PROGRAMACIÓN DICIEMBRE 2024 Domingo 1 de Diciembre-12:30 y 18:00 Horas TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR “La cocina de los cuentos” Cia. Teatro La Paca Andalucia
XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO INFANTIL “FÁBULA ESCENA 2024”
La cocina de los cuentos es una obra de teatro familiar, de títeres y actores, de la compañía La Paca.
Sinopsis
Con la finalidad de introducir en hábitos saludables de alimentación, hemos construido esta divertida cocina. Y es que, los personajes de los cuentos, igual que los niños, tienen que alimentarse bien, y por eso existe La Cocina de los Cuentos.
Allí, la cocinera Pan y su pinche Pimiento, nos contarán sabrosas historias, como la del energético desayuno de «Los Tres Cerditos», que les dará fuerzas para construir su choza. O el almuerzo de «Hansel y Gretel», empachados después de zamparse una casita entera de golosinas. Y también, veremos a «Caperucita Roja», engañada por el lobo, cuando iba a merendar comidita sana con su abuelita. Y acompañaremos a «La Bella y la Bestia», en sus divertidas cenas de enamorados. En fin, un puchero de cuentos de lo más apetitoso.
FICHA ARTISTICA
Compañía: TEATRO LA PACA (Jaén) Elenco: Carlos Aceituno y Paz Ortega/ Vivi Alcántara Diseño de Producción: Teatro La Paca Diseño escenografía: Esther Gámez Realización decorados: Rubén Carpintería metálica: Vicente de la Riva Títeres: Diego Gilardi Diseño de vestuario: La Mari Realización de vestuario: Mari Carmen Molina Técnicos: Ricardo Rivera /Paco García Material Gráfico: Kini Mercado Oficina: Mari Ángeles Díaz Música: Antonio Félix Vico Producción Ejecutiva: Mari Carmen Gámez Texto: Tomás Afán. Dirección: Carmen Gámez y Tomás Afán.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha celebrado hoy las reuniones de las Juntas de Explotación de las Masas de Agua Subterránea (MASb) de Mancha Occidental I y Sierra de Altomira, para proponer, entre otros asuntos, el Régimen Anual de Extracciones para la campaña del año 2025.
Las reuniones han estado presididas por la Comisaria de Aguas de la CHG, María Hayas López y a las mismas han asistido, entre otros, representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, del Instituto Geológico y Minero de España, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, de las Comunidades de Usuarios, así como de la Confederación Hidrográfica.
JUNTA DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA MANCHA OCCIDENTAL I. PROPUESTA DE RÉGIMEN ANUAL DE EXTRACCIONES PARA 2025
En la reunión, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha expuesto los resultados de seguimiento de la evolución piezométrica y del estado químico de la masa de agua subterránea. Analizados todos los datos anteriores se constata que a pesar de las limitaciones establecidas desde la declaración en riesgo y del incremento en las labores de vigilancia y control, no se ha revertido la tendencia piezométrica decreciente, produciéndose un agravamiento del estado cuantitativo de la masa de agua subterránea Mancha Occidental I respecto al que tenía cuando se declaró en riesgo.
Teniendo en cuenta lo anterior y el escenario de emergencia en que se encuentra la Unidad Territorial de escasez es necesario reducir las dotaciones y analizar los indicadores piezométricos para la toma de decisiones futuras al respecto.
En consecuencia y de acuerdo con el plan Especial de Sequía (PES), se aplicará una reducción de un 15 % respecto de las dotaciones asignadas en las campañas de los años 2014 a 2019, de lo que resultarían unas dotaciones de 1.275 m³/ha para cultivos leñosos y 1.700 m³/ha para cultivos herbáceos.
Así mismo, se recomienda a las Entidades Locales reducir las dotaciones de abastecimiento e industria y en las dotaciones para los usos domésticos, industriales y ganaderos con derechos reconocidos en la masa de agua en un 15%.
En caso de que, de acuerdo con la evolución del indicador de escasez, se revierta la situación de emergencia/alerta a situación de prealerta en la UTE 01 Mancha Occidental, se levantarán los ajustes propuestos en los apartados anteriores y se aplicarán las dotaciones del régimen de extracciones de la campaña de 2019. Es decir, en el caso de regadío las dotaciones máximas serán de 2.000 m3/ha para cultivos herbáceos y 1.500 m3/ha para cultivos leñosos, salvo que el título habilitante establezca una dotación menor, en cuyo caso será ésta última la que se utilizará para determinar el volumen máximo de extracción del aprovechamiento.
La Comunidad de Usuarios presenta propuesta por la cual indica no compartir lo propuesto por Confederación, señalando en su lugar una serie de medidas de mínimos, entre las cuales propone que la dotación sea de 2.000 m³/ha para cultivos herbáceos, y 1.500 m³/ha en el caso de cultivos leñosos.
Asimismo, por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, en representación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se plantea que se mantengan las asignaciones correspondientes al RAE de 2023, siempre que sean menos restrictivas que las propuestas por la Confederación para el año 2025; así como que no se apliquen las anteriores a aquellos usuarios que, de forma voluntaria, se acojan al PERTE de Digitalización a través de la CUAS e instalen un contador conforme a la nueva Orden TED/1191/2024 antes del inicio de la campaña de riego, lo que supondría mantener la dotaciones referidas al RAE de 2019.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha destinado 303 millones de euros, un 11 por ciento más respecto al presupuesto de 2024, lo que supone 26,6 millones más en términos absolutos, a fortalecer los servicios públicos fundamentales, promover el desarrollo económico y seguir impulsando la digitalización de la Administración regional.
Así lo ha destacado el consejero de este departamento, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes de Castilla-La Mancha, donde ha comparecido esta tarde para informar sobre el presupuesto de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital para 2025, acompañado por la secretaria general, Macarena Sáiz y el director general de Presupuestos, Isidro Hernández.
Ruiz Molina ha recordado que este presupuesto de la Junta, que marca el décimo año consecutivo del Gobierno de Emiliano García-Page, asciende a 12.716 millones de euros, lo que supone una variación del 1,9 por ciento con respecto a 2024, y que si se dejan al margen los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que han tenido una reducción del 35 por ciento respecto a lo que recogía el presupuesto del pasado año, por la buena gestión de estos recursos extraordinarios por el Ejecutivo autonómico, el presupuesto crecerá en el 5,3 por ciento, disponiendo de 605 millones más en este próximo ejercicio.
Unos presupuestos elaborados con “prudencia y moderación”
Unos presupuestos que como ha indicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, se han elaborado “con prudencia en cuanto a la estimación de ingresos y con moderación a la hora de determinar los gastos”, que mantienen congelada la presión fiscal, es decir “no se toca ninguna figura tributaria”; que han tenido como principal criterio para su diseño el compromiso con la responsabilidad fiscal; y que han tenido el respaldo de los agentes sociales, porque “el diálogo social es seña de identidad de este Gobierno, pero también de los agentes sociales”.
Y como ha informado, se pueden acometer como consecuencia de la “estabilidad política e institucional”, facilitando que se puedan aprobar en “tiempo y forma”, con la intención de que entren en vigor el 1 de enero, para “cumplir los compromisos adquiridos con la ciudadanía”.
En esta línea, el responsable de Hacienda ha destacado que este presupuesto tiene un “fuerte carácter social”, a través del cual se destina más del 72 por ciento del presupuesto no financiero a gasto social, para financiar servicios públicos en los que se sustenta el Estado del Bienestar, con 7.125 millones de euros; que en comparación con el año 2015 crece en 2.625 millones.
Además, ha recordado, las cuentas recogen más de 3.000 millones de euros para incentivar el crecimiento económico y la generación de riqueza y empleo; del mismo modo, ha dicho, que tiene un “fuerte perfil inversor”, ya que destina casi 1.500 millones de euros a financiar operaciones de capital y, como en ejercicios anteriores, “comprometido con la lucha contra la despoblación”, cuyas partidas crecen un 6 por ciento hasta superar en 2025 los 2.000 millones.
Grado de ejecución del presupuesto de 2024, un 8,7 por ciento más
En otro orden de cosas, el consejero ha hecho hincapié en el grado de ejecución del presupuesto vigente “frente a las críticas que viene realizando el Partido Popular”, y ha concretado, que, en términos no financieros, excluyendo los capítulos relacionados con la deuda, se han gastado hasta la fecha 7.825 millones, el 72 por ciento del presupuesto inicial.
En comparación con el gasto ejecutado a fecha de 30 de octubre de 2023, se han gastado 627 millones más, un 8,7 por ciento, poniendo de manifiesto que “somos capaces de cumplir con el presupuesto, ejecutando a unos niveles muy por encima de lo que inicialmente presupuestamos”.
Con respecto al estado de ingresos, el consejero ha señalado que, a fecha de 30 de octubre, se han ingresado 9.987 millones, es decir más del 80 por ciento de lo inicialmente estimado, y ha remarcado que, si se tiene en cuenta que muchos de los ingresos, principalmente los que proceden de la Administración del Estado o de la Unión Europea, se liquidan al final del ejercicio, se pone de manifiesto que “las estimaciones realizadas se ajustan a la realidad”.
La Agencia de Transformación Digital como “principal novedad” para 2025
El titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, en relación al presupuesto de su Consejería, ha señalado que incluye como “principal novedad” con respecto a 2024, una nueva sección presupuestaria relativa a la Agencia de Transformación Digital. Se trata de un organismo autónomo que entró en funcionamiento el pasado mes de octubre, y a cuyo presupuesto se imputan los programas vinculados a administración digital y telecomunicaciones y a salud digital, que estaba asignado al Sescam, y que “no supone un incremento de gasto”
Por lo tanto, ha añadido el consejero, que en esta área, se destinarán 176 millones de euros a cumplir con la “hoja de ruta” marcada por el Gobierno regional en materia de tecnología, y que tiene como objetivos: avanzar en la digitalización de la administración pública; proseguir con el Plan de Capacitación Digital de la Ciudadanía; reforzar el área de ciberseguridad, potenciando la formación y concienciación en seguridad digital; fomentar la innovación tecnológica de la región, a través de la colaboración público-privada y fortalecer la salud digital, para la mejorar la atención sanitaria.
Ofertas públicas de empleo, incremento retributivo y Protección Ciudadana
El consejero también ha indicado que, en el área de los recursos humanos, el principal objetivo es “la consolidación del empleo público en Castilla-La Mancha, reduciendo la tasa de interinidad y garantizando que el personal empleado público no sea de nuevo moneda de cambio si vienen mal dadas desde el punto de vista financiero”.
De la misma manera, ha añadido que, este presupuesto incluye, un incremento retributivo adicional del 0,5 por ciento asociado a la inflación, cuya aplicación se prevé a principios de 2025, con efectos retroactivos a 1 de enero de 2024, y una previsión que garantice el abono de un “incremento retributivo máximo que nos autorice el Gobierno Central para los empleados públicos en 2025”. Así como, los gastos derivados de los procesos selectivos que se van a desarrollar en el próximo año, y que contempla un total de 2.306 plazas de Administración General, y al que se sumaran las de Educación y Sanidad.
Ruiz Molina también se ha referido al área de los recursos financieros, en cuyo caso ha indicado que el objetivo es seguir reduciendo el porcentaje de deuda con respecto al PIB regional, como “se ha venido haciendo en ejercicios anteriores”, y en este sentido ha recordado que “somos una de las comunidades autónomas que más ha reducido esta ratio, y que es el que nos está posibilitando que seamos una de las administraciones que más rápidamente paga a sus proveedores”.
Por otro lado, también ha hecho referencia al presupuesto relativo al área de Protección Ciudadana, en cuyo caso, se va a incrementar cerca de un cinco por ciento el presupuesto, superando la barrera de los 15 millones de euros. Un presupuesto que como ha manifestado va a permitir financiar, la construcción de un nuevo edificio del 1-1-2 de Castilla-La Mancha, cuyas obras se han iniciado este mismo mes de noviembre; la licitación e inicio de obra de la nueva Escuela de Protección Ciudadana; y la concesión de nuevas ayudas para dotar de equipamiento a las agrupaciones, y contribuir a la mejora de la oferta formativa para los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil, y de 100 nuevos policías locales.
Esta mañana se ha inaugurado la feria internacional de los vinos a granel y se han entregado las medallas de los premios IBWC, el concurso de graneles que se celebró ayer y en el que han participado más de 150 referencias de todo el mundo
La 16ª edición de la World Bulk Wine Exhibition (WBWE), la feria internacional del vino y los licores a granel que se celebra en el RAI Ámsterdam, ha abierto sus puertas este lunes. En el encuentro participan 245 bodegas de 25 países y están representadas unas 30 procedentes de Castilla-La Mancha.
Esta feria internacional de vino y licores a granel, organizada por Vinexposium, se espera que acudan unos 2.500 profesionales del mercado del vino y de los licores durante los dos días, y supone una gran oportunidad para incrementar el posicionamiento de los productos, pero también para descubrir nuevas tendencias e innovaciones.
Esta mañana ha tenido lugar la inauguración de la feria en la que han participado el CEO de Vinexposium, Rodolphe Lameyse; Neslihan Ivit, jefa de la Unidad Enológica de la OIV; el embajador de Argentina en Países Bajos, Mario Oyarzábal; la CEO de Pomona Keepers, Otilia Romero de Condés; el consejero de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán; representantes del Ipex; y Alberto Marcilla, responsable de Banca Rural en Globalcaja, entidad patrocinadora de la feria.
El CEO de Vinexposium, Rodolphe Lameyse, ha explicado en el inicio de la primera jornada que esta edición cobra importancia sobre todo ante el contexto económico en el que se produce, después de las ventas «más pobres jamás registradas» en el presente ejercicio y ante una «incertidumbre geopolítica» derivada de la situación a nivel mundial, desde la presidencia de Estados Unidos hasta los cambios legislativos en Reino Unido, pasando por el papel de China. Ha admitido una «preocupación», que «ha estado ahí desde hace años» en los que se ha visto caer el consumo, algo aparejado a los «incidentes climáticos» desde sequías hasta inundaciones.
Otilia Romero ha manifestado que la feria ha alcanzado su edición número 16 y que “ha revolucionado el mundo del granel» a la hora de comercializarlo. Además, la cosecha que tiene Castilla-La Mancha “es variada, para todos los gustos. El sector vitivinícola de la región lo está haciendo muy bien y nos dirigimos hacia un marketing del vino a granel que nunca había existido”.
