Inicio Blog Página 15

Mercadona trae en Semana Santa sus torrijas elaboradas con cuidado artesanal y receta tradicional

Llega la Semana Santa y ya huele a torrija, uno de los manjares de la gastronomía española que además evoca a la familia, a la infancia, y a todas aquellas cosas que una vez nos hicieron felices. Ahora no es tan fácil encontrar el tiempo y la paciencia necesarias para ponerse manos a la obra en casa, pero tampoco hay excusas para no disfrutar de este preciado dulce porque Mercadona lo ofrece en bandeja, nunca mejor dicho, con todo el sabor de siempre y listo para ser consumido en pocos minutos.

En efecto, Mercadona vuelve a traer a los lineales de sus tiendas uno de los dulces más esperados para celebrar la Semana Santa, y pone las torrijas a disposición de sus jefes, como llama a los clientes, bandejas de cuatro unidades en las zonas, como Castilla-La Mancha, donde existe una fuerte tradición de consumo como parte del llamado “surtido local”. En Mercadona, este dulce típico, que forma parte del recetario tradicional de muchas familias, se elabora siguiendo un proceso que, aunque adaptado a una escala industrial, respeta los mismos pasos que la preparación casera.

El objetivo es ofrecer una solución sencilla, de calidad y fiel al sabor de siempre. La receta, el formato y la presentación de este producto se han desarrollado de la mano del proveedor especialista Mercapastry (Vircar Panificación SL), ubicado en Talamanca del Jarama (Madrid), con el que Mercadona lleva trabajando desde el año 2016.

Detrás de cada bandeja hay un trabajo preciso que empieza mucho antes de que el producto llegue a tienda, y el resultado es sorprendente. Todo comienza con un pan tipo brioche, horneado exclusivamente para esta preparación. Se trata de un pan trabajado para conseguir una textura densa pero esponjosa, lo que permite un buen calado sin deshacerse.

Una vez cortado en rebanadas gruesas, el pan se baña en una base de leche, piel de limón natural y canela en rama. Esta mezcla se emulsiona justo antes de verterla sobre las bandejas con el pan. Después, cada rebanada se gira manualmente, una a una, para asegurar que la impregnación sea uniforme por ambos lados, tal como se haría en casa.

El siguiente paso es el rebozado en huevo batido y la fritura en aceite vegetal limpio, controlando cuidadosamente la temperatura para conseguir el punto óptimo de dorado exterior y jugosidad interior. Tras escurrirse, se dejan enfriar y se impregnan en azúcar para su posterior envasado.

A continuación, se colocan en bandejas de cuatro unidades y se congelan rápidamente. Para disfrutar de ellas, basta con dejarlas descongelar unas horas en el frigorífico y sacarlas media hora antes de consumirlas.

Durante la campaña de este año, que se extiende aproximadamente del 21 de marzo al 19 de abril, la compañía prevé la producción de unas 160.000 bandejas, lo que equivale a 640.000 torrijas.

Estas torrijas, perfectas para aquellos que tienen poco tiempo para hacer elaboraciones en casa, forman parte del llamado “surtido local” de Mercadona, una estrategia que adapta parte del surtido a los gustos y costumbres de cada zona. Por este motivo, solo se comercializan en aquellas comunidades autónomas donde existe una tradición consolidada de consumo: Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía, y algunos puntos concretos de Alicante, Murcia y Huelva.

Incendio de un coche en el parking de un supermercado de Tomelloso

0

Bomberos de Tomelloso han intervenido en la tarde de este jueves en el incendio de un coche en el parking de un supermercado de esta localidad, lo que ha provocado una gran humareda, sin que se hayan registrado daños personales.

https://twitter.com/Emergencia1006/status/1910393187253789008?t=sJhLxFfIjw4enQ5sUEf_4w&s=08

Vuelco total en Agudo, con una mujer trasladada al hospital

Bomberos de Almadén han intervenido en un accidente de tráfico en la CM-4103, término municipal de Agudo, para excarcelar a la conductora de un vehículo que ha sufrido un vuelco total este jueves a mediodía. La mujer ha sido trasladada en helicóptero al Hospital de Ciudad Real.

Las Cortes regionales aprueban la ‘Ley de Medidas Administrativas y Tributarias’

El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves la ‘Ley de medidas administrativas y tributarias de Castilla-La Mancha’, también conocida como la ‘Ley de Acompañamiento de Presupuestos’, en una sesión en la que también ha dado el visto bueno al dictamen de la Cuenta General de 2021 y ha decidido iniciar la tramitación de la Proposición de Ley de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias en Castilla-La Mancha, presentada por el Grupo Socialista. Además, en la ronda de votaciones han salido adelante tres resoluciones socialistas sobre defensa del sector primario y agroalimentario, mantenimiento de cauces y desarrollo de iniciativas para el municipio de Puertollano.

El Pleno desarrollado durante casi diez horas en el antiguo Convento de San Gil de Toledo ha arrancado con la lectura de una declaración institucional acordada por los tres grupos parlamentarios (PSOE, PP y Vox) sobre los 600 años de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica; en la semana en la que se ha celebrado el Día Internacional del Pueblo Gitano y con la que el Parlamento Regional se ha sumado a otras instituciones como el Congreso, al expresar “el reconocimiento y la dignificación del pueblo gitano”.

El texto consensuado y leído por el presidente de la Cámara, Pablo Bellido, presta especial atención a «las aportaciones culturales, sociales y lingüísticas con las que ha contribuido el pueblo gitano a la diversidad de España» y con un compromiso firme frente a la discriminación por razones de raza u otra particularidad, según expresa el artículo 14 de la Constitución Española. 

En el inicio de esta sesión, también se ha producido la ratificación del juramento del nuevo diputado del grupo socialista por Toledo, Álvaro Toconar. En el capítulo de cambios en la composición de los órganos del parlamento, también se ha votado la sustitución en la Diputación Permanente de Charo García Saco, que ha asumido recientemente la Secretaría Primera de la Mesa, por el diputado por Toledo del Grupo Socialista, José Antonio Contreras.

Ley de Acompañamiento de Presupuestos

El Pleno ha aprobado la Ley de Medidas administrativas y tributarias, que contiene modificaciones puntuales de normativas regionales y que ha contado con el apoyo del grupo socialista en todos sus artículos -Vox se ha opuesto y el PP ha manifestado diferentes posiciones-. El dictamen era elevado a Pleno después de que fuese debatido el proyecto de ley en la Comisión de Economía y Presupuestos de la semana pasada, donde se incorporaron siete enmiendas el Grupo Socialista. En la sesión de este jueves se han debatido las enmiendas de los grupos de la oposición, todas ellas rechazadas. El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, y la diputada socialista Ana Isabel Abengózar, se han encargado de defender el texto finalmente aprobado.

Se trata de la décimo segunda normativa que alumbra el Parlamento Regional en lo que va de legislatura, la segunda de este periodo de sesiones que se extiende hasta julio.

En el capítulo de producción legislativa, cabe indicar que la sesión ha dado también luz verde al inicio de la tramitación de la Proposición de ‘Ley de determinación de la representatividad de las organizaciones profesionales agrarias’, que ha sido tomada en consideración sin ningún voto en contra.

Además, la Cámara también ha aprobado, con los 16 votos favorables del PSOE y los 14 en contra de la oposición, el dictamen de la Comisión de Economía y Presupuestos sobre la Cuenta General de la Comunidad Autónoma en el ejercicio 2021.

Defensa del sector primario

Una de las resoluciones aprobadas este jueves defiende el sector primario y agroalimentario de la región, lamentando las políticas arancelarias proteccionistas, “que solo conllevan un aumento de precios y reducción de los intercambios comerciales” y de las que considera que debería estar exentos los productos agroalimentarios, ya que resulta “totalmente injusto” que “quienes más sufren los daños son las personas y las familias más vulnerables y humildes”.

La resolución socialista aprobada con los 16 votos socialistas a favor -Vox se ha opuesto y el PP se ha abstenido- tras un debate en el que ha intervenido el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, valora las políticas del Gobierno Regional para “mejorar la realidad del sector primario y de la industria agroalimentaria”, que supone un 18% del PIB regional, factura un tercio de las  exportaciones totales de Castilla-La Mancha, cuenta con casi 89.000 empleos en la región y tiene una cifra de negocio próxima a los 10.000 millones de euros.

El Parlamento Autonómico se sitúa en este debate a favor del refuerzo de la posición del Instituto de Promoción Exterior de la región “para ayudar a nuestras empresas a buscar mercados alternativos para nuestros productos” y considera “un acierto crear un Observatorio relacionado con la evolución del impacto de los aranceles en la economía regional”, según ha anunciado el Ejecutivo Autonómico. Las Cortes Regionales piden además al Gobierno Regional que inste a su vez a la Comisión Europea a que adopte “las medidas necesarias en defensa de los productos agroalimentarios de Castilla-La Mancha”.

Iniciativas para Puertollano

Uno de los debates propuestos por los grupos Popular y Socialista ha tenido como objeto estudiar medidas e infraestructuras para el municipio de Puertollano, que ha contado con la participación del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor. La resolución socialista -aprobada con sus 16 votos a favor, 4 en contra de Vox y 10 abstenciones del PP- reconoce en su diagnóstico la “apuesta y firme compromiso con Puertollano” del Gobierno de España, la inversión empresarial de más de 2.500 millones de euros para crear 2.460 empleos y que “Puertollano es una de las ciudades donde más invierte el gobierno regional”, para una serie de mejoras en colaboración entre administraciones regional, provincial, local y agentes económicos y sociales.

Así, en la apuesta por energías limpias, pide apoyar la industrialización sostenible en una planificación de “descarbonización” que esté acompañada de la creación de una oficina de asesoramiento de hidrógeno renovable y el impulso del Centro Nacional “como referente” en todo el país de esta energía limpia. El Parlamento apoya que Puertollano sea sede de estudios de la UCLM y que se desarrolle un centro de almacenamiento de datos e inteligencia artificial, a la vez que en el ámbito educativo se construya un nuevo Conservatorio Profesional de Música y se refuerce “la conservación, mejora y mantenimiento” de los centros de la localidad. Un convenio de colaboración para las obras del Paseo del Bosque, medidas para impulso del comercio local y mejoras en infraestructuras y comunicaciones completan este bloque de iniciativas.

Además, la resolución socialista aprobada en Pleno reclama al Gobierno de España el impulso de un estudio para la ejecución de la autovía A-43 por la Opción Sur, con trazado por Puertollano y Almadén; agilizar la licitación de la construcción de la variante Norte de Puertollano de la N-420; modernización y mejora del Cuartel de la Guardia Civil y aumento de inversión en la estación de AVE.

Mantenimiento de cauces y PNL de museos

Un tercer debate general de la jornada ha versado sobre la política general del Gobierno Regional sobre mantenimiento de cauces de reíos y arroyos, acumulando dos iniciativas sobre el mismo asunto de los grupos de Vox y del PP, y en la que ha intervenido la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.

La resolución socialista, que ha salido adelante con los 16 votos favorables del grupo que sostiene al Gobierno y los 14 en contra de la oposición,          reclama al Ejecutivo que “solicite a las confederaciones hidrográficas el mantenimiento adecuado de los cauces de ríos y arroyos en los tramos no urbanos y que regularicen su limpieza a través de un plan continuado”, así como que inste a las diputaciones provinciales a que “establezcan ayudas técnicas y económicas para que los municipios por cuyos tramos urbanos discurran ríos o arroyos dispongan de apoyo suficiente para la adecuada limpieza de sus cauces”.

En la ronda de votaciones, han quedado rechazadas las seis resoluciones de la oposición a los tres debates generales, así como la proposición no de ley (PNL) del Grupo Popular sobre los Museos de Castilla-La Mancha, punto que ha contado también con una breve intervención desde el escaño del consejero responsable de la gestión cultural en la región, Amador Pastor. 

Ya en el bloque de control al Gobierno, la oposición ha formulado tres preguntas orales sobre la situación del Instituto de Yebes-Valdeluz, la Unidad de Cuidados Especiales del Hospital de Almansa y la salud de los profesionales del Hospital Universitario de Toledo, en los dos primeros casos por parte del Grupo Popular y en el último por parte del Grupo de Vox. Las cuestiones han sido respondidas por el consejero Pastor.

Cañizares acompaña a Bernardo Sevillano en su ingreso como nuevo consejero del Instituto de Estudios Manchegos

0

El historiador y jurista Bernardo Sevillano Martín ha ingresado este jueves como nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos (IEM), en un acto académico celebrado en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Ciudad Real. En su discurso de ingreso, al que acudieron el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el concejal de Cultura, Pedro Lozano, el nuevo consejero ha analizado El Proyecto del Canal del Gran Priorato de San Juan, redactado en 1781 por el arquitecto Juan de Villanueva como parte del ideario ilustrado, con el objetivo de aprovechar las aguas de las Lagunas de Ruidera para el desarrollo económico del territorio.

Este ha sido el primer ingreso oficial de 2025 dentro del ciclo de nuevas incorporaciones aprobado por la Asamblea General Extraordinaria del IEM. La laudatio fue pronunciada por María Ángeles Rodríguez Domenech, vicepresidenta del Instituto y profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, quien destacó el rigor académico de la obra de Sevillano y su dedicación al estudio del patrimonio histórico y natural del sur de la provincia.

Bernardo Sevillano es Doctor en Historia y Licenciado en Derecho por la UCLM. Su trayectoria profesional combina el ejercicio como abogado, asesor de empresas y auditor de cuentas con una sólida labor investigadora. Ha publicado numerosos trabajos sobre el Alto Guadiana, el Campo de Montiel y Ruidera, y es autor del libro Ruidera 1781-1785. Génesis y construcción de una real fábrica de pólvora, además de coautor de Estado del Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX.

Esther Mora: “Las actuaciones del Plan de Sostenibilidad de Geoparque que Valverde dice que promueve ahora están previstas desde 2022”

El Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real ha lamentado la tardanza con la que el equipo de Gobierno de PP y Vox está gestionando las acciones previstas en el Plan de Sostenibilidad Turística del Geoparque “Volcanes de Calatrava”, como las anunciadas hoy para los geositios de Alcolea de Calatrava, Poblete, Aldea del Rey y Pozuelo de Calatrava, que estaban previstas para hace casi dos años.

“Es una pena que un proyecto tan ambicioso y beneficioso para la provincia siga sin despegar por falta de impulso político de PP y Vox”, ha indicado la diputada provincial Esther Mora. “Las iniciativas anunciadas por Valverde no son nuevas, forman parte de un plan, el de Sostenibilidad de Geoparque, aprobado y financiado en 2022 por el anterior equipo de Gobierno socialista pero, en lugar de estar ejecutadas, ahora empiezan a dar las primeras señales de movimiento”. 

Dotado con más de 4,2 millones de euros procedentes de Fondos Europeos, del Estado y gestionado por el anterior equipo de la Diputación, el Plan de Sostenibilidad Turística del Geoparque fue creado para convertir este enclave en un destino de referencia en turismo geológico, con mejoras en eficiencia energética, señalización, accesibilidad e infraestructuras.

La diputada provincial ha advertido que el plan avanza por la inercia del trabajo del anterior equipo socialista, no por la voluntad política del Gobierno actual, que se limita a poner en marcha lo que ya estaba previsto, sin aportar ideas nuevas ni acelerar su ejecución. “No proponen, no lideran y no avanzan. Las semanas pasan y seguimos viendo cómo lo único que hacen es sacar notas de prensa pidiendo paciencia, pero ya hemos esperado demasiado”, ha apuntado en referencia a las declaraciones de Valverde. 

Dos años perdidos para el desarrollo turístico y económico

La dirigente socialista ha alertado de que esta falta de ritmo del equipo de Gobierno de PP y Vox, tiene consecuencias. “Lo que debería estar hoy consolidado, sigue en fase de inicio”, y ha añadido: “se está perdiendo el tiempo, se pierden visitantes y se pierde empleo, y lo peor es que lo saben, pero no se inmutan”, y ha recalcado que este tipo de gestión lenta y tediosa está perjudicando especialmente a los municipios implicados.

Además, Mora ha advertido que la imagen del proyecto puede verse afectada ante organismos internacionales como la UNESCO, y que la provincia no puede permitirse que un proyecto estratégico como es el Geoparque avance al ritmo que le marquen “las ganas de titulares del señor Valverde”.

