El Gobierno regional y el sindicato CC.OO. han coincidido en destacar el compromiso con el diálogo social y el impulso al empleo en los Presupuestos Generales de la Junta Comunidades Castilla-La Mancha de 2025.
El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha comparecido en una rueda de prensa en la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, tras la reunión que ha mantenido hoy con el secretario general de CC.OO. Castilla-La Mancha, Paco de la Rosa, para informarle de las principales líneas del Proyecto de Presupuestos para 2025. Un encuentro en el que han estado acompañados por el director general de presupuestos, Isidro Hernández, y el secretario de Empleo y Políticas Públicas de CC.OO., Juan Carlos del Puerto.
Ruiz Molina ha indicado que, durante el encuentro, ambas partes han resaltado el papel clave del diálogo social como “seña de identidad”, tanto del Ejecutivo autonómico como de los agentes sociales. Así como la capacidad de entendimiento de sindicatos y empresarios, que ha permitido consolidar la paz social de la región, lo que contribuye a que Castilla-La Mancha sea atractiva para las empresas, permitiendo con ello, generar riqueza y empleo.
Una estabilidad que, según ha indicado el consejero, contrasta con la descripción “tan catastrofista” de la situación económica de la región que hacen el Partido Popular y VOX, que no se corresponde con los datos que de manera objetiva presentan los diferentes Servicios de Estudios Económicos y que muestran un descenso de la tasa de paro en los últimos nueve años de Gobierno de Emiliano García-Page, así como el crecimiento de la renta per cápita un 25 por ciento, es decir, cuatro puntos más que la media nacional. Ejemplos claros que evidencian que la “economía regional va bien”.
Y con la vista puesta en el futuro, el consejero también ha recordado que se va a instar a la modificación de los presupuestos para fijar los recursos necesarios para que, unidos a los que ya ha puesto el Estado y los que pueda añadir la Unión Europea, se contemplen las partidas que permitan “hacer frente a la recuperación de los municipios afectados por la DANA” en nuestra región. Un trabajo que se está coordinando y en el que se están implicando todas las Consejerías.
Prestación de unos servicios públicos de calidad
El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha señalado que el proyecto de Presupuestos para 2025, el décimo desde que gobierna García-Page y que asciende a 12.716 millones de euros, sigue el mismo hilo conductor que en años anteriores, “al no exigir un mayor esfuerzo fiscal a los ciudadanos y ciudadanas”, siendo “un acuerdo al que llegamos con los agentes sociales de no incrementar la presión fiscal”.
En relación con la distribución de los recursos, el consejero ha señalado que se sigue priorizando el gasto social, por eso, este año, el 72 por ciento del gasto no financiero, equivalente a 7.125 millones de euros, es un 58 por ciento más que en 2015. Unos recursos que se destinan a financiar los servicios públicos que sustentan el Estado del Bienestar y que van a permitir invertir en equipamientos e infraestructuras relacionadas con el mismo, así como aumentar los profesionales afectos a estos servicios, incluyendo las 3.907 plazas que se van convocar con la Oferta de Empleo Público de 2024, resultado del acuerdo de la Mesa General de Negociación del pasado lunes y que el Consejo de Gobierno va aprobar este próximo martes.
Ruiz Molina ha explicado que, aparte del importante volumen de recursos que desde el Gobierno regional se destina al gasto social, el presupuesto incluye también más de 3.000 millones para “incentivar la creación de riqueza y empleo”. En la misma línea, el consejero se ha referido a las palabras pronunciadas por el presidente García-Page en el último Debate del Estado de la Región, “crecer para compartir”.
En materia de empleo, el consejero ha indicado que, para 2025, desde el Gobierno regional se va a empezar a trabajar en una estrategia de prevención y mejora en el ámbito de la salud y la seguridad laboral, así como continuar con los Programas Formación Profesional de Castilla-La Mancha, que contarán con más de 120 millones en 2025. En definitiva, y como ha indicado Ruiz Molina, el objetivo de este presupuesto, al igual que en ejercicios anteriores, es “incentivar el desarrollo económico y social” para encontrar ese equilibrio entre lo que se quiere destinar a financiar y sustentar el Estado de Bienestar con aquellos que buscan la generación de riqueza y empleo.
Por su parte, el secretario general de CC.OO. de Castilla-La Mancha ha agradecido el “diálogo y disposición” del Ejecutivo autonómico para abordar algo tan importante y trascendental para los trabajadores, las empresas y la ciudadanía en general, como son los Presupuestos para el año 2025, a los que ha definido como la “energía necesaria para que esta tierra funcione”. En los mismos términos, ha dicho que este décimo presupuesto tiene “continuidad” y ha augurado que va a tener un “alto grado de ejecución, estamos convencidos de ello”, ha apostillado, en referencia a la “experiencia” del Gobierno regional y del consejero Juan Alfonso Ruiz Molina. Respecto a la ejecución, ha apuntado que es algo fundamental para que “tengamos un soporte” importante en cuestiones prioritarias como la Sanidad, Educación o Servicios Sociales que se prestan a las personas.
Comunicado del PSOE de Puertollano.- Tras el último pleno extraordinario en el que el alcalde reconoció que no se ha avanzado nada desde que se constituyó la comunidad de usuarios del pantano del Montoro, y tras una nueva subida en la tarifa del agua, el Grupo Municipal Socialista de Puertollano quiere expresar su disconformidad con la forma de actuar del gobierno del PP, que tiende a dormir los temas que le son más incomodos.
Este es el caso de la relación con los pueblos de la comarca, que como bien sabemos, cuando estaban gobernados por el PP, impidieron a toda costa que la Comunidad de Usuarios se pusiera en marcha.
Hoy, con sentencia judicial incluida, que obliga a todos los pueblos a ponerse de acuerdo para garantizar el abastecimiento de agua a los vecinos y vecinas de la comarca y pagar las obras del ciclo integral del agua, el alcalde, se duerme en los laureles y deja el tiempo correr en lo que podríamos llamar inacción manifiesta.
Y es que, aun teniéndolo todo a favor para poner en marcha de una vez la comunidad de usuarios, no es capaz de dar los pasos que hay que dar, probablemente, porque no quiere provocar un terremoto en los pueblos vecinos gobernados por el partido popular, Almodovar e Hinojosas.
Y así demuestra el alcalde, que a la hora de subir el precio del agua a los vecinos de Puertollano no le tiembla el pulso, pero que enfrentarse a los alcaldes del partido popular es otro cantar, dejando una negociación necesaria para todos dormir el sueño de los justos.
Probablemente, la estrategia sea dejar pasar el tiempo y que sean los hechos los que obliguen a llegar a un acuerdo, que llegue la sequía, o Repsol, o la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, o quien sea, y que le hagan el trabajo duro al alcalde. Buen parapeto para no mojarse.
Mientras, los vecinos y vecinas de Puertollano, sí que estamos pagando: Nuestra parte y la de los demás. Cosa que dice mucho de una pésima gestión del alcalde del PP.
No nos queda mas remedio que pedirle al señor alcalde que se arremangue, que ahora gobierna y tiene que defender los intereses de Puertollano. Nosotros tenemos clarísimo que las obras del ciclo integral del agua se tienen que pagar entre todos, así se acordó y se firmó por todos los interesados, por lo que dejar correr el tiempo y el agua, no es la mejor estrategia para defender los intereses de los vecinos y vecinas de Puertollano.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha favorecido la participación de 5.500 personas mayores en el Programa de Rutas Senderistas en lo que va de año. Así lo ha avanzado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano durante el ‘II Encuentro Comarcal de Personas Mayores de La Manchuela’, que se ha celebrado en Alcalá del Júcar, y en el que han participado el alcalde del municipio, Juan Pascual Muñoz; la presidenta de la Asociación para el Desarrollo de La Manchuela, Pilar Medina; la diputada provincial, Llanos Sánchez Collado; la directora general de Mayores, Alba Rodriguez así como la delegada de Bienestar Social en la provincia de Albacete, Antonia Coloma.
Un encuentro comarcal en el que han participado alrededor de 120 personas, y que conforma la parte final del proyecto ‘Envejecer Participando’ que realiza la Asociación por el Desarrollo de La Manchuela, en colaboración con el Gobierno regional. Este proyecto ha contado con una financiación de 15.000 euros a través de la orden de convocatoria para el desarrollo de proyectos sociales con cargo a la asignación tributaria del IRPF, y que el año próximo cuenta con una financiación provisional de 22.000 euros.
García Torijano ha destacado que desde el Gobierno regional desarrollamos este y otros muchos proyectos de envejecimiento activo a favor de las personas mayores, con independencia de dónde residan, porque para nosotros, todos los ciudadanos tienen el derecho a recibir el mismo nivel de servicio y recursos, vivan donde vivan”.
El proyecto se desarrolla en doce municipios que, en su conjunto tienen, cerca de 5.500 habitantes, de los que 1.610 tienen 65 o más años, “esto supone que el 30 por ciento de la población de estos municipios es mayor, una cifra superior en diez puntos porcentuales a la media de Castilla-La Mancha”, ha remarcado la consejera.
En este mismo sentido, la consejera de Bienestar Social se ha referido al Programa de Rutas Senderistas para 2024 que se desarrollado desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, y que ha realizado más de 180 rutas senderistas desde la recuperación del programa en 2016; ampliando, edición tras edición, las rutas anuales, al pasar de once en 2016 a 30 en 2024, y que con esta edición supone que más de 32.000 personas se han beneficiaron de esta actividad que permite conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y natural de la región, y genera riqueza y empleo en zonas rurales. Tan sólo en este año se han generado 100 empleos directos y más de 80 establecimientos hosteleros contratados.
Así, García Torijano ha subrayado que “la edición del Programa de Rutas Senderistas 2024 cuenta con 30 rutas, de las que ya se han realizado 25 y han llegado a más de 5.500 personas, cinco de ellas en la provincia de Albacete. Además, “nos queda concluir el programa con cinco rutas que cuando finalicen nos habrán permitido llegar a unas 6.500 personas participantes en 2024”, ha puntualizado.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Consejo regional de Colegios Farmacéuticos se han comprometido a trabajar en los próximos meses en un convenio de colaboración que permita a las farmacias ofrecer información amplia sobre los recursos disponibles para las víctimas de la violencia de género.
Así lo ha avanzado este jueves la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante la presentación de la campaña ‘No estás sola, consulta a tu farmacéutico o farmacéutica’, puesta en marcha por el Consejo de Colegios Farmacéuticos con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
La consejera ha puesto en valor “el papel social de las farmacéuticas y los farmacéuticos”, así como la “relación de confianza” que se establece con muchas personas en las oficinas de farmacia que, tal y como ha explicado, “puede servir de gran ayuda” en la lucha contra la violencia de género.
“Vamos a trabajar en un convenio de colaboración que nos permita ayudar a las mujeres que sufren la violencia de género, que en muchos casos sienten terror o que no son capaces de pedir ayuda y que, en cambio, sí pueden sentirse seguras en una farmacia”, ha asegurado.
Durante su intervención, Simón ha agradecido al Consejo la puesta en marcha de la campaña ‘No estás sola, consulta a tu farmacéutico o farmacéutica’ porque “sirve para sensibilizar y para prevenir” y “porque permite hacer comprender a la sociedad que todas y todos podemos acabar con la violencia machista en cualquiera de sus expresiones”.
En el acto de presentación, junto a la consejera, han participado Marta Arteta, secretaria y presidenta a su vez del COF de Ciudad Real y Javier Jimeno, vicesecretario y presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno.
El Gobierno de Castilla-La Mancha se encuentra trabajando en una nueva Estrategia para la Seguridad del Paciente que guiará las actuaciones a desarrollar hasta el año 2030 y que incluirá los objetivos, líneas estratégicas y actividades a llevar a cabo desde la política y la coordinación regional, las direcciones gerencias y las actuaciones de los profesionales.
Así lo ha puesto hoy de manifiesto la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Montserrat Hernández, que ha inaugurado la X Jornada de Seguridad del Paciente que se celebra en Cuenca y que reúne en la ciudad a más de 200 profesionales de toda la región interesados en conocer y difundir buenas prácticas para ofrecer una asistencia segura y de calidad.
Según ha señalado, la seguridad del paciente es un objetivo estratégico en las organizaciones sanitarias que debe contar con el compromiso de profesionales y gestores ya que, según ha explicado, “los estudios demuestran que los eventos adversos en la atención son uno de los principales problemas de salud y se estima que más de la mitad de esos efectos son evitables si se adoptan las medidas necesarias para ello”.
Asimismo, Hernández ha felicitado a los organizadores de la jornada, que ha alcanzado su décima edición y ha indicado que el lema elegido por la OMS para la mejora de la seguridad del paciente para este año: “Diagnósticos correctos, pacientes seguros”, no se refiere solo a disminuir los errores de diagnóstico o diagnósticos tardíos, sino también a problemas con tratamientos erróneos, a la no comunicación correcta de los mismos o a evitar el sobrediagnóstico e infradiagnóstico un problema que, según ha señalado, “pueden suponer hasta un 16 por ciento de los daños considerados evitables”.
La directora general de Cuidados y Calidad ha querido dejar patente que “los eventos adversos evitables ligados a la atención sanitaria representan una causa elevada de morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios y un coste evitable muy alto, lo que nos muestra la importancia de trabajar en ello”.
Por todo ello, Hernández ha expresado el compromiso de la Consejería de Sanidad y del SESCAM con la gestión de la seguridad del paciente en los centros sanitarios de Castilla-La Mancha y para ello ha considerado que es clave incorporar a la gestión sanitaria herramientas que mejoren la gestión de los posibles riesgos.
Formación para más de 900 profesionales
En este sentido, ha explicado que además de haber impulsado la formación de más de 900 profesionales solo durante este año, se trabaja en una nueva Estrategia de Seguridad del Paciente de CLM horizonte 2030, cuyo contenido deberá guiar las actuaciones en esta materia durante los próximos años con objetivos importantes como impulsar un sistema de notificación y aprendizaje de los incidentes, disminuir las intervenciones innecesarias, implementación del proyecto Código Sepsis o establecer un marco normativo claro y detallado que defina los requisitos para seguir mejorando la gestión de la seguridad en los centros y servicios sanitarios de Castilla-La Mancha.
Por último la directora general, que ha estado acompañada en el acto inaugural por el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, la directora académica del campus universitario, Blanca Notario y la directora de Continuidad Asistencial y Calidad de la GAI de Cuenca, Begoña Fernández, ha afirmado que “la mejora de la cultura de la seguridad no es una opción, sino un requisito indispensable, una prioridad, fruto del compromiso del SESCAM con la excelencia en la atención que prestamos y la gestión de los servicios sanitarios”.
La seguridad en el diagnóstico, la buena comunicación como factor clave en la seguridad del paciente o el repaso a distintos proyectos de seguridad del paciente en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha son algunos de los asuntos que abordan en las diferentes mesas de ponencia, debate y experiencias que se han programado esta X Jornada de Seguridad que se consolida como referencia para los profesionales implicados en la mejora de la seguridad del paciente del servicio regional de salud: directivos, gerentes de centros sanitarios, responsables de los servicios clínicos y, en general, cualquier profesional de los servicios sanitarios.
El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, 3 de diciembre, con la celebración de la X Semana de la Discapacidad. Entre los días 28 de noviembre y 4 de diciembre se desarrollará un amplio programa de actividades organizadas en colaboración con diferentes organizaciones para concienciar y sensibilizar sobre el imperativo social de seguir promoviendo los derechos y el bienestar de personas que tienen necesidades específicas para una convivencia más inclusiva, participativa y normalizada.
El próximo jueves, 28 de noviembre, el IES Miguel de Cervantes acoge una sesión de deporte inclusivo de tiro con arco organizada en colaboración con Amiab. Se desarrollará de 17:15h a 18:15h de la tarde, pudiéndose realizar las inscripciones en el número de teléfono 621 147 207
El 29 de noviembre, el Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana presenta el ‘Cuentacuentos: El Cazo de Lorenzo’ organizado junto a AFAS Plena Inclusión. Se realizarán dos pases a las 17:00h y 19:00h de la tarde en la Biblioteca Municipal de Alcázar de San Juan. Puede reservarse la plaza en el teléfono 609 806 984 o bien mediante whatsapp en el número 664 004 967.
El 1 de diciembre, la agrupación ‘Voces Doradas’ ofrecerá un concierto en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan a las 12:00h, siendo este un evento de acceso y entrada libre.
El 2 de diciembre, el CEIP El Santo acoge una jornada de sensibilización y actividad deportiva adaptada organizada junto a la asociación ASMICRIP. Será de 9:30h a 11:00h de la mañana aproximadamente.
El 3 de diciembre, el Centro ‘Frida Kahlo’ de Alcázar San Juan organiza un Stand de productos realizados por usuarios que se dispondrán en la Plaza de España de Alcázar de San Juan en horario de 10:00h a 13:00h.
El mismo 3 de diciembre el Museo Municipal acogerá un doble evento a las 18:30h de la tarde. Por un lado se realizará la entrega de premios del ‘Certamen de Cuentos en La Escuela’ y a continuación se realizará la presentación del video de la campaña de sensibilización con los afectados de Acondroplasia “Los Bufones de Velázquez” realizada por ADEE con el alcazareño Emilio Gavira, quien lo presentará personalmente en el Museo. La entrada es libre.
Por último, el 4 de diciembre se realizará la proyección de la película “La Nouvelle Femme. Maria Montessori” en colaboración con la asociación Luz de la Mancha en los Multicines Cinemancha de Alcázar de San Juan a las 18:30h mediante invitación. La recogida de invitaciones se realizará en el Centro de Servicios Sociales de 13:00h a 14:00h
El Gobierno de Castilla-La Mancha participa de manera activa en la creación del intergrupo de Regiones Europeas Productoras de Vino, dentro del Comité Europeo de las Regiones, para defender los intereses del sector vinícola de la región en Europa. El presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, acompañado del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; se ha reunido con Heinrich Dorner, consejero del Estado de Burgenland de Austria.