Romero ha recordado que «todo vino, antes de ser envasado, ha sido vino a granel» y ha puesto en valor el posicionar el vino castellano-manchego y español «en un entorno donde no se conocía antes de la primera edición». En esta ocasión, son 55 países visitantes y expositores de 22 nacionalidades distintas.
En esta edición se ha realizado una estrecha colaboración con la marca francesa Vinexposium, un grupo que «viene a sumar en calidad y en cantidad», que garantiza la continuidad y el éxito de la WBWE.
Julián Martínez Lizán, consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha señalado que “el 79 por ciento de los vinos que se producen en la región son graneles y suponen el 52 por ciento del volumen total económico de Castilla-La Mancha con su venta”. Además, la región cuenta con 24 denominaciones de origen, manifestando que tenemos “vinos de gran calidad y que sabemos venderlos”, asegura.
Tras la inauguración, las autoridades han recorrido la feria haciendo entrega de las diferentes medallas otorgados por el jurado del Concurso Internacional de Vinos a Granel (IBWC), que se celebró ayer con la participación de más de 150 referencias.
Extremadura. 1989. Día de Todos los Santos. Rufina aguarda la visita de Trinidad, su sobrina, la cual vive en Madrid y acaba de obtener el permiso de conducir.
Viene a pasar el día con ella y, aprovechando la coyuntura, dar junto a su tía una vuelta en coche por el pueblo. Su pueblo. Pueblo que Rufina lleva treinta años sin ver, pues treinta años hace que no sale de casa.
Durante la espera, Rufina hará un viaje dialógico en busca de sí misma de la mano de Caridad, su hermana, en el que decidirá si está o no preparada para vivir una vida más allá de esas cuatro paredes y los recuerdos que las habitan.
PROYECTO
Tras un proceso de investigación a través de la familia de la protagonista y personas intersex, «Tilindula; Memorias de una mujer invisible» emerge como un proyecto teatral que pretende visibilizar la realidad del colectivo en tiempos donde la diferencia se penaba con el aislamiento social, encontrando paralelismos preocupantes con nuestro momento histórico actual; ojalá y las paredes que oprimían a nuestra protagonista sirvan para traer aire y luz a las ventanas que comienzan a entreabrirse a día de hoy.
Además, este proyecto se ha realizado en colaboración con Kaleidos; Organización Intersex por la Diversidad (www.kaleidosintersex.org), entidad que realiza una labor encomiable para con el colectivo.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia, música y producción: César González (@escesargonzalez)
Dirección y escenografía: Miguel Ángel Quirós (@lossuenosdefausto / @miguelangelquirosmolina)
Interpretación: Alba Escudero (@_alba_escudero), Raquel Seijo (raquel.seijo), Sergio Molina (@sergiomolina.r), Laura Sáez (@laurasaezactriz) y César González (@escesargonzalez)
Diseño original de iluminación: Alejo Gozente (@alejogozente)
Viernes 29 de Noviembre 21:00 Horas “Dos décadas después” Cia. Asociación de Mujeres y LGTBIQ+ Artis-Quetas (Arte sin Etiquetas) XXI Muestra Internacional de Danza, Teatro y Circo Contemporáneo Latinoamericano-MIT de Ciudad Real 2024.
Marta, mujer adinerada de 30 años y fan de una súper famosa Youtuber “Chichi Lover”, recibe dos llamadas telefónicas inesperadas: Una la de su novio, que decide romper con ella tras 5 años de relación, y la de una antigua amiga del instituto a la que no había vuelto a ver desde hace dos décadas.
Ambas amigas deciden hacer un reencuentro a lo grande, y para recordar viejos tiempos, llaman a otras antiguas compañeras, pero la velada no resultará como esperaban, porque descubren a través de un juego de mesa, cosas ocultas del pasado que nunca imaginarían.
Tras 20 años sin verse, ¿podrán perdonarse alguna vez las grandes verdades que han ocultado durante todo este tiempo?
Dos Décadas Después, es una producción teatral compuesta por siete personas amantes del teatro. Es una obra cómica totalmente original, escrita y dirigida por la propia asociación, donde las situaciones disparatadas y esperpénticas harán pasar al público un rato muy divertido.
FICHA TÉCNICA
DIRECCIÓN – Loren Barahona
OBRA ORIGINAL ESCRITA POR– Loren Barahona
ADAPTACIÓN DE LA OBRA TEATRAL A LOS PERSONAJES – Elenco ARTIS-QUETAS
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO – Adela Barahona
ATREZZO – Adela Barahona
ILUMINACIÓN Y SONIDO – Elenco ARTIS-QUETAS
PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE –Teresa Tercero y Loren Barahona
DISEÑO CARTELERIA – Adela Barahona, Maribel Muñoz y Paco Alberola
IMPRENTA Y VIDEOS PUBLICIDAD – Gráficas Casero S.L.
El Centro Asociado de la UNED en Valdepeñas ha organizado para el próximo jueves, 28 de noviembre, una conferencia incluida dentro de las actividades que viene realizando con motivo de la exposición micológica que puede verse en las instalaciones del Centro.
Con el título de “Introducción a la micología. Bases para la identificación de setas”, Emilio López Barchino, Veterinario y Experto micológico, hablará de las cuestiones más interesantes del mundo de la micología, sobre todo, en lo que respecta a la identificación de las setas.
La búsqueda de setas es una afición que reúne a multitud de adeptos de todo tipo. Sin embargo, la correcta identificación de las setas es una cuestión que no siempre se tiene clara.
¿Es comestible la seta que me he encontrado?
Una seta sin valor culinario, ¿puede intoxicarme?
¿Cómo puedo adquirir las nociones básicas de búsqueda e identificación de setas?
En esta conferencia se intentarán aclarar todas estas dudas, así como resolver aquellas cuestiones que puedan surgir durante el transcurso de la misma.
La conferencia será a las 20:00 horas y se puede seguir presencialmente, en el Salón de actos de la UNED de Valdepeñas y también on line en directo o en diferido, previa inscripción gratuita en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/41045
Previamente a la conferencia, los miembros de la Asociación AVAN de Viso del Marqués ofrecerán una visita guiada a la exposición micológica, que se encuentra alojada en las instalaciones de la UNED. Será a las 19:00 horas.
En esta exposición se pueden contemplar unas 60 setas liofilizadas pertenecientes al Museo de Ciencias Naturales de Viso del Marqués.
La exposición y esta conferencia se encuadran dentro de las actividades previas a las XXXV Jornadas Micológicas de Viso del Marqués, que se desarrollarán del 6 al 8 de diciembre.
Comunicado.- Los IES Comendador Juan de Távora y Fran Andrés han realizado en la mañana del lunes una actividad conjunta con el fin de conmemorar el 25 N, día internacional a favor de la eliminación de la violencia contra las mujeres.
La actividad ha sido realizada por alumnas y alumnos de 3º de la ESO del Comendador Juan de Távora y alumnas y alumnos de 2º de ESO del Fray Andrés, gracias a la colaboración de los dos centros, en especial de los departamentos de Historia, Plástica y Tecnología.
Se han instalado dos árboles, en los que se han colgado mensajes negativos y positivos hacia las mujeres, haciendo ver que hay muchas más violencias que la física. De igual modo, se ha realizado un cartel enorme con la fecha 25 N y los nombres de las 41 mujeres víctimas de violencia de género hasta la fecha durante este año. Para conmemorar a todas estas mujeres, se han depositado en el suelo pares de zapatos teñidos de rojo.
El acto ha contado con la presencia de miembros del Ayuntamiento, así como de asociaciones locales, como Artfem, Hartikas o La Barrena. Asimismo, viandantes que pasaban por el Paseo de San Gregorio esta mañana se han acercado a participar en el evento, rellenando una tarjeta que se ha colgado de los árboles antes mencionados.
Agradecemos la colaboración del Ayuntamiento y de las Asociaciones citadas y en especial al esfuerzo de las chicas y chicos de estos centros, que han demostrado su compromiso con la igualdad y los derechos de las mujeres.
Almodóvar del Campo ha sido escenario del programa Reto Comarcas Alcudia, una iniciativa que se desarrolla gracias a la colaboración existente entre la Diputación de Ciudad Real y la Cámara de Comercio. En concreto, se fomenta el emprendimiento y la creatividad en las zonas rurales como estrategia frente a la despoblación.
La vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable del Área de Impulso Económico y Territorial a la provincia, Sonia González, ha explicado que “el talento joven es el presente y el futuro de nuestra provincia” y ha destacado la necesidad de convertir las ideas en acciones concretas, asegurando que “la Diputación tiene muy claro que el crecimiento pasa por aterrizar estudios y trabajar con hechos como lo que estamos haciendo hoy aquí”.
González ha recalcado que “este programa no solo busca extraer la creatividad y el talento de los más jóvenes, sino también visibilizar una problemática real, como es la despoblación”. Ha explicado que la iniciativa forma parte de una estrategia más amplia liderada por la Diputación dentro del programa Reto CR, que incluye proyectos específicos para jóvenes, mujeres y emprendedores. “Estamos muy satisfechos del trabajo realizado porque estas acciones no son solo talleres, sino elementos esenciales de un plan estratégico que busca fijar población y generar oportunidades reales en toda la provincia”, ha dicho.
Ha agradecido también la colaboración con la Cámara de Comercio. Ha afirmado, a este respecto, que “sin ellos sería complicado llegar a todas las comarcas”. Ha desvelado, además, que este programa ya ha recorrido Villanueva de la Fuente y Bolaños de Calatrava. Y que concluirá en Almadén. “Esta caravana se pone al servicio de las comarcas para que los jóvenes puedan mostrar sus ideas, debatirlas y, ¿por qué no?, convertirlas en realidad”, ha añadido.
González también ha hecho hincapié en la importancia de pasar “de los planteamientos teóricos a los hechos concretos” para combatir la despoblación, recordando que la provincia de Ciudad Real ha sufrido un descenso continuo de población durante décadas. En este sentido, ha señalado que “comenzar con los jóvenes, que son el presente y el futuro de nuestra provincia, es la mejor forma de trabajar desde las instituciones”. Asimismo, ha enviado un mensaje directo a los jóvenes para que participen activamente en los talleres. “Queremos escuchar sus ideas, estudiarlas y ponerlas en marcha. Este programa no es solo un proyecto, es una oportunidad”, ha concluido.
El acto, que ha contado con la participación de más de 40 estudiantes de los centros educativos IES “San Juan Bautista de la Concepción” y Colegio Maestro Ávila y Santa Teresa, ha incluido talleres enfocados en fomentar el desarrollo de ideas emprendedoras para fijar población en el territorio.
Por su parte, Luis Enrique Rodríguez, director de la Cámara de Comercio, ha destacado que “Reto Comarcas es un proyecto ambicioso que fomenta la cultura del emprendimiento en núcleos rurales, reteniendo talento y creando oportunidades de futuro”. Según Rodríguez, la Cámara ha apoyado la creación de 39 nuevas empresas en la provincia durante este año, movilizando más de un millón de euros en recursos públicos para iniciativas que incluyen digitalización, sostenibilidad y formación.
María Zamora, representante de la Oficina Antidespoblación, ha señalado que estos talleres son “una herramienta clave para motivar a los jóvenes a desarrollar proyectos sostenibles en sus municipios”. Zamora ha vinculado esta acción al Plan Oportunidad, que se presentará próximamente, y ha explicado que “la retención y atracción de talento es uno de los ejes prioritarios para combatir la despoblación”.
La jornada, enmarcada dentro del itinerario del programa, continuará esta semana en otras localidades de la provincia, culminando en Almadén el próximo 29 de noviembre. Sonia González, en nombre de la Diputación y del presidente Miguel Ángel Valverde, ha reiterado el compromiso institucional con este tipo de iniciativas.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Ciudad Real, en funciones de guardia, ha decretado este lunes libertad provisional para el detenido en relación con la pelea que tuvo lugar este sábado en Malagón y que se saldó con la muerte de un hombre de 39 años.
Según han informado fuentes judiciales a Europa Press, al detenido se le investiga de manera provisional como presunto autor de un delito de homicidio imprudente.
Además, al implicado se le ha impuesto la medida cautelar de obligación de comparecencia ante el juzgado los días 1 y 15 de cada mes.
Esta persona era detenida el pasado sábado en la localidad ciudadrealeña de Malagón tras una pelea en la que resultaba fallecido un varón de 39 años de edad, según informaban fuentes de la Subdelegación del Gobierno a Europa Press. El detenido es un joven de 21 años.
Por su parte, fuentes del Servicio de Emergencias 112 confirmaban a Europa Press que el suceso tuvo lugar a las 3.51 horas de este pasado sábado en un bar de la calle Ancha de Malagón.
Estas mismas fuentes indicaban que el agredido fue herido en la cabeza durante la pelea y er
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha anunciado este miércoles, en el acto institucional con motivo del Día por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la apertura este miércoles del centro de Atención Integral a Víctimas de la Violencia Sexual que estará operativo 24 horas al día en Ciudad Real, situado en el restaurado Palacete de la Cruz Roja.
Durante el evento, que ha tenido lugar en la localidad albacetense de Munera, García-Page ha destacado que con este proyecto, que se suma al centro ya inaugurado en Albacete y Guadalajara, la región castellanomanchega se convierte en una de las más «adelantadas» del país a la hora de abrir estos centros, que se edifican con fondos del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia.
El presidente del Ejecutivo castellanomanchego ha defendido la importancia de la igualdad en su discurso: «Igualdad es acabar con las trabas que generamos los propios humanos y que nos convierten en una fábrica de desigualdad».
«Se trata de tener un compromiso basado en la humildad y entender que aquí ninguno estamos por encima de otro. Que todos somos iguales ante la ley», ha reivindicado García-Page, que ha especificado que para combatir esta desigualdad hay que «hacer leyes, contar con profesionales y educar».
En su alegato, el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha incidido en que esta causa «tendría que unir a la izquierda y la derecha» y ha llamado a combatir a los negacionistas de la violencia de género y a «aquellos que cogen un micrófono y justifican que es que la vida es así».