Por ello, el Grupo Socialista ha instado al equipo de Gobierno de la Diputación a dejar de vivir de la herencia y gestión anterior para justificar su parálisis, y empiecen a asumir su responsabilidad que desvían hacia otras personas para no asumir responsabilidades. “Están en el gobierno desde hace casi dos años y la gente ya no quiere excusas ni promesas eternas, quiere y queremos resultados”, ha concluido la diputada Esther Mora.

El Gobierno de Castilla-La Mancha suscribe ayudas de 705.000 euros para el desarrollo rural en la comarca de La Mancha

0

La delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, ha presidido la firma de nuevos contratos de ayudas LEADER con once ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al Grupo de Acción Local Mancha Norte donde ha reafirmado “el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con el desarrollo de las zonas rurales”.

Estas ayudas, cofinanciadas por el programa europeo LEADER y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, supondrán unas ayudas de más de 705.000 euros en actuaciones de mejora  para el entorno urbano, natural y social del territorio.

En concreto y en que respeta a los proyectos presentados por los ayuntamientos, serán financiados la adecuación de un local en la EATIM de Cinco Casas para convertirlo en centro de entrenamiento municipal, con el objetivo de dotar a la población de un espacio para la práctica de ejercicio físico y cuya ayuda propuesta es de 72.000 euros.

Mientras, el contrato realizado con el Ayuntamiento de Herencia contempla actuaciones medioambientales en el paraje ‘La Pedriza’ mediante la poda y talado de pinos por seguridad, saneamiento y estética, con el fin de que el paraje contenga árboles fuertes, sanos y atractivos, ya que este paraje es utilizado con asiduidad por la ciudadanía, así como actuaciones de conservación patrimonio sobre ‘La Copa’ elemento catalogado como bien de interés histórico artístico provincial.

Por su parte, el proyecto presentado por el Ayuntamiento de Pedro Muñoz consiste en el cerramiento integral de fachada en una de las pistas polideportivas del municipio, así como el cambio del suelo de dicha pista por un suelo de caucho más adecuado y renovado y que contará con una ayuda de 72.000 euros.

El Ayuntamiento de Arenales San Gregorio llevará a cabo, gracias a esta ayuda cofinanciadas por el programa europeo LEADER y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, actuaciones destinadas a la poda y mantenimiento de pinares, con el fin de mejorar y llevar a cabo el mantenimiento necesario de este entorno natural con claro carácter turístico en Arenales además de ser un lugar donde se reúnen con habitualidad las familias de Arenales de San Gregorio.

El contrato suscrito con el Ayuntamiento de Alcázar San Juan recoge la reforma, conservación y adecuación del antiguo patio municipal para la realización de festejos tradicionales y culturales en Alameda de Cervera. Se trata de un lugar muy importante ya que en el mismo se desarrolla y se van a desarrollar muchos de los actos festivos y culturales que se realizan en esta pedanía.

Asimismo, la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, ha suscrito el contrato con el Ayuntamiento de Campo de Criptana que con una inversión de 72.000 euros irá destinada a la mejora de la eficiencia energética y ahorro energía de instalación de alumbrado en zonas deportivas y renovación de climatización edificio Pósito Real.

El último contrato suscrito con ayuntamientos irá destinado al Ayuntamiento de Socuéllamos que recibirá una ayuda de 72.000 euros destinada a la rehabilitación del alumbrado del campo de fútbol ‘Pepele’ y dotar de alumbrado público al parque rural “Ramón Parra”. Se trata, en definitiva,  de dotar de una iluminación más sostenible a estos dos elementos fundamentales en la vida

Proyectos de entidades de carácter social

La firma de nuevos contratos de ayudas LEADER realizada este jueves por la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, también beneficiará a diversas entidades sin ánimo de lucro pertenecientes al Grupo de Acción Local Mancha Norte como es el caso de la Residencia de ancianos de Herencia de las Franciscanas de la Purísima Concepción concediéndose una ayuda de más de 46.600 euros dirigida a la adquisición de equipamiento para habitaciones de los usuarios, adquisición de toldos y aparato de aire acondicionado para el porche de cara a conseguir un espacio más cómodo y “amigable” para las personas que pasan gran parte del día en ese lugar de la residencia y la compra de un carro remontable.

Asimismo, se intervendrá en las cubiertas de las torres del Convento Nuestra Señora de la Merced, propiedad de Mercedarios de Herencia en las que se realizará la restauración de las cubiertas de las dos torres con que cuenta el edificio, realizándose una intervención de limpieza y restauración de las campanas, así como un refuerzo del dos forjados existentes. Es un edificio catalogado como bien de interés histórico artístico provincial.

La inversión presentada por la asociación ’Afymos’ de Socuéllamos pretende llevar la división de varios espacios donde se encuentra el Centro de Día para personas con discapacidad con el objetivo de aumentar la oferta de servicios y dar respuesta a la lista de espera existente.

Mientras que el contrato suscrito con la Fundación Carmen Arias de Socuéllamos irá destinada a la adaptación de baños en zonas comunes y puertas en planta baja de la Residencia Nuestra Señora del Carmen a criterios de accesibilidad.

El PSOE de Puertollano afirma que el alcalde «no da la cara» en las Cortes porque «todo es un teatro hipócrita para tapar su fracaso”

10

El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Puertollano, Casto Sánchez, ha reprochado la ausencia del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en el debate celebrado en las Cortes de Castilla-La Mancha sobre la política regional en la ciudad. Un debate clave para el futuro de Puertollano al que, según ha señalado el dirigente socialista, “no ha querido acudir porque sabe que todo es un teatro hipócrita del PP para tapar su fracaso como alcalde”.

Casto Sánchez ha calificado la propuesta del PP en el pleno como “un acto de escenificación, de teatro absolutamente hipócrita, un gesto de cinismo por parte del PP que, en complicidad con el alcalde de Puertollano, ha presentado una propuesta en la que vuelcan todas sus frustraciones y todos sus fracasos tras dos años de parálisis en el Ayuntamiento de la ciudad”.

“Una carta a los Reyes Magos” para desviar responsabilidades

En este sentido, el portavoz socialista ha recalcado que muchas de las propuestas incluidas por el PP en su iniciativa “no solo son promesas incumplidas por el propio alcalde, sino que otras ya están en marcha gracias al Gobierno regional de Emiliano García-Page”. “Es una carta a los Reyes Magos con la que el PP intenta desviar la atención de su absoluta inacción”, ha afirmado.

“Es hipócrita pedir ahora inversiones para el Polígono de La Nava cuando las obras ya están terminándose con una inversión de 2,2 millones de euros del Gobierno de García-Page. Solo falta que él convoque un pleno para aprobar la cesión eléctrica y que se pueda entregar oficialmente esa obra a Puertollano”, ha apuntado.

Asimismo, ha recordado que el nuevo Conservatorio de Música -que ahora piden- está ya comprometido y con plazos definidos, al igual que ya se han destinado 6,2 millones de euros para el Carbonífero y el Geoparque a través del Plan de Sostenibilidad Turística. “Ruiz tiene que explicar dónde y qué cosas han hecho con esos 6,2 millones porque todo es un absoluto gesto de mentira, de puesta en escena como consecuencia de que no puede contar nada que haya conseguido por sí mismo”.

El único compromiso firme: el de Emiliano García-Page

Casto Sánchez ha recordado que, frente al ruido incesante y desesperado del PP, “nunca antes un Gobierno regional ha apostado tanto por Puertollano como lo está haciendo Emiliano García-Page”, con inversiones clave en el desarrollo industrial de la ciudad. Ha mencionado como ejemplo la acería verde, la descarbonización de Repsol, las iniciativas en economía circular o los proyectos enmarcados en la industria verde.

“Todos los logros de los que presume son fruto de la gestión del Gobierno regional, no del Ayuntamiento”. Y sin embargo, -ha continuado- “el alcalde solo aparece para hacerse fotos con logros ajenos, porque cuando le preguntamos en pleno qué ha hecho en estos dos años de mandato, no sabe qué responder porque no tiene nada que mostrar que no sea herencia de otros o trabajo de otras administraciones”, ha expresado.

Por último, Sánchez ha querido reconocer el papel del diputado regional del Grupo Socialista, Pablo Camacho, quien ha sido el encargado de defender en sede parlamentaria la política del Gobierno regional en Puertollano, respaldada con hechos, datos y proyectos en marcha. “Mientras Pablo Camacho defendía con firmeza las inversiones que ya está haciendo el Gobierno de Emiliano García-Page en nuestra ciudad, el alcalde decidía no dar la cara y mantenerse al margen del debate”. “Una ausencia que habla por sí sola”, ha concluido el portavoz de los socialistas de Puertollano.

El PSOE se reafirma: “Valverde será el único responsable si FENAVIN no va bien”

2

“Tenemos una mala noticia para Valverde y una buena noticia para FENAVIN: el Grupo Socialista no se va a quedar con los brazos cruzados y no parece muy seguro el señor Valverde con sus recientes declaraciones sobre FENAVIN, ya veremos qué pasa”. “Desde luego, Valverde será el responsable de lo que ocurra en esta edición, que ojalá y salga bien, pero es el Grupo Socialista el que lo quiere, y por eso llevamos dos años insistiendo en que cuente con nosotros, que nos dé información y que cree una comisión específica para su desarrollo. Pero es un no a todo”.

Con estas palabras ha respondido el portavoz del Grupo Socialista en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, a las declaraciones realizadas por Miguel Ángel Valverde, reafirmando la preocupación del PSOE sobre el rumbo que está tomando la Feria Nacional del Vino, FENAVIN, bajo el gobierno de PP y Vox.

“Si Fenavin pierde su dimensión internacional, su capacidad de atracción de potenciales compradores o su impacto económico en la provincia, el único responsable será Valverde y su equipo, ya que las decisiones que están adoptando no solo no suman, sino que restan”, ha afirmado el dirigente socialista, quien ha señalado que ya se están notando las consecuencias del nuevo modelo: menos promoción, más gasto, eliminación de programas clave y retrocesos evidentes.

Entre esas decisiones, Bolaños ha recordado el regreso a las carpas móviles, que “rebaja la imagen de modernidad y profesionalidad que tanto costó construir”, así como la eliminación de ‘La Cultura del Vino’, que era el preludio perfecto de la feria y permitía llevar su espíritu por toda la provincia. “También es preocupante que no se haya hecho ningún esfuerzo serio de promoción porque no impulsar la feria es empezar a frenarla”, ha señalado.

“Más gasto y menos contenido”

El portavoz socialista ha criticado además la falta de información por parte del equipo de Gobierno: “Paciencia hemos tenido durante dos años, lo que no tenemos es información. Y sí, nos preocupa, porque no es una inquietud solo del PSOE, es una inquietud compartida por el sector, que está igual de desinformado”.

En este sentido, Bolaños ha recordado que “si nos hiciesen partícipes de las decisiones, con una Comisión específica para el desarrollo de Fenavin, todo sería más sencillo, pero es un no a todo”. Y, en lugar de eso “prefieren gestionar en solitario, sin transparencia y sin compartir con la oposición un proyecto que es clave para toda la provincia”.

Y ha añadido que otra cosa preocupante es que a un mes de Fenavin tenga el contrato de comunicación sin adjudicar “hay que hacer promoción de la feria y no propaganda, como no vamos a estar preocupados”.

Por ello, ha advertido el dirigente socialista: “Si Valverde espera que el Grupo Socialista esté de brazos cruzados frente a una cuestión tan estratégica como es Fenavin, que se olvide” y ha recalcado que “no se profesionaliza la feria retrocediendo en el tiempo y gastando más para hacer menos: instalando carpas desmontables, penalizando la reputación de Fenavin y haciendo perder dimensión internacional a la feria”.

Bolaños ha subrayado que el equipo de Gobierno de PP+Vox repite el mismo patrón que han mantenido estos dos años de mandato: “Se cargan lo que funciona por el simple hecho de haber sido impulsado por el PSOE. Lo hicieron con otras políticas y ahora tememos que lo intenten con la feria más importante del vino de España”.

Por todo ello, el portavoz del Grupo Socialista ha dejado claro que seguirán vigilantes y exigentes con el desarrollo de Fenavin. “No estamos aquí para aplaudir decisiones que no compartimos. Estamos para defender el interés de la provincia y para garantizar que la feria mantenga su liderazgo internacional y su impacto económico” y ha concluido: “No todo vale por dejar marca de su ADN político, la feria es de la provincia y no vamos a permitir que jueguen con ella y pongan en peligro su identidad”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya con más de 400.000 euros al año a la UDP regional para el envejecimiento activo y la lucha contra la soledad

La consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano, ha clausurado este jueves la Jornada de Envejecimiento Activo organizada por la Federación Territorial de Castilla-La Mancha de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP), acto que ha reunido a representantes del tejido asociativo de personas mayores de toda la provincia y que ha coincidido con la Asamblea General Ordinaria de UDP Albacete.

En su intervención, la consejera ha subrayado el enorme valor humano del voluntariado social que impulsa UDP, “con más de 1.100 personas voluntarias activas, por ofrecer tiempo, compañía y escucha a otras tantas personas mayores, unas 1.200, a través de su programa de voluntariado”.

La Consejería de Bienestar Social mantiene con UDP Castilla-La Mancha, presidida por Ramón Munera, una colaboración estable a través de las principales líneas de apoyo económico del Gobierno regional, como la convocatoria del IRPF para fines sociales o la Orden de Subvenciones a Entidades Privadas.

En conjunto, se destinan más de 400.000 euros al año para mantener y desarrollar “programas de voluntariado, podología itinerante, acompañamiento hospitalario o formación”, ha recordado García Torijano. “Pero más allá de las cifras, esto es una forma de vivir. Para el Gobierno de Castilla-La Mancha el envejecimiento activo no es sólo un concepto, es una actitud, una red de afectos y de participación que da sentido a una vida en comunidad. Por eso, seguiremos caminando juntos, apoyando a UDP y a todas las entidades que construyen una sociedad más justa y solidaria”, ha señalado la consejera.

En el acto también han participado en representación del Gobierno regional el viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz; la directora general de Mayores, Alba Rodríguez; y la delegada provincial de Bienestar Social, Antonia Coloma; así como responsables y representantes de las asociaciones de mayores de toda la provincia.

UDP Castilla-La Mancha: más de 65.000 socios y socias

UDP Castilla-La Mancha es la mayor organización regional de personas mayores, con más de 65.000 socios y socias agrupados en 456 asociaciones locales. “Hablar de UDP es hablar de solidaridad entre iguales, de hacer visible lo invisible y de cuidar con alma a quienes más lo necesitan”, ha manifestado Bárbara García.

La consejera ha agradecido especialmente la labor del presidente regional de UDP, Ramón Munera, “por su entrega incansable y su ejemplo de servicio público desde lo social”. Ha recordado que fue él quien recogió recientemente el premio a la red de voluntariado de UDP en los Reconocimientos a la Iniciativa Social otorgados por el Gobierno regional.

Envejecimiento activo como forma de vida

La titular de Bienestar Social ha defendido el valor del envejecimiento activo como una forma de vivir: “Cada vez hay más personas mayores y eso no es un problema, es un logro social. Vivimos más y mejor, por eso es fundamental impulsar redes de apoyo que combatan la soledad y promuevan el bienestar emocional y colectivo”.

García Torijano también ha señalado que actividades como esta jornada suponen “una vacuna contra la soledad y un espacio de participación que da sentido a la vida comunitaria y asociativa”, para terminar reiterando el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con las políticas de apoyo a las personas mayores, basadas en el acompañamiento, la prevención y la promoción de la autonomía personal. “Seguiremos caminando juntos, trabajando con UDP y con todas las entidades que, como ella, construyen una sociedad más justa, solidaria y respetuosa con quienes lo dieron todo”.

El Gobierno regional destaca que el informe de la Cámara de Cuentas constata el rigor y la responsabilidad en la gestión de los recursos financieros   

El Gobierno regional ha destacado que el informe elaborado por la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha sobre la fiscalización de la Cuenta General de la Junta de Comunidades correspondiente al ejercicio 2021 constata el “rigor presupuestario con el que gestionamos los recursos financieros que la ciudadanía pone a nuestra disposición”.

Así lo ha manifestado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en el pleno de las Cortes regionales, donde se ha debatido el dictamen emitido por la Comisión de Economía y Presupuestos sobre esta cuenta general de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, del ejercicio 2021.