“Castilla-la Mancha no podía estar ausente de la creación de este intergrupo de Regiones Europeas Productoras de Vino y, además, creemos que es una buena iniciativa que se cree dentro del Comité de las Regiones”, ha explicado Caballero. El vicepresidente segundo ha señalado que “el vino nos vincula como territorio europeo y también favorece nuestro comercio internacional frente a terceros países extracomunitarios”.
En este sentido, José Manuel Caballero ha recordado que Castilla-La Mancha es la mayor región productora de vino de Europa y del mundo. Por este motivo, ha remarcado que Castilla-La Mancha tiene que ser protagonista en la gestión de todo lo que tiene que ver con el sector vinícola a nivel europeo, con las condiciones de vida de los viticultores y con todo lo que significa la industria a nivel económico.
“El objetivo de este intergrupo es sacar adelante proyectos conjuntos entre distintas regiones de España y de Europa que sean productoras de vino y que puedan representar intereses comunes por tener objetivos parecidos”, ha afirmado. “Este es el compromiso que ha adquirido el presidente porque debemos trabajar conjuntamente en esta materia, sobre todo en torno a todo lo que tiene que ver con la regulación, la comercialización del vino y las limitaciones que en algún momento pudieran surgir en relación con su etiquetado”, ha explicado el vicepresidente segundo.
Defensa de una normativa de etiquetado del vino que facilite su comercialización
Sobre la normativa en torno al etiquetado del vino, el vicepresidente segundo ha explicado que “lo que estamos consiguiendo es que se permita al sector que el vino refleje su composición en la etiqueta sin convertirse en un impedimento en el momento de la comercialización”. Sobre esta postura del Gobierno regional, Caballero ha remarcado que se está apostando por una cultura del equilibrio en la que se defiende que el vino consumido con moderación tiene efectos positivos.
“Lo que no se puede hacer en ningún caso es generar alarmismo y todo lo que significa prohibir, al final tiene efecto contrario”, ha incidido explicando que a su vez la comercialización del vino lo que debe suponer es que se mejoren las rentas de aquellos que lo producen “que son nuestros agricultores y agricultoras, no solo de Castilla-La Mancha, de España y de toda Europa”.
El vicepresidente segundo ha afirmado que el Gobierno De Castilla-La Mancha espera que haya buenas noticias para el sector vinícola de Castilla-La Mancha sobre la normativa del etiquetado del vino. “Hay una mayoría de regiones y de países en Europa, de manera particular España, Francia, Italia, pero no solo nosotros, sino también se incluyen Alemania, Austria; que tenemos intereses comunes porque somos productores”, ha señalado.
“De lo que se trata es de trabajar para que haya un acuerdo y no una restricción”, ha remarcado. En este sentido, el vicepresidente segundo ha explicado que el Ejecutivo autonómico defiende que, en vez de prohibir, se opte por informar y formar al público de la importancia del consumo responsable.
José Manuel Caballero ha afirmado que confía en que la Unión Europea siga defendiendo los intereses del vino, de sus productores y de todo lo relacionado con la agricultura y con el comercio del vino. “Podemos garantizar que ahí va a estar Castilla-La Mancha con fuerza, convicción y reconocimiento y con la implicación directa del presidente Emiliano García-Page en la defensa del sector ante las instituciones europeas”, ha concluido.
El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, celebra este jueves en Belmonte (Cuenca), las II Jornadas de la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha, “para seguir avanzando de la mano de las entidades locales en la implantación de políticas de desarrollo sostenible regional y local en el territorio”.
De esta forma lo ha manifestado durante la inauguración la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, a la vez que ha recordado que “la Agenda 2030 pretende avanzar hacia sociedades con un crecimiento económico inclusivo, una mayor cohesión y justicia social, y con un horizonte medioambiental sostenible”. Por ello “no puede ser denostada, como muchos insisten de forma errónea para confundir socialmente sobre sus objetivos”, que van desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades, entre otros.
Junto a alcaldesa de Belmonte, Cristina Delgado; el diputado provincial de Medio Ambiente, Rodrigo Molina; la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro; y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito; la consejera ha enfatizado que desde el Gobierno regional “mantenemos nuestro compromiso con esta Agenda 2030, realizando un importante esfuerzo para continuar siendo referente en su despliegue a nivel autonómico como se refleja en el Informe de Progreso estatal de 2023”.
Además de Baleares, Canarias, Galicia y Murcia, Castilla-La Mancha tiene configurado el máximo despliegue de medidas evaluables desde el Gobierno de España. Así, como ha explicado la consejera, “somos referente, por contar con una Estrategia de Agenda 2030 desde el año 2021, donde se detalla el sistema de gobernanza específico. Realizamos ejercicios anuales de alineación presupuestaria y de normativa y contamos con indicadores para la medición de la consecución de metas”.
“Queremos seguir mejorando la implementación de este despliegue y por ello estamos trabajando en una mejora del panel de indicadores específicos para la región, que pueda ser presentado en la próxima reunión de la Comisión de Seguimiento regional, ya que es preciso contar con indicadores precisos y adaptados a la realidad de Castilla-La Mancha”, ha dicho.
Y en este contexto, desde la Consejería se ha realizado el esfuerzo de contar este año con la primera convocatoria de la línea de ayudas vinculada a la Red Local, con una financiación de 125.000 euros y que ha tenido 63 solicitudes, unida al compromiso del Gobierno regional para apoyar este marco común de trabajo con las entidades locales.
Esta línea complementa a las ayudas a entidades sin ánimo de lucro que se vienen convocando desde el año 2022 y que ya han concedido 74.000 euros a 35 entidades, a los que hay que añadir los 40.000 euros presupuestados para este año. Por tanto, en torno a los 240.000 euros van a estar destinados a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
La Red Local 2030, un espacio común de trabajo
La Red Local 2030 de Castilla-La Mancha, creada en 2022, se configura como un espacio común de trabajo y apoyo para las entidades locales, donde compartir y poner en común sus experiencias para la implantación de políticas de desarrollo sostenible regional y local.
Como ha destacado la consejera, “hemos establecido mecanismos de diálogo y trabajo conjunto con la sociedad regional y las entidades locales en particular, a través de esta Red, ampliando la participación en la misma de agentes sociales, económicos y ambientales con representatividad a nivel regional y la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha”.
“La Red es un marco vivo de trabajo y por ello necesitamos marcar las prioridades, contar con una hoja de ruta y conocer las necesidades y peticiones de todas las entidades que la integran”. ha señalado Gómez. Está compuesta por 148 entidades (cuatro diputaciones provinciales, dos mancomunidades, 141 municipios y una EATIM).
El enfoque de esta red es local, pero con una visión global, integrando las necesidades específicas de Castilla-La Mancha dentro del marco de los compromisos internacionales. Por ello, ha invitado “a todos los actores de la sociedad castellanomanchega a sumarse a esta Red y a trabajar juntos para transformar nuestros municipios, comarcas y provincias en territorios más resilientes, justos y responsables con el futuro del planeta y las generaciones venideras. Juntos, con un compromiso firme y una acción decidida, podemos contribuir a un mundo más justo, equilibrado y sostenible”, ha afirmado Mercedes Gómez.
II Jornada en Belmonte
Tras la inauguración, las II Jornadas contaran con la participación del investigador y experto en la materia, Jorge López Conde, que hablará en su ponencia marco del poder de la Agenda 2030 y su vinculación con las políticas europeas, explicando casos de estudio y ejemplos de futuro.
También se va a celebrar una mesa redonda donde se darán a conocer experiencias inspiradoras para el desarrollo sostenible, como las de la Diputación de Badajoz, la comarca del Campo de Montiel y del entorno, como ADI Záncara, para ofrecer una visión de conjunto de los logros de trabajar en el marco de la Agenda 2030. Asimismo, hay varios grupos de trabajo de donde se extraerán conclusión para seguir avanzando en la Red.
A las jornadas también han asistido numerosos alcaldes y alcaldesas, técnicos municipales y de las diputaciones de Cuenca y Albacete, representantes de mancomunidades y de otras entidades locales.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha reafirmado hoy el compromiso de la institución provincial con la comarca de Cabañeros durante la presentación de la actividad Respira Bosque Mediterráneo en Moto, en Alcoba de los Montes. Este evento está enmarcado en el Plan de Sostenibilidad Turística, que moviliza una inversión de 1,8 millones de euros destinada a la dinamización económica y turística de los municipios del entorno del citado espacio protegido. En concreto las localidades de Alcoba de los Montes, Navas de Esteban, Horcajo de los Montes y Retuerta del Bullaque, aunque en la iniciativa que cuenta con fondos comunitarios también está incluido el municipio de El Robledo.
Tras agradecer la presencia de la vicepresidenta Sonia González, de los diputados provinciales Carlos Villajos y Luis Alberto Lara, también presidente de Entreparques, alcaldes, concejales, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, y la directora de Cabañeros, María Jesús Sánchez, Valverde ha subrayado la importancia que tiene el Plan de Sostenibilidad porque permite plantear y hacer posible iniciativas que ayudan a combatir la despoblación y mejorar la calidad de vida en el territorio. Ha destacado, a este respecto, que la Diputación actúa apoyando a todos los pueblos, una ayuda que en el caso de Alcoba de los Montes se traduce en la llegada de recursos por diferentes conceptos que alcanzan en lo que va de ejercicio los 287.000 euros.
“Cabañeros es uno de los grandes tesoros de la provincia. Desde la Diputación trabajamos con el firme compromiso de convertir este territorio en un referente del turismo sostenible, que sea respetuoso con el medio ambiente pero que, al mismo tiempo, genere oportunidades económicas para sus habitantes”, ha afirmado.
En su intervención, el presidente de la institución provincial ha puesto especial énfasis en el potencial económico de la carne de caza como producto propio de la comarca, indicando que es necesario aprovecharlo para impulsar el desarrollo local. “La carne de caza es un producto único de esta zona, con un gran valor económico y gastronómico. Queremos que se reconozca su importancia y que se apoye su comercialización, porque puede convertirse en un motor de crecimiento”, ha explicado para remarcar, a continuación, que es conveniente que genere un mayor valor añadido en origen, ya que se exporta en un gran porcentaje a otros países.
En este contexto, Valverde ha anunciado la intención de la institución provincial de solicitar que se permita reintroducir la actividad cinegética en el Parque Nacional de Cabañeros. “La caza ha sido durante siglos una actividad fundamental para esta comarca, tanto desde el punto de vista económico como cultural. Creemos que puede convivir perfectamente con los valores de conservación del Parque Nacional si se gestiona de forma adecuada. Este es un tema que vamos a plantear desde la Diputación”, ha asegurado.
También ha destacado durante su intervención, que ha tenido lugar en el centro turístico singular astronómico planetario de Alcoba de los Montes, el trabajo conjunto entre administraciones que ha requerido la puesta en marcha del Plan de Sostenibilidad Turística de Cabañeros. Ha mencionado la colaboración del Gobierno central, la Junta de Comunidades y la Diputación, que es la administración encargada de la ejecución del proyecto.
“Este plan demuestra que, cuando trabajamos unidos, podemos conseguir grandes cosas para nuestros pueblos. Alcoba, Retuerta, Navas de Estena, El Robledo y Horcajo de los Montes son municipios que merecen todas las oportunidades para avanzar, y desde la Diputación vamos a estar a su lado”, ha indicado.
En relación a la actividad Cabañeros, Respira Bosque Mediterráneo en Moto, Valverde ha elogiado la innovación del proyecto, orientado al mototurismo. “Este tipo de iniciativas son fundamentales para diversificar la oferta turística. Las tres rutas diseñadas, con más de 800 kilómetros en total, permitirán a los visitantes disfrutar de paisajes espectaculares, gastronomía única y la hospitalidad de nuestras gentes”, ha afirmado. Ha puesto en valor, además, la colaboración de la revista Motoviajeros, que permitirá dar visibilidad al proyecto entre los amantes de las rutas en moto.
Ha finalizado agradeciendo el esfuerzo de todas las personas implicadas en el desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística, especialmente los técnicos de la Diputación. “Este proyecto no sería posible sin su trabajo comprometido, ya que están dedicando su tiempo y esfuerzo a hacer realidad este plan. Desde aquí quiero reconocer su labor y la de todos los que trabajáis cada día para impulsar el desarrollo de nuestra provincia”, ha concluido.
La vicepresidenta segunda de la Diputación, Sonia González, responsable del área que ejecuta el Plan de Sostenibilidad Turística de Cabañeros, ha calificado esta iniciativa de ”herramienta transformadora para la comarca”. “Hoy presentamos un proyecto que combina naturaleza, cultura e innovación, reflejando nuestro compromiso con un modelo turístico respetuoso y sostenible. Este plan, que cuenta con una inversión de más de 1,8 millones de euros, está diseñado para dinamizar esta comarca y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, ha explicado .
Ha hecho referencia González al carácter innovador del mototurismo como activo para atraer a visitantes interesados en experiencias auténticas y sostenibles. “Hoy presentamos una estrategia novedosa que posiciona a Cabañeros como un destino único para los amantes de las rutas en moto. Este proyecto refleja el compromiso de la Diputación con el desarrollo sostenible del turismo, no solo en esta comarca, sino en toda la provincia”, ha afirmado.
González ha señalado, asimismo que la estrategia incluye tres rutas principales, diseñadas para recorrer y descubrir los principales atractivos del territorio: el Destino de Cabañeros (182 kilómetros), Guadiana y el Stelvio Toledano (309 kilómetros) y Cabañeros y el entorno oriental (319 kilómetros).
“Esta iniciativa cuenta con una inversión de 20.000 euros y busca no solo atraer a motoviajeros nacionales e internacionales, sino también fomentar el respeto por los espacios naturales y la conexión con las comunidades locales”, ha añadido González, quien ha comentado que se ha editado un tríptico en el que se da cumplida información sobre los rutómetros y puntos de interés, así como datos sobre los centros de visitantes y del Parque Nacional de Cabañero y su entorno, mapa, estaciones de servicio, etc.
Por su parte, el alcalde de Alcoba de los Montes, Pedro José Escudero Hidalgo, ha agradecido la visita del presidente de la Diputación y de los alcaldes y concejales de la comarca. Y ha resaltado la trascendencia que tienen estas iniciativas para combatir la despoblación. “Esperamos que este plan sea el motor que nos permita salir de la situación de desventaja en la que estamos”, ha añadido.
Finalmente, Quique Arenas, director de la revista Motoviajeros y responsable del desarrollo del proyecto, ha compartido con los presentes su experiencia personal con Cabañeros y ha destacado el valor que tiene la iniciativa en el ámbito del mototurismo.
“Cabañeros es un auténtico Edén para los viajes en moto. Este proyecto invita a los viajeros a descubrir esta comarca de una manera respetuosa y responsable, en perfecta sintonía con los valores que definen este territorio”, ha señalado.
La actividad Cabañeros Respira Bosque Mediterráneo en Moto representa un paso más en la apuesta de la Diputación de Ciudad Real por un turismo sostenible, comprometido con el desarrollo de las zonas rurales, con la lucha contra la despoblación y el respeto al medio ambiente.
Al término de la presentación Valverde y los asistentes han realizado una visita guiada por el planetario y a continuación han visitado las obras de urbanización que se han acometido, también con fondos del Plan de Sostenibilidad Turística de Cabañeros, en las calles que circundan la iglesia de la localidad. Escudero, que ha invitado a Valverde a entrar en el templo, ha aprovechado para mostrarle al presidente de la Diputación su satisfacción por los buenos resultados de la actuación que se ha llevado a cabo.
Alcázar de San Juan acoge por tercer año la celebración la Jornada Regional de Heridas de Castilla-La Mancha ‘Hericam’. El evento se celebra anualmente de manera coincidente con el Día Mundial de la Prevención de Ulceras por Presión, celebrado cada 17 de noviembre. Alrededor de 200 profesionales de enfermería se han reunido esta mañana en el Teatro Auditorio Emilio Gavira de la localidad para ampliar conocimientos sobre todas las variedades de heridas en base a la evidencia científica con el objetivo de potenciar y mejorar la calidad asistencial que se presta a los pacientes desde los distintos centros sanitarios de la región.
El programa del evento se centra en el estudio de heridas, variedades de cura y prevención de las mismas. En la jornada se hablará de heridas vasculares, tanto venosas como arteriales, de pie diabético, aquellas producidas por dispositivos de ventilación no invasiva, ostomías, así como un análisis de un ensayo clínico multicéntrico realizado entre el Hospital Universitario Mancha Centro, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, la Clínica Universitaria de Navarra y el Hospital Clínico San Carlos. También participa la Universidad Pontificia de Comillas con una ponencia sobre el uso del 3D en la medición de heridas.
El concejal del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y director de enfermería de la GAI Mancha Centro, Javier Castellanos, ha participado en la inauguración de esta jornada junto a la directora general de Atención Primaria de CLM, Ángeles Martín, el delegado provincial de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, el gerente de la GAI Mancha Centro, Lucas Salcedo, y el presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, Carlos Tirado.
Javier Castellanos ha dado la bienvenida en nombre del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan al conjunto de profesionales que participan en esta jornada. Lo ha hecho poniendo en valor que estas “vuelven a Alcázar de San Juan para contribuir en la mejora de asistencia que se presta a los pacientes más allá de nuestras fronteras”. Lo ha hecho en relación con el trabajo realizado en la GAI Mancha Centro como centro comprometido con la excelencia en cuidados de las guías BPSO. La Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro dispone de una unidad multiprofesional de heridas desde 2022. En este tiempo ha atendido a unos 525 pacientes con lesiones directamente en consulta. Según los datos, este tipo de lesiones se producen en igual porcentaje entre hombres y mujeres, siendo las más frecuentes las vasculares y las úlceras por presión, pero también otras como heridas quirúrgicas, hematomas, traumáticas, tumorales o heridas asociadas a la dependencia.