Por ello, García-Page ha arremetido también contra los que «fabrican desigualdad desde la política sabiendo que eso hace mucho daño porque blanquean y normalizan» este tipo agresiones.
En su discurso también ha reconocido la labor de los cuerpos profesionales del Estado y de los docentes en materia de prevención y educación: «educar significa saber de muchas cosas como matemáticas o lengua, pero a la postre enseñar es también educar a ciudadanos y enseñarles a distinguir entre el bien y el mal conforme a los parámetros de la vida a la que aspiramos».
PIDE QUE LAS DENUNCIAS LLEGUEN AL 100%
García-Page ha resaltado los avances en las últimas décadas en igualdad que sitúan hoy a España «entre los cinco países del mundo para vivir ya seas mujer, tengas algún tipo de discapacidad o algún tipo de ambición social» y ha recordado que Castilla-La Mancha fue una de las primeras regiones de Europa y del mundo en legislar contra la violencia de género con una ley «que tenía un punto de provocadora».
«Hay que tener una mentalidad optimista. Somos muchos los que realmente trabajamos por la igualdad y han cambiado muchísimo las cosas en nuestro país», ha ensalzafo el titular del Ejecutivo regional, que, no obstante, ha afirmado que la lucha contra la violencia de género sigue requiriendo avances, algo que hay que hacer «constantemente y no sólo cuando llegan las elecciones».
De ahí que García-Page haya finalizado pidiendo que «haya cero víctimas de violencia machista», lema que titulaba el acto, y para ello ha llamado primero a que las denuncias «lleguen al 100%», debido a que en la actualidad sólo el 8% de las mujeres que padecen este tipo de situaciones se atreven a acudir a la Justicia «ya sea por desinformación, por contexto, por falta de ayuda, recursos o de gente que las escuche».
El presidente ha concluido requiriendo que «seamos conscientes de que ninguno debe estar por encima del otro o de que tenemos más derechos que los demás, porque desde que nacemos hasta que morimos somos radicalmente iguales. Por ello cero violencia contra las mujeres y cero desigualdad en el planeta».
La diputada nacional del PSOE y portavoz provincial, Cristina López Zamora, ha señalado que es “curioso” que un 25 de noviembre, el PP de Ciudad Real, “busque otros temas para no hablar de la lucha contra la violencia de género” y ha aseverado que será “para no enfadar a sus socios de gobierno, o no rendir cuentas de su pésima gestión en favor de la igualdad. Lamentable sea cual sea el caso”.
Así, ha criticado que el PP quiera “enmarañar” con otros asuntos un día tan importante y en el que todos los esfuerzos y todas las declaraciones públicas tienen que ir en la misma línea: “erradicar la violencia contra las mujeres por el único hecho ser mujeres”.
Más si cabe, ha añadido López Zamora, cuando en las últimas cuarenta y ocho horas ha habido dos asesinatos de mujeres en España, presuntamente a manos de sus parejas o exparejas, “y somos los servidores públicos los que tenemos que dar ejemplo, tomar el bando de las víctimas y decir basta ya”.
Es “tremendo” ha reiterado la portavoz socialista que “ni Fúnez, ni Belda puedan sacar pecho de la gestión que el señor Cañizares está realizando al frente del ayuntamiento de Ciudad Real para no descontentar a sus compañeros de gobierno”.
López Zamora se ha referido con ello a la eliminación, por parte del PP, de la Unidad de Violencia de Género de la Policía Local de Ciudad Real, o del comienzo que tuvo el gobierno de PP y Vox eliminando la concejalía de Igualdad de Ciudad Real, “porque pueden alegar que se trata solo de cambio de nombres, pero el negacionismo provoca muertes, da alas a los maltratadores y asesinos, e invisibiliza a las víctimas, de manera que no da igual cómo se llamen ni la unidad, ni la concejalía”.
“Qué poco han aprendido de los esfuerzos que están realizando gobiernos socialistas como el de España o el de Castilla-La Mancha en pro de la igualdad y en favor de las víctimas”, ha trasladado, y en este punto ha felicitado a la ciudad por contar antes de que acabe esta semana con su nuevo centro de atención a víctimas de agresiones sexuales, “gracias al compromiso del presidente Page y del anterior equipo de gobierno de Ciudad Real”.
La portavoz del PSOE, ha respondido en cualquier caso que fue Emiliano García-Page quien tomó las riendas del asunto del aeropuerto, que fue el gobierno de España el que ya anunció que no se instalaría en él un centro de acogida, y que ambos demostraron que “si estamos unidos conseguimos buenos resultados”, ha concluido.
Frente a las “durísimas” cifras de la violencia de género, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor las políticas de igualdad “que salvan cada año a miles de mujeres”, recordando que “el único fallo del sistema es el machismo”.
Así lo ha expresado la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante su intervención en el acto institucional del 25N, celebrado este lunes en el municipio de Munera (Albacete), presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page, con cerca de 400 personas invitadas.
“En este 2024 ya hemos atendido más de 26.800 consultas por violencia de género y hemos ayudado a 308 mujeres, con sus 256 menores, a escapar de su maltratador, abandonando sus hogares. Esto significa que hay mucha violencia de género sí, pero también significa que el sistema funciona; Que el sistema acompaña, cuida y protege”, ha explicado.
Junto a la necesidad de seguir desarrollando estas políticas, Simón ha asegurado que una de las “claves” en la lucha contra el negacionismo es la educación, destacando el trabajo que se hace en las aulas “para hacer que seamos más iguales, libres de esa violencia”.
“Es importantísimo crecer en una escuela que te enseñe que no hay deportes, colores o profesiones de niñas o de niños; que mujeres y hombres debemos tener mismos derechos, oportunidades y reconocimiento; que los hombres lloran y recogen el tendedero; que las mujeres ganamos mundiales y viajamos al espacio; que nadie puede comprar el cuerpo de una mujer”, ha explicado.
Refiriéndose al veinte aniversario de la aprobación de la primera ley contra la violencia de género a nivel estatal, y recordando a su vez que Castilla-La Mancha ha sido la región de España más avanzada a nivel legislativo en esta materia, la consejera ha pedido “actualizar la norma estatal” con los objetivos de “ampliar el concepto de la violencia” o “hacer frente a nuevos retos como los que plantea el negacionismo y nuevas formas de violencia ligadas a las nuevas tecnologías, el desarrollo de Internet y la inteligencia artificial”.
“Una nueva Ley vinculada a un reforzado Pacto de Estado contra la Violencia de Género en el que no consintamos ni una sola grieta y ni un solo favor al machismo y al negacionismo, con una mayor financiación a las comunidades autónomas” porque “sin esa financiación -ha añadido- no podremos redoblar esfuerzos, no solo para atender a las víctimas sino también para formar y concienciar a la población”.
Reconocimiento a la comunidad educativa en el 25N
Durante el acto, el presidente de Castilla-La Mancha y la consejera de Igualdad, acompañados por el alcalde de Munera, Desiderio Martínez, y por la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, han hecho entrega de cinco reconocimientos a distintos centros educativos de la región por su compromiso con la igualdad en las aulas.
En concreto, el Gobierno regional ha reconocido la labor en la prevención y la lucha contra la violencia de género del CEIP ‘Cervantes’ de Munera (Albacete); el CEIP ‘San Juan Bosco’ de San Carlos del Valle (Ciudad Real); el IESO ‘4 de Junio’ de Cañete (Cuenca); el IESO ‘Almudena Grandes’ de Ugena y el CEIP ‘La Alcarria’ de Guadalajara.
El acto del Gobierno regional por el 25N ha contado con la actuación del grupo de danza de Mayte Ballesteros, representando el empoderamiento de las mujeres y la ruptura con la violencia de género; el espectáculo ‘Elements’ de danza aérea con telas de la toledana Rocío San José y la voz de la albaceteña Julia Martínez, interpretando ‘La Puerta Violeta” de Rozalén y ‘Salir corriendo’ de Amaral.
La conmemoración del 25N ha contado con una nutrida representación del Consejo de Gobierno, encabeza por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la consejera de Igualdad, Sara Simón, junto al vicepresidente primero del Gobierno, José Luis Martínez Guijarro, además de las consejeras y consejeros, Esther Padilla, Patricia Franco, Amador Pastor, Bárbara García y Mercedes Gómez.
También, han asistido el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Manuel Rouco; el Fiscal Superior, Emilio Manuel Fernández; el jefe superior de la Policía Nacional, Javier Pérez, y el coronel de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete, Jesús Manuel Rodrigo, entre otras autoridades.
El jefe del Gobierno regional, Emiliano García-Page, ha avanzado la inauguración este próximo miércoles, en Ciudad Real, de un nuevo Centro de Atención Integral a Víctimas de Agresiones Sexuales en Castilla-La Mancha, la región “más adelantada en finalizar todas las obras” en centros dedicados a este fin, siendo la primera en desplegar una auténtica red autonómica de este tipo y que ha sido financiada gracias a fondos europeos.
Así lo ha puesto de relieve en su intervención en el acto institucional del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que ha acogido el Auditorio Municipal de Munera, en la provincia de Albacete, donde ha estado acompañado por la consejera de Igualdad, Sara Simón, con quien ha entregado cinco reconocimientos a otros tantos centros educativos por su trabajo en esta causa. “El testimonio de tantos chicos y chicas trabajando codo a codo pone de manifiesto que esta es una sociedad que tiene esperanza” y “los centros son, en muchos casos, la última esperanza para una sociedad” para “distinguir lo que está bien de lo que está mal”, ha reflexionado.
En este 25N, el presidente regional ha insistido en que “hay que combatir a aquellos que se proponen social, cultural y políticamente, que la sociedad no sea igual en oportunidades, en aspiraciones, igual en servicios”, especialmente a quienes “desde la política blanquean las actitudes machistas”, teniendo en cuenta que “somos muchísimos más los que realmente trabajamos por la igualdad”.
“El tamaño inmenso del objetivo es fabricar un mundo más igual”, ha continuado el presidente, antes de subrayar que “tienen que seguir cambiando” las cosas para lograrlo y que “permanentemente hay que fabricar igualdad, aunque solo sea para frenar a aquellos que fabrican desigualdad”, en un reto que abarca “todos los extremos de la vida” y que constituye “un problema de actitud ante la vida”.
Asimismo, Emiliano García-Page ha ensalzado la labor de las y los profesionales que, diariamente, se dedican a fomentar la igualdad. “Son muchas gotas en un inmenso océano”, ha aseverado antes de incidir en que “se necesitan leyes, se necesita educación, persuasión, convicción, compromiso y seguridad”, en alusión también a quienes “representan la parte más dura que es la de tener que combatir, uniformados, la violencia”.
Todo empezó en Castilla-La Mancha
En este 25N, el presidente autonómico ha recordado que “fuimos la primera región en España” en poner en marcha un “plan de convivencia e igualdad” en los centros educativos y ha rememorado que, también Castilla-La Mancha fue “la primera región en España, es decir, en Europa, es decir de las más avanzadas en el mundo, en legislar contra la violencia de género” por lo que ha recalcado que “todo empezó aquí, en esta tierra”.
La clave de la convivencia es la igualdad
Ante más de medio millar de asistentes y participantes en este acto institucional, Emiliano García-Page ha puesto de manifiesto que “la clave de la convivencia es la igualdad” porque “la auténtica convivencia, al menos en la que creemos aquí, es la que tiene que ver con la igualdad”, frente a quienes “incluso se atreven a coger un micrófono y defender la desigualdad”.
Como ejemplo de todo ello, el jefe del Gobierno regional se ha referido a la inauguración que ha presidido, este mismo lunes, en la nueva Oficina de Orientación, Formación y Empleo de la Junta y la Oficina de Prestación del SEPE de Villarrobledo, también en Albacete, por lo que ha reclamado “la igualdad en el trabajo” y el fin de la brecha salarial entre hombres y mujeres. De igual modo, ha aludido a la inauguración de la rehabilitación del centro de mayores de El Bonillo, en la misma provincia, a la que ha acudido posteriormente, una actuación que ha celebrado en beneficio de una generación “que ha hecho que muchos de nosotros tengamos la sociedad que tenemos”.
En este contexto, García-Page ha valorado que “antes de que acabe este año, habremos instalado 60.000 terminales digitales nuevos” en el servicio de teleasistencia, que experimentan “una mejora permanente” para “ir cumpliendo objetivos que, poco a poco, nos van convirtiendo en iguales”.
En Munera, el presidente castellanomanchego ha estado arropado por el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; la titular de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la titular de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; y por el alcalde munerense, Desiderio Martínez, entre otras autoridades.
Zapatos de mujer que tienen nombre, el de cada una de las víctimas de violencia machista, han llenado el entorno de la Concha de la Música. Zapatos de color rojo, vacíos pero desbordados por la sangre y el dolor, con los que junto a unos simbólicos árboles cargados de mensajes de apoyo, el alumnado de los institutos Fray Andrés y Juan de Távora han representado todo lo que supone la conmemoración del 25 de noviembre. Galería fotográfica @Ayuntamiento de Puertollano
Puertollano ha recordado a las víctimas en el el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer con una manifestación urbana desde el Paseo de San Gregorio, encabezada con una gran pancarta con el lema «Sin miedo a vivir», en la que han participado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, una representación de los grupos municipales del Partido Popular, Partido Socialista e Izquierda Unida, colectivos como Secretariado Gitano, Artfem, Amas de Casa, Santa Águeda y varios centros educativos de la ciudad, mientras que en la concentración también se unieron las Fuerzas de Seguridad del Estado.
La vergüenza en quien debe estar
En la plaza de la Constitución se ha dado lectura a la declaración institucional de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con la que el Ayuntamiento de Puertollano se suma al esfuerzo conjunto por una sociedad más justa, libre de violencia y verdaderamente igualitaria.
“Hoy, más que nunca, es nuestra responsabilidad denunciar públicamente todas las formas de violencia contra la mujer, para que el silencio y la complicidad no tengan cabida en nuestra sociedad. Es hora de que la vergüenza recaiga donde debe estar: en quienes ejercen la violencia, no en quienes la sufren”, dijo la concejala de medio ambiente, Coral Rodríguez, al cierre de las diversas intervenciones.
Más inversión y pequeños gestos
Un día para levantar la voz, dijo el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en nombre de todas las mujeres que sufren en silencio, dar visibilidad ante tantos millones que lo están pasando realmente mal y reafirmar el compromiso como sociedad en este día, manifestó.
