Valdepeñas acoge hasta el próximo 10 de enero en el Centro Cultural La Confianza la exposición ‘Tutankamón. Secretos revelados’, una muestra que viaja en el tiempo para descubrir los misterios del antiguo Egipto a través de paneles, diferentes elementos y reproducciones arqueológicas del sarcófago del faraón o del busto de Nefertiti.
La teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, ha inaugurado este viernes la exposición que afirmaba “nos invita a reflexionar sobre el impacto duradero que su historia ha tenido en nuestra comprensión sobre la civilización egipcia”. Sobre la importancia de las culturas ha añadido que “estamos trabajando por recuperar y conservar nuestro patrimonio con el Parque Arqueológico Cerro de las Cabezas, para conocer la cultura íbera y conocer el legado que ha ido dejando en civilizaciones posteriores y, también, con esos hallazgos en El Peral, con la bodega romana que ha dejado un legado cultural muy importante».
La muestra, que promueve el área de Cultura junto al Centro Asociado a la UNED de Valdepeñas, invita en este caso a viajar al visitante en el tiempo 3.000 años atrás, a una tierra llena de pirámides, tesoros y faraones. A través de una selección de fotografías, vídeos, y reproducciones arqueológicas, el visitante puede imaginar cómo era la tumba prácticamente intacta hallada en 1922 por el arqueólogo inglés, Howard Carter.
La exposición está basada en ‘Expediente Tutankamón’, una serie documental producida por La Luna TV de dos episodios, que ha adquirido Warner Bros Discovery y que, en España, emiten actualmente DMAX y Telemadrid, así como a diferentes canales internacionales.
El próximo domingo 1 de diciembre a las 12:00 horas tendrá lugar una manifestación en Malagón organizada por la familia del fallecido el pasado sábado en un altercado en un bar con el lema “TODOS SOMOS VÍCTOR MANUEL”.
La Diputación de Ciudad Real tendrá en 2025 el «mayor presupuesto de la historia de la Institución» con una cuantía que asciende hasta los 165 millones de euros, 17 millones más que en el anterior ejercicio, lo que también hace que sea el «mayor incremento» presupuestario de unas cuentas a otras.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, acompañado de la vicepresidenta primera, Milagros Calahorra, y del vicepresidente cuarto y encargado del área económica de la Institución, Adrián Fernández, han presentado las cuentas para el próximo ejercicio económico, que estará centrado en «garantizar el bienestar de los vecinos de la provincia» y hacer frente al problema de la despoblación.
Valverde, en primer lugar, ha agradecido el entendimiento entre el Partido Popular y Vox, socios de gobierno en la Diputación, por sacar adelante los segundos presupuestos de la institución, los cuales han sido consensuados para «mejorar la vida de los habitantes de la provincia, mejorar la estabilidad de los ayuntamientos, de los clubes deportivos, de las entidades culturales y, en definitiva, de toda la sociedad».
En materia de inversiones, el presidente ha señalado que su capítulo crece un 7,6%, alcanzando los 13,6 millones de euros. Destacan los 10 millones asignados a la mejora de la red viaria provincial, que abarca más de 1.700 kilómetros, y los 20 millones destinados al plan de obras municipales, una cifra que permitirá la renovación de redes de abastecimiento, la mejora de las comunicaciones y garantizar servicios esenciales.
En lo que respecta al empleo, Valverde ha avanzado que los presupuestos de 2025 contemplan siete millones de euros para la creación de un plan de empleo propio, además de los 6,8 millones que aportará al conjunto entre la Diputación y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con el que el presidente se ha mostrado en desacuerdo al no flexibilizar las contrataciones y tampoco hacer frente a los costes de la Seguridad Social para los ayuntamientos.
También ha indicado que se incluye un refuerzo al servicio de apoyo nutricional, cuya partida asciende a un millón de euros, para permitir a las personas mayores permanecer en sus hogares y evitar desplazamientos a residencias o a viviendas de familiares, promoviendo así su autonomía.
En su apuesta por mejorar la conectividad de los núcleos rurales, Valverde ha señalado que los presupuestos contemplan un millón de euros para llevar tecnología 5G a todos los núcleos poblacionales, fomentando así el teletrabajo y nuevas oportunidades económicas en las zonas rurales. En paralelo, se ha creado una nueva partida de 350.000 euros para la instalación de cámaras de videovigilancia en municipios pequeños, con el fin de garantizar la seguridad en los pueblos pequeños.
Por primera vez, la Diputación incluye un millón de euros para financiar a hermandades que cuenten con patrimonio propio. Asimismo, se refuerzan los programas de dinamización económica en colaboración con la Cámara de Comercio, como el programa ‘Reto Turismo’, dotado con 100.000 euros, y el ‘Reto Relevo Generacional’, que alcanza los 200.000 euros para evitar el cierre de negocios en municipios pequeños.
FENAVIN, MOTOR ESTRATÉGICO DE LA ECONOMÍA PROVINCIAL
Por otro lado, la Diputación Provincial de Ciudad Real ha reafirmado su compromiso con Fenavin como uno de los pilares fundamentales para impulsar el desarrollo económico de la región. En los presupuestos de 2025, la inversión destinada a este evento se sitúa en los seis millones de euros.
Además, el convenio con la Cámara de Comercio que se encarga de atraer a compradores internacionales, aumenta de los 200.000 euros a los 800.000 euros.
La reinauguración de la reforma final del Palacete de Conrado López (Palacete de Cruz Roja) el pasado día 27 quedaba enmarcada, no tanto en el día contra la violencia de género, cuanto en el reconocimiento del atribulado pasado patrimonial. De ello da cuenta la placa que establece con cuidado estas circunstancias. “El Gobierno Regional en agradecimiento a los hombres y mujeres valientes de Ciudad Real que salvaron ‘in extremis’ de la piqueta este Palacete porque supieron ver su valor. La herencia cultural que recibimos de nuestro pasado conforma el entorno en que vivimos, define nuestra identidad como comunidad y es imprescindible para construir nuestro futuro”. De eso mismo da cuenta Alberto Muñoz –al frente del Ateneo de Ciudad Real– en su muro de Facebook: “En agradecimiento a todas las personas y colectivos que con su firma e indignación contribuyeron a crear una conciencia sobre el patrimonio histórico que terminó por detener el derribo de un edificio singular de nuestra ciudad”.
Conviene, por ello mirar atrás y descubrir los orígenes de todo ello, para reconocer responsables, irresponsables y expectantes. Todo ello, para extraer las conclusiones oportunas. Por ello conviene desvelar el documento de 2007 que dio pie a más consideraciones.
A finales de 2006 había dado comienzo la demolición del Palacete de Cobrado López conocido como de la Cruz Roja. Simultáneamente, diversos colectivos ciudadanos, entre otros el Ateneo de Ciudad Real, iniciaron un proceso de recogida de firmas para solicitar la paralización de las referidas obras de demolición. En ese contexto, el Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, demarcación de Ciudad Real, nos había encargado a Diego Peris y a mí, la realización de sendos trabajos sobre inmuebles amenazados y comprometidos en esos momentos. Particularmente referido a las casa de Valdepeñas (calle 6 de junio c/v a Pintor Mendoza) y sobre el Palacete de Conrado López. Realizándose sendos trabajos, en el tramo final del año y principios de 2007.
Ahora con la inauguración del edificio recuperado, se ha podido advertir la referida placa que señala ese impulso ciudadano que pudo revertir el derribo en curso y posibilitar la posterior adquisición del inmueble por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, tras el proceso de incoación del edificio –ya mutilado– como BIC.
INFORME SOBRE EL INMUEBLE Nº 24 DE LA RONDA DE CIRUELA, ANTES PASEO CISNEROS
ANTECEDENTES
Se emite el presente Informe a petición de la Junta Directiva de la demarcación de Ciudad Real del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, sobre el edificio referido de la Ronda de Ciruela número 24 de Ciudad Real. Sobre el que recayó autorización de licencia de demolición en el mes de septiembre, según el proyecto redactado por el arquitecto técnico Juan Esteban Carrasco Naranjo. Proyecto que formula pocas aclaraciones sobre la génesis del edificio y sus diferentes peculiaridades, y que resuelve la procedencia de su demolición por carecer de ‘valores arquitectónicos’ relevantes. Habiendo recaído, posteriormente, orden de paralización de las obras por parte de la Delegación provincial de la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha. Igualmente, hay que señalar que se ha iniciado solicitud de declaración como BIC por parte de la asociación Círculo de Bellas Artes de Ciudad Real el 9 de junio pasado, estando en el momento presente las obras paralizadas, a la espera de la resolución que pueda recaer.
FUENTES
Para la elaboración del presente Informe se han tenido en cuenta los diferentes trabajos que con mayor o menor profundidad han abordado el estudio de la ciudad y su arquitectura en el primer cuarto de siglo. Trabajos como los de Almarcha[1], Muñoz Fajardo[2], Peris[3], Pillet[4], Rivero[5] y Romero[6], se han tenido presente en diferentes consideraciones. De la misma forma se han consultado los archivos de expedientes de obra del Ayuntamiento de Ciudad Real y de la Diputación Provincial. Se ha complementado con la consulta de los Libros de Acuerdos Municipales desde 1880 a 1925. Finalmente, se ha cotejado la prensa de la época, tanto el diario El Pueblo Manchego, como el semanario Vida Manchega. La documentación gráfica se ha obtenido del Proyecto de demolición, obrante en los archivos Municipales; consecuencia de no contar con referencias relativas al Proyecto de construcción.
La incorporación del tramo de murallas comprendido entre las Puertas de Alárcos y la de Ciruela a los bordes urbanos, va a experimentar un proceso de aceleraciones y transformaciones sensibles y notorias, que se desencadenan, aún más, con la llegada del ferrocarril a Ciudad Real en 1861[7]. “El ferrocarril llegó a Ciudad Real en 1861 proveniente del Este, por la línea de la compañía MZA desde Manzanares, situándose la estación al sur de la ciudad cerca de Puerta de Ciruela”. El posterior trazado de la línea directa desde Madrid, por el poniente determinaría más tarde la fusión de ambas líneas y la consiguiente reordenación. Así: “Ambas estaciones se unieron, construyéndose una variante del trazado del ferrocarril directo a Madrid, para bordear la ciudad por el Este y tras una curva muy cerrada entrar a la ciudad, paralelamente al ferrocarril de Manzanares”[8]. La ubicación de la estación fusionada de ambas líneas acabaría produciéndose en 1933. Mientras tanto, y en ese periodo temporal, se había inaugurado la recuperación de un segmento de ciudad caracterizado por sus baldíos, solares libres, ejidos, huertas y, lo que era peor, el sumidero que recogía las aguas residuales, desde la Puerta de Ciruela, para llevarlas a la zona de La Mina, camino de Las Casas. Casi en paralelo al proceso de implantación ferroviaria citado, se suceden los acontecimientos orientados a la demolición de los restos del recinto amurallado[9], como se reflejan en diferentes acuerdos municipales de los años 1880 y siguientes. Debates originados, en parte, por la petición del material pétreo constitutivo e la cerca, para ser usado en diferentes obras, y, también, por la pérdida del carácter fiscal de los portazgos, que venía sustentando su integridad física y funcional. Así el 18 de enero de 1883 se conoce el hundimiento parcial de algunos lienzos de muralla; el 12 de junio de 1884 se produce acuerdo relativo a la demolición parcial de la zona del Matadero, y el 3 de enero 1890 se solicita la realización de diferentes demoliciones. De tal suerte que la desaparición sucesiva de los restos amurallados origina toda una política de saneamiento y ornato del perímetro urbano, con la creación de diferentes paseos, como ocurre con el acuerdo del 16 de octubre de 1889, creándose el Paseo de invierno de la Puerta de Alarcos. Se acomete el trazado de unas, así llamadas, Alineaciones de las Murallas en 1890, que muy tardíamente son aprobadas el 13 de enero de 1900, y cuyo carácter era establecer la delimitación de los ámbitos públicos y privados. Reactivándose, en todo el proceso descrito, con la petición a MZA de la cesión de los terrenos no ocupados por el trazado para levantar paseos y andenes en la Puerta de Alarcos y en otros enclaves perimetrales de la ciudad. Petición que se ultima en 1915 con otro expediente de adquisición de terrenos próximos al Parque Gasset, a la compañía MZA.
VISTAS CIUDAD REAL, LAURENT, 1868
Así se perfila todo un borde urbano, que desaparecida la muralla y los restos de la cerca pétrea, pasa a ser tratado como Paseos en unos casos y como Salones en otros. De esta forma se van consolidando las actuaciones en el Paseo de Alarcos, que se pospone hasta 1912 por una parte, y por otra hasta 1913 con el expediente de carretera de circunvalación del este de la ciudad. De esta manera se inicia un proceso progresivo de ocupación edificatoria de lo que antes había quedado cerrado por la cerca amurallada y por la canalización del desagüe. Esta liberación espacial originaria el consecuente proceso de intervención edificatoria en el suelo desafectado. Existe constancia del otorgamiento de licencias en 1911 en el Paseo Cisneros 9; o el expediente de 1913 para levantar 4 casas Baratas en la Ronda de Granada, por parte de López de Haro. El crecimiento edificatorio puntual pasa a ser sintomático en dicha área, con el desarrollo del barrio general Aguilera (vulgo Larache), situado tras las vías del tren, en los primeros años de la década de los años 20[10]. Años que ven despegar igualmente las iniciativas sobre la expansión edificatoria, con la aplicación de la legislación de Casas Baratas. De esta forma el 21 de agosto de 1913 se produce la bendición de los terrenos del ‘Ciudad Real moderno’[11].
COLEGIO HUÉRFANOS FERROVIARIOS. PUERTA DE ALÁRCOS, ALONSO MARTOS. 1922 CIUDAD REAL ESTACIÓN NUEVA, PUERTA DE CIRUELAPROYECTO DE CASAS BARATAS, CIUDAD REAL. 1925. SÁNCHEZCIUDAD REAL PLANO CENSO MARTÍN SOFÍ, 1925
EL EDIFICIO
Pocas veces, como ocurre en este caso, un edificio privado, aparece vinculado fuertemente con el promotor interesado en su levantamiento. Conrado López, farmacéutico llegado a Ciudad Real en 1908[12], es el promotor que verifica el encargo de algo más que una casa al arquitecto provincial Telmo Sánchez[13], que da respuesta a un programa novedoso que proyecta en los primeros meses de 1925 y que cuenta con la aprobación municipal el 10 de junio. Esta circunstancia temporal es la que propicia que, en el Plano Censo de Martí Sofí, aprobado el 20 de enero de 1925, no se refleje la edificación y sí la farmacia del citado Conrado López, cuya autorización de apertura tuvo lugar el 7 de noviembre de 1923; aunque en la Guía de Ferias de 1921 ya aparece como anunciante con el domicilio de Mercado Nuevo 3.
