGT, CCOO y STAS-CLM.
De este modo, estas cerca de 150 trabajadoras han querido mostrar su desesperación ante la difícil situación laboral que están viviendo. Y es que, tal y como ya han denunciado públicamente, la empresa Centenari continúa incumpliendo y retrasándose en el pago de sus nóminas. Una situación a la que se une la falta continuada de personal y el incumplimiento constante del acuerdo pactado con la empresa.
María José Tomás, secretaria general de UGT Servicios Públicos Albacete, ha explicado la difícil situación que viven estas trabajadoras, y ha pedido responsabilidad al Gobierno regional.
“La empresa Centenari es incumplidora y estamos en contra de que el Gobierno regional contrate con empresas que no son solventes. Las trabajadoras no tienen la culpa de que existan empresas como Centenari que no tengan liquidez para afrontar los pagos, porque ellas tienen que ir todos los días a trabajar y siguen cumpliendo con sus obligaciones. De hecho, en este centro existe un pacto con la empresa para cobrar unos complementos diferidos a cambio de cobrar el día 30, pacto que la empresa está incumpliendo de manera sistemática. Y lo mismo sucede con el pacto de movilidad, Está claro que esta empresa no ofrece ninguna garantía ni tiene la suficiente solvencia para prestar un servicio tan necesario e importante como este, y el Gobierno regional debe actuar. Pedimos a la administración regional que modifique la Ley de mínimos de las residencias, y que sean muy cautelosos con el tipo de empresas que contrata, para que no se den situaciones tan graves como esta. Que además de poner el riesgo a los trabajadores y trabajadoras también perjudica a los usuarios y usuarias”:
Por su parte, Paco Gómez, secretario general de CCOO Albacete ha subrayado que esta empresa acumula ya muchos problemas en la provincia,
“La empresa Centenari incumple prácticamente todo lo que puede incumplir. Estamos ante una de las empresas más conflictivas de la provincia, con conflictos colectivos en marcha, varias denuncias ante la Inspección de Trabajo, y una Mesa de Movilidad que no cumplen. Un servicio público tan esencia e importante no puede verse deteriorado por las malas prácticas de empresas como centenari. Vamos a seguir reivindicando para que se cumplan los derechos de estas trabajadoras, y no vamos a parar hasta conseguirlo. Sólo en lo que llevamos de año acumulan tres meses con retrasos en el cobro de sus nóminas. Y a esto se une que estamos hablando de un sector altamente precarizado y feminizado”.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana simplifica el régimen de autorización de nueve procedimientos en los entornos fluviales de la cuenca con la puesta a disposición de declaraciones responsables relativas a la ejecución de determinadas actividades en el Dominio Público Hidráulico y su zona de policía y en otros terrenos gestionados por la CHG.
Las declaraciones responsables son un documento suscrito por el interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos en la normativa vigente para la realización de las actuaciones, que dispone de la documentación que así lo acredita y que se compromete a mantener su cumplimiento durante el ejercicio de la intervención que motiva la declaración. Esta simplificación no supone una menor exigencia o rigor a la hora de ejecutar los trabajos, sino que traslada la responsabilidad de cumplir las condiciones precisas para la correcta realización de los mismos a quienes pretenden llevarlos a cabo.
Con la publicación de esta resolución, que entró en vigor el pasado 1 de abril y que puede consultarse en el Tablón de Anuncios de la página web del Organismo de cuenca, se da cumplimiento a una de las finalidades del Real Decreto 665/2023, de 18 de julio, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de abril: reducir las cargas administrativas de multitud de pequeñas actuaciones como la poda de árboles, la retirada de escombros, las obras de reparación o mantenimiento de ciertas infraestructuras que no supongan cambios en su sección o la celebración de eventos y pruebas deportivas, entre otras.
En el apartado de Registro General, Trámites e Instancias, los ciudadanos podrán encontrar las nueve declaraciones responsables que se relacionan a continuación y una hoja informativa con la descripción de las condiciones necesarias para poder llevar a cabo cada una de las actividades, los plazos de presentación del documento, las posibles tasas existentes y otras cuestiones de interés.
Declaración Responsable para trabajos forestales, agrícolas y de conservación del medio natural, que no supongan alteración del terreno.
Declaración Responsable para obras de reparación, no modificación del terreno, retirada de escombros y otras actuaciones en zona de policía.