En ese camino el alcalde considera que son esenciales los pequeños gestos y recalcó que en los próximos presupuestos municipales aumentará la partida en un 21%, que pasará de 38.177 a 46.177 euros para luchar contra esta violencia en programas de atención a la mujer y a las víctimas, apuntó el alcalde.
“Desde la administración hay que seguir luchando para que ninguna se quede atrás y no siga pasando miedo. El objetivo es luchar, trabajar para que la mujer no tengo miedo, no se quede en casa”.
Ruiz considera que es esencial seguir invirtiendo frente a esta lacra y trabajar con la juventud, “educando y dando ejemplo para que respetemos y luchemos por la igualdad”.
Tras la publicación del Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional, los centros de formación deberán adaptarse a nuevos cambios dentro del sistema. AFOCIR (Asociación de Centros de Enseñanza Privada de Ciudad Real) ha reunido a más de 170 profesionales del sector, a una jornada en la que se ha contado con la participación de Dña. Marta Roldán como directora general de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, D. Agustín Espinosa como Delegado provincial Consejería EEE, Dña. Alejandra Del Castillo como Jefa de Servicio de Formación de la Dirección General de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, D. Fernando Riaño como Jefe de Servicio de Cualificaciones de la Dirección General de Formación Profesional en el Ámbito Laboral y Dña. Juana María Blanco como Directora del equipo de calidad de CLM.
El reparto de competencias entre el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes y Ministerio de Trabajo y Economía Social fue uno de los temas más importante de esta jornada.
Este cambio preocupa a todos nuestros centros a los que animamos a trabajar en el nuevo modelo.
La directora general Marta Roldan analizó los esfuerzos del gobierno se Castilla La Mancha por adaptarse e innovar para responder a las nuevas necesidades para las empresas de Castilla La Mancha reforzando la formación en el seno de la empresa e incorporando formación a los beneficiarios del programa activo de empleo.
A su vez, D. Jaime Cano explicaba los cambios que se han hecho en AFOCIR dando la bienvenida a un nuevo equipo de junta directiva. Nuestro presidente, explicaba el principal interés y es el velar por los intereses de nuestros centros asociados marcando como objetivo ser un Clúster Regional en el que tendrán cabida además de centros de formación, profesionales del sector como técnicos y docentes de FPE. En un pequeño y corto plazo AFOCIR dejará de ser asociación Provincial pasando a ser Asociación Formación de Castilla-La Mancha (AFORCAM) trabajando por y para los centros y profesionales del sector a nivel Regional.
Joaquín Muñoz Coronel.- El profesor Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez, profesor de la UNED, natural y residente en Valdepeñas, ha sido investido en la Iglesia Parroquial de Santa María ubicada en Casarrubios del Monte (Toledo), en una ceremonia plena de brillantez y emotividad. Así, con anterioridad a la imposición de los atributos, los nuevos Caballeros prestaron su juramento en pie. Posteriormente, y acompañados de sus padrinos tras ser nombrados por el Canciller, cada uno de los aspirantes se dirigió hasta el altar donde les esperaba el Gran Maestre, a quien recibieron arrodillados en el reclinatorio.
Los Caballeros encargados del Protocolo colocaron la capa sobre los hombros del investido, y el birrete en su mano izquierda. Tras imponerle la medalla del Capítulo, el aspirante colocó la mano derecha sobre los estatutos del Capítulo y la Biblia, procediéndose a su investidura jurando como Caballero. Un momento en el que el Gran Maestre ejecuta la ancestral costumbre de tocar con la espada en los hombros del investido. Una ceremonia conocida históricamente como “dar el espaldarazo” (en la espalda y con la espada), rito central en la ceremonia que otorgaba el título de caballero en la Edad Media.
UN ESTRICTO PROTOCOLO
El conjunto de acciones y gestos constituía una combinación de belicismo, mística cristiana y cortesía, tras lo cual el aspirante quedaba acreditado como Caballero. En esta ocasión, los nuevos caballeros recibieron el correspondiente diploma acreditativo, y alzados del reclinatorio saludaron con una leve inclinación de cabeza al Gran Maestre, y la correspondiente reverencia al Obispo. Este título conlleva el tratamiento de “Ilustrísimo”, además del derecho a portar sus insignias, atributos y uniformidad en los actos oficiales que considere el nuevo caballero, tanto de naturaleza civil, como religiosa o militar. En el caso de Javier Sánchez-Verdejo, la dignidad de Caballero había sido propuesta y concedida por el “Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de Isabel la Católica”, en base a los logros, contribuciones y Curriculum Vitae del profesor valdepeñero.
Nuestro paisano recibió en 2023 el título de Académico de Número del Instituto de Estudios Manchegos, cuyo discurso leyó en la sede de la UNED en Valdepeñas, y en 2024 se ha hecho acreedor a nivel internacional al Premio Líder Ejemplar “por su capacidad de Liderazgo, Logros e Innovación en la Docencia”. Este galardón, propuesto y otorgado por el prestigioso Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Publicaciones (IRDCP), reconoce la aportación de Javier Sánchez-Verdejo en el campo de la Educación en general.
JAVIER SÁNCHEZ-VERDEJO
Licenciado y Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Castilla-La Mancha (con la calificación de “Sobresaliente Cum Laude” por unanimidad), Javier Sánchez-Verdejo tiene más de 25 años de experiencia en docencia. En 2009 se obtiene una beca para una estancia en el St. Joseph’s College (Dublin). Ha sido designado evaluador Experto de la Agencia Nacional Española SEPIE. Desempeñó el cargo de jefedel Servicio de Plurilingüismo en el Gobierno de Castilla-La Mancha. En 2014 fue seleccionado para participar en el Programa Pestalozzi del Consejo de Europa. Está acreditado por la ANECA, y hasido invitado por el Parlamento Europeo, en calidad de experto nacional.
En 2020 fue designado ‘Profesor Honorífico’ por la Catholic University of New Spain (Miami, Florida). Desde 2021 es Académico Correspondiente de la Academia Internacional de Ciencias Sociales. En 2022 fue elegido Miembro del Consejo de la prestigiosa Fundación Europea Jean Monnet pour l’Europe. En 2023 fue investido Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos, entidad adscrita al CSIC. Es Académico Correspondiente Extranjero de la Academia Patriótica Nacional “Antonio Nariño” de Colombia, distinción que lleva aparejada la Medalla “Haciendo Patria”. Y, como hemos dicho, acaba de ser galardonado a nivel internacional con el 2024 Exemplary Leader Award.
CAPÍTULO DE ISABEL LA CATÓLICA
El Capítulo de Nobles Caballeros y Damas de la Reina Isabel la Católica tiene sus orígenes hace más de medio siglo, y está presidido por el Gran MaestreJosé María Gómez. Su origen se encuadra en la iniciativa de un grupo de nobles caballeros y damas, entusiastas de la figura y la santidad de la Reina Isabel la Católica. Uno de sus propósitos principales es promover la figura espiritual de esta reina, y, en especial, trabajar activamente por su beatificación y posterior canonización. Del mismo modo, también trabaja incansablemente en la promoción de la figura de la monarca en el ámbito académico, que es donde colaborará más activamente el recién investido Caballero.
A fin de conseguir la canonización de Isabel la Católica, se vienen desarrollando una serie de campañas y actividades, que destacan tanto la importancia de su legado cristiano, como su papel en la Historia de España, incluida su vertiente internacional. A lo largo de los años, el Capítulo ha organizado conferencias, congresos y eventos en diversas localidades relacionadas con la vida de Isabel. Entre otras en Valladolid, Medina del Campo, Tordesillas, Arévalo, Casarrubios del Monte o Madrigal de las Altas Torres. Siendo esta última localidad la que alberga su sede, conmemorando allí anualmente el aniversario del nacimiento de la Reina Isabel la Católica (22 de abril de 1451).
En la actualidad, el Capítulo cuenta con casi trescientos integrantes entre caballeros y damas repartidos por las diferentes comunidades autónomas, e incluso en el extranjero. En cuanto a la indumentaria, los miembros visten una capa blanca con cuello y forro rojo, decorada con el emblema asociativo: una cruz patada de gules, con una inicial coronada de plata en el centro, todo ello dentro de un círculo de sable. Esta vestimenta simboliza su compromiso con la figura de Isabel la Católica y los ideales que ella encarna.
Comunicado.- Desde la Asamblea de Mujeres Feministas de Ciudad Real queremos invitar a todas las mujeres y hombres de Ciudad Real a participar en la concentración que organizamos para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Es una responsabilidad de toda la sociedad acabar con esta lacra que año tras año nos deja cifras desgarradoras. Las violencias contra las mujeres son muchas y su máxima expresión es el número de mujeres asesinadas. Este año, hasta el momento, son 41 los hombres que han asesinado a su pareja o expareja.
Son 41 feminicidios perpetrados, además de 8 criaturas asesinadas, 8 menores que han sido asesinados por su padre o la pareja de su madre. La violencia vicaria es, quizás, la peor de las violencias machistas después del feminicidio.
Necesitamos el apoyo de toda la sociedad para combatir estas violencias contra las mujeres, por ello, os invitamos a la concentración que hemos organizado el día 25 a las 20:00 en la Plaza Mayor de Ciudad Real.
La modernización de la Red de Oficinas Emplea avanza en la región, con la inauguración hoy de la nueva Oficina Emplea de Villarrobledo, un proyecto que ha contado con una inversión de más de 856.000 euros en un espacio moderno y versátil que, junto con la próxima inauguración de la nueva Oficina Emplea de Valdepeñas y los proyectos previstos en los presupuestos de 2025 supondrán una inversión en la Red de 7,3 millones de euros.
Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha valorado el impacto de medidas como el Programa de Apoyo Activo al Empleo y los planes de empleo, que han dado una oportunidad laboral a más de 1.000 personas en Villarrobledo, con una inversión del Ejecutivo regional de más de 6,3 millones de euros.
El presidente regional, Emiliano García-Page, ha inaugurado la nueva Oficina Emplea de Villarrobledo, un espacio de 430 metros construidos en una parcela de 500 metros cuadrados y dos plantas que apuesta por la modernización y la atención personalizada a las cerca de 3.200 personas a las que da servicio en la actualidad, después de una inversión de más de 856.000 euros por parte del Ejecutivo autonómico a través de los fondos del Servicio Público de Empleo.
“El inicio de este proyecto se remonta a 2008, y a nuestra llegada al Gobierno la intención era ponerlo en marcha en las instalaciones de una guardería”, ha recordado Patricia Franco, que ha señalado la sensibilidad desde el primer momento del Ejecutivo de García-Page para “mantener la guardería para la localidad, y buscar un nuevo emplazamiento que hoy se ha hecho realidad”.
El compromiso por la modernización de la Red de Oficinas Emplea en la región tendrá pronto reflejo también con las nuevas instalaciones de la Oficina Emplea de Valdepeñas, que se sumará al proyecto de Villarrobledo y a las inversiones que el Ejecutivo tiene previstas en el presupuesto de 2025, “lo que va a hacer que llevemos a cabo una inversión de 7,3 millones de euros en la región, a la que hay que sumar los 1,7 millones de euros invertidos en el Centro de Orientación y Emprendimiento que se pondrá en marcha antes de final de año en Toledo”.
Tras la inauguración, la consejera ha remarcado la importancia de contar con espacios dignos y mejorados que puedan garantizar una atención personalizada, y seguir ampliando las cerca de 1.200 orientaciones personalizadas que se han realizado en la Oficina de Villarrobledo en lo que va de año.
“Esa atención y las políticas de empleo que llevamos a cabo revierten en una mejora de las oportunidades para las personas de Villarrobledo y su comarca”, ha indicado Patricia Franco, que ha valorado que, desde el año 2015, “el paro se ha reducido en un 42 por ciento en Villarrobledo, donde iniciativas como el Programa de Apoyo Activo al Empleo ha dado una oportunidad laboral a más de 1.000 personas, con una inversión por parte del Gobierno regional de más de 6,3 millones de euros”.
Además, la consejera ha hecho referencia a la reivindicación hoy, 25 de noviembre, del final de la violencia contra la mujer, destacando “el compromiso y la sensibilidad del Gobierno regional por el fin de la violencia machista, para lo cual el empleo y las oportunidades laborales son una gran herramienta, porque permiten una autonomía y una independencia que permiten dar el primer paso para escapar de un entorno de violencia continuada”, ha finalizado.
El Gobierno de Castilla-La Mancha acompaña hoy y mañana a las 17 empresas y cooperativas de la región que participan en la 16ª edición de la World Bulk Wine Exhibition, “una importante feria internacional del vino a granel en la que es importante estar, porque “nuestra región es el viñedo y la bodega del mundo, con unas cifras incomparables, pues tenemos el seis por ciento del viñedo del mundo y producimos el nueve por ciento del vino mundial”.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, lo ha manifestado en la visita que está realizando a esta feria para apoyar a las empresas castellanomanchegas participantes. “Aquí es donde se conciertan multitud de visitas, pero también, se hacen contactos comerciales para dar a conocer lo que producimos en la tierra, lo mucho y bueno que tenemos y también las posibilidades comerciales de expansión. Ya llegamos a 150 países y queremos seguir ampliando ese horizonte”, ha manifestado.
Martínez Lizán ha indicado que los graneles son importantes para viticultores, bodegas y cooperativas, de hecho, el vino a granel supone en volumen el 79 por ciento de las exportaciones de Castilla-La Mancha y el 52 por ciento de la facturación total anual, con 362 millones de euros. En 2023, la facturación de vino fue de 692 millones, pero la de todos los productos vitivinícolas, incluyendo vino, mosto, vinagre y aromatizados, alcanzó los 887 millones de euros.
Castilla-La Mancha, una isla en el contexto nacional incluso internacional
El consejero ha destacado el esfuerzo que desde hace años hacen los viticultores para reconvertir sus viñedos y adaptar sus producciones a las demandas que los consumidores vienen haciendo, “tal vez por esa circunstancia del cambio climático, porque no hace tanto frío y por tanto apetece beber más vinos jóvenes, más vinos frescos”. Asimismo, ha alabado que “bodegas y cooperativas hacen una “labor encomiable” al adaptarse a estas necesidades y ha remarcado la necesidad de mantener esta línea.