TIPOS DE CASA DE CAMPO DEL MANUAL DE CASALI ‘MODELOS DE EDIFICIO ECONÓMICOS’, 1926. CIT. ‘LA CASA EN ESPAÑA I’, 1987TIPOS DE VILLAS URBANAS DEL MANUAL DE CASALI. ‘MODELOS DE EDIFICIO ECONÓMICOS’, 1926. CIT. ‘LA CASA EN ESPAÑA I’, 1987
Las características de la actuación de una Palacete en la periferia de Rondas, se asemeja más a otras similares que se venían verificándose en los ensanches de las poblaciones. Un Hotel burgués[14], con pretensiones de casa moderna, que nace en los extrarradios de la población y que rompe con el sesgo de la residencia habitual de la burguesía que venía utilizando dispositivos de casas solariegas. Serían los casos próximos de los proyectos desarrollados por el mismo Telmo Sánchez en 1909 en la calle de los Infantes (Casa Poblador); la actuación de 1918 en la calle Ballesteros 5; o la reforma de la Casa Ibarrola en 1919 en la calle Toledo. Frente a estos ensayos previos, el mismo arquitecto había verificado otras actuaciones, eminentemente rurales, como serían las actuaciones de 1912 en Almodóvar del Campo; la casa de Campo en Urda en 192; o la casa de Fernando Vázquez en 1922. Enclaves, estos últimos, que posibilitan resoluciones formales mucho más libres que las actuaciones precedentes en el medio urbano, y en donde se juega con universos visuales de muy diversas procedencias. Justamente esta disyuntiva tipológica: casa solariega de reminiscencias urbanas y casa rural, con otras características formales y tipológicas. Habría que manifestar la aparición desde principios de siglo de programas residenciales burgueses en enclaves centrales y con una formalización distinta a la denominada casa solariega. Formalización que ya se puede contemplar en algunos manuales de estos años y en piezas locales como el Palacete de Barrenengoa de Rebollar (1904) y el de Messía de Sánchez (1918), ambos en la Plaza del Pilar.
PALACETE BARRENENGOA. CIUDAD REAL 1904, REBOLLARPALACETE MESSÍA DE LA CERDA, CIUDAD REAL 1918, SÁNCHEZVISTA EDIFICIO CONRADO LOPEZ, 1949VIVIENDA EN CALLE MERCEDES, MADRID, 1923
Junto a estos ensayos referidos como enclaves enfrentados en sus soluciones formales, la década anterior ve aparecer las primeras propuestas de soluciones de Casas Baratas, con proyectos de Florián Calvo o de Victoriano Ortiz Fernández, donde comienza a plantearse una clara sistematización de tipología abierta frente a la precedente tipología de edificación en doble o triple crujía con patio interior de parcela. Tipología abierta que propicia un dispositivo estructural de muros de carga, que definen crujías homogéneas. Incluso otras actuaciones diferentes y coetáneas, merecen ser tenidas en cuenta, por sus implicaciones formales. Me refiero a la verificada por Daniel Rubio en 1913 con la casa de su hermano Vicente, en la calle Ciruela 5 –pieza demolida en 1974[15], aduciendo el deterioro–; o la más ambiciosa del mismo Telmo Sánchez en Valdepeñas en 1916, la Casa Castellanos. En ambos casos, las soluciones a los tratamientos residenciales comienzan a reflejar una nueva acumulación decorativa, o si se quiere un impulso formalista, que supone ya una tímida emulación de los movimientos vigentes de tamizados modernismos y de presencias decorativistas. En la práctica ello supone la introducción de elementos cerámicos sobre los soportes de los paramentos, la liberalidad en el tratamiento de cerrajerías y cierta ornamentación –más evidente en el primer caso, que en emparentan con las soluciones de Rubio en Albacete para la casa Hortelano de 1912 o con la casa Zavala de 1913–, ‘Nouveau’ o goticista incluso; pero rara vez alteraciones espaciales o tipológicas más pronunciadas.
La actuación perseguida por Conrado López cuenta con un programa claramente residencial que lo asemeja a las torres catalanas o a los palacetes periféricos de otras ciudades. Donde cierta burguesía incipiente y deseosa de manifestar su presencia otorga a la arquitectura la responsabilidad de expresar esas mutaciones del orden social y político que se han producido desde el final de la Gran Guerra. La definición distributiva está realizada por tres crujías perpendiculares a fachada que definen el sistema estructural de muros de ladrillo macizo, sobre los que se disponen el forjado resistente realizado con viguetas de hierro y entrevigado cerámico. Un dispositivo sistematizado en dos plantas y una planta de áticos que resuelve la cubrición y el torreón en el lado oeste y propicia un programa funcional secundario. El acceso a la planta principal se resuelve mediante una escalera elíptica de tres tramos, dejando bajo la cota de acceso dependencias de servicio y espacios auxiliares. Los recursos visuales puestos en juego en la definición de los alzados son escuetos y severos: recercados de hueco y dinteles, abultamiento de esquinas con falsas pilastras y definición de la cerrajería con un modelo de corte floral que se repite en cancelas, celosías y barandillas.
PLANO SITUACIÓN INMUEBLECIUDAD REAL, ALZADO CASA CONRADO LÓPEZ, 1925. TELMO SÁNCHEZ. (a)CIUDAD REAL, PLANTA CASA CONRADO LÓPEZ, 1925. TELMO SÁNCHEZ (a)
A finales de la década de los cincuenta se produce el traslado de la residencia familiar y la utilización del edificio como Academia de Enseñanza, con algunas transformaciones interiores de tabiquerías y puertas, compatibles con el nuevo uso. Este uso subsiste hasta la posterior venta, verificada a Cruz Roja que instala sus dependencias diversas; produciéndose algunas transformaciones en el tratamiento de los exteriores: pinturas, señalización y habilitación de cocheras en la entreplanta.
La revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1978, aprobada en 1988, introduce el edificio en el Catálogo de Edificios, con el nivel de protección B) Protección estructural, con el epígrafe número 2 (Centro de la Cruz Roja, Ronda de Ciruela nº 28). Circunstancia que desaparece en el documento del Plan General de 1997.
Tras la venta del inmueble por parte de Cruz Roja a promotores privados, se redacta en junio de 2006 proyecto de demolición que obtiene Licencia Municipal en septiembre del mismo año. En paralelo a estas actuaciones tiene lugar la solicitud de incoación del inmueble como BIC el 9 de junio y la posterior suspensión de las obras de demolición por parte de la Delegación de Cultura. Habiéndose realizado ya el desmontaje de la cubierta del torreón y del casetón de acceso de la escalera a cubiertas.
ESTADO DE LA DEMOLICIÓN TRAS SU SUSPENSIÓN
CONCLUSIONES
La desaparición del inmueble del Catálogo del anterior Plan General de Ordenación Urbana no impide pese a todo reconocer la singularidad del elemento, como se ha venido exponiendo con anterioridad. Al ser una pieza representativa, y ya prácticamente única, de los modos edificatorios y formales de los años veinte. La progresiva extinción del medio circundante y su consecuente asfixia, colmatada por las edificaciones colindantes con una altura desproporcionada, se han esgrimido como las razones que dictaron su desaparición del catálogo. Sin que hayan sido sus razones físicas de deterioro o de degradación, las que pudieran dictar tal medida. Si no existen razones físicas y constructivas que determinen su demolición, tampoco parecen existir razones históricas y culturales que fuercen a ello. Debiéndose, consecuentemente, de iniciar –aunque ya tardíamente– la declaración como Bien de Interés Cultural, adoptándose las medidas de restitución de los elementos demolidos.
[1] Almarcha E. Arte contemporáneo, Ciudad Real y su provincia, Gever, Sevilla 1997.
[2] Muñoz Fajardo R. Arquitectura modernista de Castilla-La Mancha. III. Provincia de Ciudad Real. Ledoira, Toledo 2006.
[3] Peris Sánchez D. La imagen urbana de Ciudad Real, Villa Real 1252, nº 4, 1992.
[4] Pillet Capdepón F. Geografía urbana en Ciudad Real. Akal, 1981
[5] Rivero Serrano J. Arquitectura del XIX y del XX: una aproximación. El arte y la cultura de la provincia de Ciudad Real. Ciudad Real, BAM, 1985.
Ídem. Arquitectura moderna y contemporánea. La provincia de Ciudad Real III: El arte y la cultura, Ciudad Real, BAM, 1993.
Ídem. Arquitectura del siglo XX en Castilla-La Mancha. Ciudad Real, Almud, 2003
[6] Romero Fernández M. Ciudad Real imágenes de un pasado reciente, Villa Real 1252 nº 2, 1990.
[7] El Ave en Ciudad Real y Puertollano. Cuadernos de Ingeniería y Territorio nº 2, 2002.
[9] Sánchez Lillo J. El recinto amurallado de Ciudad Real y Puertas de acceso. Ciudad Real, 1982. Los Anexos, reflejan diferentes acuerdos municipales sobre el proceso de demolición. Página 62 y ss.
[12] Chinchilla J.C. El palacete de Cruz Roja, el chalet de Conrado y Rosalía. Lanza, 9 de julio 2021.
[13] La imputación del edificio a Sánchez se produce desde el análisis de los arquitectos actuantes en Ciudad Real en estos años. Muerto Calvo en 1922, sólo queda en activo Sánchez. La aparición de Arias como arquitecto municipal se producirá en 1924, y hasta 1926 no se le autoriza a dirigir obras en el municipio de promoción particular.
[14] De 1926 es el texto de Casali ‘Modelos de edificios económicos’, donde se reflejan diferentes modelos de Villas, Hoteles y Casas de Campo.
El pasado 25 de noviembre viví una experiencia que guardaré siempre. Fue más que una presentación de mi libro «Un instante antes del alba»; fue un encuentro único con el club de lectura «Hojo que leemos» de la ONCE en Ciudad Real. Lo que parecía ser una charla sobre literatura se convirtió en una lección de vida, inclusión y magia, gracias a las personas maravillosas que forman parte de este club.
El ambiente fue espectacular desde el primer momento. Allí estaban Lorenzo Villahermosa Arreaza, el alma guía del grupo, con su entusiasmo contagioso; María Ángeles y Rosa, las impulsoras de este club, cuya pasión y dedicación lo han convertido en un espacio especial donde las palabras y las emociones encuentran su hogar. También me acompañaron Julia, Nunci, Luis, Paco, Abel María, Ana, Esperanza, Juanjo, Felisa, y otros miembros que, en apenas unas horas, dejaron de ser «desconocidos» para convertirse en amigos del alma. Paco, con quien ya había compartido charlas y encuentros, llegó al evento como un amigo consolidado, alguien que demuestra que la literatura no sólo une mentes, sino también corazones.
Pedro Mariano González Perea, mi presentador de lujo, es otra de esas personas que llegaron a mi vida primero por motivos profesionales y se quedaron por los lazos de amistad que surgieron. Su calidez y su enorme corazón, junto con su admirable forma de guiar el evento, dejaron claro por qué forma parte de este círculo de personas excepcionales.
Durante el tiempo que pasamos juntos, los miembros del club de lectura tuvieron la oportunidad de sumergirse en los relatos, explorando sus temas y emociones. Fue un privilegio escuchar cómo compartían sus impresiones sobre cada historia, enriqueciendo el diálogo con preguntas profundas y reflexivas. A través de sus intervenciones, indagaron en los mensajes detrás de los relatos, desde las injusticias sociales hasta los destellos de esperanza, creando un ambiente de conexión y aprendizaje mutuo que hizo aún más especial la experiencia.
Cada conversación, cada intercambio, fue un recordatorio de lo que significa la verdadera inclusión social. Ellos me demostraron que una discapacidad visual no es una barrera, sino una oportunidad para descubrir formas diferentes y hermosas de disfrutar la vida. La pasión con la que este grupo abraza la lectura, no sólo como un pasatiempo, sino como una puerta abierta hacia mundos infinitos, es inspiradora.
Fue mágico ver cómo sus corazones escuchaban los relatos leídos por mí, sintiendo la emoción en cada frase. Me conmovió profundamente su agradecimiento por narrarles en vivo, recordándome que el alma de un autor cobra vida en cada lectura compartida. La tecnología también jugó su parte: a través de videoconferencias, otros miembros del club pudieron unirse al evento, demostrando que la distancia no es obstáculo para disfrutar de momentos únicos.
Sin embargo, la jornada no fue sólo un momento para disfrutar, sino también una reflexión sobre la importancia de que las obras literarias sean accesibles para este colectivo. Es fundamental que las publicaciones incluyan versiones adaptadas para personas ciegas o con discapacidad visual, ya sea en braille, en audiolibros o en formatos digitales accesibles. Desde mi lugar como autor, me comprometí a dar visibilidad a esta necesidad, porque la cultura debe ser un derecho universal y no un privilegio.
Pasé una mañana mágica en la que la literatura fue el puente, pero la inclusión social fue el motor que convirtió cada momento en un recuerdo imborrable. Porque, detrás de lo que algunos llaman discapacidad visual, descubrí personas capaces de ver mucho más allá, capaces de crear magia con su imaginación y de compartirla con quienes tenemos la suerte de cruzarnos en su camino.
Ojalá la sociedad aprenda a mirar con los ojos de estas personas, esos que no distinguen colores ni formas, pero que sienten el latido de los corazones que las rodean. Porque sólo cuando aprendamos a ver con el alma, comprenderemos que la verdadera riqueza de la humanidad está en su diversidad.
¡Gracias, «Hojo que leemos», por permitirme ser parte de vuestra luz!
Julián García Gallego —Sin palabras mudas— 29-11-2024
El deporte de Ciudad Real muestra, una vez más, su solidaridad, en este caso con el club deportivo más asolado de la Comunidad Valenciana, el Handbol Paiporta Femeino, arrasado por la DANA. El Club Balonmano Alarcos, el Club Balonmano Caserío, Nuestra Señora del Prado Marianistas y Balonmano Pío XII, junto al Ayuntamiento de Ciudad Real, organizarán una Chocolatada Solidaria este lunes 2 de diciembre, desde las 17 horas por el centro de la ciudad, que incluirá una pieza de bollería y un donativo de 2 euros.
“Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, Participación Ciudadana y Patronato Municipal de Deportes, sólo podemos decir gracias al deporte de Ciudad Real”, indicaba la concejal, Mar Sánchez, quien aseguraba que el deporte y sus clubes deportivos siempre ha ayudado a la ciudad y a quien lo necesita fuera de ella.
Esta iniciativa solidaria surgió a través de la presidenta del Club Balonmano Alarcos y su contacto con el deporte valenciano, quien le trasladó la necesidad del Handbol Femenino de Paiporta que había perdido todo. “Nos reunimos todos los clubes y queríamos ayudar a mayor escala, pero finalmente pensamos que el balonmano ayuda al balonmano y aquí nos tienen”, explicaba Mar Jiménez, presidenta del BM Alarcos.
Así, desde las 17 horas, la Plaza de Cervantes, la Plaza Mayor, calle Toledo, Ramón y Cajal y Cuchillería albergarán chocolatadas solidarias, con piezas de bollería, por 2 euros de donativo, destinado íntegramente al Handbol Femenino de Paiporta.
