El presidente de la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU), David Guarnizo, avanzado este jueves que tanto la patronal local como la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería han culminado el periodo de consultas y reuniones con los grupos municipales en el Ayuntamiento de Puertollano, a los que han solicitado una «moratoria» hasta el 31 de diciembre para que los establecimientos hosteleros puedan adaptar sus terrazas a los requisitos establecidos en la ordenanza de 2022, después de que no pudieran salir adelante las modificaciones normativas propuestas por el equipo de Gobierno por el rechazo de la oposición.
A preguntas de los periodistas durante un acto de FEPU, Guarnizo ha instado al equipo de Gobierno a que se «haga eco» de las demandas del sector hostelero, «y que le dé tiempo para adaptarse la normativa», aunque en todo ha detectado en los grupos políticos «una actitud positiva y afán negociador».
Lo importante para los empresarios es evitar el levantamiento de terrazas, y la única solución a corto plazo es ese aplazamiento en el cumplimiento de la ordenanza. En este sentido Guarnizo ha desvelado que un total de tres empresarios han recibido ya escritos en los que se comunica la necesidad de que adecuen las estructuras.
De su lado, el primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Puertollano, José Antonio Barba, ha insistido en que de momento «no se puede hacer nada» ni como grupo político ni como equipo de Gobierno, toda vez que está en la obligación de hacer cumplir la ordenanza. En todo caso ha recordado que se ha dado traslado de esta problemática a los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Puertollano.
La presidenta del Colegio Oficial de Podólogos de Castilla-La Mancha, Elena Carrascosa, ha valorado positivamente el anuncio del Sescam sobre la incorporación de seis nuevas categorías de personal estatutario para mejorar la atención sanitaria actual, entre las que se encuentra la de podólogo.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado en su última reunión el decreto por el que se crean seis nuevas categorías de personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). Se trata de las categorías de médico de Emergencias, óptico-optometrista, podólogo, dietista-nutricionista, técnico de documentación sanitaria y técnico sanitario en Farmacia.
Desde el Gobierno regional señalaron que la creación de la categoría de podólogo “garantiza una verdadera atención integral en la salud del pie”, de manera que se incorpora a profesionales “específicamente formados y cualificados” para la realización de las actividades dirigidas al dignóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies.
Carrascosa, que en nombre del órgano colegial al que representa se mostró muy satisfecha por esta noticia, ha asegurado que “ha sido un largo camino hasta conseguir que esta vieja reivindicación se hiciera realidad, fue uno de los objetivos que nos marcamos desde la actual Junta de Gobierno tras tomar posesión de nuestros cargos, como hicieron con anterioridad otras directivas, cuyo primer avance se logró con la creación de la categoría profesional de podólogo, que estaba pendiente de un informe del consejo consultivo y dicha fase con el decreto aprobado ya se ha conseguido”.
Ahora corresponde hacer el análisis de las necesidades asistenciales en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para determinar la distribución de plazas de podólogos que se requieren para satisfacer las necesidades de la población.
La presidenta de los podólogos castellano-manchegos indicó que de momento se desconoce cómo será dicha incorporación y si desde el Sescam se convocará una oferta pública de empleo previa o el proceso se realizará por promoción interna.
En este sentido, el Colegio Oficial de Podólogos de Castilla-La Mancha tiende la mano a la administración sanitaria para ofrecer su aseramiento en los trámites necesarios para la incorporación de podólogos al sistema sanitario público de salud de la región, lo que podría pasar por la creación de una comisión de trabajo, con el fin de que este anuncio no quede en el tintero.
Carrascosa considera necesaria la creación de plazas de podólogos tanto en Atención Primaria, como en unidades multidisciplinares de atención del pie diabético en el ámbito hospitalario. Es aquí en estas unidades donde la implantación de la figura de estos profesionales puede ser más rápida, porque ya hay un equipo formado y pacientes con estas dolencias y “sería simplemente entrar a trabajar los podólogos en el modelo ‘toe and flow’, que es el que ha demostrado mayor evidencia científica y existe más consenso en las guías internacionales, porque es el ha demostrado mayor éxito en la reducción de las tasas de amputación en los pacientes castellano-manchegos con problemas de pie diabético”.
Además, la presidenta del Colegio Oficial de Podólogos de Castilla-La Mancha destacó la importante labor preventiva en las patologías de pie y tobillo de los pacientes que pueden hacer los podólogos mejorando la calidad de vida de la población.
El Colegio de Médicos de Ciudad Real desea expresar su respaldo a la preocupación manifestada por el Foro de la Profesión Médica (FPME) respecto al anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios aprobado recientemente por el Consejo de Ministros.
Este anteproyecto, que propone flexibilizar la prescripción y dispensación de medicamentos, abre la puerta a que profesionales que no poseen la formación médica requerida -como enfermeras o fisioterapeutas- asuman funciones reservadas a quienes han completado seis años de formación universitaria en Medicina, seguidos de años de especialización. Desde nuestro Colegio reiteramos que la prescripción es el resultado de un proceso clínico integral que se inicia con una anamnesis detallada, continúa con la exploración física, la realización de pruebas diagnósticas y culmina con un plan terapéutico. Este proceso, cuya seguridad y eficacia dependen del conocimiento y la experiencia médica, es fundamental para salvaguardar la salud de los pacientes.
En el Colegio de Médicos de Ciudad Real compartimos la alerta del FPME, ya que estas medidas podrían diluir las responsabilidades clínicas y afectar negativamente la calidad asistencial. Consideramos que la seguridad del paciente y la excelencia en la atención sanitaria deben prevalecer sobre cualquier intento de agilizar la gestión a costa de comprometer la formación y la cualificación necesarias para el ejercicio clínico.
Asimismo, queremos informar que el Observatorio de la Prescripción de la Organización Médica Colegial se reunirá próximamente para analizar de forma urgente el impacto potencial de este anteproyecto en nuestro sistema sanitario. Hacemos un llamamiento a todos los colegiados a mantenerse informados y a participar activamente en el debate, porque cuidar de nuestros pacientes y ejercer la medicina con responsabilidad exige decisiones basadas en la evidencia y guiadas por la ética.
El director general de Formación Profesional de la Junta, José Rodrigo; el secretario general de UGT Albacete, Francisco Javier González; y el secretario de Organización de UGT FICA Albacete, Wenceslao Martínez; han clausurado el curso y han dedicado unas palabras a todos los alumnos/as. Al acto también han acudido Félix Martín Albalate, de la Fundación Laboral de la Construcción, y Jesús Oliver, jefe de servicio de Salud Laboral de la JCCM.
La sede de UGT Albacete ha acogido hoy la clausura del curso de Prevención de Riesgos Laborales que se ha impartido a los alumnos y alumnas del Centro Integrado de Formación profesional “Aguas Vivas” de la localidad.
El alumnado de la sexta promoción del ciclo formativo de Técnico Superior de Energías Renovables de este centro ha recibido esta formación de la mano de UGT FICA. Un curso de 60 horas, que les ha proporcionado los conocimientos necesarios para identificar, afrontar, y prevenir los riesgos asociados a sus futuros puestos de trabajo en el sector de las energías renovables.
El director general de Formación Profesional de la Junta, José Rodrigo; el secretario general de UGT Albacete, Francisco Javier González; y el secretario de Organización de UGT FICA Albacete, Wenceslao Martínez; han clausurado el curso y han dedicado unas palabras a todos los alumnos/as. Poniendo de manifiesto la necesidad de ofrecer al alumnado prácticas en empresas para que conozcan de primera mano cuál será el desempeño real de su trabajo, así como para crear cultura preventiva, y formar en seguridad y salud laboral a todos los futuros trabajadores y trabajadoras.
“Gracias a esta formación que desarrolla UGT FICA los alumnos y alumnas pueden acceder a entornos reales durante sus prácticas, algo que exigen las empresas propietarias de parques e instalaciones de energías renovables como requisito indispensable. Estos estudiantes han podido (entre cosas) desarrollar actividades formativas en espacios como un aerogenerador dentro de un parque eólico. Conocer el trabajo de campo de primera mano ofrece muchas más posibilidades a estos chicos y chicas de tener un buen futuro laboral. Y otro aspecto que hace indispensable la realización de cursos como éste es la necesidad de formar en prevención de riesgos laborales. Con el propósito de reducir la siniestralidad y mejorar la seguridad y la salud en el entorno laboral. Uno de los principales objetivos del sindicato”.
Al acto también han acudido Félix Martín Albalate, de la Fundación Laboral de la Construcción, y Jesús Oliver, jefe de servicio de Salud Laboral de la JCCM.
El Grupo Municipal Socialista presentará una moción en el próximo pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real para reclamar la recuperación íntegra de los 50.000 euros eliminados de la partida de Cooperación Internacional como consecuencia del pacto entre PP y VOX.
Los socialistas remarcan que este recorte supuso un punto de inflexión en las políticas de solidaridad y justicia social del municipio, «enviando un mensaje muy preocupante, el de alejarse de los valores de solidaridad, ayuda mutua, cooperación y apoyo a los más vulnerables».
“La decisión del equipo de gobierno de suprimir esta partida no es solo un recorte económico, sino una declaración política muy grave. Se está trasladando el mensaje de que la cooperación, la solidaridad y la justicia social ya no son una prioridad para Ciudad Real”, ha denunciado Matilde Hinojosa, responsable de Cooperación Internacional del Grupo Socialista.
Desde el PSOE, alertan del peligroso discurso de la ultraderecha que deteriora el tejido social, poniendo en riesgo y culpabilizando a las entidades que trabajan en el tercer sector y tachándolas de “chiringuitos”, organizaciones que se dedican a labores humanitarias, de inclusión, o de fomento de la igualdad. “El trabajo de estas organizaciones no es fácil, es fundamental el apoyo de las administraciones públicas porque ellas llegan donde no llega la administración, necesitan del apoyo institucional y de la conciencia social. No podemos permitir que se desmantele la base social que sostiene los valores democráticos de los que estamos hablando”, señala Hinojosa.
“El compromiso con la cooperación internacional no puede depender de pactos coyunturales. Vamos a pelear por recuperar lo perdido y seguir avanzando en justicia social, solidaridad y apoyo mutuo, por eso, en el pleno del próximo 25 de abril, presentaremos una moción para pedir al equipo de gobierno, una vez roto el pacto con VOX, que recupere el importe íntegro de la partida de cooperación internacional”, ha concluido la concejala socialista.
La convocatoria incorpora importantes novedades: pagos anticipados del 50%, justificación más ágil, incremento global de las ayudas y una partida prácticamente duplicada para el deporte femenino. El alcalde, Francisco Cañizares, ha informado personalmente a los representantes de los clubes, en un acto que concluyó con un desayuno institucional.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha dado a conocer un nuevo modelo de subvenciones deportivas con el que pretende reforzar su apoyo al tejido deportivo local y facilitar el acceso a las ayudas municipales. Las principales novedades de esta convocatoria incluyen un sistema de gestión más ágil, el adelanto del 50% del importe subvencionado, y un aumento significativo en las partidas destinadas tanto al deporte base como al deporte femenino.
Durante la presentación, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, señaló que esta nueva etapa marca un antes y un después en la forma en que se gestionan las ayudas al deporte en la ciudad. Según explicó, el objetivo es garantizar que ningún niño o niña quede fuera de la práctica deportiva por falta de recursos, y que los clubes puedan contar con el respaldo necesario para competir con dignidad, contratar personal cualificado y seguir siendo referentes a nivel provincial y regional.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, también se dirigió a los representantes de los clubes deportivos presentes para informar personalmente de esta nueva línea de subvenciones. Subrayó el compromiso del equipo de gobierno con el fomento de la práctica deportiva en todos los barrios de la ciudad, así como con el reconocimiento del esfuerzo silencioso de quienes hacen posible el deporte cada día.
También, Beltrán trasladó el agradecimiento del Ayuntamiento a clubes, entrenadores, directivas, familias y deportistas por su compromiso diario, y destacó que este nuevo sistema se plantea como una inversión en salud, igualdad y oportunidades. También quiso poner en valor el esfuerzo del equipo técnico del Patronato Municipal de Deportes, que ha hecho posible la transformación del modelo.
El acto de presentación se celebró en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento y contó con la intervención del gerente del Patronato de Deportes de Ciudad Real, Javier Laguna, quien reconoció que los cambios nunca son sencillos, pero que gracias al trabajo conjunto se ha logrado dar un paso importante hacia una administración más eficiente y cercana a las necesidades reales de los clubes.
Entre las medidas más destacadas del nuevo modelo se encuentran:
-La simplificación de trámites, pasando de justificar presupuestos globales a justificar únicamente los importes concedidos mediante facturas y comprobantes de pago.
-El pago anticipado del 50% de la ayuda tras la presentación inicial de la documentación requerida.
-El aumento de la partida destinada al deporte femenino, que prácticamente se duplica con respecto al ejercicio anterior.
-La revisión al alza de las subvenciones en general, con especial atención al deporte colectivo y de base.
Para finalizar el acto, el Ayuntamiento ofreció un desayuno institucional a todos los asistentes, que permitió compartir impresiones en un ambiente distendido y cercano.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha otorgado dos ayudas de 1200 euros cada una a las estudiantes Shantal González Rodríguez, del Grado en Estudios Internacionales, y Silvia López Pozo, del Grado en Biotecnología, para participar en la Ruta Inti 2025. Esta expedición cultural y de aventura, heredera de los valores de la antigua Ruta Quetzal, recorrerá Perú del 20 de julio al 16 de agosto de 2025.
Bajo el lema ‘Los Pueblos del Sol: De los Andes al Amazonas’, la Ruta Inti 2025 reunirá a más de 130 jóvenes en una expedición cultural y formativa por Perú. El recorrido incluirá enclaves como Cuzco, el Valle Sagrado de los Incas, la ciudadela de Choquequirao y diversos puntos de la selva amazónica hasta llegar a Iquitos.
Durante la ruta, los participantes conocerán la historia, la realidad social y las tradiciones de distintas comunidades locales. El programa fomenta el intercambio cultural, el aprendizaje colectivo y la sensibilización medioambiental a través de actividades académicas, talleres y convivencias en entornos naturales y rurales.