En ese sentido, ha explicado que, en los últimos años, los vinos varietales y los formatos bag-in-box son los que más están creciendo dentro de los graneles, realizando así una escucha activa de las personas consumidoras, que cada vez tienen más conocimientos y buscan vinos elaborados con determinadas variedades de uva, así como envases que les permitan ahorrar sin renunciar a la calidad. En resumen, Martínez Lizán ha puesto en valor que Castilla-La Mancha va un paso por delante, reestructurando viñedo para que se adapte a los gustos del consumidor y sea sostenible; y envasando en diferentes formatos, para llegar a todos los públicos.
Esta es la razón por la que desde la región se sigue vendiendo vino frente a lo que pasa en otras zonas, un hecho que es “fruto del trabajo, lo que nos hace ser una isla en el contexto nacional e incluso internacional, en el que Castilla-La Mancha tiene una inercia de comercialización muy buena. Se venden nuestros vinos porque son los apetecibles para los consumidores y sobre todo porque hay un grandísimo trabajo de enólogos detrás de esas producciones primarias que, por circunstancias diferentes, han hecho que tengamos unas excelentes añadas”.
El titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha calificado de “esencial” el sector vitivinícola para la economía de Castilla-La Mancha, ya que aporta el cinco por ciento del PIB y es el que más figuras de calidad suma en la UE, con 24, “por lo que, indiscutiblemente, cuenta con todo nuestro apoyo”. El consejero ha finalizado esta cuestión apuntando que, desde que Emiliano García-Page es presidente, se han financiado, gracias a VINATÏ, 448 proyectos, que han supuesto una inversión superior a 400 millones de euros y una ayuda de 131 millones, y se ha apoyado económicamente la reestructuración de 54.600 hectáreas de viñedo desde 2018, para lo que se han destinado 215 millones de euros.
Felicitación a las cooperativas castellanomanchegas premiadas
Por último, el consejero ha felicitado a las cooperativas San Dionisio, de Fuenteálamo, y San Isidro, de Quintanar del Rey; que han sido premiadas en el concurso IBWC (International Bulk Wine Competition) de esta 16ª edición de la feria internacional del vino a granel Bulk Wine Exhibition.
“Es una satisfacción que, además, sean cooperativas, las más cercanas a los agricultores, las que hayan tenido este reconocimiento en la mayor exposición mundial, el centro operativo en estos momentos del vino a nivel mundial si hablamos de graneles. Por tanto, felicidades a esas cooperativas que sirven de reseña y faro al resto de cooperativas y bodegas de Castilla-La Mancha”, ha concluido el consejero.
Esta feria, en la que participan 255 expositores de 25 países, es un importante punto de encuentro para bodegas, compradores y corredores de vino, negociantes y agentes comerciales que persiguen aumentar la reputación de sus marcas y abrir oportunidades de negocio, y que cuenta con un ciclo de conferencias enfocadas a resolver los problemas en el negocio del vino.
Desde el Gobierno de España hasta el Ayuntamiento de Ciudad Real, pasando por la Junta de Comunidades y la Diputación Provincial, organizadora este año del acto institucional, han querido mostrar su unión en el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, que se conmemora este 25 de noviembre.
Un acto en el que se ha dado lectura al manifiesto elaborado por la Federación Española de Municipios y Provincias, que precisamente apela a esa unidad de toda la sociedad para erradicar un problema estructural, que va más allá de las 41 mujeres asesinadas por sus parejas en lo que va de año, ya que hay que sumar otras formas de violencia como las violaciones, la violencia vicaria, el acoso digital, la trata de mujeres y niñas para su explotación sexual, la sumisión química o las formas extremas de violencia que se producen en contextos de conflicto.
La delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha advertido la necesidad de “luchar contra el negacionismo con uñas y dientes los 365 días del año” contando cada vez “con mejores y más medios para proteger a las mujeres seguir incentivando la educación en valores, en igualdad, y el respeto al ser humano, con independencia del sexo que tenga ese ser humano” y en esa línea va a seguir trabajando el Gobierno de Castilla-La Mancha “porque es una de las prioridades de Emiliano García Page”.
Fernández, que ha asistido al acto institucional con motivo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ha destacado que en un día como hoy hay que recordar los datos, “que es lo que nos abre los ojos de una realidad terrible, ya que si la negamos, estamos cometiendo un tremendo acto de injusticia” puesto que en España hay más de 100.000 mujeres con alguna orden de protección “porque sus vidas, su integridad física, psicológica, emocional peligra por sus maltratadores”.
En este sentido, Fernández ha mostrado su preocupación por los “rebrotes de violencia de género en las generaciones más jóvenes” a raíz de estos mensajes negacionistas “que acaban rechazando la idea de que el machismo sea malo y el machismo lo que hace es envenenar las mentes y lo que hace es retrotraernos a tiempos pasados que ya creíamos haber superado y que lamentablemente estamos viendo cómo repuntan en algunos casos”.
Por último, ha resaltado que el objetivo es conseguir cero víctimas en la provincia, cero víctimas en la región y cero víctimas en España “y mientras no lo consigamos, tenemos que seguir luchando y tenemos que seguir mejorando los medios”.
La delegada de la Junta se ha mostrado gran defensora de la Ley Integral de Lucha contra la Violencia Machista, “porque ha conseguido reducir los asesinatos un 30 por ciento, y no solo eso, sino que nos permite proteger a las víctimas más y mejor que antes, que no teníamos ni medios ni legislación”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha pronunciado un discurso en el que ha abordado desde diferentes perspectivas la necesidad de unidad social y política para erradicar la violencia contra las mujeres. Y no ha dudado en pedir a la sociedad una mayor implicación que ha de acrecentarse más, si cabe, en el caso de los responsables políticos, a quienes ha pedido comportamientos edificantes tanto en público como en privado.
“Nos reunimos hoy en el Palacio Provincial con motivo de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, todos unidos en torno a una causa que nos exige lo mejor de cada uno de nosotros”, ha comenzado diciendo Valverde. Ha destacado que esta jornada invita a reflexionar y a renovar el compromiso colectivo para erradicar una realidad que ha calificado de “dolorosa y persistente”.
Ha abordado el impacto devastador de la violencia machista, recordando la estadística en lo que va de año. “En 2024, 41 mujeres han sido asesinadas en España, una de ellas en la provincia de Ciudad Real, en Aldea del Rey. Además, 24 niños han quedado huérfanos, uno de ellos también en nuestra provincia. Desde 2003, se han registrado 1.249 mujeres asesinadas en nuestro país”.
Ha añadido que estas cifras no reflejan toda la magnitud del problema: “No son solo ellas. Son también las miles de mujeres que viven con miedo, atemorizadas, bajo órdenes de alejamiento y con la vigilancia constante de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado”. En este punto, Valverde ha expresado su reconocimiento a estos profesionales, agradeciendo su “dedicación, esfuerzo y profesionalidad” y también ha puesto especial énfasis en que su labor es clave para prevenir tragedias.
Sin embargo, ha sido claro al señalar que esta lucha no puede recaer exclusivamente en las fuerzas policiales. “Esa tarea no solo les concierne a ellos, nos compete a todos, a toda la sociedad y, especialmente, a los entornos conocedores de situaciones de amenaza. Nuestro compromiso puede evitar muertes. La lucha contra la violencia hacia las mujeres es una tarea de toda la sociedad”, ha indicado.
Valverde ha indicado que la violencia contra la mujer “no solo lesiona físicamente a quienes la padecen directamente, sino que también hiere el tejido social, afecta a nuestras familias y comunidades, y mina la dignidad de nuestra sociedad”. Por ello, ha reafirmado el compromiso absoluto de la Diputación de Ciudad Real en la construcción de un futuro en el que “la igualdad y el respeto hacia la mujer sean una realidad incuestionable”.
“Hoy, con la presencia de representantes de todas las administraciones –local, provincial, regional y nacional–, de las fuerzas policiales y de la justicia, mostramos a Ciudad Real y al mundo que esta lucha es de todos, sin excepción. Es una batalla que trasciende las diferencias ideológicas o políticas, porque la dignidad y el respeto por los derechos de las mujeres son valores innegociables y compartidos”, ha asegurado.
Ha resaltado, por otro lado, que esta lacra no distingue de entornos, franjas poblacionales, clases sociales, niveles económicos ni educativos. Y ha añadido que “se da en múltiples contextos, y nuestras respuestas y acciones deben ir al unísono. Cada institución aquí presente tiene la responsabilidad de sumar esfuerzos y recursos, de trabajar juntas con el único propósito de construir una sociedad libre de violencia. Esta es una tarea que exige unidad, firmeza, claridad y la colaboración de todos los agentes sociales, así como de toda la ciudadanía”.
Valverde también ha resaltado el papel crucial de la educación para combatir la violencia desde su raíz. “Estamos convencidos de que es en la niñez y en la adolescencia donde se deben sembrar los valores de respeto, igualdad y solidaridad. Por ello, es preciso impulsar programas educativos que promuevan una cultura de igualdad y respeto hacia la mujer, trabajando directamente en colegios, institutos y colectivos juveniles”, ha dicho.
Asimismo, ha explicado que “nuestros esfuerzos educativos son una inversión en el futuro, porque solo educando en valores sólidos y formando a ciudadanos conscientes podemos aspirar a una sociedad que rechace de plano la violencia contra la mujer. Queremos que las nuevas generaciones interioricen que cualquier forma de abuso o control sobre la mujer es inaceptable. Queremos que los niños y niñas de hoy se conviertan en adultos que entiendan que la igualdad no es solo una palabra, sino un principio de justicia que debe guiar todas nuestras relaciones”.
También ha señalado la influencia de los patrones culturales y sociales que perpetúan estereotipos y actitudes machistas: “no podemos ignorar que la violencia contra la mujer también se alimenta de un contexto cultural que, en ocasiones, perpetúa actitudes discriminatorias. Debemos promover una cultura igualitaria que desmantele estos patrones y fomente el respeto”.
En el ámbito de los servicios sociales, Valverde ha reconocido el trabajo de las entidades que brindan apoyo a las víctimas, subrayando el compromiso de la Diputación en este ámbito. En este sentido, ha dicho que “desde hace décadas sostenemos una casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos. Sabemos que aún hay un largo camino por recorrer, pero estoy seguro de que todas las administraciones aquí representadas estamos comprometidas a fortalecer esta red y garantizar que ninguna mujer se sienta sola o desamparada”.
En un mensaje especialmente dirigido a los representantes públicos, Valverde ha sido muy contundente al precisar que “Tenemos aún más responsabilidad que el resto de la sociedad. Debemos ser ejemplo en todos los ámbitos, públicos y privados. Lamentablemente, en ocasiones, hemos visto cómo representantes públicos protagonizan actos o palabras que fomentan la desigualdad o incluso la violencia. Todos ellos son reprochables y condenables, sin importar su procedencia ideológica. Discriminar esta procedencia es perpetuar la desigualdad”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, que ha excusado la ausencia de la vicepresidenta de Atención a las Personas, Encarnación Medina, ha finalizado su intervención apelando a la implicación colectiva. En concreto, ha comentado que “la violencia contra la mujer no es solo un problema de las mujeres, es un problema de toda la sociedad. Necesitamos que cada persona, cada colectivo y cada institución sume esfuerzos para construir un mundo donde la igualdad y el respeto hacia la mujer sean una realidad”. “Hoy renovamos nuestro compromiso de trabajar con todos los medios a nuestro alcance, de invertir en educación, cultura y servicios sociales, y de seguir colaborando para que algún día podamos recordar esta lucha como una victoria lograda y no como un reto pendiente”, ha aseverado.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha representado al Ayuntamiento de la capital en el acto, junto a la concejal de Igualdad, María José Escobedo, y otros miembros de la corporación municipal, en un 25N en el que ha querido poner en valor el trabajo en conjunto de todas las administraciones para sensibilizar, concienciar y prevenir sobre actitudes y comportamientos violentos contra las mujeres y frenarlos para acabar con esta lacra, además de reiterar “nuestro compromiso firme con la eliminación y con las políticas que busquen la terminación de una violencia injustificable y que sigue siendo una de las lacras más importantes que padece nuestra sociedad”.
El acto institucional, celebrado en el palacio provincial, ha contado con una nutrida representación de la sociedad en su conjunto, y ha estado plagado de símbolos, desde un ramo con 41 rosas en homenaje a las 41 víctimas de este 2024, hasta un monólogo titulado “Ferocidad” y la interpretación de tres temas musicales: “Puerta Violeta” de Rozalen, “Ni una más” de Aitana y “Que nadie calle tu verdad” de Manuel Carrasco.
El concejal de Cultura ha presentado la programación del próximo mes. La oferta de eventos de diciembre vuelve a tener a la Navidad como principal referencia aunque Pedro Lozano ha señalado que se ha pretendido confeccionar una oferta “para todos los gustos”, en un mes en el que tradicionalmente se producen una gran cantidad de actividades organizadas con un fin solidario.
Carácter benéfico tendrá el ciclo de los “Lunes Musicales” del Antiguo Casino, que acoge la presencia de tres corales: el Coro Oretania el día 2, la Coral Universitaria el día 9 y la Coral Polifónica de Ciudad Real, el 16, que actuarán a beneficio de Aspacecire, Solman y Afanion, respectivamente. Además hay otros eventos solidarios previstos, como las galas de Manos Unidas, de la Asociación Española contra el Cáncer, la Escuela de Música Moderna o el evento “Jerez Flamenca Navidad”.
El teatro y los musicales tienen un papel protagonista en la oferta de diciembre: el sábado 7 Javier Gutiérrez y Luis Bermejo pondrán en escena “El traje”; el sábado 14 se representará el musical “El gran show”; el jueves 19, “Comedia sin título” a cargo del ballet flamenco de Úrsula López; un día después, la obra “El verdugo”, con José Vera y Carlos Cuadros, entre otros; y el sábado 28 el tributo musical “La bella y la bestia”.
Este mes continúa el ciclo de conferencias sobre López Villaseñor, con tres sesiones: la primera el martes 3 a cargo de Julián Díaz, sobre “Un silencio táctil. Villaseñor y las cosas”. Javier García Luengo hablará siete días después sobre el “Ambiente artístico de Villaseñor” y el ciclo lo cerrarán Lorenzo Selas y Javier López reflexionando sobre la “Génesis de un museo”, el día 17.