Ruiz Molina ha trasladado que este informe, al igual que los que se aprobaron el pasado mes de febrero en las Cortes regionales, correspondientes a los años 2016-2020, y emitido por el Tribunal de Cuentas, lo que resalta es la capacidad del Gobierno de Emiliano García-Page para gestionar de “manera responsable” los recursos financieros, con el objetivo de favorecer “el desarrollo económico de la región, creando riqueza y empleo”, así como lo más importante para este Gobierno, “consolidar el Estado del Bienestar” y continuar con la senda de progreso iniciada en 2015.

Una trayectoria de avances que, como ha recordado el consejero, “estamos haciendo sin recortes, sin aumentar la presión fiscal, reduciendo el peso de la deuda pública, conteniendo el déficit” y, desde luego, “cumpliendo con los compromisos adquiridos con la ciudadanía”, todo ello cumpliendo el mandato del presidente García-Page de “no dejar a nadie atrás”.

Gestión seria, rigurosa y responsable

En este mismo debate, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha indicado que este informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas pone de nuevo de manifiesto, al igual que el de las Cuentas Generales de 2016-2020, que la gestión presupuestaria y financiera que ha desarrollado el Gobierno de Castilla-La Mancha ha sido “rigurosa, seria y responsable”.

En esta línea, el consejero ha destacado otros aspectos del informe, el primero de ellos hace referencia al cumplimiento de los plazos, ya que como ha indicado, la Cuenta General se ha rendido en plazo y forma ante las Cortes regionales y el Tribunal de Cuentas, y ahora ante la Cámara de Cuentas.

Imagen fiel del patrimonio y la situación financiera

En segundo lugar, Ruiz Molina se ha referido a uno de los párrafos del informe, en concreto al que se recoge en la página 14, que dice literalmente: “La Cuenta General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en todos los aspectos significativos, expresa la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad a 31 de diciembre de 2021, así como de sus resultados y flujos de efectivo de liquidación del presupuesto correspondiente al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con el marco normativo de información financiera que resulta de aplicación y, en particular, con los principios y criterios contables contenidos en el mismo”, un texto que ratifica la gestión correcta y transparente del gasto público regional.

En tercer lugar, ha mencionado la buena gestión que se refleja en el alto nivel de ejecución del presupuesto de 2021 en materia de gastos e ingresos, siendo de un 91 por ciento en gasto y de un 95 por ciento en el estado de ingresos, y ha recordado los datos conocidos al cierre de ejercicio 2024, en el que el grado de ejecución de ingresos respecto al presupuesto inicial de ese año ha alcanzado el 97 por ciento y un 94 por ciento en cuanto al nivel de ejecución del gasto.

Unas cuentas públicas, del 2021, que ha calificado de excepcionales por dos motivos: uno, porque se recibieron fondos adicionales para hacer frente a las consecuencias económicas y sanitarias de la pandemia COVID-19; y dos, porque también se pusieron en marcha los fondos de recuperación, Next Generation, que fueron, según ha aclarado el consejero, los que modificaron el crédito inicial un 24 por ciento, para afrontar con garantías la recuperación de la economía tras la pandemia.

Buena ejecución de los fondos europeos

En este sentido, el consejero ha apuntado que, en relación con estos fondos, según sendos informes emitidos por el Ministerio de Hacienda y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), “nos situamos entre la segunda y tercera comunidad autónoma que más y mejor está ejecutando estos fondos”.

En cuarto lugar, Juan Alfonso Ruiz Molina ha señalado que el informe habla de la gestión de la deuda pública que se ha venido realizando a lo largo del 2021 y en ejercicios anteriores, algo que, según ha señalado, ha permitido “refinanciar la deuda con préstamos más baratos, con un ahorro importante de algo más de 110 millones de euros”.

En este sentido, el consejero ha recordado que, a finales de mes, el Gobierno regional se va a sentar a la mesa con el Ministerio de Hacienda para definir cómo aplicar la reestructuración, siendo, la comunidad autónoma a la que mayor deuda se le va a condonar, 2.319 euros por habitante frente a los 1.874 de media.

Y en quinto y último lugar, el consejero ha mencionado que el citado informe ha ratificado que en 2021 no se superó el plazo máximo legal de 30 días para pagar a los proveedores, es decir, que este Gobierno regional “paga bien y rápido”. Un rigor en la gestión de las finanzas públicas que está posibilitando que Castilla-La Mancha sea una de las comunidades autónomas que más rápido paga a sus proveedores, siendo el último dato conocido al cierre de 2024 de 22 días, nueve antes que la media nacional.

Rosa Suñé deja la alcaldía de Corral de Calatrava por motivos de salud

0

La alcaldesa de Corral de Calatrava, Rosa Suñé, ha presentado su dimisión al frente del consistorio por motivos de salud, en una emotiva sesión de Pleno Extraordinario celebrada esta misma tarde, y que deja una profunda huella en la historia reciente del municipio. Con voz serena y palabras cargadas de emoción, Suñé ha comunicado su decisión, “muy dolorosa”, de apartarse de la vida pública durante un tiempo, al no poder continuar ejerciendo sus funciones por un diagnóstico médico reciente.

“Hace ya un tiempo que me cuesta asumir mis responsabilidades y mis funciones como alcaldesa por un continuo cansancio, un problema de salud que me diagnosticaron el pasado 19 de marzo”, ha manifestado. “Siendo consciente de que debo cuidarme y no puedo ejercer mi cargo, presento mi dimisión como alcaldesa, manteniendo mi condición de concejala”, ha explicado.

Consciente de la responsabilidad que implica liderar un Ayuntamiento, Rosa Suñé ha dado este paso con firmeza y claridad, dejando claro que la prioridad en estos momentos es su recuperación. No obstante, su compromiso con Corral de Calatrava sigue intacto, como ha expresado con determinación. “Aunque estaré un tiempo apartada de la vida pública para mi recuperación, me encantaría poder llegar a 2027 como concejala. Cuando mi recuperación me lo permita, seguiré haciendo lo que tanto me gusta: servir a los demás”.

En sus palabras, no ha faltado un sentido homenaje a todos aquellos que han acompañado su camino en la alcaldía. Desde su equipo de gobierno, hasta la oposición, los trabajadores municipales, asociaciones, hermandades, clubes deportivos, empresas locales y vecinos del municipio, Rosa Suñé ha repartido gratitud con generosidad y humildad.

“Dejo en buenas manos la gestión del Ayuntamiento. Mis compañeros de gobierno son personas trabajadoras y su apoyo ha sido crucial para mí. Su manera de suplir mis carencias ha sido un alivio porque lo hacen desde el cariño, y les doy gracias a los cuatro por ser muy buena gente”, ha afirmado con emoción, en alusión al equipo con el que ha compartido esta etapa política. Ha destacado también el papel de la oposición, que en momentos difíciles ha sabido mostrarse cercana y comprensiva. “La oposición me ha brindado su apoyo, cosa que agradezco de corazón”. En un momento especialmente emotivo, ha querido extender su reconocimiento a los trabajadores del Ayuntamiento. “Mi reconocimiento a los/as trabajadores del Ayuntamiento que me han abrazado en esta difícil travesía”.

Su renuncia no solo marca el fin de una etapa, sino también el inicio de un tiempo de cuidado personal y de esperanza en un regreso progresivo a la vida pública. Suñé, que accedió a la alcaldía tras obtener la confianza mayoritaria en las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 bajo las siglas del PSOE, ha recordado el orgullo que ha supuesto para ella servir a su pueblo. “Es un orgullo haber servido como alcaldesa a Corral de Calatrava, que depositó su confianza en nuestro grupo PSOE las pasadas elecciones. Siento no poder acabar esta legislatura con mi cargo electo”. En estas líneas, Rosa Suñé ha agradecido también “todo el apoyo que me ha brindado mi partido, el PSOE, en todo momento, del cual estoy muy orgullosa de formar parte”.

La renuncia de Rosa Suñé no deja vacío el timón del municipio. Según ha afirmado ella misma, la continuidad de la gestión “está garantizada gracias al compromiso de sus compañeros de corporación, quienes han demostrado en todo momento una capacidad de trabajo y una calidad humana que la propia alcaldesa ha valorado de forma explícita”.

El Ayuntamiento de Corral de Calatrava, por su parte, ha querido reconocer la labor de Rosa Suñé durante su etapa como alcaldesa, destacando su cercanía, su dedicación constante y su capacidad de liderazgo sereno y comprometido, cualidades que han dejado huella en la vida municipal y en el día a día del pueblo.

Además, numerosas entidades locales —asociaciones culturales, clubes deportivos, hermandades, empresas y colectivos ciudadanos— han hecho llegar mensajes de cariño, reconocimiento y apoyo. Su predisposición durante estos años de gobierno ha sido ampliamente valorada por todos los sectores sociales.

Su mandato ha estado marcado por la cercanía al vecino, por una gestión humana, dialogante y por el impulso a proyectos sociales, culturales y de mejora de los servicios municipales. Su legado se mantendrá como parte de la historia reciente de Corral de Calatrava.

Con esta decisión, Rosa Suñé deja el cargo de alcaldesa, pero no se despide de la política ni del servicio público. Su testimonio, cargado de sinceridad y esperanza, culmina con una frase que resume su vocación inquebrantable. “Seguiré haciendo lo que tanto me gusta: servir a los demás”.

Una despedida que no es un adiós, sino un “hasta pronto” desde la honestidad, el agradecimiento y la fe en el porvenir.

Extinguido un incendio originado en las calderas del hospital privado Quirónsalud de Ciudad Real

2

El incendio originado este jueves en la instalación eléctrica de las calderas del hospital privado Quirónsalud de Ciudad Real, en la quinta planta de este edificio, ya ha sido extinguido y no ha causado heridos, según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112. El fuego comenzaba a las 16.30 horas y obligaba a trasladar a algunos pacientes del centro a la primera planta, aunque solo momentáneamente. Hasta el lugar se han desplazado los bomberos de Ciudad Real, así como efectivos de la Policía Nacional y la Policía Local.

El PP denuncia en las Cortes el «bloqueo» de Page a Puertollano y el PSOE recuerda que ha duplicado su inversión en una ciudad «prioritaria»

El Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha ha pedido este jueves al presidente regional Emiliano García-Page que se «implique sin dilación» por Puertollano, y al PSOE que «supere el duelo» tras perder los últimos comicios, «demuestre con inversiones que gobierna por igual para todos los ayuntamientos» y acabe con el «bloqueo» al que, a su juicio, tiene sometido a Puertollano. Por su parte, el Grupo Socialista ha arremetido contra las «mentiras y el juego de trileros del PP» y ha recordado que Puertollano es una «prioridad» para el Gobierno regional, ya que incluso ha duplicado la inversión en la ciudad en los dos años de legislatura.

En el transcurso del debate de la iniciativa parlamentaria del Partido Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha para pedir el apoyo del PSOE y del Gobierno regional a ocho proyectos «decisivos» para el futuro de Puertollano, la diputada popular Carolina Agudo se ha felicitado de que, por primera vez, y gracias al PP, se ponga el foco en las reivindicaciones de Puertollano en sede parlamentaria.

En este sentido, y tras recriminar en reiteradas ocasiones que la Junta de Comunidades haya invertido «cero euros» en Puertollano desde que el PP ostenta el Gobierno municipal, ha pedido al plenario el apoyo para proyectos «abandonados» o decisivos como la construcción del nuevo conservatorio profesional de música, el nuevo edificio de la Escuela Oficial de Idiomas, el impulso del Museo Cristina García Rodero como Centro Regional de Fotografía, la financiación necesaria en el marco de un nuevo convenio de financiación para la remodelación de las obras del Paseo del Bosque, la reapertura del teatro de El Poblado, la construcción del gimnasio del colegio Gonzalo de Berceo, el impulso del Monumento Natural del Carbonífero de Puertollano y el desbloqueo de las obras de urbanización del polígono La Nava III.

Agudo ha lamentado la postura de un PSOE «que cuando visita Puertollano «es para hablar mal de la ciudad» en contraste con el gobierno de los ‘populares’, «que están contribuyendo a transformar la ciudad y impulsar en menos tiempo y con menos dinero proyectos como las obras del Paseo del Bosque».

En los mismos términos se ha expresado el diputado de Vox Luis Blázquez, quien ha puesto el acento en el «chiringuito ideológico y la corrupción» que, a su juicio, imperaban Puertollano en la época socialista, y en la pérdida de población de Puertollano, desde los 60.000 habitantes de inicios de los años 80 hasta los 46.000 de la actualidad. «13.000 vecinos que han tenido que marcharse porque el PSOE no ha movido un dedo y ha dejado que el motor económico de Castilla-La Mancha esté al borde de la decadencia».

La propuesta de resolución de Vox también pasa por instar para que se aceleren las obras de remodelación del Paseo del Bosque, la prolongación de la autovía A-43, o la finalización de la Variante Norte, aunque también ha condenado las políticas «absurdas» de la Unión Europea y de la Agenda 2030 que «lastran» a comarcas como Puertollano, y ha apostado por bonificaciones fiscales, el impulso de sector logístico y del comercio, o la mejora de las infraestructuras sanitarias.

PUERTOLLANO, PRIORIDAD PARA EL PSOE

Por su parte, el diputado socialista Pablo Camacho ha defendido las políticas del Gobierno regional en Puertollano, calificando de «mentira y juego de trilero» el discurso del PP frente a la «evidencia» de que este municipio es una «prioridad» para el Gobierno de Castilla-La Mancha tras consignar en los presupuestos regionales 32 millones de euros, un tercio del montante destinado a la provincia de Ciudad Real.

Así, Camacho ha insistido en subrayar la importancia de las inversiones del Ejecutivo regional en la localidad, que acumuló 71 millones de euros de inversión en la legislatura 2019-2023 y 161 millones en los dos años del actual periodo de gobierno. En este sentido ha querido hacer un ejercicio de memoria, recordando los «recortes» de Cospedal que, a su juicio, derivaron en un «abandono sin precedentes» de la ciudad, y en el cierre de empresas que supusieron la desaparición de 2.000 empleos.

Tras recriminar al alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, que no haya estado presente entre el público de la sesión plenaria, en contraste con los concejales socialistas Esther Mora, Casto Sánchez y Ana Belén Mazarro, el parlamentario regional ha dibujado un panorama «desolador» tras la llegada del PP a Puertollano, «con cero proyectos» puestos en marcha a iniciativa propia, en el contexto de una ciudad que solo marcha con la inercia  de los proyectos comenzados por el partido socialista. También ha arremetido contra el «populismo fiscal» del PP, «ya que tras prometer una bajada de impuestos, la ciudadanía se ha encontrado con una subida de la tasa del agua de un 10,1 % acumulado, en un escenario de inmovilismo y falta de inversiones».

En todo caso ha defendido las «numerosas» inversiones realizadas por el Gobierno regional en Puertollano, que será beneficiado con un Plan de Empleo de 2,2 millones de euros para un total de 230 trabajadores, y ha aludido a las negociaciones «al más alto nivel» iniciadas en su momento con empresas que atraerán próximamente inversiones por un valor total de 2.530 millones de euros y generarán 2.460 empleos.

Finalmente ha destacado la propuesta de resolución presentada por el PSOE, que aglutina 14 puntos en los que insta a apoyar o acelerar la acción política y administrativa para fomentar la industrialización en Puertollano, la creación de la Oficina del Hidrógeno Renovable, la apuesta por el Centro Nacional del Hidrógeno, el papel de Puertollano como sede de estudios universitarios, la creación de un centro de datos, la construcción del nuevo conservatorio, la mejora de las instalaciones de los centros educativos, la firma del convenio del Paseo del Bosque, y el impulso del pequeño Comercio, infraestructuras y comunicaciones, entre ellas el estudio informativo de la opción sur de la autovía A-43, la agilización de la construcción de la Variante Norte, la mejora del cuartel de la Guardia Civil y más inversiones para la mejora de la estación del AVE.

Ha cerrado el debate, en representación del Consejo de Gobierno, el consejero de Educación, Amador Pastor, quien ha recriminado al PP que no haya acudido «con todos los datos». De este modo, ha recordado que la construcción del nuevo conservatorio de Puertollano fue aprobada por la comunidad educativa tras renunciar a la remodelación integral del actual. Respecto al desarrollo del Museo Cristina García Rodero como Centro Regional de Fotografía, ha recordado que su desarrollo está vinculado a un convenio con el Ayuntamiento, institución desde la cual «no ha llegado ninguna propuesta», frente al «compromiso» de la Junta, que ha consignado 150.000 euros en los presupuestos. En los mismos términos se ha pronunciado sobre el Parque Natural del Carbonífero, y se ha preguntado «dónde están consignadas presupuestariamente» las obligaciones contraídas por Diputación y Ayuntamiento desde el año 2023.

