Como viene siendo habitual desde que Puertollano cuenta con un centro de tecnificación cubierto, todas las pruebas oficiales de Atletismo de invierno se celebran en Puertollano. Por este motivo, más de 160 atletas se han dado cita en el Centro de Especialidades Javier Bermejo representado a sus clubes, para dilucidar cuáles son los mejores clubes de atletismo de nuestra región tanto en categoría masculina como femenina.
A nivel deportivo se ha competido en las pruebas de Salto de Longitud, Triple Salto, Lanzamiento de Peso, Salto de Altura, Salto con Pértiga, 60 metros lisos y 60 metros vallas, quedando el podium de la siguiente forma:
Clasificación Masculina de clubes: 1 Posición: Atletismo Albacete, 2 Posición: UDAT Talavera y 3 Posición: el club Marca Puertollano.
En categoría femenina, la clasificacion ha sido la siguiente: 1 Posición: Atletismo Albacete, 2 Posición: CA Toledo y 3 Posición: Unión Atlética CUA.
En el evento han estado presentes el Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Puertollano Javier Trujillo González y el Presidente de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha Olallo Luis Fernández López.
Por segundo año consecutivo, el ciudadrealeño barrio de Los Ángeles ha celebrado la fiesta de la Candelaria con la tradicional hoguera, en torno a la que se han reunido numerosos vecinos tanto del propio barrio como de toda la ciudad.
La iniciativa surgió el año pasado de manos de Felipe Muñoz, uno de los párrocos de Los Ángeles, y rápidamente contó con el apoyo de la Asociación de Vecinos Carlos Eraña.
El párroco Juan Carlos Fernández de Simón ha sido el encargado de encender la hoguera, acompañado de la presidenta vecinal, Miriam Lozano, y de las concejalas de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, y de Turismo, Cristina Galán, que además es la edil responsable del barrio de Los Ángeles de Ciudad Real.
Con las brasas de la hoguera se han asado chorizos, morcillas y panceta para repartir entre los asistentes, además, la asociación vecinal ha instalado una barra para dispensar las bebidas, todo ello a precios populares.
El Ayuntamiento ha colaborado con la iniciativa aportando la leña y el vallado perimetral, además de los servicios de Policía Local y limpieza.
La Candelaria, que tiene arraigo en muchas de localidades de la provincia, es la fiesta que conmemora el pasaje de la presentación de Jesús en el Templo.
Comunicado de Podemos Puertollano.- Hoy nos despertamos con otra triste noticia protagonizada por el concejal de festejos, la comparsa «Agítese Antes de Usar» se desvincula de la organización de los carnavales.
Berdonces ha convertido su gestión en un despropósito continuo. Lo sucedido con el Prewinter, Paellarock, Cabalgata y ahora con los carnavales demuestra que no son errores y sí una estrategia y una forma de gestión pensadas. Las asociaciones que no vayan de su mano se ven condenadas al ostracismo, lo que nos priva a la ciudadanía de un elemento esencial como es la cultura y tejido social de nuestra ciudad.
La forma de hacer política basada en «yo ordeno», «yo mando», sabemos -y hemos aprendido-, que perjudica a nuestra comunidad. Las asociaciones culturales y nuestros artistas necesitan, de manera igualitaria, espacios, y apoyo económico, no discriminación, por eso, desde Podemos Puertollano cuestionamos: ¿Por qué han de asignarse beneficios a unos y a otros no?
¿Cómo se sostienen las iniciativas culturales si los criterios son absolutamente discrecionales?
¿Por qué no se acompaña a las bandas locales? ¿Por qué el Ayuntamiento decide apropiarse de las iniciativas locales?
Desde Podemos Puertollano entendemos que desde lo común se puede construir una sociedad justa para todxs, a través de una política de escucha, cuidado y de igualdad, la sociedad necesita de este tipo de políticas para poder avanzar.
Eduardo Muñoz Martínez.- Los próximos días 21 y 22, viernes y sábado, de este mes de febrero, el Hospital General Universitario de Ciudad Real acogerá la IV Jornada SEMEG sobre caídas, que girará en torno a la actualización del manejo de las personas mayores que sufren caídas y la actualización de la evidencia científica, y que está organizada, la jornada, por la Sociedad Española de Medicina Geriátrica, o SEMEG, cómo antes adelantábamos, y que se desarrollará de acuerdo con el siguiente programa.