La directora general de Atención Primaria, Ángeles Martín, ha resaltado en la inauguración de estas jornadas que las personas que sufren heridas agudas o crónicas se enfrentan a procesos complejos, largos y dolorosos con un gran impacto en su calidad de vida y familias. “No podemos olvidas que no debemos hablar solamente de un desafía a nivel clínico, sino que tiene un gran impacto cualitativo”, ha señalado la directora general de Atención Primaria. Del mismo modo se ha referido a que jornadas como las que hoy se desarrollan en Alcázar de San Juan nos dirigen a una mayor salud, “Cualquier apuesta por la formación, participación y difusión de información de valor nos permite mejorar nuestras competencias y aumentar la seguridad del paciente, mejorando la calidad de los cuidados”.
El proyecto de presupuestos de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo ha triplicado su presupuesto en la última década para acompañar y favorecer el crecimiento social y económico de la región, y plantea importantes apuestas en el apoyo a autónomos, pymes y programas de empleo y formación en las cuentas de 2025. Así lo ha destacado la consejera del área, Patricia Franco, en el marco de la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes regionales, donde ha comparecido en la mañana de hoy.
Durante su intervención, Patricia Franco ha vuelto a tender la mano a los grupos parlamentarios para apoyar unas cuentas que, en el caso de Economía, Empresas y Empleo, se elevan hasta los 505,57 millones de euros para el año próximo, manteniendo prácticamente el esfuerzo inversor de 2024 a pesar de la finalización de la senda presupuestaria de muchos proyectos y programas que se desarrollan con cargo a los fondos MRR.
“Un presupuesto que nos va a facilitar seguir cumpliendo los compromisos que hemos adquirido con el tejido económico y social”, ha asegurado la consejera, que ha destacado que el impacto del final de los fondos MRR se centra, sobre todo, en la partida de inversiones, pero que el presupuesto recoge importantes crecimientos en programas como el apoyo a los autónomos, las pymes o a la artesanía.
El presupuesto de 2025, además, “supone que, en la última década, hemos triplicado la inversión para favorecer y acompañar el crecimiento económico en la región”, recordando que el presupuesto de la Consejería en 2015 era de 165 millones de euros, “con crecimientos muy significativos en áreas como la seguridad laboral, un 600 por ciento más; un 121 por ciento más en fomento del autoempleo, duplicando la inversión en FP en el Ámbito Laboral, multiplicando por tres el apoyo a la competitividad empresarial o creciendo exponencialmente en el presupuesto destinado al turismo y a la artesanía”, ha remarcado.
Así, el año próximo, la Secretaría General contará con un presupuesto de 16,55 millones de euros; la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral con 51,24 millones; la Dirección General de Autónomos, Trabajo y Economía Social con 37,44 millones; 106,6 millones en la Dirección General de Empleo; 127,53 millones en la DG de FP en el Ámbito Laboral; la Dirección General de Empresas con 60,33 millones de euros; y la Dirección General de Turismo, Comercio y Artesanía supera por tercer año consecutivo los 100 millones de euros, con 105,8 millones, recordando que en 2015 apenas superaba los 6,4 millones de euros. “Los mayores crecimientos se dan en autónomos, con un 14,2 por ciento más, y empresas, con un 23,5 por ciento más, y vamos a destinar casi 235 millones de euros a impulsar el empleo y la formación en la región”, ha valorado.
El presupuesto incluye “medidas de gran impacto como la Tarifa Plana Plus, uno de los grandes compromisos de legislatura y va a permitir que los autónomos puedan emprender a coste cero en los dos primeros años de actividad”, ha señalado Patricia Franco, que ha recordado que estas ayudas “van a convivir con las ayudas al inicio y consolidación de actividad de autónomos en la región, lo que va a hacer que el año próximo pongamos más de 20 millones de euros en cuatro líneas de ayudas para las personas trabajadoras autónomas que inicien su actividad en Castilla-La Mancha”.
Otra de las novedades que incluye el presupuesto de Economía para el año próximo son los 1,5 millones de euros destinados a la puesta en marcha del Instituto Regional de Seguridad y Salud Laboral; además de otros programas de fuerte impacto, como la convocatoria de 63 millones de euros para puesta en marcha de la línea 1 del Programa de Apoyo Activo al Empleo en colaboración con las diputaciones provinciales; siete millones de euros dirigidos a los programas Mi Primer Empleo e Investigo para los jóvenes de la región; los cerca de 40 millones de euros que se van a destinar a los programas duales de FP en el Ámbito Laboral; la puesta en marcha de dos nuevos instrumentos de financiación pública, o los casi 50 millones de euros dirigidos a apoyar la inversión, la transformación digital, la innovación y la mejora de la comercialización y los ecosistemas industriales para el tejido empresarial de la región.
Entre las inversiones más destacadas, Patricia Franco ha señalado los 7,16 millones de euros para el proyecto de la Ciudad del Cine en Toledo; la ampliación del Centro de Formación de la Cerámica y el Vidrio de Talavera de la Reina; las inversiones en la red de Oficinas Emplea, “que nos van a llevar a invertir 425.000 euros en la nueva Oficina Emplea y el Centro de Formación de Cuenca, dentro de un proyecto total de tres millones de euros; 940.000 euros en la nueva Oficina Emplea de Daimiel, 225.000 para las nuevas instalaciones de la Oficina Emplea en Manzanares, 850.000 euros en el nuevo proyecto en Villacañas o 95.000 euros en la renovación de las instalaciones de Almadén”, que junto con 500.000 euros para el nuevo Centro de Orientación y Emprendimiento (COE), supondrán una importante apuesta en el servicio de empleo.
Destacan también las inversiones turísticas, como la Red de Hospederías, con 1,6 millones de euros para el Convento de Santo Domingo en Infantes, 4,33 millones en la Fábrica de Bronce de Riópar, 130.000 euros en Pastrana y 500.000 euros para la apertura como Hospedería del Palacio de Clavería en Aldea del Rey; así como inversiones en digitalización de la gestión turística, o en proyectos como la Red de Miradores Astronómicos (1,3 millones) y Conecta Rural Bike (1,8).
“Unos presupuestos realistas que nos permitirán seguir en la senda de crecimiento iniciada hace una década, y que está permitiendo que la región lidere la confianza empresarial en todo el país, cuente con los mayores niveles de inversión extranjera de su historia, haya crecido de manera significativa en las exportaciones y que, en materia de empleo, estemos en los niveles más altos de ocupación de nuestra historia y en los más bajos de desempleo en los últimos 16 años, además del mejor momento turístico de nuestra región”, ha señalado Patricia Franco.
Apoyo a grandes proyectos como Meta y Hydnum Steel
En el marco de la atracción de inversión internacional, como parte de la labor del IPEX que la consejera ha señalado en el marco de la comparecencia, Patricia Franco ha hecho referencia a las informaciones publicadas hoy por Expansión en torno a dos grandes proyectos de inversión en la región: el centro de datos que Meta plantea en Talavera de la Reina y la acería verde de Puertollano de la mano de Hydnum Steel.
“Es muy importante que Castilla-La Mancha esté muy bien posicionada en el desarrollo de las grandes inversiones en el marco de las ‘big tech’, algo que consigue un proyecto como el de Meta, en el que seguimos trabajando de manera conjunta y avanzando conforme a los plazos previstos para que pueda hacerse realidad”, ha indicado Patricia Franco, que, sobre Hydnum Steel y su búsqueda de inversores de capital privado, ha señalado que el Gobierno regional está “acompañando al proyecto en la búsqueda de financiación pública para un proyecto señero en el que hay grandes socios, y confiamos en que los avances en el PERTE de Descarbonización como en las conversaciones con el Ministerio de Industria nos permita ver pronto la luz en el ámbito de la financiación pública”.
Las personas que sufren heridas agudas o crónicas se enfrentan a procesos complejos, largos y dolorosos con un gran impacto en su calidad de vida y la de sus familias. Por ello, “no podemos olvidar que no debemos hablar solamente de un desafío a nivel clínico, sino que tiene un gran impacto cualitativo”.
Así lo ha valorado la directora general de Atención Primaria del SESCAM, Ángeles Marín Octavio, en la inauguración de la III Jornada Regional de Heridas que se ha celebrado hoy en Alcázar de San Juan coincidiendo con el Día Mundial de la Prevención de úlceras por presión.
Una actividad que ha reunido a más de 200 participantes procedentes de toda Castilla-La Mancha para actualizar conocimientos en el cuidado de heridas complejas, un problema de salud de primer nivel que repercute en todos los actores del sistema sanitario y que supone un gran desembolso económico para los servicios de salud.
Es importante recordar que estos eventos nos dirigen hacia una mayor salud, ha añadido Martín Octavio. Cualquier apuesta por la formación, participación y difusión de información de valor “nos permite mejorar nuestras competencias, aumentar la seguridad del paciente y esto indudablemente contribuye a la sostenibilidad, mejorando la calidad de los cuidados”.
El objetivo de estas jornadas es dotar a los profesionales del conocimiento basado en la última evidencia, así como estimular su interés sobre el adecuado abordaje de estas lesiones para que haya mejores cuidados y disminuyan tiempos de curación y complicaciones. En definitiva, “en mejorar la calidad de la atención sanitaria”.
Una calidad, ha insistido la directora general de Atención Primaria, que tiene un desarrollo exponencial cuando lo unimos a proyectos como las guías de BPSO® Host Regional de Castilla-La Mancha, con el objetivo de fomentar, facilitar y apoyar la aplicación, evaluación y mantenimiento, en cualquier entorno enfermero, de buenas prácticas en cuidados basadas en las Guías de Buenas Prácticas y Programa de Implantación desarrollado por la RNAO.
El cuidado de la piel está presente en estas guías, ha explicado Martín Octavio. La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar lleva trabajando desde 2015 en este marco de buenas prácticas de prevención y manejo de lesiones por presión.
Asimismo, la directora general de Atención Primaria ha hecho un llamamiento a los profesionales para que sigan apostando por la investigación y la evidencia científica. Desde la Consejería de Sanidad y el SESCAM “tenemos un gran compromiso de apostar por la innovación, la formación y la investigación”, ha dicho Martín Octavio.
La directora general del SESCAM ha estado acompañada por el delegado de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, el gerente del área de Alcázar, Lucas Salcedo; y el presidente del Colegio de Enfermería, Carlos Tirado, entre otros.
Unidad de Heridas Complejas
La Gerencia de Atención Integrada de Alcázar dispone de una unidad multiprofesional de heridas desde 2022. En este tiempo, ha atendido a unos 525 pacientes con lesiones directamente en la consulta, además del asesoramiento a otros profesionales.
Según los datos de la consulta monográfica, este tipo de lesiones se producen en igual porcentaje entre hombres y mujeres, de edad media entre 80-90 años, la procedencia de las derivaciones más frecuentes es la interconsulta de Medicina Interna y Atención Primaria.
Las lesiones más frecuentes son las vasculares (venosas o arteriales) y úlceras por presión, pero también se atienden otras lesiones como pie diabético, heridas quirúrgicas, hematomas, traumáticas, gangrena, tumorales o heridas asociadas a la dependencia, entre otras. Se realizan además técnicas novedosas en heridas como injertos en sello o desbridamiento hidromecánico.
En el ámbito de la investigación, actualmente participan activamente en varios estudios de innovación, entre ellos uno sobre calidad de vida del paciente con heridas y otro un ensayo clínico multicéntrico junto al Hospital Gregorio Marañón, la Clínica Universitaria de Navarra y el Hospital Clínico San Carlos, sobre el uso de plasma frío en lesiones venosas para favorecer la cicatrización. Un proyecto, cuyas novedades han sido presentadas en esta jornada.
Asimismo, es una unidad de referencia en formación de profesionales, alumnos y residentes de Enfermería Comunitaria y Geriatría de toda España.
Día mundial de la prevención de lesiones
Esta tercera edición de la Jornada HERICAM se celebra en el Día Mundial de la Prevención de Lesiones por Presión, un tipo de lesión muy relacionada con la dependencia, la edad y la inmovilidad, y en las que los profesionales de Enfermería tienen gran implicación, tanto para su prevención como su cuidado.
La jornada formativa cuenta con varias áreas de trabajo en las que se abordan de forma exhaustiva las últimas tendencias en el abordaje, tratamiento, cuidado y acompañamiento de las personas que padecen heridas tales como úlceras venosas, lesiones asociadas a dispositivos de ventilación mecánica , lesiones por presión, pie diabético, ostomías.
Igualmente se van a abordar los últimos avances en materiales de cura y nuevas tecnologías que ayudan a los profesionales en el abordaje de estas lesiones como el plasma frio y la medición de las heridas mediante reconstrucción 3D.
El diputado de VOX por Ciudad Real, Ricardo Chamorro, ha sido el encargado de fijar la posición de su grupo parlamentario ante la moción consecuencia de interpelación urgente presentada por UPN sobre los trámites pendientes, plazos y previsiones para la construcción de la segunda fase del canal de Navarra.
Chamorro ha comenzado su intervención recordando «que ya desde los años 80 el brazo político de ETA se oponía a esta infraestructura y en general a todo lo que supusiese desarrollo para España y por ende para el País Vasco y Navarra; al mismo tiempo, ha explicado que en los años 90 los grupos vinculados a Batasuna crearon plataformas para oponerse a dicha infraestructura, amparándose en un supuesto ecologismo».
A renglón seguido, el diputado por Ciudad Real ha denunciado «que estos grupos llevaron a cabo varias operaciones de sabotaje, produciendo un parón en la obra de 10 meses y que durante este tiempo los más de 300 obreros de la construcción fueron al paro».
“El gobierno navarro del PSOE con Bildu tratará de boicotear cualquier viso de desarrollo en la comunidad que choque con su visión sectaria ecofanática. Cuando decimos que el ecofanatismo 2030 mata, no se trata de ningún eufemismo, ya no es solo que se opongan a la construcción de infraestructuras que prevengan catástrofes como la que vivimos recientemente en Valencia o en Castilla la Mancha, es que esta gentuza eco fanática ha llegado a matar gente a través de ETA para oponerse a una central nuclear como fue Lemoniz”, ha añadido.
Finalmente, el representante del Grupo Parlamentario VOX ha dejado claro que su partido apoya la finalización de la infraestructura, al igual que apoya un plan hidrológico nacional “que de una vez cohesione España, fomente el regadío y evite inundaciones o catástrofes”.
El presidente de Globalcaja, Mariano León, y el presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR), Carlos Marín, han renovado la colaboración que ambas entidades mantienen con el propósito de reconocer y hacer visible empresas, personas emprendedoras, profesionales autónomos y entidades que destacan por su trayectoria.
Así, la entidad financiera líder en Castilla-La Mancha acompañará a FECIR, que en este 2024 celebra su décimo aniversario, como lo hace desde sus orígenes, en la entrega de sus Premios al Mérito Empresarial.
Para Globalcaja estos galardones tienen el valor de aportar la visibilidad y el reconocimiento social del importante papel que desempeñan las empresas en nuestra economía actual.
Carlos Marín puso en valor el apoyo que Globalcaja ha brindado siempre a los empresarios y empresarias de Ciudad Real y su provincia y, en particular, a FECIR, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico del territorio.
El esfuerzo empresarial, en valor
Entre los ocho premios empresariales que entregará FECIR hay desde pequeños negocios y actividades empresariales de reciente creación, pasando por empresas de gran volumen económico o que tienen tras de sí trayectorias centenarias. Una diversidad empresarial que refleja la realidad del tejido económico de la provincia de Ciudad Real y que tienen en estos premios un incentivo al esfuerzo empresarial.
Además de los premios en el ámbito empresarial, también en esta edición se entregará la mención especial al Compromiso Social, creado por FECIR hace tres años, con el impulso de la Fundación Globalcaja, y que en esta ocasión recogerá la Asociación Española Contra el Cáncer, en reconocimiento a la labor que realizan de prevención de esta enfermedad y de apoyo a las personas diagnosticadas con patologías oncológicas.
Hasta ahora, este reconocimiento había recaído en el Rotary Club y en la Unidad Militar de Emergencias (UME), cuya imprescindible labor de nuevo ha quedado patente con su intervención en la catástrofe ocasionada por la DANA.
En mayo de 2024, se desarrolló en La Solana un evento del Grupo Oretania, “Palabras Mayores”, que llevó al acuerdo de hermanamiento entre Euskadi y Castilla-La Mancha, materializándose el pasado 16 de noviembre, en la localidad de Arrigorriaga (Bizkaia), en un multitudinario acto pleno de sentimiento, música y poesía. Con este hermanamiento, el Grupo Oretania, recupera la estación otoñal para sus actividades poético culturales, una vez que el Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, se trasladase a primavera.
Para los editores castellanos-manchegos, Julio Criado y María Jesús Gallego (Ediciones C&G), “este evento no debe quedar solamente en un acto o en unas visitas mutuas pasando días agradables en tierras hermanas, no puede, ni debe ser sólo esto. Debe ser un deseo de abrirnos a nuestros hermanos poetas de otras comunidades, demostrar por medio de la amistad, la poesía, la música y la palabra que hay algo que nos une, enriquecernos con las diferencias culturales, enaltecer los rasgos propios de cada uno, promover el respeto mutuo hacia nuestras historias, conocer y valorar el patrimonio cultural, histórico y natural, crecer en nuestra personalidad, fomentar la convivencia aceptando, compartiendo y amando las diferencias lingüísticas, pues conocer es amar”.
Según Criado García, “para ello es necesario que el hermanamiento se mantenga vivo a través de actividades y expresiones culturales que nos unan y que permitan que el intercambio cultural sea continuo. Actividades de tipo musical, literaria o de cualquier otra expresión artística, que busquen revalorizar las adquisiciones de nuestro pasado y de nuestras civilizaciones respectivas, en un espíritu de acercamiento, comprensión y tolerancia; actividades culturales y turísticas, que sean fruto de ese fecundo contacto entre ambas partes, actividades educativas comunes entre hermanos poetas, para conocer mejor las raíces culturales en que nos asentamos; y, en definitiva, cualquier otra actividad que, a través de la cultura en general y la palabra en particular, favorezca la construcción de una comunidad de pueblos, profundamente animada de un ideal de Paz, de Justicia y de Libertad”.
