La ocupación hotelera ha aumentado en diez puntos en Castilla-La Mancha durante estos días de Semana Santa, superando el 80 por ciento, mientras que en turismo rural la ocupación se mantiene en el 90 por ciento.
El tiempo «no ha empeorado las previsiones» sino que incluso ha incrementado los datos de ocupación hotelera, ha reconocido la directora general de Turismo, Ana Isabel Fernández Samper, en una entrevista en Radio Castilla-La Mancha recogida por Europa Press.
«La verdad que estamos contentos porque provincias que estaban un poquito más bajas de ocupación –la ocupación media estaba en torno al 70 por ciento–, han subido de forma considerable», con Cuenca en un 85 por ciento, Guadalajara también a un 85 por ciento, puntos como Toledo capital y Cuenca «están rozando en ocupación hotelera el 100 por ciento», y todo eso ha hecho «que las ocupaciones ya reales en hoteles para estos días superen el 80 por ciento en toda la región».
Fernández Samper ha señalado que en el caso del turismo rural ha pasado algo similar y mientras en algunas provincias, sobre todo las más cercanas a Madrid, como Guadalajara y Cuenca, han bajado en número de ocupaciones, hay otras en las que este turismo ha subido, como en la de Albacete, donde «está prácticamente rozando el 95 por ciento, Ciudad Real rozando el 100 por cien y Cuenca, que también ha subido considerablemente».
La directora general de Turismo ha indicado que estos datos son «una gran noticia», especialmente la ocupación en hoteles, ya que eso «supone también ocupación en restauración y en otros servicios turísticos» y «tiene una mayor sinergia con otras actividades turísticas del entorno».
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha participado en este Jueves Santo en los actos de Semana Santa celebrados en su localidad, Bolaños de Calatrava, donde ha querido mostrar su cercanía a las hermandades y a todos los vecinos implicados en el mantenimiento de una de las tradiciones más arraigadas y representativas de la comarca del Campo de Calatrava, dentro de la Ruta de la Pasión Calatrava.
Valverde ha visitado a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno en los preparativos para la representación del Prendimiento, uno de los momentos más esperados del Jueves Santo bolañego. A continuación, ha acompañado a la compañía romana de la Hermandad del Santo Sepulcro en su formación previa a la tradicional búsqueda de Judas.
Del mismo modo, ha presenciado la ejecución de las emblemáticas figuras del «caracol» y la «estrella» en la Plaza de España del la localidad, una muestra singular del patrimonio inmaterial local que cada año congrega a numerosos espectadores, ha informado la Diputación en nota de prensa.
Valverde ha subrayado que «la Semana Santa de Bolaños es un exponente del fervor, la identidad y el compromiso de un pueblo con su historia y sus costumbres». Asimismo, ha agradecido la labor de las hermandades, cofrades, voluntarios y cuerpos de seguridad que hacen posible el correcto desarrollo de los actos procesionales.
Finalmente, ha reafirmado el compromiso de la Diputación con la conservación y promoción del patrimonio cultural y religioso de los municipios de la provincia, especialmente en fechas tan señaladas como la Semana Santa, que suponen también un importante reclamo turístico y un motor para la economía local.
La Asociación de Dardos El Quijote de Puertollano volvía a conquistar el pasado fin de semana la ciudad catalana de Salou, consiguiendo en esta ocasión varios pódiums en el Campeonato de España de dardos electrónicos organizado por Bullshooter Dart Federation. Así, los participantes de la expedición minera demostraban una vez más su puntería y su buen nivel de juego, que se traducía en varios premios tanto por equipos como en parejas e individuales.
Todos los premios fueron entregados por Rafael Garcia Jaen (presidente de Bullshooter Dart Federation), Adela Anton (Organización) y Emilio Romero Pizarro (Delegado de Bullshooter Dart Federation de la zona de Puertollano y miembro de la Organización))
De esta manera, el equipo Los Mercenarios de Puertollano regresaba a la ciudad siendo campeón de España en la categoría máxima. El equipo formado por Obed Serrano, Salvador Cabrera, Carlos Martínez, Juan José Canuto y Álvaro Muñoz consiguieron alzarse con el primer puesto revalidando el titulo conseguido el año anterior y además del trofeo tienen la oportunidad de poder realizar un viaje que les llevaría a disputar el Campeonato Europeo el próximo mes Octubre que se celebrará en Slovakia
Al campeonato concurrieron 20 equipos femeninos y 190 equipos masculinos, que se disputaron sendos premios en varias categorías diferentes. Un total de 1.500 participantes provenientes de todos los puntos de la geografía nacional y que consiguieron su plaza en la liga de invierno que Bullshooter Dart Federation promueve en multitud de ciudades españolas.
Otros logros de Puertollano en el campeonato por individuales y por parejas
No obstante, los equipos no fueron los únicos que tuvieron cabida en este nacional, ya que el Jueves 10 de Abril y como viene siendo habitual, se disputó el campeonato individual denominado “Copa Salou” donde Puertollano también salió muy bien parado. En este caso, el jugador Obed Serrano Arenas se alzó con un segundo puesto y Carlos Martinez quedó campeón en la COPA SALOU A, este día también consiguió la Tomellosera Esperanza Sanchez Lara alzarse con un segundo puesto en la categoría COPA SALOU B.
El viernes 11 de Abril se disputaron los campeonatos individuales y parejas y Puertollano volvió a acaparar pódiums en distintas modalidades y categorías. En la categoría Individual F fue la jugadora Esperanza SÁnchez Lara quien consiguió ser campeona de España de esta categoría.
Ya por la tarde se celebraron los campeonatos de parejas y la pareja formada por José Carlos Laguna y Ana Isabel López Pinilla se quedaron a un paso de lo mas alto del pódium consiguiendo quedar subcampeones de España en la categoría PAREJAS C. En la categoría máxima de esta modalidad PAREJAS A Puertollano dio el do de pecho y la pareja formada por el jugador Salvador Cabrera Marcos de Puertollano y Francisco Expósito Jiménez de Alicante consiguieron quedar Subcampeones de España de esta categoría y la pareja formada por los jugadores Carlos Martínez Ruiz y Obed Serrano Arenas lograron un maravilloso tercer puesto.
La Ruta de la Pasión Calatrava ha abierto sus puertas a un grupo de periodistas extranjeros que, durante tres días, recorrerán y vivirán intensamente la Semana Santa en los diez municipios que conforman esta emblemática ruta del Campo de Calatrava (Ciudad Real).
El presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, David Triguero, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los medios, agradeciendo su participación en este Press trip organizado por la propia asociación. «Estos grandes embajadores van a contar al mundo la Ruta de la Pasión Calatrava y van a conocer un territorio rico en belleza cultural, patrimonial, natural y emocional», ha afirmado Triguero. «Es una oportunidad para que descubran de primera mano nuestras tradiciones más singulares y el arraigo con el que las vivimos en cada uno de los pueblos que conforman esta ruta».
El viaje ha comenzado este Jueves Santo en Aldea del Rey, donde los asistentes han tenido la oportunidad de presenciar uno de los actos más singulares y emocionantes de toda la Semana Santa calatrava: el Vendimiento (Venta de Judas) y el Prendimiento de Jesús, a cargo de la Compañía Romana de la localidad. Estos actos destacan no solo por su valor histórico y cultural, sino también por la carga simbólica, emocional y dramatúrgica que transmiten cofrades y vecinos durante su escenificación.
El alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba, ha manifestado que Aldea del Rey, como el resto d pueblos del Campo de Calatrava, durante la Semana Santa es el momento del año que más gente aglutina, se triplica su población durante estos días tan especiales, se vive la Semana Santa con el corazón y con el alma, y “esperamos que esta experiencia deje huella en todos los que la descubren por primera vez”.
Aldea del Rey acoge la única representación matutina de este evento en toda la comarca. Se desarrolla en dos escenarios: primero, en la puerta de la casa de Judas, donde se representa el trato de la traición; y después, en la plaza del pueblo, donde tiene lugar el relato del Vendimiento.
La Cofradía de Jesús Nazareno, con sus tres secciones (Armaos, Blanquillos y Nazarenos), escenifica el momento en que Judas entrega a Jesús a los representantes judíos por treinta monedas. En esta representación, sin pasos ni imágenes, destacan los diálogos entre el Capitán de los armaos y Judas, personificado por un nazareno.
Finalizada esta escena, los armaos desfilan lentamente (a 120 pasos por minuto) por la calle Tardío hasta la Plaza, llevando a Judas en medio de la formación, para dar paso al siguiente acto: el Prendimiento.
La Plaza de Aldea del Rey se transforma simbólicamente en el Huerto de Getsemaní. En este segundo acto participan las tres secciones de armaos de la Cofradía de Jesús Nazareno, el paso de Jesús Nazareno, y otros personajes como el Capitán del Escuadrón, Judas, el Teniente Ayudante, Jesús de Nazaret y los apóstoles.
Tras sonar tres veces la corneta, se da comienzo a un intenso diálogo que culmina en la escenificación del arresto de Jesús.
Este evento ha sido grabado y retransmitido en directo por streaming a través del canal oficial de YouTube: Ruta de la Pasión Calatrava, permitiendo su difusión a nivel nacional e internacional.
Los dos actos, Vendimiento y Prendimiento, han reunido a vecinos y visitantes en una mañana en la que la climatología ha acompañado. Entre los asistentes, alcaldes y concejales de la Comarca, así como el delegado de la subdelegación de Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; el representante de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco José García que ambos han destacado el esfuerzo colectivo de los hombres y mujeres de los municipios de la Ruta de la Pasión Calatrava que durante todo el año trabajan para mantenerla y que bien merece el reconocimiento internacional y han apoyado con su presencia.
Un recorrido inmersivo hasta el Domingo de Resurrección
Durante tres intensos días, el grupo de periodistas internacionales vivirá una completa experiencia que combinará cultura, tradición, gastronomía, patrimonio, naturaleza y espiritualidad en el corazón del Campo de Calatrava.
El grupo de periodistas continuará su recorrido durante el Viernes Santo y el Sábado Santo, asistiendo a algunas de las representaciones más simbólicas y emotivas de toda la ruta. Visitarán localidades como Bolaños de Calatrava, Granátula de Calatrava, Moral de Calatrava, Almagro, Pozuelo de Calatrava donde podrán conocer distintas formas de representación del Prendimiento, la caracola o caracol donde la figura de los “armaos” y las escenificaciones dramatizadas dan forma a una tradición única en España. También presenciarán la popular y ancestral tradición de “Las Caras” en Calzada de Calatrava, un juego de azar que mezcla lo sagrado con lo profano o la procesión de la Soledad en Almagro, protagonizada por más de doscientas mujeres vestidas con mantilla, de encaje de bolillos.
Además, el itinerario contempla visitas a recursos turísticos, patrimoniales y gastronómicos del Campo de Calatrava, con paradas en enclaves como el Sacro Convento Castillo de Calatrava la Nueva, símbolo de la Orden Militar de Calatrava, el casco histórico de Almagro, incluyendo su Corral de Comedias y el Museo Nacional de las Artes Escénicas. Conocerán también el lado más etnográfico y local de la comarca en espacios como el Museo Etnográfico del Campo de Calatrava o el Centro de dedicado al cineasta Pedro Almodóvar.
En el plano natural y gastronómico, el itinerario incluirá una visita a la laguna volcánica de la Inesperada, un recorrido por viñedos volcánicos con cata de vinos de la D.O. Campo de Calatrava, y degustaciones en algunos de los mejores restaurantes de la zona, donde se ofrecerá una muestra de la cocina tradicional calatrava.
El grupo está formado por seis periodistas portugueses- Mutante Magazine, A Noticia, Lisbonne Affinités y Radio Paris, Saúde Actual-, dos españoles y una guía de viajes internacional, con presencia y repercusión en medios y canales especializados de Portugal, España, Francia, Italia y Canadá.
Con iniciativas como esta, la Ruta de la Pasión Calatrava —declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional— avanza con paso firme hacia su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional, reforzando su apuesta por la proyección cultural y turística del Campo de Calatrava.
La Ruta de la Pasión Calatrava es un espectáculo que trasciende el ámbito religioso para convertirse en uno de los pilares de la identidad del Campo de Calatrava. Un recorrido por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava que invita al visitante a adentrarse y participar en una de las celebraciones más singulares de la comarca. Es una fusión del sentimiento popular, donde lo religioso y lo profano se entrelazan para plasmar una celebración única, que atrae a miles de visitantes cada año.
Verónica Ormachea Gutiérrez.- Empecé a amar la literatura gracias a los libros de Mario Vargas Llosa, un grande de las letras universales. Novelista, ensayista, político y académico de la lengua, murió en días pasados.
He leído varios de sus libros. El que más me impactó fue la Fiesta del Chivo que cuenta la infamia de la dictadura de Trujillo. Recuerdo que quería volver a mi casa para seguir leyéndolo. Eso es un buen libro, el que te atrapa.
Estuve en varias oportunidades con él porque amaba Bolivia y solía venir. Yo iba a cuanta conferencia ofrecía. Incluso conocí a su familia durante una visita. Vivió en Cochabamba donde aprendió a leer en el colegio La Salle. Dijo que aquello fue lo más importante que le pasó en su vida.
Era un humanista multifacético. Aparte de leer sus libros y su columna Piedra de toque –con la que podías o no estar de acuerdo– lo vi actuando como un personaje en la obra de teatro Los cuentos de la peste, una adaptación llevada a escena del Decamerón de Boccaccio junto a la actriz Aitana Sánchez Gijón.
La última vez que conversé con él, fue en la RAE en Madrid hace un año. Era una persona que irradiaba la sencillez que da la inteligencia, considerando el bagaje que tenía.