Declaración Responsable para labores de mantenimiento, reparación y actualización tecnológica de líneas eléctricas existentes.
Declaración Responsable para redes públicas de comunicaciones electrónicas y recursos asociados.
Declaración Responsable para retirada de escombros en Dominio Público Hidráulico.
Declaración Responsable para obras de reparación o mantenimiento de instalaciones, equipamientos o edificaciones, incluyendo las de azudes y presas de concesionarios de aprovechamientos hidroeléctricos o tomas de regantes.
Declaración Responsable para la instalación de embarcaderos relativos a barcas de paso (art. 69 RDPH), rampas, cables y demás instalaciones precisas para la navegación o complementarias de dicho uso.
Declaración Responsable para eventos y pruebas deportivas.
Declaración Responsable para la instalación de colmenas en Dominio Público Hidráulico, zona de policía y otras zonas gestionadas por la C.H. Guadiana.
El Pleno ordinario del mes de abril ha aprobado este lunes por unanimidad de todos los grupos políticos el Plan de Actuación frente al Riesgo de Inundaciones, que coordina todos los servicios de emergencia y se creen alertas con antelación de avisos para los residentes en zonas sensibles a posibles inundaciones.
El portavoz de Gobierno, Francisco Delgado, ha recordado el trágico pasado que tiene la ciudad frente a grandes tormentas, pero que se ha ido paliando, ejecutando diferentes actuaciones. “Esas inundaciones se han minimizado gracias a la creación de infraestructuras, este plan es papel, lo regula ordenada y coordinadamente, es un documento imprescindible y necesarios para atajar con la anticipación necesaria aquellas situaciones que puedan darse ante un riesgo de inundación, pero hay que insistir en que hay que seguir actuando de forma material en la ejecución de obras que vengan a limitar o impedir ese riesgo”, ha afirmado.
El Plan de Actuación frente al Riesgo de Inundaciones contiene todo el protocolo de actuación a seguir en caso de riesgo de inundaciones en la ciudad de Valdepeñas. Por ello, este documento crea una coordinación de todos los servicios, incluidos los propios ciudadanos que viven en zonas inundables, para que de forma coordinada y con la alerta suficiente se puedan evitar desgracias humanas y la protección de bienes materiales.
Por otro lado, durante la sesión plenaria se ha aprobado una modificación de créditos por más de 340.000 euros para la contratación de los servicios y redacción de documentos técnicos para los programas de actuación urbanizadora en la calle Seis de Junio con calles Balbuena y Cristo, la creación de un nuevo vial que comunique el Teatro Auditorio con el Parque del Este y el del nuevo recinto ferial. También se incluyen el Plan de Actuación Integrado y los proyectos del nuevo tramo de bulevar del Canal de La Veguilla y el de la rehabilitación de la Casa de los Vasco. Estas modificaciones salieron adelante por mayoría absoluta, con los votos a favor del PSOE, Unidas por Valdepeñas, Vox, el concejal no adscrito, y la abstención del grupo del Partido Popular.
Además, por unanimidad se salió adelante una modificación de crédito por valor de 30.250 euros para la reparación de la cubierta del gimnasio del Complejo Deportivo de Los Llanos, que evita las filtraciones.
La sesión plenaria también ha dado luz verde a los primeros pasos para la futura creación de vivienda pública en la zona norte de la ciudad. Para ello, se ha aprobado con mayoría absoluta, con los votos a favor del PSOE, PP, Vox y el concejal no adscrito, y con la única abstención de Unidas por Valdepeñas, la cesión de 15.000 metros cuadrados a la empresa púbica de Empresa Gestión De Infraestructuras De Castilla La Mancha S A U (Gicaman) para la construcción de viviendas de protección oficial (VPO).
También se han revisado los precios del contrato administrativo de limpieza viaria y exteriores de Valdepeñas con la empresa Prezero, aprobado por mayoría absoluta.
La delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha valorado el trabajo que, desde hace años, viene realizando la asociación ‘Brazos Abiertos’ en la atención de las personas con discapacidad de Argamasilla de Alba.
Ha sido durante la jornada de puertas abiertas que se ha celebrado y donde ha podido visualizar todo el trabajo que llevan a cabo los chicos y chicas que participan en el taller de jardinería, una actividad que se desarrolla durante todo el año en el invernadero con el que cuenta esta asociación.