La jornada se iniciaba con un almuerzo de confraternidad en el emblemático y conocido restaurante Untzigain de Arrigorriaga, donde en un ambiente cálido y tras el intercambio de publicaciones y experiencias, se visitó el Museo marino que alberga las plantas superiores del edificio, para posteriormente encaminarse al ayuntamiento de la localidad, donde poetas vascos y manchegos, fueron recibidos por la alcaldesa, Maite Ibarra Goti, y homenajeados con el ‘aurresku’, magníficamente interpretado por los dantzaris del grupo de danzas “Aritz Berri Dantza Taldea”.
Música
Seguidamente, en la cercana Casa de Cultura “Edurne Garitazelaia”, tras un sentido soneto, el coordinador de Euskadi, Juan Camacho, iniciaba el I Hermanamiento Oretania de poetas de Euskadi y Castilla-La Mancha, dando paso a la primera de las intervenciones de los cantautores: Vicente Castellanos, por Castilla-La Mancha, quien interpretó una de sus canciones en euskera, obteniendo del numeroso público asistente un largo y cálido aplauso. No menor fue la ovación para el cantautor de Euskadi, Iñaki Basabe, quien interpretó en castellano y euskera la popular “Txoria txori (El pájaro, pájaro es)”, y que fue coreada por el público, consiguiendo un ambiente de alta carga emocional. Ambos cantautores finalizaron el acto interpretando magníficamente a dúo, la canción “Gracias a la vida” de Violeta Parra.
Cabe destacar la declamación del rapsoda Jon Celaia, quien recitó en euskera uno de los poemas de Juan José Guardia Polaino, consiguiendo ambos un largo y cálido aplauso del público.
Maite Ibarra
La alcaldesa de Arrigorriaga, Maite Ibarra, confesó su satisfacción y una “alegría enorme al estar hoy aquí rodeada de poetas y cantautores. Como buena aficionada a la lectura y a la música, que soy, me hace especial ilusión que el primer hermanamiento de poetas Euskadi y Castilla-La Mancha sea aquí, en Arrigorriaga, y que ambas, poesía y música, se combinen para hacernos disfrutar. Lo cierto es que no se me ocurre mejor forma ni más bonita que la de unir a dos regiones a través de la palabra, la poesía y la música”.
Por ello, “desde Arrigorriaga queremos daros las gracias por brindarnos esta inestimable oportunidad, por el especial esfuerzo y trabajo que habéis realizado para fomentar la poesía, la cultura y el acercamiento entre nuestras regiones. Para nosotras es un orgullo y un gran honor ser parte de este primer hermanamiento de poetas. Así que, soriónak y muchas gracias a todas las personas que lo habéis hecho posible”. Deseando de todo corazón que “este sea el comienzo de un largo recorrido y que nos sigamos encontrando y conociendo durante muchos años a través de la poesía, de la palabra y de la música. Eskerrik asko”.
Juan Camacho
Por su parte el coordinador del hermanamiento para Euskadi, Juan Camacho, tras saludar en euskera, destacó la simbología de la fecha elegida para su celebración, el 16 de noviembre, Día Internacional de la Tolerancia. “Qué mejor día para presentarles este evento literario que, si algo pretende, es dar visibilidad al primer hermanamiento de poetas entre dos pueblos que aman la libertad y apuestan por el valor de la palabra”, añadiendo que “a este acto cultural se han ido sumando hombres y mujeres, manchegos y vascos, poetas que han visto más allá de esta convocatoria la hermandad entre dos pueblos que ofrecen la diversidad de su rico lenguaje en defensa de un género literario como es la poesía y que aportan en cada uno de sus versos la armonía, sensibilidad y entusiasmo para transmitir a través de la escritura aquello que como seres humanos más nos define, el humanismo”.
Camacho añadió que “no en vano la poesía es el baluarte contra el que se estrella la insolencia, la ignorancia y la soberbia. No es nada fácil llevar a cabo un evento de esta calidad y trascendencia literaria y menos aún a efectos de organización si media entre las dos comunidades 600 kilómetros de distancia como en este caso. Hay que amar mucho la poesía, este género literario, para salvar esa distancia”.
El coordinador dio la bienvenida a Euskadi, “a este grupo de poetas manchegos, hombres y mujeres a los que agradecemos su participación”, al mismo tiempo que felicitaba a su coordinador Luis Díaz-Cacho Campillo “por su dedicación y empeño a lograr este objetivo cultural que hoy con muchísima ilusión celebramos conjuntamente”.
Juan Camacho, explicó que “la ayuda siempre tan importante y necesaria en todas y cada una de las manifestaciones culturales de nuestra tierra se ha de tener en cuenta. Les hablo de la organización de este primer hermanamiento también acogido por el equipo técnico de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arrigorriaga, así como por su alcaldesa y la editorial manchega ‘Ediciones C&G’, cuyos editores Julio Criado y María Jesús Gallego nos honran con su presencia y con su extraordinaria labor, pues todos los poemas que oirán esta misma tarde y alguno más que no podrán escuchar por falta de tiempo, los podrán leer con detenimiento y comodidad en sus hogares, gracias a una mimada edición que para este evento ponen a nuestra disposición”.
Con el agradecimiento personal, de Juan Camacho, “a todas y a cada una de las personas que han contribuido de un modo u otro a que este acto se lleve a cabo. Gracias, mil gracias por vuestra generosidad, compromiso y entrega. Poetas, cantautores, traductores, editores, escritores y escritoras, y muy especialmente al grupo de danzas “Aritz Berri Dantza Taldea” por su colaboración, esfuerzo y dedicación diaria al mantener una tradición cultural tan arraigada a nuestro pueblo y que también han defendido los dantzaris en el recibimiento dado a vascos y manchegos. Pues bien, acabaré diciendo que entre todos hemos hecho posible que este primer hermanamiento de poetas ya sea grande desde su inicio y espero que seamos capaces de darle continuidad y lograr que ustedes lo disfruten. Muchas gracias, Eskerrik asko”.
Luis Díaz-Cacho
En cuanto al coordinador castellano-manchego, Luis Díaz-Cacho, en representación de la delegación de Castilla La Mancha, agradeció el “hermoso recibimiento con el que nos habéis sorprendido en el pórtico del Ayuntamiento, con ese precioso ‘aurresku’ tan magníficamente realizado por los dantzaris”, añadió Díaz-Cacho, que “venimos de Castilla-La Mancha, un pequeño grupo de poetas y un cantautor, con la generosidad y el desprendimiento de quienes venimos a compartir, con los brazos tendidos, nuestros versos y nuestros poemas con nuestras hermanas y nuestros hermanos poetas y cantautor de Euskadi”.
“Dos pueblos que se abrazan y que se encuentran unidos en los sentimientos y las emociones que provoca la particularidad con la que cada uno de nosotros y cada una de nosotras entiende la vida”, dijo Díaz-Cacho, y agradeció “a Juan Camacho y a Asu su empeño y constancia para que este hermanamiento haya sido una realidad”.
También tuvo palabras para los editores, Julio Criado y María Jesús, de los que dijo que eran “los pilares sobre los que hemos sustentado los versos de este proyecto. Su compromiso con la poesía y con la edición es más que evidente después de diecisiete años organizando los encuentros Oretania de poetas en nuestra tierra”.
Finalizó el coordinador manchego con un alegato a la “palabra siempre ante todo y la palabra como el entendimiento de los unos con los otros, como denuncia cuando se hace preciso y como espacio de encuentro entre las distintas maneras de pensar desde el mutuo respeto a las diferencias que tanto nos enriquece. La palabra ante todo en la esencia del ser, como un baluarte al que acerrar la relación más sincera y en la palabra la discusión como extensión del acuerdo al que habremos de llegar siempre, jamás la disputa, el enfrentamiento cainita, la ruptura de la relación y en la palabra nosotros, el encuentro de la sociedad que busca el entendimiento de los unos con los otros. En la esencia del ser, la palabra, ante todo, rotando de los labios para construir el encuentro, porque somos palabra, lenguaje en el camino, discurso en la mañana”.
En su intervención posterior Luis Díaz-Cacho, dedicó el poema, “Tener un ideal”, a la alcaldesa de Arrigorriaga, identificándose con ella debido a que fue “alcalde de tres legislaturas en mi pueblo, y sé lo complicado que es gestionar en nuestros pueblos, a veces en la soledad, con decisiones muy difíciles que no comprendemos nosotros y a veces tampoco nuestras familias”.
“Tener un ideal”:“A veces me derrumbo / en mis silencios / intentando comprender / qué es lo que intento, / qué pretendo cambiar, / cuál es el lamento que me arrastra / cada noche / en mitad de cada sueño // Soy, quizás, una ilusión al viento, / un utópico solo, / un iluso en mitad del desconcierto, / Don Quijote de La Mancha / -mi lanza en ristre / para desfacer entuertos- / en un lugar de la llanura / a través de los recuerdos. // ¿Merece la pena tanto desasosiego? // Siempre merece la pena / tener un ideal, / compartir un sueño, / aunque a veces la tarde se derrumbe / y nos quiebre el poema; / aunque, a veces, la amada no comprenda / dónde va Don Quijote con su anhelo”.
Poetas
El apartado poético lo iniciaba Jesús Sánchez Rivas, nacido en Torre de Juan Abad (Ciudad Real) y afincado en Barcelona desde temprana edad. Escribe poesía desde su juventud, pero no ha publicado nada hasta su jubilación, cuando ha decidido darles forma de libro a sus versos. Destacamos su poema “TU NOMBRE”:“Musito tu nombre / en mi despertar, / besando las letras / entre mis labios, // y en mi saliva / se enredan tus vocales, / (en abrazos húmedos / de cita fugaz) // y se arrastran / tus consonantes / a la luz, / para que las oiga / el mundo. // Y es que, / al pronunciar / tu nombre, / se / adhiere / mi / amor / a la / palabra”.
Inma Díez nació en Amurrio (Álava). Su poesía es intimista pero también le mueven los temas sociales y esto se traduce en poemas sobre la guerra, la desigualdad y los derechos de la mujer. Entre sus poemas hemos elegido: “ESTABA PREVISTO”.Estaba previsto el otoño para hoy. / También estaba previsto que yo naciera, / cuando las hojas van cayendo de los árboles, / cuando los ocres pintan el paisaje / y los días de sol son tan tibios y livianos. // Tengo abiertas las manos a la eterna esperanza / y agradezco infinito / cada día vivido, cada sueño alcanzado; / Me embargan el amor y la palabra: / Gracias. // La vida pasa a veces con urgencia / y yo solo quiero vivir despacio, / respirar lentamente, ver las horas pasar / a través del cristal de mi ventana, / en este nuevo otoño que me alcanza / cuando los ocres pintan el paisaje”.
Luis Romero de Ávila Prieto nace en La Solana (Ciudad Real). Es técnico superior de Artes Plásticas y Diseño Gráfico. Miembro fundador de la Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela, de la que actualmente es su presidente. También preside el Consejo de Mayores del Centro de Jubilados de La Solana. Desde las dos entidades el movimiento cultural y artístico es una de las prioridades para llevar a buen puerto la voz y la puesta en escena sobre los distintos teatros de Castilla-La Mancha. De sus poemas hemos elegido: “DESDE LA VERDAD”.Mando esta carta desde el alma, quiero / que llegue hasta occidente. Todavía / tenemos tiempo de ganar, si un día / caminamos en paz por el sendero // que nos lleva al amor. Aquí te espero / lleno de luz, colmado de alegría / quiero sembrar mi voz de poesía / y el alma de ilusiones. Me libero // de tantos pensamientos que han logrado / hacer un hueco en la profunda herida, / debemos conquistar lo que ha quedado / oculto en la verdad de esta avenida / inmensa donde casi hemos dejado / perdidos los valores de la vida”.
Cruz Cuesta nació en Barakaldo (Bizkaia). “Al igual que los labios recuerdan los besos de otros labios, la poesía atrapa cicatrices, reminiscencias del pasado que vomitan libertad sobre el papel, esboza diálogos cuyas voces internas cobran vida al convertirse en texto la intención que maneja el escritor”. Uno de sus poemas es “VIENTO”.“Nació sin nombre, / Sobre una mesa mal lacada / Azotada por tristes versos / Y creció en silencio / ¿A quién le importa su nombre? / – yo, le bautice viento- / A veces moría sobre la tinta que coagulaba el verso / Desquería mil tequieros y renacía fuerte / para inventarse de nuevo sobre lienzo. // Hoy tiene las sienes de plata / y el alma de un eterno viajero. / Tiene las manos blancas y es el lecho de mis silencios / No. No preguntéis el nombre. / – Yo, le bauticé viento”.
Natividad Cepeda. Tomelloso (Ciudad Real). Cultiva diferentes géneros literarios: poesía, narrativa, ensayo y artículo periodístico. Escribe con asiduidad sintiendo pasión por la creación literaria. Es conocida como poeta y periodista por ser donde más se prodiga. En narrativa lo publicado es en libros con otros autores de ámbito nacional. Su poema escogido es “CUANDO EL DÍA SE DESVANECE”.“se edifica la noche. / por sus laderas cae la luz de la luna / y los ojos se llenan de senderos / grandes que perfilan las estrellas, / cobre que asoma tenuemente / en los amaneceres / sobre los hombros desnudos. / Cada noche hay mensajes para leer / en las palmas de las manos / y la Osa Mayor predice mi destino. / No se desvía la noche. / Tienen fuego de plata / tus ojos y los míos. / Sorbo a sorbo por las laderas oscuras / de la noche, en mis ojos, amor / se apoyan las campanillas que llevan / los tranvías del cielo.
Julián Borao García. (Bilbao). “Escribo poemas desde la adolescencia y siempre he sentido la necesidad de hacerlo. No suele ser de manera intencionada, sino que el poema puede surgir en cualquier momento y lugar, como un impulso; eso sí, ese impulso debe ser controlado en lo formal con un lenguaje especial y un ritmo expresivo que lo diferencie de la prosa. En lo conceptual, sin embargo, hay veces que el poema adquiere vida propia”. El poema elegido del libro es “TE QUISE”.“Nos dicen muchas cosas / debajo de la carpa / que tantas veces sueña / con ser el escenario / de una obra inacabada. / Tres rosas y un instante / detienen el momento / que queda ante el espejo / de una vida. Un punto / en el vacío, el rastro / de tu risa, la música / en el aire que nos une / sin ruido. // No quiero que lo olvides. / Tendría que decirte / que desde que no existes / te escribo desde el mundo / en que te quise”.
Elisabeth Porrero Vozmediano (Ciudad Real). “Para mí la poesía es el lenguaje en el que hablan mis sentimientos. Siento, a menudo, que tengo cosas que contar y compartir, sobre todo aquello que voy aprendiendo y descubriendo día a día. Componer versos es el mejor medio que encuentro para ello”. Su poema: “LA NOCHE”.“Noche en verano. / Parecen las estrellas / muy cerca vernos. // Noche en silencio. / Tan solo se oye al viento / besar las ramas. /// El violín suena. / Cubre al mundo la noche / de paz y magia”.
Florencio Moneo Martín. Nació en Portugalete (Bizkaia). Escribe desde la infancia poesía y relatos. Su obra se puede encuadrar dentro del grupo de poetas actuales que escriben poesía con un fondo social, intimista, psicológica, con ráfagas de luz en las tinieblas, experiencias de vida intensa. De sus poemas en el libro hemos seleccionado: “MEMORIA Y AGRADECIMIENTO A UNA VERDADERA POETA”. “Camino por senderos trazados por ti en la selva, / me esfuerzo en comprender tus palabras y metáforas, / el viento golpea duro mi semblante, / el pelo se despeina en una ráfaga, / mi corazón taquicardea al recordarte, / el miedo atrapa parte del alma, / la piel se me pone carne de gallina, / el estómago se niega a digerir / semejante plato y se indigesta, / los huesos rechazan tu historia, / al leerte los ojos se ciegan en las lágrimas, / impotencia, por qué no logras ayuda, / no quieres porque no puedes, / no puedes porque no quieres, / la noche… / Golpean… / Criatura…”.
Teresa Sánchez Laguna. Nace en Valdepeñas (Ciudad Real). “Yo recibí el don de leer e interpretar las palabras cuando ya había sobrepasado con creces la niñez y la pubertad. Pronto tuve que empezar a trabajar y me fue negado el poder asistir a la escuela, pero mi ansia de saber hizo que, poco a poco fuese conociendo las letras y su significado”. “PROMESAS DE TIEMPO”,“Llegó con los últimos rayos del alba. / En mis alfeizares, se vislumbra / el sol otoñal de todas mis edades / y el color ilusionante de tu llegada / sembrando amaneceres de luz: / un roce levísimo, / un pequeño contacto, / una mirada furtiva en la tarde / y la trompeta del viento, / sonó como las trompetas de Jericó / derribando todas mis murallas. // Llegó como un lubricán azulado / galopando sobre los rescoldos / ya macilentos, de mis historias / gastadas y mi piel vencida, / sobre las hojas caídas de mis caminos, / dejando un rastro de encendida luna / en esa noche espesa y negra, / reflejándose el brillo de tus pupilas / en un horizonte en calma, / uniéndonos tan solo el reflejo / iridiscente de una sonrisa”.