Además, los museos municipales seguirán mostrando interesantes exposiciones a lo largo de diciembre.
Desde primera hora de esta mañana el tradicional mercadillo solidario de AMUMA registraba una notable afluencia de público. Una de las citas previas a la Navidad que siempre goza de una gran aceptación. Los visitantes pueden adquirir artículos de regalo, higiene, ropa, calzado, papelería, o alimentación, entre otros, donados por empresas o particulares, así como objetos de artesanía confeccionados por las socias. Los fondos conseguidos con este mercadillo ayudan a esta popular asociación de Ciudad Real a financiar las múltiples actividades y servicios que presta a las personas afectadas de cáncer de mama o ginecológico.
El mercadillo, ubicado en un local en la calle Paloma nº10, abrirá sus puertas desde este lunes al 1 de diciembre en horario de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
La delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha advertido la necesidad de “luchar contra el negacionismo con uñas y dientes los 365 días del año” contando cada vez “con mejores y más medios para proteger a las mujeres seguir incentivando la educación en valores, en igualdad, y el respeto al ser humano, con independencia del sexo que tenga ese ser humano” y en esa línea va a seguir trabajando el Gobierno de Castilla-La Mancha “porque es una de las prioridades de Emiliano García Page”.
Fernández, que ha asistido al acto institucional con motivo el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ha destacado que en un día como hoy hay que recordar los datos, “que es lo que nos abre los ojos de una realidad terrible, ya que si la negamos, estamos cometiendo un tremendo acto de injusticia” puesto que en España hay más de 100.000 mujeres con alguna orden de protección “porque sus vidas, su integridad física, psicológica, emocional peligra por sus maltratadores”.
En este sentido, Fernández ha mostrado su preocupación por los “rebrotes de violencia de género en las generaciones más jóvenes” a raíz de estos mensajes negacionistas “que acaban rechazando la idea de que el machismo sea malo y el machismo lo que hace es envenenar las mentes y lo que hace es retrotraernos a tiempos pasados que ya creíamos haber superado y que lamentablemente estamos viendo cómo repuntan en algunos casos”.
Por último, ha resaltado que el objetivo es conseguir cero víctimas en la provincia, cero víctimas en la región y cero víctimas en España “y mientras no lo consigamos, tenemos que seguir luchando y tenemos que seguir mejorando los medios”.
La delegada de la Junta, por último, se ha mostrado gran defensora de la Ley Integral de Lucha contra la Violencia Machista, “porque ha conseguido reducir los asesinatos un 30 por ciento, y no solo eso, sino que nos permite proteger a las víctimas más y mejor que antes, que no teníamos ni medios ni legislación”.
. La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del CEIP Nuestra Señora de La Paz de Corral de Calatrava, junto a la colaboración del Ayuntamiento de Corral de Calatrava, recauda 642 euros durante la celebración de un encuentro solidario en el Espacio Cultural de la Villa a beneficio del CEIP Ausiàs March de Picanya. La respuesta de los vecinos, tanto pequeños como adultos, permitió sumar una cifra que supone un granito de arena para ayudar al colegio público de la localidad valenciana, en la que viven corraleños y corraleñas que en su día partieron hasta este lugar tan afectado por la catástrofe natural de la DANA.
El AMPA del colegio corraleño invitó a toda la ciudadanía para colaborar en esta bonita y necesaria causa, con la celebración de una jornada entretenida que contó con la actuación teatral de Cheritrones, con una obra ‘Hocicos, patas y plumas’ que encandiló especialmente a los más pequeños, y que se llevó a cabo también de forma altruista. Tras una sobresaliente puesta en escena sobre el escenario se disfrutó de una gran chocolatada con tortas para endulzar una tarde muy solidaria que concentró a más de un centenar de personas en el espacio cultural de la localidad, gracias a la colaboración y solidaridad de distintas tiendas del municipio. En este encuentro solidario, los pequeños aportaron dos euros y los adultos, tres, aunque también se pudo incrementar la cuantía de forma opcional.
La alcaldesa de Corral de Calatrava, Rosa Suñé, ha agradecido “el esfuerzo y el trabajo del AMPA del CEIP Nuestra Señora de La Paz de Corral de Calatrava, una vez más, para organizar un encuentro muy bonito, emotivo y solidario, que demuestra que en nuestro municipio existe una gran solidaridad, como así lo ha sido siempre”. Además, Suñé ha felicitado a la AMPA por “celebrar una jornada dinámica y entretenida para que pequeños y adultos pasaran una tarde realmente divertida, con espectáculo teatral y también con una chocolatada que puso la guinda perfecta a una tarde benéfica”.
En este sentido, Rosa Suñé ha alabado la recaudación obtenida y ha deseado que “el CEIP Ausiàs March pueda recuperar la normalidad cuanto antes, después de sufrir severos daños por la catástrofe natural de la DANA” y ha enviado “un abrazo enorme a todas las familias de Pincaya, especialmente a todos los vecinos que partieron en su día desde Corral de Calatrava hasta esta bella ciudad valenciana que necesita mucha ayuda”.
Es por ello por lo que la alcaldesa de Corral de Calatrava ha reconocido “sentirme tremendamente orgullosa por mis vecinos y vecinas, quienes han demostrado de nuevo su enorme corazón y su voluntad para donar alimentos y materiales para las personas más necesitadas”.
astilla-La Mancha celebrará, los días 29 y 30 de noviembre en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), un congreso internacional que reunirá a importantes representantes del mundo del deporte. Así lo ha avanzado la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, en una rueda de prensa celebrada para presentar la actividad.
En su intervención en la rueda de prensa, celebrada en la residencia de deportistas de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha y en la que ha estado acompañada del director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, la viceconsejera ha destacado que “el Congreso está diseñado como un espacio de formación de alto nivel”.
En él participarán entrenadores, preparadores físicos e investigadores de reconocido prestigio internacional. Está dirigido a una audiencia diversa de profesionales del deporte, incluyendo entrenadores, deportistas, profesores, maestros de Educación Física y otros especialistas en el ámbito deportivo.
Se celebrará en la residencia de deportistas de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha y contará con una participación de más de 100 personas. Buscará abordar cuestiones como la mejora del rendimiento deportivo, la sostenibilidad en el deporte, el desarrollo de talentos, la búsqueda de nuevos métodos de entrenamiento, el networking deportivo, o el intercambio de experiencias entre los participantes, entre otros asuntos.
En su seno se van a celebrar conferencias y charlas magistrales y mesas redondas. Contará con ponentes de la talla de Antonio Expósito, graduado en Ciencias del Deporte y preparador físico; Pablo Burillo, profesor universitario y director del MBA en Dirección de Entidades Deportivas; Guillermo Olcina, catedrático de la Universidad de Extremadura, Arturo Casado, ex campeón de Europa y profesor universitario; y Esther Jiménez, doctora en Ciencias del Deporte, Ana Belén Peinado, doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; entre otros asistentes al evento.
Carmen Teresa Olmedo ha destacado que el Congreso es una prueba más del devenir de Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024; un evento único que ha movilizado una importante cantidad de recursos y ha permitido situar a nuestra región en el epicentro del deporte nacional.
“Estamos orgullosos de un año para celebrar el deporte. Un año en que el deporte ha vuelto a ser uno de los grandes baluartes de las políticas públicas regionales y que culminará con datos que pronto desvelaremos, que hablan de adjetivos tan importantes para el deporte como son el compromiso, la organización y, sobre todo, el éxito”, ha finalizado diciendo la viceconsejera de Cultura y Deportes.
La Consejería de Fomento del Gobierno regional va a destinar el 83 por ciento de su presupuesto a inversiones directas, transferencias y ayudas a los ciudadanos y las empresas. Así lo ha destacado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha detallado el presupuesto de su departamento de cara al 2025 en la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes de Castilla-La Mancha.
En este contexto, el consejero de Fomento ha asegurado que los presupuestos para el año 2025, ascienden a una cifra de 435 millones, de los cuales “el 83 por ciento se va a destinar única y exclusivamente a inversiones y ayudas directas a las ciudadanas y los ciudadanos de Castilla-La Mancha, a las empresas, y también al resto de Administraciones Públicas”.
Asimismo, Hernando ha asegurado que “en lo que llevamos de año, hemos lanzado ayudas y proyectos por valor de 396 millones de euros; y a fecha de ayer, ya teníamos adjudicado un 86 por ciento de estos fondos”. A su vez, ha continuado, “la gente y las empresas han venido justificando hasta 223 millones de euros de estos proyectos y ayudas. Y es que, sobre ese dinero al que la gente tiene un derecho justificado y la Administración una obligación de transferirlo, hemos pagado a fecha de hoy un 95 por ciento de esos fondos”.
El responsable de Fomento ha destacado que “un año más hemos conseguido que la Consejería de Fomento esté gestionando el doble de fondos de los que gestionaba antes de la llegada de los fondos europeos”, y, de hecho, “desde la Consejería de Fomento estamos gestionando uno de cada cuatro euros de fondos europeos que vienen a la Junta”. En este sentido, ha asegurado que “hemos llegado a un nuevo hito histórico ya que en comparación con el 2020, en el 2024 estamos pagando un 60 por ciento más en volumen que hace cuatro años, lo que se traduce en que fase de pago estamos llegando a 66 millones de euros más”.
Ayudas alquiler víctimas de violencia de género
Nacho Hernando ha querido destacar hoy 25 de noviembre que “de todas las cantidades que podamos escuchar, lo verdaderamente importante es que, en lo que se refiere a las ayudas a las mujeres víctimas de violencia de género y sus criaturas, hemos conseguido llegar otro año más al 100 por cien de estas personas”.
En este sentido, ha avanzado que para el año que viene “nos comprometemos también a llegar al 100 por cien de todas las mujeres víctimas de violencia de género y sus criaturas que, cumpliendo los requisitos, nos solicitan una ayuda al alquiler, la puedan obtener”.
Presupuesto Fomento 2025
El responsable de Fomento ha explicado que, en materia de carreteras, “hay un crecimiento presupuestario importante del ocho por ciento, hasta llegar a los 127 millones de euros, que se va a ver aumentado con las obras de emergencia que hay que acometer como consecuencia de la DANA”.
Además, ha avanzado que para el 2025, “hay previsto un nuevo contrato de mejora de firmes que saldrá licitación por valor de 53 millones de euros, con un incremento del 80 por ciento con respecto al último contrato de firmes que hubo, para poder abordar un mayor número de obras” y ha asegurado que “este contrato se va a poder prorrogar hasta alcanzar los 106 millones de euros”.
En materia de vivienda, el responsable de Fomento ha detallado que “seguimos adelante con la ejecución del Plan 10.000, del que tenemos ya un 40 por ciento de cumplimiento; tenemos el Plan de Cooperativas en marcha; y a principios de año, vamos a poder lanzar una convocatoria para poder enajenar suelo público suficiente como para poder construir otras 1.500 viviendas con algún tipo de protección pública, tanto en régimen de compraventa, alquiler, así ocmo también de cooperativas”.
Nacho Hernando ha asegurado que, en materia de urbanismo, “estamos trabajando bien en fase de consulta, de gestión o de tramitación, incluso ya de aprobación inicial en diversos proyectos a lo largo y ancho de la región y entre todos ellos, desde las fases más iniciales hasta ya las primeras piedras o la puesta en marcha de estas inversiones, suman más de 10.000 millones de euros de inversión privada, que podrán generar aproximadamente 34.000 empleos en la próxima década”.
Por lo que respecta a transporte y movilidad, Hernando ha informado que, “a lo largo del año que viene, tendremos no solamente más dinero para el ASTRA y para las líneas existentes y las que se tienen que renovar; sino que, además, gracias a los fondos europeos que estamos gestionando, vamos a tener en marcha 39 millones de euros en obras, a través de las que directamente hace la Consejería o las que estamos haciendo en colaboración con los ayuntamientos de toda Castilla-La Mancha”.
Plan Letur y Mira
Por último, el responsable de Fomento ha hecho referencia a los Planes de Letur y Mira en los que pondremos “todo nuestro corazón y todo nuestro empeño en seguir ayudando, coordinando y seguir colaborando, no solamente con la reconstrucción y con la recuperación, sino con la mejora de estos municipios que se han visto gravemente afectados por la DANA”.
En este sentido, ha destacado que “es un esfuerzo colectivo y es lo que nos lleva a poder decir que queremos estar desde antes de la DANA y poder plantear, no solamente la reivindicación de aquellas infraestructuras que debe cometer el Estado, sino también las propias que la Consejería y que el conjunto de la Comunidad Autónoma está haciendo y va a seguir haciendo para que Letur y Mira puedan tener un futuro aún mejor de lo que teníamos antes de la DANA”.
El sindicato UGT ha llegado a un acuerdo con la patronal Confederación Española de Transporte en Autobús (Confebus), por lo que el sindicato se desmarca de la huelga de transporte de viajeros prevista para el próximo jueves 28 de noviembre.
Desde la Dirección Sectorial de Carreteras, Urbanos y Logística de FesMC-UGT defienden el acuerdo firmado con CONFEBUS después de horas intensas de negociación, que tiene como objetivo avanzar en la protección de los derechos de los conductores y conductoras profesionales, así como garantizar un marco de actuación responsable y efectivo en beneficio de todo el colectivo.
El acuerdo establece un compromiso claro y concreto para iniciar el procedimiento administrativo tan pronto como el nuevo Real Decreto determine el procedimiento general. Esto garantiza que la solicitud se presentará de manera sólida y ajustada a la normativa vigente, evitando improvisaciones que podrían poner en riesgo su viabilidad.
Además, habrá compensación de posibles desajustes financieros: La creación de una mesa de trabajo paralela con la Administración Pública asegura que las empresas podrán mitigar los impactos financieros derivados de los cambios normativos, lo que fomenta la sostenibilidad del sector y protege el empleo, con independencia de la solicitud de la apertura del expediente.
“La decisión de no secundar la huelga refleja nuestra responsabilidad de priorizar soluciones concretas y efectivas. Este acuerdo responde a las demandas de las personas trabajadoras y permite seguir avanzando sin perjudicar a los usuarios ni a las empresas en una época crítica para el sector”.