Es de conocimiento público que fue uno de los seis latinoamericanos que ganó el Premio Nobel de literatura y fue el primero en ser parte de los “inmortales” de la Academia francesa, a pesar de no haber escrito su obra en francés.
Mi primer reportaje como periodista, fue después de leer su encantadora novela La Tía Julia y el Escribidor.
Fui a entrevistar a su primera esposa, la guapa boliviana Julia Urquidi –10 años mayor que él y pariente– y al escribidor, que era el entonces Alcalde de La Paz Raúl Salmón. El reportaje se publicó en Caretas del Perú, el Excelsior de México y en otros medios.
Julia me entregó unas fotografías que se viralizaron por el mundo. Ella luego me pidió que escribiera su respuesta a la novela, lo cual no pude aceptar y publicó Lo que Varguitas no dijo.
Vargas Llosa vino a Bolivia y le entregué el reportaje, sonrió y me dijo que lo guardaría en su biblioteca.
Vargas Llosa fue una referencia para los escritores de habla hispana porque utilizó una serie de técnicas literarias creadas por Joyce y Falkner que modernizaron la literatura contemporánea. La estructura de sus libros y su prosa son impecables, y demuestran un profundo conocimiento de la condición humana a través de sus personajes, los que retrata con sus luces y sombras.
Fue miembro del legendario Boom Latinoamericano, hecho que no se ha vuelto a repetir. La editora Carmen Barcells descubrió el gran talento de escritores en mi región, los publicó, y causaron sensación no solo por su calidad literaria sino por la originalidad de su temática. Hicieron conocer la idiosincrasia de nuestros pueblos, de nuestra gente, de nuestra cultura.
Bernard Shaw decía: “Muéstrame tu aldea y me mostrarás el mundo”. Aquella época abrió un mundo a los escritores latinoamericanos, que fueron conocidos y traducidos. Entre ellos Julio Cortázar, Carlos Fuentes, García Márquez o Juan Rulfo. Estos dos últimos fueron expositores del realismo mágico y el fantástico, que fascinó al mundo. Un recurso literario que da lugar a la creatividad, que puede ser infinita.
Su ausencia deja un gran vacío ya que no podremos seguir leyendo su pensamiento y nuevas creaciones. Parafraseando: “Creo que la vida es tan maravillosa precisamente porque tiene un fin».
Su partida ha conmocionado al mundo, principalmente al de los lectores. Su legado es tan grande, que se ha convertido en un clásico del siglo XX y XXI que perdurará para siempre.
En la Librería Bonillla, ubicada en Miguel Ángel de Quevedo 477, Col. Romero de Terreros, de Coyoacán, Ciudad de México, se ha presentado el libro Aparece en anacrusa el deseo, de la prestigiosa escritora mexicana Beatriz Saavedra Gastélum, en cuyo acto han intervenido, junto a la autora, Juan Vadillo, Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Víctor Manuel Mendiola, Editor de la editorial El tucán de Virginia.
Beatriz Saavedra Gastélum: vasta trayectoria literaria
Saavedra cuenta con una vasta trayectoria literaria: 25 libros de poesía publicados, dos ensayos, y ha coordinado ocho libros entre poesía y ensayo. Su obra, traducida a varias lenguas, ha sido incluida en antologías y revistas en México y en el extranjero, donde ha sido ampliamente reconocida.
Entre sus más recientes logros destacan el Premio a la Excelencia Cultural César Vallejo (2022), el Naji Naaman Literary Prize (2022), finalista del Prix Mallarmé en Francia (2023) y el Premio Internacional de Literatura Alejandra Pizarnik en España (2024).
La escritora Beatriz Saavedra Gastélum ha sido galardonada, además ,en 2024, con el prestigioso Premio Internazionale di Arte Letteraria Il Canto di Dafne en Italia por su obra Al espejo del tiempo, consolidando su posición como una de las voces más profundas y potentes de la lírica contemporánea
Este año 2025 ha recibido también el premio internacional de literatura erótica Anaïs Nin.
La carrera de Beatriz Saavedra, marcada por su pasión y profundo entendimiento del lenguaje, continúa abriendo nuevos caminos para la poesía mexicana.
Aparece en anacrusa el deseo
Sobre el libro presentado, Juan Vadillo, Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opina: “La música del poemario que hoy presentamos, Aparece en anacrusa el deseo, se anticipa al pulso del compás, así como a la medida del verso. La anacrusa en música y palabra es una síntesis de toda la materia poética, dos o tres notas, dos o tres sílabas que anteceden al ritmo de la melodía y la prosodia. Antes de medir el verso aparece el deseo en anacrusa, como una semilla que va a germinar en el poema. Se trata de una región etérea donde nace el poema, justo antes de que el sueño cobre forma en la vigilia”.
“Beatriz Saavedra dibuja el deseo en esa región, entre la desmesura y la mesura, justo antes de que la palabra se transforme en carne, en la silueta que antecede lo que parece real, pero es efímero, en la antesala de la sombra herida por la luz”.
“En anacrusa, / el rumor de la piel penetra la penumbra / en la muralla del sueño / con la secuencia rítmica, / voraz.” En estos cinco versos del poema que da nombre al poemario, el deseo puede ser un rumor en anacrusa, y la muralla del sueño, la línea que cruza el pentagrama. “Rumor de rosa encerrada” reza un verso de Lorca, igual que en los versos de Beatriz se trata de un rumor que apenas roza la piel, que se siente un poco antes de la piel como una anticipación al ritmo de los amantes, secuencia voraz en el primer acento del verso, en el primer pulso del compás, donde el deseo brevemente se sacia, para resurgir en otro rumor, en otra piel, en la misma, en otro sueño”.
“Ya entramos en el compás del poemario, ya se siente la cláusula rítmica, el troqueo, el dactílico, el yambo, ya los acentos golpean en el vacío apasionado, y el verso respira en sus vocales abiertas, como en los silencios del pentagrama, siguiendo una cadencia evanescente. “La respiración […] a fuerza de golpe -nos dice Beatriz- en la cadencia silenciosa del agua / a tempo / secreto / continuo, / vigoroso, / cerrado, / desploma al espacio / en el precipicio de notas acumuladas.” Después de la anacrusa escuchamos la música del mar, que, de una manera secreta, dialoga con la respiración”.
“La anacrusa puede ser un instante antes de que estalle la ola. “A contra mar /sobre los litorales -escribe Beatriz- acallo el fondo de agua quieta /deleitable.” No es la poeta quien silencia el agua, sino sus versos que fueron de espuma. Versos que van a contra mar, pero que también buscan el agua tranquila, para escuchar el murmullo que apenas suena después del deseo. Estamos hablando de una poesía contemplativa, pero que, a su vez, estalla justo antes de encontrar el pulso del compás”.
“Para Luis Cernuda el deseo es una pregunta que no tiene respuesta, quizás porque está contenido en esa línea vertical que cruza el pentagrama, justo en el hálito del sueño, antes de verterse como luz que juega al ajedrez, cada movimiento entraña una pregunta, cada pregunta, una respuesta, cada nota que desciende una raya, nos responde para abrir otra pregunta: “Vuelvo a la pregunta que resbala / en mis palabras / al acorde / sentencioso del primer ritmo / que muere al abrir los ojos.” En estos cinco versos del poemario, la luz germina como la palabra, estamos en el origen, en el primer chistar de una consonante, en el mundo que nace y muere en la paradoja del acorde y la melodía. La música de Beatriz se apaga con la luz, es esa música interna del verso en la marea interminable, que no se agota, que se responde para preguntarse de nuevo. En la poesía de Beatriz la voz penetra en el oído donde arde el universo, es poesía para el oído interno, donde se diluye el tiempo ordinario”.
“El sentir atonal / con la música concreta /en la memoria / de la raíz raída momentánea,” son cuatro versos de Beatriz, donde no hay gravedad, cada palabra es una nota musical, cada una de las notas que se escriben en el pentagrama es “una esfera inteligible, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.” La raíz momentánea expresa el sentido paradójico del libro, donde las palabras gravitan por su propio peso. Cada palabra es una raíz en el viento, efímera y eterna”.
“¿Qué sonido es silencio? / ¿Qué pájaro es quieto?,” se pregunta la poeta dibujando la alegoría que recorre su poemario, una búsqueda que cifra la quietud en el movimiento, el sonido en el silencio, y el deseo contenido en anacrusa, esperando esparcirse como una esencia”.
“Nombrarte no es memoria” es “tiempo de luz” nos dicen estos versos de la “palabra sin palabra,” en esta región el poema se construye a contratiempo, el silencio que desplaza una nota también puede leerse como una brevísima anacrusa, el deseo se aleja del pulso levemente, nunca llegará su destino preciso, a contratiempo”.
“¿Qué entrevé el destino? / en la cadencia que templa / su eco temprano en la memoria” son tres versos del poemario donde la memoria se convierte en un lienzo fresco para la música que se escucha desde el recuerdo. El primer eco ya es memoria, el deseo contenido en una sola nota ya es memoria; Borges decía que la música es una misteriosa forma de tiempo, por lo tanto, también es una forma de la memoria”.
“En esta poesía el deseo que cruza la piel es un trazo de la memoria, y la música que cruza el aire va emulando ese trazo. Aquí la vida se siente como un delirio que refracta la luz en transparencias”.
“Cubre el horizonte la brisa de la noche,” la belleza de este verso de Beatriz se extiende como la brisa desplegada de Lorca, en un solo verso la noche comparte su intimidad con la higuera, y podemos respirar la hierba de un jardín”.
Y añade: “En la poesía de Beatriz la prosodia canta, el verdadero significado está en el significante, y el sonido se convierte en un surtidor de imágenes”.
“De súbito, el sonido de la luz / se derrama en la piel insatisfecha” rezan dos versos del poema “No hay silencio” en que la sinestesia cierne el canto de la luz sobre la piel, esta luz purifica el deseo, lo vuelve más fino, lo desvanece. Hay otra luz anterior al primer pulso, anacrusa del génesis, y una palabra que nos dice “no hay silencio,” antes de la primera palabra hubo silencio”.
“En el libro de Beatriz, la primera palabra coincide con la última, “última palabra disuelta de la luz / filtra la memoria del tiempo” son dos versos en que la última palabra va desvaneciendo su sonido hasta transformarse en luz que purifica, luz herida que va descifrando la escritura eterna. Aleph es una letra que contiene todas las letras de alfabeto hebreo. En estos dos últimos versos sentimos que -en analogía con Aleph- la última palabra que se disuelve en luz contine todas las palabras que filtra, por eso también contiene la primera palabra anterior a la luz”.
“Barandales de la luna / por donde retumba el agua” son dos versos del Romance sonámbulo, que vinieron a mi mente en cuanto escuché el título de un poema de Beatriz, “El retumbo del agua,” después encontré que, igual que en los versos de Lorca, el poema de Beatriz está expresando el simbolismo erótico de la luna que, en ambos casos, se complementa con el simbolismo del agua: “El diestro tambor nocturno /que sigue el ritmo primordial /danza lunar entre mis aguas bravas” rezan tres versos de “El retumbo del agua,” en este poema la belleza de la ambigüedad se bifurca en al menos una metáfora y una imagen: podemos pensar que la luna es ese diestro tambor nocturno, pero también, que se trata solamente de un tambor imaginario expresando un ritmo que es esencialmente erótico y mortal, porque todo ritmo conlleva la pulsión erótica de la muerte; cuando esta interpretación se complementa con la imagen de las aguas bravas el poema adquiere un sentido plenamente erótico”.
“Por otra parte, si se trata de una metáfora, entonces la luna va a desplegar toda su riqueza simbólica: diosa del devenir, diosa de la sangre fuera de su cauce carnal, diosa de la fertilidad, diosa del sueño y el duermevela, y, sobre todo, diosa del erotismo y de la muerte. En dado caso la luna va a transformar a todo el poema en una alegoría autoerótica. Se va a convertir en una bailarina, que, a ritmo de tambor, dialoga con la intimidad, donde el simbolismo del agua, merced al ritmo, se complementa con la luna para expresar erotismo y muerte, como sucede con la muerte pequeña en los versos de Escrivá: ven muerte tan escondida / que no te sienta venir / porque el placer de morir / no me vuelva a dar la vida”.
“En el poema de Lorca, por su parte, la luna dialoga con el ritmo del agua en movimiento expresando vitalidad, pero también hay un aljibe donde se refleja con su valencia de muerte. En ambos casos el simbolismo de la luna y el agua se complementan para expresar el tema autoerótico del Romance: “Con la sombra en la cintura / ella sueña en su baranda […] un carámbano de luna / la sostiene sobre el agua.” Dejo a la interpretación del lector estos cuatro versos del Romance sonámbulo”.
“El poemario, Aparece en anacrusa el deseo, dibuja ese mínimo instante antes de que comience el compás, unas sílabas, dos o tres notas, que no solamente atrapan al deseo, sino que también dialogan con los más bellos poemas de amor, justamente cuando Eros se queda inmóvil antes de la música del verso, para después derramar su mundo erótico y autoerótico. Se trata de un poemario que reflexiona de manera sensual sobre su propio mundo, sobre el erotismo y la soledad, sobre las diversas sensaciones de la piel, sobre la autoexploración, sobre el conocimiento del cuerpo y sus alegorías de mar y de luna”.
“El título del poemario es en sí mismo una anacrusa porque nos lo dice todo, se trata de una poesía en que la palabra alcanza la máxima expresividad de la música”.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Juan Vadillo, Maestro en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la autora, Beatriz Saavedra y Víctor Manuel Mendiola, Editor de la editorial El tucán de Virginia
Foto 2: En el centro Beatriz Saavedra leyendo alguno de sus poemas
Foto 3: El libro presentado
Foto 4: Beatriz Saavedra
Foto 5: Juan Vadillo, Beatriz Saavedra y Víctor Manuel Mendiola
Las cuatro hermandades que realizan estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo han salido en procesión desde el Guardapasos de Semana Santa sin incidencias causadas por la meteorología. La primera Hermandad en pisar la calle fue la del Cristo de la Caridad, seguida por la Santa Cena y Pilatos. En último lugar, a las 19:45 horas, iniciaba su marcha la Dolorosa de Santiago.