El Ayuntamiento de Valdepeñas ha llevado a cabo diversas mejoras digitales que pretenden facilitar los trámites de los ciudadanos a través de la plataforma electrónica. Concretamente, se han desarrollado de manera integral la carpeta ciudadana y se ha modernizado la infraestructura digital del consistorio, dos proyectos en los que se han invertido 215.734 euros, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiada por la Unión Europea Next Generation EU.
El teniente de alcalde del área de Nuevas Tecnologías, Gregorio Sánchez, ha señalado que la primera medida, el desarrollo integral de la carpeta ciudadana ofrece la posibilidad de realizar gestiones sin necesidad de desplazarse. “Lo que viene a permitir es que cualquier ciudadano de Valdepeñas se pueda relacionar con todas y cada una de las administraciones del Estado español, desde las administraciones locales, regionales y nacional, a través de la sede electrónica se puede acceder a cualquier expediente evitando desplazarse y hacerlo on-line”, ha indicado.
En cuanto a la modernización de la infraestructura digital del consistorio, Juan Jimeno, el jefe de servicios informáticos del Ayuntamiento de Valdepeñas, ha explicado que se han incorporado 45 equipos portátiles para empleados municipales y corporativos, se han adquirido licencias para herramientas en la nube, se ha mejorado la infraestructura del centro de datos y se ha contratado un servicio de copias de seguridad en la nube.
Los dos proyectos en los que se han invertido 215.734 euros, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiada por la Unión Europea Next Generation EU, ha contado con la financiación europea de 209.450 euros.
Julián Plaza Sánchez. Etnólogo.- La Hermandad del Silencio de Ciudad Real se constituye en 1942, bajo el patrocinio del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra Señora la Virgen del Mayor Dolor. La idea de los fundadores además de darle un signo de penitencia y oración, fue la de no interferir la forma de manifestarse las otras Hermandades, sino el de lograr, junto a ellas, un espíritu expresivo de la fe en la Pasión, más propio de nuestra región que se encuentra entre Andalucía y Castilla. Su fundador Elías Gómez Picazo en su artículo Estética y Pedagogía del Silencio, afirma que “la Hermandad del Silencio surge a la vida con una ambición: la de transformar todo el contenido que en lo popular tiene la Semana Santa, como representación pública de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, en un sentido amplio de purificación y en otro concreto de penitencia. La Hermandad del Silencio es una simple evocación piadosa de un momento de la Pasión; su misión consiste en preparar los espíritus para que la subsiguiente expresión conmemorativa de las Cofradías alcance todo su valor. Más concretamente, la Hermandad del Silencio obedece a la necesidad de devolver a la Semana Santa y sus desfiles procesionales el espíritu cristiano que les es propio, en perfecta adecuación con el simbolismo. De aquí su finalidad pedagógica, que tratará de realizar mediante su particular estética procesional”.La finalidad primera y última de los fundadores queda recogida en estas reflexiones, pues nos ayuda a meditar en silencio la Pasión de Cristo, y nos sirve para comprender las lágrimas de María y su tristeza, tristeza de Madre.
En los primeros años de la existencia de la Hermandad, la costumbre era que los hermanos se reunieran en casa del Hermano Mayor, que ofrecía un sencillo refrigerio, para desfilar ya formados y a golpe de tambor hasta la iglesia de San Pedro para preparar la salida de la procesión. Años más tarde se suprimió esta costumbre y la Hermandad se reunía en el Casino, en donde se celebraba Junta General y a continuación los hermanos desfilaban hasta la iglesia. Actualmente los hermanos van directamente a la iglesia de San Pedro para rezar el Rosario y salir en procesión.
La Hermandad realizó su primer desfile penitencial el día veintidós de Abril del año 1943, a las cinco de la mañana, desde la iglesia de San Pedro y llevando como titular el Cristo de la Misericordia, portado a hombros por los propios hermanos que no llevaban puesta la túnica y con unas andas que proporcionó el padre del fundador. Este Cristo presidió la procesión hasta el año 1947. Actualmente se ha modificado la hora de salida, pues al comprobar el primer año que el regreso fue a las nueve de la mañana, pensaron que era demasiado tarde, por esto al año siguiente se corrigió, saliendo a las tres de la madrugada, que es la que rige en la actualidad.
Los primeros predicadores del Viacrucis, en agradecimiento de la cesión del Cristo, fueron los padres del Corazón de María. En primer lugar lo hizo el padre Carballo, continuando hasta el año 1947. Después se perdió esta costumbre, hasta que estos padres regentaron la parroquia de San Pedro, volviendo a predicar durante algunos años. Desde que se reanudó esta actividad ha perdurado hasta la actualidad, participando predicadores jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, salesianos. También lo han hecho canónigos, párrocos y sacerdotes de la capital y provincia. Uno de los años la predicación estuvo a cargo del Obispo y en otra ocasión predicó la duodécima estación, en la procesión del cincuenta aniversario de la Hermandad.
La procesión es el fin último y repetitivo, entendiéndola como un rito que da corporeidad a la idea de ciclo y transcurso, como lo prueba su retorno al punto de partida. Cuando se va a iniciar el desfile, todo está preparado, los hermanos esperan para comenzar a desfilar. En el trono del Cristo en una arqueta situada en los pies, antes de que se inicie la procesión del silencio, son depositadas las fichas de los cofrades fallecidos desde la fundación de la Hermandad. El toque de cornetín a las tres en punto de la madrugada del Jueves Santo, es el que avisa para poder abrir las puertas de la iglesia de San Pedro y aparece el Cristo dispuesto para salir. Avanza la cabeza con la Cruz de madera, los dos hachones, el primer estandarte del Cristo y la Cruz de Pasión anunciando SILENCIO.
En un total y absoluto silencio los penitentes comienzan a interpretar la marcha más fúnebre de cuantas se han escrito. Los costaleros serios empiezan a andar. Los capataces por signos dirigen su marcha y todos se esfuerzan para salir con dignidad. Sorteado el portón, todos por igual, ahora toca avanzar. Finalizada la rampa que accede a la iglesia, tenemos que maniobrar. ¡Esa derecha delante, esa izquierda atrás! Sin prisa, la calle abarrotada de gente está. Un esfuerzo más, la cuesta está a punto de acabar. El Cristo y la Virgen están haciendo su recorrido procesional.
El desfile recorre la calle Lirio, que todavía conserva su trazado original y el sabor hebraico. Quizás deba su nombre a los lirios que florecían en los patios de las casas judías. Esta flor está cargada de simbolismo. En estos días de Semana Santa simbolizan el momento de la transición: el aspecto sereno y puro del lirio expresa deseos de superación en momentos de pérdida y duelo. Calle estrecha y sinuosa que en otros tiempos pertenecía al barrio judío. Nos traslada hasta el convento de clausura de la Orden de Concepcionistas que nació en el siglo XV y fue cerrado en el verano de 2009, por ausencia de monjas. El cortejo transita sin que las imágenes se vuelvan para saludar a las monjas, como era costumbre mientras estuvo habitado. Ahora se encuentra vacía la celosía que coronaba la torreta del convento. Los muros siguen contemplando el desfile otro año más, la ausencia de religiosas origina esta alteración en el recorrido.
La procesión avanza por su recorrido establecido y el Cristo llega a la plaza de Santiago, en donde se encuentra la parroquia más antigua de Ciudad Real. Los portadores soportan sobre sus hombros la carga y en el susurro de la noche se puede oír el eco de un poema que escribió Consuelo García Balaguer:
El Cristo transita en silencio por las calles de la ciudad, y en muchas de las personas que lo observan pasar afloran sentimientos que se agolpan en el alma. El pregonero de la Semana Santa de Ciudad Real del año 2001 ha sabido plasmar en un poema estos sentimientos:
Que pasa la Buena Muerte
para darnos vida nueva
y hasta los cielos se eleva
tu ofrenda de amor patente.
Al batirse en la rompiente
La Mancha inclina su frente,
mientras la pena silente
consume su amargo evento.
¡Silencio! Ciudad Real, ¡Silencio!
Que pasa la Buena Muerte.
En la plazuela de Santiago se encuentran las Hermanas de la Cruz. Un convento que tiene siempre la puerta abierta para atender a las personas que no tienen nada. Las monjas se asoman detrás de las ventanas, para contemplar a Cristo Crucificado. La plazuela en penumbra, acoge el sonido rítmico del tambor. El cornetín suena para indicar que tenemos que parar, hay que meditar una de las estaciones del Vía Crucis de penitencia. Al terminar la predicación el cornetín vuelve a sonar para reanudar la marcha. Los hermanos que portan las Cruces de penitencia y los estandartes toman aire para poder seguir el camino. Algunos arrastran cadenas como símbolo de penalidades y sufrimientos.
Después de Santiago la comitiva se dirige a la calle Altagracia, aquí en otro tiempo se levantaba el convento de las Dominicas, ahora desaparecido. Al pasar por la calle Toledo, delante del palacio de la Diputación, las imágenes y los penitentes resaltan sobre el edificio. La piedra blanca y el ladrillo se confunden con la iluminación incorporada recientemente. Los árboles en flor anuncian que estamos en primavera. Atrás queda el convento de los Mercedarios y la iglesia de la Merced.
El Cristo de la Buena Muerte sigue su camino por la calle Toledo. Calle noble que desde la fundación de Villa Real por el rey Alfonso X el Sabio, constituía la arteria principal para el acceso y salida de la población. Pronto la procesión entra en la calle estrecha y sinuosa de Estación Vía Crucis. El silencio mece la noche y las antorchas encendidas guían su caminar. Al final de la calle se levanta el convento de las hermanas Carmelitas, el Cristo y la Virgen se vuelven a modo de saludo.
El cortejo llega al camarín de la Virgen del Prado, patrona de Ciudad Real, es un momento especial, su madre lo contempla desde lo alto de la ventana. Los hermanos meditan la duodécima estación del Vía Crucis. Los penitentes se arrodillan mirando a Cristo y alguien entre los cristales ve como sufre, entonces le viene a la memoria el recuerdo de un poema que años atrás había escrito su padre, Vicente Notario:
Señor,
Has pasado en la cruz y me he dormido,
como Juan, como Pedro, como tantos.
Como el pueblo por tu muerte redimido.
Como el pueblo que te llora en Jueves Santo.
Es la suave molicie de la vida,
la que cansa y confunde nuestra mente,
la que hace olvidar tu sangre y tus heridas,
la que hace tornadiza y desleal la gente.
Yo te pido, Señor, que me ilumines,
que mantengas el fuego de mi fe,
que me mantengas alertado y firme,
que no decaiga en mi tu amor callado y fiel,
que al traspasar de este mundo los confines,
encuentre en ti consuelo y se sacie y se acabe mi sed.
La Virgen del Mayor Dolor cierra la procesión y aunque en el Camarín estuvo con el hijo en su acepción de Prado, su dolor no la deja apenas caminar, pero el inmenso amor que siente le da fuerzas para seguirlo hasta el final. Recordar lo que dice el poeta de la pena que produce cuando la madre, rota por el dolor, acompaña al Hijo. Ella va entre la masa anónima. Ella conoce el sufrimiento por el que pasa su Hijo, desde la distancia sufre y gracias a ese sufrimiento consigue la salvación de la humanidad.
La procesión discurre pacientemente por las calles de Ciudad Real, y consigue lo que se proponía: meditar en silencio. Los hermanos cansados dejan paso para que las imágenes suban la última cuesta que conduce a la iglesia de San Pedro. La Virgen es la primera en subir y se aparta para esperar a Cristo, al hijo por el que tanto sufre.
Los portadores colocan las imágenes en el interior de la iglesia, en el sitio que corresponde a cada una y se quedan inmóviles. El resto de los hermanos van accediendo al templo y se sientan sin levantarse el capillo. Todos tienen que escuchar la última estación del Vía Crucis.
LA SIMBOLOGÍA.
Para el historiador latino Salustio, “el mundo es un objeto simbólico”. Por eso entre el mundo de las ideas y el de las cosas ocupa un lugar equidistante el mundo de los símbolos. El simbolismo supone la facultad del hombre para ver en el cosmos, en las creencias y en los conceptos, en las relaciones humanas, en los seres animados y en las cosas, un contenido espiritual. Los símbolos son más expresivos que las mismas palabras, porque por intermedio suyo se contrastan y significan las experiencias del alma con las realidades de la vida. Son las formas expresivas del espíritu humano. La religión está plagada de simbolismo. La iglesia se sirve de esto para instruir a los fieles en los misterios de la religión. A esto añadir que todos los hombres desde que nacen, necesitan sueños, quimeras y símbolos. Hasta los seres más materialistas, que se creen inmunizados contra la imaginación, se mueven, piensan y hablan continuamente entre símbolos.
La procesión de la Hermandad del Silencio, como cualquier otra, está repleta de símbolos. Comencemos por los protagonistas y continuaremos con el resto:
Cristo en la Cruz.- Jesús es según las escrituras el Hijo de Dios hecho Hombre, el Redentor, el Mesías o el salvador anunciado por los profetas. La unión de la naturaleza divina con la naturaleza humana en la persona del Verbo encarnado, creó la solidaridad de todos los hombres en Cristo. Para Salaverría, antes de Jesús el hombre se dirigía a Dios impulsado por la admiración y el miedo. Pero desde que nació Cristo, el temor se ha convertido en amor. Jesús no dice que le teman, sino que le amen.
La Virgen María.- Es la madre de Jesús, aparece como un símbolo eterno de femenina pureza, como la más perfecta y maravillosa de las mujeres, como la madre espiritual de la humanidad redimida. La Virgen María sigue de cerca a Cristo respecto al simbolismo. María aparece esencialmente como la personificación de la gracia y la pureza, como la Madre piadosa que reúne en sí misma toda la dulzura femenina.
La Cruz de Pasión.- Después del sacrificio de Jesús, la Cruz se ha convertido en uno de los símbolos más universales. Es el símbolo perfecto del amor de Dios hacia el hombre, el símbolo de la redención del género humano, de la gloria y del triunfo de la fe cristiana. Según Cirlot, está situada en el centro místico del cosmos y se levanta a modo de escalera por donde las almas suben hacia Dios.