Inmaculada Jiménez ha tenido ocasión de conocer las inquietudes y experiencias de los 13 participantes en el taller de jardinería, en el que realizan trabajos de arreglo de esquejes y elaboración de macetas que preparan para su posterior venta, aunque lo fundamental en el invernadero “es que se trabaja para habilitar profesional y socialmente a las personas con discapacidad con el objetivo de que tengan la oportunidad de acceder a un empleo digno y avanzar así en su integración social”.
Tras la visita, la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha felicitado en nombre del presidente Emiliano García-Page, a los voluntarios responsables de la ONG ‘Brazos Abiertos’ “por su dedicación y entrega en beneficio de las personas más vulnerables de Argamasilla de Alba, como son las personas con discapacidad”.
La asociación ‘Brazos Abiertos’ “es una referencia en su comarca gracias al trabajo que llevan realizando desde hace años las personas que forman parte de esta asociación que recibe un apoyo económico de 18.500 euros por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha para que puedan desarrollan sus programas de respiro familiar y de ocio de personas con discapacidad “reafirmando el compromiso del Ejecutivo regional con el desarrollo de proyectos sociales de gran impacto”, ha concluido Jiménez.
La semana comienza con tiempo en general estable y temperaturas en ascenso, que superarán los 20ºC en la mayor parte del país durante el martes y el miércoles e incluso rondarán los 28ºC en ciudades del sur como Badajoz o Sevilla y del norte como Ourense o Pontevedra, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo. Esto supondrá en muchas zonas entre 5 y 10ºC por encima de lo normal para estas fechas.
A partir del miércoles, una borrasca atlántica dejará precipitaciones en Canarias que en los días posteriores se extenderán a la Península. Además, podrán ser lluvias localmente fuertes y persistentes. Por lo tanto, es probable que el primer fin de semana de la Semana Santa sea lluvioso, especialmente en zonas del sur y oeste del territorio con una temperaturas que, sin ser frías, bajarán con respecto a los días anteriores.
Del Campo ha indicado que este lunes ha amanecido con nieblas en valles del interior que se irán disipando. Por la tarde, podrán crecer nubes de evolución –sobre todo en zonas de montaña del este– de las que podría caer algún chaparrón. Aún así, será una jornada tranquila en todo el país. De hecho, se alcanzarán 20ºC o más en buena parte del territorio a primeras horas de la tarde y hasta 25ºC en ciudades como Córdoba, Sevilla u Ourense. En Canarias también será un día tranquilo.
El martes se dará una situación similar, de acuerdo con el portavoz de AEMET. De esta manera, habrá tiempo estable, con cielos que estarán en general poco nubosos. Por la tarde, habrá de nuevo algún chubasco en zonas de montaña del este de la Península. Eso sí, este día soplará el viento con fuerza en el Estrecho y zonas próximas.
En lo que respecta a Canarias, la aproximación de un frente asociado a una borrasca atlántica irá dejando cielos nubosos con lluvias en las islas occidentales. En La Palma, éstas podrían ser localmente fuertes. Asimismo, en este día las temperaturas seguirán subiendo y la jornada llegará a ser cálida para la época. En este marco, se superarán los 20ºC en casi todo el territorio y los 25ºC en muchos puntos. En ciudades como Badajoz, Sevilla, Almería, Ourense o Pontevedra se llegará hasta los 28ºC.
EN CANARIAS LLOVERÁ EL MIÉRCOLES Y BAJARÁN LAS TEMPERATURAS
Las bajas presiones continuarán el miércoles, lo que dará lugar a precipitaciones en prácticamente todas las islas en Canarias, que serán más abundantes en las más montañosas. De acuerdo con Del Campo, allí podrán ser localmente fuertes y persistentes, sobre todo a partir de mediodía. A su vez, también bajarán las temperaturas en el archipiélago canario y los vientos irán ganando intensidad, pudiendo soplar con fuerza, sobre todo en las cumbres.
Mientras, los termómetros en la Península marcarán valores similares a los del día anterior, por lo que el miércoles será de nuevo un día cálido para la época del año. De hecho, las máximas estarán entre 5 y 10ºC por encima de lo normal en muchas zonas de la Península. Eso sí, se empezará a notar un ligero aumento de la inestabilidad en ciertas áreas del territorio peninsular y los cielos estarán más nublados. En este sentido, se podrían producir chubascos en la mitad norte, sobre todo en Aragón, Cataluña y norte de la Comunidad Valenciana. Por allí, alguno de estos chubascos podría estar acompañado de tormenta y de granizo menudo.