JUEVES SANTO Hermandad Sacramental de la Santa Cena y María Santísima del Dulce Nombre (Cofradía de Estudiantes) SALIDA 18:30H Guardapasos de Semana Santa PUNTOS DE INTERÉS: Paseo Cristo de la Caridad. Plaza de Santiago, Plaza y Pasaje de la Merced, Calle Cuchillería.
Año fundación: 1960 Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol Número de hermanos: 400 Hermano Mayor: D. Francisco Javier Ruiz Izquierdo Capataz: D. Antonio Barragán (Misterio) D. Ricardo Barrilero (Palio) Cuadrilla: 35 costaleros (Palio). 13 empujadores denominados «Malditos» (Misterio). Autor de las imágenes: Faustino Sanz Herranz (Misterio) y Jesús Méndez Lastrucci (Palio). Autor del paso: Alberto Fernández de Villarrubia de los Ojos (Misterio), Ramón León Peñuelas, de Triana, Sevilla (Palio), Respiraderos de los talleres Angulo de Lucena, Córdoba. Él taller sevillano de Francisco García v Poo es el autor de los bordados del polio. Acompañamiento Musical: Banda de CCyTT Solera Musical, de Ciudad Real (MISTERIO), Asociación musical Maestro Flores de Marmolejo de Jaén (Palio). Exorno floral: Rosas naranjas, Anturium verde fileteado en rojo y Astromelia roja.
Hermandad del Ecce Homo (Pilatos)
SALIDA 18:55H Guardapasos de Ciudad Real PUNTOS DE INTER. Salida, Carrera Oficial, plaza del Carmen, Camarín Año de fundación: 1727 Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol Número de hermanos: 394 Hermana Mayor: Dña. María Vicenta Mayoralas Palomo Capataz: D. Carlos Molina González Cuadrilla: 32 costaleros Autor de las imágenes: A. Illanes y A. Castillo Lastrucci (MISTERIO), el Niño autor Anónimo. Autor del paso: A. Castillo Lastrucci (MISTERIO) Acompañamiento Musical: Dos tambores por paso y Banda infantil de tambores de la Hermandad del Ecce Homo. Exorno Floral: Centro de rosas rojas en frontal y costados (MISTERIO). Claveles blancos y rojos (Niño). Estrenos: Restauración del Cristo del Ecce Homo por Juan Manuel Miñarro gracias a la ayuda inestimable de nuestra Hermana Mayor Honoraria la Diputación Provincial.
Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad SALIDA: 17:45H Guardapasos de Ciudad Real PUNTOS DE INTERÉS: Carrera Oficial, Residencia de ancianos Santa Teresa Jornet, Paseo del Prado, Pasaje de la Merced. entrada Año de fundación: 1612 Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol Número de hermanos: 250 Hermano Mayor: D. Agustín Sánchez Casas Capataz.: D. Javier del Hoyo Martín y D. Santiago García Ortega Cuadrilla: 32 costaleros Autor de las imágenes: Claudio Rius Garrich Autor del paso: Antonio Hernández Vilmes (1955) y José Angel Banegas Banegas Acompañamiento Musical: Agrupación Musical Santo Rimas de Villanueva Exorno floral: Rosas e iris morados.
Hermandad Ntra. Sra. de los Dolores (Parroquia De Santiago)
SALIDA 19:45 Guardapasos de Ciudad Real PUNTOS DE INTERÉS Plaza de Santiago, puerta de las Hermanas de la Cruz, Plaza Mayor. Año de fundación: 1831 Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol Número de hermanos: 855 Hermano Mayor: D. Antonio Cabrera Cortés Capataz: D. Jesús Murazábal Hernández Cuadrilla: 35 costaleros Autor de la imagen: Desconocido. 1943 Autor del paso: Orfebrería Orovio de la Torre – Torralba (2000) Acompañamiento Musical: Unión Musical el Maestro de Madrid Exorno floral: Viernes de Dolores – Clavel Blanco. Jueves Santo – Exorno variado.
A las 3:20 horas de esta madrugada se produjo un accidente de tráfico en la calle Elisa Cendrero al colisionar un turismo contra otros tres que estaban estacionados en la vía.
El conductor del primero, según informa la Policía Local, arrojó resultado positivo en alcohol de 0,62 mg/L, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial y tendrá que responsabilizarse de los daños ocasionados.
La noche del Miércoles Santo en Puertollano estuvo marcada por el solemne Vía Crucis organizado por la Cofradía de los Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro, que portaron la imagen del Santísimo Cristo del Calvario, imagen adquirida en 1994 que recibe culto en la Iglesia de San Francisco en la barriada de Cañamares. El acto comenzó a las 22:30 horas en la susodicha iglesia, y recorrió las calles Calveros, Pablo Iglesias, Aprisco, Cañas, Bajada del Pilar, Plaza de la Tercia, calle Tercia, hasta culminar en la Parroquia de la Asunción.
Durante el recorrido, los cofrades y numerosos vecinos participaron en el rezo de las estaciones del Vía Crucis, acompañando la imagen en un ambiente de recogimiento y respeto. Este acto, considerado uno de los más sobrecogedores de la Semana Santa local, en el que algunos penitentes procesionaron descalzos con cadenas en los pies, refuerza la tradición y la devoción que mantienen muchos creyentes en estas fechas en Puertollano,
«Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola» MARIO VARGAS LLOSA (Escritor peruano)
Mario Vargas Llosa nos acaba de dejar y lo ha hecho casi en silencio en Lima. Él cultivó con solvencia numerosos géneros literarios, —novela, cuento, ensayo o teatro—, y además fue un gran pensador y excelente articulista. Su obra creativa quedará en el activo patrimonial no solo de la literatura en lengua española, sino de la universal. Porque él también se expresó en inglés, en portugués y en francés, llegando incluso a ser miembro de La Academia Francesa. Pero no solo fue un enorme autor literario, sino que su vida fue casi de novela.
Formó parte del grupo del Boomlatinoamericano que surgió en los años sesenta del siglo pasado. Él era el último autor que quedaba de aquel exitoso movimiento del que formaron parte, sobre todo, el colombiano Gabriel García Márquez, el mexicano Carlos Fuentes y el argentino Julio Cortázar. Aunque también formó parte de esta corriente literaria, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1967. Por lo tanto este movimiento literario posee tres de estos prestigiosos galardones.
Su vida fue apasionante. Sus padres se separaron poco después de su nacimiento en Arequipa (Perú). Vivió en Bolivia durante sus primeros años de vida, antes de que sus padres se reconciliaran. Estudió en colegios salesianos, y con catorce años su padre lo envió a un colegio militar, cuya sobrecogedora experiencia recogerá en “La ciudad de los perros”. Después estudiará Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos en Lima.
Se casó con diecinueve años con una tía política suya, —catorce años mayor que él—, cuya relación quedó inmortalizada en su obra “La tía Julia y el escribidor”. Obra que tuvo su réplica en un libro de Julia Urquidi, —su exmujer—, bajo el título de “Lo que Varguitas no contó”. Esta historia le llevará a enfrentarse a su propia familia para poder casarse con ella.
Ya casado, amplió sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Vivió en París y tras divorciarse, se casó con una prima suya y sobrina materna de su exmujer. Luego vivirá en Barcelona, donde comenzará sus publicaciones con la Editorial Seix Barral, siendo Carmen Balcells su agente literaria. Y allí conocerá a su amigo Gabriel García Márquez.
Ya casi octogenario, iniciará una nueva relación afectiva con la popular Isabel Preysler, tan sorprendente como inexplicable, que durará poco más de siete años. Aunque después y hasta el final de sus días, volverá con Patricia Llosa Urquidi, su segunda mujer.
En cuanto a sus ideas, cumplirá con aquella frase que se atribuye a Winston Churchill, “quien no es liberal cuando es joven, no tiene corazón. Quien no es conservador cuando es viejo, no tiene cerebro”. Vargas Llosa simpatizará con el comienzo de la revolución cubana hasta que la detención del poeta Heberto Padilla, por el régimen castrista, le llevó —como a otros escritores— a exigir su liberación y a distanciarse de aquel régimen autocrático.
Pero él va a evolucionar en sus ideas. Dejará de admirar a Sartre y el movimiento marxista, pasando a influirle determinados pensadores como José Ortega y Gasset, que le descubrirán lo que es el liberalismo. Verá en este movimiento un espacio que estaba exento de los extremismos que llevaron a los países europeos de la primera mitad del siglo XX, a violentos enfrentamientos que provocaron la mayor destrucción y muerte conocidas.
Admiró a Margaret Thatcher, —se llegó a trasladar a Londres durante algún tiempo—, porque la mandataria británica fue capaz de desmantelar un sistema clientelar y proteccionista que limitaba el desarrollo de las libertades individuales, lo que generó grandes esperanzas en el Reino Unido. Para él el liberalismo dentro de la cultura democrática era probablemente la doctrina que había impulsado las reformas más profundas, las mejores transformaciones.
En el año 2020 leí su novela “Tiempos recios”, en la que reconocí de nuevo al autor más brillante de sus primeras obras. El de “La ciudad y los perros” o “Conversación en la catedral”, pero también el de “La fiesta del chivo”. Escribió un ensayo sobre Benito Pérez Galdós, cuyo título fue “La mirada quieta”, en el que analiza la obra galdosiana y su trayectoria literaria, realizando un estudio sobre su obra dramática, que él valora especialmente.
Me sorprendió que prologara un libro autobiográfico del pintor Cristóbal Toral, cuyo título era “La vida en una maleta”. Este pintor gaditano, afincado en Antequera, recibirá de Vargas Llosa el reconocimiento a su origen humilde utilizando en su prólogo los elementos de su pintura: el espacio y la ingravidez, la realidad del conocimiento científico y el mundo fantástico de la imaginación, el desarraigo y los viajes. Y de las maletas como metáfora.
Sin embargo, estos días hemos visto cómo algunos autores de renombre han laminado con sus mensajes de despedida a este gigante literario. A veces esas palabras entristecen porque parecen de reconocimiento fingido, ocultando una valoración crítica al autor peruano.
Ahora solo nos queda decir un hasta siempre al último escribidor de una brillante generación literaria.
La Guardia Civil ha detenido a un varón como presunto autor de un delito de lesiones graves ocurrido en Almodóvar del Campo, donde la víctima fue quemada mientras dormía en la vía pública. Tras prestar declaración ante ante el juez, el joven ha ingresado en prisión provisional.
Los hechos se produjeron en la madrugada del 12 al 13 de abril, cuando a un hombre le prendieron fuego de forma intencionada mientras dormía en las inmediaciones de la plaza de toros de la localidad.
La víctima, con quemaduras de gravedad, fue ingresada en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano, ha informado la Guardia Civil en un comunicado.
Tras tener conocimiento de los hechos el pasado 15 de abril, el Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil y el Equipo ROCA de Puertollano iniciaron una investigación que ha permitido esclarecer los hechos y detener al presunto autor, un joven de 21 años, vecino de la misma localidad.
Las diligencias instruidas han sido puestas a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción en funciones de Guardia del Partido Judicial de Puertollano.
La impenitente lluvia ha obligado a suspender otra de las procesiones de la Semana Santa de Ciudad Real, después de que la Flagelación sí pudiera salir a la calle este Miércoles Santo. La del Silencio es una de las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa de la capital, la de la madrugada del Jueves Santo, de estilo austero y solemne. Como ya ocurriera el año pasado, no ha podido hacer su estación de penitencia a causa de las inclemencias meteorológicas.
En lugar de la estación de penitencia, se realizó la meditación de las estaciones del Via Crucis dentro del templo.
Silencio La Hermandad del Silencio realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo, con salida a las 03:00h desde la Parroquia de San Pedro Apóstol. El recorrido incluye lugares de interés como la salida, las Compas de Santo Domingo, Plaza de Santiago, Plaza del Carmen, Camarín de la Virgen del Prado, Plaza Mayor y la entrada.
Fundada en 1943, esta hermandad tiene como sede canónica la Parroquia de San Pedro Apóstol y está compuesta por 1.144 hermanos. El Hermano Mayor es D. Ángel Ruiz-Moyano de la Torre, y el capataz encargado del paso es D. Esteban Ruiz Moral. La cuadrilla está formada por 60 portadores.
Las imágenes fueron realizadas por José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer. El paso es obra de Francisco Hurtado. Esta procesión se caracteriza por su acompañamiento musical en silencio, solo interrumpido por un tambor en la Cruz de guía y otro en el paso que marcan el ritmo de los portadores. Además, se utiliza un cornetín con la palabra “Silencio” al inicio y al final del rezo de las estaciones del Vía Crucis.
El exorno floral está compuesto por calas a los pies del Cristo, en la cruz.
Eduardo Muñoz Martínez.- «Te quedas, Señor,/ en el pan, para calmar nuestra hambre/ espiritual y, cuando te vemos partir y/ partir así la hogaza,/ vemos que nos amas/ hasta el extremo de su cuerpo/ se desangra y se derrama en sangre/ para que nosotros, tus amigos,/ tengamos asegurado alimento en/ nuestro caminar». (P. Javier Leoz)
En la Iglesia primitiva la Pascua comenzaba con la vigilia y finalizaba en la mañana del Domingo de Resurrección, hasta que en el siglo IV se extiende a tres días. El Triduo Pascual comienza hoy, con la Misa»In Coena Domini».