Viernes, día 21: De 09 a 10:00 horas, tras haber procedido al registro y la bienvenida, se celebrará la charla inaugural, que será moderada por Álvaro Casas Herrero, del Hospital Universitario de Navarra, y en la que se tratará sobre la vitamina D, y su relación con las caídas, y finalizará con un breve debate.
De 10:00 a 11:20 horas, será un tiempo para el binomio músculo – hueso, en el que actuará como moderador Alfonso González Ramírez, del Hospital Universitario de Salamanca. Se tratarán temas tales que la osteosarcopenia, por Cristina Alonso Bouzón, del Hospital Universitario de Getafe; la relación del músculo con las caídas, por Pedro Abizanda, del Complejo Hospitalario de Albacete, y sobre el riesgo de fractura, poblaciones especiales, insuficiencia renal crónica y paciente oncológico, por Fátima Brañas Baztán, del Hospital Universitario Infanta Leonor, de Madrid, finalizando con unos minutos de debate.
Después de unos minutos para el café y networking, entre 12:00 y 13:00 horas, tendrá lugar un tiempo moderado por Virginia Mazoteras Muñoz, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, será el turno de la nutrición, que presentarán y desarrollarán Rafael García Molina, Elisabeth Cork y Belén Fernández de Bobadilla Pascual, del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
De 13:20 a 14:20 horas, se hablará de Innovación, encargándose de la moderación María Neira Álvarez, del Hospital Universitario Infanta Leonor, y Mari Ángeles Caballero Mora, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, y se tratarán temas cómo Inteligencia Artificial, por Marisa Gómez Fernández, de Nair Center: Navarra Artificial Inteligence Research Center; de nuevas tecnologías aplicadas a la prevención de caídas, por Antonio J. Del Ama, del Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías para la Bioingeniería, de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid. Concluirá este día con un debate y las pertinentes conclusiones.
Al día siguiente, sábado, de 09:00 a 10:00 horas, tendrá lugar un Taller básico de valoración del riesgo de caídas, por miembros del Grupo de Trabajo de Caídas de la SENEG. De 10:00 a 11:00 horas, será un tiempo para las exposiciones concurso de Residentes, moderadas por Irene Bartolomé Martín, del Hospital Universitario de Guadalajara, Bárbara Pérez Pena, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y Mari Ángeles Caballero Mora, del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
De 11:00 a 14:00 horas se desarrollará el Taller para Residentes de Valoración del riesgo de caídas, actuando como moderadora Giovanna Cristofori, del Hospital Central de la Cruz Roja. Alfonso González Ramírez, del Hospital Universitario de Salamanca, hablará de fracturas de riesgo modificables y no modificables. Virginia Mazoteras Muñoz, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, mostrará la evaluación del paciente CAEDOR, Irene Bartolomé Martín, del Hospital Universitario de Guadalajara, hablará de intervenciones en pacientes con caídas; María Neira Álvarez, del Hospital Universitario Infanta Leonor, lo hará sobre como poner en marcha una consulta de caídas y Ainhoa Esteve, presentará un caso clínico. Finalizará esta IV Jornada sobre Caídas con la entrega de premios y las conclusiones de la misma.
Se ha celebrado en el Ambigú del Teatro la RUEDA DE PRENSA de presentación de ‘LA CORTE DE FARAÓN‘ de Vicente LLeó, una obra de entretenimiento y humor con el ya mítico montaje de Emilio Sagi y Carlos Aragón, como director musical. Una de las reposiciones más especiales con escenografía de Daniel Bianco coreografiada por Nuria Castejón y un impactante vestuario diseñado por Gabriela Salaberri bajo la dirección de iluminación de Eduardo Bravo. Un espectáculo aclamado por la crítica y el público debido a la gran calidad del equipo artístico y de todo el reparto.