La resolución socialista ha sido aprobada con sus 16 votos a favor, 4 en contra de Vox y 10 abstenciones del PP.

Cazoletas, muralla, aljibes… El yacimiento de La Nava de Puertollano, del olvido al descuido

Texto: Julián Gómez. Fotos: Alejandro López y César Menasalvas.- Imagináis que el paraje de La Nava, más conocido por su fuente agria o por su palomar, fuese en nuestro pasado mas remoto un lugar de observaciones astrológicas  o rituales por parte de sus ancestrales moradores fenicios, tartésicos o íberos.

Imagináis que lo que hoy como conocemos como cazoletas, y que hasta ahora nadie ha sabido de su utilidad, fuesen unas oquedades en las que colocar distintas luminarias que en noches determinadas replicasen exactamente la constelación de Orion con sus distintas estrellas para solaz esparcimiento, tal vez religioso y ritual, de nuestros mas remotos antecesores de los que hasta ahora, y digo hasta ahora, solo nos ha quedado ese rastro.

Tal vez haya algo mas que por el momento desconozcamos o que no interese todavía dar a conocer, pero lo que viene a continuación es solo un breve resumen de lo que han descubierto dos investigadores locales, Alejandro López de las Heras y Cesar Mensasalvas Valderas, en el informe que me han hecho llegar y que debería obligar a pensar en lo que no debemos hacer en este lugar o lo que deben hacer en el mismo nuestras autoridades que aún no se hace.

Para situarnos hay que desvelar que en la Nava existe al menos una red viaria y un Santuario ritual o campo de cazoletas, además de otras estructuras aún por determinar según este último estudio, que pueden pasar por lo que fue una muralla delimitadora de la superficie que en su día ocuparon las distintas o viviendas,  estancias o habitáculos de unos primitivos pobladores, que podrían ser desde fenicios, tartésicos e incluso iberos. De hecho, aseguran que “se han encontrado estructuras base, comprobadas por ortofoto en recorrido, covachas naturales rellenas de sedimento de suelo que posiblemente fueron utilizadas como aljibes para acumular agua, así como las estructuras de muralla”, a las que antes hacía alusión, “difíciles de medir debido a la vegetación tan tupida del terreno, realizadas con piedras de gran peso y tamaño”.

Las cazoletas y su relación con el Sistema de Orion

En cuanto al estudio de las enigmáticas cazoletas se han utilizado scanner y alta resolución en fotografía por lo que  López y Menasalvas afirman que el resultado “ha sido más amplio del esperado” y “es evidente su relación con el sistema de Orión desde Hemisferio norte” por lo que pueden afirmar “que las observaciones de Orión se corresponden a la visual desde el enclave de cazoletas y su orientación, al Ocaso y con recorrido de SE a SO”. En ese sentido el informe añade que “en dos momentos, sin determinar, por su brillo y posición” era lo que sus antiguos pobladores “observaban y plasmaron” junto a  “una líneas significativas de marcador y realizadas con algún tipo de tintura mineral, como si fuera un betún ya que aumentando estas líneas se superponen/sobrepintan en algunas betas muy pequeñas”.

Aunque los investigadores concluyen que “aún quedan dudas sobre cómo y cuándo se realizaron, porqué y quienes, pero si hasta ahora conocemos gran parte de La Nava, es cuestión de tiempo y estudio el poder saberlo”.

42 cazoletas para rituales, astronomía y medición del tiempo

No obstante, el estudio de López de las Heras y Menasalvas arroja muchos datos de interés que ayudan a conocer en mayor medida este importante yacimiento que aún no ha sido valorado en su justa medida y que, como el Carbonífero, podría ser único en el mundo.

Para empezar, las 42 cazoletas conocidas “se encuentran limpias y con ausencia de interconexión entre ellas. Taladradas en grupos, sobre losa de roca mineral y guardando una cierta geometría en su posición grupal”. Los investigadores han tratado estas representaciones desde “una perspectiva arqueoastral, con la hipótesis de que fueran marcadores ritualizantes o calendarios estacionales”.   Y, desde un punto de vista ortodoxo y a la vez novedoso por las técnicas empleadas, han podido demostrar, en parte “que esta zona era ritualizante con cultura sobre Astronomía, pudiéndose aplicar esta ciencia para identificar Solsticios, Ortos y Ocasos, es decir, median el tiempo”.

También han conseguido dar con cierta veracidad en tratamiento de imagen” algunos ¨diagramas¨ que podrían corresponder a ciertas hipótesis como calendario estelar en Solsticio de Invierno”  pero según reconocen también “queda mucho por corroborar esto, de forma significativa. Por ésta razón, comparto este trabajo con todos los amigos interesados en debatirlo y/o rebatirlo, ya que es esto, lo que impulsa la investigación y el conocimiento”.

Solsticios y Luminarias

En este exhaustivo y metódico trabajo usaron la aplicación STELARIUM, a tiempo real y con ubicación en yacimiento, orientado al SE, tomando lecturas y fotografías durante 10 días en cada punto cardinal visualizando astralmente en cada solsticio, Ortos y Ocasos.

La principal y mas peculiar concordancia que encontraron fue “la alineación de Saturno, Venus, Luna y Sol en Ocaso de Solsticio de Invierno al suroeste y posición de algunas constelaciones que pueden ser relacionables con petroglifos y cazoletas, usadas como luminarias, probablemente en momentos determinados”.

Tras estos hallazgos e hipótesis con una base científica ampliamente fundada el estudio concluye reconociendo que “todo es susceptible de interpretación pero cuando se avalan con razonamientos empíricos, es difícil no creer en su relación y/o pensar que es casual. Los datos en imágenes astrales se tomaron 10 días antes y 10 días después del 21 Diciembre.

Por el estudio de las estrellas, debieron conocer cuando se producía el solsticio de invierno y adelantarse a ese renacimiento del Sol que se repetía, año tras año, con certeza”.

Descuido, vandalismo y destrucción de nuestro patrimonio

Aunque quizá lo mas importante y lo que todos debíamos aprender es esta advertencia de los investigadores con la que concluyen el informe que me han hecho llegar: “Sois seres humanos que intentáis conocer, respetar y preservar nuestra historia de la Codicia y del Vandalismo inconsciente e ignorante, que hoy en día existe.

Afortunadamente, muchos yacimientos están protegidos por la naturaleza, que los hace a veces inaccesibles al enfermizo expolio. Pero, en este caso, por desconocimiento o inacción, observamos como se degrada este entorno público y de valor incalculable. Se aprecian restos de “personas” que cambian aceite de coches, dejan residuos plásticos etc. en la zona de cazoletas sin limpieza alguna ni control disuasorio por parte de los responsables público”.

Medidas de conservación

Por otra parte, si tenemos en cuenta que según el catastro este paraje forma parte del patrimonio etnográfico y al estar incluido en nuestra carta arqueológica  conviene recordar que la legislación vigente estipula que “en los Ámbitos de Protección y Prevención en los que se hayan descubierto restos arqueológicos, el criterio a seguir sería el de su conservación para su investigación, de forma que sólo podrían verse modificados por razones de interés público, realizada con posterioridad a las intervenciones para su documentación. Cualquier destrucción parcial sólo podría llevarse a cabo por causa de interés público, conservando testigo fundamental”. Además de que “en los yacimientos arqueológicos está prohibida toda actuación que suponga vertidos de cualquier género, actividades extractivas o creación de infraestructuras”. Y que “los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en aras del desarrollo de las tareas de protección y salvaguarda del Patrimonio Histórico, se encuentran habilitados para ejercer las tareas de control de expolios arqueológicos y vigilancia de obras, así como facilitar las tareas de control e inspección de los técnicos designados por la Dirección General de Cultura, contando con acceso a la información contenida en los catálogos de Patrimonio con los que cuente el municipio”.

Castilla-La Mancha pide que el plan de apoyo al tejido exportador por los aranceles tenga en cuenta también los suministros y las cadenas de valor

Castilla-La Mancha ha expuesto en el Pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización, que ha presidido en el día de hoy el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, la necesidad de abordar el plan de apoyo al tejido exportador con motivo de los aranceles estadounidenses, no sólo desde la perspectiva de las exportaciones directas, sino también del impacto que estas medidas impuestas de manera unilateral por Estados Unidos pueden tener en las empresas que forman parte de las cadenas de suministro y de las cadenas de valor de los productos dirigidos a los mercados internacionales.

Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha detallado también en el pleno las primeras decisiones que se han puesto en marcha en Castilla-La Mancha para evaluar el impacto arancelario en el tejido económico de la región.

Patricia Franco, junto con el director general de Empresas, Javier Rosell, ha tomado parte en la sesión plenaria del Consejo, en la que el ministro Cuerpo ha expuesto las medidas que se incluyen en el plan de respuesta elaborado por parte del Gobierno de España ante una amenaza arancelaria que, en parte, al menos en la mitad del impacto arancelario, se ha aplazado durante 90 días por parte de la Administración Trump.

“Lanzamos un importante mensaje de unidad, que es lo que nos reclama la ciudadanía, más Europa, más España, una menor burocracia y un mayor trabajo conjunto que nos permita abordar los efectos de estas políticas arancelarias”. Una unidad que ha tenido reflejo en la reunión entre el Ministerio, las comunidades autónomas, CEOE, las Cámaras de Comercio y los sindicatos CCOO y UGT.

A su conclusión, Patricia Franco ha valorado la decisión del ministro Cuerpo y del conjunto del plenario de adoptar la propuesta que ha elevado Castilla-La Mancha para incorporar un tercer nivel en los grupos de trabajo que el Ministerio va a integrar con las comunidades autónomas, “sumando a los que se van a producir entre el ministro y los consejeros y entre los directores generales, un tercer nivel, integrado por los institutos de promoción exterior regionales y el ICEX, para favorecer el intercambio de información”, ha señalado la consejera, que ha destacado la importancia de conocer por parte de las autonomías un mayor detalle sobre las exportaciones y los datos de comercio internacional, para poder abordar la incertidumbre arancelaria de manera precisa.

Además, Patricia Franco ha trasladado la importancia de no restringir el impacto de los aranceles de Estados Unidos a las cifras directas de exportación “y tener en cuenta, además, su impacto en las cadenas de valor y suministro, así como en las empresas que lo componen”, además de en el tejido económico de comunidades autónomas afectadas por el efecto sede, tanto en el ámbito de la exportación como en el de la inversión internacional.

Durante su intervención en el plenario, la consejera ha compartido las reflexiones del ministro sobre que la afectación va a ser asimétrica en los distintos territorios y que, en el caso de Castilla-La Mancha, “el hecho de que el 21 por ciento del total de productos que exportamos a Estados Unidos sea el queso manchego, que solo se produce en nuestra región, o que haya municipios como Almansa, fuertemente amenazados por el comportamiento de las exportaciones de calzado a los Estados Unidos; tiene también un impacto mayor en la economía que partidas exportadoras con menos arraigo”.

Por último, también ha pedido tener en cuenta los efectos colaterales que los aranceles de Estados Unidos van a tener en el mercado, “porque pueden provocar una sobrealimentación de productos asiáticos que puedan dirigirse a mercados europeos ante sus dificultades para entrar en Estados Unidos, algo que puede tener impacto en sectores tradicionales en nuestro país y en nuestras comunidades autónomas, como el sector textil”, ha finalizado.

El Gobierno regional pone en valor la Ley de Medidas Administrativas y Tributarias para el beneficio del conjunto de la ciudadanía 

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha puesto en valor el Proyecto de Ley de Medidas Administrativas y Tributarias de Castilla-La Mancha, porque va en “beneficio del conjunto de la ciudadanía”. Así lo ha manifestado durante su intervención en el debate de aprobación de esta iniciativa legislativa, que se ha celebrado en las Cortes regionales este jueves.

En este contexto, Ruiz Molina ha señalado, que es la décima iniciativa del Gobierno de Emiliano García-Page que se eleva a las Cortes regionales en la presente legislatura, y que con su aprobación entrarán en vigor las modificaciones normativas recogidas en el texto legislativo que regula un paquete de disposiciones que afectan al ámbito competencial de diversas consejerías y organismos autónomos de la Administración regional.

Una iniciativa, como ha indicado, que persigue dos objetivos, el primero de ellos, reforzar las políticas sociales llevadas a cabo en materia educativa, cultural, de servicios sociales y empleo público; en segundo lugar, dotar de mayor seguridad jurídica a determinadas actuaciones de la Administración regional, tanto en el ámbito presupuestario o patrimonial, como en la gestión documental, asesoramiento jurídico y el juego.

Medidas para reforzar las políticas sociales

Entre esas medidas se encuentran las destinadas a reforzar las políticas sociales, en este sentido el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación digital ha destacado importantes modificaciones en el ámbito educativo. La primera es la modificación de la Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha, para incluir la gratuidad de la prestación del servicio de transporte escolar para el alumnado de bachillerato residente en zonas rurales escasamente pobladas y en riesgo de despoblación, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso educativo y aliviando la carga económica de las familias. Asimismo, se modifica la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación de la región, para garantizar que la representación en el Consejo Escolar corresponda a los padres y madres del alumnado, y a los propios alumnos y alumnas y no a través de representantes de estos colectivos, con el objetivo de reforzar este modelo de participación activa de la sociedad y de la comunidad educativa. 

En materia de servicios sociales, el consejero se ha referido a la Ley 7/2023, de 10 de marzo, de Atención y Protección de la Infancia y la Adolescencia en la región, por la que se modifica el artículo 10, relativo al permiso a los letrados del Gabinete jurídico a continuar ejerciendo acciones judiciales en defensa de las personas tuteladas por la Junta, cuando alcancen la mayoría de edad, ampliando así su protección más allá del ámbito penal.

El proyecto de Ley también incluye medidas en materia de empleo público. En este ámbito, Ruiz Molina ha destacado la supresión de la aplicación de los porcentajes en la distribución de plazas vacantes del personal estatutario del SESCAM, permitiendo convocar todas las plazas disponibles en oposiciones y concursos, en vez de estar limitados a un tercio de las vacantes en los concursos de traslados y dos tercios en las oposiciones, agilizando así los procesos selectivos.

En el ámbito cultural, el consejero ha mencionado una actuación relevante, se trata de la ampliación de los beneficios fiscales del mecenazgo cultural de carácter privado al ámbito deportivo, con el propósito de fomentar la actividad física y el deporte entre toda la ciudadanía, modificando el título de la Ley de Mecenazgo Cultural de Castilla-La Mancha, que pasará a denominarse Ley de Mecenazgo Cultural y Deportivo.

Medidas para mejorar la seguridad jurídica

En la misma línea, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha explicado las actuaciones que van a permitir dotar de una mayor seguridad jurídica a las consejerías y organismos, en cuyo caso ha destacado, por un lado, en materia de juego; en este campo, ha señalado que se modifica puntualmente la Ley 5/2021, de 23 de julio, de Régimen Administrativo y Fiscal del Juego de Castilla-La Mancha, por el cual, se excluye de su ámbito de aplicación aquellos juegos declarados Bien de Interés Cultural (BIC), que se celebren en fechas concretas. Con el objetivo, ha señalado, de favorecer de manera regulada el desarrollo y la protección de tradiciones culturales.

Por el otro, se incluye en la misma ley la regulación del acceso a los salones de juego mediante huella dactilar o reconocimiento facial, adaptándolo a la normativa europea de recopilación y tratamiento de datos biométricos, con el objetivo de dar seguridad jurídica al sector, y que, si el visitante al salón no da su consentimiento a este tratamiento biométrico, pueda acceder mostrando el DNI.

En este punto, el consejero ha desglosado también las actuaciones que se acometen en el caso del patrimonio. En cuanto al patrimonio del suelo público se mejora la regulación del canon urbanístico para lograr un reparto más equitativo de los ingresos entre los municipios afectados por las actuaciones urbanísticas supramunicipales. Además, se suprime en la LOTAU la obligación de reservar todas las administraciones, desde la Junta, a las diputaciones y ayuntamientos, un cinco por ciento del presupuesto anual de inversiones a la adquisición de suelo público.