Hemos de considerar, en esta celebración, varios»momentos clave». Jesús anticipa el don de sí mismo en la Cruz; instituye el Sacramento de la Eucaristía y del Sacerdocio Ministerial, y es el Día del Amor Fraterno, simbolizado en el lavatorio de los pies.
La mejor definición de Jueves Santo sería, sin lugar a dudas, «Escuela de fe y de esperanza «.
Salía la cruz de guía por la puerta del guardapasos de Semana Santa poco después de las siete de la tarde y comenzó a llover. Con los pasos a cubierto, la Hermandad de la Flagelación esperó unos minutos hasta que escampó y finalmente pudo salir a la calle. En la mente de todos los presentes, las suspensiones de ayer, pero afortunadamente pudo llevarse a cabo la estación de penitencia de la tarde de Miércoles Santo.
En un comunicado, la cofradía explicó que ,»en un día lleno de incertidumbres, y tras la consulta de los partes meteorológicos de la Aemet por parte de la Junta de Gobierno, a las 19:15h de la tarde se plantó la Cruz de Guía de nuestra Cofradía en la puerta del Guardapasos». Una vez transitando el cortejo por la Carrera Oficial, «y ante la presencia de la lluvia, que en un principio se nos dijo que iba ser esporádica, la Cofradía decide acelerar la marcha del cortejo». «Una vez comprobado que la lluvia que iba ser ser esporádica se convertía en persistente, se decide recortar el itinerario recogiéndose la Cofradía antes de lo previsto», señala.
La Flagelación La Ilustre, Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Flagelación de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y María Santísima del Consuelo realiza su estación de penitencia el Miércoles Santo, con salida a las 19:00h desde los Guardapasos de Ciudad Real. Entre los puntos de interés del recorrido destacan el Paseo del Prado, el Pasaje de la Merced y la entrada.
Esta hermandad fue fundada en 1983 y tiene su sede canónica en la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Cuenta con 710 hermanos, y su Hermano Mayor es D. Emilio Martín Aguirre. El paso de misterio está dirigido por el capataz D. José Luis Serrano y el paso de palio por D. José María Pastor. La cuadrilla está compuesta por 48 costaleros en el paso de misterio y 35 en el palio.
Las imágenes del misterio y de la Virgen fueron realizadas por Fernando Castejón López en 1991 (Cristo) y Manuel Ramos Corona en 1989 (Virgen). Los pasos fueron ejecutados por los talleres de Ramón Orovio de Torralba de Calatrava, en los años 1992 y 2005 respectivamente.
El acompañamiento musical corre a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Huelva (Misterio) y de la Asociación Musical Sinfónica de Música de Miguelturra (Palio). En cuanto al exorno floral, el paso de misterio lleva una combinación de rosas rojas, iris morado, statis morado, eryngium rojo y eryngium (azul); el palio va exornado con rosas y orquídeas.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo 24 de abril a P.P.H.J., un joven de 23 años en el momento de los hechos, acusado de agredir a otro de 28 con una piedra en Miguelturra y al que le causó heridas de diversa consideración.
Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, los hechos ocurrieron en mayo de 2022, cuando el acusado y la víctima se encontraban en el Cerro de San Isidro de la localidad ciudadrealeña de Miguelturra.
Una vez allí y con ánimo de menoscabar su integridad, el acusado propinó un puñetazo en la cara al otro, marchándose posteriormente del lugar. Al poco tiempo, regresó portando una piedra con la que le golpeó de nuevo en la cara a la altura del ojo izquierdo.
A consecuencia de la agresión, la víctima sufrió varios cortes en la zona del ojo y el pómulo izquierdo, una pequeña hemorragia en el ojo y hematomas en distintas partes de la cara, que obligaron a recibir atención médica, puntos de sutura con anestesia local y tratamiento preventivo.
El tiempo de recuperación se prolongó durante 22 días, de los cuales 16 se consideraron de gravedad media.
Como secuelas permanentes, al afectado le han quedado dos cicatrices visibles en el rostro –una de cuatro centímetros en la ceja izquierda y otra de 1,7 centímetros en el pómulo– valoradas como perjuicio estético moderado, con una puntuación de 7 puntos.
El Ministerio Fiscal considera los hechos constitutivos de un delito de lesiones y solicita para el acusado una pena de tres años y diez meses de prisión.
Además, la Fiscalía reclama que el acusado indemnice a la víctima con 1.260 euros por las lesiones y 8.317 euros por las secuelas.
La Semana Santa de Puertollano vive este Miércoles Santo la emotiva salida a costal de la hermosa talla de Jesús de Medinaceli desde la ermita de la Virgen de Gracia, acompañado por su cofrades de raso azul y la Agrupación Musical San Miguel Arcángel de Puertollano. La comitiva ha salido en una tarde desapacible que incluso ha empezado a puntear agua, lo que no ha impedido que, de momento, la imagen procesione en su primer tramo de calle Ancha.
La imagen ha vuelto a ser llevada a costal por hombres y mujeres, a los que hay que agradecer el esfuerzo por revitalizar la Semana Santa puertollanera, como hacen desde 2015, cuando se adquirió el nuevo trono, con la salvedad del año 2022 en que fue portada a ruedas, y 2024, cuando no pudo salir por inclemencias meteorológicas. Acompañan a la imagen una representación del equipo municipal de Gobierno, con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza, del grupo municipal de Vox y del Cuerpo de Policía Nacional.
La cofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli fue constituida el 13 de enero de 1957. La imagen fue donada por Modesto Menasalvas Recuero y María Caballero Rosa en 1948. Fue restaurada en 2006 por el sevillano Jesús Méndez Lastrucci.
Ramón Castro Pérez.- No es nuevo ni tampoco algo inédito. Sin embargo, sí despierta polémica y hasta agravios comparativos. Pocos lo defienden y, en general, estarán en contra el resto de segmentos de población pues, como es natural, la medida provocará una pérdida de representación en cada uno de ellos. No obstante, el anuncio supone una oportunidad para reflexionar sobre su idoneidad.
En primer lugar, a nadie se le escapa que comunicaciones como esta desvían la atención de la ciudadanía, haciendo perder el foco en asuntos de actualidad que pueden no resultar convenientes. Volver a introducir este debate distraerá nuestra atención de cuestiones turbias que, lamentablemente, inundan el panorama político de los últimos meses.
Ya metidos en harina, convendría analizar las ventajas e inconvenientes de incluir a nuestros adolescentes de 16 y 17 años en el censo electoral, sin perder de vista las estadísticas. Estas nos adelantan que, según el INE, a 1 de enero de 2025, existían 1.086.325 jóvenes de 16 y 17 años, en España. Teniendo en cuenta que la participación media en unas elecciones generales se cifra entre el 65 y el 70 por ciento y suponiendo que este porcentaje se mantuviera en esta franja de edad, estaríamos hablando de la incorporación de entre 700 mil y 760 mil votos en los próximos comicios (en las elecciones de 2023 se emitieron unos 25 millones de votos).
Ya que hablamos de porcentajes, sería interesante comprobar cómo cambiaría la composición del censo. Para ello, podríamos realizar un sencillo ejercicio en el que dividiríamos a la población en tres grupos, a saber, jóvenes, senior y mayores de 55. El primer grupo estaría compuesto por personas entre 16 (o 18) y 30 años. El límite superior, los treinta, es la edad media de emancipación en España. En el segundo tramo encontraríamos ciudadanos con edades comprendidas entre los 31 y los 54 años, centrados en la crianza de los hijos o en sus carreras profesionales. Por último, a partir de los 55, encontramos personas cuyas expectativas están influenciadas por la cercana etapa de la jubilación. Nuestro ejercicio de simplificación quedaría como sigue en la tabla:
La incorporación de los jóvenes de 16 y 17 años al censo electoral restaría, únicamente, un punto al grupo 31-54 y otro punto al grupo de mayores de 55, por lo que, a priori, no parece que estos segmentos sufran una pérdida considerable.
Más allá de las cifras, lo que está claro es que incluir a estos jóvenes refuerza la presencia de intereses vinculados al primer tramo de edad y ello puede (y debe) alterar la composición cualitativa de los programas electorales, algo que, por otra parte, es natural y ya hemos vivido en décadas anteriores. El debate está, por tanto, en las ventajas e inconvenientes que esta medida podría traer consigo.
Comenzando por las ventajas, aquella parte del censo que aumenta generará un mayor eco a la hora de expresar sus preferencias que, en la tabla anterior, hemos señalado como vivienda, salarios, educación y reforma del sistema de pensiones, esta última de cara a eliminar el déficit contributivo de la Seguridad Social, financiado vía transferencias del Estado y que está, hoy por hoy, empleando recursos tributarios en detrimento del gasto en partidas que interesan a los jóvenes. Así, los campos de interés de los programas electorales podrían comenzar a virar hacia asuntos como estos ¡Y también los Presupuestos Generales del Estado!
Por último, a la hora de citar inconvenientes, la primera pregunta es si realmente es un inconveniente que alguien, en edad legal de trabajar y de decidir su itinerario académico y profesional, exprese sus preferencias mediante el voto. Muchos argumentarán que los partidos políticos iniciarán acciones para hacerse con esos votos, algo que, por otra parte, ya se está haciendo con el resto de grupos (basta preguntarse por qué ningún partido político cuestiona el actual sistema de pensiones). Otros aludirán a la falta de madurez que, sorprendentemente, parece adquirirse de manera inmediata, justo al cumplir los dieciocho. También estarán los que argumentarán que, al ser jóvenes no independientes, muchos de ellos anularán los votos de sus padres y madres, que los sostienen económicamente. En tal caso, habría que elevar la edad del voto a los treinta años.
En conclusión y bajo mi punto de vista, ni el asunto es tan grave ni es, tampoco, dañino sino todo lo contrario. Asumir responsabilidades es una gran noticia y acelera el paso durante el camino a la madurez a la vez que modula los equilibrios de poder entre los diferentes grupos de población. Nos interesa que los jóvenes participen.
Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos)
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo 24 de abril a J.L.R.A., un hombre de 30 años de edad en el momento de los hechos, acusado de realizar diversos tocamientos a una menor de 14 años en la vía pública en la localidad de Manzanares.
Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso Europa Press, los hechos ocurrieron en mayo de 2022, cuando el acusado se aproximó a la víctima y a tres amigas de ésta de manera sorpresiva y «con la intención de satisfacer sus deseos lúbricos».
En ese momento sujetó a la víctima de un brazo mientras le realizaba diversos tocamientos en sus glúteos por encima de la ropa, pudiendo finalmente la citada menor zafarse del acusado y huir de allí.
Por estos hechos, el Ministerio Fiscal solicita para el acusado una pena de prisión de un año y nueve meses por un delito de agresión sexual, además de la prohibición de acercarse a la menor a una distancia de 200 metros y de comunicarse con ella por un periodo de tres años.
Asimismo, pide una indemnización de 2.000 euros para la menor por los daños morales causados a consecuencia de la presunta agresión sexual por la que será juzgado.
Manuel Juliá*.- Escuchad el mensaje de mi dolor, nos dice el Cristo clavado en dos maderos viejos, bajo la tormenta del mundo, al lado de aquellos que le aman y de muchos curiosos que se preguntan por qué del pecho de un Dios mana la sangre. He visto esas imágenes en muchas películas, pero solo retengo en mi mente las que vi en la penumbra de una iglesia en Almagro antes de salir a las calles del pueblo, donde miles de almas las esperaban, unas en manos de la curiosidad, otras albergándolas en sus corazones, como en la tierra llena de sangre que sujetaba la mismísima cruz. Dice Antonio Machado que no quiere al Jesús del madero, sino al que anduvo sobre la mar. A mí me parece que son dos imágenes que se complementan hasta crear una unidad vital inmensa. El que anduvo sobre la mar representa el poder de lo humano en la naturaleza, ese don que solo tiene nuestra especie, y el valor de la fe para llegar hasta lo que parece imposible. Una enseñanza profunda para un mundo extraño. Pero el Cristo envuelto en el dolor humano manda quizá el mensaje más necesario de todos, el de la esperanza, pues sin ella la vida sería el infierno más terrible, y vivir una condena insoportable.
En una Semana Santa llena de niebla atardecida, donde los penúltimos rayos del sol creaban un velo rojo que cubría las casas bajas de Almagro que el tiempo ha respetado, y la soledad ha hecho más bellas, vi aparecer al Cristo con su corona de espinas devorando la frente, con sus yagas sudando sangre, su mirada al cielo perdida entre la plegaria y la justicia. Entendí entonces que uno de los pilares más sólidos de ese mensaje de Joshua de Nazaret es el de su entrega al dolor. Quiso que supiéramos que era capaz de comprendernos tanto como para sentir el mayor dolor que pudiéramos sentir. Un Dios humillado, dolido, encarnecido en el desprecio, ahogado en su sangre, está mandando el mensaje más certero para el humano. Quiero ser como tú. Sentir como tú. Dolerme como tú para que entiendas que el verdadero amor se impregna de la realidad de lo amado. Las gentes recibían al Cristo con mucho respeto. Los tambores parecían los latidos del silencio. Los curiosos miraban entregados. Los convencidos lo observaban con sus entrañas abiertas, y aunque no era cristiano, aquel día el Evangelio me venció. Sentí mientras miraba el rostro enjuto y destrozado de Cristo que cualquier dolor del tiempo o el no tiempo que tuviera sería consolado.
La noche de la Semana Santa de Almagro enciende un intimismo en el corazón. Y puedes estar rodeado por una multitud, a veces jacarandosa, pero si lo que ves te abre las carnes y se aloja en tu cabeza y en tu pecho entra en un diálogo con tus sentimientos y aquello que los promueve desde fuera. Quizá en la iglesia más honda de mi ser hay una voz divina. Y el corazón me estalla de gozo cuando de mí se apodera.