El portavoz de AEMET avanza que el jueves continuará la posibilidad de chubascos generalizados en Canarias, que durante la madrugada podrán ser fuertes en las islas más montañosas. Además, esta borrasca atlántica se irá acercando a la Península. Aunque aún hay incertidumbre sobre su ubicación ese día, podrá dar lugar a chubascos localmente fuertes y acompañados de tormenta y granizo menudo que serán más probables en el tercio sur de la Península y en el área mediterránea. Por esta parte, no es descartable que alguno de estos chubascos llegue también al archipiélago balear.
En esta jornada las temperaturas diurnas bajarán, especialmente en la mitad sur. Allí, el descenso podría ser de hasta 6 u 8ºC con respecto al día anterior. Córdoba, Jaén, Madrid, Málaga o Murcia se quedarán en valores de entre 20 y 22ºC. Mientras, el ambiente en el noroeste será más cálido. Zamora llegará hasta 25ºC y Pontevedra y Ourense rondarán de 26 a 28ºC.
A partir del viernes es probable que las bajas presiones provoquen un mayor aumento de la inestabilidad en la Península, según Del Campo. Así, habrá lluvias y chubascos, sobre todo en el oeste y sur del territorio, así como en puntos del área mediterránea. Estos chubascos podrán ser localmente intensos. En lo que respecta a las temperaturas, éstas seguirán bajando.
Los chubascos podrían empezar a deslizarse y a afectar a la mayor parte del territorio peninsular el sábado y el domingo. El portavoz de AEMET especifica que también se registrarán chubascos en esta recta final de semana en Canarias y, con menor probabilidad, en Baleares. Por otro lado, las temperaturas no cambiarán demasiado.
El Vivero de Empresas de Manzanares ha acogido una jornada para fomentar la empleabilidad de los alumnos del proyecto ‘Auxiliares de Mantenimiento de Áreas Industriales’ (AMAI). Se trata de un programa puesto en marcha por la Asociación Regional de Zonas Industriales (ZINCAMAN) con la colaboración del Ayuntamiento de Manzanares para promover la formación y empleo de jóvenes menores de 30 años.
El acto ha contado con la presencia de Pablo Camacho, segundo teniente de alcalde y concejal de Desarrollo y Promoción Empresarial del Excmo. Ayuntamiento de Manzanares; Esperanza La Torre, directora provincial del Servicio Público de Empleo (SEPE) de Ciudad Real y Abraham López, vicepresidente de la Asociación Regional de Zonas Industriales de Castilla-La Mancha (ZINCAMAN) por Ciudad Real y gerente de la Asociación Empresarial del Polígono de Manzanares (AEMPOMAN).
Durante esta jornada, centrada en la mejora de habilidades para favorecer la inserción laboral, han participado también Elena Condés y Sergio Sánchez, técnicos de Promoción Económica del Excmo. Ayuntamiento de Manzanares, y las siguientes empresas: Grupo SIFU, Barahona, Eurodego, Efran Distribuciones, Artesanos Queseros Manchegos, Rivulis y Api2 Services & Consulting, que han compartido sus servicios y trayectoria.
El proyecto AMAI, puesto en marcha por ZINCAMAN en febrero del pasado año, aglutina a un total de 64 alumnos en siete localidades y ocho áreas industriales de Castilla-La Mancha: P.I. Campollano y Romica (en Albacete), P.I. Montearagón (en Chinchilla), P.I. La Veredilla (en Illescas), P.I. Los Villares y el Parque Tecnológico (en Caudete), P.I. El Salvador (en La Roda), P.I. El Mugrón (en Almansa) y P.I. de Manzanares: “Estamos muy orgullosos de haber sido uno de los municipios que ha acogido esta iniciativa y del trabajo realizado por los alumnos y su técnico de seguimiento en el mantenimiento y mejora de nuestro polígono industrial. Desde el Ayuntamiento de Manzanares seguiremos apostando por la colaboración público-privada para impulsar todos aquellos proyectos que reviertan en el empleo y economía de nuestra localidad”, afirma Pablo Camacho, segundo teniente de alcalde y concejal de Desarrollo y Promoción Empresarial del Excmo. Ayuntamiento de Manzanares.