Imanol Bueno Bernaola. (Portugalete, Bizkaia), poeta y fotógrafo. “POÉTICA: No hay locura que cien versos dure; / hay un lodo inadvertido que pronuncia cauces y encrucijadas; / hay una alcoba de palabras y ceniza confundida. / El poeta es la única escarcha / que tropieza dos veces en la misma utopía”. Del libro resultante del I Hermanamiento de poetas de Euskadi y Castilla-La Mancha, hemos seleccionado: “DUERMES”.“Ahora que duermes leves estelas de saeta / y tu piel reposa a plena noche, / déjame amarte de fresas en las consonantes, / que recites mojada el refugio de los bosques, /que recites tierna, Amor mío, / como si te ausentaras del frío / y la quimera fuese tu mano misma. // Ahora que duermes tu arena sobre mi playa / y zarpan cordilleras de adagio y penumbra / déjame que surque a contraluz tus senos, / que te pierdas tierna, Amor mío, / como si te ausentaras del abismo / y la quimera fuese tu mano en la mía. //Ahora que duermes somos donde la luz despierta llanura”.
Eloísa Pardo Castro. Tomelloso, (Ciudad Real). Ha vivido toda la vida en Madrid. “Porque lo cierto es que cuando me encuentro en cualquier encrucijada de mi vida, sumergida en algún caos, desorientada y perdida, acudo al poema, a la escritura, me aferro a la pluma como a un tablón en alta mar, me refugio en la corporeidad de las palabras en la paramera del cuaderno, y allí, vomitando mis ansias y sosiegos, encuentro de nuevo la dirección cuasi exacta por la que dirigirme”. Su poema: “NO SABÍA”.Cuando tenía diecisiete años / no sabía que era el tiempo / de cruzar el Mississippi / en ese barco de vapor / que escondía en el pecho. / Que, a golpe de jazz, / podían crecerme las ansias / y las tetas, / que el mundo era ancho, / que tenía la obligación de beberme a morro / la noche, ir sin bragas, / probar la esquina, / olvidar el paraguas y caminar de espaldas / y con los ojos cerrados, / mancharme los bajos de la falda de nieve / y barro seco. / No sabía que el reloj se había parado / para esperarme, / que la mañana contenía el aliento / vigilando la dirección de mi mirada. / No sabía entonces, / cuando tenía diecisiete años, / que esconderse en un abrazo sin palabras, / iba a enterrar, para siempre, / el incipiente futuro, / aún sin divisar, / apenas germinado”.
Jesús Lara Serrano. Tomelloso (Ciudad Rea). “Para mí, la poesía es como antes se decía ‘de la ropa del domingo’. Se trata de adornar la palabra y los hechos diciéndolos de otra forma, pero sin que pierdan el mensaje, el sentimiento ni la noticia. Me es imposible hablar de metas en este arte, ni de lo que pueda o deba hacerse o cambiarse”. El poema seleccionado: “CONTIGO”. “Contigo es vivir con la miel, / el azúcar y una taza de café. / Contigo es cantar, sonar / y en tus brazos bailar. / Contigo me sorprende / este mundo y te puedo besar / después de las tres… / Y mirar las estrellas / y con ellas soñar. / Contigo es vivir con el sol / de tus ojos y reflejar / en ellos mi amor… / y escuchar el sonido del agua / regando los campos / sobre el rojo de mis amapolas. / Contigo es creer / que nuestro autobús / viaja por rutas nuevas / flotando los dos por luces / de avenidas y semáforos de barrios. / Contigo quisiera quedar / hasta que mi vida se apague / en arco iris de colores flotar / incesante en las nubes del cielo”.
Idoia Carramiñana Miranda. Poeta por devoción y filóloga por vocación. Llegar a definirse poeta ante el resto fue realmente un reto, aunque respondía a un proceso de lo más natural. De hecho, en más de una ocasión ha declarado que, en su caso, la escritura respondía a una necesidad fisiológica. Entiende la poesía como filosofía a través de la imagen, por eso le parecen más efectivos los poemas cortos. Del libro hemos seleccionado el siguiente poema: “AL DESNUDO”.“A lo largo de los días de otoño / los árboles de la ciudad / se van desnudando / y en una especie de striptease / visten las calles de hojas, / esparciendo sus ropas / por cualquier lugar / como queriendo atraer / al amante / a que siga / el rastro / de sus hojas caducas. // En otoño / en contra del frío que se impone / se encuentran / los enamorados / frente a frente / sin sentir vergüenza alguna / de sus cuerpos-troncos / al desnudo”.
Juan José Guardia Polaino. Villanueva de los Infantes (Campo de Montiel). Reside en Valdepeñas. “Vivo bajo el signo del dolor y la poesía. En mis versos surge la luz del fuego, un fuego que es hoguera. Imposible no ser señal que se afane en pedir socorro. Mi soledad creadora es vigía que transita las tristes azoteas, los alféizares desde donde se ven las obscenidades del mundo. Me preocupa la resaca de esta geografía y su vaivén herido de historia, una historia arrasada por los gritos del ser humano”. Su poema: “EPÍLOGO”.“Fue en la Mancha de las Españas donde, / aterido amante, tú, don Francisco de Quevedo y Villegas, / te llevaste los grillos y la voz / -columna furiosa de semillas y vinos aurorales / que desde las grandes arpas de tu pecho / emergían con luz cegadora-. // Te bastó la cornamusa campesina, / cítara o guitarrón del viejo manchego, / el viento o la voz de Orfeo / para sentir el último corzo / trepándote la sangre hasta los cielos. // En la Villa Nueva de los Infantes, a ocho de setiembre / de mil seiscientos cuarenta y cinco, / a los claustros Dominicos del suyo Santo habías llegado / a rendir la vida a Dios y el verso a los hombres”.
Luis Díaz-Cacho Campillo. La Solana (Ciudad Real). “Escribo porque necesito escucharme para intentar comprenderme. Comprenderme con mis cambios y en mis cambios; en las circunstancias propias y en las ajenas; porque no es sencillo transitar cada día en medio del tumulto”. El poema elegido del libro es: “ATRAPADO EN MI TIEMPO Y MI DESTINO”.“Atrapado en mi tiempo y mi destino / avanzo intensamente la mañana, / arañando el paso que se afana / en andar cada día mi camino. // Apenas soy de mí el inquilino / que ve pasar la vida en la ventana. / El tiempo se me aferra a la persiana / como aspas que dan vueltas de un molino. // Mi vida es el reloj de tu mirada, / tu abrazo compañero en la alborada, / la tarde de la mano en el ribazo. // Mi tiempo es el segundo que te quiero, / la noche amenazando un aguacero, / Y mis sueños volando en tu regazo”.
Juan Camacho. Valdepeñas (Ciudad Real) reside, desde su infancia, en Basauri (Bizkaia). “La creación poética ha sostenido y derruido los pilares de la fe a través de la historia. Se sitúa en esa frontera donde la inteligencia abre el laberíntico proceso de la imaginación para interceder y dar rienda suelta a lo que se preconcibe en ese estado donde solo, quien ve a través de la tiniebla, goza de la esperanza para alcanzar sus objetivos”. El poema elegido: “ME LLAMAN LOCO”. “Me llaman loco / porque a diario expongo mi ser a la duda / y piso desnudo el suelo que habito, / porque cubro mi llanto / sobre la tierra y el mar… / me llaman loco. / Sí. / Me llaman loco y me resigno / aceptando el veredicto / de quien señala mi falta de cordura / y protesto, irónicamente, / a sabiendas de que por loco / puedo amar como no ama nadie / pero controlando mi locura. / Me llaman loco… / Y no saben quiénes miran a mis ojos / que el destello que han perdido, / otros ojos lo han llevado bajo tierra. / Me llaman loco / a pesar de que aún no saben / que bajé del astro que dio su luz a la esperanza, / que cursé arroyos de infinito recorrido, / que sembré los árboles que talaron a mi espalda… // Y exaltando su divina providencia, / me llaman loco / los que ocultan su cinismo / escrutando, aturdidos, mis axilas / cuando afirmo / ser gaviota que se posa en las vidrieras / del amor en libertad. / ¡Me llaman loco! / Sí. / Y pensar que en mi locura / está el consuelo que aún les queda…”.
El éxito del hermanamiento no habría sido posible sin el esfuerzo y la dedicación de numerosas personas que trabajan incansablemente para promover la cultura en general y la poesía en particular. Autoridades, organizadores, coordinadores, poetas, cantautores, trabajadores municipales y colaboradores, cada uno ha jugado un papel vital en llevar a buen puerto este primer hermanamiento entre Euskadi y Castilla-La Mancha. Cabe citar, además del ayuntamiento de Arrigorriaga y el grupo de danzas “Aritz Berri Dantza Taldea”, al Grupo Oretania, Ediciones C&G, Globalcaja, Ibarra Finanzas y al ayuntamiento de Aldea del Rey, donde tendrá lugar la celebración del hermanamiento de 2025.
También se contó con la colaboración de ‘Librería Amalur’, quienes durante el acto estuvieron vendiendo ejemplares del libro de manera totalmente altruista. Libro que está a la venta en sus instalaciones de Arrigorriaga al precio de 15 euros, y que recoge todos los poemas (y alguno más) recitados en el acto.
El alcalde de Ciudad Real y presidente de la Mancomunidad de servicios Gasset, Francisco Cañizares, ha visitado hoy los trabajos que se están acometiendo en el depósito Pozo Don Gil, que es uno de los dos depósitos que se utilizan para asegurar el servicio de abastecimiento de agua potable a los más de cien mil habitantes de los siete municipios que conforman la Mancomunidad. Estas labores de limpieza, desinfección y mantenimiento se realizan habitualmente cada tres años para garantizar el buen uso de la infraestructura durante el siguiente trienio.
Cañizares ha explicado la mecánica de estas actuaciones que se acometen de forma periódica, en las que primero se vacía el depósito para su limpieza y arreglar después los pequeños desperfectos que se hayan podido producir. Posteriormente se kes aplica un tratamiento sanitario que garantice “que quede en perfectas condiciones”. Durante los trabajos, que se prolongarán por espacio de tres semanas, los ciudadanos no notan incidencia alguna en el abastecimiento de agua puesto que la Mancomunidad cuenta con otro depósito con capacidad para 28.000m3 de agua.
El primer edil ha incidido en la calidad del agua del grifo que reciben las poblaciones de la Mancomunidad, “gracias a la labor de control que se hace a diario” y a estos trabajos periódicos de mantenimiento, para “tener un agua de absoluta confianza en lo sanitario” y también de calidad. Por ello, ha animado al consumo de agua de grifo, medida que ayuda al respeto del medio ambiente.
El depósito Pozo don Gil cuenta con casi 45 años de existencia y es una infraestructura municipal, integrada en el servicio de la Mancomunidad Gasset. Tiene una capacidad de 18.000 m3 de agua.
El director técnico de la Mancomunidad, Alfonso de la Morena, ha acompañado a Cañizares en su visita. De la Morena ha asegurado que con estas labores, y con los pertinentes análisis que se realizarán tras su llenado, se “garantiza el buen uso de la infraestructura” para el siguiente periodo de tres años hasta que le corresponda una nueva actuación de mantenimiento.
Eduardo Muñoz Martínez.- No, no hay ningún «gazapo» en el titular, y quienes asistimos ayer, miércoles, al mismo lo podemos ratificar, simplemente es que el concierto extraordinario por Santa Cecilia, -patrona de los músicos desde finales del siglo XVI -, fue realmente extraordinario, y por varios motivos: porque todas las composiciones, soberbiamente interpretadas por los componentes de nuestra Agrupación Musical de Ciudad Real, fueron auténticos estrenos para la ocasión; por la elegancia y el buen hacer de la bailarina María Alberdi Escobedo; porque tuvo un tiempo para los ineludibles reconocimientos; por su marcado carácter benéfico a favor de AFANION, que lucha contra el cáncer infantil…, !Quieren más razones para demostrar que fue un extraordinario concierto extraordinario!
El teatro municipal Quijano presentaba un magnífico perfil: un patio de butacas ocupado casi al completo, gente en el anfiteatro…, y una amplia representación de autoridades con competencias a nivel nacional, autonómico, provincial y local que, junto al resto del respetable pudimos disfrutar de un imaginario viaje musical por diversos lugares del mundo, de acuerdo con el programa, ejecutado bajo la dirección de Jesús Miguel García Ocaña.
Comenzó la velada con el pasodoble «Izana», de Miguel González Martínez, al que siguieron, – en la primera parte -; «La Viuda Valenciana», del compositor soviético de origen armenio Aran Khachaturian que, sin duda, es una de sus obras más emblemáticas; «Kapitan», de Saul Gómez Soler, compuesta en 2018, , y que es una preciosa marcha mora, finalizando dicha primera mitad con las «Danzas Fantásticas» de Joaquín Turina, resultando su obra más conocida, escrita en agosto de 1919, para piano y adaptada luego para orquesta, e inspirada en la novela «Orgía», de José Mas, pudiéndose encontrar citas de ésta al inicio de cada danza.
Se iniciaba la segunda parte con «Mountains of Switzerland», – Montañas de Suiza -, de Óscar Navarro, un poema sinfónico inspirado en los valles, las praderas, las notas musicales de un pequeño poblado…, nos sumergen en la fiesta de la taberna del pueblo y nos hacen partícipes de ella, a través del vuelo de un águila. Tras esta aventura auditiva, Agustín Lara, compositor mejicano, nos transportó a granada, con esta hermosa canción, adaptada para orquesta, y con arreglos de Kazohiro Monita, escrita en el año 1932, dedicada a esta ciudad española que el autor, curiosamente, no conoció hasta 1954, veintidós años después de componerla. Oficialmente finalizó la velada con «Sinfonía Mambo número cinco», de Rafael Vizcaíno, una adaptación de la Quinta sinfonía de Beethoven.
La diputada autonómica del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Itziar Asenjo, ha criticado este jueves que el Gobierno de Page se haya convertido en el de “los bulos y las mentiras” mimetizándose así con el de Sánchez, a raíz de las declaraciones de la portavoz del gobierno de Page, Esther Padilla, en las que mintió públicamente afirmando que Paco Núñez no se había pronunciado sobre la polémica surgida con Cruz Roja.
Así, y durante una rueda de prensa en las Cortes Regionales, Asenjo ha lamentado que Padilla, y por consiguiente el Gobierno socialista de Page, mienta y esparza bulos y mentiras, lo que les acerca, cada vez más, al Gobierno socialista de Sánchez.
Asenjo ha afirmado que Paco Núñez se pronunció públicamente en favor de Cruz Roja hasta en dos ocasiones, la primera de ellas el 13 de noviembre en Madrid, durante una atención a medios que tuvo lugar momentos después de la presentación de Tomelloso como destino turístico en la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Gran Vía. En esas declaraciones Núñez, textualmente, afirmó que “voy a ser siempre un firme defensor de Cruz Roja, Cáritas, el Banco de Alimentos, o tantas otras entidades que trabajan por los demás, siempre”, “cuando ha habido una DANA atendiendo siempre los primeros o en el día a día…por eso yo quiero romper una lanza en favor de estas ONGs”.
La segunda de ellas, según ha relatado la diputada, el 15 de noviembre, en una entrevista en el programa ‘Castilla-La Mancha en la Onda’, de Ondacero Castilla-La Mancha. En esta ocasión, el presidente de los populares, Paco Núñez, antes de comenzar la entrevista, quiso hacer un apunte explícito sobre Cruz Roja con las siguientes palabras: “para los centenares de voluntarios de Cruz Roja que hacen una labor sensacional, impagable, que han sido, son y serán siempre el alma de la cooperación, del trabajo y de la entrega al servicio de los demás en Castilla-La Mancha”, “por ello hoy quiero aprovechar estos micrófonos de Ondacero para acordarme de todos ellos porque ha sido una semana en la que se ha hablado mucho y no siempre con veracidad del asunto”, “y me parece que los que tenemos responsabilidades públicas también tenemos que aprovechar los micrófonos para acordarnos de ellos”.
Así, Asenjo ha demostrado que Núñez se ha expresado en dos ocasiones de forma pública a Cruz Roja y su labor, demostrando también así que el Gobierno de Page es “el de los bulos y las mentiras”. Por todo ello, ha exigido a Padilla que rectifique sus palabras, porque la actitud del gobierno regional socialista durante el último mes se está basando en los bulos y las mentiras.
La Escuela de Protección Ciudadana de Castilla-La Mancha hizo entrega este miércoles en Toledo de las placas y medallas con las que el Ejecutivo autonómico ha distinguido, a título individual y colectivo, trayectorias y actuaciones destacadas en materia de protección civil.
Un acto al que ha asistido el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, para arropar a la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil Valdepeñas, que recibió dos reconocimientos. Uno para propia agrupación por su intervención en un accidente múltiple, con el desplazamiento de voluntarios y numerosas dotaciones propias, y otro para el subjefe de la agrupación, Dionisio Pinés, por su trayectoria y dedicación
El regidor municipal ha querido destacar la importancia de la agrupación y de los recursos de los que dispone sus voluntarios. “Hemos hecho inversiones como la ambulancia, es una de las pocas agrupaciones que tienen una ambulancia en servicio, o un camión bomba, pero eso nace de la sensibilidad que comporta para Valdepeñas haber vivido una circunstancia como la que están viviendo no pocos pueblos de España con motivo de la DANA, y eso nos ha dejado una memoria de que tenemos que estar preparados para esas eventualidades”, ha indicado Martín, apuntando que “tenemos una de las agrupaciones mejor dotadas de personal e invertimos en su formación, que lo que hacemos con ello es invertir en nuestra propia seguridad”.
La Medalla de Protección Civil fue entregada a Dionisio Pinés, subjefe de la agrupación, por toda su trayectoria en el ámbito de las emergencias, su dedicación y profesionalidad, con mención especial a su intervención sanitaria fuera de servicio a un entrenador de fútbol, donde le práctico la reanimación cardiopulmonar, salvándole la vida.
También recibió la condecoración de la Placa de Protección Civil, la Agrupación de Protección Civil de Valdepeñas, en reconocimiento a su intervención en el accidente de múltiples víctimas del pasado mes de enero en Santa Cruz de Mudela, con la activación de una ambulancia S.V.B., un vehículo de intervención rápida y un vehículo de apoyo logístico, así como la participación de ocho voluntarios, que recogió el jefe de la agrupación, Javier Maroto.