UGT reafirma su compromiso con una solución responsable y viable, instando a la unidad del sector para alcanzar los objetivos compartidos. Este acuerdo representa un paso firme hacia la mejora de las condiciones laborales de las personas conductoras profesionales en el sector de viajeros por carretera y la anticipación de la edad de jubilación, sin generar incertidumbre ni riesgos innecesarios.
“Hacemos un llamado a la unidad del sector para trabajar en beneficio común. Estamos abiertos al diálogo y a seguir construyendo soluciones junto con todos los actores implicados, incluido CCOO, porque el objetivo final es compartido: dignificar el trabajo de los conductores y conductoras profesionales y garantizar su bienestar presente y futuro”.
“¿Hacen más trampas las personas cuando tienen poder?” La respuesta se encuentra en el artículo de investigación publicado por un grupo de investigadores internacionales, entre los que se encuentra la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha María Stavraki. El estudio concluye que los “pensamientos éticos previos de las personas poderosas influyen en su comportamiento tramposo” y advierte de que la necesidad de identificar esos pensamientos antes de otorgar poder “es crucial para fomentar resultados positivos”.
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la University of Birmingham, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Empresa y The Ohio State University han llevado a cabo un estudio para conocer si son más propensas a romper las reglas para hacer trampas las personas en posiciones de poder. El artículo, que ha sido publicado en la revista Experimental Social Psychology, concluye que el “emponderamiento puede ser beneficioso o perjudicial dependiendo de los pensamientos que tiene la persona” y que “identificar los pensamientos éticos antes de otorgar poder es crucial para fomentar resultados positivos”.
Los investigadores, entre los que se encuentra María Stavraki, del Departamento de Psicología de la UCLM, para llegar a su conclusión realizaron dos experimentos en los que personas que tenían pensamientos positivos sobre hacer trampas y se sentían poderosas mostraron mayores intenciones y comportamientos tramposos; mientras que, a aquellas con pensamientos negativos sobre hacer trampas, sentirse poderosas les llevó a hacer menos trampas. El resultado lleva a los autores a advertir que, si bien existe un vínculo entre sentirse poderoso y hacer trampa, “el poder no siempre conduce a comportamientos antisociales, también puede fomentar comportamientos positivos y éticos”. “El poder valida y refuerza los pensamientos preexistentes, amplificando tanto los pensamientos positivos como los negativos sobre comportamientos tramposos”.
El resultado sobre cómo el poder influye en el comportamiento tramposo es, a juicio de los investigadores, “crucial en la sociedad actual, donde la ética de los líderes está bajo constante escrutinio”. Además, consideran que conocer el pensamiento preexistente del poderoso sobre el comportamiento tramposo “es vital para organizaciones y gobiernos” y apuntan a que “promover valores éticos en líderes puede reducir la corrupción, fomentar comportamientos responsables y promover la integridad en posiciones de liderazgo”.
La reparación de la cubierta del Polideportivo Juan Carlos I, la pavimentación de la Carretera de Carrión y de otras calles o la mejora de la Vía Verde han sido algunos de los proyectos abordados hoy en la sesión semanal de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real.
El Ayuntamiento de Ciudad Real va a dar solución a las filtraciones del agua de lluvia que se vienen registrando en el graderío del Polideportivo Juan Carlos I. La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy el expediente de contratación para la ejecución de las obras, con un presupuesto de 150.000 euros. El portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, ha dado a conocer esta iniciativa con la que ha asegurado se va a poner solución “a un problema que se produce desde hace alrededor de diez años”, acabando así con las filtraciones de agua en las dependencias de la infraestructura municipal que están situadas debajo del graderío.
No es la única obra de entidad que hoy se ha tramitado en la sesión semanal de la Junta de Gobierno, en la que también se ha aprobado el proyecto para la pavimentación de la carretera de Carrión, desde la rotonda de la calle Mata hasta el restaurante El Molino. Un “asunto necesario que pretende solucionar el deterioro que presenta el firme en su totalidad, también en bordillos y acerados” ha avanzado Arroyo. La actuación contempla dotar de continuidad al carril bici y la mejora de la accesibilidad en el tramo y cuenta con un presupuesto de 300.000 euros, IVA incluido.
De igual forma, se ha aprobado el expediente de contratación para las obras de mejora de la Vía Verde, que contarán con una inversión de 274.000 euros, parte de los cuales proceden de una subvención de la Diputación provincial. Su ejecución permitirá la rehabilitación del carril bici, el refuerzo del firme, la adecuación del paseo peatonal y la adquisición de nuevos aparatos deportivos.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha solicitado a la Diputación la subvención correspondiente al denominado “Plan de apoyo a municipios 2024”, por importe de 248.000 euros que se destinarán al pago del alumbrado de la vía pública. Y, por último, se ha adjudicado a la empresa “Ingeniería, asfaltos y servicios SL”, por 95.000 euros más IVA, el contrato para la renovación del firme en las calles que se presupuestaron con cargo al plan de la Diputación.
Presupuestos
El portavoz municipal se ha pronunciado hoy también sobre la elaboración del presupuesto para 2025. Guillermo Arroyo ha confirmado que los socios de gobierno, PP y VOX, mantuvieron una reunión la pasada semana para compartir el borrador de las cuentas públicas así como el estudio de gastos y de incremento económico que se va a producir en cada concejalía. Arroyo ha confirmado que “la gran mayoría de las peticiones que hace nuestro socio de gobierno serán atendidas” puesto que se consideran de interés para la ciudad, pero advierte que “la única salvedad que podemos tener es que ellos tengan alguna imposición desde Madrid” que no puedan solventar. Una posibilidad que ha calificado como “la única piedra en el camino” que podría darse para el entendimiento total entre los grupos en la elaboración del presupuesto, “puesto que nosotros somos los que conocemos” las necesidades de Ciudad Real.
Comunicado.- El Club Cicloturista Caminos y Cañadas, realizó este domingo su clásica marcha senderista de fin de temporada, en la que se reunieron socios y familiares para celebrar una ruta por el entorno del Valle del Alcudia que en estos días se encuentra con un espectacular paisaje después de las lluvias de estas semanas, partiendo y finalizando en la estación de Cabezarrubias del Puerto y discurriendo por la Vía Verde del Valle de Alcudia.
El objetivo de esta marcha es siempre, dar a conocer nuestro privilegiado entorno medioambiental, al tiempo que pasar una jornada familiar entre socios y familiares, apartados por un día de la bicicleta.
La jornada fue aprovechada de nuevo, para continuar con la reivindicación histórica que este club mantiene con el Ayuntamiento de Puertollano como propietario de la vía, así como de sus edificios que aun se mantienen en pie, pero que necesitan de una rehabilitación urgente para que no terminen por desaparecer.
Este club continúa en la lucha por mantener viva la esperanza de que algún día, Puertollano y su comarca puedan ver recuperada la infraestructura del viejo ferrocarril abandonado San Quintín-Peñarroya – Pueblonuevo (Córdoba) como pasillo verde, para la práctica del cicloturismo, del senderismo y de otros deportes en contacto directo con la naturaleza y de negocios vinculados directamente a esta vía verde que en la parte de la provincia de Córdoba ya ha conseguido ser rehabilitada.
Es decepcionante, que en una ciudad con el potencial de vías verdes de las que disponemos en nuestra comarca de Puertollano, los organismos públicos, no apuesten claramente por proyectos asociados a la mejora y mantenimiento de estas infraestructuras en desuso, que tantos beneficios aportan a otras regiones donde las autoridades muestran su interés y apoyo.
El próximo Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha abordará este jueves diferentes debates sobre violencia de género, solidaridad interterritorial, el Centro de Hemodiálisis de Hellín y la acogida a migrantes menores de edad, en una sesión en la que incluye además la ratificación de un convenio entre los gobiernos castellanomanchego y balear y una comparecencia de la Consejería de Desarrollo Sostenible sobre la campaña de incendios.
La Junta de Portavoces y la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha, presididas por Pablo Bellido, se han reunido este lunes en la Sala de la Mesa para fijar el orden del día con siete puntos y convocar la sesión ordinaria para este jueves a partir de las 10:00 horas en el Convento de San Gil de Toledo.
El Pleno arrancará con la ratificación del convenio de control interno autonómico entre el Ejecutivo de Emiliano García-Page y el gobierno de las Islas Baleares, para dar paso a continuación a la celebración de tres debates generales y de una proposición no de ley (PNL).
El primero de los debates generales tendrá como objetivo el Centro de Hemodiálisis de Hellín, propuesto a iniciativa de los grupos Popular y Socialista; el siguiente se centrará en igualdad y solidaridad interterritorial, un punto que acumula una PNL del Grupo Popular y una iniciativa sobre el mismo asunto del Grupo Socialista; y a continuación se debatirá por propuesta socialista acerca de la violencia machista en nuestra región, tras la conmemoración hoy lunes el ‘Día Internacional contra la violencia de género’. Además, el quinto de los puntos abordará una PNL de Vox con su propuesta de pruebas a adolescentes inmigrantes para determinar su edad.
Ya en el bloque de control al Gobierno, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, comparecerá a petición propia para informar acerca del balance de la campaña de extinción de incendios forestales, un asunto que estaba pendiente desde la suspensión de la sesión de finales de octubre con motivo de la DANA y las consiguientes jornadas de luto oficial en nuestra región.
Por último, los grupos de la oposición formularán tres preguntas orales al Consejo de Gobierno, en el caso de Vox precisamente sobre los daños de este temporal; y en el caso del Grupo Popular sobre financiación de plazas residenciales y sobre el Instituto de Chinchilla.
El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Ciudad Real no acudirá al acto organizado por el Ayuntamiento en conmemoración del 25 N, Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género.
Así lo ha comunicado su portavoz, Sara Martínez, quien explicaba que su grupo ha decidido “plantarse” ante el desprecio que el equipo de gobierno del PP y VOX, con el alcalde Sr. Cañizares a la cabeza, está haciendo de la situación por la que pasan las mujeres de Ciudad Real necesitadas de seguimiento porque tienen orden de protección, en este momento 176, al haber anunciado la supresión de la unidad específica de la Policía Local encargada de los casos de Violencia de Género.
“No podemos ser partícipes de las acciones de un equipo de gobierno que está eliminando recursos, servicios y protección para las víctimas de violencia de género y para las mujeres en general. Consideramos que los actos tienen sentido cuando se organizan para reivindicar algo o apoyar una causa, pero no cuando se hacen simplemente por la foto o para blanquear actitudes de grupos que niegan la existencia de un gran problema en nuestra sociedad, como es el que nos matan por el simple hecho de ser mujeres”, ha explicado Martínez.
Al respecto ha reconocido el trabajo del Consejo Local de la Mujer y el de las entidades que forman parte de él, y ha manifestado máximo respeto por su trabajo y el apoyo a todas las iniciativas que surjan de este órgano, no así las del Sr. Cañizares y el Sr. Chamorro, cuando se trata de minar derechos.
Por otro lado, el PSOE vuelve a llevar al Pleno de finales de mes, la moción que pide al alcalde que se recapacite y revierta la decisión anunciada por el concejal de Seguridad Ciudadana, que no pudo ser debatida en el pleno anterior por la actitud sectaria del equipo de gobierno que votó en contra de su urgencia.
Globalcaja ha entregado a las delegaciones de Cáritas y Cruz Roja en Albacete y Cuenca la cantidad de 140.000 euros, correspondientes a los fondos recaudados a través de la cuenta solidaria y el código Bizum que la entidad financiera habilitó nada más conocerse las desastrosas consecuencias de la DANA en nuestro territorio. Con este gesto de donación, Globalcaja, sus clientes y la ciudadanía han demostrado su solidaridad con todos los afectados.
El presidente de Globalcaja, Mariano León, que ha sido el encargado de materializar esta donación, ha mantenido un encuentro con los responsables de ambas organizaciones sociales en las provincias donde las consecuencias de las riadas e inundaciones fueron de mayor gravedad, sobre todo en municipios como Mira (Cuenca) y Letur (Albacete), que además han tenido que lamentar la pérdida de siete vidas humanas.
Mariano León ha explicado que, con la apertura de este canal solidario, que se mantendrá abierto hasta el próximo 1 de diciembre en el número de cuenta ES41 3190 2082 21 5597290021 y en el Código Bizum 04993, Globalcaja ha querido contribuir a canalizar esa voluntad de colaborar que se despertó en la población desde el primer instante, al ser conscientes de la magnitud de los daños ocasionados.
Rosa García y Pedro Bordallo, directores de Cáritas Albacete y Cáritas Cuenca, respectivamente, han agradecido la implicación y el apoyo de Globalcaja y han recordado que esta aportación irá encaminada a seguir acompañando a las familias afectadas en las localidades de Letur y Mira a lo largo de un proceso de recuperación que se mantendrá en el tiempo.
Desde Cruz Roja, representada tanto la provincia de Albacete como Cuenca, por Eloy Ortiz, en calidad de presidente provincial y Francisco Pérez del Campo, como presidente local de Cruz Roja en Albacete, han mostrado su agradecimiento a la entidad, ya que “todos aquellos que formamos parte de Cruz Roja tenemos un fin que nos une: crear una sociedad más justa e igualitaria. Y gracias a colaboraciones como la de Globalcaja, podemos hablar de solidaridad”. Asimismo, han transmitido su agradecimiento a la entidad por la donación, “gestos como éste son los que hacen posibles los proyectos que mejoran la vida de quienes más lo necesitan”, han señalado.
Paquete de medidas para los afectados
La apertura de este canal solidario fue una de las primeras medidas que adoptó Globalcaja para contribuir en lo posible en la reconstrucción tras la catástrofe.
Siguiendo esta filosofía, la entidad ha ido aprobando una serie de medidas, como la donación de 250.000 euros a los Ayuntamientos de Letur y Mira para que pudieran atenderse las necesidades más perentorias de las familias que habían sufrido pérdidas importantes, a través de un convenio firmado con la Consejería de Bienestar Social y sendas entidades locales.
La moratoria en el pago de capital de préstamos y créditos hipotecarios de hasta 12 meses para aliviar la carga financiera de las familias, autónomos y empresas afectadas, es otra de las medidas adoptadas por Globalcaja. Además, se mantiene abierta una línea de anticipos y facilidades de financiación para ayudar a reparar daños en viviendas, vehículos y negocios, al tiempo que se ha reactivado la línea de ayuda frente adversidades climáticas para apoyar a los agricultores cuyas explotaciones agrarias se hayan visto afectadas.