Desarrollo y objetivos del proyecto AMAI
El proyecto AMAI, dentro del programa TandEM, «Transición y Empoderamiento para el Empleo» del SEPE, tiene un interés público en cuanto al buen mantenimiento de las zonas industriales, en forma de arreglo de desperfectos, limpieza de estas zonas u otras tareas de adecuación, tal y como destaca Abraham López, vicepresidente de ZINCAMAN por Ciudad Real y gerente de la Asociación Empresarial del Polígono de Manzanares (AEMPOMAN): “Estamos convencidos del peso de las zonas industriales como un eje clave para favorecer el crecimiento económico. Ese es el objetivo último que perseguimos en ZINCAMAN: modernizar y dinamizar las áreas industriales de Castilla-La Mancha para seguir impulsando el desarrollo de la región. Para ello, uno de los puntos clave es contar con un perfil muy determinado de trabajadores que sean especialistas en la conservación y gestión de estas zonas. De ahí nace el programa AMAI como una apuesta clara por la formación y el empleo y, en definitiva, por el impulso del tejido industrial”.
En este sentido, el programa también tiene un interés social al ir dirigido a jóvenes menores de 30 años con poca cualificación y menos oportunidades que, en la actualidad, son uno de los colectivos con más dificultades para la obtención de un trabajo. Por ello, los contenidos se centran en el desarrollo de habilidades esenciales para la doble transición: la transición educativa y la transición al mundo laboral. Además, se presta una especial atención a la asistencia social y la cohesión territorial, creando así un impacto significativo en las comunidades locales.
El proyecto AMAI tiene una duración de quince meses: comenzó en febrero de 2024 y está previsto que acabe en mayo de este año. Durante estos meses se ha compaginado la formación presencial y online con un contrato de trabajo, por lo que los alumnos obtendrán al finalizar el curso dos Certificados de Profesionalidad: ‘Limpieza en Espacios Abiertos e Instalaciones Industriales’ e ‘Instalación y Mantenimiento de Jardines y Zonas Verdes’, y también el carnet de ‘Aplicador de Productos Fitosanitarios’ (nivel cualificado).
El programa cuenta con un presupuesto de 2.133.331 de euros y está financiado por los fondos europeos NextGenerationEU con la colaboración del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
ZINCAMAN: una entidad en constante expansión comprometida con la gestión y desarrollo de las zonas industriales
Esta iniciativa se suma al resto de proyectos llevados a cabo por ZINCAMAN para potenciar el desarrollo industrial y económico, como otro proyecto Tándem junto al SEPE de ‘Regeneración Urbana de Zonas Industriales (RUZI)’, que se está desarrollando en seis municipios de Castilla La Mancha; el proyecto de Promoción y Dinamización de las Zonas Industriales de la provincia de Albacete (DINAMIZA) con la Diputación de Albacete; la Oficina de Transformación Comunitaria ZINCAMAN para favorecer la constitución de comunidades energéticas locales (CEL) en las zonas industriales con la colaboración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y subvencionado por los Fondos Europeos NextGenerationEU; y un proyecto para la sensibilización de la Agenda 2030 en áreas industriales a través de una ‘Guía de Implantación de la Agenda 2030 en zonas industriales’ junto con la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El Ayuntamiento de Puertollano reglamentará la posible creación de Zonas Acústicamente Saturadas (ZAS) en una ordenanza específica, de modo que se acelere su tramitación, «sin tener que esperar» a la aprobación de una ordenanza medioambiental con contenido más genérico. Así lo ha avanzado este lunes en rueda de prensa la concejal de Medioambiente del Ayuntamiento de Puertollano, Coral Rodríguez, quien también ha anunciado que este mes tendrá lugar una comisión de Medio Ambiente en el seno del consistorio «enfocada» a esta área de gestión.
Posteriormente, y tras su debate con los grupos políticos, el equipo de Gobierno planea trasladar las propuestas a los vecinos, colectivos y asociaciones, si bien la edil ha subrayado que por el momento no tiene definida una postura sobre la eventual adopción de zonas ZAS.
Lo que el Ayuntamiento pretende es «actualizar la normativa», ha explicado Rodríguez, «escuchando las peticiones». Precisamente una de las reivindicaciones históricas de algunos colectivos es la instauración de estas Zonas Acústicamente Saturadas para armonizar la convivencia entre los negocios de hostelería y el descanso vecinal.