La luz de los faroles.- Esta luz se identifica simbólicamente con el espíritu. En la simbología religiosa, representa a Cristo: “Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no camina a oscuras, sino que tendrá la luz de la vida”. (San Juan 8,12)
El tambor.- Schneider piensa que es el instrumento más recargado de ideas místicas. Tanto en las altas como en las bajas culturas, el tambor aparece como mediador entre el cielo y la tierra. Su papel fundamental reside en el hecho de que es el portador más unívoco del ritmo puro.
Las flores.- En el simbolismo universal no cabe hablar tan solo de la flor, sino de las flores. En todo tiempo han merecido la admiración de la humanidad, que ha visto en ellas una gran diversidad de significaciones. Evocan las ideas de fecundidad, fugacidad, belleza, amor, espiritualidad e inmortalidad.
El estandarte de cabeza. Es el más antiguo de la Hermandad y es el que la representa en todos los cultos celebrados o a los que asiste. El resto de estandartes que procesionan, representan aspectos místicos concretos.
La túnica.- Como las personas que fundaron la Hermandad se inspiraron en los padres franciscanos, tanto en su estética como en su espiritualidad, para confeccionar la túnica tomaron como modelo la que utilizaban los miembros de dicha congregación. Por lo tanto, los penitentes saldrían a procesionar con túnicas de estameña y sandalias franciscanas. Con el paso del tiempo se irán perdiendo las líneas originales, al ir sacando copia de dichas túnicas las modistas y zapateros. Una vez elegido el color y forma de la túnica, el tejido sería de estameña o paño negro, zapato negro que pronto se cambió por sandalias franciscanas sin calcetines, guantes blancos, cíngulo de seda con dos colgantes con tres y dos nudos en cada uno de ellos y terminados en borlas amarillas. En el pectoral del capillo, se llevaría el emblema de la Hermandad, que es la cruz de Jerusalén rodeada de cordón amarillo. En la parte delantera de la túnica se llevaría una fila de botones blancos que llegaría hasta el borde inferior de la túnica.
Portadores, cadenas y cruces de penitencia.- El orden y la disciplina no son la muestra de una buena organización sino manifestación de la armonía y el recato que se intenta mantener interiormente. Las propias posturas adoptadas en el Viacrucis: arrodillarse en las caídas, volverse hacia la figura de Cristo, tienen el sentido del reconocimiento del misterio central de la Cruz del Señor. La carga con cruces y cadenas, así como portar los pasos se hace como símbolo de aceptación de las obligaciones que nos corresponden en vida y que el Señor ha asumido en el misterio de la pasión.
Vía Crucis.- Surgió en el siglo IV, en la época del emperador Constantino I, cuando se marcaron catorce estaciones, aunque después el papa Juan Pablo II agregó la quince. Es el camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. Las Estaciones del Vía Crucis son una representación devocional y simbólica de los eventos que ocurrieron durante el camino de Jesucristo hacia la crucifixión, desde su juicio hasta que es sepultado. Es por lo tanto una expresión de la fe cristiana que invita a los creyentes a profundizar en su relación con Dios. Los símbolos son: las palmas y ramos, el vino y el pan, el lavatorio de pies, el cirio pascual, el color púrpura y la cruz. Su rezo nos lleva a recordar lo mucho que Jesús sufrió para salvarnos del pecado.
Comunicado de Sí a la Tierra Viva.- La Plataforma ha presentado un requerimiento formal ante D. José Julián Garde López-Brea, Rector de la Universidad Pública de Castilla-La Mancha, en relación con la jornada organizada el jueves 10 de abril por la Escuela de Minas de Almadén titulada «La minería hoy: sostenibilidad y sociedad». Dicho evento ha incluido la participación como ponente de Enrique Burkhalter Thiebaut, geólogo de la mercantil que fue denunciado personalmente por la Guardia Civil el pasado mes de diciembre por buscar recursos minerales sin licencia en la localidad de Torrenueva (Ciudad Real).
Según el informe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) del cuerpo armado al que ha podido acceder la plataforma al estar personada en el caso, la empresa habría incumplido hasta ocho normativas vigentes, incluyendo la falta de autorización para realizar una explotación minera y la ausencia de evaluación de impacto ambiental al perseguir «comprobar la existencia de monacita gris (mineral fosfato), la principal mena de tierras raras», una actividad para la que carecía de autorización. Por este motivo, la mercantil se expone a una sanción, regulada por Ley, de hasta 300.000 euros. Ahora, la misma empresa promociona a través de su representante su proyecto especulativo en la universidad pública sin ningún tipo de control ni cortapisa.
NI «MINERÍA RESPONSABLE» NI «MINERÍA SOSTENIBLE»
Por otra parte, dicha jornada también incluye la ponencia de un representante de Cobre las Cruces para hablar de la «Gestión sostenible del agua en minería», tratándose en este caso de una empresa denunciada por la Fiscalía, envuelta en numerosas polémicas y graves acusaciones por sus prácticas extractivas irregulares en Andalucía.
El yacimiento que explota esta mina se encuentra bajo el acuífero de Gerena y Guillena-Cantillana, que son masas de agua consideradas estratégicas para el consumo humano en Sevilla en caso de escasez y Cobre las cruces ha sido sancionada en diversas ocasiones por detraer ilegalmente aguas subterráneas de esta reserva. Además, la planta de procesado de mineral ha implicado el vertido de casi 10 millones de metros cúbicos de aguas contaminadas con metales pesados en la Zona de Especial Conservación (ZEC) del Bajo Guadalquivir.
En 2016, la Audiencia Provincial de Sevilla condenó a tres directivos de la empresa por delitos continuados contra el medioambiente y daños ejercidos sobre el dominio público hidráulico al contaminarlo y extraer de manera no autorizada aguas subterráneas. De hecho, desde 2014, la empresa ha ido recibiendo una interminable retahíla de expedientes sancionadores y solicitudes de indemnización que alcanzan los 6 millones de euros.
UNA ACTUACIÓN IRRESPONSABLE E INACEPTABLE
La Plataforma Sí a la Tierra Viva considera que la participación de estas empresas en una jornada celebrada en una universidad pública es un acto de irresponsabilidad que puede servir para legitimar sus prácticas cuestionables. Porque la UCLM, como institución educativa, tiene el deber de promover valores éticos y sostenibles, no de dar espacio a empresas con antecedentes de haber cometido irregularidades administrativas y daños ambientales.
En su denuncia, dirigida al Rector de la institución D. José Julián Garde López-Brea, la plataforma ha señalado que la presencia de este tipo de empresas en un jornada pública envía un mensaje equivocado tanto a los estudiantes como al público en general al sugerir que las prácticas mineras controvertidas son aceptables. Esto contradice los principios de responsabilidad ética y social que deberían guiar las acciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Sí a la Tierra Viva recuerda, finalmente, que el proyecto de Quantum Minería que algunos intentan una y otra vez «blanquear» desde el ámbito público lleva años enfrentando un aplastante rechazo por parte no sólo de la ciudadanía, sino de cooperativas del sector agroalimentario y decenas de entidades e instituciones sociales de los más diversos ámbitos: sindical, cultural, ambientalista y político.
La Asociación de Vecinos y Vecinas “Aldea de Ciruela”, en colaboración con la concejalía de Participación Ciudadana del Excmo. Ayuntamiento de Ciudad y de la Diputación Provincial, organizan la quinta edición del concurso de fotografía que tiene como principal objetivo visibilizar la riqueza paisajística e histórica de Ciruela; castillo, poblado y entorno.
El concurso está abierto a todas las personas, aficionadas o profesionales de la fotografía, que sean autoras de las imágenes presentadas y posean los derechos de las mismas. Se admitirán hasta tres fotografías por participante. Técnica libre. Las obras se presentarán en formato JPEG, con un tamaño mínimo de 6 megapíxeles. No podrán presentarse fotografías de ediciones anteriores. Las imágenes no llevarán marca de agua ni datos de la autoría. La organización se reserva la opción de hacer preselección previa para no superar las 40 fotografías que, como máximo, conformarán la exposición final, garantizando al menos una obra por participante.
No se admitirán fotografías que a juicio del jurado pudieran haber puesto en peligro la seguridad de animales, entornos naturales o el patrimonio cultural local. Las fotografías no deberán tener más de un año desde su realización. Las fotografías presentadas podrán ser usadas en redes sociales por la Asociación, mencionando la autoría, siempre sin ánimo de lucro y para los objetivos del concurso.
Se establecen tres premios:
Primer premio: vale de 250 € y placa conmemorativa.
Segundo premio: vale de 150 € y placa conmemorativa.
Tercer premio: vale 100 € y placa conmemorativa.
Los vales serán canjeables en comercios de Ciudad Real en material electrónico, de librería o de deportes, previamente convenido con la organización.
No podrá recaer más de un premio en la misma persona.
El plazo de presentación de fotografías estará abierto hasta el 30 de abril de 2025, debiendo enviar los archivos al correo electrónico [email protected], indicando el título de estas y datos personales del autor o autora.
Eurocaja Rural ha abierto su primera oficina en Santander, en concreto en una de las calles con más relevancia de la capital (calle Burgos, número 13, cerca del edificio Gran Cinema, actual sede de la ONCE), dando así continuidad al Plan de Expansión con el que está combatiendo de forma activa la recesión económica, la exclusión financiera y la reducción de oficinas que ha prevalecido en el sector financiero los últimos años.
La comunidad autónoma de Cantabria se convierte así en última en sumarse a Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Castilla y León, La Rioja y Aragón con presencia de la red comercial de la entidad financiera, que supera ya las 485 oficinas en todos estos territorios.
La oficina de Santander cuenta con horario de apertura al público de 8:30 a 14:00 horas, y al frente de la misma se encuentra Francisco José Domínguez de la Concha, junto a los gestores comerciales Cristina Ceballos del Río y Rubén Peña Muñoz, con el objetivo de atender las necesidades financieras, sociales y asistenciales de los ciudadanos, sin enviar a los clientes al cajero ni limitar el servicio de caja a un horario restringido. Un servicio cercano y profesional que facilita las operaciones de los clientes en todo momento para propiciar el desarrollo económico y social de la capital.
Eurocaja Rural efectúa un modelo de negocio de banca tradicional híbrido, que integra las ventajas de la banca digital y las nuevas tecnologías con la presencia física de oficinas. Estos servicios son complementarios y no excluyentes para todos sus socios y clientes, incluyendo el asesoramiento personalizado, de proximidad y cercanía, señas de identidad de la Caja.
Con esta apertura, Eurocaja Rural reafirma su compromiso por generar actividad y propiciar oportunidades que impulsen la economía, apostando por la generación de empleo y ofreciendo un amplio y variado catálogo de productos y servicios adaptados a los requerimientos del sector primario, empresarial, servicios, industria, Administraciones Públicas, particulares, etc., así como soluciones de liquidez y crédito, líneas de financiación personalizadas, medios de pago, seguros o asesoramiento en materia de inversión, entre otros.
En palabras del director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín López, “con esta nueva oficina ejemplificamos que es posible expandirse y generar empleo sin renunciar a nuestro modelo de proximidad y cercanía. El factor humano es clave en un área de actividad como la nuestra, donde es indispensable el asesoramiento personal y la atención profesional para generar confianza. El pasado ejercicio 195 nuevos clientes, cada día, se sumaron a nuestra Entidad. Nuestro objetivo es ser una entidad de ámbito nacional, generando economía circular, y Cantabria es una comunidad donde queremos prestar este servicio y nuestro amplio y competitivo catálogo de productos y servicios de forma comprometida y responsable”.
Respaldo financiero, social y asistencial
Debido a su constitución como sociedad cooperativa de crédito, Eurocaja Rural proporciona no solo soporte financiero, sino también respaldo social y asistencial al territorio donde actúa, a través de su Fundación y del Fondo de Educación y Promoción (FEP). Iniciativas como las ‘Ayudas Sociales’ enfocadas a la Investigación, Desarrollo Rural o apoyo a Colectivos Vulnerables; las Ayudas ‘Workin’ dirigidas a impulsar proyectos de inclusión social proporcionando oportunidades de formación, orientación laboral y empleo con apoyo a personas con discapacidad; o acciones solidarias como la Carrera contra la ELA que la pasada edición logró recaudar más de 86.700 euros, son un claro ejemplo de ello.
Igualmente, Eurocaja Rural destaca por su compromiso en la lucha contra la exclusión financiera y la despoblación, siendo la única entidad financiera en 68 pequeñas localidades de su área de actuación, que suman más de 80.000 habitantes.
El Grupo Económico de Eurocaja Rural cuenta actualmente con una plantilla de más de 1.300 de profesionales y supera los 100.000 socios y 545.000 clientes.
La Guardia Civil ha detenido a 31 personas en la Comunidad de Madrid y varias provincias de Castilla-La Mancha y ha incautado 136 kilogramos de cocaína, 11 de hachís y 3 de marihuana en una importante operación antidroga desarrollada desde la provincia de Ciudad Real.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, y el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en la provincia, Juan Antonio Valle, han sido los encargados de ofrecer los detalles de la ‘Operación Aisdra’, que ha supuesto un duro golpe al tráfico de drogas a gran escala y a una de las redes criminales más activas en el centro peninsular.
La operación comenzó a desarrollarse en agosto de 2024, impulsada por la Policía Judicial de la Guardia Civil de Ciudad Real y el Equipo Roca de Valdepeñas, tras seguir la pista a varios consumidores habituales.
A raíz de estos primeros seguimientos, los agentes lograron identificar a pequeños traficantes y, finalmente, al principal cabecilla de la organización, con base en Madrid, que actuaba a gran escala.
RED CRIMINAL JERARQUIZADA
Las pesquisas llevaron a vincular al principal investigado con una «red criminal perfectamente jerarquizada», cuyo centro de operaciones se encontraba en la capital.
En la cúspide se situaba el jefe de la organización, responsable de las relaciones con los proveedores.
Un segundo nivel se encargaba de la logística, vehículos y puntos de distribución, mientras que un tercer escalón estaba compuesto por las denominadas ‘mulas’, que utilizaban rutas diversas y sistemas sofisticados de seguridad para el transporte de la droga, ha detallado el subdelegado del Gobierno en la provincia de Ciudad Real.