En este acto, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido este año 21 medallas individuales y 16 placas colectivas de Protección Civil, con las que se reconoce trayectorias y actuaciones destacadas en este ámbito por parte de personas físicas y colectividades.
Damián Ubide Díaz, en Albacete; José Montes Cabello, en Ciudad Real; Gustavo Ruiz Moset, en Cuenca; y Francisco de Borja Alonso Carrasco, en Toledo, son los nuevos delegados de estudiantes de campus para el curso 2024-2025, tras el proceso electoral celebrado por el colectivo estudiantil de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Los estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han celebrado elecciones a delegado de campus para el curso 2024-2025. En las mismas resultaron elegidos Damián Ubide Díaz, en el Campus de Albacete; José Montes Cabello, en Ciudad Real; y Gustavo Ruiz Moset y Francisco de Borja Alonso Carrasco, en los campus de Cuenca y Toledo, respectivamente.
Los cuatro fueron elegidos por sus compañeros en unas elecciones en las que tienen derecho a voto los delegados y subdelegados de las escuelas y facultades y los alumnos claustrales de Campus. Los mismos, junto con los miembros que integran su ejecutiva, conformarán las distintas delegaciones centrales de Campus y serán los encargados de coordinar y dirigir la representación de los estudiantes en cada uno de ellos.
Campus de Albacete
Damián Ubide Díaz, estudiante de segundo curso del Grado en Humanidades y Estudios Sociales ostentará este curso académico la representación estudiantil en el Campus de Albacete. Llega al cargo sin experiencia alguna en este ámbito, pero con mucho entusiasmo por trabajar y aprender del mismo. “Me gusta mucho el ámbito académico universitario, por eso decidí presentarme a las elecciones y conocer y actuar desde el punto de vista de la gestión”, explica.
El nuevo delegado de estudiantes del campus albaceteño apunta que su principal objetivo es “invertir más tiempo en actividades culturales enfocadas al estudiantado”, con la organización de diferentes acciones como la presentación de libros o el montaje de exposiciones.
Campus de Ciudad Real
El alumno de segundo curso del Grado en Ingeniería Química José Montes Cabello es el nuevo delegado de estudiantes del Campus de Ciudad Real, tras ser proclamado automáticamente en el cargo al ser la suya la única candidatura presentada a las elecciones. Natural de Ciudad Real, coge el testigo de su antecesor con “mucha ilusión” y con la experiencia de haber sido miembro de la ejecutiva anterior, primero como tesorero y, posteriormente, como subdelegado de Campus.
La experiencia con el equipo anterior fue tan “grata” que por eso decidió presentar su candidatura a estas elecciones, porque tiene claro que si algo ha sacado en claro en este tiempo es que “me gusta trabajar por y para los estudiantes”. En esta línea, continuará José Montes ya como delegado, con el firme propósito de establecer “cauces fluidos de comunicación entre la Delegación, el Rectorado y el Consejo de Representantes de Estudiantes” y animar al estudiantado a que conozca el espacio de la representación estudiantil.
Campus de Cuenca
Nacido en el municipio conquense de Villar de Olalla, Gustavo Ruiz Moset es el nuevo delegado del campus de Cuenca. Ya representó al campus en el curso 2022/23 y además fue subdelegado el pasado año.
Estudiante de doble grado de Administración y Dirección de Empresas y Turismo, tiene como objetivo dinamizar la vida sociocultural del campus y aumentar la participación estudiantil en la vida universitaria. Para ello, contará con el apoyo de Ana Escobar y Rubén López, delegada y delegado de Enfermería y Ciencias Sociales, respectivamente.
Campus de Toledo
Francisco de Borja Alonso Carrasco repite como delegado del Campus de Toledo con el objetivo de fomentar la vida estudiantil, “que no sea sólo ir a clase”, organizar más eventos benéficos, conseguir la ampliación de horarios de las bibliotecas y cerrar con las instituciones acuerdos que beneficien al estudiantado.
Estudiante del Doble Grado en Derecho y ADE, se propone así mismo mejorar las infraestructuras de Toledo y Talavera y alcanzar compromisos con los otros campus y sedes para organizar actividades conjuntas. Toledano, de 21 años, cuenta con Daniel, Alberto y Raúl en la ejecutiva, agradece el apoyo de compañeros, amigos y familia y considera “una referencia” a sus predecesores en el cargo.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha informado que, “teniendo en cuenta la llegada de nuevo de los flamencos a la reserva natural tras las lluvias de las últimas fechas, hemos adaptado el Centro de Interpretación para que sea compatible su visita mientras se está ejecutando actualmente la obra de construcción del Parque Temático e Infantil”. De esta manera, “el espacio volverá a estar abierto durante sábados y domingos, con horario habitual, para atender la demanda de los visitantes, tal y como se viene haciendo sin interrupción entre semana con todos los grupos que lo solicitan previamente”. Sin ir más lejos, una docena de agentes de desarrollo local de Galicia completó la semana pasada una visita para conocer de primera mano tanto esta reserva natural como el proyecto del Parque Temático e Infantil que se está acometiendo en la misma.
Cabe recordar que el visitante puede completar el recorrido de La Inesperada y disfrutar de unas maravillosas e inigualables vistas con los flamencos descansando en el agua, gracias además a los nuevos observatorios que ya están colocados en distintos tramos de la laguna, sumado a las acciones repetidas de limpieza y desbroce del espacio.
Por tanto, desde este mismo fin de semana, el Centro de Interpretación de Agua Volcánica de La Inesperada estará abierto de cara al público, tanto los sábados como los domingos, con un horario de otoño-invierno de 10,30 a 14 horas y de 15,30 a 18 horas, con el “fin de disfrutar de nuestra maravillosa reserva natural, que ahora mismo presenta una imagen impresionante por el agua y la llegada de las aves, principalmente de los flamencos”, ha apuntado David Triguero. Además, todos aquellos grupos que lo deseen pueden seguir haciendo visitas grupales entre semana llamando al teléfono 926 840 341 (extensión 2004) o usar el correo [email protected]
El alcalde de Pozuelo de Calatrava ha detallado que “las obras avanzan a buen ritmo y muy pronto podremos disfrutar de todas las acciones de mejoras, con el propio Parque Temático e Infantil”. Tras la conclusión del verano, con la reducción del agua estancada y el vuelo de los flamencos a otros lugares, “decidimos acometer todas las obras en el Centro de Interpretación, pero con las lluvias de las últimas fechas y el regreso de estas maravillosas aves, tenemos que aprovechar para abrir el espacio de nuevo mientras se están ejecutando las obras”, ha añadido.
Campaña promocional
David Triguero ha recordado que “todas las actuaciones de mejoras van a convertir a La Inesperada en una auténtica referencia en la provincia” y ha incidido en que, “una vez concluyan todas las acciones del proyecto de construcción del Parque Temático e Infantil, que será en breve, haremos una campaña promocional ambiciosa de difusión del espacio para que los vecinos del territorio y toda España, así como de índole internacional, puedan venir a conocer La Inesperada de Pozuelo de Calatrava”.
Parque Temático e Infantil de La Inesperada
El proyecto de construcción del Parque Temático e Infantil de La Inesperada cuenta con una financiación de 195.347,05 euros por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fondos FEDER, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava y del propio Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava. Es un plan que marcará un antes y un después en esta reserva natural, que contará en la parte exterior del espacio, con un hervidero donde el agua esté presente, poniendo en valor y visibilizando de esta manera el agua volcánica del Campo de Calatrava. Además, también se realizará, en esa misma zona, una recreación a tamaño original de la fauna existente en La Inesperada en el momento de su erupción, con mastodontes, gacelas, rinocerontes, anancus, tortugas gigantes…etc, que recorrieron el Campo de Calatrava cuando erupcionaban los volcanes de nuestro territorio en el neógeno. También se contempla en un proyecto independiente la instalación de un vallado de madera íntegro en todo el entorno de la reserva.
De la misma manera, se representará una línea del tiempo geológica representada con una tirolina. Donde los más pequeños podrán aprender y divertirse conociendo las distintas épocas y edades representadas en esta escala del tiempo geológico. El proyecto contará también con un flamenco de gran tamaño, con escalera y toboganes, que se convertirá en un lugar privilegiado para poder observar y fotografiar la reserva natural de La Inesperada.
El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha –COFCAM- y la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha presentaron hoy la campaña “No estás sola, consulta a tu farmacéutico o farmacéutica”, coincidiendo con los actos que tienen lugar por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través de la cual las farmacias se convierten en espacios seguros donde las víctimas de violencia machista pueden encontrar orientación y respaldo.
En el acto informativo, celebrado en la sede del Consejo regional de Farmacéuticos, estuvieron presentes la consejera de Igualdad, Sara Simón, junto a los representantes del COFCAM: Marta Arteta, secretaria y presidenta a su vez del COF de Ciudad Real,y el vicesecretario y presidente del COF de Toledo, Javier Jimeno.
Como indicó la consejera Sara Simón, “es un verdadero placer poder estar acompañando al COFCAM, respaldando públicamente una campaña como ésta ya que en muchas ocasiones el Gobierno de Castilla-La Mancha apela al conjunto de la sociedad a implicarse contra la violencia que sufrimos las mujeres por el mero hecho de serlo, por eso solo entre todos podremos acabar con este problema estructural, y agradezco al Consejo de Farmacéuticos su esfuerzo para ayudar a las víctimas y entorno, y quiero reivindicar el papel social de la farmacéutica y el farmacéutico, por ayudarnos con vuestro consejo farmacéutico resolviendo dudas o simplemente escuchándonos, sobre todo en el mundo rural, de donde procedo, esa relación de confianza con pacientes es fundamental para luchar contra la violencia machista, y el Gobierno regional pondrá los medios para ayudaros en este camino”.
La Consejera de Igualdad anunció también que “se ha empezado ya a trabajar en un convenio con el COFCAM que nos va a ayudar a luchar contra la violencia de género desde las farmacias para esas mujeres que sienten que no se pueden acudir a otro lugar pero sí se sientan seguras al acudir a su oficina de farmacia, desde donde darles información a esas víctimas potenciales o personas cercanas a las víctimas, que no sepan cómo actuar”.
Tanto Consejería de Igualdad como el COFCAM buscan abrir así futuras líneas de colaboración para seguir luchando contra la violencia de género.
Otro objetivo de la campaña es “incentivar la participación de farmacias, de manera que cada vez más farmacias se sumen a esta iniciativa y se conviertan en espacios de apoyo, accesibles y seguros para las víctimas de violencia machista”, añadían Marta Arteta y Javier Jimeno.
El compromiso de la sociedad en la lucha contra la violencia de género es esencial, por eso “desde el sector farmacéutico de Castilla-La Mancha queremos sumar esfuerzos para brindar apoyo a las víctimas y facilitar su acceso a recursos de ayuda, por eso mediante esta iniciativa, las farmacias de la Comunidad Autónoma reafirman sus compromiso social, proporcionando un espacio de apoyo cercano y accesible”, subrayaban los representantes del COFCAM, quienes explicaron también el papel de las cerca de 1.250 farmacias en esta campaña y su función como lugares de confianza para las víctimas.
Esta campaña se difundirá, principalmente a través de un vídeo promocional, que se visionó en el acto informativo, y una cuña radiofónica, a nivel regional, en televisión, redes sociales y emisoras de radio, y donde se incide en que las farmacias no sólo proveen de productos de salud, sino que también son espacios seguros para quienes necesiten ayuda.
Todas las farmacias participantes en la campaña incluirán un mensaje de apoyo en sus tiques de venta, lo que permitirá que las víctimas tengan acceso directo a información de ayuda. El texto del mensaje facilita los teléfonos de atención a la violencia de género 016 ó 900 100 114, de carácter gratuito que no aparece en la factura ni en el registro de llamadas, y el mensaje “No estás sola. Consulta a tu farmacéutico_a”.
Recordar que el COFCAM ya se sumó en el 2022 a una iniciativa del Ministerio de Igualdad destinada a involucrar a la sociedad en la lucha contra la violencia machista, mediante la cual los establecimientos que se adhirieran se convierten en espacios seguros, donde las víctimas pueden recibir información sobre cómo actuar o buscar ayuda en caso de necesidad.
Asimismo, los responsables del COFCAM invitaron a todas las farmacias de Castilla-La Mancha a unirse a esta iniciativa y a actualizar sus sistemas para incluir el mensaje de ayuda en sus tiques.
Las farmacias que se unan a la campaña podrán descargar para informarse la guía de la Consejería de Igualdad en este enlace https://institutomujer.castillalamancha.es/sites/institutomujer.castillalamancha.es/files/publicaciones/descargas/guia_violencia_digital.pdf, que se puede descargar en varios idiomas, y en la página web del Ministerio de Igualdad el material para visibilizar la farmacia como un espacio seguro, carteles que incluyen un código QR que enlaza con una Guía. También distintivos, que identificarán a las farmacias como implicadas en la lucha contra la violencia machista, simbolizando un acceso directo a los recursos que las víctimas pueden necesitar.
Tres películas se proyectarán en el Maratón de cine de terror el viernes, 22 de noviembre, desde las 18 horas en Multicines Ortega, con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano y el centro juvenil “Puerto Bosco”.
Por tan solo cinco euros un plan perfecto para los amantes del género, en el que también se podrá asistir disfrazado, ya que habrá photocall y sorpresas, en un maratón en el que se podrá ver “No hables con extraños”, “El exorcista, creyentes” y “La monja II”. La recaudación de esta actividad se destinará a fines benéficos.
La Parroquia San Antonio De Padua celebrará Santa Cecilia, patrona de la música, con diversas actividades culturales. El jueves, 21 de noviembre, a las 20 horas, está programado un concierto de profesores del Conservatorio de Música “Pablo Sorozábal”.
Además, el viernes, 22 de noviembre, a las 19 horas, será bendecida la nueva imagen en el transcurso de la misa solemne del viernes 22 de noviembre, que estará presidida por Alfonso Morejudo Vieco y acompañada musicalmente por el organista de la parroquia, Ángel Luz Martín Gómez , la Coral Polifónica Puertollano y la Agrupación Musical San Miguel Arcángel.
Al finalizar la eucaristía se celebrará el concierto de Santa Cecilia de la Banda Sinfónica de Música de Puertollano.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha inaugurado la 10 edición de la exposición ‘Mujeres en el Arte Amalia Avia’, una muestra modesta ideada con el objetivo claro de “visibilizar a las mujeres artistas de la región” y que permanecerá hasta el 8 de diciembre en el Museo Convento de La Merced.
Y lo hace con la consolidación de diez años a sus espaldas, pero también con más propuestas y más calidad de las obras que se presentan al certamen, y como ejemplo, la delegada de la Junta ha citado las 125 obras que han concurrido en la presente edición de 76 artistas diferentes, lo que “significa que esta muestra no solo es presente, sino que tiene garantizado el futuro”.
Cabe recordar que la exposición itinerante que hoy se ha inaugurado con 23 obras correspondientes a 21 artistas permite poner en valor el potencial creativo y artístico de las artistas de la región y crear un espacio donde se reconocen sus trayectorias, además de servir como centro para compartir experiencias.
En este contexto, Blanca Fernández ha reivindicado la equiparación y la igualdad en este sector, al advertir que el “arte en femenino está mucho menos valorado que las obras de arte protagonizadas por los hombres”, y para evidenciarlo ha ofrecido un dato rotundo: el 60 por ciento del alumnado en Bellas Artes son mujeres y, sin embargo, solo el 4 por ciento de las de las artistas que exponen en museos y exposiciones son mujeres, por no citar que “tuvieron que pasar 200 años para que el Museo del Prado le dedicara por primera vez en su historia una exposición a una mujer”.
Mujeres artistas en primer plano
Por ello, la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real ha manifestado que, pese al lastre de esa invisibilización, “estamos en un momento histórico, y desde todas las instituciones estamos en la obligación de poner en primer plano que las mujeres artistas están demostrando todos los días que hacen obras de arte con una calidad extraordinaria, que merecen estar en un primer plano y ganarse la vida con sus obras”.
Sin duda, un objetivo al que contribuye el Gobierno de Castilla-La Mancha con iniciativas como esta muestra de Mujeres en el Arte Amalia Avia que ha contado con la presencia de la delegada de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, además de la comisaria de la exposición, Isis Saz, la artista ciudadrealeña María Leda, ganadora en la categoría de pintura por su obra ‘Retrofuturo’, otras artistas como Laura Camarón y Olga Alarcón, y una representación de la Policía Nacional, de la Guardia Civil y de diversas entidades y asociaciones.
El área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valdepeñas ha concluido las presentaciones del Plan de Renaturalización Urbana, junto con la Fundación para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), con el que se pretende no solo conservar la infraestructura verde del municipio sino recuperar también su ecosistema urbano.
El proyecto, que se irá materializando a lo largo de 10 años, ha sido presentado a personal municipal por el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín; el teniente de alcalde de Medio Ambiente, Gregorio Sánchez; y el representante de la Fundación FIRE, José María Rey. En este documento se planifica la integración de la biodiversidad en zonas urbanas de Valdepeñas, tanto en el núcleo urbano como en El Peral y Las Aguas, para beneficio de la ciudadanía y para el cuidado de la naturaleza.
El regidor municipal ha señalado que una de las medidas más reseñables es aumentar el arbolado en el casco urbano, un reto debido a la orografía donde se encuentra asentada la ciudad. “Para bien o para mal, Valdepeñas se asienta sobre una falla de piedra de roca caliza, de ahí vienen nuestras cuevas”, ha recordado Jesús Martín, señalando que “por lo tanto, la masa vegetal que tenemos entre la roca y la superficie es nimia, lo que impide que podamos incorporar un arbolado que haga la ciudad más habitable, lo que no quiere decir que tengamos que renunciar a ello, y en esto se basa el estudio”.