*Manuel Juliá es periodista y escritor. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y cursos de Doctorado sobre política comunitaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCLM. Ha sido colaborador en varios medios nacionales España mira a La Meca, Quijotes del siglo XXI y tertuliano en Cuatro al día, La Mirada Crítica de Telecinco y en Telemadrid.Columnista del diario Marca y del grupo de diarios Promecal (Castilla-La Mancha, Castilla y León y La Rioja).Ha recibido varios premios de poesía y prosa: Premio Nacional Clarín de Cuentos, por La región del olvido, otorgado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (2012); Mejor libro editado en 2015, El sueño de la vida, según la Asociación de Editores de Poesía y el premio periodístico del XVI Certamen Cultural Virgen de las Viña«, por la serie «En los fines de Alcudia con Don Quijote y Sancho». Director de Fenavin, Feria Nacional del Vino.
El tenista puertollanense Jorge Pareja Nieto, que actualmente entrena en la Academia Calatrava Tennis Center situada en Corral de Calatrava (Ciudad Real), se ha proclamado este pasado fin de semana campeón regional cadete al ganar la competición disputada durante los días 12 y 13 de abril en Alcázar de San Juan. El Campeonato Regional cuenta con los mejores jugadores de cada provincia y clasifica para el Campeonato de España Cadete que se disputará en el Club Tennis Llafranc, (Girona) a finales de junio y al que acceden de forma directa el Campeón Regional (clasificado para la fase final del Campeonato de España) y el Subcampeón Regional (clasificado para la fase previa del Campeonato de España).
Jorge Pareja se deshizo en la final del jugador toledano Alejandro Carrión en un disputado partido. Alejandro obtiene, por tanto, la plaza para disputar la fase previa del Campeonato de España cadete.
En categoría femenina la ganadora ha sido Raquel Carretero, también jugadora de la provincia de Ciudad Real y natural de Alcolea de Calatrava. Raquel ganó en la final a la jugadora de Albacete Isabel Martínez. Ambas disputaran el Campeonato Nacional en idénticas condiciones que los jugadores masculinos.
La Academia Calatrava Tennis Center clasifica con Jorge Pareja a su primer jugador para una fase nacional este año 2025, quedando aún pendientes de disputar las fases regionales de las categorías Alevín, Infantil y Junior. Los entrenamientos continúan de forma intensa en la Academia, para intentar seguir cosechando buenos resultados y aportar así al tenis de Ciudad Real presencia en citas importantes.
El Consejo de Gobierno ha renovado el encargo a la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) para la gestión cinegética sostenible de los cotos sociales en la Comunidad Autónoma para las anualidades 2025-2027. Así lo ha explicado la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha subrayado que, desde el Gobierno regional, trabajamos para que “se reconozca como una actividad esencial desde el punto de vista socioeconómico y medioambiental”.
En este sentido, ha asegurado que el Ejecutivo de García-Page defiende “su papel clave en el desarrollo sostenible de las zonas rurales”, no solo como motor económico y generador de empleo, sino también como una “herramienta eficaz” en la gestión del territorio, la conservación del medio natural y la preservación de la biodiversidad.
Según ha asegurado Padilla, el colectivo de personas cazadoras en Castilla-La Mancha está en torno a las 100.000 personas y, con este encargo a GEACAM, se da opción a los cazadores a participar en cacerías de cotos gestionados por el Gobierno regional.
Tal y como ha explicado, estos cotos sociales de caza en Castilla-La Mancha son terrenos cinegéticos gestionados directamente por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y “están destinados a facilitar el acceso a la caza a los cazadores que, por razones económicas o de diversa índole, no pueden acceder a cotos privados”.
Sobre todo, la portavoz ha puesto el foco en que la recuperación de los cotos sociales fue una “apuesta decidida” del presidente García-Page, tras su supresión en la etapa del anterior Gobierno. “En ellos se practica la caza de forma regulada y con precios más asequibles que en cotos privados”, ha incidido. De esta manera, se promueve que esta actividad, tan demandada en Castilla-La Mancha, sea accesible a todos los sectores de la población, garantizando así un modelo de gestión cinegética basado en la igualdad de acceso, “sin importar la cartilla del banco”. ha subrayado Padilla. Además, la portavoz ha destacado que estos cotos se rigen por los “más altos estándares de sostenibilidad”.
A continuación, Esther Padilla, ha informado sobre el reparto de los nueve cotos sociales que se encuentran distribuidos por la región y que representan 13.000 hectáreas de suelo cinegético.
En la provincia de Toledo, los cotos sociales se localizan en los términos de Sevilleja de la Jara, con el coto de ‘Cañadillas’, y en Puerto de San Vicente, donde se encuentra el de ‘Solanillas’. En la provincia de Ciudad Real, se ubican un total de cinco cotos, entre ellos, ‘El Gallego’, ‘Valdegracia’ y ‘Caparroso’, todos situados en el municipio de Anchuras; también ‘Peñasnegrillas’, entre Almuradiel y Viso del Marqués; y ‘Riofrío’, en el término municipal de La Puebla de Don Rodrigo. Por su parte, en la provincia de Albacete, los cotos sociales son ‘Oriñuela’, en San Pedro, y ‘Cuarto Alarcón’, ubicado entre los municipios de Ayna y Molinicos.
Reunión Consejo regional de Caza
En otro orden de las cosas, la portavoz ha añadido que mañana se celebra el Consejo regional de Caza, en el que están representados las asociaciones y colectivos del sector cinegético, del sector agrario, de las organizaciones de conservación de la naturaleza, del centro de investigación IREC y de la Guardia Civil.
La celebración anual de este Consejo constituye una “valiosa herramienta de análisis” para la actividad cinegética, ya que brinda “un espacio de diálogo y reflexión” en el que se recogen las experiencias, inquietudes y propuestas de los principales agentes implicados, ha señalado Padilla. De este modo, al estar en contacto directo con la realidad cotidiana del sector, estos actores aportan su visión precisa y actualizada, “de cara a identificar necesidades, retos y oportunidades”, ha finalizado la consejera.
Desarrollo económico y conservación del entorno natural
Durante su intervención, la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha también ha destacado el importante peso que el sector cinegético tiene en la economía regional, tanto en términos de impacto económico como de empleo y gestión del territorio. Según ha señalado, la actividad cinegética representa el 1,7 por ciento del Producto Interior Bruto anual de Castilla-La Mancha, una cifra que refleja su relevancia dentro del conjunto del tejido productivo regional. Además, el sector genera 14.000 empleos directos, consolidándose como una fuente estable de trabajo y desarrollo en el medio rural.
Castilla-La Mancha contaba en 2024 con un total de 108.331 licencias de caza activas, de las cuales el 40 por ciento por ciento son gratuitas, un dato pone de manifiesto la voluntad del Gobierno de García-Page de facilitar el acceso a la actividad cinegética a las personas residentes en la región.
En términos territoriales, la región concentra el 16 por ciento del terreno cinegético nacional, lo que la sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor extensión dedicada a este sector, solo por detrás de Castilla y León, que cuenta con el 19 por ciento, ha apuntado la consejera.
En total, Castilla-La Mancha dispone de siete millones de hectáreas dedicadas a la actividad cinegética, una cifra que da cuenta de la importancia del sector en la ordenación del medio natural y el aprovechamiento sostenible del territorio.
Asimismo, Esther Padilla ha subrayado que el gasto total movilizado por el sector cinegético en Castilla-La Mancha se sitúa en torno a los 600 millones de euros, lo que reafirma su carácter estratégico para el desarrollo económico de la región y su contribución al equilibrio y conservación del entorno rural.
Cesión de inmueble al Ayuntamiento de Cabañas de la Sagra
Por otro lado, según ha informado la portavoz, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado la cesión gratuita a favor del Ayuntamiento de Cabañas de la Sagra (Toledo) de la propiedad del inmueble que ocupa el silo de almacenamiento de cereales. Un traspaso que ha contado con la conformidad de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
El espacio se destinará a formación y prácticas agroecológicas y medioambientales, espacio de almacenaje, lugar para el desarrollo de actividades de las asociaciones y otras agrupaciones municipales, así como a sala de exposiciones y organización de eventos, tal y como ha explicado la consejera.
La próxima semana, el Consejo de Gobierno aprobará el presupuesto de la Ayuda a Domicilio de toda la región por cuantía de 55.822.743,80 euros que se concertará con la firma de los convenios con los ayuntamientos de la región. Así lo ha anunciado hoy el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en el transcurso de la inauguración de una vivienda de mayores en el municipio de Montesclaros (Toledo). “Vamos a llegar casi a 70 millones de euros de inversión y de gasto social, porque también aprobaremos la colaboración con los ayuntamientos en el plan concertado, estamos hablando del gasto que más me gusta hacer a mí, el gasto social”, ha matizado.
En este mismo sentido, ha indicado que desde el año 2015 el Gobierno autonómico ha incrementado casi el doble la dotación del servicio de ayuda a domicilio. Tras destacar que esta región cuenta con la red de ayuda a domicilio de las más importantes de España, se ha comprometido con llegar a los 70 millones de horas de ayuda a domicilio en los próximos cinco años.
“Eso puede significar más de 1.000 nuevos puestos de trabajo, casi todos femeninos y el 70 por ciento en el entorno rural. A veces la ayuda a domicilio es la principal empresa que hay en un pueblo”, ha reconocido. Asimismo, ha destacado que Castilla-La Mancha ofrece la red de viviendas tuteladas más grande de España, y aprovechando hoy la inauguración de la vivienda de Montesclaros, ha dicho que ésta contará con cinco plazas más de las actuales.
“Valoramos mucho que la gente viva más años, viva mejor y con más servicios”, ha argumentado García-Page, al tiempo que ha reconocido que hoy la apuesta es porque los mayores vivan todo el tiempo posible en sus casas, con todo tipo de prestaciones que, en muchas de las ocasiones, ayudan también a paliar la soledad. Así, ha indicado que hoy en día, la edad media de ingreso en una residencia de mayores en la región es de 82 años.
El presidente de Castilla-La Mancha ha indicado que son muchos los paisanos de esta comunidad autónoma que se marcharon fuera de la región a “ganarse la vida” y que una vez jubilados vuelven a sus orígenes, donde reciben todas las prestaciones sociales.
Precisamente en alusión a esos servicios, en concreto a los sanitarios, ha avanzado que “dentro de muy pocas fechas vamos a renovar y ampliar el convenio suscrito en materia sanitaria con Castilla y León para prestar el servicio desde Castilla- La Mancha en la zona de Gredos”. Así, ha añadido que “mejoramos la atención, ya que realmente la sanidad debe ser un servicio nacional, que lo podamos compartir es realmente el papel para el que fuimos llamados en el 78 las comunidades autónomas”, ha rubricado.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha acompañado al presidente de Castilla-La Mancha en esta inauguración y previamente en el encuentro con un usuario del servicio de Ayuda a Domicilio en el municipio vecino de Hinojosa de San Vicente, también en la provincia de Toledo.
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha autorizado un importe de casi 6,5 millones de euros para la actualización de los precios del concierto social de plazas residenciales para personas mayores. Así lo ha anunciado la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha explicado que se trata de residencias que son de titularidad privada, pero que “gracias al concierto y a la financiación de plazas por parte de la Junta de Comunidades pueden ampliar la oferta a las personas mayores a un precio asequible”.
Debido a la subida del precio de los productos, derivada de la situación económica global, según ha apuntado Padilla, era necesaria la modificación del acuerdo para que la prestación del servicio “siga siendo viable y pueda seguir atendiendo a las personas mayores en las mejores condiciones”. Tal y como ha detallado, ya se actualizó este contrato para la subida del precio en todos los grados de dependencia, si bien el incremento fruto del acuerdo de esta semana se verá reflejado exclusivamente en el Grado III de dependencia, que pasa de 55 euros por plaza al día a 60 euros.
En las residencias de mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se trabaja para cubrir todas sus necesidades de manera integral, desde brindar el mejor apoyo emocional, hasta trabajar la autonomía con un enfoque de envejecimiento activo, ha continuado Padilla. Si bien la portavoz ha querido recalcar que las residencias “no son solo un recurso asistencial”, sino también un motor económico y, por tanto, un generador de empleo estable y no deslocalizable, porque permite a muchas personas mayores seguir viviendo en su entorno, “cerca de su familia, de su pueblo y de sus raíces”. En este sentido, Padilla ha defendido la red de residencias concertadas “como parte del sistema público”, ya que ayudan a llegar más municipios y personas en la región, a la vez que ha señalado la importancia de que estén distribuidas de forma equilibrada en el territorio.
Más de 19.000 plazas con financiación pública
A continuación, la portavoz ha puesto en valor que la Red Pública Regional de Residencias de Mayores se consolida como “una de las principales” del país, ya que cuenta con un total de 347 residencias, de las que 272 forman parte de la red pública. “Cumplimos así con el compromiso del presidente García-Page de prestar una atención integral a las personas mayores de la región, que garantice la igualdad de oportunidades”, ha subrayado Padilla. En efecto, dos de cada tres plazas en la región cuentan con inversión pública, lo que supone más de 19.000 de las casi 28.000 plazas que hay en residencias.
Segunda CCAA con mayor cobertura de plazas
De igual manera, Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma con mayor cobertura de plazas residenciales para personas mayores, ha proseguido Padilla. De hecho, por cada 100 personas mayores de 65 años, en Castilla-La Mancha hay siete plazas residenciales, un número “muy por encima” de la ratio establecida a nivel nacional de cinco plazas por cada 100 personas, que solo cumplen seis comunidades autónomas, tal y como ha subrayado la portavoz. Todo ello, teniendo en cuenta que estamos “muy cerca” de la primera región, Castilla y León, que cuenta con 7,73 plazas. Para poner en valor los datos de Castilla-La Mancha, la Portavoz ha expresado que, por ejemplo, Andalucía solo tiene 2,94 plazas por 100 personas mayores de 65 años, Cataluña 4,34 o Madrid 4,36.