La droga llegaba empaquetada a una nave industrial en Madrid y, desde allí, se almacenaba en un piso caleteado, también en la capital, para su posterior distribución por «las mulas», quienes repartían los cargamentos por Madrid y otras provincias, entre ellas Ciudad Real, Toledo y Albacete.
La explotación de la operación se llevó a cabo el pasado 2 de abril, cuando se realizaron 15 registros simultáneos en Madrid, Ciudad Real, Toledo y Albacete, con un dispositivo que movilizó a más de 200 agentes de la Guardia Civil y contó con la colaboración de la Brigada de Estupefacientes de la Policía Nacional.
31 DETENIDOS
La operación concluyó con 31 detenidos por delitos de pertenencia a organización criminal, tráfico de drogas y tenencia ilícita de armas.
Además de la droga incautada, se han intervenido más de 231.000 euros en efectivo, cinco armas cortas, armas blancas y numerosos efectos para la manipulación, adulteración y embalaje de sustancias estupefacientes, así como siete vehículos «caleteados» y diverso material informático y telefónico.
En cuanto a los arrestos, dos se produjeron en Ciudad Real, cuatro en Albacete, uno en Toledo y el resto en Madrid, donde se encontraba la estructura principal de la organización y donde también se ha incautado la mayor parte de la droga.
El subdelegado del Gobierno ha calificado la operación de «éxito operativo de gran relevancia» y ha concluido diciendo que «el Estado protege, actúa y no hay espacio para la impunidad».
La Comisión Regional Técnica de Humanización ha celebrado una reunión clave para evaluar los avances del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria (PHASS) y definir las líneas estratégicas para el periodo 2025-2027.
Desde su lanzamiento en 2022, el Plan de Humanización ha consolidado a Castilla-La Mancha como referente en la implantación de un modelo sanitario centrado en las personas, caracterizado por su enfoque participativo e innovador.
El encuentro reunió a responsables de Humanización de las 17 Gerencias Asistenciales del SESCAM, así como a responsables de calidad y de los servicios de información y atención a la ciudadanía de la Dirección General de Cuidados y Calidad. También participaron representantes del Servicio de Participación y Apoyo a la Iniciativa Social, la Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha y de la Consejería de Bienestar Social. La reunión estuvo presidida por la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, María Teresa Marín.
Durante la sesión se presentó un informe ejecutivo que refleja un progreso notable en la implantación del PHASS, con un aumento en el cumplimiento de indicadores clave, que pasó del 52 por ciento en 2023 al 59 por ciento en 2024.
Este avance es resultado del trabajo sostenido de equipos, gerencias y áreas institucionales, impulsado por la participación, la innovación y el compromiso con la mejora continua.
Entre los logros más relevantes destaca la creación del Equipo de Soporte del Área de Humanización, una estructura clave para impulsar el cambio cultural y coordinar la implementación del plan.
Este equipo trabaja en estrecha colaboración con las gerencias para garantizar el despliegue efectivo del PHASS en todo el sistema sanitario regional.
También se ha potenciado el uso estratégico de la plataforma ‘mideNet’, una herramienta digital que permite medir el grado de implantación del plan y evaluar el impacto de las políticas de humanización. Esta metodología basada en datos supone un hito en la gestión de políticas públicas en el ámbito sanitario.
Para consolidar estos avances, se ha definido una estrategia integral de apoyo a la implantación del plan que contempla la creación de grupos de trabajo regionales para homogeneizar y armonizar proyectos de humanización, el lanzamiento de un laboratorio de innovación centrado en el bienestar y cuidado de los profesionales y la puesta en marcha de una aceleradora de proyectos de participación social en salud.
J.M. Beldad.- En la quietud de los pueblos calatravos, donde el horizonte se extiende interminable sobre campos resquebrajados de vides y olivos en caminos polvorientos, sobrevive esa fe que ya casi no tiene cabida en el ritmo acelerado de unos tiempos indómitos y profanos. La Ruta de la Pasión Calatrava es un camino hacia las raíces profundas de la religiosidad popular, del alma colectiva que mira hacia ese Dios del campo, sencillo y austero, que se muestra especialmente cercano, casi como uno más de la familia, durante la Semana Santa. El hortelano, el campesino, el obrero en el que cohabitan algunas realidades diferentes que llenan esa religiosidad popular, donde también hay agnósticos y ateos, contentos y plenos en esa contradicción de no creer como tal y salir a ver a su Virgen y participar de todas sus fiestas tradicionales que giran en torno al cristianismo.
Isi, un ‘armao’ de Calzada de Calatrava, lo expresa con la humildad y autenticidad propias del que lo ha vivido desde dentro desde niño: «Para ser armao hay que sentirlo y vivirlo». En esas simples palabras está contenida toda la esencia de la religiosidad popular que aún late con fuerza en la España de provincias. No es una fe intelectualizada, ni intelectualoide, ni distante, ni superflua; es fe vivida, respirada, compartida entre familiares y amigos, como quien comparte el pan y el vino en una mesa de madera bajo una parra. ¿Les va sonando?
Los ‘armaos’ son como una familia durante toda su vida, porque lo religioso y lo humano están inseparablemente entrelazados en lo inmaterial. Su búsqueda de Jesús por las ermitas de los pueblos simboliza algo que va más allá de una tradición: representa la búsqueda constante del sentido, la necesidad de reencontrarse año tras año con lo esencial, que no es otra cosa que el amor que, a su vez, es un reflejo de las generaciones que han entregado su vida y su alma a conservar la tradición en los oficios, en las fiestas y en la religión. Así, entre pasacalles y procesiones, se mantiene viva una fe y una forma de entender la existencia que cada vez parecen más lejanas en la sociedad actual, dominada por las pantallas y el capitalismo salvaje que ha matado a Dios y ha dejado inane al ser humano.
La Pasión Calatrava es la resistencia de una espiritualidad auténtica que crece en el sosiego de los campos arados, ermitas de piedra, paredes encaladas y patios centenarios como el de San Francisco o el Corral de Comedias, testigos del paso del tiempo. Es la dignidad silenciosa de aquellos que no necesitan grandes catedrales para encontrarse con Dios, sino apenas el tambor solemne que marca el paso lento de los armaos por calles estrechas, iluminadas por cirios que brillan en la noche entresoñada de La Mancha antigua.
Mientras las grandes ciudades olvidan, las provincias recuerdan. Son ellas las guardianas de lo intangible, las que conservan con esmero las claves de una vida sencilla y profunda, donde se es más consciente del tiempo, de la vida, de la muerte y de Dios. En tiempos de incertidumbre, vivir esta ruta es reencontrarse con algo que remueve las entrañas y que te llena de intangibles, de aromas a flores y a torrija y de los ecos de otro tiempo. En la Pasión Calatrava todavía vive el Dios del campo, el Dios de secano, el de la gente humilde que mantiene encendida la llama de una fe sencilla, pero tremendamente poderosa. Y es que todavía existen lugares donde lo sagrado se vive con el alma desnuda y el corazón en la mano.
*Jose Miguel Beldad Quesada (Ciudad Real, 24/11/1992). Doble graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la URJC. Periodista en La Tribuna de Ciudad Real. Anteriormente en diario Lanza. Creyente y practicante. La fe es el pilar fundamental de mi vida. Me gusta el deporte, escribir, las artes audiovisuales y vivir la vida en familia, con el Amor de Dios en medio de todas las cosas. Escribir es contar historias, porque las crónicas quedan para siempre. He realizado coberturas de ferias internacionales, de la DANA en Valencia, así como crónicas deportivas y taurinas.
El Grupo Municipal Socialista de Carrión de Calatrava ha querido mostrar su firme apoyo a una de sus concejalas ante el ataque injustificado y manipulado que el PP ha lanzado contra ella, con el único objetivo de seguir instrumentalizando la preocupación social generada por la instalación de una planta de biometano en el municipio.
La concejala ha manifestado que su comentario fue desafortunado en las formas, y así lo ha trasladado. Pero “eso no quita que el mensaje, lejos de ser un ataque generalizado, respondía a una persona concreta que estaba tergiversando públicamente la posición del Ayuntamiento respecto a la planta de biometano, difundiendo una versión completamente alejada de la realidad”.
“Como siempre, el PP ha preferido hacer ruido en contra de una concejala que, como todos los miembros del equipo de gobierno, está trabajando con honestidad y entrega por su pueblo”, han señalado desde el Grupo Socialista.
Para los socialistas de Carrión, lo más grave es la utilización partidista que el PP está haciendo de este asunto, intentando sacar provecho político de un tema que preocupa a la ciudadanía. “No les interesa la verdad ni el bienestar del pueblo, solo quieren atacar al equipo de gobierno e instrumentalizar cualquier asunto sensible para ganar protagonismo”.
Desde el Grupo Socialista han recordado que el Ayuntamiento ha estado desde el primer momento trabajando con rigor para buscar la mejor solución ante la posible instalación de una planta de biometano. En ese camino, tanto el alcalde como el resto del equipo han dado la cara y han atendido a los vecinos apostando por el diálogo.
Frente al uso partidista y oportunista que está haciendo el PP local de este asunto, el equipo de Gobierno del Ayuntamiento ha demostrado con hechos su compromiso con los intereses de Carrión. “La modificación de la Normativa Urbanística ya está en marcha para impedir que se instale esta planta”.
Por ello, desde el Grupo Socialista han lamentado “que el PP ataque al equipo de Gobierno instrumentalizando todo lo que rodea a la planta de biometano, sembrando dudas y atacando a personas que se están dejando la piel por sus vecinos y vecinas”.
El alcalde, siempre accesible y comprometido
Los socialistas de Carrión han querido dejar claro que es falso que el alcalde se haya escondido o no haya dado respuesta ante la preocupación generada por la planta de biometano. “El alcalde ha estado presente en todos los momentos clave, como en la concentración celebrada en la plaza del pueblo, donde atendió personalmente a los vecinos y vecinas acompañado de miembros del equipo del Gobierno regional, mostrando su disposición a escuchar y a buscar la mejor solución posible para Carrión y su entorno”, han subrayado.
En este sentido, han añadido que “el mensaje que ahora intenta utilizar el PP para lanzar una campaña de desprestigio no es más que una excusa para distraer de lo importante, que es que el Ayuntamiento está actuando con responsabilidad y determinación, mientras el PP prefiere lanzar bulos e insinuaciones falsas y recurrir a ataques personales”.
El CEIP Gonzalo de Berceo de Puertollano se encuentra inmerso en sus XII Jornadas Culturales. Este año el lema es «Del campo a la mesa». Están siendo tres días llenos de actividades y aprendizaje, inaugurados por el campeón de España y del mundo de heladería, Adolfo Romero. También habrá actividades relacionadas con el cultivo, la apicultura, la producción de aceite y la fabricación de la harina. La pastelería no se dejará a un lado y se visitará una pasteleria y cafetería local.
La actividad física va a tener mucha representación, con una marcha senderista, carreras y sesión de zumba. Y por supuesto no faltará la visita al mercado de abastos. Todas estas actividades se suman a las que se van a realizar en el aula. Seguro que el alumnado disfrutará a lo grande.
“El temor de que alguien se vaya de Cuba en cualquier momento siempre está presente.” LEONARDO PADURA FUENTES (Escritor cubano)
La revolución castrista de finales de los años cincuenta causó en la población cubana una situación rupturista. Algunos se quedaron porque no tenían más remedio o porque eran fieles al régimen. Muchos se marcharon pronto temiendo lo peor de la dictadura que se implantó. Y unos pocos decidieron esperar para ver cómo evolucionaba aquel régimen y de qué manera les afectaba a ellos, a sus familias y a sus intereses.
Hoy, por mi experiencia con la gente que he conocido de aquel país, he podido intuir un poco de lo que es su pensamiento, su sentimiento y el modo de vivir del cubano. Los hay quienes viven en el país —como Padura— estando más o menos adaptados allí. Algunos se han visto obligados a dejar su tierra por sus ideas. Pero también hay quienes han decidido vivir fuera del país, sin renunciar a volver esporádicamente.
Para ilustrar todo esto voy a contar lo que me transmitieron tres cubanos que vivían cada uno de ellos en una de las situaciones indicadas.
En Cuba había un joven que vivía en la zona rural próxima a uno de los cayos más visitados por los turistas. Disponía de un taxi que contratamos para llegar al Aeropuerto Internacional José Martí. El recorrido lo hicimos en unas tres horas, por lo que nos dio tiempo a hablar de casi todo. Y él nos contó muchos detalles interesantes de la vida en la isla. Estaba casado, tenía dos hijos y vivía honradamente de su trabajo.
Tenía familiares en Miami, algunos eran marielitos, —emigrantes que salieron del puerto de Mariel en 1980—, y otros de tiempos más recientes. No descartaba salir de la isla, pero sabía que era arriesgado. Le preocupaba que hubiera un peso para los cubanos y otro para turistas extranjeros, con mayor valor. Tomamos café en un bar para residentes por dos pesos, cuando a los turistas nos hubieran cobrado diez veces más.
Nos contó la historia de dos jóvenes de un pueblo cercano. Ellos iniciaron la fabricación de piezas que exportaban a una empresa mexicana. Como el negocio iba bien, emplearon a más trabajadores y aumentaron su producción. Luego los visitó la policía y les dijo que su actividad era capitalista. Ellos les respondieron que daban trabajo a la gente y divisas al país. En ese momento, aunque estaban muy vigilados, seguían fabricando.
Hace años conocí en Madrid a un cubano refugiado. Estuvo exiliado, pero consiguió la nacionalidad española. Le convalidaron sus estudios y preparó oposiciones a los TICS —Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información—. Aunque hacía otros trabajos, por la tarde y por la noche estudiaba con empeño sin separarse de una buena botella de ron. Pero sacó sus oposiciones y trabajaba como empleado público en la AGE.
Estando en Madrid, según contaba, recibió una visita discreta de los servicios secretos cubanos. Le dijeron que no se excediera en sus críticas al régimen cubano y que se abstuviera de participar en grupos anticastristas, muy activos en España en aquellos años. Y le recordaron que en la isla seguían viviendo su madre y su hermana. Llevaba más de veinte años en España, pero Cuba siempre estaba en sus recuerdos y en su corazón.