José María Rey, representante de la Fundación para la Restauración de Ecosistemas, ha indicado que el proyecto recoge estos factores que limitan a la ciudad para acoger sombra, para lo que reflejan algunas soluciones técnicas. “Ciertamente Valdepeñas tiene un sustrato rocoso, pero podemos hacer con una mini-retroescabadora un hoyo de plantación con tierra vegetal de 70 centímetros de profundidad y un metro anchura, para sostener a un árbol grande caducifolio que de sombra en verano y que, al caer las hojas en otoño, deja pasar la luz, que es lo deseable en zonas de inviernos fríos”, ha explicado, afirmando que “una buena disposición de arbolado y zonas verdes en las calles baja la temperatura un promedio de entre 6 y 8 grados”.
De esta manera el Plan de Renaturalización Urbana de Valdepeñas plasma las necesidades de los técnicos de Medio Ambiente de la concejalía, así como las sugerencias de la ciudadanía, apostando un mayor confort ambiental, que se extiende también a otras zonas del municipio como los parajes de Baños de El Peral o las Aguas. También promueve la biodiversidad de plantas y animales –como murciélagos y otras aves- en áreas urbanas y la realización de actividades de participación ciudadana y de educación ambiental, entre otras.
La elaboración del Plan de Renaturalización Urbana cuenta con una inversión de 17.000 euros, que se incrementará con las medidas que se vayan incorporando para la mejora del ecosistema urbano del término municipal.
La alcaldesa y portavoz del PSOE en Arroba de los Montes, Rosa Gutiérrez, ha respondido tajantemente a las críticas del Partido Popular local por la subida de la tasa de basura, calificando de “irresponsable y demagógica” la actitud de un partido que, junto a Vox, gobierna la Diputación Provincial y es el verdadero culpable de esta situación.
“La Diputación de Ciudad Real, dirigida por PP y Vox, decidió no asumir los 3 millones de euros necesarios para evitar que esta subida recaiga sobre los vecinos y vecinas de la provincia y en particular de Arroba de los Montes, cuando la institución podía haber asumido este coste, asignando recursos por el equivalente de la subida a los ayuntamientos” y ha añadido que un ejemplo está en la Diputación de Toledo, de su mismo partido, que han optado por asumir el coste de la subida íntegramente para eximir a los municipios, mientras aquí, PP y Vox, han preferido pasar la factura a los ayuntamientos, dejando a los pueblos con esta problemática”, ha señalado Gutiérrez.
Además, la portavoz y secretaria general socialista de Arroba ha recordado que en el pleno municipal del pasado 11 de noviembre ninguno de los concejales del PP acudió ni justificó su ausencia. “No sé cómo se atreven a criticar algo así cuando sabían perfectamente la situación y prefirieron declinar desarrollar las funciones que tiene otorgadas como representantes de los ciudadanos desde la oposición” y ha añadido “si hubieran asistido al pleno, habrían tenido que posicionarse: o votaban a favor de la subida de 13 euros anuales por hogar en la tasa de basura, aceptando y apoyando la decisión de su propio partido en la Diputación, o votaban en contra, desautorizando al PP provincial. No hicieron ni lo uno ni lo otro, y ahora intentan culpar al gobierno municipal de algo que ellos mismos respaldan a nivel provincial”.
“Una decisión de PP y Vox que afecta duramente los municipios pequeños”
Gutiérrez ha insistido en que esta subida no es decisión del Ayuntamiento, sino una consecuencia directa de las políticas del equipo de gobierno de PP y Vox en la Diputación. “Desde el PSOE no nos gusta tener que subir tasas, pero la responsabilidad recae en quienes han decidido no asumir este coste desde la institución provincial, como sí lo hace la Diputación de Toledo por ejemplo, cargando la pelota a los ayuntamientos”.
En este sentido, Gutiérrez ha programado una reunión con los vecinos y vecinas para explicarles con detalle la situación económica del Ayuntamiento tras sufrir la pésima gestión de años de gobierno del Partido Popular en el municipio.
“La realidad de este asunto es muy clara, la Diputación, con PP y Vox al frente, podría haber evitado esta subida, pero no forma parte de su política preocuparse por los pequeños municipios, algo que demuestran día a día con los copagos que nos imponen en las convocatorias o los recortes de presupuesto de las mismas”. “Para ellos somos invisibles, y los concejales del PP local no han hecho más que seguir esa misma línea, dejando sin representación a sus votantes en un momento tan importante”, ha concluido Gutiérrez.
Los TEDAX (Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos) de la Policía Nacional detonaron sobre las 17.30 horas de ayer, en la Academia de Infantería de Toledo, un proyectil de artillería, comunmente utilizado en la Guerra Civil, que había aparecido sobre las 13.45 horas en el Hospital Tavera con motivo de unas obras que se están realizando en el edificio.
Agentes de la Policía Nacional de Toledo personados en el lugar solicitaron la intervención urgente de los TEDAX y ante la proximidad del lugar del hallazgo con el colegio público San Juan Bautista, procedieron a la evacuación controlada del personal y los alumnos que se encontraban en este momento en el interior del colegio.
El proyectil se encontraba sin detonar y contenía carga explosiva, encontrándose en avanzado estado de deterioro, por lo que fue trasladado en una maleta de seguridad hasta la Academia de Infantería, donde fue detonado de forma controlada en un campo destinado a tal efecto. La actuación finalizó sin ningún incidente.
El concejal de Cultura, Pedro Lozano, mostraba el respaldo del Ayuntamiento de Ciudad Real a los eventos ‘Risas Solidarias’ y AYUDANA ROCK, que se celebrarán los próximos 28 y 30 de noviembre en el Teatro Municipal Quijano y Sala Rocas, respectivamente.
Ciudad Real vuelve a mostrar su carácter solidario con los afectados por la DANA y este jueves se presentaban las dos últimas iniciativas, venidas del mundo de la Cultura, que han contado con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real. El humor de los cómicos Agustín Durán y Dani Rodríguez llegará el 28 de noviembre al Quijano, mientras que el festival AYUDANA Rock será el 30 de noviembre en la Sala Rocas, con el objetivo de recaudar dinero y juguetes que ayuden a las localidades más asoladas.
“Agustín Durán nos planteó un proyecto en torno al humor, como bálsamo necesario que nos cura a todos en estas situaciones con la sonrisa y optimismo que transmiten. Por ello desde la concejalía de Cultura decidimos, indudablemente, apoyar estas iniciativas voluntarias, que surgen de las industrias culturales”, explicaba el concejal de Cultura, Pedro Lozano, quien se refería también al segundo de los eventos AYUDANA Rock, promovido por Javier Martínez y varios grupos de rock de la ciudad.
Los humoristas Agustín Durán, Dani Rodrígez y Fran Pati abrirán este programa con ‘Risas Solidarias’. Un evento que se celebrará el 28 de noviembre en el Teatro Municipal Quijano, para recaudar fondos a favor de los afectados por la DANA en Mira y Letur. La cita será a las 20:30 horas, y las entradas, de 14 euros se podrán adquirir en la página web giglon.com.
En cuanto a la música, el AYUDANA Rock, además de recaudar fondos para los afectados por la DANA, busca llevar juguetes a los niños de pequeñas poblaciones asoladas, que se han quedado sin apenas recursos. Así, en la entrada, recogerán juguetes (en cajas, para facilitar en envío) y, además, de la música de los grupos de rock Marciano Saavedra, Poni Amarillo, The Víboras o Malvados, los asistentes disfrutarán de un plato de queso y jamón. El evento se celebrará el 30 de noviembre, a las 17 horas. El cartel de AYUDANA Rock es obra de Marino Masazucra, artista que ha colaborado de forma desinteresada con esta iniciativa solidaria.
En ambos eventos se contará con una fila 0 para recaudar fondos solidarios para los afectados.
El desarrollo del proyecto de acería verde de Hydnum Steel en Puertollano continúa con su hoja de ruta administrativa, con la aspiración de iniciar las obras en 2025, mientras perfila la naturaleza de los puestos de trabajo que necesitará.
Así lo ha puesto de manifiesto la directora de Responsabilidad Social Corporativa de la compañía, Ana Fernández, en declaraciones a los medios en el transcurso de la Feria de FP Dual que tiene lugar este jueves en el pabellón ferial La Central de Puertollano, en una jornada en la que ha trascendido que Hydnum Steel ha encargado a las empresas Alantra y Clifford Change la captación de 1.400 millones de euros para el desarrollo de este proyecto, según publica el diario Expansión.
Fernández ha reiterado que la acería verde es un proyecto «ilusionante y de futuro», respaldado como proyecto prioritario y de interés singular por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, lo que ha supuesto un «hito», ha recordado.
En este sentido ha agradecido el apoyo de todas las administraciones, desde el Ayuntamiento de Puertollano hasta el Gobierno regional.
Por su parte, Patricia Vázquez, directora de Talento de Hydnum Steel, ha explicado que la compañía está definiendo sus tareas competenciales para concretar la naturaleza de los puestos de trabajo. A su juicio, será «crucial» el aprovechamiento del talento proveniente de la FP Dual, que presenta un 70% de empleabilidad en España. Así, ha matizado que Hydnum Steel, como empresa «sostenible y digital», necesitará principalmente personas formadas en áreas tecnológicas.
El objeto Hydnum Steel es crear una planta industrial de producción de bobinas de acero mediante la utilización de energías limpias, incluido el hidrógeno verde, de forma que la huella de carbono del producto final represente un 98% de reducción respecto a la generada con los procesos actuales basados en alto horno y horno de oxígeno.
La compañía asegura que el desarrollo de este complejo industrial generará el primer centro productor de acero plano no situado en el norte de España (excluido acero inoxidable) e incluso de los pocos localizados en el sur de Europa.
La empresa prevé que la fase de construcción del proyecto requerirá empresas de diversas especialidades profesionales para diseñar, acompañar y acometer la obra y estima que harán falta aproximadamente 1.200 profesionales, según la experiencia adquirida en proyectos anteriores. De forma segregada, según la compañía, el empleo directo total creado será de 509 puestos de trabajo comprometidos a dos años (75% en modalidad indefinida y a jornada completa y el restante 25% en otras modalidades de contratación), el empleo indirecto alcanzará los 2.528 puestos de trabajo y el empleo inducido de esta actividad económica se estima en 1.167 puestos de trabajo.
En la fase de construcción, se espera que el Proyecto Hydnum Steel realice una inversión directa sin descontar por valor de 1.651 millones de euros. En la fase operacional, se prevé que el proyecto Hydnum realice una inversión directa por valor de 14.453 millones de euros.
Hydnum Steel forma parte del Grupo RUSSULA, dedicado al sector del acero de carácter global, con clientes en más de 35 países. Por el momento, son socios destacados Abei Energy, empresa productora independiente de energía; Siemens, empresa líder mundial en tecnología que entre sus muchas facetas incluye todos los sistemas de digitalización propios de la industria 4.0; y Primetals Technologies, una empresa líder en el sector de la ingeniería y tecnología para la industria siderúrgica formada como una joint venture entre Mitsubishi Heavy Industries y Siemens.
En el marco de las actividades organizadas del ‘Mes de los Derechos de la Infancia’ Alcázar de San Juan se ha sumado a la celebración de este 20 de noviembre, Día Mundial de los Derechos de la Infancia, con la celebración de una sesión del Pleno del Consejo de Infancia y Adolescencia de Alcázar de San Juan en el que se ha buscado potenciar la voz y los derechos de los jóvenes y adolescentes de la localidad.
La participación activa de los más jóvenes es un derecho ineludible recogido en la Convención de los Derechos de la Infancia de 1989, algo que además se entiende como necesario para formar una ciudadanía transformadora y comprometida con el cambio. Con esta finalidad, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha celebrado este Pleno del Consejo de Infancia en el que también han tenido cabida las voces de muchos más jóvenes de la localidad.
Esto ha sido posible con una de las iniciativas puestas en marcha desde la Casa Consistorial durante este mes que ha consistido en la instalación de buzones de participación en cada uno de los centros educativos de la ciudad. Mediante su uso, los jóvenes han podido plantear sugerencias de cualquier índole, manifestando sus preocupaciones, proponiendo alternativas o señalando posibles cambios que han llegado y se han tratado en el Pleno del Consejo de Infancia y Juventud.
La concejala responsable de Infancia y Juventud, Patricia Benito, ha expresado la necesidad de continuar dando mayor alcance a la voz de los más jóvenes, considerando a los integrantes de este grupo poblacional como indispensables para abordar hoy cuestiones relativas a la construcción de la sociedad del día de mañana. “Van a poder hacer todas las preguntas y proponer todas las sugerencias que se les ocurran. De manera técnica, se estudiará a lo largo de este año su viabilidad para poder ponerlas en práctica y llevarlas a cabo”, ha señalado Patricia Benito.
Organizado como parte de las actividades de conmemoración del 25-N, el taller ha estado destinado a personas con discapacidad intelectual.
Como parte de la programación de actividades elaborada para conmemorar el 25-N, el “Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres”, la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Ciudad Real ha celebrado hoy el taller “Construcción de relaciones sanas y prevención de la violencia”. Una propuesta formativa dirigida a personas con discapacidad intelectual que ha pretendido centrarse en las relaciones, no sólo en las de pareja, ayudando a prevenir posibles comportamientos de abuso o maltrato.
La concejal de Igualdad, María José Escobedo, ha asistido a la inauguración del taller. La edil ha asegurado que el Ayuntamiento ha apostado por “hacer una programación plural” con motivo del 25-N, llegando a diferentes colectivos. Escobedo subrayaba la importancia de poder afrontar “unas relaciones sanas” que contribuyan a avanzar hacia una sociedad más igualitaria.
La psicóloga de la unidad de atención a víctimas de violencia de género y abusos, Teresa Arias, ha sido la encargada de impartir el taller organizado por la concejalía de Igualdad. Arias ha recordado que con esta iniciativa se cierra el trabajo que se ha venido realizando con el colectivo de personas con discapacidad intelectual en ámbitos como la prevención de abusos, la afectividad o las relaciones de pareja y aseguraba que “con este tipo de formación podemos avanzar en la identificación” de comportamientos de abuso o maltrato.
Comunicado.- Ecologistas en Acción Castilla-La Mancha afirma que el anteproyecto de Ley regional de Simplificación y Agilización Administrativa supondrá un debilitamiento de las garantías medioambientales en la aprobación de nuevos proyectos, ya que las funciones de control y supervisión de los mismos podrán ser ejercidos por entidades privadas en detrimento de las que ahora asumen los funcionarios de la propia Administración regional.
La creación de las denominadas “entidades colaboradoras de la Administración” supone una clara dejación de funciones, y un debilitamiento de la misma en detrimento del interés público general. La Ley, a la que Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones, supone un preocupante paso hacia la privatización de servicios, que como se ha demostrado en experiencias similares en sanidad, educación o atención a los ancianos, no ha mejorado la eficiencia en la prestación de los mismos.
Ecologistas en Acción considera inaceptable que el único requisito que se pida para la autorización de una entidad colaboradora privada sea una declaración responsable por parte de la misma. El control administrativo para la aprobación de nuevos proyectos, especialmente en los que sean de especial sensibilidad, como los relacionados con el medio ambiente, debe continuar siendo ejercido por los empleados públicos de la Administración, que cuentan con la preparación y los conocimientos que garantizan el desempeño de su función.
Silencio administrativo
La ONG entiende que es muy preocupante que la nueva normativa dé un sentido positivo a los silencios administrativos, puesto que por esta vía podrían aprobarse proyectos muy sensibles sin que hayan sido debidamente evaluados. Insiste en que, en este caso, el silencio administrativo debe tener efectos negativos respecto a la concesión de la autorización.
Critica además que la Ley hable de la reducción de plazos administrativos, que podrían aplicarse a tramitaciones medioambientales y restringir así los periodos de información pública en los que se pueden presentar alegaciones y aportaciones. Teme que los mecanismos de reclamación ciudadana puedan ser determinados por las propias entidades colaboradoras, lo que puede ocasionar situaciones de desamparo.
Ecologistas en Acción recalca que, de las nueve normativas afectadas por la Ley de Simplificación, cinco se refieren a competencias ambientales o de desarrollo sostenible sobre urbanismo, gestión forestal, caza, contaminación, evaluaciones ambientales estratégicas, etc.
La asociación sí que apoya la creación de una comisión específica para la agilización administrativa, pero siempre que respete el principio de no regresión en materia ambiental, ni perjudique su naturaleza de servicio público.
El delegado de Economía, Empresas y Empleo en la provincia de Ciudad Real, Agustín Espinosa, se ha congratulado de que los Planes de Sostenibilidad Turística sigan avanzado con proyectos como el presentado hoy en Alcoba de los Montes dedicado al turismo en motocicleta.
Espinosa ha manifestado que ‘Mototurismo Cabañeros’ es uno de los múltiples proyectos que son una realidad gracias a un plan turístico que cuenta con un presupuesto total de 1,8 millones de euros, de los que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aporta un 40 por ciento, es decir, 720.000 euros, la misma cantidad que sufraga el Gobierno de España, mientras que los 360.000 restantes corren a cargo de la Diputación de Ciudad Real.
Con este plan “pretendemos consolidar un modelo de gestión basado en la sostenibilidad turística que contribuya al desarrollo de esta comarca, a la vez que ponemos en valor su patrimonio natural”, ha destacado el delegado provincial. Un objetivo que se lleva a cabo en colaboración con el Parque Nacional de Cabañeros y los agentes turísticos: alojamientos turísticos, empresas de turismo activo y ecoturismo, restaurantes, productores locales y los ayuntamientos de los municipios de Alcoba de los Montes y Santa Quiteria, Horcajo de los Montes, Navas de Estena, Retuerta del Bullaque y Pueblonuevo del Bullaque y El Robledo.