La rueda de prensa fue presentada y coordinada por la directora del Teatro, Isamay Benavente, y en ella participaron, por orden de intervención, Emilio Sagi, Carlos Aragón y los protagonistas de la producción como María Rey-Joly, Ramiro Maturana , Luis Cansino ,Jorge Rodríguez-Norton, Enric Martínez-Castignani y María Rodríguez.
Presentación de LA CORTE DE FARAÓN, en el Teatro de la Zarzuela, del 29 de enero al 16 de febrero
El Teatro de la Zarzuela comienza el año con energía positiva y buen humor de la mano de ‘La corte de Faraón’, obra divertida, transgresora y a la vez imprescindible, que marcó una transición del género chico al musical a la española. El montaje que ahora llega al escenario de la plazuela de Teresa Berganza es ese mismo de 2012 firmado por Emilio Sagi y coproducido por los teatros Arriaga de Bilbao, Campoamor de Oviedo y del Canal de Madrid, que desde aquel estreno no ha cesado de conseguir éxitos y parabienes. Es por todo ello que las entradas para las 15 funciones programadas del 29 de enero al 16 de febrero hayan volado (o estén ya a punto de volar) como arte de magia.
La excelente partitura de Vicente Lleó –con no pocos números musicales instalados en la memoria colectiva– y el libreto firmado por Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, calificado en su día de “sicalíptico”, y que se presenta en versión del propio Emilio Sagi y Enrique Viana, es una combinación entre zarzuela, opereta y revista que a lo largo de los 115 años transcurridos desde su estreno en el Teatro Eslava de Madrid el 21 de enero de 2010, ha alcanzado gran fama. En el Teatro de la Zarzuela, Lleó presentó la obra cinco años después de su estreno, en 1916, con la misma compañía que la había interpretado por primera vez en el Eslava.
El Maestro Carlos Aragón –que ya participó en la producción allá en el estreno de este montaje y en alguna de sus reposiciones– volverá a impartir su sabiduría en el género al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (Titular del teatro), de un reparto de campanillas en lo … nota de Prensa … lírico y en lo actoral, y del siempre notable Coro Titular del Teatro de la Zarzuela dirigido por el Maestro Antonio Fauró.
Reparto
El reparto está integrado por María Rey-Joly, Jorge Rodríguez-Norton, Luis Cansino, Enric Martínez-Castignani, Enrique Viana, María Rodríguez, Annya Pinto, Amparo Navarro, Amelia Font, Leticia Rodríguez, Ramiro Maturana, José Manuel Díaz, Jesús García Gallera y Rafael S. Lobeto
El reparto, se mire por donde se mire, no tiene desperdicio alguno: es de lujo para esta “opereta bíblica” en un acto y cinco cuadros que narra las peripecias de José (interpretado por el tenor Jorge Rodríguez-Norton), hijo predilecto de Jacob, sus hermanos, enriqueciendo el significado del término “cainita”, lo venden como esclavo a los egipcios. El desdichado joven acaba en casa de Putifar (a quien da vida el barítono Ramiro Maturana) que padece una severa disfunción eréctil para desesperación de su ardiente esposa Lota (que encarna la soprano María Rey-Joly). Los intentos de calmar esos ardores con el joven esclavo pondrán en peligro que éste pueda seguir llamándose “el casto José” sin faltar a la verdad. Con estos antecedentes se comprenderá por qué la censura franquista prohibió durante cuatro décadas la representación de la obra. El reparto lo completan el barítono Luis Cansino y el barítono-bajo Enric Martínez-Castignani (como el gran Faraón), el tenor Enrique Viana (con su personalísima Sul), la mezzosoprano María Rodríguez (cumpliendo como Reina), las también sopranos Annya Pinto, Amparo Navarro, Amelia Font y Leticia Rodríguez (Raquel, Ra, Sel y Ta respectivamente), el barítono José Manuel Díaz (que hace las veces del Gran Sacerdote) y el actor-cantante Jesús García Gallera y el acróbata Rafael S. Lobeto (en los papeles de Selhá y Seti). Con todos ellos comparten escenario seis bailarines.
En cuanto al equipo artístico, además de Sagi y Aragón, lo integran el escenógrafo Daniel Bianco, la figurinista Gabriela Salaverri, el iluminador Eduardo Bravo y la coreógrafa Nuria Castejón, que también ejerce de ayudante de dirección de escena.