Contaba la miseria que había en su país. Cómo hacía llegar algunas cosas a su familia a través de españoles que iban a la isla por turismo o en busca de pareja. Decía que cuando estuvieron allí los norteamericanos, la prostitución era un grave problema. Ahora, además de eso había mucha hambre y todo tipo de carencias en la población. Nos han igualado a los cubanos por abajo, en la miseria, contaba con mucho pesar.
En una delegación que recibimos en el Ministerio, conocí al tercer cubano del que quiero hablar. Acudió a Madrid una representación angoleña. El jefe de la misma iba acompañado por un amplio séquito de personas. Directivos, miembros de la embajada, técnicos, personal de seguridad y asesores. Completaba la misma, una joven atractiva que era, —según nos decían—, la amante del líder de aquel variopinto grupo de trabajo.
Entre ellos había un cubano que hacía de intérprete, que decía ser técnico en materia agropecuaria. Me contó que llegó a Angola con un contingente militar que envió Fidel, en la Operación Carlota, para apoyar a los revolucionarios del Movimiento Popular de Liberación de Angola. Cuando los soldados cubanos abandonaron el país, en 1991, él se quedó, y allí formó su familia. Pero, en ese momento viajaba poco a su país.
Contaba que las clases privilegiadas que había en su país, eran los líderes del Partido Comunista, los altos mandos militares y los médicos del régimen. Ellos conseguían las mejores viviendas en las zonas más exclusivas. De los médicos decía que lo de la sanidad de calidad era un mito del gobierno. Ya que ni disponían de medicamentos ni de material actualizado ni de las últimas técnicas para ejercer su profesión.
Al final de aquella revolución romántica parecían quedar pocos éxitos. Si acaso, como decía Carlos Carnicero, el de la educación. Pues eso.
«Castellanomanchegos en los campos nazis» es el título del libro que ha presentado su autor, José Antonio da Cunha Bermejo en el Espacio Serendipia que de nuevo acoge un acto en defensa de los derechos humanos.
En algo más de 200 páginas el autor cuenta la horrible situación de los castellanomanchegos que vivieron, padecieron y sufrieron las torturas y vejaciones de los nazis en sus campos de exterminio.
Le pregunto sobre el contenido del libro y me comenta que la obra tiene cinco partes que empiezan con el relato del exilio, primero en Francia en los campos de concentración bajo la férrea disciplina nazi. Una segunda parte en la que describe concretamente el tristemente famoso campo de Mauthausen. En la tercera parte documenta campos como el de Dachau entre otros. Una cuarta parte que narra el regreso al exilio o como él lo llama «el segundo exilio» que es cuando fueron liberados los campos no pudieron volver a España y permanecieron de Francia.
Por último el libro contiene bibliografías y dos listas que ha sido un trabajo muy complicado, en palabras de su autor pues había que cotejar datos, nombres, fechas, que a veces se confunden.
Describe los días listados de los cuales uno nomina por pueblos y provincias y otro por provincias y alfabéticamente. En su labor de recopilación e investigación, José María recoge testimonios de castellano-manchegos. Le pregunto si ha podido contactar con algún superviviente y me responde que no pues el último murió en 2022.
¿Cuál fue la idea que te motivó escribir este libro? «Bueno, pensaba escribir sobre el tema pero al darme cuenta de que por desgracia no podía contar con sus protagonistas pues todos habían muerto lo que me llevo a investigar y leer a historiadores, periodistas e incluso algunas publicaciones de deportados y de toda esa información ir sacando solamente a los castellanomanchegos que sufrieron esa barbarie».
¿Qué les dices a quienes aún niegan ésta horrible pagina de la historia llamada holocausto? Pues que lean el libro en el cual no me he inventado nada y todo son testimonios verídicos y contrastados y de hecho el monumento de Mauthausen a los asesinados por los nazis fue construido por españoles, un castellano manchegos además, y que por cierto la obra fue hecha y sufragada por ellos mismos pues el gobierno no se quiso hacer cargo del coste.
La Memoria Histórica es algo para tener siempre en la memoria y nunca mejor dicho, ¿verdad? Cierto, y mira yo lo que hago es dar charlas sobre estos temas sobre todo en institutos para que la juventud conozca esta trágica página de la historia. Y esto es algo que muchos deportados hacían en Francia, dar charlas por centros escolares.
Por último, nuestro autor apostilla que Castilla la Mancha fue a cuarta región en términos absolutos con población deportada porque en términos relativos teniendo encuesta la población de esta región fue la segunda después de Cataluña.
Los sufridos usuarios de los trenes Avant que conectan Puertollano, Ciudad Real y Madrid siguen jugando a una peculiar ruleta rusa ferroviaria en la que, en prácticamente cada jornada, pueden surgir incidencias que derivan en desagradables aventuras e inconvenientes que ponen en riesgo incluso su futuro laboral. Este martes el tren a Ciudad Real y Puertollano de las 20.10 desde la estación de Atocha va para una hora de retraso por avería en las vías. Según ha informado la Asociación de Usuarios de Avant, la compañía ha dado «cero explicaciones» y no ha trasladado ningún plan de contingencia.
La Guardia Civil ha detenido en Pedro Muñoz a un hombre que había agredido a un joven de 24 años con un arma blanca, causándole heridas en la espalda, y que había huido del lugar tras atacarlo.
Según han confirmado a Europa Press fuentes de la Subdelegación del Gobierno, el arresto se ha producido tras una investigación policial para localizar al presunto agresor.
La agresión se produjo a las 12.38 horas de este miércoles en la avenida de la Constitución de la localidad ciudadrealeña, supuestamente por una discusión en torno a una vivienda.
Tras la agresión, la víctima fue trasladada en UVI móvil al Hospital General Mancha Centro de Alcázar de San Juan, donde continúa hospitalizado.
Al lugar de los hechos acudieron efectivos de la Guardia Civil, Policía Local, un médico de urgencias y una UVI móvil.
La Policía Local de Puertollano está desplegando radares móviles en distintos puntos de la ciudad en colaboración con la nueva campaña especial de vigilancia y control de velocidad que impulsa la Dirección General de Tráfico (DGT) y que se desarrolla a lo largo de la Semana Santa en todo el país.
Esta campaña nacional cuenta con la colaboración de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las policías locales de aquellos municipios que se adhieran, y tiene como objetivo reducir los excesos de velocidad, una de las principales causas de los siniestros mortales en carretera.
En la campaña del año pasado, en la provincia de Ciudad Real se controlaron cerca de 14.000 vehículos, de los que 11.600 fueron en vías interurbanas, con un 4% de vehículos denunciados por exceso de velocidad; 2.100 en vías urbanas, con un 9% de denunciados; y 270 en travesías, donde el porcentaje de denuncias alcanzó el 22%.
Según los datos de la DGT, la mitad de los conductores españoles reconoce haber excedido los límites de velocidad en zonas urbanas en el último mes, y casi el 60% admite haberlo hecho en vías convencionales.
El popular establecimiento hostelero «El Tío la Pipa» de Puertollano está inmerso en el inminente traslado desde su ubicación en la calle Ancha, donde se ha granjeado la aceptación de cientos de clientes, a la calle Vélez, en el local ocupado por La Chacinería, donde abrirá de manera inminente para enriquecer la oferta gastronómica en el corazón de Puertollano. La empresa, que ha hecho marca propia de sus famosas tapas, regenta también el bar-restaurante situado en el supermercado ‘Family Cash’. Mucha suerte en esta nueva etapa.
El Gobierno regional ha celebrado el impulso al tercer carril de la A5 y las inversiones en Castilla-La Mancha del AVE Madrid-Jaén, como dos de las grandes reivindicaciones que ha hecho Castilla-La Mancha.
El consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha participado en los Laboratorios de Conversación ‘LAB Castilla-La Mancha’, donde se han abordado temas tales como las infraestructuras, conexiones y desarrollo logístico de Castilla-La Mancha. Un encuentro al que también han acudido el director general de Carreteras, David Merino, y la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López.
En este contexto, Hernando ha celebrado que “se hayan terminado de culminar en estas semanas estas reivindicaciones que venimos planteado, como es la del tercer carril de la A5, en un eje que nosotros siempre hemos detectado que es el gran futuro de la península Ibérica, no solo en España, sino en nuestro hermanamiento inevitable y acertado con Portugal, y que particularmente a ciudades como Talavera de la Reina le va suponer el que la riqueza siga creciendo en una dirección acertada, como es el oeste peninsular”.
Asimismo, Hernando ha destacado que, como “hemos podido ver y comprobar, algo que se ha puesto en tela de juicio, pero que en realidad siempre ha sido una apuesta por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha y del Gobierno de España, y es que las conexiones con el sur de la península Ibérica y que las inversiones en materia de alta velocidad, por supuesto, tenían que pasar por Alcázar de San Juan, Manzanares y Valdepeñas”. De ahí, ha continuado diciendo “que esas cifras de cientos de millones de euros que se van a hacer en esa conexión del centro de la península con el sur también llevan aparejados 200 millones de euros en las líneas ferroviarias que pasan por estos municipios de la región”.
En torno al sector logístico, el responsable de Fomento ha hecho referencia al “gran éxito de este sector desde el punto de vista de la economía y del empleo”, destacando que desde el 2015 “hemos incrementado en 20.000 puestos de trabajo el mercado laboral de Castilla-La Mancha gracias al sector de la logística, que todavía tiene por delante grandes retos como el de la digitalización, el de ser parte de la economía sostenible y el de seguir siendo competitivos a nivel mundial”.
En este sentido, Hernando ha asegurado que “esto tiene que ver con que Castilla-La Mancha puede ofrecer 30 millones de metros cuadrados de suelo industrial para ofrecer a las empresas que se quieran instalar en la región o que quieran ampliar su negocio”, por lo que “llevamos más de 5.000 millones de euros de inversión privada que hemos gestionado a través de la figura de los proyectos prioritarios, que nos permite ser muy ágiles a la hora de que esa industria y esa logística siga creciendo”.
La Semana Santa de valdepeñas sigue incrementando el número de actividades, que incorpora ahora diferentes actuaciones de la Coral Maestro Ibáñez, una de ellas en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas y la Diputación de Ciudad Real.
La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha señalado que la Semana Santa es una de las tradiciones más arraigadas de la localidad, que viene impulsándose con diferentes actividades. “Sin lugar a duda, un honor contar con la Coral Maestro Ibáñez, que siempre ha sido un pilar fundamental de la vida cultural de ciudad”, ha manifestado Irla, destacando “que ha estado trabajando arduamente para ofrecer una serie de conciertos que van a ensalzar y poner en valor nuestra Semana Santa, por lo quiero agradecer ese trabajo y mostrar nuestra colaboración desde el Ayuntamiento de Valdepeñas”.
La coral ofrecerá este jueves 10 de abril, a las 20:00 horas, un recital en la parroquia Santa María Magdalena, y el domingo un gran concierto de marchas procesionales en la parroquia de la Asunción, a las 20:30 horas, que contará con el acompañamiento musical de la banda Maestro Ibáñez.
En colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas y la institución provincial, el martes santo, 15 de abril, a las 19:30 horas, el Convento de los Trinitarios contará con un concierto de música sacra. Tomás Megía y Carmelo Navas, como director de la Coral Maestro Ibáñez, han avanzado, que “vamos a hacer un recorrido por lo más importante de la música sacra, con un compositor contemporáneo que dedicó una pieza a las víctimas del Covid, rendiremos homenaje a Palestrina en el 500 aniversario de su nacimiento, y del renacimiento nos vamos al siglo XIX, con Hilarión Eslava, y nos vamos a detener, como novedad este año, en las obras corales del Requiem de Mozart”.
Por último, la Coral Maestro Ibáñez acompañarán en oficios, misas y procesión del Santísimo Cristo de la Misericordia, durante el viernes y sábado santos.
A la celebración de la sexta edición de este festival, organizado por la escuela y banda de música municipales, los colegios y el Ayuntamiento de Illescas, ha acudido la consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, que ha destacado la importancia de iniciativas como esta desde el ámbito educativo, que aúnan la puesta en valor de principios como la convivencia en paz con la expresión artística que en este caso representa la música. El evento ha consistido en un concierto de un coro formado por un millar de niños y niñas de Educación Primaria de todos los colegios de Illescas, alumnado del Colegio de Educación Especial ‘Reino de Tule’ de Esquivias y la banda de música municipal, que han interpretado una selección de canciones que inspiran mensajes de amor y paz. La consejera Portavoz del Gobierno regional ha estado acompañada por el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Gutiérrez, y el alcalde del municipio, José Manuel Tofiño, entre otras autoridades.
Joaquín Muñoz Coronel.- El Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Ciudad Real, acogerá el solemne Discurso de Ingreso del nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos, Bernardo Sevillano Martín. Doctor en Historia y licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, es abogado, asesor de empresas y auditor de cuentas. Además de experto en el Campo de Montiel y el Priorato de San Juan.
Será el primer acto de investidura en este 2025, de los cinco miembros aprobados por la Asamblea General Extraordinaria del IEM de fecha 14/12/2024 (tras el ingreso de Rosa García Andújar el 08/01/2025, aunque elegida en 2023). Por su parte, la lectura de la Laudatio correrá a cargo de María Ángeles Rodríguez Domenech, Vicepresidenta del IEM, y profesora de la UCLM.
Bernardo Sevillano analizará en su discurso El Proyecto del Canal del Gran Priorato de San Juan. Fechado el 20 de noviembre de 1781 en San Lorenzo de El Escorial, el proyecto fue elaborado por el arquitecto neoclásico Juan Antonio de Villanueva y de Montes, dentro del contexto socioeconómico e ideológico de la Ilustración. Y una consecuencia del encargo recibido del infante don Gabriel de Borbón, gran prior de San Juan en los territorios de Castilla y León, y de toda la información obtenida en sus visitas a tierras manchegas.