En cuanto al patrimonio cultural, se incluye el paisaje cultural como nueva categoría dentro de la máxima figura de protección del Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha y la figura de Evaluación de Impacto Patrimonial, como elemento para la evaluación de los impactos y afecciones de determinados proyectos sobre los BIC, como método eficaz para la conservación y protección de esos bienes.

Y, por último, desde el punto de vista de la gestión administrativa, Ruiz Molina ha explicado que la primera actuación es permitir que las entidades del sector público local pueden ser asistidas por el Gabinete Jurídico de la Junta, para promover una unidad de doctrina jurídica entre las administraciones públicas de la región. La segunda, se modifica la Ley 4/2024, de 19 de julio de Integridad Pública, para acomodar la normativa regional a la legislación de la Seguridad Social con relación al abono de las prestaciones por desempleo de los altos cargos cesados que no puedan reincorporarse a su puesto de trabajo.

Aportaciones parlamentarias

Durante su intervención en el Parlamento autonómico, el consejero ha querido poner en valor el trabajo realizado por el Grupo Parlamentario Socialista en la tramitación de este proyecto de ley, ya que a través de las enmiendas, incorporadas al dictamen aprobado en la Comisión de Economía y Presupuestos, ha “complementado su contenido normativo”, fundamentalmente, en relación a las políticas sociales que lleva a cabo el Gobierno de Castilla-La Mancha, “en beneficio de los intereses del conjunto de la ciudadanía”.

En definitiva, se trata de un proyecto de ley que afecta a ámbitos muy diferentes de la Administración regional, y que tiene como finalidad “reforzar los servicios públicos y a dotar de mayor seguridad jurídica a determinadas actuaciones que realiza la Administración regional”. Un proyecto de ley que, como ha concluido, permite poner de manifiesto que es posible su tramitación en la cámara regional, “dado el clima de estabilidad política”, del que gozamos en Castilla-La Mancha, y que nos permite desarrollar una “intensa actividad legislativa”, en beneficio de la ciudadanía.  

El concejal de Deportes asiste a la entrega de premios de la II Concentración del Curso 24/25 de la Liga Intercolegios Seguros Soliss

0

La II Concentración del Curso 24/25 de la Liga Intercolegios organizada por el BM Caserío y con el patrocinio de Seguros Soliss ha reunido en la mañana de este jueves en el Polideportivo Juan Carlos I a más de 700 niños y niñas de 4º, 5º y 6º de pimaria de 9 colegios de la capital: Jorge Manrique, Carlos Vázquez, Carlos Eraña, Santo Tomás de Villanueva, Dulcinea del Toboso, Alcalde José Cruz Prado, Don Quijote, José María de la Fuente y Santo Tomás.

Una jornada festiva que ha culminado con la entrega de premios a la que ha asistido el concejal de Deportes. Pau Beltrán agradece ‘el esfuerzo que hace el BM Caserío para que los más pequeños se sientan atraídos por este deporte, para que jueguen y se diviertan, para que aprendan valores y para que se relacionen con compañeros de otros centros. El año pasado se inscribieron seis centros y este año tres más, el ambiente hoy está siendo espectacular, felicitamos al BM Caserío por esta iniciativa y saben que siempre van a contar con el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real’.   

Antonio Caba, de la directiva del BM Caserío, explicaba que ‘llevamos cuatro años organizando este evento deportivo que cada año va a más y ver el Pabellón lleno de niños y niñas nos hace muy felices’.

Durante el presente curso escolar, todos los días de la semana en horario de recreo se han jugado más de 500 partidos. Cada clase se ha encargado de organizar sus equipos, el BM Caserío les proporcionó las camisetas, y los árbitros han sido jugadores y jugadoras de las categorías superiores, algunos de ellos no se han querido perder esta entrega de premios.  

Ciudad Real celebra la entrega de premios del concurso de fotografía ‘Ciudad Real se llena de lazos violetas’

1

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha acogido la entrega de premios de la quinta edición del concurso de fotografía ‘Ciudad Real se llena de lazos violetas’, en un acto presidido por el alcalde de la ciudad, Francisco Cañizares, y la concejal de Igualdad, María José Escobedo. En esta edición han participado 10 personas, y se han otorgado tres premios valorados en 250, 150 y 100 euros, respectivamente, canjeables en comercios locales. El jurado ha estado compuesto por integrantes del Consejo Local de la Mujer.

Durante el acto, la concejal de Igualdad ha destacado el compromiso del Ayuntamiento con la igualdad, subrayando que este concurso forma parte del amplio programa de actividades desarrolladas durante el mes de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. Escobedo ha señalado que los lazos violetas representan una reivindicación continua de los derechos de las mujeres. Por su parte, el alcalde ha subrayado la importancia de visibilizar y dar a conocer la realidad que viven muchas mujeres, como refleja la fotografía ganadora. “Que ese lazo violeta nos haga reflexionar a todos”, ha concluido Cañizares.

Puertollano: La procesión de «Nuestra Señora del Mayor Dolor» abrirá el Viernes de Dolores la Semana de Pasión

0

La Parroquia de San Antonio de Padua de Puertollano abrirá la semana de Pasión con la salida procesional de «Nuestra Señora del Mayor Dolor y Misericordia», el próximo viernes, 11 de abril, a la finalización de la misa prevista a las 19,30 horas.

Un Viernes de Dolores que se iniciará a las 9 de la mañana con la apertura hasta el mediodía de esta iglesia situada en la barriada Libertad para visitar a Ntra. Sra. del Mayor Dolor en su paso procesional y el rezo del Ángelus a las 12 horas.

La función solemne se iniciará a las 19,30 horas presidida por Alfonso Morejudo Vieco y acompañada musicalmente por el organista de la parroquia Ángel Luz Martín Gómez.

Cartel del décimo aniversario

A su término comenzará la procesión desde la plaza del minero y que recorrerá diversas calles del barrio. Con motivo del décimo aniversario de la bendición de la Virgen se ha editado un cartel conmemorativo elaborado con técnica de pintura digital por el artista manchego Jesús Alfredo Martín Gómez, estudiante de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla.

Os animamos a todos a acompañar a la Dolorosa de San Antonio en su salida procesional con la meditación de los dolores de Nuestra Señora en la pasión de su hijo Jesús. Una procesión que nos preparará para la Semana Santa en Puertollano. 

Puertollano: Una educación física inclusiva en el parque La Rincona con escolares de Mirea Belmonte, Tierno Galván y Aspades-La Laguna

0

El parque de la Rincona de Puertollano ha sido punto de encuentro de deporte inclusivo en el día de la educación física en la calle con diversas actividades que han unido a los alumnos del colegio Mireia Belmonte, Tierno Galván y Aspades-La Laguna.

Los escolares han correteado, se han divertido y han pasado un espléndido día primaveral en este espacio verde con diversos juegos que han sido dirigidos por los docentes de los respectivos centros.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha destacado la importancia de que el deporte salga a la calle y que sea un motivo de unión de los niños y niñas de distintos centros y de diversas capacidades como una poderosa herramienta para la inclusión, como rezaba en el cartel que han elaborado.

Maepa Puertollano se perfila como la empresa que reparará la rampas mecánicas

7

La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Puertollano ha propuesto a la empresa Maepa Puertollano para la adjudicación de las obras de reparación de las rampas mecánicas de la calle Bañiz Bajo que conectan el centro del municipio con las barriadas del Carmen y las Mercedes.

La mesa de contratación considera que la oferta de Maepa Puertollano, única empresa licitadora en el expediente, es ventajosa para los intereses municipales al presentar una oferta por un importe de ejecución de obras de 163.087 euros, IVA incluido, y un plazo de ejecución de ocho semanas, con garantía durante cuatro años.

Además, la empresa se compromete al ejecución de mejoras, consistentes en la sustitución de diversas piezas del grupo motor y la sustitución completa del sistema de lubricación de las cadenas de paletas y tracción en las cuatro rampas.

El procedimiento queda ahora a expensas de requerimiento del resto de la documentación administrativa pertinente, y eventual aprobación en Junta Local de Gobierno.

Valverde pide paciencia al PSOE y lamenta que por primera vez en la historia de FENAVIN la oposición de la Diputación cuestione y critique la feria

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real y de la Feria Nacional del Vino, Miguel Ángel Valverde, ha respondido hoy a las declaraciones realizadas por el portavoz del Grupo Socialista en la institución provincial, José Manuel Bolaños, mediante las que ha cuestionado la organización de FENAVIN y ha denunciado la falta de información por parte del Equipo de Gobierno. Valverde ha lamentado profundamente que, “por primera vez en la historia de esta institución”, se utilice políticamente la feria más importante del vino español, y ha pedido “paciencia y responsabilidad” al PSOE.

“Información sí que la hay”, ha asegurado Valverde, quien ha recordado que “en las últimas comisiones de Impulso Territorial y Económico se ha estado hablando de FENAVIN y del trabajo que se está llevando a cabo”. Según ha afirmado, incluso “ha habido más información de la que habitualmente ofrecía el equipo de Gobierno a la oposición”.

Valverde ha sido tajante al afirmar que “jamás, nunca, la oposición política en esta Diputación había levantado la mínima sospecha, duda o recelo hacia la organización de FENAVIN”. Ha añadido que este tipo de críticas “solo sirven para dañar el desarrollo de la feria”, cuestionando incluso si el objetivo es “debilitar o impedir que las cosas salgan bien”, algo que ha dicho “lamentar profundamente”.

Ha apelado, por otro lado, a la responsabilidad y contención de quienes han realizado estas declaraciones, recordando que “ahora hay un equipo de Gobierno diferente que trabaja por dos objetivos fundamentales, mejorar la profesionalización de la feria y provocar mayores retornos económicos para la provincia”.

En este sentido, ha defendido que se están sentando las bases para que FENAVIN siga siendo “la mejor feria del negocio del vino español del mundo”. Y ha señalado que, además del impacto directo, el objetivo es “aprovechar la celebración para generar oportunidades complementarias que beneficien a Ciudad Real”.

Por último, el presidente de FENAVIN ha instado al Grupo Socialista a tener “paciencia” y a esperar al desarrollo de la feria, subrayando que “una feria, como cualquier estructura viva, tiene que evolucionar para no estancarse”. “Tenemos la mejor feria del vino español del mundo y vamos a lograr que lo siga siendo, con fuerza y con proyección de futuro”, ha finalizado Valverde, que ha hecho estas declaraciones a preguntas de los periodistas que han asistido a una rueda de prensa en la que ha dado cuenta de la creación de la Banda Provincial de Música, la primera que comenzará a funcionar en la región.

La Diputación impulsa la creación de la Banda Provincial de la Federación Castellano-manchega de Sociedades de Música, la primera en constituirse en toda la comunidad autónoma

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha dado cuenta esta mañana de la creación de la Banda Provincial de la Federación Castellano-Manchega de Sociedades de Música, un proyecto pionero en el conjunto de la comunidad autónoma que ha impulsado la institución provincial. Lo ha hecho acompañado por la vicepresidenta primera, María Jesús Pelayo, y por Jorge Román, presidente de la federación promotora.

Valverde ha felicitado a los más de 4.000 músicos y a las 80 bandas de que existen en la provincia de Ciudad Real por contribuir de forma activa a la preservación de una de las tradiciones culturales más arraigadas en el territorio. Ha valorado este nuevo paso como “un salto cualitativo muy importante”, tanto para la formación musical como para la proyección de la música popular en todos los municipios.

Ha destacado que este proyecto, al que la Diputación contribuye con una ayuda inicial de 10.000 euros, nace del trabajo conjunto entre el área de Cultura, que dirige Pelayo, y la Federación, con el respaldo del actual Equipo de Gobierno, tras celebrar el propio Valverde reuniones con la federación. “Obedece a la ilusión compartida de apostar por nuestra identidad”, ha señalado.

Ha puesto en valor Valverde el papel de las bandas de música como asociaciones culturales centenarias que han acompañado a generaciones enteras en celebraciones y actos tradicionales. “Imaginen lo que serían unas fiestas sin música. Las bandas han estado incluso en los momentos más difíciles, cuando apenas quedaban 10 o 15 músicos en algunos pueblos. Han sido siempre un símbolo de resistencia y compromiso”, ha recordado.

También ha defendido la importancia de apoyar a estas agrupaciones, cuya calidad ha evolucionado de forma extraordinaria gracias al impulso de las escuelas municipales de música. Por ello, ha considerado que la Banda Provincial nace como “un reconocimiento a ese esfuerzo, a ese afán por superarse y a esa profesionalización que se palpa en cada concierto”.

Valverde ha remarcado que esta nueva Banda Provincial no solo reforzará la calidad artística de los músicos que la integren, sino que también podrá actuar en pequeños municipios que actualmente no cuentan con banda de música propia, llevando así la cultura musical a todos los rincones de la provincia.

Además, no ha dudado en mostrar su satisfacción por el hecho de que Ciudad Real sea la primera provincia de Castilla-La Mancha en constituir oficialmente una Banda Provincial bajo el paraguas de la Federación. Y ha expresado su deseo de que esta formación pueda tener un papel destacado en próximas celebraciones, como es el caso del Día de la Provincia, que este año se celebrará en el municipio de Almodóvar del Campo.

La plantilla estable de conciertos de la Banda Provincial de Música estará compuesta por 70 músicos, pero se constituirá otra de rotación que estará integrada por una horquilla de entre 150 y 160 músicos, lo que permitirá una mayor participación y proyección del talento repartido por toda la provincia. Asimismo, 10 directores rotarán al frente de la banda en los diferentes conciertos que se celebren.

El objetivo ha sido contar con el mayor número posible de intérpretes. Los criterios de selección, una vez celebrada la asamblea correspondiente, se harán públicos con total transparencia.

La Diputación ha destinado inicialmente 10.000 euros para la puesta en marcha del proyecto, y ha manifestado su compromiso de incrementar progresivamente el apoyo presupuestario conforme la iniciativa avance.

Un gran y ambicioso proyecto”

Por otra parte, la vicepresidenta primera María Jesús Pelayo remarcaba la importancia de “este gran y ambicioso proyecto para la cultura, la música, las tradiciones y para la provincia de Ciudad Real” que nace con la firme convicción de que se hará más grande con el tiempo considerando que “la unión hace la fuerza”.

Ha agradecido Pelayo el trabajo de Jorge Román para poder hacer realidad la creación de esta banda. La provincia de Ciudad Real cuenta con 80 bandas de música registradas de las más de 300 que existen en toda Castilla-La Mancha y que movilizan a más de 15.000 personas entre músicos, directores, profesores, miembros directivos de las agrupaciones y asociaciones musicales. Estas bandas, añadía la vicepresidenta encargada del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la Provincia “desempeñan una labor innegable, ya que fomentan valores como el compañerismo, el afán de superación, el esfuerzo por aprender y la inclusión. Nuestras bandas no son solo un motor cultural y lúdico, sino también social y están ligadas fuertemente con nuestra tradiciones”.

El proyecto de la creación de la banda provincial se enriquece, además, con la propuesta de realizar cursos de formación continua para profesores músicos y servirá para que muchos jóvenes se inicien en la formación musical. En este sentido, explicaba Pelayo, supondrá un punto de partida importante para poner en valor y dar visibilidad a tantas y tantas personas que dedican sus años a formarse, a ser testigos y partícipes de nuestras tradiciones y nuestro importante valor cultural y patrimonial que poseemos en la provincia”.

Asimismo, ha reafirmado el compromiso del equipo de gobierno de la Diputación de Ciudad Real y el trabajo que se está llevando a cabo junto a los técnicos “para estudiar, analizar proyectos que van a ser muy fructíferos para la provincia”. Terminaba diciendo la vicepresidenta que “creemos que este proyecto va a tener un futuro prometedor, que va a impulsar también a nuestros municipios”.

Finalmente, Jorge Román, presidente de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales ha agradecido el apoyo de la Diputación de Ciudad Real para materializar este “ambicioso proyecto que pondrá en valor todo nuestro tejido de bandas” en Castilla-La Mancha. En breve se publicarán las bases para la selección de músicos y directores aprobadas por la asamblea de la federación. Una iniciativa que se complementará con formación de estudios musicales, pero también en el tema fiscal y laboral.