La Corte como referente
Desde su estreno en 1910, ‘La corte de Faraón’ se ha convertido, como apunta el experto Manuel Lagos, en «el referente de un tipo de teatro frívolo, de humor inigualable, que contiene la dosis justa de voluptuosidad y crítica para reconciliar al ser humano con su vida, y cuya partitura musical ha quedado grabada en el subconsciente colectivo de los países hispanohablantes». Un título este con el que, en palabras de Lagos, podemos descubrir cómo una opereta bíblica transformó buena parte de nuestro teatro musical con sexo, política y religión.
Como explica Emilio Sagi, ‘La corte de Faraón’ que presentamos es de 2012, pero «me gusta retomarla cada cierto tiempo porque es una de mis favoritas: divertida, llena de humor y energía positiva, con abundantes diálogos cargados de ironía y crítica social, además de sensualidad y sexualidad». La partitura y el libreto—este en la versión adaptada por Sagi y Viana— «logran un equilibrio perfecto para el disfrute tanto de quienes hacen el espectáculo como de quienes lo contemplan».
En esta misma línea, el director musical, Carlos Aragón, destaca que «vamos a disfrutar y a hacer disfrutar a quienes vengan a verla». Explica que, aunque la música de Lleó representa el final de una época, la Belle Époque, nos resulta «fresca, divertida y muy espontánea». A pesar de su toque claramente decadente, «su encanto reside en el ritmo español que salpica los cuplés y el garrotín».
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La rueda de prensa de presentación de La corte de Faraón se celebró en el Ambigú del Teatro de la Zarzuela
Foto 2: Asistentes a la rueda de prensa
Foto 3: Emilio Sagi, Isamay Benavente y Carlos Aragón
Foto 4: La rueda de prensa fue presentada y coordinada por la directora del Teatro, Isamay Benavente
Foto 5: Emilio Sagi, director de escena
Foto 6: Carlos Aragón, director musical
Foto 7: La soprano María Rey-Joly, que asume el rol de Lota en la obra presentada
Foto 8: El barítono Ramiro Maturana, El General Putifar en la representación
Foto 9: El barítono Luis Cansino, que asume el papel de El Gran Faraón
Foto 10: Jorge Rodríguez-Norton, tenor, José, en la obra
Foto 11: Enric Martínez-Castignani, bajo-barítono, en el papel de El Gran Faraón , en el otro elenco
Foto 12: La mezzosoprano María Rodríguez, que representa a la Reina en la obra
Foto 13: Ramiro Maturana y María Rodríguez
Foto 14: Emilio Sagi, Isamay Benavente, Carlos Aragón y Luis Cansino
Foto 15: Luis Cansino, Jorge Rodríguez-Norton, Enric Martínez-Castignani y María Rodríguez
En el incomparable marco de la Biblioteca Nacional de España, de Madrid, ubicada en el Paseo de Recoletos, 20-22 ha tenido lugar la Presentación del libro Los Seteros. Historias de un monje trapense de José Luis Marín Aranda, en cuyo acto han participado, junto al autor, por orden de intervención, Javier Ortega Álvarez, director de la División Cultural de la Biblioteca Nacional de España, que lo presentó, José Manuel Delgado de Luque, vicepresidente de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión.
Pies de foto Foto 1: De izquierda a derecha, José Manuel Delgado de Luque, vicepresidente de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional; el autor, José Luis Marín Aranda y Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión
Foto 2: Portada del libro presentado
Foto 3: El autor del libro, José Luis Marín Aranda
Presentación del libro: Los Seteros. Historias de un monje trapense
José Luis Marín Aranda
José Luis Marín Aranda (Algeciras, Cádiz), escritor, pintor y poeta, tras un tiempo vinculado al mundo de la empresa, la consultoría y la docencia en la disciplina de dirección y desarrollo de personas, es autor de varios libros de poesía. Destacan entre otros: El Patio Amarillo, Aromas de Otoño —Premio Internacional Sial Pigmalión de poesía 2018 y Premio Escriduende de la Feria del Libro de Madrid 2018 al mejor libro de poesía ilustrado—, Versos para Van Gogh —Premio Internacional Juan Felipe Herrera al mejor libro de poesía en español y Medalla de Oro en los Latino Books Awards 2021 en USA.