UN PROYECTO ‘ILUSTRADO’
Villanueva propuso la construcción de un canal que, tomando sus aguas de las Lagunas de Ruidera, atravesara todo el territorio del Gran Priorato hasta sus límites en el término de Arenas de San Juan. La canalización tendría unos objetivos similares a los previstos en otros proyectos de la época: el suministro de agua, para poner en cultivo mediante regadío las tierras adyacentes, y la aportación de energía hidráulica a los molinos y batanes establecidos en su cauce.
El Proyecto constituye en su conjunto una fuente geohistórica de primer orden, para el estudio del territorio del Gran Priorato de San Juan en Castilla y León, durante la segunda mitad del siglo XVIII; especialmente del cauce y vega del río Alto Guadiana, que atravesaba gran parte de su territorio, desde las Lagunas de Ruidera hasta donde sus aguas se filtraban en el subsuelo del Campo de San Juan, en las cercanías de Alameda de Cervera.
El recipiendario reflexionará sobre las dos partes del mencionado Proyecto. En la primera parte describe Villanueva el medio natural, por donde debía trascurrir la futura infraestructura hidráulica, desde su comienzo en la laguna Cenagosa, la última del actual Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, hasta los límites del Gran Priorato en el término de la población de Arenas de San Juan. Mientras que en la segunda parte se trata del aprovechamiento y las utilidades, que traería a las distintas poblaciones priorales la construcción del Canal del Guadiana.
BERNARDO SEVILLANO MARTÍN
Doctor en Historia y licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) como se ha dicho, Sevillano es Abogado y Asesor de Empresas, así como Auditor de Cuentas. Pero su actividad investigadora se centra, sobre todo, en la historia y patrimonio del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el Canal del Gran Priorato de San Juan, el Alto Guadiana y el Campo de Montiel, habiendo publicado diferentes trabajos en revistas científicas, capítulos de libros, y ha presentado numerosas comunicaciones en congresos y jornadas académicas.
Bernardo Sevillano es autor del libro Ruidera 1781-1785. Génesis y construcción de una real fábrica de pólvora (Publicado en 2021 en la Colección General del IEM, de gran formato, y con el N.º 112). Sevillano es también coautor del Estado del Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX. El informe del ingeniero Echegaray.
Basten estos sucintos datos, para perfilar la personalidad, trayectoria y profesionalidad, de quien mañana jueves 10, será nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos.
CINCO NUEVOS CONSEJEROS
Nos permitimos recordar que el catorce de diciembre de dos mil veinticuatro, y mediante Junta General Extraordinaria, se estudiaba la incorporación de nuevos consejeros al IEM. Presentadas las propuestas, realizada la votación y efectuado el escrutinio, la Asamblea proclamaba consejeros electos a los siguientes aspirantes:
CONSEJERO DE HONOR
(Modalidad de Candidatura Colectiva)
RAFAEL TORRES UGENA
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso y creador del conocido y prestigioso Certamen Cultural ‘Virgen de las Vinas’. Presidente de la Fundación Globalcaja Horizonte XXII, e ‘Hijo Predilecto’ de Castilla-La Mancha. Impulsor del Museo de Arte Contemporáneo ‘Infanta Elena’, de Tomelloso, único en su género.
CONSEJEROS DE NÚMERO
(Modalidad de Candidatura Individual, avaladas por cinco consejeros)
MIGUEL ANTONIO MALDONADO FELIPE
(Presentada por el consejero José Manuel Fernández-Cano Muñoz)
Experto en cultura tradicional manchega y guitarra. Director musical y autor de los arreglos de La CaMeRaTa CeRvAnTiNa; autor de numerosos libros, y merecedor de diversos reconocimientos.
MARÍA PILAR MOLINA CHAMIZO
(Presentada por la consejera María Raquel Torres Jiménez)
Licenciada en Filosofía y Letras y Doctora en Historia del Arte. Experta en las iglesias parroquiales del Campo de Montiel.
BERNARDO SEVILLANO MARTÍN
(Presentada por la consejera María Ángeles Rodríguez Domenech)
Doctor en Historia y licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha. Abogado y asesor de empresas. Auditor de cuentas. Experto en Campo de Montiel y Priorato de San Juan.
JOSÉ IGNACIO DE LA TORRE ECHÁVARRI
(Presentada por el consejero Antonio de Juan García)
Arqueólogo investigador, y Director-Conservador del Museo Provincial de Ciudad Real
De todos los aspirantes, Bernardo Sevillano Martín será el primero en leer su discurso, al que seguirán próximamente todos los consejeros elegidos en diciembre de 2024.
EL I.E.M.
El Instituto de Estudios Manchegos es una institución cultural creada en 1947, y con número 1124 del Registro de Asociaciones de la JCCM. Está amparado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). Como hemos visto, en 2024 eligió a nuevos consejeros, entre personalidades de reconocido prestigio y profesionalidad.
La lectura de Discursos de Ingreso ha tenido diversos escenarios en las últimas décadas: Diputación, Seminario, Ayuntamiento, Universidad, Cámara de Comercio, Museo López Villaseñor, Antiguo Casino, e incluso otras localidades de nuestra provincia, como Villanueva de los Infantes, Malagón, Almagro o Valdepeñas. El Instituto de Estudios Manchegos cuenta en la actualidad con 65 miembros, entre Consejeros de Honor, Consejeros de Número y Consejeros Correspondientes (además de Socios Colaboradores), de todas las disciplinas académicas.
Desde su fundación en 1947 ha estado plenamente apoyado por las instituciones oficiales, y particularmente por la Diputación Provincial. En cuyo Palacio de la calle Toledo tuvo su sede durante años, y donde se han venido celebrando la mayoría de tomas de posesión de los consejeros. El IEM tiene su sede actualmente en dependencias municipales de la capital (Antiguo Casino de la calle Caballeros).
Independientemente del abultado número de libros editados en sus diversas colecciones -algunas de nueva creación-, o fuera de colección, el acreditado volumen “Cuadernos de Estudios Manchegos” alcanzó ya el número 49 (2024), estando disponible en librerías.
Los asistentes a la reunión del Consejo Local de Turismo celebrado este miércoles en el salón de plenos del Ayuntamiento, el primero que se convoca en 2025, han tenido la oportunidad de conocer la nueva imagen de marca y la página web propia de la fiesta de la Pandorga, que suponen de entrada un paso más en el camino que lleva recorriendo la ciudad desde hace meses para conseguir la declaración de interés turístico nacional para una de sus fiestas más emblemáticas.
“Es fundamental que el Consejo Local de Turismo lo conozca puesto que estamos toda la ciudad volcada en el mismo objetivo, en conseguir que la Pandorga sea declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional”, ha reconocido la concejal de Turismo, Cristina Galán, que aclaraba que el expediente de solicitud de la declaración ya está prácticamente terminado y próximamente se llevará a Pleno para después recibir informe positivo de la Junta de Comunidades y llegar por fin a su destino, la Secretaría de Estado.
La oficina de turismo crece en número de visitantes
Además, en otro de los puntos del orden del día se ha rendido cuentas ante el Consejo Local de Turismo de las cifras registradas en 2024 y en el primer trimestre de este año, que recogen importantes aumentos en el número de visitantes que han pasado por la oficina de turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real. Así, si en 2023 pasaron por la oficina 26.000 viajeros, la cifra se elevó a más de 39.000 en 2024, pero es que, en el primer trimestre de este año, han sido ya 6.700 atenciones las llevas a cabo por los técnicos de la oficina, frente a las 4.319 del mismo periodo del año anterior.
Son datos que, como reconoce Cristina Galán, reflejan el buen trabajo que se está llevando a cabo desde su concejalía, “una de nuestras metas era promocionar la ciudad de forma muy profesional, y lo estamos consiguiendo, estamos acudiendo a muchísimos workshops, no paramos de viajar, sobre todo el técnico de turismo que lleva sobre todo Convention Bureau, para conseguir más congresos, más visitantes de todo tipo, congresuales, de deportes o vacacionales, y eso se está notando”.
La directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo, ha subrayado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con las asociaciones del Tercer Sector, “a través de su acompañamiento y asesoramiento, para que encuentren oportunidades de financiación europea para sus proyectos”. Así lo ha explicado durante la clausura de una fructífera jornada de intercambio entre entidades sociales no lucrativas, en el Museo de la Merced de Ciudad Real, organizada por la nueva Oficina de Proyectos Europeos (OPE), para acercarles de forma práctica las posibilidades de financiación directa de la Unión Europea. La jornada ha contado con la participación de 43 representantes de 40 asociaciones inscritas de toda la región.
Tras el transcurso del encuentro, que se ha desarrollado durante toda la mañana con experiencias en proyectos europeos de gestión directa y casos prácticos por parte de entidades que ya han solicitado fondos en Europa, la directora general de Asuntos Europeos ha afirmado que la OPE está concebida como “un recurso para el tejido socioeconómico y para toda la ciudadanía castellanomanchega, que sirve además como radar de oportunidades y que asesora, forma y orienta a las entidades no lucrativas en todas sus necesidades, para que tengan comunicación directa a la hora de acceder a fondos europeos”.
Rodrigo ha calificado la jornada de “muy enriquecedora”, en tanto “muchas de las asociaciones nos han comentado que ha sido una lástima no haber contado con esta oficina en el pasado, porque les hubiera facilitado en muchos casos el trabajo que vienen desarrollando desde hace años”. La directora general de Asuntos Europeos ha asegurado, en este sentido, sentirse “muy orgullosa”, y ha subrayado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha lo tiene clarísimo: hay que estar en el apoyo a los territorios, tanto para las entidades no lucrativas como para otro tipo de organizaciones, ya sean ayuntamientos, federaciones o colegios profesionales”.
Nazareth Rodrigo ha agradecido, especialmente, la activa participación e interés mostrado por las entidades asistentes, a quienes ha animado a seguir confiando en el acompañamiento de la oficina, integrada en la Dirección General de Asuntos Europeos, a su vez dependiente de la Vicepresidencia Segunda del Gobierno autonómico. “Sois un sector fundamental para nuestra región y queremos que sepáis que estamos a vuestra disposición, no solo para resolver dudas, sino para acompañaros y formaros en todo el proceso de desarrollo de vuestros proyectos”.
La jornada ha contado con el desarrollo de dos mesas redondas con experiencias prácticas compartidas por entidades que ya han participado en convocatorias europeas, además de sesiones informativas sobre programas como ERASMUS+ (acciones K1 y K2), Europa Creativa o el Fondo de Asilo, Migración e Integración (AMIF), mostrando con ejemplos concretos cómo acceder a estos instrumentos de financiación.
Narazeth Rodrigo ha agradecido también al director de la OPE, Jesús Casas, y a Joseph Pike, técnico de la oficina en Bruselas; su “implicación y trabajo” durante la andadura de la Oficina de Proyectos Europeos. Ha recordado que la OPE está concebida como “una herramienta útil para evitar que Castilla-La Mancha pierda oportunidades por barreras como el idioma, la complejidad burocrática o la falta de proyección internacional”.
Por último, la directora general de Asuntos Europeos ha añadido que con este recurso el Gobierno regional “da un paso más en su estrategia de aprovechar al máximo los fondos europeos de gestión directa”, promoviendo que las entidades sociales también sean protagonistas en el diseño y ejecución de proyectos transformadores para la región. “Vamos a ser, estoy convencida, una herramienta clave y fundamental para el desarrollo socioeconómico de Castilla-La Mancha”, ha concluido.
Pozuelo de Calatrava volverá a convertirse este sábado, 12 de abril, en el epicentro provincial del rugido del motor con motivo de la celebración del XXIII Concurso Provincial de Maniobras con Vehículos Articulados, que tendrá lugar en el Pabellón Municipal Las Espartanas, en una jornada que reunirá a conductores profesionales llegados desde diferentes puntos de la provincia para poner a prueba su habilidad al volante y rendir homenaje a una profesión que es pilar esencial en la economía y el día a día de la sociedad. Organizado por la Hermandad de San Cristóbal de Pozuelo de Calatrava, en colaboración con el Ayuntamiento, el concurso es uno de los eventos más esperados por los aficionados y profesionales del sector del transporte.
Desde las 12 hasta las 16 horas tendrá lugar la inscripción de participantes, mientras que a las dos de la tarde se ofrecerá una comida de hermandad que servirá como espacio de convivencia entre participantes, organización y asistentes. El inicio del concurso está previsto para las cuatro de la tarde, momento en el que comenzará una emocionante tarde en la que los conductores demostrarán su destreza en maniobras de precisión y control. La entrega de trofeos tendrá lugar al finalizar la jornada, poniendo el broche de oro a una nueva edición de este veterano certamen.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha destacado la importancia de este evento, no solo como competición, sino como “un homenaje sentido y necesario a quienes se dedican con esfuerzo y sacrificio a la profesión del transporte”. Triguero ha querido ensalzar “el extraordinario trabajo que viene realizando la Hermandad de San Cristóbal de Pozuelo de Calatrava, especialmente bajo la dirección de su presidente, Manuel García, y toda su junta directiva, así como el compromiso de todos los hermanos que hacen posible esta celebración con carácter provincial”.
En palabras del alcalde, “la Hermandad de San Cristóbal de Pozuelo de Calatrava es un verdadero referente en nuestro municipio, no solo por su implicación en la organización de este concurso, sino por la labor encomiable que desarrolla durante todo el año”. Triguero ha subrayado que “su entrega y compromiso fortalecen el tejido social y cultural de Pozuelo, y son ejemplo de cómo la tradición puede estar plenamente viva y actual en nuestro municipio”.
El alcalde ha querido aprovechar esta ocasión para invitar a toda la ciudadanía a participar activamente en esta jornada tan especial. “Animo a todos los vecinos y vecinas, así como a visitantes de otros puntos de la provincia, a acercarse este sábado al Pabellón Las Espartanas y disfrutar de un evento único, donde el compañerismo, la destreza y el buen ambiente están garantizados”.
Asimismo, ha resaltado cómo la hermandad ha conseguido convertir su festividad, celebrada en el mes de julio, en “uno de los fines de semana más vibrantes del verano en Pozuelo de Calatrava, gracias a un programa repleto de actividades, una gran afluencia de público y una verbena que ya es todo un referente en la localidad y en toda la provincia”.