La Diputación promueve actuaciones de eficiencia energética y señalización en geositios de Alcolea, Poblete, Aldea y Pozuelo dentro del Plan de Sostenibilidad Turística del Geoparque

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha firmado esta mañana convenios de colaboración con los ayuntamientos de Aldea del Rey, Alcolea de Calatrava, Poblete y Pozuelo de Calatrava para la ejecución de diferentes actuaciones en geositios enmarcadas en el Plan de Sostenibilidad Turística del Geoparque Volcanes de Calatrava-Ciudad Real. Consisten en la instalación de luminarias solares en cuatro geositios reconocidos dentro de esta iniciativa, intervenciones, todas ellas, que apuestan decididamente por la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental al tiempo de que se contribuye a resaltar los entornos que se verán beneficiados. Suponen una inversión de medio millón de euros.

Así lo ha explicado Valverde, quien ha resaltado que hoy se ha dado un paso más en el Plan de Sostenibilidad Turística que se está desarrollando con financiación proveniente del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España, que cuenta con la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y con la gestión por parte de la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Al acto de firma han asistido representantes de los cuatro ayuntamientos beneficiarios de esta inversión, el alcalde de Poblete, Luis Alberto Lara, el alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, el alcalde de Alcolea de Calatrava, Eduardo Plaza, y el teniente de alcalde de Aldea del Rey, José Luis Villanueva.

Valverde ha recordado que estos municipios forman parte del compendio de localidades que integran el Geoparque y que en esta ocasión van a resultar beneficiadas con esta actuación concreta, centrada en la instalación de luminarias sostenibles que funcionarán con energía solar, y que permitirán mejorar la señalización y la accesibilidad de estos espacios naturales de alto valor geológico.

Valverde, que ha estado acompañado por la vicepresidenta segunda y responsable institucional del proyecto Geoparque en Diputación, Sonia González, ha detallado que en Alcolea de Calatrava se destinarán 61.900 euros, en Aldea del Rey 159.400 euros, en Poblete 33.000 euros y en Pozuelo de Calatrava 197.000 euros. La diferencia entre las cuantías asignadas, según ha dicho, responde a la longitud de los tramos que serán iluminados en cada uno de los geositios. Las obras consistirán en la instalación de unas peanas sobre las que se colocarán las luminarias, que estarán alimentadas por energía solar.

Estas inversiones se suman a las 20 actuaciones contempladas en el Plan de Sostenibilidad Turística del Geoparque Volcanes de Calatrava-Ciudad Real, que cuenta con un presupuesto global de 4.200.000 euros. Valverde ha recordado que el 27 de marzo de 2023 el proyecto fue reconocido oficialmente por la UNESCO como Geoparque Mundial, un hito muy importante para toda la provincia y que se ha logrado tras años de trabajo por parte de la Diputación, los municipios implicados y los tres grupos de desarrollo rural que lo abarcan.

“Este reconocimiento indudablemente es una tarea para todos, porque entre todos tenemos que ser capaces no sólo de poner en marcha todas las iniciativas que pongan en valor los diferentes geositios que han sido localizados, sino que poco a poco debemos conseguir que el Geoparque sea mucho más reconocido no solo a nivel exterior, sino también a nivel interior, es decir, que toda la población comprendida en estos municipios que conforman el Geoparque sean conscientes de la importancia geológica del territorio que pisan”, ha manifestado Valverde.

En ese sentido, ha resaltado que las actuaciones firmadas hoy se suman a otras importantes iniciativas que ya se están desarrollando, como la restauración paisajística del Monumento Natural del Carbonífero y la creación del Museo de la Minería y del Carbonífero en Puertollano, con una inversión de 1,3 millones de euros y cuya finalización se prevé para el próximo mes de julio.

También se está trabajando, según ha dicho, en el equipamiento de infraestructuras turísticas como los centros de visitantes de Piedrabuena, ubicado en el Castillo del municipio, y de Almadén, en la Plaza de Toros, así como el futuro centro de visitantes en Aldea del Rey, en el Palacio de Clavería, actuaciones que se suman a otras inversiones de relevancia que han llevado a cabo la Diputación, la Junta de Comunidades a través del 1% Cultural, y los propios ayuntamientos. El montante total destinado a estas infraestructuras alcanza los 3.700.000 euros.

Además, se contempla la adquisición de vehículos eléctricos, con una inversión de 100.000 euros, que permitirán facilitar los desplazamientos dentro del Geoparque, en línea con los principios de movilidad sostenible promovidos en este importante proyecto. A esto se suma el desarrollo de actividades turísticas para la promoción y proyección del Geoparque, con un presupuesto aproximado de medio millón de euros.

Valverde ha afirmado que este Plan de Sostenibilidad Turística debe servir para acelerar el grado de conocimiento del Geoparque Volcanes de Calatrava-Ciudad Real, tanto dentro como fuera del territorio provincial, y ha subrayado que la Diputación participa activamente en todos los foros nacionales e internacionales relacionados con los geoparques, con el objetivo de consolidar este proyecto como una verdadera oportunidad de desarrollo para el presente y el futuro de la provincia y, especialmente, de los municipios que lo integran.

“Esta actuación a la que hoy le hemos puesto rúbrica es una más de todas aquellas que se hacen y que se harán en el futuro para que el Geoparque Volcanes de Calatrava siga creciendo y siga consolidándose no sólo entre los geoparques mundiales, sino también entre la conciencia colectiva del conjunto de los habitantes de la provincia de Ciudad Real”, ha asegurado el presidente de la Diputación provincial.

Miguel Ángel Valverde muestra el apoyo de la Diputación de Ciudad Real a la Asociación de enfermos de Parkinson “Virgen del Prado”

0

El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel Valverde, ha encabezado esta mañana la representación que se ha acercado hasta la mesa de cuestación que la Asociación ha instalado frente al Palacio Provincial junto a la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, la vicepresidenta Sonia González y el vicepresidente Adrián Fernández.

Valverde ha entregado la aportación económica de la Diputación y ha mostrado el apoyo de la institución provincial a la Asociación de Enfermos de Parkinson Virgen del Prado de la capital, con motivo de la cuestación que han llevado a cabo en el marco del Día Mundial de la enfermedad que se conmemora el viernes 11 de abril coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, el médico que describió por primera vez la enfermedad, y tiene como objetivo dar visibilidad sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

Este año la asociación en colaboración con la Federación de Parkinson de Castilla-La Mancha (Fedepar) va a realizar en Ciudad Real una jornada informativa con expertos, familiares y pacientes, para visibilizar la enfermedad de Parkinson desde un enfoque clínico, psicológico y humano bajo el lema «Conoce la enfermedad: una llamada a cuidar lo invisible» en el Antiguo Casino.

El presidente de la asociación, David Serrano, ha agradecido el respaldo de la Diputación y su contribución económica para seguir desarrollando el trabajo que realizan en beneficio de estos pacientes y en su lucha por fomentar la investigación. Explicaba Serrano que este año se van a realizar unas ponencias para hablar sobre algunos síntomas del Parkinson menos conocidos “centrándonos más en los síntomas no motores, como pueden ser los psicológicos, la depresión o el insomnio”, entre otros.

Desde la asociación se presta un servicio integral a afectados por párkinson para normalizar y mejorar la vida de estas personas gracias a un equipo multidisciplinar y por ello se aprovecha este día para reivindicar el apoyo de las administraciones con el objetivo de intentar “consolidar la financiación de estas asociaciones que son fundamentales para la vida de los enfermos de Parkinson”.

SATSE Ciudad Real denuncia la agresión a un enfermero en el centro de salud de Almagro

0

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Ciudad Real ha denunciado la agresión sufrida por un enfermero cuando realizaba su trabajo en el centro de salud de Almagro en la tarde de este pasado sábado.

Los hechos sucedieron hacia las cinco de la tarde cuando este enfermero intentó tranquilizar a un paciente que había acudido al centro de salud y aunque tanto una médico como una enfermera le prestaron la asistencia y le dieron la medicación que necesitaba, el paciente se mostró en todo momento agitado y violento con ambas sanitarias, a las que intimidó, amenazó y reclamó a gritos que le dieran más medicación.

Fue por lo que este enfermero se dirigió al paciente para intentar rebajar la tensión y hacerle ver que ya le habían dado la medicación que requería. Entonces el hombre se encaró con él y le agarró del cuello con las dos manos, lanzándolo después contra la pared y gritándole “te voy a matar”. Finalmente fue un acompañante del agresor el que lo agarró y evitó que siguiera la agresión.

El enfermero, que sufrió heridas en el cuello, denunció los hechos ante la Guardia Civil y también ha presentado la comunicación de este episodio violento ante el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam). De hecho, tras la celebración del juicio rápido el agresor ha sido condenado.

SATSE muestra su más absoluto rechazo a esta nueva agresión física y verbal a los profesionales sanitarios cuando desempeñaban su labor asistencial. Desde SATSE se insta igualmente a los profesionales sanitarios a que denuncien todas las agresiones, tanto físicas como verbales, como mejor instrumento para disuadir a los posibles agresores, así como para que se refuercen las medidas de seguridad en los centros.

Para SATSE es intolerable que los profesionales sanitarios continúen sufriendo agresiones, ya sean físicas o verbales, cuando están trabajando para ofrecer la mejor atención sanitaria posible a los ciudadanos. Por ello, vuelve a demandar al Sescam una respuesta firme y que ponga en marcha todos los mecanismos necesarios para evitar este tipo de incidentes en los centros sanitarios.

Las ultimas agresiones denunciadas por SATSE, como la reciente agresión en el centro de salud de Villacañas y esta de Almagro, son solo una pequeña muestra del clima de inseguridad que sufren los profesionales durante el desarrollo de su trabajo.

SATSE reclama una norma que garantice una actuación conjunta y coordinada (prevención, formación, información y atención) en los servicios de salud de todas las comunidades autónomas para acabar con las agresiones a los profesionales.

El Sindicato recuerda que fue precisamente la falta de una respuesta eficaz a la violencia en ámbito sanitario por parte del conjunto de administraciones lo que llevó a SATSE a elaborar una propuesta de norma que establece más de 50 actuaciones en todos los ámbitos (prevención, información, sensibilización y atención apoyo al profesional) a lo largo de sus 17 artículos y siete disposiciones adicionales.

El Gobierno regional ensalza la labor de conservación de avifauna en los centros de recuperación de Castilla-La Mancha

La directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, ha procedido este jueves a la liberación de distintas especies de aves (un búho real, dos halcones peregrinos, una lechuza y un cárabo), recuperados en el Centro de Estudios de Rapaces Ibérico (CERI) de Sevilleja de la Jara, dependiente de la Consejería de Desarrollo Sostenible. Un acto que ha contado con la participación de diferentes alumnos y alumnas de cuatro centros educativos de la provincia de Toledo

Como ha explicado Jara, que ha estado acompañada por el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén Torres, los cuatro ejemplares ingresaron en el CERI por distintas causas (pegamento, disparo, traumatismo y electrocución) y han sido objeto “de un gran trabajo de recuperación por parte de veterinarios y técnicos, para ganar musculación y perfeccionar sus habilidades antes de ser devueltos al medio natural”.

En este contexto, Jara ha explicado la importante apuesta que viene realizando el Gobierno regional para la mejora y adecuación de los centros de recuperación de fauna con una reciente inversión de más de medio millón de euros para modernizar y adecuar el CERI. “Este centro dedica su mayor esfuerzo al tratamiento de las aves rapaces. Así en 2003 fue el primero del mundo donde se reprodujo en cautividad el águila perdicera, en 2006 el segundo a nivel mundial en reproducir el águila real, en 2007 el primero en conseguir reproducir el halcón de Eleonor y en 2011 y 2024 en reproducir en cautividad el águila imperial”.

“Un éxito de todo el personal y que nos hace sentir muy orgullosos pues el balance del pasado año ha sido muy positivo, ya que el CERI es el centro de recuperación de fauna salvaje que ha registrado más entradas totales, unas 1.350 del total de 5.000 que ha habido entre todos los centros de la región”, ha señalado la directora general. El grupo faunístico que atiene de forma más frecuente es el de las aves no rapaces con un 46,1 por ciento, al que sigue el grupo de aves rapaces con un 42 por ciento así como mamíferos, anfibios y reptiles. Y sus principales causas de ingreso son: traumatismos, electrocuciones e intoxicaciones, entre otras.

Importante inversión para la corrección de tendidos eléctricos

El CERI es uno de los centros de referencia forense a efectos de la determinación de causas no natural de especies amenazadas, principalmente la lucha contra el uso ilegal del veneno en el medio natural y la electrocución, a través de la aplicación de protocolos forenses. “La electrocución es la principal causa de mortalidad no natural de avifauna y es la causa de la mayor entrada de ejemplares”, ha señalado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad.

Y por este motivo, ha enfatizado Jara, “estamos dedicando muchos esfuerzos para disminuir la principal causa de mortandad de avifauna, destinando en los últimos cinco años 10,7 millones de euros a proteger la avifauna de colisiones y electrocuciones corrigiendo y adaptando más de 5.500 apoyos eléctricos peligrosos”. En total, han sido 300 los beneficiarios titulares de líneas de alta tensión de ayuntamientos y particulares.

Así las últimas ayudas aprobadas para la adaptación de líneas eléctricas a la normativa para la protección de avifauna frente a la electrocución y colisión “están cosechando excelentes resultados. Según el seguimiento que estamos haciendo en las áreas donde ya se ha actuado hemos logrado reducir en más de la mitad el número de electrocuciones entre 2019 y 2023”.

Castilla-La Mancha es una zona de paso de grandes aves migratorias y ostenta un medio natural de monte mediterráneo en muy buen estado de conservación en el que encuentran su hábitat la mayor parte los grandes rapaces. “Tenemos una especial responsabilidad en su conservación y por estos trabajos que estamos llevando a cabo como Gobierno movilizando fondos europeos conllevan hitos tan importantes como haber logrado duplicar la población de águila imperial en los últimos cinco años, comprendiendo la mitad de la población mundial de la especie”.

Susana Jara ha querido agradecer la colaboración fundamental del cuerpo de Agentes medio Ambientales, también de la Guardia Civil, policía local y la ciudadanía en general que nos dan avisos cuando encuentran especies en el medio natural “y gracias a los cuales se puede llegar a este final exitoso que no siempre es posible”.

Fomentar la educación ambiental a través de la red de Centros de fauna

Por último, ha resaltado la importante labor de educación ambiental que realizan los centros de recuperación. Esta suelta se ha enmarcado en la actividad ‘Tour de Mates en Toledo’ en colaboración con el CERI que ha sido impulsada por el IESO ‘Manuel de Guzmán’ de Navahermosa, en la que han participado otros centros de secundaria de la provincia de Toledo como el IES ‘Alonso de Ercilla’ y el IES ‘Miguel Hernández’, los dos de Ocaña, el IES ‘Alfonso X’ el Sabio de Toledo.

Así, ha felicitado a los centros por la iniciativa “que fomenta entre el alumnado la importancia de conservar nuestro medio ambiente, la necesidad de contribuir desde nuestro entorno a conservar la avifauna y que todos pongamos de nuestra parte para cuidar de nuestro planeta”.

El comité de empresa de Vestas denuncia «coacciones» a la plantilla para dificultar su participación en la huelga

1

Comunicado del comité de empresa de Vestas.– El comité de empresa de Vestas quiere denunciar públicamente que desde el pasado 1 de marzo, día en que se inició la huelga en Vestas, por parte de la empresa se están generalizando conductas cuyo único fin es coaccionar a las personas trabajadoras y dificultar así el seguimiento de la huelga.

Desde el Comité de Empresa se quiere visibilizar el tipo de acciones a las que recurre la empresa Vestas para obstaculizar el derecho a la huelga a la que todos los trabajadores y trabajadoras tienen. A modo de ejemplo, señalar que, al comienzo de las jornadas de huelga, la empresa dificulta la salida de las personas trabajadoras entregando comunicados y diciendo en las reuniones al inicio de turno que se prohíbe salir con la ropa de trabajo o que no se puede permanecer en las instalaciones si se secunda la huelga.

También se están produciendo amenazas consistentes en reunir a grupos enteros que secundaron la huelga para decirles que se les va a recortar descansos, refiriéndose a tiempo que se concede para el aseo por la aplicación del RD612/2024, o que ven falta de motivación y van a tener que controlar más el trabajo que hacen.  Estas arengas son una forma de reprocharles la participación en la huelga y un evidente un condicionante del ejercicio de un derecho constitucional.