Aromas de otoño ha sido traducido al francés y publicado en Francia y Versos para Van Gogh se ha traducido al inglés y se ha publicado también en Colombia. Marín Aranda ha prologado varios libros, ha participado en certámenes diversos y ha intervenido como conferenciante nacional e internacional en seminarios y congresos literarios en diferentes países.
El autor acostumbra a ilustrar sus libros personalmente y ha colaborado con sus ilustraciones para otros escritores. Ha participado en trabajos de poesía en varias revistas y su prosa se puede encontrar en antologías publicadas en países de Europa e Iberoamérica. Marín Aranda es miembro del Patronato de la Fundación de la Biblioteca Nacional de España, Académico de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, así como de la Asociación de escritores y Artistas Españoles. Sensible a la promoción del arte fue socio de fundador de la Galería Liebre, de Madrid, en el año 2011.
Los Seteros. Historias de un monje trapense
José Luis Marín Aranda presenta su primera novela después de haber publicado varios libros de poesía. Se trata de un libro singular en el que el escritor desarrolla quince relatos encadenados, cuya trama discurre con las reflexiones de los dos protagonistas, un monje trapense octogenario y un profesor malagueño en la década de los cuarenta, que están haciendo juntos el Camino de Santiago. Por otra parte, dieciséis amigos que se han conocido en el tiempo mantienen entre todos ellos la unión y la armonía de inicio, bajo el nombre de Los Seteros, siendo por lo tanto la amistad la principal motivación que ha tenido el autor para escribir este libro. Marín Aranda ha querido hacer un relato novelado con una estructura al estilo del Decamerón, Los cuentos de Canterbury o El Conde Lucanor, con la técnica de «cajas chinas».
Los relatos, al mismo tiempo que se cuenta quiénes eran Los Seteros, son episodios de la historia de España que por su interés debieran recordarse siempre. Otro tema diferencial en esta novela es que algunas de las historias no quedan cerradas, sino con finales abiertos y distintas conclusiones. También se da la mezcla del pasado, con el presente y el futuro, pues su acción está situada en el año 2048. Por otra parte, asociados a los relatos históricos e imbricados en ellos, está la ficción con unos cuentos referidos a diversas cuestiones de la naturaleza humana: la venganza, la envidia, la incultura, la fobia, la codicia, el sexo, la constancia, el esfuerzo, la suerte, el azar, el miedo, la investigación, y otros muchos temas poderosos que harán disfrutar a los lectores y les dejarán motivos para la reflexión.
El Gobierno regional ha presentado la II edición de la Enciclopedia del Folclore de Castilla-La Mancha que está compuesta por un total de doce videos. Ha sido la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, la encargada de presentarla en un acto en el que ha recordado que el Ejecutivo autonómico ya puso en marcha en el año 2022, con otros doce videos inspirados en la identidad y latradición de Castilla-La Mancha, esta enciclopedia.
Carmen Teresa Olmedo ha indicado que se ha llevado a cabo, tanto en la primera edición como en la segunda, un trabajo divulgativo y contemporáneo sobre el folclore de nuestra Comunidad Autónoma para que este proyecto “sirva como complemento para la difusión y preservación, algo que consideramos necesario e imprescindible”.
La viceconsejera de Cultura y Deportes ha agradecido el trabajo de la federación así como de los diferentes grupos para conseguir unificar todo en esta enciclopediaaudiovisual, y divulgarlo para preservar,educar, nutrir de material a escuelas defolclore, grupos, investigadores nacionales e internacionales, etc.
La II Enciclopedia del Folclore de Castilla-La Mancha está formada por las Seguidillas manchegas de Ciudad Real de la Asociación de Coros y Danzas Mazantini; la Jota del Abuelo Turco de la Asociación Cultural Los Charcones de Miguel Esteban; Jota de Santa Quiteria del Grupo Mimbrales de la Fuente; Jota de Quintería de la Asociación de Coros y Danzas ´Despertar el Ayer´; Jota de Madridejos del Grupo Villa de Madridejos; Rondeña de Daimiel del Grupo Virgen de las Cruces; Fandango de Villarubia de los Ojos del la Asociación Folklorica ´Señora de la Sierra´ o el Fandango de Villacañas de la Asociación Folklórica Recreativa Manuel de Falla.