Mercadona no solo escucha a sus clientes para avanzar en su trabajo de innovación y mejora del surtido, también lo hace con el objetivo de aportarles valor a través de soluciones que den respuesta a sus necesidades. Fruto de ello es la incorporación de nuevos contenidos en la Revista de Navidad de la compañía, ya disponible en versión digital a través de la web de Mercadona. A partir de la primera semana de diciembre, también se podrá acceder a sus contenidos a través de los códigos QR ubicados en las cajas de los supermercadosy dentro de las revistas físicas. Asimismo, este formato estará disponible a principios de diciembre en todas las tiendas de la cadena, con unidades limitadas.
Entre las novedades que los ‘Jefes’ (como la compañía denomina a sus clientes) podrán encontrar en la revista figuran recetas originales y deliciosas al alcance de todos, recetas exprés para imprevistos y recetas para aprovechar las sobras de las comidas navideñas. Tampoco faltan ideas para aprovechar al máximo los ingredientes (por ejemplo: cómo preparar hasta tres platos diferentes con un mismo ingrediente), recetas de postres para hacer con los más pequeños de la casa y otros contenidos de interés, como ideas para preparar cócteles y hasta consejos para poner a punto la casa (blanquear manteles, eliminar manchas, neutralizar olores, etc).
La Revista de Navidad de Mercadona también incluye toda la información relativa a las novedades en la sección de Perfumería para estas fechas, como la colección de cosmética Special, una línea muy completa que contiene: fragancia, maletín de brochas, paletas de ojos y rostro, labiales mate, iluminadores o fijador, entre otros indispensables para el maquillaje de fiesta como del día a día. Estos contenidos los completan ideas de regalos de perfumería para toda la familia, como los lotes especiales, e ideas de maquillaje para sorprender en estas fechas.
Además, pensando en los clientes, la compañía ha mejorado la revista digital, haciéndola más interactiva con contenido multimedia. Para descubrir sus contenidos, consultar la versión digital de la revista en la página web de Mercadona.
Máxima calidad al mejor precio
Mercadona puso en marcha la estrategia SPB (Siempre Precios Bajos) en 1993, después de constatar que los productos que más se vendían eran los que tenían una máxima calidad al mejor precio, siempre en ese orden; y no cambiaban constantemente su coste. Durante todos estos años, la compañía no ha dejado de apostar por la calidad, uno de los retos principales a los que a diario se enfrentan todos los departamentos de la cadena y cuyo impulso representa una oportunidad para seguir ofreciendo a “El Jefe” (como en Mercadona se denomina al cliente) productos, uno a uno, diferenciales.
Este domingo, 1 de diciembre, será un día memorable para la comunidad de Villamayor de Calatrava con la inauguración oficial de la renovada pista polideportiva municipal, que a partir de ahora llevará el nombre de «Pista Polideportiva Luis Casimiro». Este homenaje se realiza en honor al célebre entrenador de baloncesto Luis Casimiro Palomo Cárdenas, oriundo de este municipio manchego.
Un ejemplo de superación y orgullo local Luis Casimiro, nacido el 21 de junio de 1960 en Villamayor de Calatrava, ha sido una figura prominente en el baloncesto español, con una trayectoria de casi cuatro décadas. Su liderazgo en el TDK Manresa llevó al equipo a conseguir un histórico campeonato de liga en la temporada 1997-1998. Reconocido por su compromiso y pasión, Casimiro ha sido un modelo a seguir, siempre manteniendo un fuerte vínculo con sus raíces en Villamayor.
Renovación de la pista polideportiva
La pista polideportiva, que ha sido completamente remodelada, ahora cuenta con césped artificial, nuevas porterías, renovación de la instalación eléctrica, y un nuevo diseño perimetral que refresca su estética. Este espacio no solo mejora su funcionalidad para la práctica deportiva, sino que también se convierte en un emblema de orgullo comunitario.
Un día para celebrar el deporte y la comunidad
El acto de inauguración, que coincide con el primer partido oficial del CF Villamayor de Calatrava de fútbol sala, simboliza la dedicación del municipio al deporte y la integración comunitaria. El evento no solo reconoce a una de las personalidades más destacadas de Villamayor, sino que también subraya el compromiso del Ayuntamiento con proporcionar instalaciones de calidad que fomenten el deporte como herramienta de cohesión social.
La Federación de Empresarios de Puertollano y Comarca (FEPU) presenta la campaña navideña “Nuestro Regalo, la Cercanía”, con la que busca promover el comercio local y los servicios asociados, incentivando las compras durante las fechas más mágicas del año. La iniciativa tiene como objetivo fidelizar a los clientes, premiar su confianza y consolidar a los establecimientos asociados a FEPU como una referencia para las compras y regalos navideños.
La campaña repartirá un total de 800 euros en vales descuento, distribuidos en dos premios: un primer premio de 500 euros, divididos en 10 vales de 50 euros cada uno, y un segundo premio de 300 euros, repartidos en 6 vales de 50 euros.
Los clientes recibirán una papeleta gratuita por cada 20 € de compra, con un máximo de 10 papeletas por transacciones superiores a 200 €. Estas papeletas incluirán un número de cuatro cifras que deberá coincidir con los últimos cuatro dígitos del primer y segundo premio de la Lotería del Niño, que se celebrará el próximo 6 de enero de 2025.
Los vales podrán utilizarse en cualquiera de los establecimientos participantes en la campaña, que abarcan una amplia variedad de sectores: confección, calzado, alimentación, ópticas, peluquerías, jugueterías, floristerías, joyerías, decoración, fotografía, artículos deportivos, mercerías, informática, librerías, ferreterías, cine, y muchos más. Entre todos los comercios asociados y participantes en esta campaña, hacen de la misma una excelente oportunidad para disfrutar de los servicios locales.
Los clientes ganadores dispondrán de un plazo de 15 días, a partir de la fecha del sorteo de la Lotería del Niño, para reclamar sus vales descuento en la sede de FEPU. Estos vales podrán utilizarse para realizar compras en los establecimientos participantes hasta el 31 de marzo de 2025, con la condición de que cada cliente podrá canjear un máximo de dos vales por compra en cada comercio.
Por su parte, los comercios asociados recibirán el importe correspondiente a los vales canjeados por los clientes. Para ello, deberán presentar el ticket o factura correspondiente en la sede de FEPU, garantizando así una gestión ágil y transparente de esta campaña de promoción navideña.
La promoción estará vigente desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 5 de enero de 2025, incentivando las compras durante todo el periodo navideño.
“Con esta campaña, queremos reforzar la relación entre nuestros comerciantes y sus clientes, promoviendo valores como la cercanía, la confianza y la calidad del servicio local. Comprar en los establecimientos asociados a FEPU no solo impulsa la economía de la comarca, sino que también fortalece el tejido empresarial que nos une como comunidad”, ha destacado el presidente de FEPU, David Guarnizo.
Desde FEPU invitamos a todos los vecinos de Puertollano y comarca a participar y disfrutar de esta Navidad apoyando el comercio y los servicios locales. ¡Porque nuestro regalo es la cercanía!
El Macondo Café Cultural acogió en la tarde ayer la presentación de la novela «Una tarde cualquiera» de la sevillana Virginia Herrera que estuvo acompañada de numerosas escritoras, pintoras, ilustradoras, fotógrafas, diseñadoras y artesanas miembros de la asociación ARTFEM.
Todas las intervenciones del evento fueron protagonizadas por mujeres; Estefanía Sanz, Elena Ramírez de Arellano y Fátima Díaz leyeron junto a la autora varios pasajes de la novela. Amaranta García recitó un cuento inspirado en el trabajo de Herrera y la escritora Gala Cano y la psicóloga Blanca Torres se unieron al micro abierto que cerró la presentación.
Mae y Joshu Cubero componentes de la banda local Estallido Grisú, amenizaron el acto musicalmente con la interpretación de dos temas originales «Farfalla Vendetta» y «La canción sin terminar» y con versiones de La Raíz y Mundo Chillón.
La asociación agradece la implicación de todas las participantes y los asistentes a la presentación de su compañera y en especial, da las gracias a la dirección del Macondo por ceder un espacio para dar visibilidad a las mujeres artistas de la localidad.
La plantilla del servicio de recogida y tratamiento de residuos de la mancomunidad de Comsermancha (formada por 21 municipios, sobre todo, de la provincia de Ciudad Real pero también de Cuenca y Toledo) ha desconvocado la huelga prevista para los días 6, 7, 8, 9 y 10 de diciembre.
Los representantes de los cerca de 100 trabajadores y trabajadoras y la dirección de PreZero -concesionaria del servicio- han alcanzado un acuerdo para la firma de un convenio colectivo, con vigencia para 2024 y 2025, en el que se contempla una subida salarial del 7% (del 4% en 2024 y del 3% en 2025), así como diversas mejoras sociales.
El Comité de Empresa de PreZero valora de manera positiva los términos del acuerdo, en el que también se reflejan nuevos pluses para categorías como conductores de día, mecánicos y oficiales de primera.
El presidente de este Comité de Empresa, Jesús Manuel Ramos, explicaba que este es un convenio puente y que en 2026 “nos volveremos a sentar a negociar un convenio con nuevas mejoras y de más duración”.
Estos trabajadores y trabajadoras se ocupan de los servicios de recogida y tratamiento de basuras y residuos de los municipios integrados en Comsermancha: Alcázar de San Juan, Arenales de San Gregorio, Arenas de San Juan, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Herencia, Las Labores, Pedro Muñoz, Puerto Lápice, Socuéllamos, Tomelloso, Villarta de San Juan, Mota del Cuervo, Santa María de los Llanos, Miguel Esteban, Puebla de Almoradiel, Quero, Quintanar de la Orden, El Toboso, Villacañas y Villafranca de los Caballeros.
La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Fundación de Amigos de la BNE (FABNE) y la Fundación ACS, presenta la exposición Arte y Anatomía en el Renacimiento. Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano, que podrá verse en la Antesala del Salón de Lectura María Moliner hasta el 1 de marzo de 2025.
Esta exposición conmemora los 500 años del nacimiento del médico y anatomista Juan Valverde de Amusco (Amusco, Palencia, c.1525 – Roma, c.1587), autor de un libro fundamental en la historia de la ciencia europea del Renacimiento: la Historia de la composición del cuerpo humano. Esta obra, que puede consultarse digitalizada en la Biblioteca Digital Hispánica, está considerada como uno de los libros anatómicos ilustrados más destacados de la Edad Moderna. La Biblioteca Nacional de España conserva diversos ejemplares de este tratado, tanto de su primera y única edición en castellano, como de las sucesivas en italiano, latín y holandés.
Exposición Arte y Anatomía en el Renacimiento. Juan Valverde de Amusco y la Historia de la composición del cuerpo humano, en la Biblioteca Nacional de España
Comisariada por David García López, José Ramón Marcaida y Sergio Ramiro Ramírez, especialistas en el estudio de la ciencia y el arte de la Edad Moderna, con una asentada trayectoria en la investigación de esta temática, la muestra sitúa la Historiade la composición del cuerpo humano en el contexto cultural y científico de su época, incidiendo en su relevancia como uno de los ejemplos más representativos de la compleja e indisociable relación entre el arte y la anatomía en el Renacimiento. Las numerosas ediciones y traducciones del libro avalan su relevancia en el contexto intelectual del siglo XVI, así como su estatus y consideración como objeto de prestigio social y cultural.
La representación del cuerpo humano como fuente de inspiración artística
Las 33 obras de la exposición, todas ellas de las colecciones de la Biblioteca Nacional de España, entablan un diálogo de letras e imágenes que nos transportan al siglo XVI. Ciencia y arte conviven en tratados anatómicos ilustrados y la representación del cuerpo humano es fuente de inspiración para los artistas. Con la proliferación de la imprenta, estampas y libros ilustrados se convierten en recursos al servicio de las ciencias, reforzando el papel de las imágenes como instrumentos de conocimiento.
Organizada en tres secciones, la muestra ofrece una contextualización pormenorizada de la Historia de la composición del cuerpo humano. La primera parte sitúa la obra, publicada en Roma en el año 1556, en el contexto del desarrollo de la ciencia anatómica de su época, marcado por la importancia asignada a la observación directa y el conocimiento. El tratado de Valverde de Amusco bebe de una tradición previa de tratados anatómicos ilustrados en la que De humanis corporifabrica libri septem de Andrea Vesalio (1543) juega un papel crucial. En su mayoría, las imágenes de la Historia de la composición del cuerpo humano son versiones, con ligeras modificaciones, de las contenidas en el tratado de Vesalio, un aprovechamiento que fue una constante en la época.
Una obra colaborativa de compleja producción
La segunda parte explora diversos aspectos del proceso de producción de la Historia, y la naturaleza colaborativa de procesos como la elaboración de las imágenes. El proyecto contó con la participación y el apoyo de figuras destacadas del contexto cultural romano de mediados del siglo XVI, como los impresores Antonio Salamanca, Antoine Lafréry y Antonio Blado, los artistas Gaspar Becerra y Nicolas Beatrizet, y el cardenal Juan Álvarez de Toledo.
En su dedicatoria a Juan Álvarez de Toledo, fechada el 13 de septiembre de 1554, Valverde señala, entre los motivos que le llevaron a escribir su tratado, la “gran falta que la nación nuestra tiene de hombres que entiendan de anatomía”. Escrito en castellano, entre las razones que llevaron a Valverde a elegir esta lengua está el desconocimiento del latín por parte de los cirujanos españoles.
La Historia de la composición del cuerpo humano describe los elementos anatómicos más relevantes del cuerpo humano. Estructurado en siete libros, cada uno consta de un texto principal, dividido en capítulos y acompañado de una serie de paratextos en los márgenes que remiten a las figuras. Estas se agrupan en una serie de tablas a toda página, situadas al final de cada libro y acompañadas de unos índices explicativos. La obra incluye 42 tablas anatómicas.
Un legado clave para la ciencia…y para el arte
La tercera parte de la exposición profundiza en la recepción y apropiación del contenido visual de la Historia de la composición del cuerpo humano por parte de los artistas y teóricos del arte durante la Edad Moderna.
Valverde de Amusco realizó un notable esfuerzo por exponer la constitución del cuerpo humano de una forma sistemática, accesible y actualizada, a través de recursos como el uso del castellano como lengua vehicular o la inclusión de imágenes de gran calidad y claridad expositiva.
Poco después de la publicación de la primera edición en castellano vieron la luz diversas ediciones y adaptaciones en italiano, latín y holandés, lo que hizo de la obra de Valverde un fenómeno editorial en el ámbito de la literatura médica de la época, con repercusiones en otros contextos como el de la práctica artística.
En las Academias italianas del siglo XVI se realizaron disecciones de cadáveres en las que estaban presentes los artistas, que tomaban apuntes y podían aprender el funcionamiento interno del cuerpo humano que, cada vez con mayor perspicacia, habían estudiado los médicos más avanzados. A ello se sumó la consulta de los tratados médicos que, como los de Vesalio y Valverde, ofrecían unas estampas de gran atractivo y sentido didáctico. De este modo, la confluencia de arte y ciencia médica se hizo constante en la época.