Por otro lado, en relación a personas que han secundado la huelga y que lo han hecho en grupos donde el seguimiento no ha sido mayoritario, les están moviendo de tareas y asignándoles otras distintas a las habituales; les están recortando descansos, y las están mandando a descansar en horas no habituales o con una separación entre descansos muy grande.  Hay trabajadores que nos han comunicado que se les cambia varias veces al día a tareas más físicas después de haber hecho huelga y que ese trato no se les da a otros que no han participado.

Asimismo, a algunos trabajadores eventuales que han participado les han dicho que van a tener difícil seguir.

En definitiva, esta forma de proceder por parte de la empresa  busca minimizar la participación en los paros, creando un trato diferencial entre quienes los secundas y quienes no lo hacen,  al tiempo que se está creando un entorno de miedo a represalias, y en consecuencia, un clima laboral negativo.

Por parte del Comité de empresa se han emprendido acciones para evitar estas conductas, a través de las vías internas de comunicación y de los protocolos de acoso, y también informando a la Inspección de Trabajo.

Los Comités Científicos de Mercadona de España y Portugal abordan los últimos avances en seguridad alimentaria  

0

Los Comités Científicos de Mercadona de España y Portugal, compuestos por 16 científicos independientes de reconocido prestigio de ambos países, se han reunido esta mañana en Valencia para abordar los últimos conocimientos científicos sobre futuros riesgos microbiológicos, lo que permitirá a la compañía adelantarse a lo imprevisto en esta materia e implementar medidas que le ayuden a seguir a la vanguardia.

Ambos comités interdisciplinares se han dado cita en la sede de la Universidad CEU Cardenal Herrera, cuya vicerrectora de Investigación y Transferencia, Alicia López Castellano, ha querido destacar “la importancia de que la investigación que hacemos en las universidades se transfiera al sector empresarial, en un ámbito clave para la salud como es la seguridad alimentaria. En la CEU Cardenal Herrera contamos con varios grupos de investigación en Ciencias de la Salud y Veterinaria, dedicados al diseño de medidas de control para garantizar la calidad y seguridad de los productos que consumimos. Este encuentro de científicos en nuestra sede, entre los que está nuestro catedrático Daniel Ramón, es un foro idóneo para la transferencia de los últimos avances en estas áreas”.

La jornada ha transcurrido en un entorno de trabajo en el que se ha debatido sobre la importancia de trabajar “en proactivo en seguridad alimentaria, al ser la forma más rigurosa de trabajar porque permite valorar la implementación de posibles medidas”, según Ana Troncoso, miembro del Comité Científico de la compañía en España. Doctora en Farmacia por la Universidad de Sevilla, ha moderado una de las dos mesas de trabajo que han tenido lugar en el encuentro de hoy y ha defendido la importancia de “ir por delante” en estos temas “porque desde que se produce un nuevo descubrimiento científico y hasta que aterriza en una normativa pasa un tiempo, que se pierde a la hora de evaluar posibles riesgos”.

La segunda mesa ha estado moderada por Daniel Ramón, integrante también del Comité Científico de Mercadona. Doctor en Ciencias Biológicas y catedrático en Tecnología de los Alimentos de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha destacado que “la velocidad a la que se ha desarrollado y perfeccionado la ciencia hace que hoy dispongamos de herramientas para la seguridad alimentaria que quince años atrás eran sueños de unos cuantos visionarios”.

Con este encuentro, Mercadona ha dado un paso más en su objetivo de garantizar una calidad contundente y seguridad alimentaria en todos los productos de su surtido, motivo por el cual fomenta internamente una cultura de seguridad alimentaria que comparten todos los eslabones de la cadena y que le lleva a desarrollar esta estrategia preventiva. “Analizamos en profundidad todos los procesos de nuestra cadena de montaje para visualizar posibles riesgos y anticiparnos a ellos con soluciones, y para ello es clave la labor formativa y consultora de ambos comités científicos”, señala Mabel Montolio, directora de Seguridad Alimentaria de Mercadona.

Sobre los Comités Científicos de Mercadona

Mercadona cuenta desde hace años con un asesoramiento externo independiente, científico, transparente y de reconocido prestigio internacional. En España desde el año 2004 y en Portugal desde 2022. Estos “comités de sabios”, formados por científicos de diferentes especializaciones, prestan formación, información, apoyo técnico y asistencia científica en distintas especialidades, con el objetivo de garantizar la máxima calidad con seguridad alimentaria en los procesos y productos de la compañía.

En lo que respecta a la composición de ambos Comités Científicos, a los científicos mencionados se suman, en España: José Juan Rodríguez, doctor en veterinaria y experto microbiólogo (Universidad Autónoma de Barcelona); Ana Canals, doctora en Ciencias Biológicas (Universidad Complutense de Madrid); Arturo Anadón, doctor en Veterinaria (Universidad Complutense de Madrid); Andrés Otero, doctor en Veterinaria (Universidad de León); Andreu Palou, doctor en Bioquímica (Universidad de Islas Baleares); Juan José Badiola, doctor en Veterinaria (Universidad de Zaragoza) y actual presidente del Comité; Pilar Vinardell, doctora en Farmacia (Universidad de Barcelona) y José Miguel Mulet, doctor en Bioquímica y experto en Biología Molecular (Universidad Politécnica de Valencia).

Integran el Comité Científico de Mercadona en Portugal: Alexandra Silva, experta en Ciencias Farmacéuticas (Facultad de Farmacia de Lisboa), Paula Teixeira, experta en Microbiología y doctora en biotecnología (Universidad Católica Portuguesa), Fernanda Vilarinho, doctora en Ingeniería de los Materiales (Instituto Superior Técnico de la Universidad de Lisboa), Sandra Chaves, doctora en biología (Universidad de Lisboa), Inês Pádua, doctora en Ciencias de la Nutrición (Universidad de Porto) y Duarte Torres, doctor en Ciencias e Ingeniería Química y Biológica (Universidad de Porto).

Los monumentos de Puertollano se iluminarán de azul en el día del parkinson

1

El Monumento al Minero, Casa de Baños, Museo Cristina García Rodero y el castillete del Museo de la Minería en el parque del Pozo Norte serán iluminados de azul el viernes 11 de abril con motivo de la celebración del día mundial del parkinson. Una jornada en la que durante esa mañana también habrá una mesa informativa de la asociación APEN en el Paseo de San Gregorio y a las 12 horas se leerá el manifiesto y se contará con la actuación de la Tuna “Arco Iris” en la Concha de la Música.

Blanca Fernández garantiza la creación de 1.300 plazas gratuitas de 2-3 años en las escuelas infantiles de la provincia de Ciudad Real

La delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández ha asegurado que cuando finalice la presente legislatura, “habremos sido capaces de crear más de 1.300 plazas gratuitas de 2 a 3 años en escuelas infantiles municipales de la provincia de Ciudad Real” que suponen aproximadamente el 36 por ciento del total.

Blanca Fernández ha enmarcado esta medida en el Programa de Impulso a la Escolarización de 0-3 años puesto en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha, una medida que significa “una apuesta por la conciliación de las familias”.

A ello contribuye también la ampliación de 600 nuevas plazas en las escuelas infantiles de titularidad municipal disponibles en el próximo curso escolar, una ampliación en la que “hemos invertido más de cuatro millones de euros” desde la administración regional.

Cabe recordar que en este momento existen 17 escuelas infantiles en la provincia de Ciudad Real cuya titularidad pertenece a la Junta de Comunidades, además de otras 50 gestionadas por los ayuntamientos, y “prácticamente en la mitad de las escuelas infantiles de carácter municipal, o las hemos construido o hemos creado plazas nuevas”.

La máxima responsable del Ejecutivo castellanomanchego en la provincia de Ciudad Real ha recordado que “de manera paulatina, el Gobierno regional da 35.000 euros a los ayuntamientos que decidan tener 20 plazas de 2-3 años de manera gratuitas”, todo ello en un esfuerzo presupuestario importante “pero que entendemos que las familias necesitan el apoyo de las instituciones para poder conciliar su vida familiar y personal”, y con este mismo objetivo, Blanca Fernández ha citado el Plan Corresponsables.

Esfuerzo espectacular en conciliación

En suma, la delegada de la Junta de Comunidades ha subrayado que “el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Castilla La Mancha en materia de conciliación, de corresponsabilidad y de educación infantil es espectacular a lo largo de esta legislatura, y sin duda que va a haber un antes y un después con 11 escuelas infantiles nuevas este año”, además de las que se seguirán creando para el próximo curso escolar. 

Blanca Fernández también ha querido poner en valor el sistema educativo en su conjunto en la visita que ha realizado a Bolaños de Calatrava para comprobar las actuaciones de mejora llevadas a cabo en la Escuela Infantil ‘El Castillo’ y en el colegio de educación infantil y primaria (CEIP) Fernando III El Santo’ junto al delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, y parte de la corporación local.

Y precisamente en Bolaños de Calatrava, la delegada ha apuntado que “el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido más de tres millones de euros en la presente legislatura con la construcción del nuevo colegio ‘Virgen del Monte’ y en obras de mantenimiento y de reparaciones imprescindibles en el resto de los colegios del municipio”.

Rentabilidad social

Y es que, Blanca Fernández ha dejado claro que “hay servicios públicos que no pueden ser rentables bajo ningún concepto desde el punto de vista económico, como puede ser una escuela infantil o la educación pública en cualquiera de sus niveles”. En este sentido, ha destacado que “tenemos muy claro que hay que apostar por unas buenas infraestructuras, por una mejor calidad educativa y por una plantilla docente que tenga estabilidad y los medios necesarios para poder trabajar, porque no hay nada más bonito si hablamos de servicio público que precisamente eso, garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas, especialmente cuando estamos hablando de niños y niñas muy pequeñas”.

El Ayuntamiento de Ciudad Real acuerda una permuta de terrenos para dar solución al problema que generaban los inmuebles de Ronda de la Mata 5 y 7

8

La concejal de Promoción Económica y Urbanismo ha dado a conocer el acuerdo alcanzado con la empresa propietaria de los terrenos, con la que se permutarán otras fincas de titularidad municipal. Yolanda Torres ha asegurado que este proceso permitirá un ahorro económico y de tiempo para dar respuesta al problema de seguridad que generaba el estado de los inmuebles y su ubicación.

Las parcelas situadas en la Ronda de la Mata 5 y 7 van a pasar a ser de titularidad municipal. El Ayuntamiento de Ciudad Real ha alcanzado un acuerdo con la empresa propietaria de las fincas a cambio de una permuta por otras parcelas municipales. El consistorio pondrá fin de esta manera a una situación que generaba preocupación en la ciudad, principalmente en el barrio del Pilar, por la inseguridad que ofrecía el ruinoso estado de conservación de los inmuebles y también por las dificultades que suponían para la seguridad de viandantes y de los vehículos que se incorporan a la ronda desde la calle Montiel.

Es “un acuerdo equilibrado y justo”. De esta forma lo ha presentado la concejal de Promoción Económica y Urbanismo que, además, ha avanzado que permitirá evitar los prolongados plazos de tiempo que se producen en los procesos de expropiación forzosa de terrenos, así como los elevados costes que generan. Yolanda Torres ha afirmado que se trata “de una buena noticia para la ciudad” con la que el equipo de gobierno da respuesta a las demandas de los vecinos del barrio.

La edil ha explicado que la empresa propietaria de los inmuebles será la encargada de su demolición antes de producirse la permuta de los terrenos, asumiendo también todos los gastos de esa actuación. Y de igual forma abonará al consistorio aproximadamente 36.000 euros que corresponden al exceso de valoración económica de las parcelas municipales que el consistorio permuta en este proceso.

Las parcelas de la Ronda de la Mata se destinarán a zona verde, que es el uso que tienen asignado en el Plan General.

oplus_2

Dos maneras distintas de gestionar el patrimonio

En su presentación ante los medios, la responsable de Urbanismo ha afirmado que con este acuerdo alcanzado con la empresa propietaria de las fincas a permutar, el Ayuntamiento ha demostrado que hay dos formas muy distintas de gestionar este tipo de situaciones. Torres ha avanzado que en próximas sesiones plenarias la corporación municipal tendrá que aprobar una modificación de crédito para hacer frente al pago de una expropiación iniciada hace casi diez años que ha generado un perjuicio económico a la ciudad.

La edil subrayaba que con estos dos procedimientos se plasma con claridad “una diferencia entre dos fórmulas distintas de gestionar el patrimonio municipal y creemos que esta es la más beneficiosa para todos y la más equilibrada”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha convocará el próximo lunes los Premios Regionales de Artesanía para reconocer el talento artesano

El Gobierno de Castilla-La Mancha publicará el próximo lunes en el DOCM una nueva convocatoria de los Premios Regionales de Artesanía para seguir reconociendo e impulsando el talento artesano de la región. Así, lo ha anunciado la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández Samper, durante la inauguración de la primera de las exposiciones de artesanía que alberga Centro Regional de Promoción de la Artesanía Mezquita de Tornerías, organizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Fundación Zuloaga y la Fundación Damasquinado de Toledo, y que está dedicada al damasquinado toledano y sus orígenes e historia, que lleva por título “El Fascinante arte del Damasquinado: Entre Éibar y Toledo”.

Fernández Samper ha subrayado que “con la convocatoria de los Premios Regionales de Artesanía, durante dos meses, artesanos y diseñadores podrán concurrir en tres modalidades, la de producto, talento joven, y vinculación entre diseño y artesanía, para apostar también por el futuro de la artesanía”.

Durante la inauguración de la exposición, la directora general ha detallado que la muestra consta de 167 piezas de damasquinado de diferentes colecciones, expuestas en vitrinas y peanas, entre las que hay joyería masculina, joyería femenina, armas y otros objetos, así como vídeos y paneles explicativos sobre los orígenes e historia del damasquinado, las piezas expuestas y la técnica del damasquinado.

Fernández Samper ha recordado que “la Mezquita de Tornerías abrió sus puertas el pasado mes de enero y que desde entonces ha recibido más de 30.000 visitantes en este espacio moderno y rehabilitado que se ha convertido en el epicentro de la promoción de la labor única de los artesanos y artesanas de Castilla-La Mancha en pleno casco histórico de Toledo”.

El Centro Regional de Promoción de la Artesanía Mezquita de Tornerías cuenta además con un amplio espacio expositivo que, desde hoy, alberga la primera de las muestras sobre el origen y la historia del damasquinado en Toledo y también en su relación con la ciudad de Éibar, ha subrayado la directora general.

Esta exposición reúne piezas de damasquinado no solo con origen toledano, sino también de la localidad de Éibar, que ha sido los dos centros de producción de esta artesanía a lo largo de la historia. La muestra combina piezas de artistas toledanos procedentes del Museo de Santa Cruz, la Diputación Provincial de Toledo o de colecciones particulares como las de la familia Zuloaga, realizadas en Madrid y Eibar. La exposición permanecerá abierta durante tres meses, desde hoy hasta el próximo 10 de julio.

La artesanía de Castilla-La Mancha presente en la Milán Design Week

La directora general ha señalado que durante estos días, desde el lunes hasta el domingo, “la artesanía de Castilla-La Mancha brilla con luz propia en la semana más importante del diseño a nivel mundial, la Milan Design Week, con un espacio propio y una instalación de 1.500 piezas artesanales hechas por artesanos de Castilla-La Mancha como alfareros y ceramistas, que está teniendo un gran reconocimiento en este evento tan importante a nivel mundial, poniendo en valor nuestra artesanía, el talento, el diseño y la tradición”. 

Cañizares muestra su solidaridad con la Asociación de Parkinson Virgen del Prado

2

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto a la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, ha mostrado la solidaridad del Ayuntamiento a la Asociación de Parkinson Virgen del Prado. Por la mañana, el alcalde de Ciudad Real, se ha acercado hasta la mesa de cuestación que la Asociación ha instalado frente al Palacio Provincial para transmitirles el apoyo del Ayuntamiento.

El alcalde de Ciudad Real les ha traslado su gratitud ante la labor que desarrollan: “sois un colectivo que presta una labor impagable a los afectados y que se ha convertido en un auténtico orgullo para la ciudad”.

El presidente de la Asociación de Parkinson Virgen del Prado, David Serrano, ha agradecido el apoyo por parte de la administración local, ante una jornada de celebración por la conmemoración del Día Mundial del Parkinson, pero también de seguir reivindicando.