Además, se incluye la Jota del Remate de la Vendimia de la Asociación de Coros y Danzas Sherezade; la Jota de Quintos de la Asociacioìn Cultural de Coros y Danzas ´Amanecer´; la Jota de Giorda o Urdeña Asociación Folklórica ´Raices Urdeñas´ y las Manchegas de Alcázar de San Juan de la Asociación de Coros y Danzas de Alcázar de San Juan.
Tal y como ha explicado la viceconsejera del area, la intención del Ejecutivo autonómico “es seguir enriqueciendo esta enciclopedia para que pueda contar con una tercera edición y así seguir apostando por el folclore en Castilla-La Mancha”.
Junto a la viceconsejera de Cultura y Deportes ha estado presente la alcaldesa de Villanueva de Alcardete, María Dolores Verduguez; el presidente de la Federación de Folclore de Castilla-La Mancha, Raúl Muela, así como representantes de la empresa encargada de su elaboración.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado en nueve centros de salud de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real la aplicación del protocolo diseñado desde el SESCAM para la puesta en marcha de un programa de cribado de retinopatía diabética dentro del Plan Regional de Prevención de la Ceguera.
El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha visitado hoy el Centro de Salud de Almagro (Ciudad Real), para conocer el desarrollo de este programa cuyo objetivo es poner en manos de los profesionales de Atención Primaria la detección precoz y derivación a los servicios de Oftalmología de aquellos pacientes con retinopatía diabética que necesiten tratamiento, reduciendo así la pérdida visual debido a esa patología.
Para desarrollar este programa, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha adquirido un total de 85 retinógrafos no midiátricos, por un importe de 2,5 millones de euros (procedentes de los fondos para las estrategias 2022 del Ministerio de Sanidad), que han sido distribuidos en otros tantos centros de atención primaria. Además, se ha impartido un completo programa de formación a los profesionales médicos y de enfermería que lo van a llevar a cabo.
Tal y como ha explicado Jara, los objetivos de este programa de cribado pasan por promover la detección precoz de la retinopatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para reducir la disminución de la agudeza visual y la incidencia de ceguera; detectarla en fases iniciales para que los pacientes puedan beneficiarse de intervenciones eficaces que retrasen su evolución; y facilitar la accesibilidad de estos pacientes desde las consultas de Atención Primaria con el fin de disminuir tiempos de espera y evitar desplazamientos innecesarios.
Hastaahora, el cribado de esta patología se hacía de forma presencial en las consultas hospitalarias de Oftalmología. El paciente era derivado por el médico de familia; acudía a la consulta, se le tomaba la agudeza visual, presión intraocular, se realizaba refracción si era necesario, se le dilataba la pupila y se le estudiaba el fondo de ojo. Si el resultado era normal era dado de alta y continuaba controles por su médico de familia, quien lo volvería a remitir cuando correspondiera según protocolo. El 70 por ciento de los pacientes no presentan alteraciones retinianas.
“Seguimos avanzando en nuestra apuesta por dotar de mayor capacidad resolutiva a nuestros profesionales de Atención Primaria, lo que nos va a permitir ampliar la cantidad de pacientes revisados en una sesión, optimizando los recursos sin merma de la calidad asistencial y al mismo tiempo mejoramos la calidad de vida de los pacientes evitándoles desplazamientos”, ha indicado el gerente del SESCAM.
Teleoftalmología
Para ello, el SESCAM ha apostado por la teleoftalmologíabasada en la retinografía con cámara no midiátrica por las ventajas que aporta. Por un lado, por su alta eficacia diagnóstica, ya que desde Atención Primaria se puede realizar el cribado incrementando así la cobertura poblacional sin comprometer la calidad del diagnóstico.