Las Cortes de Castilla-La Mancha se suman un año más a las celebraciones por el Día de la Constitución Española, el próximo 6 de diciembre, con una campaña que lleva por lema ‘Una España de todas y todos’ y con un programa de actividades a finales de la semana que viene que vuelve a incluir la celebración de un acto institucional en el Salón de Plenos; iluminación especial de la fachada de su sede en Toledo, el Convento de San Gil, durante tres noches consecutivas; y una jornada de puertas abiertas que coincidirá con el propio día 6.
El evento central de toda esta programación será un acto institucional con discursos del presidente autonómico, Emiliano García-Page, y del presidente del Parlamento, Pablo Bellido, con autoridades invitadas y, entre otros aspectos, un izado final de las banderas en el patio principal. Este acto que se celebrará el jueves día 5 a las 11.00 horas podrá seguirse por streaming en la web de las Cortes y será retransmitido también en directo por la Radiotelevisión Pública de Castilla-La Mancha.
Pero, además, las Cortes regionales harán coincidir su jornada mensual de Puertas Abiertas con el 6 de diciembre. Un grupo de personas, que puede apuntarse ya gratuitamente enviando un mail a [email protected], podrá recorrer el antiguo Convento de San Gil, pasando por las diferentes estancias donde se desarrolla la actividad parlamentaria, así como el edificio moderno de grupos. La guía ofrecerá unas nociones de parlamentarismo y unas pinceladas sobre los aspectos más pintorescos de este edificio del siglo XVII, a la vez que los y las visitantes podrán ver un ejemplar de una edición limitada y de lujo la Constitución Española y una reproducción conmemorativa del Estatuto de Autonomía.
Y, como tercer elemento de las conmemoraciones con motivo de los 46 años de Constitución Española, la fachada principal de la sede de las Cortes en San Gil será iluminada las noches del jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de diciembre con una imagen en movimiento de la bandera de España, visible desde el patio principal del parlamento y desde diferentes puntos de la ciudad.
El Parlamento Autonómico ha lanzado con motivo de esta celebración una campaña en medios de comunicación que tiene como lema ‘Una España de todas y todos’ y que muestra en su imagen principal el ejemplar de la Constitución Española de las Cortes regionales arropado por las banderas de Castilla-La Mancha y de España.
La Policía Local de Puertollano renueva su flota de vehículos con la incorporación de tres nuevos coches por contrato de renting al que el Ayuntamiento de Puertollano ha destinado 154.710 euros por un período de cuatro años.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto al concejal de seguridad, José Antonio Barba y el inspector jefe de la Policía Local, Antonio Fernández, han tenido oportunidad de conocer las nuevas prestaciones de estos vehículos que se destinarán a las unidades de Protección Ecológica, Atestados y de apoyo a Tráfico, según informa el consistorio en su web.
Se trata de coches más eficientes con motores híbridos que consumen menos combustible y generan menos contaminación, como ha destacado Antonio Fernández, que refuerza el trabajo de la Policía Local de Puertollano que cuenta con un parque móvil de cinco vehículos en renting y tres en propiedad.
El Ayuntamiento de Puertollano de esta manera contribuye a mejorar la labor de los ochenta y tres agentes de la Policía Local en garantizar la seguridad de los ciudadanos y de las instalaciones municipales, así como del control del tráfico, que se suman a las inversiones de 41.322 euros en suministro de vestuario y otros 10.000 en el servicio informático de gestión integral.
Una treintena de profesionales del Hospital Universitario Mancha Centro, entre los que se encontraban personal de dirección; enfermería; medicina y gestión, recibieron formación práctica sobre el manejo de extintores y la forma de proceder y actuar frente a un incendio.
La formación ha sido impartida por parte de los miembros del Consorcio Provincial de Bomberos, y en concreto del parque de bomberos de Alcázar de San Juan donde se ha desarrollado la formación teórica/práctica de los distintos equipos y sistemas de extinción de incendios, de cara a conocer cómo actuar en caso de una emergencia en el hospital, reforzando la seguridad de pacientes, usuarios y trabajadores.
La formación ha comenzado con una sesión teórica en la que el responsable del parque de bomberos resaltó la importancia de supervisar el funcionamiento correcto de los equipos y sistemas de protección activa y pasiva, tener bien identificados los trabajadores encargados de primera y segunda intervención, así como de tener establecidos protocolos prácticos de actuación en cada uno de los servicios. Posteriormente han asistido a una parte práctica dirigida por Bomberos en la que se ha ejercitado la extinción de incendio con fuego real, totalmente controlado, empleando para ello los medios de extinción indicados para cada tipo de fuego, como son los extintores de polvo, de CO2 así como las mangueras de agua.
Esta actividad se enmarca dentro de lo establecido en el Plan de Autoprotección y actuación ante emergencias que posee el hospital cuyo objetivo es definir la organización, coordinación y secuencia de actuación de los recursos humanos y los medios técnicos existentes en el Hospital para hacer frente a las emergencias, respondiendo a las preguntas cómo que debe hacerse, quién lo debe hacer, cómo hay que actuar o dónde. Está previsto que a lo largo de 2025 se planifiquen otras actividades.
The Buyakers enfila la recta final de su disco con una nueva canción: La octava del nuevo álbum y una de las más personales y de las que más rascan las raíces de los manchegos. Después de Sube el pan, Garra y corazón, Donde todos volvemos, La magia del Rock and Roll, Guion cerrado, Silencio SKA y El club de los perdedores, canciones enérgicas, directas y más fiesteras, llega el momento de sentarse a reposar un poco con “Ya no sabes sonreír”.
El club de los perdedores 70.000 visualizaciones en menos de un mes.
Este lanzamiento llega después del gran éxito cosechado por El club de los perdedores, una canción que muchas bandas, medios y personas relacionadas con la música han convertido en un ejemplo de valentía, debido a la realidad que vive la música y que relata la letra, Haciendo que en menos de un mes de su salida, haya casi alcanzado las 70.000 visualizaciones en Youtube, y superando de nuevo, como muchas de las anteriores del disco, la difícil barrera de los 10.000 en Spotify.
Unos números que hacen que este nuevo disco de The Buyakers sea el más escuchado y el más viralizado de su historia.
Ya no sabes sonreír: Una vuelta a los orígenes para evitar que dejes de luchar por lo que amas.
The Buyakers hace una vuelta a los orígenes en esta canción, cuando la formación era tan solo un dúo y no una banda, y se dedicaba a tocar por los bares del mundo, intentando hacer llegar la música a todos los rincones, con mucha alegría, ilusión y muy buen rollo.
Esta canción, a dúo y en acústico, desde lo más sencillo de la música, trata el tema de como a veces, las ilusiones se pueden marchar por culpa de aquellos que no entienden que se pueden subir los escalones sin hacer daño a los demás.
En el mundo de la música, de la comedia, y en cualquiera donde trabajemos, encontrar personas que intenten hacernos daño y quieran hacer que nuestra felicidad se convierta en un calvario es algo muy habitual, y pensar que eso es lo normal, puede significar que pierdas toda la ilusión y las ganas de cumplir tus sueños. Pero, sobre todo, puede llevarte a dejar de amar aquello que amas, y eso es de las cosas más horribles que puede haber.
Una canción que está dedicada a todos aquellos que siguieron luchando por lo que les hacía feliz, pero también a aquellos que dejaron de hacer lo que amaban porque algunos no sabían sonreír y sin saberlo, descubrieron tarde que lo que intentaban era que dejásemos de brillar para intentar brillar ellos.
La canción está disponible en todas las plataformas digitales y el videoclip en Youtube desde el viernes 29 de noviembre.
Y por supuesto con videoclip
Y como no podía ser de otra manera, al igual que han hecho hasta ahora, esta canción irá acompañada de un videoclip, cuyo estreno se realizará en tiempo real a las 23:59 horas del día 29 de octubre en Youtube. (LINK AL PRINCIPIO DE LA NOTA)
Un videoclip sencillo, en acústico en el que se hace referencia a la época de Buyakers como duo, vistiendo incluso las camisetas originales de aquellos años.
¿Qué más falta?.
Con este lanzamiento, The Buyakers ya entra en el final de su año del disco por meses, quedando un lanzamiento más para el mes de diciembre que haga terminar este camino por todo lo alto, pero también con una sorpresa más.
Y es que tras los 9 lanzamientos, The Buyakers lanzará los formatos físicos del discos, en CD y Vinilo, en el que también se incluirá la 10ª canción del disco, inédita y no escuchada durante el 2024.
El fin de la gira más grande de Buyakers…
El final de año se acaba, y The Buyakers también finaliza la gira que durante este año le ha llevado por todo el país presentando sus temas nuevos.
La almagreña Charo Serrano será la nueva directora gerente de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, con sede en Puertollano, tal y como ha aprobado el Consejo de Gobierno en su reunión semanal y se publica hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Charo Serrano, residente en la localidad de Cobisa (Toledo), va a sustituir en el cargo a José Antonio Castro, actual director general de Universidades, Investigación e Innovación del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Es licenciada en Bioquímica en 1999 por la Universidad de Granada, y realizó sus estudios de doctorado en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Químicas de Ciudad Real con una beca predoctoral de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Además, realizó una estancia de investigación en la Unidad de Investigación del INSERM del Instituto de Biomedicina de Cordeliers de París.
En octubre de 2012 se incorporó a la Universidad de Castilla la Mancha como personal docente e investigador en la categoría de Profesor Ayudante Doctor. Desde marzo de 2023 es Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, de la cual, fue vicedecana desde 2016 a 2021.
Asimismo, forma parte del grupo de investigación de Diseño y Evaluación de fármacos del Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares (INAMOL) de la UCLM cuya línea de investigación actual está centrada en el desarrollo de nuevas terapias antitumorales en tumores resistentes a quimioterapia.
En su trayectoria profesional ha participado en 13 proyectos de investigación de carácter competitivo, ha publicado 17 artículos científicos en revistas de alto impacto (JCR) y ha participado en numerosos congresos de carácter nacional e internacional.
La Agencia de Investigación e Innovación va a contar en 2025 con un presupuesto de más de 6,4 millones de euros, de los cuales, se van a destinar 5,1 millones de euros para financiar las convocatorias de proyectos de investigación científica.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región (DOCM) dos líneas de ayudas, una dirigida a promover la participación en los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios por importe de medio millón de euros y una segunda orientada a la información y promoción de productos agrícolas y alimenticios amparados por figuras de calidad, que contará con un montante de 1,5 millones. A estos dos millones hay que sumar una cantidad idéntica convocada con este mismo fin para este año 2024.
“En total, son cuatro millones para los años 2024 y 2025, con los que el Ejecutivo autonómico apuesta por los alimentos de calidad diferenciada a través de estas dos líneas de ayuda, que para nosotros son un eje estratégico en el que venimos trabajando desde hace ocho años para afianzar el prestigio de nuestras producciones alimentarias e impulsar su protección, promoción y comercialización con mayor valor añadido”, ha dicho el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.
Participación en los regímenes de calidad
Esta convocatoria tiene la finalidad de promover la participación de los operadores de la región en las figuras de calidad que reconocen la calidad y especiales características de los productos agrícolas y alimenticios producidos y elaborados en Castilla-La Mancha.
Este año, cabe destacar que se incorporan dos importantes novedades para 2025, que son el incremento del porcentaje de ayuda del 60 al 70 por ciento de los gastos subvencionables y la incorporación de las industrias alimentarias y cooperativas como beneficiarias de la ayuda, ya que anteriormente estaba destinada solo a agricultores y ganaderos.
El crédito presupuestario disponible es de 500.000 euros, siendo la ayuda máxima de 3.000 euros por beneficiario y en régimen de concurrencia competitiva. Además, el plazo de solicitud es de un mes desde el día siguiente de su publicación, pudiendo presentarse una única solicitud de ayuda por persona beneficiaria, figura de calidad y convocatoria.
Así, serán subvencionables los gastos de inscripción en el registro de una figura de calidad, cuotas anuales de participación en una figura de calidad y gastos de los controles de certificación necesarios, todos ellos durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.
Información y promoción de productos amparados por figuras de calidad
En segundo lugar y con el objetivo de fomentar la creación de nuevos grupos de cooperación que impulsen proyectos colectivos de información y promoción de productos amparados por las figuras de calidad diferenciada existentes, que den a conocer su calidad, propiedades y características, se publica la segunda línea de ayudas dotada con 1,5 millones de euros para el año 2025.
Pueden beneficiarse las agrupaciones u organizaciones de operadores agroalimentarios, las asociaciones sin ánimo de lucro o entidades reconocidas como órganos de gestión de figuras de calidad de alimentos que realicen actividades como catas comentadas, presentaciones de producto online o en lugares físicos, misiones comerciales y relaciones públicas, participación en ferias físicas o en ferias online, portal web y redes sociales, y anuncios publicitarios en medios de comunicación o redes sociales, entre otras, que se ejecuten durante el año 2025.
Esta convocatoria recoge importantes novedades respecto a la anterior, como la incorporación de nuevas actividades de promoción e información susceptibles de recibir ayuda, como las actividades de promoción online o los patrocinios; y nuevos gastos subvencionables como los de personal propio que lleve a cabo actividades de promoción o los gastos indirectos en los que incurra la persona beneficiaria en la ejecución del proyecto de promoción.
En ambas convocatorias la ayuda máxima es del 70 por ciento de los gastos subvencionables y el plazo de ejecución va del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2025.
La parroquia de Las Mercedes de Puertollano acogerá este viernes a las 17.30 horas la Jornada Misionera de los Claretianos. En este evento se dará cuenta de los lugares de misión de los claretianos de la Provincia de Santiago, detallando la misión que se realiza en Zurich por compañeros de Puertollano. También se informará de un proyecto de sensibilización que comienza a rodar, «EQUIPO PUCH: Personas Unidas Contra el Hambre».
Se informará también de las novedades que realizan los misioneros claretianos ante la emergencia abierta en Valencia ayudando a los afectados por la DANA; asó como de la campaña de ayuda a Ucrania, con bolsas con dibujos de niños ucranianos para colaborar con donativo. Igualmente sigue adelante en Puertollano el proyecto de «Espacio de Cuidados».
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado hoy “tremendamente orgulloso” de los éxitos y la trayectoria de la Bodega y Almazara ‘Virgen de las Viñas’ de Tomelloso, que ha personificado en su presidente, Rafael Torres. “Presumo con orgullo porque sois la demostración de que, aunque hoy seamos líderes, por ejemplo, en renovables, la principal energía siempre será la voluntad humana y Rafa derrocha voluntad todos los días, no todo el mundo puede mirar hacia atrás y sentirse tan orgulloso”, ha asegurado.
García-Page, que ha finalizado este jueves su agenda en Madrid asistiendo a la entrega de premios del XXIII Certamen Cultural ‘Virgen de las Viñas’, ha considerado que es un “éxito” haber alcanzado tantas ediciones, lo que supone “un ejemplo de trabajo consolidado” de una cooperativa “que aporta estabilidad a esta tierra”.