El equipo de gobierno trabaja desde el inicio de la legislatura en la revisión de las Ordenanzas de Convivencia y de Medio Ambiente, «desactualizadas» desde 2020. El año pasado se realizó una revisión al completo de la ordenanza de convivencia con la inclusión de nuevos artículos y la corrección de diversas erratas, que fue ratificada por el Pleno tras el trabajo realizado en comisión, ha recordado Rodríguez.
Este año se ha iniciado la revisión de la ordenanza de medio ambiente, que se renovará de una manera específica, como el agua o la regulación de los ruidos, que se analizará en mesas de trabajo o en comisiones que se aprobarán como títulos individuales.
También esta concejalía trabaja en la renovación de la composición del Consejo local de sostenibilidad, inoperativo desde 2020 y que el pasado año reinició su actividad con la presencia de los representantes de la Junta de Castilla-La Mancha, grupos municipales y de las barriadas afectadas.
Revisión de convenios
También el equipo de trabaja en el nuevo convenio de recogida selectiva de aceite, finalizado hace unos años, y en la revisión de otros documentos regulatorios. Ya en enero el Pleno acordó adherirse al convenio marco colaboración entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y las entidades gestoras de los sistemas integrados para la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Por último, Medio Ambiente ya trabaja en la gestión del fondo de comunicación de Ecoembes, que ronda los 9.000 euros, para diversas líneas de acción de concienciación sobre recogida selectiva de residuos. Este fondo posibilita que cada año se edite un calendario con dibujos elaborados por escolares, y también la organización de un escape room, teatro de títeres y la representación de “Trash”, un espectáculo con instrumentos reciclados con la afluencia de 700 personas al Auditorio Municipal.
El alcalde de Moral de Calatrava, Manuel Torres, la portavoz del equipo de gobierno de la Diputación de Ciudad Real y concejala del Ayuntamiento de Moral de Calatrava, Rocío Zarco, y el presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, David Triguero, han inaugurado la rehabilitación del emblemático molino de viento del municipio gracias a una subvención nominativa de 57.000 euros procedente de la Diputación que forma parte de una estrategia global para revalorizar el entorno natural y fomentar el turismo. La jornada comenzaba con una ruta de senderismo que ha reunido a más de 300 participantes, quienes han podido disfrutar del entorno natural, las vistas panorámicas desde el molino, una visita al nuevo merendero y a la vía verde que han sido puestos en marcha con el apoyo del Grupo de Desarrollo del Campo de Calatrava.
Rocío Zarco ha puesto en valor los recursos naturales y patrimoniales de la localidad y mostraba sus satisfacción por el aspecto inmejorable del molino que se ha rehabilitado gracias a las subvención nominativa de la Diputación dentro de la estrategia turística que se está llevando a cabo en toda la provincia. El molino, que se encontraba en estado de abandono debido al deterioro por el paso del tiempo, las condiciones climatológicas y actos vandálicos, ha sido completamente remodelado en una apuesta firme por la conservación del patrimonio cultural y natural de Moral de Calatrava y para poder ofrecer a vecinos y visitantes un lugar de disfrute.
Con esta actuación, añadía la portavoz, se refuerza el compromiso de la Diputación Provincial de Ciudad Real con los municipios, especialmente los más pequeños, apoyando iniciativas que contribuyan al desarrollo turístico. “Desde el inicio de esta legislatura, el presidente Miguel Ángel Valverde tuvo claro que apoyar a los pueblos tenía que ser fundamental y la base del gobierno de esta Diputación, ayudando a los más pequeños, para que nuestros pueblos sigan manteniéndose vivos y puedan atraer visitantes”, ha concluido.
Por otra parte el alcalde de Moral de Calatrava destacaba que “este molino es un referente en el Campo de Calatrava. Gracias a la Diputación y al compromiso municipal, se han rehabilitado las aspas, la cubierta y el encalado”.
Asimismo, se procedía a la inauguración de una nueva vía verde en el entorno del cerro de San Cristóbal. Este itinerario está concebido como un espacio para el senderismo, ciclismo y actividades al aire libre, con el objetivo de posicionar a Moral de Calatrava como destino turístico activo.
Finalmente, en el marco de esta apuesta por la promoción turística y cultural, Manuel Torres también ha querido destacar la inminente celebración de la Semana Santa, con especial énfasis en el 150 aniversario de la Compañía Romana de Moral de Calatrava y la concentración nacional de centurias romanas prevista para el 26 de abril.