Asimismo, tiene menos efectos secundarios, ya que permite capturar imágenes de alta calidad de la retina sin la necesidad de utilizar midriáticos, ahorrando tiempo y reduciendo las molestias asociadas con la dilatación. Además, mejora la accesibilidad y cobertura especialmente en áreas rurales y se consigue mayor eficiencia en el uso de recursos, ya que las imágenes capturadas pueden ser evaluadas de manera remota. Esto asegura que los pacientes reciban un diagnóstico preciso y un seguimiento adecuado.
“En una comunidad autónoma como la nuestra con gran dispersión geográfica, población envejecida, y un alto porcentaje de población diabética, la implantación de retinógrafos en Atención Primaria y contar con profesionales adecuadamente formados para el uso de los mismos, tendrá un efecto verdaderamente disruptivo en la detección precoz de la retinopatía diabética y la prevención de los problemas derivados de ella, y alineará a la región con los objetivos de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud”, ha señalado Jara.
Desarrollo del programa
En principio, el desarrollo del programa de cribado se realizará de manera oportunista, es decir, captando al paciente cuando acude al centro de salud por cualquier otro motivo. Serán susceptibles de inclusión todos los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 que no se encuentren ya en seguimiento activo por el servicio de Oftalmología por retinopatía diabética o por otro problema oftalmológico crónico.
Los profesionales del centro de salud serán los responsables de informar al paciente seleccionado de las ventajas y riesgos de este programa y en caso de que acepte participar, se activará el protocolo de retinopatía diabética. En caso de participación, una vez activado el protocolo, se citará al paciente en la agenda específica establecida en el centro de salud de referencia para la realización de retinografía.
Tras la aceptación del paciente, será el personal de enfermería formado el encargado de realizar la retinografía. Una vez realizada la prueba, la lectura y análisis de la misma correrá a cargo de los médicos de familia específicamente formados, con el respaldo del servicio de Oftalmología. Los pacientes con imágenes anormales serán derivados al servicio de Oftalmología para valoración y seguimiento.
“En Castilla-La Mancha apostamos y estamos comprometidos con trabajar en proyectos que aporten un mejor valor a los ciudadanos. En este camino, y teniendo líneas estratégicas claras, estamos convencidos de que encaminarnos a la prevención y la promoción, a proporcionar mejor calidad de vida, siempre nos dirigirá a experiencias de éxito”, ha destacado Jara, quien ha asegurado que estamos ante un programa “donde son importantes las personas y un trabajo transversal entre la Atención Primaria, la Atención Hospitalaria y el desarrollo de la digitalización.
El Plan Regional de Prevención de la Ceguera arrancó el pasado 20 de enero de manera piloto en la Gerencia de Ciudad Real, en los Centros de Salud Ciudad Real 1, 2 y 3, Miguelturra, Calzada de Calatrava, Porzuna, Villarrubia de los Ojos, Almagro y Daimiel 2. Tras una evaluación para identificar áreas de mejora, y una vez que se considere que el arranque es correcto, se procederá con la implementación en el resto de la comunidad autónoma.
Este proyecto regional está siendo desarrollado por un grupo motor formado por profesionales de todas las gerencias, Direcciones Generales de la Atención Primaria, de Hospitales y Salud Digital y del comité de historias clínicas. Tal y como ha señalado el gerente del SESCAM, “trabajar en procesos desde la continuidad asistencial y la integración de los procesos es el camino para generar valor y unos resultados que buscan mejorar la salud de los ciudadanos”.
La vicepresidenta responsable del Área de Impulso Económico y Territorial de la Diputación de Ciudad Real, Sonia González, ha participado en el acto de presentación de actividades 2025 y reconocimientos de la Asociación Jóvenes Amigos del Vino de Valdepeñas, donde ha reiterado el firme compromiso de la institución con la promoción del vino y el enoturismo en la provincia.
González ha subrayado la importancia de la Denominación de Origen Valdepeñas como emblema de la identidad vitivinícola del territorio y ha puesto en valor la labor realizada por el grupo popular en las Cortes, encabezado por Paco Núñez, y por el vicepresidente de las Cortes regionales, Santiago Lucas-Torres, en la recuperación de la Asociación Interprofesional de la DO Valdepeñas, un organismo clave en la regulación de precios y en la protección de los viticultores.