Durante su intervención, el presidente castellanomanchego ha tenido también palabras de reconocimiento para todos los premiados y premiadas en este certamen cultural, que se ha convertido en uno de los más destacados del panorama nacional y, en este sentido, ha puesto en valor especialmente la “capacidad y liderazgo, ejemplo para mucha gente” del economista español José Ignacio Goirigolzarri, que hoy ha recibido la Insignia de Oro y Brillantes de ‘Virgen de las Viñas’.
En este mismo contexto, García-Page ha defendido que Castilla-La Mancha supone “una excepción a la neurosis que se vive, especialmente, de la M-30 para dentro”. A su juicio, la estabilidad “tiene que ser una búsqueda, un objetivo, una voluntad, y esa estabilidad se fundamenta en intentar hacer las cosas sin fabricar odio”, ha añadido, antes de advertir que “no se puede fabricar odio al mundo empresarial, no se puede generar rechazo a los que generan riqueza. Una cosa es ponernos de acuerdo en cómo se distribuye la riqueza y otra cosa es condenar el éxito, no se puede demonizar el éxito empresarial o de las entidades financieras”, ha apostillado.
Durante este acto, el jefe del Ejecutivo autonómico ha estado acompañado por el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor y por el titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez, entre otras autoridades y representantes de la sociedad castellanomanchega.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por María José Escobedo, concejala de Educación y la responsable de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, han asistido a la Gala que ha tenido lugar en el salón de actos del Colegio Hermano Gárate. Casi 300 personas han seguido la entrega de unos premios creados con el firme compromiso de fomentar una educación integral, que no solo se centre en el conocimiento académico, sino que también promueva valores como la responsabilidad, la solidaridad y la perseverancia.
Cañizares ha felicitado a los premiados y se ha mostrado muy satisfecho con el talento de nuestros estudiantes y el esfuerzo que realizan tutores y docentes que “nos hacen sentirnos orgullosos”. En su intervención, ha señalado que “Estos premios están llenos de esfuerzo y sacrificio, pero también de un modelo de extraordinario éxito social y educativo que disfrutamos en nuestra ciudad”. Y añade, “reconocer el trabajo de los demás, premiar aquellos proyectos que son un reflejo importante de la inquietud de unos profesores y de una confianza de los padres en los centros educativos es señal de que nuestra ciudad está viva”
Asimismo, el alcalde de Ciudad Real ha querido felicitar a los profesores de los centros educativos, “vivís la educación en primera persona. Reconocerlo no deja de ser algo bonito e importante. Estos premios nos hacen sentirnos orgullosos de nuestra ciudad, de nuestros centros, y del profesorado y alumnado”.
Por su parte, María José Escobedo valoraba “el esfuerzo compartido entre alumnado y profesorado y el apoyo de las familias al participar en estos premios, porque el seguir trabajando más allá de lo cotidiano hay que recompensarlo”
Un total de nueve centros educativos han participado con sus proyectos en esta primera edición, desde los más pequeños del centro infantil hasta varios institutos de la ciudad. Docentes y alumnos han disfrutado de este acto en el que se ha premiado actividades de muy diversa índole en distintos ámbitos como medio ambiente, innovación y solidaridad entre otros.
AESIJ es una asociación sin ánimo de lucro, que se consolida como un referente en la promoción de la iniciativa joven en España, que destaca la importancia de reconocer el desarrollo personal y social de los jóvenes, además de sus logros académicos.
Manuel Valero.- Nada más sonar el despertador le he dado un manotazo para callarlo. Luego lo he cogido y me lo he acercado a la cara hasta la misma nariz para escudriñar de cerca si contiene alguna camarita minúscula que me graba mientras duermo. Últimamente todo es muy extraño. Yo mismo soy un ser descatalogado porque todavía uso un despertador enorme con dos chichones sobre los que golpea un pequeño badajito. Después de la ducha encendí el televisor para ver las noticias. Siempre me ha parecido deprimente la televisión matutina pero con los años, qué remedio, me he habituado. Hablaba el presidente y le he notado algo extraño, como si fuera un robot perfecto de minuciosa morfología. Pero cuando ha dejado el atril y ha tropezado y se ha caído y se ha hecho una herida en la frente que han perlado unas gotas de sangre me he tranquilizado. Era un ser humano. Como yo. ¿Cómo yo? A veces tengo la sensación de una virtualidad sofocante. Solamente cuando me siento en el trono a hacer las aguas grandes y chicas o cuando voy a visitar a la Puri que me extrae hasta la última gota del delirio cuando hacemos el amor… es decir cuando libero todos los líquidos y humores del cuerpo y compruebo que son humanamente asquerosos, me libero de la sospecha.
No, no soy una imagen proyectada desde un universo paralelo, ni un autómata engañado por las maquiavélicas estrategias del poder oculto. Últimamente se ha extendido el rumor de que nos gobierna un sanedrín diabólico que es capaz de provocar artificialmente terroríficas tormentas desde una sala vip ubicada en el ático de una torre de altura babélica y que los rayos no son descargas en el vientre de la nubes o latigazos eléctricos contra la tierra sino que proceden de una mortífera arma para hacernos creer que vivimos en un estado permanente de amenaza. Como si la humanidad caminara por un alambre.
Últimamente todo es muy extraño. El otro día escuché en un bar que en los despachos de los presidentes de las naciones más poderosas del mundo hay otro despacho oculto desde donde se ponen en contacto con la Corporación que define los destinos del mundo y que en el salón de esa Corporación donde los hombres se reúnen para gobernarnos a todos, hay otro despacho al que solo tiene accedo el presidente, el vicepresidente y la querida del presidente, y desde allí entablan conversación con un insólita hermandad de extraterrestre. Se comunican con incompresibles gruñidos que una Inteligencia Artificial traduce al instante. Y que son esos seres los que les dicen a los miembros de la Corporación lo que éstos tienen que ordenar a los presidentes de las naciones.
Yo no me lo creo, pero últimamente he notado que mi compañero de mesa en la oficina me mira de un modo inquietante como si me estuviera vigilando y sospechara de mí y creyera que soy un activista contra la Conspiración Perpetua y miembro destacado de la resistencia que conspira contra la Gran Conspiración.
Sí, todo es muy raro últimamente desde que un estrafalario de cabello rubio gobierna medio mundo y otro con cara de ser el malo de las películas de James Bond se reparten el planeta con la aquiescencia de otro mandatario mandarín de ojos rasgados hacia arriba. ¿O es hacia abajo?
Lo último que me ha llegado es no sé qué de una agenda que han firmado todos los países para que el pueblo, la masa, la gente, los ciudadanos o la ciudadanía clonen unas pautas de comportamiento que nos harán a todos felices aunque no tengamos donde caernos muertos.
El otro día me dijo un borracho del barrio que las elecciones son una mentira, que todo está amañado, que lo que ves no es y que lo que es es precisamente lo que no ves. Y estoy preocupado, lo reconozco. Sobre todo desde que la amenaza del cambio climático, he leído por ahí, no es un cuento chino sino el relato de hoy para ganar el futuro. ¿Pero quién gana el futuro? Los poderosos, la perversa clase política a sus órdenes. Llueve cuando ellos quieren, se quema el bosque cuando ellos quieren, se generan disturbios cuando ellos quieren, se tumban gobiernos cuando ellos quieren, aparecen gotas frías asesinas cuando ellos quieren… Esto no es una utopía de paz y concordia de justicia universal, es una distopía diabólica que se disfraza con las níveas gasas de la democracia. Así que lo he pensado bien. Me he provisto de un barril de gasolina y he decidido subir hasta el ático del Poder Oscuro a pegarle fuego a todo lo que se menea…
-¡Manueeeeel! Despierta, que ya son las ocho de la mañana y vas a llegar tarde al curro. ¿Por qué… hueles a gasolina?
Es mi mujer. La quiero. Siempre me espanta las pesadillas.
Eduardo Muñoz Martínez.- Bodegones, retratos, paisajes…, una variedad pictórica por descubrir, es lo que nos muestra, – desde el pasado día 26 y hasta el próximo 6 de diciembre -, es lo que se nos muestra en elC.E.R.E. de Miguelturra, en forma de una buena parte de la obra pictórica de María Esperanza Ruiz – Olmo, que se puede visitar de 11:30 a 14:00, y de 17:30 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y de 11:30 a 14:00 horas, los sábados y domingos.
Hasta en tres vertientes, cuando menos, – personal, técnica y profesional -, se puede hablar de la biografía de María Esperanza Ruiz – Olmo, que se define cómo autodidacta, nacida en Madrid y residente en Miguelturra, licenciada universitaria, y desde muy pequeña comprometida con la pintura, influenciada por nombres de la relevancia de Claudio de Lorena, Constable, Velázquez, Sorolla…, y otros artistas contemporáneos.
Técnicamente hablando se inspira en la naturaleza, – los paisajes, el movimiento del agua… -, gustándole una temática diversa, – bodegones, retratos, paisajes -, que convierten su obra en muy variada y nada aburrida, y con una buena dosis de coherencia, sabiendo transmitir con su forma de pintar, – mayormente al óleo -, aunque también domina técnicas como el carboncillo, el pastel, la acuarela…, paz, sentimiento, equilibrio…, pudiendo tildar su arte cómo realista, aunque siempre con un estilo muy personal que lo caracteriza.
María Esperanza, que desde 2011 ha llevado su buen hacer por una buena parte de España, se ha formado asistiendo con éxito a varios cursos, – cómo es el caso de los impartidos en el ciudadrealeño Museo «López Villaseñor», participando en masterclass, conferencias…, lo que la convierte en una pintora profesional, lo que testifica la extensión de su producción y los diplomas pictóricos y académicos con que ha sido reconocida.
Ciudad Real, Córdoba, Madrid, Melilla, Alcalá de Henares, Soto del Real, Pozuelo de Calatrava, Granatula de Calatrava, Humanes, Málaga, Abengibre, Mijas, Plasencia, Toledo, Fermoselle, Salamanca, Ávila…, son los puntos del particular y vasto mapa que conoce su obra, aparte de haber aparecido reflejada en las hemerotecas de un buen número de periódicos y otros medios de comunicación y en publicaciones especializadas.
A nosotros, desde la humildad y la sinceridad, sólo nos queda desear lo mejor a María Esperanza Ruiz – Olmo.
La Confederación de Asociaciones de Economía Social de Castilla-La Mancha celebró en Albacete los I Premios Empresariales de la Economía social, un acto cuyo objetivo es poner valor al tejido empresarial de la economía social en Castilla-La Mancha, que agrupa a más de 4.000 empresas y a más de 175.000 personas en la región.
En este marco, EGALIA ABOGADOS, cooperativa jurídica recibió el reconocimiento por la familia de las cooperativas de trabajo asociado, a propuesta de CLAMCOOP, siendo la única cooperativa distinguida de la provincia de Ciudad Real.
EGALIA es la primera cooperativa de abogados y abogadas de Castilla-La Mancha, un proyecto que, para su presidenta, Lidia Ruiz, es “muy de la tierra, pues nació en 2012 en los pasillos de la Facultad de Derecho de la UCLM de Ciudad Real; cuando un grupo de jóvenes estudiantes se propuso en plena crisis una salida colectiva para forjar y desarrollar su vida en nuestra tierra.” Un proyecto que fue tildado de locura, poco frecuente en una profesión como la de la abogacía, que ha demostrado su solvencia en sus más de 10 años de desarrollo, aglutinando en la actualidad a 6 profesionales; lo que redunda en la especialización y mejor atención al cliente.
EGALIA agradece esta distinción y la celebración de esta primera edición de los Premios de la Economía Social, pues con ellos “se pone en valor la potencia de lo cooperativo, del cuidado de lo mutuo no sólo como una cuestión ética sino también económica». «Queremos ser un ejemplo de que el trabajo cooperativo no sólo es rentable, sino que es conveniente para fijar población joven en nuestra tierra», subrayan.
Castilla-La Mancha contará a lo largo del próximo año con un nuevo Plan Regional Integral contra el Cáncer, una estrategia participativa que recorrerá todo el proceso de esta patología, desde la prevención y la promoción de los hábitos saludables, pasando por el diagnóstico precoz, y continuando con el tratamiento integral, prestando atención a aspectos como la humanización y los cuidados paliativos, así como la incorporación de toda la innovación diagnóstica y terapéutica y con la investigación como motor para generar más conocimiento.
Así lo ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la inauguración del 12º Congreso de Oncología Médica, Hematología y Farmacia Oncohematológica “Tendiendo Puentes”, que entre el 27 y 30 de noviembre congrega en Toledo, por duodécima vez consecutiva, a medio millar de profesionales para la actualización y el intercambio de conocimientos, adaptándose continuamente a los avances científicos y tecnológicos.
Según ha explicado Jara, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un grupo de trabajo para diseñar este plan y para la organización de otro grupo más ejecutivo formado por una quincena de expertos cuya función será desarrollar las líneas principales de esta estrategia desde cada uno de sus ámbitos de trabajo y competencias.
A este respecto, el Plan contará con cinco ejes transversales, desde el conocimiento de la situación actual del cáncer en nuestra comunidad autónoma, a la humanización en el proceso oncológico, con especial atención al cáncer infanto-juvenil y con un planteamiento de atención oncológica integral y favorecedor del acceso a la innovación, con formación específica de los profesionales y el desarrollo de la cartera genómica regional y la creación de plataformas de diagnóstico y tratamiento avanzado.
“A principios de 2025 queremos que esté disponible el primer borrador para su desarrollo, aprobación y publicación a lo largo del próximo año”, según ha señalado Jara, quien ha apuntado que “tener una estrategia es fundamental para alinear los nuevos cambios con el nuevo modelo de atención.
Congreso consolidado y referente nacional
El director gerente del SESCAM ha destacado que doce años después de su primera edición, el Congreso “Tendiendo Puentes” se ha consolidado como un foro útil para la actualización y el intercambio de conocimientos en Oncología Médica, Hematología y Farmacia Oncohematológica, adaptándose continuamente a los avances científicos y tecnológicos.
Jara ha recordado que este congreso nació de la necesidad de crear espacios donde aprender, compartir y velar por la formación más adecuada y actualizada con el objetivo de ofrecer una atención sanitaria de excelencia a los pacientes oncológicos.
Este año, y bajo el lema que abanderó el inicio de los Juegos Olímpicos modernos, “Citius, Altius, Fortius-Communiter”, el espíritu de esta nueva edición es avanzar más rápido, elevar los estándares más alto y fortalecer la capacidad colectiva.
“Este congreso es un espacio indiscutible para el análisis, la reflexión y la acción en un contexto actual marcado por los rápidos avances en la ciencia biomédica, los cambios normativos y los crecientes desafíos en el posicionamiento de terapias innovadoras”., ha señalado.
A este respecto, Jara ha asegurado que el verdadero elemento transformador son los profesionales que, a través de la formación, la investigación y el trabajo en equipo “habéis conseguido que el cáncer se convierta en una enfermedad crónica donde la curación ya no es una utopía y donde las largas supervivencias contribuyen a ser un país con la mejor esperanza de vida saludable”.