Por otro lado, Padilla ha mencionado que las personas mayores de Castilla-La Mancha son las cuartas más felices de España, tan solo detrás de Baleares, Navarra y Aragón, según un informe elaborado por el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Estos datos sitúan a la Comunidad Autónoma por encima de la media nacional en calidad de vida de nuestras personas mayores, con una puntuación del 7,87 sobre 10, por encima de la media nacional, que se sitúa en un 7,63. Un dato que, aunque sea de carácter más cualitativo, “también es resultado de la inversión que hacemos”, ha señalado Padilla.
Desde 2015, el Ejecutivo de García-Page ha incrementado en 407 el número de plazas públicas en residencias, “lo que demuestra nuestra apuesta clara por los servicios sociales”, ha afirmado Padilla. En este sentido, ha detallado que en 2015 había 252 residencias en la red pública, con 11.335 plazas públicas, cifra que ha aumentado progresivamente hasta alcanzar en 2024 un total de 271 residencias y 11.742 plazas.
“No solo hemos ampliado la red, sino que con orgullo podemos decir que hemos revertido los recortes realizados durante la legislatura del anterior Gobierno”, ha subrayado la portavoz, quien ha recordado que en 2012 se destruyeron 636 plazas públicas, quedando la cifra total en solo 11.106.
Compromiso con el medio rural
Además, Padilla ha explicado que el Gobierno regional está promoviendo la construcción de nuevas residencias de mayores en zonas afectadas por la despoblación, lo que supondrá un incremento de 1.000 plazas a lo largo de la presente legislatura.
Por otro lado, ha resaltado las mejoras en el Sistema de Dependencia, que han permitido multiplicar por cuatro las prestaciones vinculadas al servicio residencial, pasando de 1.698 en 2015 a 8.071 a comienzos de 2025. Esto permite a las personas mayores “una mayor libertad de elección sobre la residencia”, ya que esta prestación es ahora compatible con estar en lista de espera para una plaza pública, algo que antes no era posible, ha señalado Padilla.
También ha recordado que la Ley de Despoblación de Castilla-La Mancha garantiza que todas las personas mayores puedan acceder a un recurso residencial a menos de 40 kilómetros de su domicilio.
Un modelo consolidado desde el compromiso
La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha puesto el foco en que los avances en la atención a las personas mayores en la región “no son fruto de la casualidad”, sino el resultado de una política decidida y sostenida en el tiempo.Cada vez hay más personas mayores y, según ha apuntado, “eso no es un problema, es un logro como sociedad”. Por ello, ha subrayado “la obligación moral y la voluntad” del Gobierno de García-Page de garantizar los recursos necesarios para puedan vivir esta etapa con plenitud y autonomía.
Se trata de una “apuesta decidida por los servicios públicos”, según ha recalcado la Portavoz, entre los que se encuentran la atención domiciliaria, los centros de día, las iniciativas contra la soledad no deseada, los programas de envejecimiento activo y el acceso universal a una atención sociosanitaria de calidad. “García-Page tiene muy claro que envejecer con dignidad no puede depender del código postal ni del nivel de renta”, ha sentenciado Padilla.
Por último, la consejera también ha resaltado que Castilla-La Mancha ha revalidado su liderazgo nacional en la aplicación de la Ley de Dependencia, gracias a una gestión que prioriza recursos suficientes y una atención especializada y digna en todo el territorio.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha mantenido un encuentro en el Palacio provincial con el presidente de la Ilustre Hermandad de la Virgen del Prado, Jesús González, y el vicepresidente Emilio Martín Aguirre, con el fin de conocer más de cerca el trabajo y las diferentes acciones que desarrolla la hermandad, que además este año celebra su 425 aniversario.
Fundada en el año 1600 como Cofradía de la Cera, transformándose con el paso del tiempo en la actual Real e Ilustre Hermandad y Corte de Honor de la Virgen del Prado de Ciudad Real, además de cumplir 425 años, este año también celebra el 75 aniversario de la traída y hechura de la actual imagen de la Virgen, dos acontecimientos que conmemoran este 2025 con múltiples actividades.
Unas celebraciones en torno a las que el presidente de la Corporación provincial ha mostrado su interés, así como el respaldo de la Institución al conjunto de actos religiosos y culturales que la hermandad desarrollará a lo largo del año. Actos entre los que destacan dos exposiciones, una de ellas que acaba de ser clausurada sobre los escultores “Rausell y Llorens y su obra en nuestra Diócesis”, que incluía las dos imágenes más veneradas por los ciudadrealeños, como son la Virgen del Prado y la Virgen de Alarcos, mientras el próximo día 19 de junio inaugurarán en el Museo López-Villaseñor la exposición ‘Enjoyada con oro de ofir’, una muestra en la que por primera vez se expondrá todo el ajuar de la Virgen.
El próximo día 25 de mayo además se llevará a cabo una procesión extraordinaria, que coincide con la aparición de la Virgen en el año 1088, aparte de la celebración de una cena benéfica el 9 de mayo a favor de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Jesús González y Emilio Martín han mostrado su agradecimiento al presidente de la Diputación por su compromiso con las hermandades de la capital y, en concreto, por su apoyo a las diferentes acciones que llevarán a cabo a lo largo de este 2025, actividades que culminarán el 8 de diciembre con una función religiosa a cargo del Obispo de Ciudad Real, Gerardo Melgar.
Comunicado de empresa.– Santa Cruz de Mudela está a punto de dar un gran paso hacia la sostenibilidad y el ahorro energético con la creación de una comunidad energética. Este proyecto, que será completamente voluntario y sin necesidad de realizar inversiones iniciales, tiene como objetivo principal ayudar a los ciudadanos a reducir su factura eléctrica, promoviendo al mismo tiempo la participación activa de la comunidad.
La comunidad energética permitirá a los vecinos de Santa Cruz de Mudela unirse a una cooperativa que se formará en el municipio. La inscripción será sencilla y se podrá realizar mediante una única aportación al capital social de la cooperativa. Este modelo no solo busca el ahorro económico, sino que también fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre los ciudadanos, fortaleciendo así el tejido social de nuestra localidad.
Para dar a conocer todos los detalles y resolver cualquier duda que puedan tener los interesados de esta iniciativa impulsada por CEL Management y promovida por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela, invitamos a todos los vecinos a participar en el primer taller informativo que se llevará a cabo el próximo 14 de mayo a las 20:00h en la Casa de la Cultura. Durante este taller, se explicarán todas las ventajas de formar parte de esta comunidad energética, así como el funcionamiento de la cooperativa y los beneficios que se derivan de la participación ciudadana. Al finalizar, se ofrecerá un vino español a los asistentes.
Es fundamental destacar que la participación de todos los ciudadanos es clave para el éxito de este proyecto. La comunidad energética no solo representa una oportunidad para ahorrar en la factura eléctrica, sino que también es una forma de empoderar a los vecinos, dándoles voz y voto en la gestión de su propio consumo energético. Juntos, podemos construir un futuro más sostenible y responsable, donde cada uno de nosotros tenga un papel activo en la transición hacia energías más limpias y accesibles.
Animamos a todos los ciudadanos de Santa Cruz de Mudela a informarse y participar en esta iniciativa que promete transformar nuestra relación con la energía. La sostenibilidad comienza en casa, y con la colaboración de todos, podemos hacer de nuestro municipio un ejemplo a seguir.
Para más información, no duden en ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Mudela o visitar nuestras redes sociales.
La Audiencia Provincial de Ciudad Real ha señalado nueva fecha para el juicio que dirime la causa contra un hombre, responsable de una popular zapatería, que se enfrenta a una petición de pena de un año y tres meses de prisión, acusado de presunta estafa a la compañía de seguros tras una fuga de agua. En esta ocasión la Fiscalía ha solicitado el sobreseimiento provisional de las actuaciones contra su hermana, al no haber prueba suficiente que permita fundar acusación.
La Fiscalía Provincial de Ciudad Real ha pedido una pena de un año y tres meses de prisión para este hombre acusado de un presunto delito de falsedad en documento privado en concurso con un delito de estafa procesal en grado de tentativa, por supuestamente haber intentado engañar al juez instructor y a la compañía de seguros en la reclamación por daños y desperfectos producidos por una filtración de agua en el local comercial, situado en el centro de Puertollano. No obstante, es probable que se alcance un acuerdo de conformidad entre las partes.
Según consta en el escrito de acusaciones, el acusado presentó demanda ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Puertollano contra el propietario del piso donde se produjo la avería y la compañía de seguros Axa, reclamando 42.534 euros en concepto de responsabilidad extracontractual por los daños y desperfectos derivados de la filtración, registrada el 1 de marzo de 2018 en el local propiedad de la madre de acusado. Dicha filtración fue consecuencia de una rotura de una tubería en la vivienda situada en un sexto piso, según el relato de la Fiscalía.
El Ministerio Público sostiene que el acusado, «guiado por el propósito de engañar al juez instructor y a sabiendas de su falsedad», adjuntó a la demanda una factura por importe de 4.000 euros más 760 euros de IRPF, elaborada por el propio acusado como justificante de parte de los daños producidos, añadiendo a la reclamación 1.161 euros en concepto del alquiler pagado a su madre durante los días que permaneció cerrado el establecimiento, «partida que no se ha acreditado en ningún momento», dice la Fiscalía.
Tanto el vecino del piso donde se produjo la avería como la compañía de seguros se opusieron formalmente a la demanda, dando lugar a un procedimiento que derivó en una sentencia desestimatoria de fecha 27 de abril de 2021.
Consecuentemente, la fiscalía considera que los hechos relatados son constitutivos de un delito de falsedad en documento privado en concurso con un delito de estafa procesal en grado de tentativa, por lo que ha pedido para el acusado la pena de un año y tres meses de prisión. En todo caso, la fiscal, vistos los hechos objeto de enjuiciamiento y la pena solicitada, estima probable alcanzar un acuerdo de conformidad con la defensa, por lo que interesa al Juzgado de lo Penal que señale vista oral para la celebración de juicio a fin de alcanzar la conformidad. La vista tendrá lugar en la Audiencia Provincial de Ciudad Real el 23 de abril.
El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue reforzando su red de atención a las personas mayores a través del Servicio de Ayuda a Domicilio, una herramienta clave en la lucha contra la despoblación. Este compromiso se ha evidenciado hoy en la visita institucional del presidente regional, Emiliano García-Page, al municipio toledano de Hinojosa de San Vicente para conocer de primera mano la prestación de dicho servicio, que opera de forma mayoritaria en el medio rural, con casi siete de cada diez usuarios del total.
El líder del Ejecutivo regional ha estado acompañado por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; el alcalde de la localidad, Roberto Cano Vázquez; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez; el director general de Acción Social, Santiago Vera; y el delegado provincial de Bienestar Social, Maximiliano Muñoz Hernández.
La consejera ha puesto en valor esta visita, que ha tildado de “muy especial”, subrayando que “hemos tenido la oportunidad de conocer de cerca el funcionamiento del Servicio de Ayuda a Domicilio en este municipio y comprobar cómo una atención profesional, cercana y adaptada permite a los vecinos y vecinas seguir viviendo de manera autónoma en su entorno”. En este sentido, ha agradecido “al alcalde de Hinojosa de San Vicente su acogida y su compromiso de bienestar por sus vecinos, que se refleja en un servicio sin lista de espera y con una atención de calidad”.
Ayuda a Domicilio: un importante recurso en el medio rural
Actualmente, y según ha detallado García Torijano, casi el 69 por ciento del Servicio de Ayuda a Domicilio en Castilla-La Mancha se presta en municipios en riesgo de despoblación, lo que permite que miles de personas mayores permanezcan en sus hogares con una atención profesional, ajustada y adecuada a sus necesidades.
Este compromiso con el medio rural se traduce en 667 convenios activos por parte del Gobierno regional, a través de la Consejería de Bienestar Social, en el marco de los Planes Concertados, convenios Supramunicipales y PRAS.
De estos convenios, 459 se desarrollan en municipios catalogados en riesgo de despoblación. “Este dato pone de manifiesto que estamos llevando la atención allí donde más se necesita”, ha asegurado la consejera, destacando que el Servicio de Ayuda a Domicilio “es una herramienta esencial en nuestra estrategia para fijar población, mantener la vida en nuestros pueblos y generar empleo en el ámbito de los cuidados. Es una red muy potente que estamos reforzando con una inversión histórica”.
Más horas para la Ayuda a Domicilio
Precisamente, la consejera de Bienestar Social ha anunciado que “este año 2025, con los nuevos convenios que vamos a sacar muy pronto para el Servicio de Ayuda a Domicilio, conseguimos incrementar el número de horas, con unas 130.000 más en Castilla-La Mancha, hasta alcanzar un total de más de 5,3 millones de horas, con lo que también aumentaremos el número de beneficiarios”.
En esta misma línea, García Torijano ha concluido afirmando que “estamos hablando de que son casi 40.000 los beneficiarios de este Servicio de Ayuda a Domicilio, en lo que es una apuesta importante en estos diez años de Gobierno del presidente Page, donde hemos pasado de los 34 millones de euros en 2015 destinados a este servicio, a los 55,8 millones que van a ser ahora, lo que supone una apuesta y un refuerzo de la financiación importante para los servicios públicos de Bienestar Social”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido en esta mañana en el Palacio Provincial a Ángeles Menchero y Laura Aranda, representantes de la Asociación Jeyma, una entidad con sede en Bolaños de Calatrava que desarrolla actividades culturales y deportivas y que en la actualidad trabaja en un proyecto de cooperación internacional en Bolivia. Durante el encuentro, Menchero y Aranda han expuesto a Valverde la realidad social y educativa que afecta a menores en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Cochabamba.