David Triguero ha reiterado también el compromiso firme del Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava con todas las hermandades del municipio, “por su incansable trabajo, su vocación de servicio y su papel clave en la vida cultural, religiosa y festiva de nuestra localidad. Este Ayuntamiento seguirá apostando por ellas, apoyando sus iniciativas y caminando de la mano para seguir haciendo de Pozuelo un pueblo vivo, participativo y orgulloso de sus tradiciones”.
Con la celebración de esta vigésimo tercera edición del Concurso Provincial de Maniobras con Vehículos Articulados, Pozuelo de Calatrava se reafirma como epicentro del reconocimiento a una profesión indispensable, desde el respeto, la admiración y la celebración. Una jornada donde se premia la destreza, pero sobre todo se honra la dedicación y el esfuerzo cotidiano de quienes mueven el mundo desde el volante.
En el Centro Riojano, ubicado en la madrileña calle de Serrano, número 25, dentro del Ciclo “La Rioja poética”, que dirige Rosario de la Cueva, ha tenido lugar un recital de poesía con las intervenciones de los poetas Carlos d´Ors; Maria Antonia García de León y Milagros Salvador, que fueron presentados por Félix Pancorbo, Tesorero del Centro Riojano de Madrid.
RIOJA POÉTICA recital con los poetas: Carlos d’Ors; María Antonia García de León y Milagros Salvador
Carlos d’Ors
Carlos d´Ors Führer (San Sebastián, 1951) es Doctor en Historia del Arte, pintor, ilustrador, escritor, poeta y crítico de arte y de cine.
Interesado en las artes plásticas; la pintura y el dibujo primordialmente, es también muy aficionado al cine europeo, principalmente el francés.
En los últimos años su creatividad artística se vuelca primordialmente, en el terreno plástico, en la ilustración, el dibujo y la fotografía , así como en la redacción personal de anecdotarios de escritores, pintores y músicos.
Como poeta cultiva, además del poema, la elegía, el haiku o el senryu, el aforismo poético o aforema, el apotegma, la greguería poética, el epigrama, la oración y la paradoxa…
Sus poemarios publicados son: Hechizos, Amares y Delirios (1974-1994); Conjugando la Biodanza; Cómo son, greguerías de escritores de todos los tiempos; El ojo del alba, de senryus y poemas; Cabeza bajo el agua, paradoxas y aforemas del comportamiento humano; Más allá del horizonte (Aforemas sobre el desierto), en versión hispanoárabe, Puras Coincidencias. 80 Amigos Poetas, ilustrado con retratos de los poetas y A ras del cielo, y este Querida Naturaleza. Haikus SENRYUS (Olifante) que ve ahora la luz. Pendientes de publicación, Zborul (El vuelo), antología hispano rumana, Pobres criaturas, poemario de apotegmas e Iluminaciones, poemas tankas, ilustrados.
María Antonia García de León
Licenciada en derecho, licenciada en sociología y ciencias políticas. Doctora en Sociología. Consejera de número del instituto de estudios manchegos. Nombrada Académica Americana de Literatura Moderna Internacional. Es profesora de Sociología (UCM), escritora y poeta.
Desde la Sociología, ha escrito numerosos ensayos sobre Género y Poder, específicamente sobre las mujeres élites profesionales. Algunos títulos: Élites discriminadas, Rebeldes ilustradas, Las académicas, Herederas y heridas, Cabeza moderna/Corazón patriarcal.
Ha publicado veinte libros de poemas, entre ellos, El yo conquistado (2016),Desde mi torre de adobe en La Habana (2016), Cernuda, el pájaro pardo, la guacamaya, mi abuela Umbelina y yo (2016), Casa de fieras (2017), No hay señal (2017), Mal de altura (2019), Soy tú. Poesía reunida 2010-2020 (2020), Amar América (2020) y Mira la vida (Premio Internacional de Literatura «Rubén Darío» 2022).
Ha participado en numerosas antologías y ha obtenido diversos premios. Sus poemas han sido traducidos al inglés. Es miembro de la directiva del Pen Club español. Mantiene dos columnas de prensa y es colaboradora regular en prestigiosas revistas.
Milagros Salvador
Madrileña. Licenciada en Filosofía y Letras y Psicóloga. Autora de 23 libros de poesía, cuentos, además de estudios. Traducida a varios idiomas. Ha publicado estudios sobre literatura y presentado ponencias en España y en otros países.
Ha publicado los poemarios: “Acrostolio”, “Balaje”, “Ceremonia”, “Del barro a la ceniza”, “Espejo de la tierra”, “Frontera de humo”, “Gira nocturna”, “Habitando la sombra”.
Ha escrito prólogos de libros de poetas españoles e hispanoamericanos. Tiene un Reconocimiento de la SADE, Argentina, de la Benemérita de Maestros de México, Socia de Honor de PRÓSOPON.
Académica Honoraria de AICADE. México Actualmente es vicepresidenta de la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Rosario de la Cueva; Maria Antonia García de León; Carlos d´Ors; Milagros Salvador y Félix Pancorbo
Foto 2: Félix Pancorbo, Tesorero del Centro Riojano de Madrid, que presentó a los intervinientes
Foto 3: Rosario de la Cueva, que dirige el Ciclo “La Rioja poética”, en el Centro Riojano de Madrid junto a Maria Antonia García de León
Foto 4: Maria Antonia García de León; Carlos d´Ors y Milagros Salvador
Foto 5: Carlos d´Ors
Foto 6: De pie, Maria Antonia García de León; Rosario de la Cueva; Carlos d´Ors y Milagros Salvador
Un trabajador de 38 años de edad ha resultado herido este miércoles tras caerle encima una losa de granito en una empresa de mármoles situada en la Avenida de Francia de la localidad ciudadrealeña de Manzanres.
Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar sobre las 13.44 horas.
El trabajador ha sido trasladado, en UVI, al hospital de Ciudad Real y al lugar se ha desplazado también la Guardia Civil, la Policía Local y los bomberos de Manzanares.
Un hombre de 24 años de edad ha resultado herido este miércoles tras ser atacado con un arma blanca en la espalda en la avenida de la Constitución de la localidad ciudadrealeña de Pedro Muñoz.
Según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, los hechos han tenido lugar sobre las 12.38 horas.
El agresor se ha dado a la fuga y el herido ha sido trasladado por una UVI al Hospital de Alcázar de San Juan. Al lugar también ha acudido la Guardia Civil, la Policía Local y un médico de urgencias.
La consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, ha anunciado el inicio de la tramitación parlamentaria de la Ley de Simplificación Administrativa, que supondrá “una revolución en la administración regional, para hacerla más moderna y reducir al máximo los trámites burocráticos”.
Según ha comenzado Padilla, “una Administración regional vanguardista debe estar al servicio de la gente, no convertirse en un obstáculo”. Gracias a esta ley, en la que ha trabajado el Ejecutivo de García-Page, “vamos a hacerla más sencilla, ágil y cercana a los ciudadanos y ciudadanas de Castilla-La Mancha”, ha destacado.
Con esta nueva norma, se eliminan los trámites innecesarios y se reducen los tiempos y la documentación a aportar, a la vez que se impulsa el uso de herramientas digitales e inteligencia artificial, “lo que evitará muchos desplazamientos”, ha explicado la portavoz. Sobre todo, Padilla ha puesto el foco en que la simplificación de los procesos burocráticos “no solo facilita la vida de las personas, sino que también impulsa la economía, fomenta la inversión y mejora la transparencia”.
Mayor garantía para la ciudadanía
El anteproyecto de esta ley ya se remitió al Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha, una entidad que ha hecho varias observaciones a su articulado y que, según ha destacado Padilla, “son una garantía del procedimiento”, ya que el Consejo Consultivo es el “máximo órgano con conocimiento jurídico de la región”.
De hecho, se están atendiendo las modificaciones propuestas por este organismo, “de modo que el articulado gane en participación y se otorgue aún más garantía jurídica a la ciudadanía”, ha continuado la portavoz, quien ha subrayado que estas observaciones del Consultivo son “positivas y se hacen con todas las leyes”. En este sentido, Esther Padilla ha aclarado que los anteproyectos de ley que proponen las consejerías pasan por el Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades, así como por el Consejo Consultivo, “organismos gracias a los que se va puliendo el texto para que gane concreción”.
Regulación de las Entidades Colaboradoras
A continuación, la ley también introduce la colaboración de una figura privada en el procedimiento administrativo. Se trata de las Entidades Colaboradoras (ECAs), que pueden realizar funciones de comprobación, informes y certificación. Padilla ha recalcado que, si bien “siempre se ha trabajado con ellas”, gracias a esta ley, “las regulamos, para que operen con la mayor de las garantías posibles”, es decir, se define lo que son y los requisitos que deben cumplir, entre otros aspectos.
La portavoz ha recordado que, en efecto, las entidades colaboradoras son una “figura completamente legal” que lleva existiendo más de 20 años en muchas otras comunidades autónomas, así como en la Administración General del Estado. Entre ellas se encuentran las ITV, que realizan la revisión periódica de los vehículos; las entidades de adopción internacional, incluso los propios sindicatos, que cuando dan cursos de formación lo son, según ha indicado la portavoz.
Asimismo, la Ley de Simplificación Administrativa establece que esa participación es voluntaria, de modo que es la persona interesada o la empresa la que solicita, si así lo considera, los servicios de la Entidad Colaboradora. Así, en el caso de un agricultor o agricultora que quiera tramitar la PAC, puede rellenar personalmente la solicitud, o bien, puede irse a una entidad bancaria, que opera como Entidad Colaboradora, para que le ayuden a iniciar el proceso, según ha ejemplificado la portavoz regional.
En este sentido, Esther Padilla ha reiterado que las Entidades Colaboradoras “no privatizan la función de la Administración regional, porque solo pueden hacer las funciones que corresponden al particular”. Además, las Entidades Colaboradoras solo participan haciendo informes y cotejando documentación, por lo que no interfieren en el procedimiento administrativo y, según ha querido remarcar la consejera, “no van a ejercer nunca potestades públicas”.
Por otro lado, esta normativa regional es “enormemente garantista, más que la del resto de comunidades autónomas”, ha incidido Padilla, tras expresar que es necesario que las Entidades Colaboradoras estén acreditadas por el ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). En este sentido, la portavoz ha querido destacar que estas entidades, además de tener que cumplir con ciertos requisitos, están expuestas a incompatibilidades, algo que ha acompañado de ejemplos tales como que “no se puede ser redactor de proyectos y entidad colaboradora al mismo tiempo”. Por su parte, la Administración mantiene su facultad de supervisión de todas las actuaciones que se realizan y, en el articulado referido a las Entidades Colaboradoras, “se ha trabajado directamente con los técnicos de las Consejerías”, ha añadido Padilla.
Asimismo, en la Ley se incluye la posibilidad de que las Entidades Locales puedan usar las ECAs cuando carecen de recursos humanos para la gestión de trámites, “algo muy beneficioso para los pequeños municipios, que muchas veces no cuentan con el personal necesario para hacer trámites”, ha puesto en valor la consejera.
En cuanto al modelo de autorizaciones, Padilla ha especificado que la ley posibilita la declaración responsable, “ya que somos un modelo de administración que confía en el ciudadano y la empresa”. Además, según ha apuntado, este procedimiento “agiliza el reconocimiento de derechos o el ejercicio de actividades solicitadas”.
Medidas de simplificación
Según ha continuado Padilla, la nueva norma permitirá simplificar en torno a 150 trámites, en parte gracias a que regulará la figura del silencio administrativo, que se establece como positivo. “Es decir, si la Administración no responde, la solicitud se aprueba por defecto”, ha puntualizado la portavoz, tras aclarar que hasta ahora el silencio era negativo, “de ahí la importancia de esta Ley, porque acortará plazos”.
En este sentido, el plazo será de doce meses para la revisión de procedimientos desestimatorios por parte de las Consejerías. Además, se establece que los plazos de resolución de los procedimientos competencia de la Administración Regional sean de tres meses y de diez días para emisión de informes y dictámenes.
Una Administración digital
La portavoz ha puesto el foco en que la transformación digital no es solo “una herramienta para agilizar trámites, sino una manera de poner al ciudadano en el centro de nuestras políticas”, de modo que se garanticen sus derechos y que sus necesidades sean atendidas de forma más rápida y efectiva. “De hecho, digitalizar la Administración es la verdadera forma de simplificación”, ha destacado la portavoz. Por ello, esta norma incluye la regulación del uso de la inteligencia artificial como herramienta para prestar servicio a la ciudadanía.
Además, ha mencionado que ‘Espacio Ciudadano’, una plataforma de servicios digitales que incorpora información de personas físicas y entidades, es “la novedad por excelencia” y uno de los ejes centrales de esta Ley. Según ha concretado, tendrá un apartado específico para las empresas, llamado ‘Canal Empresa’, que contendrá toda la información relativa a los servicios, trámites y procedimientos administrativos, que sean competencia de la Administración regional y de los que también formen parte las personas titulares de actividades económicas y las personas emprendedoras. “Desde el momento en que se ponga en marcha, será el portal único de relación de la Administración digital con las empresas”, ha finalizado la portavoz.
Además, gracias a este espacio se evitarán desplazamientos “innecesarios” y se garantizará un servicio “proactivo y personalizado”. De este modo, si una familia cumple los niveles de renta para solicitar una beca escolar, la Administración no esperará a que soliciten la ayuda, “sino que se la ofrecerá directamente”, ha explicado Padilla.
Los responsables de las empresas Malta Inc, Cox Energy EPC y Breakthrough Energy han visitado este miércoles la ciudad de Puertollano para realizar una toma de contacto con el entorno donde se ubicará la futura planta piloto de almacenamiento de energía que proyectan en el polígono industrial La Nava. Breakthrough Energy, fundada por Bill Gates, cofundador a su vez de Microsoft, está planeando con sus socios establecer en Puertollano una planta experimental para el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones electrotérmicas de almacenamiento energético.