Durante la inauguración, el director gerente del SESCAM ha estado acompañado por los coordinadores del Congreso, el oncólogo José Ignacio Chacón y la farmacéutica hospitalaria, Ana Rosa Rubio, ambos del Hospital Universitario de Toledo, la hematóloga María Victoria Mateos, del Hospital Universitario de Salamanca, y María Sánchez García, del área de investigación clínica-oncológica del Hospital Universitario de Toledo.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado la memoria valorada para acometer la reparación de las rampas mecánicas que unen las barriadas del Carmen y las Mercedes con el centro del municipio desde la calle Bañiz Bajo. Estas estructuras presentan un funcionamiento deficiente desde hace lustros, y se han convertido en un problema para los vecinos y en un auténtico quebradero de cabeza para todos los equipos de gobierno. La memoria valorada permitirá concretar el coste y aspectos a tener en cuenta para la subsanación de los problemas de funcionamiento de estas rampas.
El arreglo está presupuestado en 163.087,36 euros y tendrá un plazo de ejecución de obras de tres meses.
También se ha dado el visto bueno a la memoria valorada de la segunda fase de las obras de pavimentación de los exteriores del estadio “Ciudad de Puertollano”, más conocido como campo del Cerrú, dentro del Plan Extraordinario 2024 de la Diputación Provincial, por un importe de 119.474,47 euros y un plazo de ejecución de dos meses.
Red de saneamiento
Asimismo, se ha iniciado el expediente de contratación para el proyecto de adecuación y mejora en la red de saneamiento en diversas calles de Puertollano por un importe de 51.563,21 euros.
Las actuaciones se extenderán a la calle Goya, entre Fulgencio Arias y Alfonso X El Sabio; calle Mariposa, apartadero de Calatrava y salida del estadio del Cerrú
Acondicionamiento de caminos
La Junta de Gobierno Local ha aprobado la primera certificación a favor de la empresa Gestiona Infraestructuras SL por la ejecución de las obras de acondicionamiento de las caminos de El Villar, desde el río Ojailén a la pedanía, del cordel Roble y de La Romera, por un importe de 77.134 euros, del plan de acondicionamiento de vías rurales gracias a la subvención de la Diputación Provincial.
Padrón de quioscos
La Junta de Gobierno Local ha aprobado el padrón por instalación de quioscos en la vía pública, relativo al cuarto trimestre de 2024, y cuyo importe asciende a 718,56 euros.
Dicho padrón se expone al público mediante anuncio en el tablón de este Ayuntamiento y en Boletín Oficial de la Provincia para examen y reclamación por parte de los legítimamente interesados, durante un plazo de veinte días naturales contados a partir del siguiente al de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia.
Una bola de Navidad gigante tipo túnel, e iluminada con luces led, destaca entre las novedades que incluye la iluminación navideña de Puertollano. Este elemento, el primero de este tipo que se instala en la ciudad, ya está ubicado en un icónico lugar: frente a mercado municipal, enfrentado a las populares «letras de Puertollano», cuyo color también ha tomado prestado. La estructura esférica cuenta con dos entradas en forma de arcos a modo de puertas, por la que el público podrá introducirse y sacar las mejores fotos navideñas.
Junto a esta bola destaca el ya tradicional abeto luminoso que se levanta en el Paseo de San Gregorio gracias a la aportación de Repsol, que desde 2014 colabora con el Ayuntamiento de Puertollano en la programación de las fiestas navideñas. Fertiberia también colabora este año por primera vez en el alumbrado, instalando elementos originales en el entorno de la Casa de Baños.
Mientras tanto la empresa “Jesús Nazareno” prosigue con la puesta a punto de la iluminación, que incluye mantos luminosos en centro comercial abierto. Además, el Ayuntamiento de Puertollano instalará arcos con figuras 3D en las calles Santa Ana, Fuente, Aduana, Juan Bravo y Goya, así como en El Villar. También habrá luminosos de “Feliz Navidad” en el edificio del Ayuntamiento, Auditorio Municipal, Concha de la Música, glorieta de España en El Poblado y residencia de mayores “Pocitas del Prior” y El Villar.
Las fiestas que se llenarán de luz con el encendido oficial el 5 de diciembre en la Concha de la Música. El Ayuntamiento destinará un gasto de 145.187 euros a la iluminación navideña y Reyes, así como a las fiestas de mayo y septiembre de 2025.
El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha sacado adelante este jueves cinco resoluciones a debates generales sobre violencia de género, hemodiálisis en la provincia de Albacete y financiación autonómica, en una jornada en la que también se ha rechazado una propuesta de Vox para establecer pruebas a adolescentes inmigrantes bajo tutela de la Junta para determinar su edad. Además, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha comparecido a petición propia para hacer balance de la última campaña de extinción de incendios forestales.
El primero de los asuntos tratados en esta sesión presidida por Pablo Bellido ha consistido en la ratificación del convenio entre la Junta de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Illes Balears para establecer un marco general de colaboración en materia de control autonómico, firmado hace diez días en Palma de Mallorca. La votación ha contado con los 27 apoyos de PSOE y PP y las 4 abstenciones de Vox.
Tras este breve punto, se han desarrollado tres debates generales, de los que ha resultado en la ronda de votaciones la aprobación de cinco resoluciones, tres del PSOE y dos del PP. Así, en la semana del ‘Día Internacional para Eliminación de la Violencia contra las Mujeres’, el 25N, el Pleno ha debatido a propuesta del Grupo Socialista sobre “las políticas de igualdad y de lucha contra la violencia de género en las administraciones públicas de Castilla-La Mancha donde PP y Vox gobiernan”, que se ha saldado con la aprobación de las resoluciones del PSOE y del PP y que ha contado con una intervención de cierre por parte de la consejera de Igualdad, Sara Simón.
La primera de ellas, respaldada por los 17 votos socialistas y con 13 votos en contra de la oposición, reclama que el Gobierno regional traslade a la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha que no se adopten en los ayuntamientos medidas “que dejen a las víctimas de violencia de género en una situación de desprotección”; que, conforme al Pacto de Estado, las administraciones locales “aseguren el acceso de las víctimas de violencia de género a los recursos locales de apoyo”; y que se produzca un trabajo conjunto con otras instituciones.
Mientras, la resolución del Grupo Popular ha salido adelante con los 26 votos favorables de los grupos Socialista y Popular, que precisamente en el día de ayer habían sumado también en la Comisión de Igualdad su voto a favor de una resolución socialista cuyo texto ha constituido la práctica totalidad del contenido de la resolución hoy al debate general presentada por el Grupo Popular. Además de un rechazo firme a toda forma de violencia contra las mujeres y de pedir unidad parlamentaria y garantía de recursos y servicios para las víctimas, reclama más esfuerzos en atención y servicios, en sensibilización y educación y en políticas públicas que tengan en cuenta una perspectiva de género transversal, así como renovar el Pacto de Estado “asegurando un presupuesto adecuado”.
Financiación autonómica
Mientras, en el debate general de “defensa de la unidad, igualdad y solidaridad en Castilla-La Mancha” que se ha desarrollado a iniciativa de los grupos Socialista y Popular y que ha contado con una breve intervención desde el escaño del consejero de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz Molina, se ha aprobado una resolución del PSOE con el apoyo del grupo mayoritario y el voto en contra de la oposición. La Cámara insiste en reclamar al Estado un nuevo modelo de financiación autonómica con criterios que tengan en cuenta “el coste efectivo de los servicios que son competencia de las comunidades”, así como que el PP de Castilla-La Mancha apoye en el Congreso la senda de déficit del Gobierno de España, ya que “supone la disponibilidad de 230 millones de euros para nuestra región”.
Así, la resolución incluye nueve puntos para que el Gobierno de España ponga en marcha un nuevo diseño de financiación autonómica que respete del derecho de igualdad entre españoles y “que se negocie con carácter multilateral y en el seno del Consejo de Política Fiscal y financiera”. En este marco, la propuesta socialista considera que la nueva financiación debe incorporar un acuerdo de armonización fiscal y atender a la infrafinanciación a la que ha conducido el modelo actual, entre otras cosas con un fondo transitorio “que permita compensar temporalmente a las comunidades que están claramente infrafinanciadas”.
Centro de Diálisis en Hellín
Sobre el primero de los debates generales, relacionado con la incorporación de los servicios de hemodiálisis en Hellín para pacientes de enfermedades renales crónicas de las comarcas de Sierra del Segura, Sierra de Alcaraz y Campos de Hellín en la provincia de Albacete, han salido adelante las resoluciones de los dos grupos que habían propuesto este asunto en Pleno, PSOE y PP, con respaldo de un grupo a la resolución del otro.
El texto de la resolución socialista -que ha contado con el apoyo del PP, pero no de Vox- recuerda que estos pacientes tienen que realizar “desplazamientos recurrentes” y “más penosos por la situación de problemas de salud” para recibir esta atención sanitaria, por lo que pide que se lleve a cabo un estudio técnico de idoneidad para la implantación en la Gerencia de Atención Integrada de Hellín de un centro de diálisis extrahospitalaria “que reduzca la distancia de los desplazamientos de las personas con patología con necesidad de esta práctica clínica”.
Un requerimiento que incluye en palabras similares la resolución del Grupo Popular, respaldada por unanimidad, que pide valorar con “criterios técnicos, sociales y económicos de mejora y optimización del servicio”, con la creación de un centro para unos 30 pacientes de zonas próximas que se evitarían “casi medio millón de kilómetros anuales” de desplazamientos hasta la capital de la provincia.
En la ronda de votaciones ha quedado rechazada la proposición no de ley (PNL) de Vox para “la realización de pruebas periciales exhaustivas a inmigrantes ilegales bajo tutela de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para determinar su edad y evitar el fraude”, entendiendo por tal que los mayores de edad dejen de estar bajo esta tutela. La propuesta solo ha contado con los 4 votos del grupo proponente y ha merecido el rechazo de los 27 escaños de PSOE y PP.
Control al Gobierno
Ya en el bloque de control al Gobierno, tras la ronda de votaciones, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha comparecido a petición propia para informar sobre la campaña de prevención y extinción de incendios forestales de 2024 en la región, un balance que había quedado pendiente tras suspenderse el pleno de finales del mes pasado a causa de la DANA.
Por último, la oposición ha formulado tres preguntas orales, que ha respondido la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, sobre plazas públicas residenciales par amayores subvencionadas por el Gobierno regional a los ayuntamientos y sobre el instituto de Secundaria de Chinchilla y alrededores, en el caso del PP, y relativa a medidas previstas para prevenir los daños derivados de la DANA, en el caso de Vox.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reiterado su compromiso con el relevo generacional que se ha traducido en el apoyo a la incorporación de casi 4.000 jóvenes en las dos legislaturas anteriores y va a continuar en la presente con el compromiso de incorporar otros casi 2.000 jóvenes.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha recordado que “se ha hecho ya una primera convocatoria con 1.300 peticiones de incorporación y el próximo mes de diciembre se volverá a hacer otra. Nos quedaría otra más en esta legislatura, para dar tiempo a hacer esas ejecuciones, y si 1.300 han sido los jóvenes que en la primera lo han solicitado, creemos que vamos a llegar sobradamente al objetivo de alcanzar esas 2.000. Con estos datos obviamente entendemos que hay un atractivo por parte del sector para que los chicos y chicas de nuestra región se incorporen”.
Martínez Lizán lo ha afirmado así durante su intervención en la clausura de la XXXIII Asamblea General Ordinaria de ASAJA Albacete, donde ha explicado que a finales de este año también se publicará una convocatoria de ayudas dirigida a la modernización de las explotaciones de los jóvenes que se incorporan al campo y la ganadería. En ese sentido, ha garantizado el apoyo del Gobierno regional en este proceso de modernización como así lo ratifica que desde 2016 se hayan destinado 342 millones a adaptar explotaciones y maquinaria o la consignación en los presupuestos de 2025 de 110 millones para hacer frente a los compromisos de adquiridos y pagar las nuevas convocatorias.
El titular de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha explicado que su departamento va a disponer de la tercera capacidad económica por consejerías en el Gobierno regional y ha detallado que a través de la PAC este año se van a pagar 800 millones de euros entre Pilar 1 y Pilar 2, “que suponen un dinero mucho mayor que el que se venía recibiendo con la anterior programación de la PAC. Por tanto, estamos contentos, pero no satisfechos porque tenemos que seguir avanzando en la implementación de la aplicación real de medidas como los eco-regímenes, de ayudas tanto a cuestiones animales como agrícolas por inclemencias o por enfermedades animales, en las que vamos a implementar un incremento del 150 por ciento a la partida destinada al control, prevención y erradicación de esas enfermedades, y en su conjunto para seguir promocionando las producciones que tenemos en nuestro territorio”.
La Consejería también seguirá trabajando para reforzar y mejorar aspectos de infraestructuras básicas como las de regadío, a las que el año que viene se van a destinar 36,6 millones para transformar de secano a regadío 1.900 hectáreas, la mayoría en la provincia de Albacete, y a modernizar otras 40.000 más. En cuanto a la sequía, ha asegurado que desde la Consejería “estamos luchando por conseguir y dar una respuesta a esa dificultad que han pasado 65 municipios de Albacete y yo creo que podremos tener una solución, aunque sea mínimamente para agricultores profesionales, para autónomos de esta provincia de los pueblos afectados en los próximos meses”.
Igualmente, se incrementará en 1,5 millones de euros la partida dedicada a seguros agrarios, de forma que en 2025 se destinarán 10,5 millones de euros.
El consejero se ha mostrado optimista sobre el futuro del sector por su importancia para seguir facilitando alimentos para toda la sociedad y ha abogado por “incidir en transmitir la relevancia que tienen las producciones agroalimentarias para la sociedad”.
Por último, ha asegurado que “vamos a seguir trabajando por un sector por el que vale la pena luchar, que va a seguir creciendo y en el que hay que avanzar desde la sostenibilidad obviamente con rentabilidad”. En ese sentido, ha puntualizado que desde el Gobierno regional “tenemos que hacer muchas propuestas, sobre todo ahora que empieza un nuevo mandato de la Comisión Europea” y ha explicado la intención de intercambiar impresiones con el nuevo comisario “para decirle cuáles son nuestras dificultades y sobre todo plantearle las cuestiones que se pueden aplicar en nuestro territorio, y por tanto poder acceder a todas las ayudas que son las que compensan esa pérdida de renta que han venido produciendo sistemáticamente nuestros agricultores a lo largo del tiempo”.
Castilla-La Mancha va a compartir su experiencia en materia de control interno autonómico con Islas Baleares a través de la aprobación de un convenio de colaboración que establece un marco general en esta materia, el cual se ha materializado hoy en el Pleno de las Cortes regionales.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha firmado este convenio para ceder a la comunidad de Baleares las herramientas tecnológicas que se han desarrollado desde la Intervención General de la Junta de Comunidades para impulsar la simplificación y modernización del proceso de gestión y control del gasto en la Administración regional.
Por parte del Ejecutivo autonómico, se ha puesto la gestión del Gobierno de García-Page como ejemplo de la capacidad que tienen las comunidades autónomas para poder compartir conocimiento, talento y experiencia en la gestión de recursos públicos con el objetivo de mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios.