En concreto, le han explicado que tienen la intención de promover un voluntariado en un centro educativo no reglado que atiende a niños y niñas de entre 3 y 15 años, provenientes de familias en situación de exclusión social. Esta iniciativa, basada en el acompañamiento académico, el refuerzo escolar y la formación en valores, busca ofrecer una alternativa real de futuro a los menores, ya que la mayoría de ellos están inmersos en entornos de alta precariedad y riesgo.
Las representantes de Jeyma han trasladado su voluntad de concurrir, por primera vez, a las convocatorias de ayudas a la cooperación internacional que impulsa la Diputación de Ciudad Real. Entre sus objetivos más inmediatos figura la creación de una biblioteca y un aula de informática en el centro educativo boliviano, con el fin de ampliar las oportunidades formativas de los menores.
Valverde, por su parte, ha valorado positivamente la iniciativa y ha animado a la asociación desarrollar este tipo de proyectos solidarios, invitando a las representantes de Jeyma a participar en las diferentes líneas de ayudas que se gestionan desde la Diputación, tanto en su vertiente de apoyo directo a proyectos elaborados por las asociaciones y ONG´s como en las becas dirigidas a cooperantes. Asimismo, les ha instado a que se interesen por orientar adecuadamente sus propuestas con el fin de garantizar su viabilidad en futuras convocatorias.
La Diputación de Ciudad Real mantiene un firme compromiso con la cooperación internacional al desarrollo, promoviendo cada año iniciativas que permiten mejorar las condiciones de vida de colectivos especialmente vulnerables en distintas partes del mundo.
Francisco García Sánchez, “Fran”, figura clave en el periodismo de Puertollano durante más de 50 años, y toda una institución de veteranía para sus compañeros, ha fallecido este miércoles a los 88 años de edad dejando una huella imborrable en la ciudad. Empleado en el complejo petroquímico de la ciudad minera, saltó a la popularidad por su labor informativa desde las páginas del diario Lanza y los micrófonos de la desaparecida emisora de Antena 3. Fue cofundador y rostro más reconocible de la primera televisión local, Canal 56. El sepelio tendrá lugar este jueves a las 12.30 horas en la parroquia de la Virgen de Gracia.
Nacido en noviembre de 1936 en San Muñoz (Salamanca), llegó a Puertollano con 16 años de la mano de su padre, guardia civil destinado a la ciudad minera. Juvenil del Calvo Sotelo, comenzó a trabajar en la empresa nacional Calvo Sotelo donde desarrolló su carrera profesional como ingeniero técnico durante más de 40 años.
En los años 60 comenzó su idilio con los medios de comunicación vinculado a la agencia Mencheta, cuyo corresponsal falleció en pleno partido del Calvo Sotelo en 1964. Posteriormente Carlos María San Martín, Casama, le introdujo como colaborador del diario Lanza. Fue aún más popular tras los micrófonos de la desaparecida emisora de Antena 3, donde dirigió en los años 80 numerosos programas deportivos y de actualidad, y se consagró en los años 90 como cofundador de la primera televisión local del municipio, el ya mítico Canal 56.
Su indomable independencia periodística le granjeó no pocas dificultades, pero supo mantener una honestidad a prueba de bombas hasta el final, incluso más allá de su jubilación. Miciudadreal.es se suma a las condolencias a familia, amigos y compañeros.
El Complejo Turístico ‘Arroyo de Carboneras’, enclave natural y de ocio en Brazatortas, luce una nueva cara gracias a un ambicioso plan de inversiones impulsado por el Ayuntamiento, cuya actuación más reciente, con una inversión de 51.042,01 euros, ha sido la instalación de una moderna y funcional pérgola anexa a la zona del restaurante.
Diseñada no solo para ampliar significativamente el espacio de hostelería al aire libre, sino también para funcionar como un privilegiado mirador aprovechando las excepcionales vistas del entorno, esta nueva estructura en formato porche ocupa una superficie aproximada de 160 metros cuadrados que ya está plenamente operativa.
El alcalde, Pablo Toledano, destaca la importancia de este equipamiento en el sentido de que “responde a la necesidad de ofrecer más comodidad y un espacio protegido del sol y la intemperie a los visitantes, pero su diseño va más allá de la funcionalidad hostelera porque hemos aprovechado su estratégica ubicación para crear un auténtico mirador”.
A este respecto, el regidor destaca cómo desde ella “las vistas del pantano y de otros puntos emblemáticos del pantano, como Navalperal o el puerto de Navalcaballo, son espectaculares”, creando un espacio “para conectar con la naturaleza y potenciar la observación de la rica avifauna local, complementando el observatorio ya existente”.
Estructuralmente, la pérgola se sustenta sobre una sólida cimentación de zapatas y vigas de hormigón armado y su estructura vertical está compuesta por diez robustos pilares tubulares de sección redonda, mientras que la horizontal consiste en un entramado de vigas y correas de acero laminado, todo ello conectado estructuralmente al edificio existente e incluyendo una red de toma de tierra.
La cubierta ligera se ha resuelto con paneles tipo sándwich, que ofrecen un acabado exterior que imita la teja clásica, integrándose en el paisaje y un cálido acabado interior con aspecto de madera. Además, se ha instalado un canalón para la correcta evacuación de aguas pluviales en su unión con el restaurante.
Complementando la pérgola, se ha actuado sobre una extensa zona de 400 metros cuadrados, pavimentándola con una solera de hormigón impreso de 10 cm de espesor, armada con mallazo de acero y con un acabado texturizado, creando un espacio atractivo, duradero y funcional.
Otras inversiones de interés en el enclave
La apuesta por ‘Arroyo de Carboneras’, sin embargo, es más amplia, en el plan que el Consistorio torteño viene desplegando desde que puso en marcha este espacio turístico y de esparcimiento, que con los años se ha consolidado en la comarca del Valle de Alcudia como lugar de referencia regional para campamentos, estancias, naturaleza y gastronomía.
Así, por un lado, el complejo turístico ya se beneficia de una instalación de placas solares con una potencia total de 20 kW, un paso firme hacia la sostenibilidad y el autoconsumo eléctrico renovable que, como señala Toledano Dorado, entronca con la filosofía de Brazatortas como importante polo de generación energética solar.
Además, se está tramitando un expediente de fondos LEADER con el Grupo de Acción Local que contempla la sustitución de luminarias por tecnología led eficiente, el cambio de jardineras por elementos de obra con plantas de bajo consumo hídrico y la sustitución del actual asfaltado, junto al escenario del recinto turístico, por hormigón impreso.
Y, por otro lado, el Ayuntamiento ha proyectado también la ejecución de un mirador de estrellas en el marco de certificación Starlight porque, como recuerda el alcalde, “tenemos un cielo privilegiado, de una calidad excepcional y con este otro equipamiento queremos posicionar a Brazatortas como un destino turístico astronómico de referencia”.
Todas estas iniciativas forman parte de un plan integral que, entre las actuaciones que fueron programadas el año pasado y las que están proyectadas, van a suponer una inversión total en el Complejo Turístico ‘Arroyo de Carboneras’ que ascenderá a unos 150.000 euros.
“Cada mejora, desde la pérgola y la energía solar hasta el futuro mirador Starlight y la mejora de accesos, muestra nuestro compromiso firme con este espacio, que queremos que sea un referente, un motor de atracción turística y un orgullo para todos los torteño, además de contribuir a la economía de nuestro municipio”, concluye Toledano.
El portavoz del Grupo Parlamentario Vox en las Cortes de Castilla-La Mancha, Iván Sánchez, ha denunciado «la hipocresía» del presidente regional, Emiliano García-Page, respecto al reparto de inmigrantes ilegales en la región, al tiempo que ha exigido transparencia y una respuesta clara a las preguntas que Vox viene formulando en sede parlamentaria desde hace meses.
«Page sigue mintiendo a todos. Mientras presume de oponerse públicamente al reparto de inmigrantes ilegales, la Junta de Comunidades que él preside los acoge en silencio en centros, hoteles y casas rurales repartidos por toda Castilla-La Mancha, ocultando los datos a los castellanomanchegos y evitando responder a nuestras preguntas en el Parlamento regional», ha afirmado Sánchez.
El portavoz de Vox ha recordado que gracias a la presión política de su Grupo, se evitó recientemente la instalación de un macrocentro de inmigrantes en la provincia de Ciudad Real, una victoria «de sentido común y en defensa de los vecinos de la zona». Sin embargo, ha denunciado que, al mismo tiempo que «Page se sumaba a esta iniciativa de Vox, su Gobierno intentó meter de tapadillo a 117 inmigrantes ilegales adultos en un hotel de Manzanares, lo que califica de traición silenciosa a espaldas de la ciudadanía, que sólo Vox consiguió frenar».
«Page sorbe y sopla al mismo tiempo: un día dice que se opone al reparto, y al siguiente permite alojamientos secretos mientras anuncia recursos judiciales para quedar bien en prensa», ha criticado Sánchez, tal y como ha informado Vox en nota de prensa.
El portavoz de Vox ha sido tajante al señalar que Emiliano García-Page tiene en su mano detener el reparto de inmigrantes ilegales en Castilla-La Mancha si verdaderamente lo desea.
«No necesita presentar recursos ni hacer teatro mediático. Si quiere frenar esta imposición del Gobierno de Pedro Sánchez, que utilice los votos de los siete diputados nacionales del PSOE de Castilla-La Mancha en el Congreso», ha afirmado Sánchez. «Que deje de amenazar con medidas legales mientras sigue gastando dinero público en acoger ilegales sin ningún control y sin contar con nadie», ha añadido.
Vox «continuará exigiendo transparencia total, el fin del reparto de ilegales en la región y la devolución inmediata de todos aquellos que hayan entrado en España de forma irregular» y el portavoz regional ha anunciado que volverá a preguntar al Ejecutivo socialista por esta cuestión en el próximo pleno.
La concejal de Participación Ciudadana ha presentado hoy la convocatoria de subvenciones destinadas a las asociaciones vecinales de barrios y pedanías. Una iniciativa con la que el consistorio quiere seguir fomentando la participación, el asociacionismo y el fortalecimiento del tejido social, como ha asegurado Mar Sánchez. En estos dos años de gobierno, ha apuntado la edil, se ha aumentado un 100% la partida económica destinada a este fin con respecto al anterior mandato, llegando a 20.000 euros en 2025. El plazo de solicitudes estará abierto hasta el día 1 de mayo, debiendo tramitarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento.
Sánchez ha explicado que las subvenciones ayudarán a consolidar proyectos impulsados desde las propias asociaciones, a promover la inclusión y cohesión vecinal, a fomentar la cultura, tradiciones y buenos hábitos en el entorno, así como a impulsar actividades de encuentro, ocio y tiempo libre para “que las asociaciones sean protagonistas activas en la vida de la ciudad y que sus propuestas y esfuerzos sigan generando un impacto real en la comunidad”.
Con esta nueva iniciativa, en palabras de la responsable de Participación, el consistorio vuelve a demostrar que “es un aliado en las demandas de barrios y pedanías”, puesto que el aumento en la partida económica de las subvenciones era una de las peticiones que se venían haciendo en los últimos años. “Ahora sí, el Ayuntamiento está presente en los barrios” y da respuesta a las necesidades vecinales, como lo demuestra para Mar Sánchez el hecho de haberse atendido ya numerosas peticiones que se hacen en los foros abiertos de participación en todos los barrios y pedanías.
Con el propósito de facilitar el trámite a las asociaciones, la concejalía de Participación ya ha contactado con sus representantes y se ha establecido una línea de apoyo y ayuda a las entidades. Además, la pasada semana se celebró un taller formativo dentro de la escuela de participación destinado a todas las entidades de la ciudad, precisamente para facilitar el aprendizaje en el desarrollo de proyectos y la concurrencia a subvenciones.
Comunicado de ARQUICMA.– El pasado viernes con la asistencia del Presidente del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo (CGRICT), El Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos (CGCOQ), El Comendador de la Orden de Caballeros y Damas del Camino de Santiago, Global Finance y Asociación Regional de Químicos y Profesionales de la Industria (ARQUICMA), se realizó una visita concertada a la Dirección del CI de Repsol Puertollano.
Tras la presentación al director del CI y miembros del Comité de Dirección de los respectivos representantes y Arquicma, se mantuvo una reunión y se realizó la entrega en mano de la invitación personalizada para la celebración del día de la SST-2025 que ARQUICMA y el CGRICT celebrará en 16 de mayo de 2025 a partir de las 16:30h en el Auditorio Municipal Pedro Almodóvar de Puertollano.
El programa consta de dos conferencias y a continuación se realiza la entrega de galardones a profesionales, empresas e instituciones por parte de ARQUICMA y del CGRICT. Durante la visita a Repsol, cada uno de los presentes desplazados ex profeso para participar en este encuentro, expusieron brevemente sus respectivas líneas de actuación, proyectos para el año 2025 y la previsión de actos para 2026, su vinculación es cada día más creciente con ARQUICMA, la ciudad de Puertollano y sus empresas.
Los acuerdos marco de colaboración con ARQUICMA de estos Consejos Generales, la pertenencia como Caballeros a la Orden del Camino de Santiago, de tres de los asistentes, facilita e incrementa las posibilidades de ayuda, participación y colaboración con Arquicma, así como su presencia en los actos y jornadas que esta realiza.