El Gobierno regional oferta este año más de 1.131 plazas para las actividades juveniles en el programa ‘Verano Joven’

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a ofertar este año 1.131 plazas para las actividades de ‘Ocio y Tiempo Libre’ y de ‘Voluntariado Juvenil’, ambos pertenecientes al ‘Verano Joven’. Lo ha avanzado el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, en una rueda de prensa que ha dado en Guadalajara con la delegada de la Junta en la provincia, Rosa María García. 

En su intervención, ha explicado que las plazas en actividades de ocio y tiempo libre pasan de 923 a 1.071, lo que supone un incremento de 16 por ciento, y en total el incremento en el ‘Verano Joven’ es del 6,6 por ciento, pasando de 1.061 plazas a 1.131.

Un total de 1.131 plazas las que, durante los meses de julio y agosto, se oferten a los niños, niñas y jóvenes castellanomanchegos para desarrollar actividades juveniles, que sirven además para aprender y para fomentar la cooperación y la colaboración. Las mismas se desarrollarán tanto dentro como fuera de la Comunidad Autónoma.

Se van a ofertar 26 actividades, 435 plazas para el alumnado de entre Tercero y Sexto de Primaria a realizar en los campamentos de Riopar en Albacete, Alcoba de los Montes y Puebla de Don Rodrigo en Ciudad Real; Palancares en Cuenca; Condemios en Guadalajara; y en El Piélago y en el albergue juvenil Castillo de San Servando en Toledo.

Para el alumnado de Secundaria se van a ofertar 636 plazas en total, distribuidas en cuatro actividades en la región compartidas con jóvenes provenientes de otras comunidades autónomas y once (dos más que en 2024) actividades a desarrollar por jóvenes castellanomanchegos en otras regiones como Galicia, Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana, Aragón y Cantabria.

Los intercambios se han incrementado en dos, Aragón y Cantabria, hasta un total de nueve. El número de jóvenes de otras comunidades en nuestras en nuestras instalaciones será de 188, lo que supone 50 jóvenes más.

Las actividades de ‘Ocio y Tiempo Libre’ van dirigidas al alumnado de Primaria y Secundaria de la región. Se ofertan un total de 1.071 plazas, de las que 780 plazas son para desarrollar en instalaciones de Castilla-La Mancha y 291 en otras regiones.

Todos ellos tendrán la posibilidad de disfrutar durante diez días de un tiempo para practicar actividades deportivas, de multiaventura, de artes escénicas, realizar excursiones y compartir espacios en los que favorecer los mecanismos de integración y compañerismo en alguna de las siete instalaciones juveniles de las que dispone la Junta de Comunidades o en instalaciones dependientes de los organismos de juventud de otras comunidades.

Se mantienen las dos novedades que se introdujeron en el programa, la reducción del 50 por ciento de la cuota a aquellos que reciban una beca de comedor escolar o de libros de texto, y la reserva de un 25 por ciento de las plazas convocadas para aquellos solicitantes que estén empadronados en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Voluntariado juvenil

Se ofertarán todas las actividades de las comunidades autónomas aproximadamente 160 plazas y a más de 70 asociaciones de otros países con las que se ha establecido una relación a través del Instituto de la Juventud que nos permitirán ofrecer a las personas jóvenes voluntarias de la región la posibilidad de participar en alguna de las más de 430 actividades que actualmente tienen plazas disponibles en países de Europa, Asia, Africa, América del Sur y Oriente Medio.

Se van a desarrollar tres campos de voluntariado juvenil, dos en Guarrazar y otro de Rutas Culturales, todos los participantes de los campos estarán alojados en el albergue ‘Castillo de San Servando’ de Toledo.

Las personas interesadas en todas estas actividades podrán consultar la información completa de cada una de ellas a través de las fichas informativas que figuran en el nuevo Portal Joven de Castilla-La Mancha https://juventud.castillalamancha.es/.

El plazo para la presentación de preinscripciones para las actividades de ocio y tiempo libre será desde el próximo sábado día 12 a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla-La Mancha www.jccm.es. Las solicitudes de preinscripción para el programa de ‘Ocio y Tiempo Libre’ se podrán presentar hasta el 27 de abril.

La adjudicación de las plazas se realizará mediante sorteo público que tendrán lugar el día 7 de mayo a las 9:00 horas.

Carné Joven Internacional

El director general igualmente ha explicado que la novedad más destacada del ‘Carné Joven’ es que se puede utilizar como carné de alberguista internacional, algo que permite el acceso a más de 300 albergues en España y más de 4.000 en todo el mundo.

De igual modo, otras novedades son los miles de descuentos nacionales e internacionales (transporte, cultura, ocio, etc.) o la participación en programas de movilidad juvenil (roadtrip, intercambios internacionales Erasmus+, voluntariado…)

Guadalajara, una provincia joven

La delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María Ruiz, ha señalado que el programa Verano Joven “es una herramienta educativa que fomenta valores como la convivencia, la vida saludable, la cooperación, respeto por el medio ambiente y la igualdad”. En 2024, participaron 164 jóvenes de la provincia “en esta experiencia inolvidable, dentro de un programa que ya ha cumplido 40 años en nuestra región”, ha recordado.

Además, ha puesto en valor que “Guadalajara está demostrando cada día su compromiso con las políticas de juventud, desarrollando programas pioneros que están siendo referencia para otras provincias de la región”. Entre ellos, ha mencionado iniciativas como los Encuentros Jóvenes, el programa Guadavisión, con más de 3.700 participantes de 51 centros educativos, o los Miércoles Informativos, que acercan los servicios públicos a la juventud de forma clara y accesible. También ha subrayado la alta demanda del Carné Joven Europeo en la provincia, donde en 2024 se han expedido una media de 400 carnés al mes durante 2024.

El Gobierno de Castilla-La Mancha muestra su satisfacción con la valoración que hace la AIReF de los presupuestos iniciales para 2025

 El Gobierno de Castilla-La Mancha ha mostrado su satisfacción por el informe publicado hoy por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), sobre los presupuestos iniciales de la Comunidad Autónoma para 2025, en el que se revisa las perspectivas para lo que resta de año, teniendo en cuenta las previsiones contenidas en el presupuestos, que se aprobó el 20 de diciembre 2024, y en el plan presupuestario a medio plazo, en sintonía con lo que se remitió desde la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.

Así, en relación a los ingresos y gastos del ejercicio presupuestario de 2025, la AIReF, en su informe, resalta que sus previsiones en estos apartados presupuestarios se sitúan en la misma línea que las estimaciones facilitadas por la Consejería a este organismo independiente

Para el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, “el informe pone de manifiesto que hay una perfecta sintonía entre la valoración que hace la AIReF y las líneas que ha marcado el Gobierno”.

En cuanto a la deuda prevista por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal para 2025, es también similar a la estimada por la Comunidad Autónoma, considerando que esta se situará en torno a un 27,7 por ciento del PIB, 2,3 puntos menos que hace dos años y, por debajo, del dato de cierre del ejercicio de 2024 publicado por el Banco de España.

Según los últimos datos publicados, Castilla-La Mancha es la tercera comunidad que más ha reducido su ratio de deuda en relación con el PIB desde 2015, con una disminución de los 6,3 puntos porcentuales, pasando del 35,4 por ciento en junio de 2015 al 29,1 por ciento en diciembre de 2024, cuatro puntos más de bajada con respecto a lo que ha sido la media nacional. Y ha cerrado el ejercicio presupuestario de 2024 con un superávit del 0,13 por ciento del PIB, lo que en términos absolutos supone 76 millones de euros.

El Gobierno regional publicará el 14 de abril la resolución por la que se destinan cerca de 740.000 euros a la modernización de 16 infraestructuras

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar este próximo lunes, 14 de abril, la resolución por la que se destinan alrededor de 740.000 euros para la modernización y gestión sostenible de 16 infraestructuras de artes escénicas y musicales.

Lo ha dicho la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, quien ha indicado que dicha resolución será publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y las obras están financiadas con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Los beneficiarios de estas ayudas son los ayuntamientos de La Roda, Casas Ibáñez, Cenizate, Nerpio y Liétor en la provincia de Albacete; Valdepeñas, Poblete, Corral de Calatrava y Pozuelo de Calatrava en la provincia de Ciudad Real; Villar de Olalla, Tarancón y Belmonte en la provincia de Cuenca; Marchamalo en la provincia de Guadalajara y Quero en la provincia de Toledo.

Además, se ha concedido ayudas a dos empresas que son Teatro Narea S.L. y Ultramarinos de Lucas S.L. tal y como ha detallado Carmen Teresa Olmedo.

Estas ayudas se destinarán a la mejora de la infraestructura eléctrica, digitalización, renovación de los sistemas de sonido, gestión digital, sonorización, eficiencia energética o modernización de la sala de ensayo.

Durante su intervención en la rueda de prensa celebrada en la Delegación de la Junta en Albacete, la viceconsejera de Cultura y Deportes se ha referido también al desarrollo de la XXIX Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha y a los datos que deja, entre los que destacan los más de 374 profesionales que han pasado por ella, así como ocho centros educativos con más de medio millar de alumnos. Además, ha aprovechado la ocasión para agradecer el inmenso trabajo de todo el equipo técnico y artístico, dirigido por Antonio Campos, que ha hecho posible la feria.

Así mismo, Carmen Teresa Olmedo ha puesto en valor que por las butacas de los diferentes espacios escénicos de la feria han pasado más de 20.000 espectadores a lo largo de estos cuatro días. A la vez que ha subrayado que se trata de una de las ferias con un perfil más femenino de las celebradas hasta la fecha.

“Durante estos días, hemos ayudado a engrandecer la vida cultural de Albacete; hemos fomentado las artes escénicas y musicales entre los menores y hemos impulsado que este sector profesional tenga más oportunidades de negocio; así pues, desde el Gobierno regional estamos muy orgullosos y satisfechos del desarrollo de la Feria, se han cumplido los objetivos previstos”, ha enfatizado la viceconsejera de Cultura y Deportes.

Olmedo ha destacado la importancia de los encuentros empresariales a través de una herramienta tan novedosa como ha sido la showcase, en la que han participado más de 52 compañías y distribuidores en las dos sesiones celebradas en el Teatro Circo y en las que han podido presentar sus propuestas a más de 130 programadores.

Olmedo ha asegurado que se comienza a trabajar ya en la feria de 2026 en la que se cumplirán el 30 aniversario de la misma donde volverá a estar presente “el talento de la tierra, los estrenos de obras o los referentes en el mundo de la interpretación” y ha agradecido el trabajo de todos los que han contribuido al desarrollo de la misma.

Puertollano: El calamardo en bikini de «El Fogón de María» gana el VII concurso «Yo soy tapeador»

3

“Calamardo en bikini con cama de romescu” de «El Fogón de María» ha sido la tapa ganadora de la séptima edición “Yo soy tapeador” convocado por la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU). El segundo premio ha recaído en “Canelón marino con bechamel de gambas” de “La Gamba” y el tercero en “Teja de naranja especiada con cochinita pibil” de “La Ula-Hotel Santa Eulalia”.

Los premios han sido entregados en la sede de FEPU por su presidente, David Guarnizo; el concejal de seguridad y limpieza, José Antonio Barba y la concejala de formación y empleo, María Castellanos.

5.200 tapas vendidas

Una sexta edición de cifras récord en la que se han consumido durante ocho días 5.200 tapas en una decena de establecimientos de Puertollano. Tapas de alto nivel que David Guarnizo calificó de obras de arte y de autor que han sido una delicia para el paladar y los cinco sentidos y vienen a potenciar al sector hostelero y a situar en el lugar que se merece la cocina que se hace en los fogones en bares y restaurantes de la ciudad.

Guarnizo ha subrayado que el sector de la hostelería en Puertollano, que mueve a 1.300 puestos de trabajo directos e indirectos, viene a dinamizar la actividad socioeconómica de la ciudad y de su tejido productivo.

Además han resultado elegidas por sorteo tres cartillas selladas de personas que durante dos semanas han tenido oportunidad de hacer esta ruta del tapeo. Han resultado ganadores Olga Trujillo Muñoz, Ignacio González García y Cristina González, que recibirán regalos aportados por Fepu y entradas para los conciertos de la Feria de Mayo, con las que ha colaborado el Ayuntamiento de Puertollano.

Esfuerzo y compromiso del sector hostelero

El teniente de alcalde, José Antonio Barba durante su intervención ha destacado el papel de la hostelería como motor económico y alma de la ciudad en la entrega de premios del VII Concurso de Tapas, que ha puesto en valor el esfuerzo  y la resiliencia del sector hostelero local.

“El sector de la hostelería en Puertollano es uno de los motores económicos de esta ciudad, y es también parte esencial de su alma”, ha  subrayado Barba, quien  también ha reconocido la implicación y el compromiso de cada uno de los participantes en este certamen gastronómico organizado por  FEPU con la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

José Antonio Barba, con una trayectoria personal vinculada al empresariado local y cofundador de estos premios, expresó su satisfacción por poder seguir apoyando a los empresarios de Puertollano desde su actual responsabilidad pública. “Como empresario que he sido, y como miembro de esta federación, celebro estar hoy aquí. Y como concejal de este ayuntamiento, mi reconocimiento absoluto hacia todos vosotros, porque emprender aquí es creer en esta ciudad”, señaló  Barba.

Durante su intervención, rememoró con nostalgia las primeras reuniones que dieron origen al concurso, marcadas por la ilusión de dar visibilidad y reconocimiento a la calidad de la gastronomía local: “Recuerdo aquellas primeras reuniones, la ilusión de poner en valor nuestras tapas, nuestras barras, nuestros bares y restaurantes.”

Capacidad de innovación

El teniente de alcalde subrayó que cada tapa premiada es mucho más que una propuesta culinaria: representa el sacrificio diario, la capacidad de innovación y la tenacidad del sector hostelero, que ha sabido resistir incluso en los momentos más complicados. “Cada tapa premiada es el resultado de abrir persianas antes del amanecer, de cerrar cuando ya todos duermen, de resistir cuando parecía que todo se venía abajo”, expresó.

Para finalizar, reiteró el compromiso del equipo de gobierno con el tejido empresarial local: “Seguiremos trabajando a vuestro lado. Porque cuando el tejido empresarial prospera, Puertollano florece. Cuando ustedes triunfan, todos avanzamos.”

El Ayuntamiento y FEPU felicitan a todos los premiados y participantes por su aportación a la vida y dinamismo de Puertollano. “Gracias por llenar de vida nuestras calles, por creer, por no rendirse.”

Puertollano: El CIFP Virgen de Gracia y el colegio Jiménez Avendaño llevan el deporte a la calle en el día de la educación física

0

La plaza del Ayuntamiento de Puertollano se ha convertido en una gran cancha de juego en el día de la educación física en una iniciativa conjunta del CIFP Virgen de Gracia y el colegio David Jiménez Avendaño para dar visibilidad a una formación que esencial para el desarrollo personal de escolares y estudiantes.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de economía y hacienda, Andrés Gómez, han tenido oportunidad de seguir las diversas actividades y competiciones y han aplaudido que este tipo de iniciativas deportivas y escolares se lleven a la calle para que la ciudadanía conozca el trabajo que desarrollan los docentes en los colegios para mejorar su bienestar y contribuir a una vida más saludable.

Alumnos de ciclos formativos de actividades físico deportivas del CIFP Virgen de Gracia han sido los monitores encargados de dirigir los diversos juegos cooperativos y populares por los que han pasado los diferentes niveles colegio David Jiménez Avendaño.

Unas sesiones deportivas que se han iniciado con calentamiento a ritmo de baile para pasar después por un circuito con diferentes juegos con los que se han divertido, disfrutado y competido con auténtica deportividad.

Lucha contra la obesidad

Raquel Villa, profesora de educación física del CIFP Virgen de Gracia, considera que es esencial este tipo de propuestas para mostrar que una de las lacras sociales es la obesidad infantil junto a diversas enfermedades y problemas derivados de la escasa o nula práctica de actividad físicodeportiva.

Visibilizar el deporte inclusivo

Este año desde el colegio de licenciados de educación física, ha explicado Villa, se ha animado a dar visibilidad a los niños que tienen algún tipo de discapacidad y por ello se ha incluido un circuito que han recorrido con antifaces para que los escolares prueben lo difícil que es para las personas invidentes hacer determinadas actividades y comprobar que se pueden incluir en el deporte siempre y cuando se hagan adaptaciones.