En consecuencia, este acuerdo es una muestra de que el Estado autonómico funciona bien y que es capaz de optimizar los recursos públicos y permite visibilizar también que hay un gran margen para la coordinación entre las distintas administraciones regionales.
Entre las ventajas que tiene el convenio para las administraciones cabe destacar el compartimento de experiencias, que va a venir a mejorar el proyecto inicial, ya que en Castilla-La Mancha se van a poder incorporar los nuevos desarrollos como consecuencia de la solución que se concrete con Baleares; compartir el talento y las experiencias de ambas administraciones; reutilizar tecnologías y soluciones ya desarrolladas para evitar duplicidades y conseguir optimizar recursos públicos; y, además, se reduce la dependencia de los proveedores tecnológicos gracias a la posesión de soluciones propias que se han diseñado.
Supresión de 300.000 documentos contables y disminución del 23 por ciento de apuntes contables
Estas herramientas en materia de control interno han dado muy buenos resultados en Castilla-La Mancha, arrojando una notable mejora en la tramitación del gasto público de la administración regional, simplificando los trámites y mejorando los plazos de gestión.
Por ejemplo, se ha conseguido la supresión de 300.000 documentos contables, lo que ha significado la eliminación de 600.000 firmas en el procedimiento de gestión económica; se ha disminuido un 23 por ciento el número de apuntes contables necesarios para ejecutar el presupuesto, debido a las distintas medidas y optimizaciones en la operativa de gestión de gasto; y, en consecuencia, se han reducido a la mitad los tiempos de tramitación de los expedientes, fundamentalmente los que se refieren a ayudas y subvenciones.
En definitiva, se trata de aplicar soluciones tecnológicas que permiten a la Administración regional ser más eficiente, pero, que repercute directamente en la ciudadanía.
Para finalizar, y desde el punto de vista tecnológico, hay que resaltar dos aspectos de los desarrollos impulsados por Castilla-La Mancha: el marcado carácter innovador de los mismos y la facilidad para que las tecnologías que usa esta región puedan ser compartidas por otros organismos o entidades, como es el caso de Baleares, debido a que son estándar y ampliamente usadas en el mercado.
La normativa de tramitación presupuestaria y de control interno del gasto público en España es similar en todas las administraciones públicas, especialmente en las comunidades autónomas, por lo que este proyecto de transformación y el modelo implementado en Castilla-La Mancha, en lo esencial, es extensivo al resto de administraciones.
Tal y como ya manifestó el presidente autonómico, Emiliano García-Page, es importante alcanzar acuerdos con otras regiones, especialmente, en materia de asuntos que le afectan y preocupan a la gente, como es el caso de este convenio para compartir herramientas digitales eficientes en la gestión pública.
El sector industrial de la región es un importante elemento tractor y generador de crecimiento en la economía de Castilla-La Mancha, como muestra que uno de cada tres euros del incremento del PIB castellanomanchego desde la pasada crisis sanitaria haya procedido del sector industrial, que entre las grandes ramas de actividad es la que más ha crecido en su Producto Interior Bruto desde el año 2019.
Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la clausura del primer Foro de Industria organizado por CCOO, que se ha celebrado en Almansa, y donde también ha subrayado la capacidad de la industria para generar empleo, con más de 31.600 nuevos empleos en la última década en la región, más de la mitad de ellos para mujeres.
La consejera, durante su intervención, ha hecho referencia a los retos que debe abordar el sector industrial en su conjunto, y también en la región, en ámbitos como la internacionalización o el refuerzo de las cadenas de valor y ha señalado la importancia de contar con una herramienta como la Ley de Industria que el Gobierno central tiene sobre la mesa para su próxima aprobación, y que servirá también de base para la Ley de Industria de Castilla-La Mancha, “que queremos acompasar y alinear con los objetivos y herramientas que se enmarquen en la normativa estatal”.
En el marco de la tramitación de esa ley en el ámbito estatal, la consejera ha recordado que el Ejecutivo autonómico ha reivindicado que esa norma tenga en cuenta “factores intrínsecos a la realidad de Castilla-La Mancha para que integre a las pymes y los autónomos en las grandes cadenas de valor industriales y ponga la mirada, a través de políticas estatales y regionales, en la llegada de los proyectos industriales a las zonas rurales”.
En la clausura de este foro, Patricia Franco ha reivindicado el carácter industrial de la economía regional, recordando que el 19,3 por ciento del PIB de Castilla-La Mancha procede de la industria, “más de 3 puntos por encima de la media nacional”, señalando la importancia que el sector tiene en el crecimiento económico de la región. “Desde la crisis sanitaria, el sector industrial ha aportado uno de cada tres euros en el crecimiento del PIB regional y ha sido, entre las grandes actividades productivas, la que más ha crecido en el Producto Interior Bruto de Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 20,6 por ciento”, ha indicado.
Ese incremento ha tenido también una importante traslación en materia de empleo, que se ha dejado sentir de manera notable en la última década. “Desde el año 2015, el sector industrial ha creado más de 31.600 nuevos empleos en Castilla-La Mancha y con una gran presencia de la mujer en ese crecimiento, porque el 56 por ciento de esos nuevos empleos han sido ocupados por mujeres en nuestra región”, ha remarcado la consejera.
Patricia Franco ha señalado también la importancia de la reindustrialización de instalaciones que perdieron su uso con motivo de la crisis financiera “para lograr que nuevas industrias puedan recuperar la actividad en estos espacios y hacerlo de una manera sostenible además”, ha indicado, señalando, por ejemplo, la llegada de Incom a las antiguas instalaciones de Siemens Gamesa en Albacete o al ejemplo de Sumitomo en Cuenca.
La consejera también ha hecho hincapié en la importancia de la acción sindical en la mejora de las condiciones del mercado de trabajo y el aumento de la productividad, afirmando que entornos laborales que apuesten por el bienestar de los trabajadores redundan de manera directa en la mejora de la competitividad y subrayando el compromiso del Gobierno regional por favorecer estos espacios para seguir impulsando medidas que tengan en cuenta las diferentes realidades de los centros de trabajo.
Además, Patricia Franco también se ha referido a la importancia de la industria en Almansa y en especial de la industria del calzado, que contribuye de manera clara a la internacionalización de la economía regional, con un marcado protagonismo en la provincia de Albacete, “responsable del 43 por ciento de los más de 290 millones de euros exportados lo hicieron desde esta provincia, con Almansa como uno de los grandes epicentros”, ha dicho la consejera.
La consejera ha destacado la importancia no sólo de generar nuevas industrias en la región, sino de acompañar y consolidar el crecimiento de las industrias tradicionales como el calzado “que contribuyen de manera decisiva también a generar Marca Castilla-La Mancha”. En este sentido, Patricia Franco ha confiado en poder avanzar pronto la llegada de proyectos industriales con un carácter diferencial a Almansa.
La Infanta Elena de Borbón ha presidido la entrega de los reconocimientos de los proyectos sociales de empleo de la Fundación Mapfre en el Palacio de la Diputación de Ciudad Real, marco en el que ha dado la enhorabuena a las empresas reconocidas «por su implicación y compromiso con el fomento y la contratación de personas en situación de desempleo y en riesgo de exclusión social».
Las empresas comprometidas en la inserción laboral de personas con discapacidad de la provincia de Ciudad Real y colaboradoras del programa ‘Juntos Somos Capaces’ han sido Cabezuelo Foods (Socuellamos); Estanco de José Gracia García (Pozuelo de Calatrava) y AFACR-Asociación Provincial de Familiares de Alzheimer (Ciudad Real).
Las beneficiarias de la convocatoria de ayudas ‘Accedemos’ son Esferval SL (Valdepeñas) y la Fundación Kirira (Tomelloso). También ha habido menciones especiales para la Asociación Laborvalía (Ciudad Real) y para AFYMOS (Socuéllamos), por su apoyo y compromiso constante con el programa Social de Empleo de la Fundación.
Elena de Borbón, como directora de proyectos de la Fundación Mapfre, ha felicitado a los protagonistas reconociendo que «el programa social de empleo es de los más importantes y de los que más satisfacciones proporciona» a los que trabajan en esta Fundación, tal y como ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
Desde el 2010, «facilita a personas vulnerables su plena integración social, a través de la formación y el empleo generando nuevas oportunidades que se materializan en proyectos de vida y en casos de éxito como los que hoy hemos visto aquí, sois un ejemplo para todos». «Son más de 13.200 empresas participantes en el proyecto social de empleo de Fundación Mapfre», ha ensalzado.
La Infanta ha aprovechado la ocasión para aplaudir especialmente a Lavorbalía y Afymos porque gracias a entidades sociales como estas, se logra «sensibilizar a las empresas españolas y concienciarlas de la importancia de ofrecer cada vez más y mejores oportunidades de empleo a personas en riesgo de exclusión social».
VISIBILIDAD Y APOYO
En la misma línea se ha pronunciado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que ha destacado «la labor que hace la Fundación Mapfre dando visibilidad y apoyo económico a las entidades reconocidas».
Cañizares ha afirmado que en una provincia como Ciudad Real, «donde la discapacidad fuera de las grandes ciudades tiene un tratamiento más complicado, habéis conseguido con mucho esfuerzo y sacrificio, llegar a todos los rincones, y ayudar a las personas con discapacidad y a su entorno que se ve mejorado de una forma extraordinaria».
«Tenéis el cariño y el respeto de las instituciones y de todos los ciudadanos que ven en vosotros, el reflejo de los mejores valores de nuestra tierra».
En este acto, además de la Infanta Elena y del alcalde de Ciudad Real, han estado presentes el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde; José María Romero, director general territorial de Mapfre Centro; Daniel Restrepo, director de Acción Social y Lola Moya, directora de Fondos Sociales de la citada fundación.
Entrega de reconocimientos y menciones especiales que ha presentado Javier Castellanos.
CÁTEDRA DE LA DIPUTACIÓN
Por su parte, Valverde ha recordado que la Diputación financia una cátedra que permite a personas con discapacidad intelectual acceder a la universidad. Ha añadido, a este respecto, que la entrega de los primeros reconocimientos a los graduados ha sido «uno de los actos más emotivos» de lo que va de su mandato.
Además, ha explicado que trabajan para poner en marcha de un programa de acompañamiento en procesos judiciales para personas con discapacidad intelectual, en colaboración con la Audiencia Provincial y Laborvalía.
Por otro lado, ha puesto en valor los programas ‘Accedemos’ y ‘Juntos Somos Capaces’ de Fundación Mapfre, destinados a la inserción laboral de jóvenes y personas con discapacidad, respectivamente. En su opinión «estos programas son absolutamente necesarios y complementan el esfuerzo de las administraciones públicas».
En otro momento de su intervención ha señalado que, aunque la Diputación de Ciudad Real no tiene competencias directas en políticas de empleo, destinará en 2025 casi 14 millones de euros a políticas activas de empleo y más de un millón de euros a ayudas directas a entidades del tercer sector. No obstante, ha subrayado que los recursos públicos no son suficientes, por lo que «es necesaria la aportación de fundaciones y empresas para alcanzar los objetivos que nos planteamos», ha informado la Diputación en nota de prensa.
La Fundación Globalcaja Albacete ha sido reconocida en el Día de la Economía Social por la Confederación de Asociaciones de Empresas de Economía Social de Castilla-La Mancha, en la categoría de cooperativas de crédito, como entidad canalizadora de la acción social de Globalcaja, en los I Premios Empresariales de Economía Social.
“Si hay algo que en Globalcaja tenemos claro es que hacemos una banca de personas para personas, con el compromiso en nuestro ADN”, ha subrayado el presidente de la Fundación Globalcaja Albacete, Herminio Molina, al recoger este reconocimiento.
Buena muestra de ello ha añadido Herminio Molina, “es que Globalcaja destina el 17,5% de sus beneficios, casi el doble de lo que nos exige la ley, a devolver a la sociedad la confianza que deposita en nosotros, y lo hacemos apoyando a través de la Fundación Globalcaja iniciativas de toda índole, culturales, deportivas, sociales, educativas y de estímulo empresarial, con un único objetivo, hace de nuestra tierra un lugar de futuro y con futuro”.
Solo en 2023, Globalcaja destinó 17,2 millones de euros a estas iniciativas.
En Albacete, a través de la Fundación Globalcaja se apoyan cerca de 100 proyectos anuales. Son proyectos socioasistenciales, como los que lleva a cabo Cáritas, Asprona o el Banco de Alimentos; programas culturales; iniciativas de formación y educación, como es el Bachillerato Internacional o la FP Dual, así como actividades deportivas y de desarrollo rural.
“Y todo esto es posible gracias a nuestros 135.000 socios y más de 460.000 clientes que confían en esta forma diferente de hacer banca, cuyo objetivo va más allá de los resultados económicos, pues tenemos una clara y decidida vocación social”, ha recalcado el presidente de la Fundación Globalcaja Albacete.
Herminio Molina ha subrayado que Globalcaja, como cooperativa de crédito, está presente en nuestros territorios de origen desde hace más de 60 años, “y queremos permanecer aquí por muchos años más, como siempre lo hemos estado, cerca de las personas y pegados al terreno”.
Será una cita muy especial ya que el colectivo celebra sus 25 años. Unas bodas de plata en las que se entregarán los reconocimientos anuales, además de menciones especiales a quienes han formado parte de su trayectoria y que, de algún modo, han contribuido a su crecimiento; caso de los presidentes de AEDA, alcaldes, patrocinadores y medios de comunicación locales, como confirmó en Radio Daimiel el secretario y portavoz de la asociación, Lorenzo García Muñoz.
Las empresas daimieleñas se visten de gala el próximo sábado, 30 de noviembre. Será una cita muy especial ya que el colectivo celebra sus 25 años. Unas bodas de plata en las que se entregarán varios premios y también está prevista la presencia de quienes han formado parte de su trayectoria y que, de algún modo, han contribuido a su crecimiento.
Un crecimiento que hoy se cuenta en 165 socios, muchos de ellos estarán presentes en el restaurante Las Brujas donde se oficiará la entrega a los galardonados de este año, Juan Ángel García Muñoz, Ramón Espinosa y Gema Guisado junto a la Peña Taurina Daimieleña. Su secretario y portavoz, Lorenzo García Muñoz, avanzaba en Radio Daimiel que, al margen de los premiados, también se tendrá una mencion especial para los presidentes de AEDA, alcaldes, patrocinadores y medios de comunicación locales que los han acompañado en su andadura.
Así mismo Muñoz, recordaba en Radio Daimiel los primeros movimientos para constituir la asociación “que estuvieron marcados por muchas facilidades”, reconoció. De la mano de Pedro García Muñoz y de José Manuel Díaz Salazar junto a empresarios se configuró en un contexto en el que “había cierto caldo de cultivo”.
Cinco lustros en los que se han dado varios ciclos, pero ahora es “el momento dulce y de expansión”, decía, por lo que la asociación “goza de buena salud y los empresarios se interesan por asociarse”.