Desde ARQUICMA y las instituciones presentes en la visita a Repsol, expresamos nuestro más sincero agradecimiento a la Dirección y equipo directivo por su amabilidad y atenciones. Confiamos en la posibilidad de encontrar de forma conjunta vías de comunicación y participación en proyectos que sean de interés a Repsol y la Ciudad de Puertollano.
Con anterioridad a la visita a Repsol se mantuvo un encuentro de trabajo entre Arquicma y los Consejos Generales (CGRICT, CGCOQ) para analizar el programa de la jornada del día de la SST2025, la fiesta del patrón San Alberto Magno y avanzar en los proyectos conjuntos en desarrollo para 2026 con el objetivo de contribuir a la difusión de la ciudad de Puertollano, su tejido industrial, lugares de interés y gastronomía, a nivel nacional e internacional en el campo de la seguridad, la energía y proyectos socioculturales con la Orden del Camino de Santiago.
El Pleno de la semana que viene debatirá sobre educación, sanidad y siniestralidad laboral, en una sesión que tiene previsto también la elección de una terna de tres juristas para la designación de uno en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJ CLM) y la formulación de tres preguntas orales por parte de la oposición al Consejo de Gobierno.
La Junta de Portavoces y la Mesa de las Cortes regionales, presididas por Pablo Bellido, han mantenido este miércoles sus reuniones en formato mixto -con asistencia tanto telemática como presencial, en la Sala de la Mesa- para fijar el orden del día y convocar la sesión plenaria de la semana que viene para el jueves a las 10:00 horas en el Convento de San Gil de Toledo.
Así, la sesión arrancará con la votación en urna para la elección de una terna de tres juristas que se propondrán al TSJ de la región para la designación de uno de estos nombres. A continuación se dará paso al debate de tres debates generales: en primer lugar, sobre el Programa 422D de Educación, que acumula dos interpelaciones sobre este mismo asunto de los grupos Popular y Socialista. Después tendrá lugar un debate en relación con la Atención Primaria sanitaria, que en este caso acumula una interpelación del PP y un debate general del PSOE sobre este mismo tema. Y, en tercer lugar, habrá otro debate general sobre siniestralidad laboral, que de nuevo acumula dos iniciativas sobre el mismo tema de Vox y PSOE.
El quinto y último punto del orden del día lo constituyen tres preguntas orales al Gobierno Autonómico. El PP lo hará sobre transporte en Talavera y el proyecto Ciudad Deportiva de Cuenca, mientras que Vox lo hará sobre el número de menores extranjeros no acompañados en la región.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha destacado que “la Comunidad sigue liderando y es un referente nacional en la implantación de los objetivos de desarrollo sostenible recogidos en la Agenda 2030”. Así lo ha afirmado tras la celebración de la primera Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030 de Castilla-La Mancha de 2025, donde la consejera ha puesto en valor que “somos un modelo a seguir puesto que nuestra región es una de las únicas cinco comunidades que cumple con todos los indicadores”.
Según ha detallado, “tenemos un Plan Estratégico, disponemos de un sistema de gobernanza modélico, contamos con mecanismos participativos con entidades locales, asociaciones, organizaciones y cooperativas, ya hemos realizado informes de progreso y, quizás lo más significativo, el presupuesto de la Junta de Comunidades está alineado con los objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Nuevo panel de indicadores armonizado y adaptado al territorio de Castilla-La Mancha
Como ha señalado Gómez, “no nos queremos quedar aquí y vamos a seguir avanzando en la implantación de un nuevo modelo económico, social y ambientalmente sostenibles impulsando el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda”.
Por este motivo, “hemos acordado en la Comisión de seguimiento aprobar un nuevo panel de indicadores armonizado y adaptado al territorio de Castilla-La Mancha que nos va a ofrecer una imagen más detallada de los avances y necesidades que encontramos en nuestras cinco provincias a la hora de la implementación de la Agenda 2030 y para lograrlo vamos a reforzar las alianzas entre las diferentes administraciones, la sociedad civil y el sector privado”.
Tras señalar que este nuevo panel recogería “hasta 51 metas nuevas para Castilla-La Mancha”, ha indicado que nos “va a permitir además hacer un seguimiento más detallado de políticas y estrategias con los resultados que conoceremos después del verano”.
Aumentan a 210.000 euros las ayudas de Agenda 2030 para ayuntamientos y asociaciones
La consejera, tras afirmar que desde el Gobierno regional “vamos a seguir financiando la implantación de la Agenda 2030 con fondos de la Consejería aumentando el presupuesto” ha recordado que el año pasado ya se resolvió una línea de ayudas por importe de 125.000 euros “de las que se han beneficiado 19 entidades locales adheridas a la Red Local 2030 con cantidades subvencionadas por proyecto entre 2.350 y 10.000 euros”.
Esta convocatoria está destinada a los ayuntamientos adheridos a la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha, y tiene como objetivo “apoyar a las corporaciones para que puedan poner en marcha proyectos que contribuyan a soluciones globales desde la realidad local, generando una transformación a una sociedad más sostenible e inclusiva”.
Respecto a la convocatoria para este año, ha adelantado que va a aumentar “notablemente porque va a contar con una financiación de 170.000 euros”.
Por otro lado, ha notificado que también se resolvió la convocatoria con ayudas destinadas a la realización de proyectos de sensibilización y formación en materia de Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este caso, la cuantía total ha sido de 40.000 euros y de la misma se han beneficiado 17 entidades. Este año esta línea contará con el mismo presupuesto.
“En definitiva, como ha recalcado, durante 2024 invertimos 165.000 euros para favorecer la implicación de la ciudadanía castellanomanchega en la difusión y conocimiento de los 17 ODS y de la Agenda 2030, y cara a este 2025, aumentamos a 210.000 euros las partidas, reforzando así el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad”, ha finalizado.
Junto a la consejera, que ha estado acompañada por la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro, en la Comisión de Seguimiento de la Agenda 2030 también han participado representantes de las diferentes consejerías del Ejecutivo autonómico, de la dirección general de Asuntos Europeos, de los sindicatos, de los grupos conservacionistas, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM CEOE – CEPYME), de la Mesa del Tercer Sector de Castilla-La Mancha y de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado el expediente de contratación del material del Plan de Empleo por un importe de 119.997,14 euros para el desarrollo de los diversos trabajos de mejora de la ciudad que realizarán los más de 200 trabajadores que serán contratados a través del programa de apoyo activo al empleo.
La contratación se realizará en ocho lotes para el suministro de material de ferretería, de obra pública, obra, ropa de trabajo, pinturas y derivados, alquiler de vehículos, adquisición de hierro para infraestructuras varias y carpintería.
Suministro de ropa
También se ha iniciado el expediente de contratación de suministro durante dos años de ropa laboral, calzado y epi´s para el personal del Ayuntamiento de Puertollano, mediante procedimiento abierto simplificado, por importe de 49.937,61 euros.
Reparación de maquinaria de parques
Por último se han dado los primeros pasos para el inicio del expediente de contratación de la maquinaria destinada al servicio municipal de parques y jardines, por la cantidad de 6.000 euros.
El Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado la colocación de pictogramas en edificios públicos, una medida destinada a facilitar la información a personas que no tienen acceso a la lectoescritura o presentan disfunción cognitiva, como las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
La primera fase de este proyecto se ha desarrollado en el edificio de Servicios Sociales, de la calle Gran Capitán, donde ya se han instalado pictogramas identificativos en diferentes espacios y servicios. Además, se incorpora el sistema braille para garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad visual.
Se ha iniciado en Servicios Sociales por la gran afluencia de público que recibe a diario, pero se extenderá a la Oficina de Atención al Ciudadano, un espacio municipal muy concurrido, así como a otras instalaciones, ha explicado la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar.
Una ciudad accesible
El equipo de gobierno reafirma su compromiso en avanzar en la creación de una ciudad plenamente accesible para todas las personas, independientemente de si su discapacidad es física, sensorial, auditiva o intelectual. “Nuestro objetivo es que Puertollano sea un referente en inclusión y accesibilidad, eliminando barreras y facilitando la autonomía de todos los ciudadanos”, ha señalado Sagrario Almodóvar.
Bucles magnéticos y mediación comunicativa
Entre las acciones complementarias, el Ayuntamiento ha instalado bucles magnéticos en el Auditorio municipal con el fin de mejorar la audición de personas con prótesis auditivas. Asimismo, gracias a un convenio con el Instituto Dámaso Alonso, una alumna en prácticas del módulo de mediación comunicativa colabora actualmente con el Consistorio en ofrecer interpretación en lengua de signos, y reforzar así la atención a personas sordas o con dificultades de comunicación oral.
Estas iniciativas forman parte de la estrategia municipal para garantizar el derecho de todas las personas a acceder, comprender y participar plenamente en la vida pública de Puertollano.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha acordado otorgar el nombre de José Mota al recinto ferial del municipio, en reconocimiento a la «trayectoria artística y humana del reconocido humorista y actor manchego, orgullo para esta tierra».
«Con esta decisión, el Ayuntamiento reconoce a uno de los manchegos más queridos, celebra la trayectoria del actor y director y perpetúa su nombre en un lugar emblemático para la ciudad y sus vecinos», señala el consistorio en nota de prensa. «Este reconocimiento se convierte en un símbolo del aprecio y cariño que Puertollano siente por uno de los artistas más emblemáticos del panorama nacional», insiste.
El recinto ferial está ubicado entre la Avenida de Almadén, la carretera N-420 y el estadio Sánchez Menor, espacio tradicional de celebración de las fiestas de mayo y septiembre. Esta denominación no implicará alteración en los nombres de viales existentes.
A juicio de la Junta Local de Gobierno, José Mota «ha mantenido siempre un profundo vínculo con Puertollano, una conexión que ha perdurado a lo largo de los años». «Más allá de su brillante carrera profesional, Mota es valorado por el cariño y el respeto que ha sabido ganarse entre los manchegos y el conjunto de la sociedad española; y ha sido siempre un embajador del humor manchego y un referente cultural que ha contribuido a dar visibilidad a nuestra tierra», subraya el consistorio.
«Este reconocimiento supone un merecido homenaje a un referente cultural que ha llevado el nombre de la provincia y de Castilla La Mancha con orgullo allí donde va», concluye.
La Feria Nacional del Vino, FENAVIN, que se celebrará en Ciudad Real entre el 6 y el 8 de mayo, se situará en el epicentro del mapa radiofónico gracias a la emisión en directo de los principales programas de las emisoras Onda Cero, Cadena SER, Radio Marca y Cadena COPE que, un año más, pondrán su foco en esta gran feria del negocio del vino.
FENAVIN se ha convertido en un punto de encuentro clave para profesionales, bodegueros, compradores e importadores de todo el mundo. Este evento ha ganado una gran visibilidad gracias a la cobertura en vivo por radio y la participación de destacados periodistas del sector. Todo esto refuerza su papel como una vitrina tanto nacional como internacional del vino español.
En esta edición 2025, la cobertura radiofónica en directo permitirá que la actualidad de la Feria, sus protagonistas y su impacto económico y cultural lleguen a millones de oyentes en todo el país gracias a la presencia de espacios líderes como ‘Más de Uno’ (Onda Cero), que lidera Carlos Alsina; ‘Hora 25’ (Cadena SER), dirigido por Aimar Bretos; ‘El programa de Ortega’ (Radio Marca), con Vicente Ortega a los mandos, y ‘Herrera en COPE’ (Cadena COPE), conducido por Alberto Herrera.
Con este despliegue mediático, FENAVIN trasciende su espacio físico para tender un puente, a través de las ondas, entre Ciudad Real y el resto del mundo logrando que millones de oyentes tengan la oportunidad de conocer las historias que hay detrás de cada bodega, de cada etiqueta y de cada copa de vino.
La primera de estas citas con la radio en directo tendrá lugar el 6 de mayo, a las 9 horas, con la emisión del programa ‘Más de Uno’ de Onda Cero. A las 11 horas de ese mismo día, tendrá lugar ‘El programa de Ortega’, de Radio Marca, y por la tarde, desde el Salón de Actos, a partir de las 20 horas, se emitirá ‘Hora 25’, de Cadena SER. El día 7 de mayo, a las 9 horas, será el turno para ‘Herrera en COPE’, de Cadena COPE.
El programa completo de actividades de FENAVIN está disponible para consulta en la web de FENAVIN www.fenavin.com/actividades.
Más de 3.300 alumnos y alumnas de familias en situación económica desfavorecida podrán beneficiarse esta Semana Santa del Servicio de Comedor Escolar, dando continuidad de este modo a una prestación social impulsada por el Gobierno de Emiliano García-Page.
Del total del alumnado potencial que se puede acoger a esta prestación social, 2.423 son susceptibles de recibir la beca en su totalidad, teniendo, de este modo, cubierto el 100 por cien del menú. Por su parte, los otros 949 alumnos y alumnas tienen derecho a una beca por la mitad del cubierto.
Este año han sido 20 los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma que han suscrito el convenio de colaboración con el Gobierno regional para la apertura de los comedores durante estas fechas. De todos ellos, siete son de la provincia de Ciudad Real, dos de la de Cuenca, tres de Guadalajara y ocho de la de Toledo.
En concreto, las localidades son Alcázar de San Juan, Argamasilla Calatrava, Campo de Criptana, Fernán Caballero, Herencia, Pedro Muñoz, Puertollano, Villanueva de los Infantes, Cuenca, Mota del Cuervo, Azuqueca de Henares, Cabanillas del Campo, Guadalajara, El Casar de Escalona, Illescas, Novés, Talavera de la Reina, Villaluenga de la Sagra, Yepes, Yuncler y Yuncos.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, se ha congratulado de que esta medida siga en funcionamiento, al tiempo que ha recordado el trabajo que día a día hace el Gobierno de Emiliano García-Page para garantizar la igualdad de oportunidades dentro y fuera de las aulas.