Concepto de turismo ‘slow driving’
En este caso concreto, Agustín Espinosa ha detallado que Destino Cabañeros “ofrece una oportunidad única para disfrutar delllamado concepto ‘slow driving’, o lo que es lo mismo, disfrutar sobre dos ruedas del entorno formidable que nos ofrece esta comarca de una manera mucho más tranquila y, a la vez, intensa”.
Para ello, las tres rutas del proyecto ‘Mototurismo Cabañeros’ toman como punto de partida el Centro de Visitantes del Parque Nacional ubicado en Horcajo de los Montes, aunque al tratarse de itinerarios circulares, se puede iniciar desde cualquier otro origen. Eso sí, todas ellas discurren por carreteras asfaltadas con las que descubrir los atractivos paisajísticos, culturales y gastronómicos de la zona.
Por un lado, está la ruta más corta, Destino Cabañeros, de 182 kilómetros de recorrido con un tiempo aproximado de tres horas; le sigue la ruta Guadiana y el stelvio toledano, en este caso de 309 kilómetros y unas cinco horas de viaje; y la más extensa es Cabañeros y entorno oriental, que llega casi a 319 kilómetros y seis horas de duración.
Hay que recordar que otros proyectos que contemplaba este Plan eran los relativos al arreglo de la carretera donde está ubicado el centro de recepción de visitantes, ayudas a casas rurales, la restauración de la portada en cerámica de la iglesia de Pueblonuevo del Bullaque, el equipamiento e infraestructuras ligadas al turismo astronómico, la renovación de sendas, la recuperación del empedrado tradicional de Horcajo de los Montes, la adecuación del espacio urbano de Navas de Estena, la instalación de una señalización turística específica y la creación de la marca ‘Cabañeros, respira bosque mediterráneo, o el embellecimiento del entorno de la parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Alcoba de los Montes visitada hoy por las autoridades.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en la provincia de Ciudad Real ha recordado que en la provincia de Ciudad Real, el Gobierno de Castilla-La Mancha invierte 19 millones de euros en el desarrollo de siete planes de sostenibilidad turística. A nivel regional son casi 100 millones para cohesionar el territorio y transformar la región en un destino turístico sostenible y competitivo que, a su vez, se estima que generará 1.375 empleos.
Indicar por último que, además de Agustín Espinosa, el acto de presentación del proyecto turístico relativo a las rutas en moto ha contado con la asistencia del alcalde de Alcoba de los Montes, Pedro Escudero, y del presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde.
El XVII Festival de las Artes Escénicas de Calzada de Calatrava baja el telón con un balance “muy positivo”, tal y como destaca la alcaldesa, Gema García. Después de tres semanas de espectáculos de diferente índole en el Centro Cultural Rafael Serrano de la localidad, se pone el broche de oro a una decimoséptima edición que ha vuelto a encandilar a los espectadores con un amplio y diverso programa dirigido a todos los públicos.
Gema García subraya que se puede hablar de “forma muy positiva de esta nueva edición, a pesar del difícil inicio del festival a causa de la DANA, ya que nos vimos obligados a suspender cuatro de las actividades programadas”. Eso hizo que “el inicio fuera complicado, pero es cierto que ha tenido esta edición una respuesta muy buena del público que ha ido creciendo a medida que el festival se ha ido estableciendo, con un último fin de semana muy bueno”. La alcaldesa calzadeña apunta que “es cierto que con las actividades que tuvimos que suspender, coincidiendo con el puente de Todos los Santos donde esperábamos una asistencia importante de público, no podemos saber qué resultados totales habríamos tenido en el que caso de se hubieran celebrado”.
Además, Gema García reconoce que “estamos muy contentos con las propuestas que hemos podido disfrutar sobre el escenario del Centro Cultural Rafael Serrano, con el cantaor flamenco Julián Estrada y su equipo, que fue un rotundo éxito o con la obra La secreta obscenidad de cada día, de Teatro Itinerante de Venezuela, por ejemplo”. Pero también “ha destacado y funcionado muy bien las obras amateurs de nuestro territorio, de la comarca del Campo de Calatrava, de la mano La Teatrería de Torralba de Calatrava con su espectáculo Pan duro y, cómo no, con nuestros vecinos del grupo de teatro de la Universidad Popular de Calzada de Calatrava a través de su obra La posada de la manca”. Sin olvidar, tampoco, por ejemplo, “el concierto espectacular de Soledad Ruel con su maravillosa voz como protagonista”.
La alcaldesa de Calzada de Calatrava también ha destacado “la gran acogida que ha tenido la exposición de humor gráfico sobre Quevedo”, una muestra que ha permitido “a todos los espectadores completar un recorrido muy bonito y especialmente divertido sobre una de las figuras más destacadas de la cultura española”. Y, de la misma forma, ha destacado la gran actuación de Teatro Doble Sentido para ofrecernos El cerco de Leningrado.
Apertura y cierre del festival con espectáculos locales
En este sentido, Gema García subraya que “hemos empezado y acabado el festival con propuestas locales, lo cual me genera mucha emoción y satisfacción”, comenzando con el “maravilloso concierto Música por las Almas de la Agrupación Musical Santa Cecilia de Calzada de Calatrava, como homenaje por los difuntos, especialmente por todas las víctimas de la tragedia de la DANA”. Y, “como broche final, precisamente, con los miembros del grupo de teatro de la Universidad Popular, con la mencionada La posada de la manca”.
Homenajes
En esta edición se ha llevado a cabo un doble homenaje, tanto a José Manuel Villafaina como a Carlos José Reyes, este último a título póstumo. Sus trayectorias son envidiables, especialmente por sus contribuciones a la cultura española e iberoamericana.La alcaldesa de Calzada de Calatrava señala que Villafaina es “una persona maravillosa, entregada en cuerpo y alma al teatro”, al igual que Carlos José Reyes, que “nos ha dejado un largo y encomiable legado”. Gema García recuerda que con ambos se ha “celebrado un homenaje más que merecido, continuando además con la línea de este festival”. Y es que “se quiere ensalzar no tanto a la persona que ha tenido un gran número de obras, el éxito de las mismas o las trayectorias que hayan tenido, sino que procuramos buscar en el mundo del teatro a personas que realmente se han entregado en cuerpo y alma a fomentar este sector, a incentivar a las compañías jóvenes o personas vinculadas con la creación de festivales o iniciativas”. En definitiva, “figuras que realmente dejan su impronta en el teatro y que se puede seguir su rastro con facilidad porque aquel territorio en el que han trabajado se puede asociar a ellos”.
Teatro familiar
El teatro familiar se ha visto “especialmente afectado por la DANA, puesto que había dos propuestas familiares para el puente de Todos los Santos, una de ellas es Hasta aquí hemos llegado, de La quimera de plástico,que tuvo que cancelarse”. Lo mismo ocurrió con Bichitos, aunque se va a reprogramar para finales de diciembre”. También tuvo que suspenderse el taller de marionetas en familia que se iba que celebrar del 31 de octubre al 2 de noviembre. Tan solo se pudo disfrutar de la propuesta Viaje al sol desde el tornasol, de Juglar Teatro, “que es un espectáculo muy bueno y tuvo una buena acogida”.
Gema Calzada recalca que en el Festival de las Artes Escénicas de Calzada de Calatrava “procuramos que realmente sea un festival de artes escénicas, donde intentamos tener un poco de todo: teatro, cante flamenco con danza, conciertos musicales y también de voz en solitario, humor…, etc. Porque nos parece muy importante”. De hecho, “siempre se intenta ofrecer el mayor número de disciplinas posibles dentro de las artes escénicas”.
Agradecimientos
Por último, y no por ello menos importante, la alcaldesa de Calzada de Calatrava ha agradecido “el extraordinario trabajo que ha llevado a cabo la organización del XVII Festival de las Artes Escénicas de Calzada de Calatrava para ofrecernos una edición muy completa y variada, sabiendo adaptarse a las circunstancias para sacar adelante una edición que ha sido complicada porque no se ha podido desarrollar con normalidad”. Además, Gema García ha agradecido también “la gran respuesta del público porque ha sabido reconocer la calidad desbordante que contenía el programa con compañías de primerísimo nivel” y ha avanzado que “ya estamos pensando en más espectáculos para volver a disfrutar el próximo año de este festival, uno de los más consolidados en la región”.
El diputado nacional socialista critica que el Partido Popular abandone proyectos estratégicos como el Geoparque Volcanes de Calatrava, el Plan de Sostenibilidad Turística del Campo de Montiel y las inversiones en Almadén, claves para el futuro de la provincia de Ciudad Real, y utilice políticamente el Parque Nacional.
El diputado nacional del PSOE por Ciudad Real, Gonzalo Redondo, ha defendido la importancia de seguir trabajando por la conservación y el desarrollo sostenible del Parque Nacional de Cabañeros, pero ha señalado que el compromiso del Partido Popular con la provincia debe ser igual de firme con otros proyectos estratégicos. Redondo ha indicado que los diputados del PP, Carmen Fúnez y Enrique Belda, centran su atención en Cabañeros, en un claro uso partidista del Parque Nacional, mientras dejan abandonados proyectos clave para la provincia como el Geoparque Volcanes de Calatrava, paralizado por PP y Vox en la Diputación, el Plan de Sostenibilidad Turística del Campo de Montiel o las inversiones necesarias en Almadén, entre otros.
“Seguir cuidando Cabañeros es prioritario para los socialistas, pero el PP debe demostrar el mismo interés por el Geoparque Volcanes de Calatrava, una iniciativa que beneficia a más de 40 municipios y que ellos mismos tienen paralizado, con el riesgo de perder la denominación de la UNESCO. Es intolerable que estén con estos temas cuando ignoran proyectos que pueden transformar nuestra provincia y son tan necesarios y urgentes”, ha afirmado Redondo.
Abandono por parte del PP del Geoparque y otros proyectos clave
El diputado socialista ha recordado que el Geoparque Volcanes de Calatrava es un ejemplo de éxito colectivo logrado bajo la gestión socialista, con más de 4,2 millones de euros dispuestos por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su desarrollo, reconocido por la UNESCO y desarrollado para convertirse en motor económico y turístico de la provincia. Sin embargo, Redondo ha señalado que el actual equipo de Gobierno de la Diputación, liderado por PP y Vox, “lo ha dejado en un ‘limbo’ que amenaza su continuidad por falta de interés por un proyecto que no consideran obra suya”.
“Todos estos proyectos estratégicos no puede quedarse en segundo o tercer plano por culpa de la desidia de PP y Vox. Son proyectos clave para el turismo, la sostenibilidad y el desarrollo económico de nuestros pueblos, y necesitan compromiso y trabajo, no excusas ni parálisis”, ha subrayado.
Asimismo, Redondo ha destacado que el Plan de Sostenibilidad Turística del Campo de Montiel diseñado para potenciar una de las comarcas con mayor riqueza cultural y natural, y las inversiones necesarias en Almadén siguen siendo ignoradas por el PP. “Estos proyectos son fundamentales para evitar que muchas zonas queden condenadas al abandono”, ha añadido.
Por todo ello, Redondo ha instado al Partido Popular a dejar de poner trabas a los proyectos que benefician a toda la provincia ‘por ser iniciativas del PSOE en la anterior legislatura’, y a sumarse al esfuerzo colectivo que representa sacar adelante iniciativas como el Geoparque o los Planes de Sostenibilidad Turística. “Deberían abandonar su actitud de confrontación y empezar a trabajar con seriedad para garantizar la continuidad y éxito de todos estos proyectos”.
El Ayuntamiento de Almagro finalizó hace unos días las obras de arreglo y acondicionamiento de dos caminos municipales que presentaban un notable deterioro debido a los socavones y el mal estado del pavimento, dificultando así el tránsito de vehículos agrícolas. En total, se han arreglado 7.097 metros cuadrados de superficie por un importe total incluido IVA de 46.354 euros.
Gracias a una subvención de la Diputación Provincial de Ciudad Real, el camino de Santa Cruz ha sido completamente pavimentado, 1.902 metros cuadrados, por un valor de 18.600 euros, lo que mejora las condiciones de acceso para los vecinos y usuarios de la zona.
Por otro lado, el Ayuntamiento ha asumido de manera directa el coste de las obras de reparación del camino de Daimiel, de 4.928 metros cuadrados, “en un esfuerzo extra por mejorar la circulación y la comunicación en Almagro”, ha dicho el alcalde Francisco Javier Núñez, proporcionando caminos en mejores condiciones que faciliten el día a día de los usuarios, tanto de los vecinos de estas áreas como para los trabajadores del sector agrícola.
Estas actuaciones forman parte del compromiso del Ayuntamiento de Almagro para seguir mejorando las infraestructuras municipales.
Las secciones sindicales de UGT, CCOO y CSIF en el Ayuntamiento de Puertollano han trasladado al alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y al concejal de Hacienda, Andrés Gómez, el acuerdo de la asamblea de trabajadores que les exige que «cumplan y ejecuten» el pacto, firmado el pasado 15 de marzo, en el que se determinó la «distribución equitativa y sin discriminaciones» entre todos los trabajadores de un «montante» económico que los sindicatos no han detallado.
La asamblea, reunida este miércoles, pide asimismo al equipo de Gobierno que haga cumplir este acuerdo «al igual que se hizo con el pacto firmado con la Policía Local» ese mismo mes.
En un comunicado dirigido al alcalde y enviado a los medios de comunicación, las secciones sindicales relatan que esta exigencia fue plasmada en su momento «en escritos ya formulados y presentados», y han insistido en que «es deseo de esta asamblea que el alcalde respete la voluntad de los trabajadores y no vaya en contra de los mismos».
El «montante» al que se refieren los sindicatos no ha trascendido, aunque el conflicto ha surgido después de que el alcalde de Puertollano avanzara este lunes que el capítulo de Personal del presupuesto municipal de 2025 tendrá un incremento de más de un millón de euros y alcanzará un montante de 23,4 millones. La principal novedad es la inclusión de una partida específica de 1.137.000 euros «para todos los funcionarios de la RPT», según el primer edil, que ha presentado esta propuesta a la oposición con la intención de que sea aprobada en el Pleno del mes de diciembre.
Los sindicatos piden una aprobación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) para toda la plantilla acordada en el seno de la mesa general de negociación y no fruto de una «valoración unilateral» del Gobierno local que, a su juicio, «se apartaría del acuerdo firmado el 15 de marzo en el que se acordó la no discriminación salarial entre los trabajadores».
EL cuerpo de Policía Local está al margen de este conflicto porque vio aprobada su propia RPT en marzo de este año con la incorporación de un complemento específico que supone la mejora salarial de entre un 19% y un 40% en tres años para los policías.
La aspiración del equipo de Gobierno y de los agentes sociales que forman parte de la mesa general de negociación es aprobar una nueva RPT para todos los funcionarios que supere la actual, que data del año 2006.
La Asociación de Jóvenes Empresarios y Empresarias de Ciudad Real (AJE) recibió, en el Acto institucional del Dia de la Enseñanza celebrado en el Teatro Auditorio Francisco Nieva de Valdepeñas, un premio a nivel regional por desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la educación y la formación profesional en la provincia. A través de sus iniciativas ha fortalecido el tejido empresarial local y ha promovido un futuro sostenible, alineando la formación educativa con las necesidades del mercado laboral. En la imagen, un momento de dicha entrega.
Finalizaba aquel invierno del año de nuestro Señor de mil cuatrocientos ochenta y cinco. No podría tener mayor colofón para los que residían en Ciudad Real que aquella estación se viese coronada por un espectáculo que concitó un gran seguimiento por habitantes de la ciudad y por muchos otros procedentes del entorno calatravo circundante e incluso de otras tierras. La cita no podría ser otra que la que la Inquisición había propiciado, un nuevo auto de fe. Este tipo de distracción que condujeron al cadalso de la plaza de la ciudad y que propiciaría que no hubiese ningún resquicio por el que poder encontrar un lugar preeminente donde contemplar lo que aquel día sucedería, mostraría cómo se daba sentencia a más de una cuarentena de reos difuntos, estando presentes como testigos, entre otros, el arcipreste de Calatrava, los regidores don Álvaro Gaytán, don Gonzalo de Salcedo, don Fernando de Hoces y don Fernando de Poblete, los licenciados Jufré de Loaysa y Juan del Campo, el bachiller don Gonzalo Muñoz, hermano del licenciado Jufré, todos ellos vecinos reconocidos de Ciudad Real, y otros muchos que fueron convocados y que no quisieron perderse tal acontecimiento.
En la relación de aquellos difuntos que superaban la cuarentena, aparecida en un proceso de los que se citan, el de Juan González Escogido, a los que sentenciaron aquel día se incluyeron nombres tan ilustres de la comunidad conversa de Ciudad Real como Juan Martínez de los Olivos, Alvar Díaz el lencero (cuya casa tienda ubicada en la Plaza Mayor sería más tarde sede del concejo municipal), García Barvás, Juan Caldes, el citado Escogido, la mujer del otrora regidor Juan González Pintado, María González, Marina Gentil o Rodrigo Barzano.
En aquellas jornadas el licenciado Pedro Díaz de la Costana, juez inquisidor, firmaría su sentencia declarando y pronunciando que los difuntos allí convocados eran considerados herejes y fueron acusados de judaizar y apostatar. Consecuencia de dicha decisión sería el desenterramiento de los difuntos para que sus restos fueran quemados, extirpando con ello cualquier atisbo de la herejía manifestada. Para ello se había basado en la fundamentación acusatoria había llevado a cabo el clérigo y capellán real Fernán Rodríguez del Barco, que actuó por entonces como promotor fiscal en dicha causa.
La aterradora lectura de las sentencias sobre los restos de aquellos conversos difuntos que aún serían recordadas por mucho tiempo, principalmente por sus familiares y amigos, suscitaría el inusitado interés del vulgo más allá de la propia ciudad, concurriendo a tan macabro espectáculo multitud de personas del resto del arzobispado de Toledo e incluso de tierras más lejanas.