Confirmó que la mayoría de las empresas grandes instaladas en el municipio pertenecen a AEDA. Pymes y autónomos, en su mayoría, también. Sin embargo, “lo que más cuesta es el comercio”. En este punto, avanzó que, junto al Ayuntamiento y Cámara de Comercio, se está preparando un proyecto para impulsar el sector y encontrar relevo generacional.
De igual modo, se espera la presencia de autoridades y representantes de FECIR y la Cámara de Comercio, que han remado en la misma dirección que la patronal en este tiempo.
Será este domingo, 1 de diciembre, desde el Pabellón Cubierto Municipal David Córdoba Ortega, distribuido en tres pistas para albergar a todas las selecciones alevines de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo durante toda la jornada.
Daimiel acoge el domingo, 1 de diciembre el Torneo de Selecciones Provinciales de Castilla-La Mancha, que servirá para ver sobre la pista a todos los jugadores y jugadoras que durante los últimos meses han formado parte del programa Tecnibasket en el trabajo previo a las preselecciones regionales.
Será el Pabellón Municipal David Córdoba Ortega donde se desarrollará el juego para los cerca de 200 jugadores y jugadoras, más una veintena de entrenadores y el propio Staff técnico regional.
Para la ocasión, la instalación se distribuirá en dos pinchas dentro de la cancha central y otra más en la ampliación del Pabellón. Los 20 partidos establecidos se sucederán de forma ininterrumpida durante casi todo el día, como explica la propia Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha. Los dos primeros enfrentamientos están previstos a las 10:00 horas, mientras que el último se ha calendarizado a las 17:30 horas.
En lo que respecta a Daimiel, la representación estará asegurada con los entrenadores David Sánchez-Crespo y Javier Ramírez, y los jugadores Álvaro Gómez Cambronero, Ángel Lanza, Luis Melero, Sergio Rivera y Javier García Pliego, además de la fémina Sandra Fernández.
Sin duda, un escaparate para ver el nivel de la cantera de baloncesto en la comunidad autónoma, identificar el talento, y convertirlo en una auténtica fiesta del deporte.
Un año más, el Ayuntamiento de Daimiel, a través de la delegación de Consumo, distribuye de forma gratuita más de 1.500 ejemplares de esta pequeña revista que resulta de utilidad, tanto para escribir la carta a los Reyes Magos o Papá Noel, como para encontrar consejos de cara a incrementar la calidad del tiempo de ocio de los más pequeños.
La delegación de Consumo presenta de nuevo la guía AIJU que se repartirá de forma gratuita a todos los centros educativos daimieleños junto al Centro de Atención Temprana. Concretamente, serán más de 1.500 ejemplares.
Durante su presentación el miércoles, la concejala del área Prado García Carpintero, recordó que se trata de una guía que se reparte en Daimiel desde 2006 y que está basada en estudios con niños, niñas y familias. Una forma en la que ofrecemos al consumidor “información detallada y útil sobre juegos y juguetes de calidad y que resulten adecuados a las necesidades psicopedagógicas y lúdicas”.
Se trata de una guía elaborada por un equipo de doctores y doctoras formados todos ellos en pedagogía, psicología, sociología, investigación de mercados, profesores y profesoras, educadores infantiles, diseñadores “que prestan sus conocimientos para llegar a recomendar el juego y juguete más seguro y de mejor calidad para los más pequeños”, añadió.
Entre sus funciones están la de investigar sobre el comportamiento infantil y su evolución, concienciar a la sociedad sobre la importancia del juego en el desarrollo infantil, facilitar la compra de juguetes por parte de la familia. También ayudar a las empresas a desarrollar productos y juguetes inclusivos dirigidos para la discapacidad, género y etnia, y “muchas otras que hacen que comprar ese juguete o juego sea la decisión más acertada”.
De esta forma, desde la OMIC se pone a disposición de los pequeños consumidores y de sus familias esta guía en la que “solo se recomiendan los productos que superan todas y cada una de las pruebas como son la observación del juego con juguetes, el análisis psicopedagógico y de utilización, estudios de adecuación a discapacidades y también valoración y selección final”.
“Desde la delegación de Consumo reiteramos el reparto de esta guía porque estamos totalmente convencidos de que es de utilidad a la hora de elegir el juego o juguete ideal para los más pequeños”, incidió García Carpintero.
Y como no puede ser de otro modo, este año se volverá a repartir entre los distintos colegios y centros infantiles de la localidad junto al Centro de Atención Temprana “para que los niños vayan eligiendo su preferido e incluirlo en la carta a los Reyes Magos que dentro de muy poquito tiempo pasarán por sus casas a dejárselos”, concluyó.
Recomendaciones para el Black Friday
La concejala también se refirió a esta cita que se celebra mañana viernes 29 de noviembre, y aprovechó para recordar una serie de consejos que lanzan desde la Oficina del Consumidor con el fin de esclarecer los derechos de los consumidores, sobre todo, si van a realizar compras online. Entre ellas, destacó conocer el origen de donde estamos efectuando la compra del producto o realizar la transacción de manera segura, es decir, con conexiones fiables a la hora del pago.
Es fundamental, “conocer tus derechos a la hora de pagar, saber que existen varias opciones de pago, plazos y condiciones de entrega”, subrayaba. Además, es importante saber las condiciones de compra, desde desistir a la misma hasta gestionar la devolución, y, siempre “exigir la misma garantía que si el producto se hubiese adquirido en tienda o comercio físico”.
Ante cualquier problema, el primer paso es dirigirse al servicio de atención al cliente para intentar solucionarlo, y si no, también dirigiéndose a la Oficina Municipal de Atención al Consumidor para gestionar cualquier reclamación al respecto. No obstante, la edil, aprovechó para animar a los daimieleños a comprar en el comercio local donde “encontrarán todo tipo de recomendaciones y un trato cercano”.
Será a partir de las 21:00 horas en los Salones Lady Gema de Daimiel. Una cita muy especial para la asociación de discapacitaos físicos y psíquicos y sensoriales de Daimiel, en la que no faltarán la música y la magia.
ADIFISS celebra mañana viernes su gala benéfica por el Día de la Discapacidad. El evento será a partir de las 21:00 horas en los Salones Lady Gema de Daimiel. Su presidente Carlos Javier de la Flor, señalaba en Radio Daimiel que llevan muchas semanas preparando la cita y perfilando cada detalle para que resulte un éxito.
Una ocasión muy especial para la asociación de discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales de Daimiel, para la que está prevista que asistan 80 personas aproximadamente.
Además, también estará presente la música de la mano de Lola Pérez y Esther García, conocida como “Amnesia”, y la magia del `Mago Joquer´, primer premio nacional en magia 2021.
En este sentido recordaba que la asociación, que actualmente cuenta con medio centenar de socios, comenzó a celebrar este evento por su 25º aniversario y, desde entonces, no han dejado de hacerlo llegando así a su octava edición.
De la Flor señaló que lo recaudado en la cena se destinará a las actividades que realizan los asociadostales como viajes, talleres, musicoterapia, Informática, deporte adaptado,psicólogo, visitas a la piscina climatizada y pádel adaptado los sábados.
De cara a la cena, especificó que el evento también contará con fila cero para todos aquellos que quieran colaborar con la asociación, aunque precisó que, si alguien quiere asistir presencialmente, puede solicitarlo por correo o a través del número de teléfono 642 872 589.
El delegado de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, ha clausurado hoy la jornada ‘Voluntariado Hospitalario’ organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real. Un encuentro que sirve para agradecer la labor que realizan los voluntarios en los distintos centros sanitarios y para reforzar los vínculos entre ambas entidades para avanzar unidos en la mejora de apoyos psicológicos, sociales o de información específica al paciente diagnosticado de cáncer.
Comunicado del PSOE.- El portavoz y concejal socialista, Casto Sánchez ha criticado “la reincidencia antidemocrática que tiene el alcalde del PP en su forma de gobernar”, al no admitir la enmienda a la totalidad del presupuesto de 2025 presentada por el Grupo Municipal Socialista durante la sesión plenaria del Ayuntamiento de Puertollano.
En su turno de palabra, Sánchez ha explicado que las cuentas pactadas entre PP y Vox “son irreales y poco creíbles”, basando su valoración en el discurso del PP destacando, por ejemplo, la división de la partida de promoción económica, poniendo de relieve que “ya que el equipo de gobierno ha sido incapaz de gestionar esta área, han pasado dicha partida al capítulo IV y así externalizar y contratar a empresas consultoras para que les den el trabajo hecho”. A esto hay que sumar la “no explicación de por qué se reduce la partida de RSU de 1,4 a 1,1 millones de euros o la forma en que se sobrevuela cada uno de los capítulos, deteniéndose en el Capítulo I dedicado al gasto de personal, el más importante del presupuesto, para asegurar que han incorporado una partida para la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) de los funcionarios no policías. Es decir, poder subirles el sueldo a las, aproximadamente, 400 personas que trabajan en el Ayuntamiento como ya lo hicieron con los alrededor de 80 policías en el mes marzo de este año”. En este sentido, el portavoz socialista ha señalado que “los propios funcionarios les han descubierto y llevan varios días enfadadísimos con ustedes. Al igual que Grupo Municipal Socialista, se han dado cuenta de que este presupuesto no es verdad, es falso.
Prueba de ello”, ha continuado diciendo Sánchez, “es que el Capítulo I en 2025 tiene un incremento real de 920.243,51 euros y no de 1.137.892,99 euros, el mayor incremento en tres décadas, como dijo el señor Ruiz en prensa ¿Porqué miente?”, ha preguntado Sánchez.
“Si entramos en el detalle de sus números”, ha expresado el concejal socialista dirigiéndose a los concejales de PP y VOX, “se ve claramente el desequilibrio entre los conceptos retributivos que el presupuesto contiene en el Capítulo I que conforma las nóminas de los funcionarios. Una fachada pintada con figurines señor Ruiz, pues con ella quiere engañar a los funcionarios con que hay dinero para su subida o para la modificación de la RPT. Pero ya ve, ni los ha engañado a ellos, ni nos ha engañado a nosotros”, ha aclarado.
Sánchez ha evidenciado las cuentas del PP, negociadas con Vox, analizando algunas de las partidas donde se reflejan datos dispares como en Jardines, que asignan una cuantía presupuestaria a 30 efectivos si nos fijamos en las retribuciones básicas. Pero si continuamos con el complemento de destino o específico pasan a ser 22 efectivos, y si miramos la productividad son 21.
“¿Cuál es la información real de jardines?”, ha cuestionado el portavoz socialista, añadiendo que “este desajuste de números ocurre, entre otros, en el apartado de Brigada, Carpintería, Mantenimiento, en el área de la Mujer, Medio Ambiente, así como también en el área de Personal ¿Qué más necesitan para reconocer que estos presupuestos son irreales?”.
EL portavoz socialista ha considerado oportuno hacer un inciso en el Capítulo VI de este presupuesto por los 3.150.000,00 euros que “por fin, el señor Ruiz, destinará a las obras del Paseo El Bosque. De momento, solo sumando esta cantidad a lo ya gastado, más lo comprometido por la Junta y la Diputación, vamos por encima de los 8 millones de euros”, ha enunciado Sánchez, dirigiéndose al alcalde para preguntarle: “¿Dónde queda su yo lo hago más barato? Porque ya hemos visto que más rápido nada de nada”.
La primera anualidad de la remodelación del Paseo del Bosque será la gran inversión prioritaria del presupuesto municipal del 2025 con fondos propios a la que se destinarán 3.150.000 euros, a la espera de las aportaciones de la Junta de Comunidades y de la Diputación Provincial.
El concejal de economía y hacienda, Andrés Gómez, prevé que esta obra está licitada en julio del 2025 y puedan reiniciarse un proyecto que los técnicos prevén que tenga una duración de doce meses.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha señalado que «a día de hoy aún no ha llegado el informe de resolución contractual de la Junta de Comunidades con la empresa Sarrión, que es preceptivo para que el Ayuntamiento de Puertollano pueda licitar la continuidad de estos trabajos».
Una reparación que supondrá un coste de 7,2 millones, de los que el Gobierno Regional se comprometió a aportar 4,2 millones, aunque por el momento no hay fecha para firmar el nuevo acuerdo.
El alcalde recordó en el Pleno que el presupuesto inicial llevaba actuaciones en el aparcamiento y por tanto no se puede licitar su reparación hasta que se resuelva el contrato existente. “Nos quedan tres días, y la Junta no volverá a cumplir su palabra, que es de la que depende que se pueda licitar las obras», ha dicho.
Miguel Ángel Ruiz reprochó a la Junta que «se comprometiera a poner en esta obra el dinero que hiciera falta y a la oposición de un proyecto de reparación de cuatro millones, cuando en realidad va a costar millón y medio».
Toldos y redes de agua
Los presupuestos municipales incluyen 200.000 euros para la reposición de toldos en las calles del Centro Comercial Abierto, “con absoluta seguridad para los ciudadanos y con el cumplimiento de toda la normativa, y que sean fáciles, atractivos y sirvan para favorecer la vida de los ciudadanos”, justificó el concejal de economía.
En las cuentas municipales se reservan 88.079 euros a la renovación de redes de agua, que se espera que se cuatriplique con las aportaciones desde de la Diputación Provincial, y otros 350.000 para reposición de todos los cuadros y redes eléctricas en el Recinto Ferial, después de varios avisos en los últimos años de la empresa distribuidora de la necesidad de su renovación, que se ajuste a la normativa y así garantizar las instalaciones feriales con la máxima seguridad, explicó Andrés Gómez.
Por último, 308,109 euros serán para la modernización de la administración local Una parte importante de 180.000 euros ya se han destinado a la anualidad de la tarjeta ciudadana “que ha tenido una enorme acogida y que se irá desarrollando”, apuntó Gómez.
Un millón de euros en inversiones
Las inversiones crecen en algo más de un millón de euros, el 29,35%, con una dotación de 4.490.186 euros. Se ampliará el contrato de limpieza en un 16% con 700.000 euros para duplicar el baldeo de la ciudad de riego a presión, cuadrillas especiales por barriadas y equipos de desbroce durante la temporada de primavera.
También aumenta la partida de festejos el 16,84% con 94.000 euros más para los gastos de conmemoración del nombramiento de Puertollano como ciudad y del 130 aniversario de la feria de mayo, a la vez que se dan los primeros pasos para la creación de una orquesta sinfónica
El capítulo de mantenimiento y reparación de instalaciones se incrementa en el 66,92%, así como la partida de la parte que corresponde aportar al Ayuntamiento por ayuda a domicilio en 14,28%. En la digitalización de la ciudad se invertirá en nuevas aplicaciones con un aumento del 17,70% para acercar la administración a los ciudadanos. También sube el 33,6% la partida de juventud para la puesta en marcha de una escuela de verano inclusiva, y en casi 21% la cantidad que se destina al área de la mujer a asistencia a víctimas de maltrato.
Asimismo se crea una partida nueva de 63.000 euros para subvención a empresas, comercio local y emprendimiento y los convenios de colaboración con asociaciones crece el 24%.