Durante su estancia, Mario Fernández, director técnico de catalizadores de Breakthrough Energy; Michael Geyer, director general en Europa de Malta Inc; Álvaro Mozo Casado, encargado de estrategia de suministro en Europa de Malta Inc; y Jesús Santos Egea, directivo de Cox Energy EPC, han mantenido una reunión institucional con el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, con el objetivo de reforzar la colaboración público-privada y explorar las oportunidades que ofrece la ciudad para acoger este proyecto pionero en transición energética.
La visita ha servido para corroborar el alto potencial de Puertollano como referente nacional en innovación y sostenibilidad y en proyectos de transformación energética, posicionándose como un modelo de desarrollo industrial comprometido con la transición ecológica y las energías limpias, ha informado el consistorio en una nota.
El proyecto, aún en fase de planificación, será presentado a la sociedad puertollanense el próximo día 23 de abril, «y supondrá un impulso para el ecosistema industrial y tecnológico de Puertollano, consolidando su papel estratégico en el nuevo mapa energético de Europa», concluye.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado la implantación y puesta en funcionamiento en el curso 2025-2026 de la titulación oficial para el curso académico 2025-2026 del Máster Universitario en Terapia Ocupacional en Salud Mental por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), según ha informado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla.
En rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, Padilla ha destacado que es “la primera vez” que la UCLM “va a abordar la formación de especialistas en el área de la Salud Mental dirigida a los terapeutas ocupacionales” y ha detallado que este título es de carácter no presencial y se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Salud de la ciudad de Toledo.
Este nuevo máster, ha continuado, busca “la calidad y eficiencia” en la formación de los terapeutas ocupacionales que “prestan servicios de rehabilitación en salud mental a las personas, a los grupos y a las poblaciones”.
Padilla ha apuntado que, hasta el momento, desde el año 2015, se ha aumentado la oferta formativa universitaria en Castilla-La Mancha en 14 grados, 27 másteres y tres doctorados, que facilitan que los jóvenes de nuestra región “no tengan que irse fuera a cursar los estudios que demandan”.
En total, se ofertan 25 plazas en su primer año de implantación y se articula en 60 créditos totales, distribuidos en 42 obligatorios, seis en prácticas externas y doce créditos correspondientes al Trabajo de Fin de Máster.
Cesión edificio para escuela infantil
En otro orden de las cosas, Padilla ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el acuerdo por el que la Consejería de Hacienda cede gratuitamente al Ayuntamiento de Cogolludo el inmueble situado en la calle San Francisco, 11 de esta localidad. Estará destinado a una escuela infantil para niños de 0 a 3 años de titularidad pública, tal y como venía reclamando el Ayuntamiento, según ha apuntado la Portavoz.
La puesta en marcha de la escuela infantil cuenta con un informe favorable de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. De igual manera, el Ayuntamiento de Cogolludo firmó un convenio con dicha Consejería para la creación de la escuela, concretamente para acoger a ocho alumnos de entre cero y un año, y otra unidad con 20 alumnos de uno a tres años. “La cesión de este espacio posibilita su puesta en marcha”, ha sentenciado Padilla.
Además, la portavoz ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha ejecutado ya el 95 por ciento del Programa de Impulso a la Escolarización de 0-3 años, tras alcanzar las 3.557 plazas creadas. Para ello, ha destinado 9.800 euros por alumno e invertido 35 millones de euros, según ha revelado. En total, ha asegurado que el Ejecutivo de García-Page ha suscrito 143 convenios, 17 de ellos en la provincia de Guadalajara, en las que se incluye este acuerdo con el Ayuntamiento de Cogolludo.
La jornada «Prepara tu pyme para los retos de la sostenibilidad», organizada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real junto a la Cámara de Comercio de España y la Fundación ICO, se celebró este miércoles en el salón de la Cámara de Comercio de Ciudad Real y congregó a más de 50 pymes de la provincia. El encuentro se centró en los requerimientos actuales y futuros en materia de sostenibilidad e información no financiera, ofreciendo herramientas prácticas para su integración en la estrategia y operaciones diarias.
El presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia estratégica de la sostenibilidad para el crecimiento y la resiliencia de las empresas en el contexto actual. En su intervención, subrayó el compromiso de la Cámara por guiar al tejido empresarial local hacia un futuro más sostenible y competitivo.
Raúl Mínguez, director de Estudios de la Cámara de Comercio de España, también participó en la apertura. Resaltó que “todas las empresas, independientemente de su tamaño, deben incorporar la sostenibilidad. La colaboración público-privada, con las cámaras de comercio como intermediarias, es clave para apoyar a las pymes en este proceso. La Cámara de España y su red reafirman su compromiso con un tejido empresarial más sostenible y competitivo.”
Antonio Cordero, director general de Financiación y Riesgos del ICO y vicepresidente de la Fundación ICO, remarcó que «esta jornada se enmarca dentro de uno de los ejes troncales del grupo ICO: el apoyo a la actividad de la pequeña y mediana empresa mediante el fomento y difusión de las mejores prácticas en sostenibilidad”.
La jornada ofreció una visión práctica a través de una mesa redonda moderada por la periodista de Cadena Ser, Mireia Morollón, donde empresas de diversos sectores de Ciudad Real compartieron sus experiencias y buenas prácticas en sostenibilidad. Laura de Vega Franco de AQUONA, L. Felipe González Campos de FELIX SOLIS, Carlos Marín de TRANSCENTRO MARÍN y Benito Puebla de ID ENERGY GROUP expusieron casos concretos y aplicables que sirvieron de inspiración para los asistentes.
Beatriz Casado, del área de intermediación MRR del ICO, ofreció, a través de un diálogo con la moderadora, una perspectiva sobre las finanzas sostenibles y las oportunidades de financiación verde.
Por su parte, Irene de la Concepción, senior manager de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG en España, presentó la guía «La sostenibilidad: ¿qué es y cómo afecta a mi empresa?».
De este modo, la Cámara de Comercio de Ciudad Real, la Cámara de España y la Fundación ICO reafirman su compromiso con el fortalecimiento de las pymes de la provincia, impulsando iniciativas que las capaciten para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que plantea la sostenibilidad.
El CEIP Ramón y Cajal abrirá sus puertas los días 22, 23 y 24 de abril, por la tarde, para acoger a los niños y niñas de primaria, provenientes de todos los centros educativos de Puertollano, para celebrar la Semana del Libro, con la que se pretende fomentar la lectura y la literatura en nuestra comunidad, concretamente entre los más jóvenes.
Esa Semana se vivirá como un cuento encantado ya que el proyecto Colorín Colorado, subvencionado por Repsol, presenta alternativas para hacer de la lectura una forma de diversión, proponiendo actividades atractivas y motivadoras con la firme intención de acabar con la idea de que leer es una obligación aburrida y transformarla en puro entretenimiento, sobre todo, entre los más jóvenes. Es por ello, dicho proyecto tiene su esencia en leer sobre aquello que nos gusta o apasiona. De esta manera, resulta más sencillo acercar la lectura a las personas, generando un interés innato por ella.
Martes, 22 de abril.
Taller intergeneracional con el grupo EBA.
Cuentacuentos con Tomás Ballesteros: ‘El color de la Igualdad’.
‘Creando lectura’ con la escritora Isabel Jiménez Romero: ‘KIRA, LA NIÑA ESMERALDA’.
Taller de intercambio de libros.
Miércoles, 23 de abril.
Taller de cuento teatralizado: ‘Caperucita Roja’
Entrega de premios del concurso de cuentos.
Café- tertulia de la mano del periodista y escritor de Manuel Valero, acompañado por Noelia Frutos y Tomás Ballesteros.
Cuentos inclusivos en Lengua de Signos.
Jueves,24 de abril.
Taller con la escritora Noelia Frutos.
Taller inclusivo de Braille.
Cuentacuentos en inglés: ‘The Bear Hunt’ y ‘Pretty Ritty’.
Taller de manualidades.
Representación teatral infantil.
Toda la información la podrán encontrar en las redes sociales tanto del AMPA Ave María como del propio colegio. Además, recuerdan que este jueves, 10 de abril, es la fecha límite para entregar los cuentos y poder participar en el concurso.
Desde el CEIP Ramón y Cajal animan a que los niños y niñas, de todos los centros de educación primaria de Puertollano, se unan a la celebración de la lectura y la literatura. Es un evento que no os podéis perder.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha ratificado el compromiso del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con Puertollano frente al “intento de destrucción de esta ciudad” por parte del Partido Popular durante sus años de gestión en la administración regional.
En este sentido ha manifestado que “hay que tener la cara de hormigón armado para venir a Puertollano a exigir lo que jamás hicieron cuando el Partido Popular gobernó en Castilla-La Mancha”, unas palabras que responden a la comparecencia de la secretaria general de los ‘populares’, Carolina Agudo, y del alcalde, Miguel Ángel Ruiz.
Al respecto, Blanca Fernández ha recordado que durante esos cuatro años con el PP de Dolores de Cospedal al frente de la Junta de Comunidades, “en Puertollano se despidieron 2.000 trabajadores de Solaria y de Silicio Solar, se cerró Elcogás” o se aplicó el llamado impuesto al sol que tanto daño causó a la industria energética.
Además, “se suspendieron todos los convenios con el ayuntamiento para el mantenimiento de los servicios sociales que implicó el despido de un montón de trabajadores, se dejó de invertir y se anuló el plan de empleo” en el momento laboral más delicado, en un “intento de destruir la ciudad porque se les puso entre ceja y ceja”.
Frente a esta herencia, la delegada de la Junta ha contrapuesto la gestión del Gobierno de Emiliano García-Page durante estos casi diez años, empezando por el hecho de que Puertollano “es la ciudad de la provincia de Ciudad Real en la que más estamos invirtiendo junto a la capital”, ambos gobernados por el Partido Popular.
Además, en el caso de la ciudad industrial, Blanca Fernández ha citado los principales proyectos, al destacar que “estamos construyendo un nuevo hospital” con un presupuesto que supera los 130 millones de euros y con las obras en una fase muy avanzada; “estamos ampliando el Polígono de La Nava III y hemos ejecutado actuaciones urbanísticas también con dinero del Gobierno de España, como los nuevos carriles bici que ya disfrutan en Puertollano”.
Por ello, la responsable del Gobierno castellanomanchego ha reiterado que “el compromiso de Page con Puertollano es evidente”, al confirmar que “vamos a firmar el convenio para que se termine la obra del Paseo del Bosque -la Junta será la administración que más dinero aporte pese a ser una obra municipal-, vamos a construir un Conservatorio Profesional de Música nuevo, tal y como nos ha pedido la comunidad educativa”, en lugar de la reforma que estaba prevista, “y estamos invirtiendo en la mejora de los colegios”.
Para finalizar, Blanca Fernández ha recriminado que “ya está bien de venir a hacer demagogia barata cuando toda la ciudadanía de Puertollano sabe muy bien lo que supuso el Partido Popular para la ciudad” en el periodo 2011-2015, un comportamiento que en parte ha atribuido al “papelón” del alcalde al atacar al Gobierno de Castilla-La Mancha “para echar balones fuera por su gestión y para pagar el favor al PP por hacerle alcalde”, pero “en el fondo flaco favor le hace a su ciudad, amén de demostrar que no conoce la realidad” en la que vive.
El Gobierno de García-Page se ha mostrado “muy satisfecho” después de que el Tribunal Constitucional haya admitido a trámite el recurso del propio Ejecutivo regional contra el reparto de la recaudación del impuesto a la banca. Así lo ha manifestado su portavoz, Esther Padilla, en rueda de prensa, quien ha asegurado que es “un paso más a la hora de dar de darnos la razón” en un asunto que, según ha recalcado, “es de justicia y da respuesta al principio de Igualdad, consagrado en la Constitución Española”.
De hecho, la consejera ha subrayado que el Ejecutivo castellanomanchego se apoya en un informe “muy contundente” del Consejo Consultivo, que cuestionaba tanto la forma como el fondo del reparto que se había establecido en dicha ley. Según ha incidido, cuando se crea un impuesto que concierne hacer un reparto entre las comunidades autónomas, “tiene que hacerse en función de lo que se necesita y en función de la capacidad de cada uno”.
Sin embargo, la portavoz ha criticado que “pactaron dar más a quien más tiene”, algo que se opone al principio de Igualdad, “que siempre hemos defendido por encima de todo”. Por ello, ha celebrado que el Tribunal Constitucional haya primado “el sentido común y lo que consagra la Constitución española”.
Unidad frente a la guerra arancelaria
En otro orden de las cosas, la portavoz ha revelado los datos relacionados con los sectores afectados por los aranceles anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. De este modo, ha informado que de los 348 millones de euros que en 2024 afectaron a las exportaciones de empresas de Castilla-La Mancha al país norteamericano, 130 millones de euros corresponden al sector agroalimentario. El más perjudicado de todos es el sector lácteo, según ha revelado, ya que, concretamente, el queso manchego tiene un peso “importante”; de hecho, estos tributos estarían afectando a un total de 77,4 millones de euros.
En cuanto a maquinaria y al sector industrial, ha subrayado que las pérdidas afectarían a más de 51 millones de euros; mientras que el sector del calzado estaría afectado en 30 millones de euros. Asimismo, las grasas y aceites se verán damnificadas en 25 millones de euros, a la vez que se producirá un perjuicio de 23 millones de euros para las bebidas producidas en Castilla-La Mancha, “de los cuales, 19 millones de euros son del vino”, ha señalado Padilla.
Sobre todo, Padilla ha querido poner el foco en que la guerra arancelaria “no afecta a quien la impone”, tampoco “a quienes apoyan a Trump”, sino que las víctimas son los propios ciudadanos y ciudadanas y, evidentemente, también las empresas y los productores, “que verán incrementados los precios”.
Por ello, Padilla ha insistido en que el Ejecutivo de García-Page continuará defendiendo “un modelo centrado en la unidad para poder conseguir lo mejor para nuestra región”. En este sentido, ha recordado que el Ejecutivo castellanomanchego no ha dejado de ir a Europa a “defender esos intereses” y también a “alzar la voz ante modelos que nos quieren imponer”, como es el de Trump, “que desde luego nos perjudica”.
Por último, ha asegurado que, ante tal perjuicio a la ciudadanía, “no se entiende” que en nuestra región la ultraderecha “aplauda” estas medidas, a la vez “que otros miran para otro lado”.