Asimismo, Globalcaja ha instalado en Letur un cajero automático con el fin de poder continuar prestando a la población un servicio financiero básico como es el acceso a dinero efectivo.
El delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, ha participado en la inauguración de unas Jornadas de Educación Ambiental Especializada, en la que participan una veintena de agentes medioambientales y que se desarrollarán en el Centro Provincial de Educación Ambiental El Chaparrillo, los días 25 y 26 de noviembre.
Estas jornadas provinciales, están organizadas por la Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030 de la Consejería de Desarrollo Sostenible, en colaboración con la Unidad Regional y las Unidades Provinciales de Agentes Medioambientales, así como con el Servicio Provincial de Economía Circular y Agenda 2030, y se enmarcan en la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030.
De esta manera, los objetivos concretos de esta acción formativa que se desarrollarán a lo largo de estos dos días estará dirigida a adquirir competencia y conocimiento en el diseño y programación de actividades de educación ambiental, así como para diseñar y evaluar dos acciones educativas comunes destinadas a grupos escolares. Para ello, se utilizarán los recursos necesarios con las siguientes temáticas, uso público de los espacios naturales y especies exóticas invasoras, lo que le dará a estas jornadas un enfoque eminentemente práctico.
El delegado de Desarrollo Sostenible, confía en que esta acción formativa será de gran utilidad práctica para la labor de educación, concienciación y sensibilización ambiental que se desarrolla desde el cuerpo de Agentes Medioambientales de la Consejería de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real.
Estas jornadas dan continuidad a los conocimientos y herramientas adquiridas en el curso “Práctica de Educación Ambiental para Agentes Medioambientales”, celebrados en el marco el Programa de Formación Específica de la Escuela de Administración Regional desde hace varios años, y que tiene una finalidad introductoria en materia de educación ambiental.
El ponente y dinamizador de las jornadas será Francisco Javier Gómez García, técnico de la Junta de Comunidades, que ocupa actualmente el puesto de educador ambiental del Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete, siendo también el coordinador del Programa Agenda 2030 Escolar de la citada provincial, lo que le da una dilatada experiencia en el ámbito de la educación ambiental. Además, es el responsable de los contenidos del curso “Práctica de Educación Ambiental para Agentes Medioambientales”.
La Dirección y la Comisión de Investigación de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha acaban de conceder las ayudas a la investigación de la convocatoria de este año con las que pretenden respaldar y fomentar proyectos a desarrollar por sus profesionales de la Medicina y de la Enfermería.
Los proyectos de investigación presentados abarcaban una amplia gama de temas, desde investigaciones clínicas pioneras hasta proyectos innovadores en el área de los cuidados, y han sido sometidos a un estricto proceso de evaluación para elegir los cinco que han sido premiados con una subvención con el fin de facilitar su desarrollo y culminación.
Para seleccionarlos se han valorado criterios como ser investigador novel o la pertenencia a alguna línea o grupo de investigación de reciente creación del IDISCAM (Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla- La Mancha).
Como en ediciones anteriores, la convocatoria de este año tenía dos categorías, la de investigación clínica o preclínica en nuevos proyectos o tesis doctorales y la de investigación en cuidados, que distingue aquellos proyectos de innovación en el ámbito de la Enfermería, Fisioterapia y áreas relacionadas que ayuden a mejorar la calidad de la atención a los pacientes.
En la primera de las modalidades el proyecto galardonado se titula “Valoración del grado de activación linfocitaria en sangres periférica en pacientes oncológicos tratados con inhibidores en los puntos de control inmunológico, presentado Marina López Montero, médica residente de Oncología Médica.
En el apartado de investigación en cuidados se han premiado los proyectos “Programa de intervención individual para el manejo de la calidad de sueño en mujeres climatéricas” y “Efectividad de la intervención enfermera mediante m-health en la promoción de estilos de vida saludables”, presentados por la enfermera Belén Encarnación Gómez López y el residente de Enfermería José Manuel Corral Castellanos.
Además, dentro de esta modalidad se han concedido otros dos premios ex aequo para las líneas de investigación “Diagnósticos de Novo en pacientes tras la monitorización en la Unidad de Ictus del Hospital General Universitario de Ciudad Real”, presentada por la enfermera Laura Barrios Rubio, y “Tratamiento Multidisciplinar de la Anquiloglosia basada en el Diagnóstico precoz”, desarrollada por la fisioterapeuta María Eugenia Ruiz Rabadán.
“Como madre, una de mis prioridades es educar a mis hijos en un entorno que rechace de forma categórica cualquier forma de machismo y violencia de género. Este desafío no es solo personal; es un compromiso que trasciende nuestras familias y llega a la sociedad en su conjunto. En este sentido, creo firmemente que la educación es el arma más poderosa con la que contamos para erradicar la violencia de género desde sus raíces.
Desde el mismo momento en que nuestros hijos nacen, tenemos la enorme responsabilidad de inculcarles valores que promuevan la igualdad y el respeto. Debemos trabajar para que tanto nuestras hijas como nuestros hijos entiendan que las relaciones interpersonales deben basarse en la reciprocidad, la empatía y la consideración del otro como un igual. Establecer esta base sólida es fundamental para prevenir actitudes machistas y comportamientos violentos en el futuro.
El machismo no se hereda; se aprende. Desde temprana edad, los niños observan y asimilan comportamientos y actitudes que a menudo están normalizados en nuestra sociedad. Es crucial, por tanto, que los padres y la educación formal desempeñen un papel activo en la deconstrucción de estos estereotipos tóxicos. El lenguaje que utilizamos, los juegos que fomentamos, las actitudes que modelamos y las historias que compartimos tienen un impacto significativo en su percepción de género.
Las cámaras de televisión y las redes sociales suelen reflejar una versión distorsionada de la masculinidad y la feminidad. Es nuestro deber contrarrestar esos mensajes mediante una educación crítica y consciente. Fomentar el diálogo abierto sobre emociones, responsabilidades y derechos es un camino que puede sembrar en nuestros hijos una comprensión más profunda de lo que significa ser verdaderamente igualitarios.
Además, debemos ser conscientes del entorno en el que criamos a nuestros hijos. La violencia de género se encuentra también en los espacios que habitamos, y muchas veces, callamos en lugar de cuestionar actitudes que perpetúan la desigualdad. Debemos ser activos en nuestra comunidad, exigiendo que se erradiquen comportamientos machistas en todas sus formas, desde el ámbito laboral hasta el social, y animar a otros padres a hacer lo mismo.
En conclusión, erradicar la violencia de género y el machismo es un objetivo que solo se puede alcanzar si trabajamos juntos. Como madre y como parte activa de la sociedad, mi compromiso es claro: educar a mis hijos en un entorno de igualdad y respeto. Empecemos desde casa, cada día, con amor, dedicación y la certeza de que un futuro más justo es posible. Si todos ejercemos esta responsabilidad, podremos construir una sociedad donde la violencia y la discriminación sean finalmente extintas”.
Alfonsi Álvarez, secretaria general de UGT Ciudad Real
Desde el Grupo Municipal del Partido Popular de Arroba de los Montes han acusado a la alcaldesa socialista de mentir o desconocer la ley, “lo que, en ambos casos, evidencia su incompetencia para gobernar el consistorio”, han apostillado.
De este modo se referían a las declaraciones de la alcaldesa socialista en las que hacía responsable a la Diputación de Ciudad Real de tener que subir la tasa de basuras.
Los “populares” arrobeños han explicado que es una ley aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez, la 7/2022 de 8 de abril, la que establece un nuevo impuesto sobre residuos, y que éste se debe repercutir en los contribuyentes y en todo el territorio español (art. 85 y 94), dando un plazo de tres años a las entidades locales para que establecieran una tasa por el servicio de recogida.
Así mismo explican que este impuesto no viene dado, tal y como quieren justificar los socialistas, por la trasposición de una directiva europea, ya que dicha norma no obliga a imponer este nuevo impuesto, “y así lo reconoce el propio Ministerio de Hacienda en un informe”, y aseguran que, además, constituye una injerencia en la autonomía de los ayuntamientos a la hora de establecer sus tributos.
Por todo ello, exigen a la alcaldesa que se informe bien y no mienta, culpando a la Diputación de este “tasazo de basura”, ya que los únicos responsables de que los vecinos de Arroba vayan a pagar un 26% más en la tasa de basuras son los gobiernos socialistas de Pedro Sánchez y Rosa Gutiérrez.
Para finalizar, reclaman a la alcaldesa que no haga seguidismo de los mandatos de sus jefes provinciales y deje de hacer oposición a la Diputación y se dedique a trabajar por los arrobeños que “es a los que se debe y para lo que la han elegido”.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha afirmado este lunes que le han «sorprendido» las declaraciones de los sindicatos en seno del consistorio, que revindican la negociación de la nueva Relación de Puestos de Trabajo en el seno de la mesa general de negociación bajo el principio de «no discriminación salarial», al considerar que los actores sociales «no han estudiado» la tabla de puntuación de complemento específico para todas las categorías profesionales presentada al funcionariado, reforzada con una inversión «histórica» de más de un millón de euros para mejorar las condiciones salariales.
A preguntas de los periodistas, el alcalde ha desvelado que la puntuación del complemento específico se ha realizado atendiendo a los mismos criterios que en la RPT de la Policía Local aprobada el pasado mes de marzo, y que incluso contempla una mejoras salariales en el plazo de un año, frente al plazo de tres años previsto en el marco de la RPT de la Policía Local.
En todo caso el alcalde confía en que se llegue a un acuerdo con los sindicatos para validar una nueva RPT, reforzada en 2025 por la mayor inversión realizada en 20 años en el capítulo de Personal de los presupuestos municipales.
El equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Puertollano presentará en el próximo pleno, con el apoyo del grupo municipal de Vox, una propuesta de presupuestos municipales para el ejercicio 2025 que asciende a 52.159.030 euros, lo que supone un incremento del 3,42% con respecto al ejercicio anterior. Las cuentas han sido defendidas este lunes en rueda de prensa por el alcalde del municipio, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de Economía y Hacienda, Andrés Gómez, quienes han subrayado que están diseñadas bajo las directrices del techo de gasto y los objetivos de estabilidad presupuestaria «sobre los pilares la sostenibilidad, la modernización de la administración y la mejora de los servicios públicos». Se trata, han insistido, de un documento de previsión de ingresos y gastos «valiente, prudente y real, que no deja a nadie atrás, sin subir impuestos».
El alcalde ha subrayado entre las principales novedades de estos presupuestos el «histórico» incremento salarial de la plantilla, merced a una partida de 1.137.000 euros destinada a la implantación de la nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT), la mayor inversión destinada a limpieza y mantenimiento en barrios, y el esfuerzo presupuestario de 3.150.000 euros para empezar las obras de remodelación del paseo de San Gregorio, previsiblemente en el segundo semestre de 2025.
Según han explicado los responsables del equipo de Gobierno, el presupuesto crece un 3,42% respecto al ejercicio anterior, sin aumento de tasas ni ingresos corrientes. «De hecho, estos últimos disminuyen respecto a 2024 en un esfuerzo por avanzar en la recuperación de Puertollano sin que ello suponga una carga mayor para el ciudadano», ha detallado Gómez, quien también ha destacado la partida de 1.137.892,99 euros para implementar la nueva Relación de Puestos de Trabajo (RPT), «el mayor incremento en personal en más de 30 años», para optimizar la gestión municipal y «ofrecer un servicio más eficiente y cercano a la ciudadanía».
El edil ha aludido asimismo al incremento del 16 % en la partida destinada a limpieza y recogida de basuras, con cinco millones de euros presupuestados para nuevos servicios como baldeo vespertino, cuadrillas especiales por barrios y equipos de desbroce para primavera/verano.
Festejos contará con un aumento del 16,84%, hasta 652.000 euros, para eventos clave como el centenario del nombramiento de Puertollano como ciudad y el 130 aniversario de las Ferias de mayo. También se verán incrementadas las partidas de ayuda a domicilio (14,29%), Juventud (33,68%) y atención a la mujer y víctimas de violencia de género (20,95%), así como los fondos destinados a asociaciones y colectivos, y apoyo a pymes y comercio local.
En el capítulo de inversiones destacan las relativas a la primera anualidad de las obras del Paseo del Bosque, con 3.150.000 euros; remodelación de infraestructuras eléctricas y redes de abastecimiento, con 438.079,59 euros, instalación de toldos en calles, con 200.000 euros, y digitalización y modernización, con 308.109,53 euros.
De otro lado, Gómez ha recordado que desde junio de 2023 hasta diciembre de 2024, el Ayuntamiento ha logrado reducir su deuda en 18.479.609,95 euros, «mejorando las condiciones financieras para futuras inversiones y reduciendo significativamente los intereses».
A juicio del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, «este presupuesto representa una hoja de ruta ambiciosa y comprometida, orientada a la modernización y mejora de Puertollano». «Se prioriza la inversión en barrios, la digitalización de servicios y la recuperación del patrimonio, posicionando nuevamente a Puertollano como un referente industrial y económico en la región», ha recalcado.
Apoyo de Vox
De su lado, los concejales de Vox Félix Canal y Esther Gómez han justificado su apoyo por segundo año a las cuentas municipales al considerar que coinciden con parte de sus propuestas programáticas y hacen especial énfasis en dos aspectos prioritarios para esta formación: la creación de una nueva Relación de Puestos de Trabajo que mejore la calidad de vida de los funcionarios y el servicio a la ciudadanía, y la inversión en las obras del Paseo del Bosque.
Vox también se ha mostrado de acuerdo con la apuesta que estos presupuestos hacen por las asociaciones de vecinos, colectivos y juventud, así como por el mantenimiento de tradiciones, en partidas vinculadas a las cofradías religiosas, Cáritas, Asociación Española Contra el Cáncer, Santa Águeda, Cruz Roja o Hermanas de la Cruz.
En total, las propuestas de Vox a los presupuestos suman una cantidad aproximada de unos 35.000 euros, aunque Canal no ha querido cuantificar el sentido de su voto, ya que, ha insistido, lo importante es que los presupuestos coinciden con los postulados de su formación.