Asimismo, ha destacado el papel de FENAVIN como la gran feria del vino español, resaltando el esfuerzo de la Diputación en la organización de su próxima edición. Con el objetivo de aumentar la presencia de compradores y prescriptores nacionales e internacionales, la institución ha intensificado su estrategia para consolidar la provincia de Ciudad Real como un referente en el sector vinícola.
Durante su intervención, también ha reconocido la labor de la Asociación Jóvenes Amigos del Vino de Valdepeñas, así como la de los homenajeados en el acto, entre ellos el Restaurante La Aguzadera y los vinos galardonados, que reflejan la excelencia del sector.
González ha reiterado que el vino es más que una bebida, es historia, cultura y el reflejo del carácter de la provincia, y ha animado a las bodegas y asociaciones a aprovechar el potencial de FENAVIN para seguir impulsando el sector.
La Corporación Municipal de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) celebró pleno ordinario esta semana en el que salieron adelante las Cuentas Generales de los años 2021 y 2022, por mayoría absoluta, que dejó pendientes el anterior equipo de gobierno socialista.
En sesión presidida por la alcaldesa, la popular Encarnación Medina, informó de que la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha hizo un requerimiento al Ayuntamiento para que se aprobaran estas cuentas generales.
“Lo que demuestra que, durante estos años el anterior equipo de gobierno socialista no ha rendido cuentas, confirmándose su mala gestión, falta de transparencia y de trabajo, algo que veníamos denunciando y que hemos tenido que enmendar nosotros ahora, al igual que tuvimos que hacer con la cuenta general del 2020, que estaba sin enviar”, explicó Encarnación Medina. Este punto salió adelante con los votos del PP y PSOE y la abstención de VOX, al referirse a años en los que esta formación no tenía representación municipal.
Igualmente, en el pleno se ratificaron por unanimidad las actas de deslinde del término de Villarrubia de los Ojos de los municipios limítrofes. Y se dio cuenta del periodo medio de pago a proveedores de último trimestre, felicitando el equipo municipal de gobierno al servicio de Intervención, por reducirlo de forma notable.
Enmiendas rechazadas en las Cortes Regionales de inversiones en Villarrubia, y el nuevo canon de agua del Gobierno central
En informes de Alcaldía, Medina Juárez informó de las enmiendas presentadas por el Grupo Popular en las Cortes Regionales de CLM, que conllevaría inversiones para Villarrubia, y que pedía ampliación del servicio de Ambulancia durante 24 horas; inversiones para construir un Teatro Municipal; en infraestructuras hidráulicas para evitar inundaciones ante las tormentas y lluvias torrenciales; ampliación del servicio del Autobús Villarrubia- Ciudad Real-Daimiel y arreglo de la carretera entre Villarrubia y Las Labores. Enmiendas que no se tuvieron en cuenta por parte del Grupo Socialista en las Cortes, no aprobándose.
También informó la Alcaldesa del nuevo canon de agua que “nos pondrán al cobro a los vecinos de Villarrubia, que establece el Gobierno central, que nos convierte a los ayuntamientos en recaudadores para la Junta de Comunidades. Al igual que ocurrió con la nueva tasa de residuos sólidos urbanos. Nuevo impuesto que el Ayuntamiento pagará también por las fugas de agua que haya”.
Sobre la Residencia Municipal de Mayores, Encarnación Medina explicó que la empresa concesionaria ha restaurado toda la parte que se incendió de la Residencia, y ha pintado e instalado una nueva alarma contra incendios.
Reuniones con la Comisaria de Aguas de la CHG
También informó de que se ha reunido dos veces con la Comisaria de Aguas de la Confederación Hidrogáfica del Guadiana para solicitarle ayuda con el fin de ejecutar inversiones en infraestructuras hidráulicas, financiadas con fondos europeos al estar nuestro término en el entorno del Parque Nacional de las Tablas, inversiones que permitan paliar el tema de las inundaciones en las zonas más bajas del municipio.
Todas las áreas municipales dieron cuenta de todas las actividades que se habían hecho en estos últimos meses, la última la de Turismo de asistencia a FITUR de Madrid a difundir “La historia se hace vida”.
En el pleno, se aprobó, con los votos a favor del PP y PSOE y la abstención de VOX la exención de la licencia de obras e Icio a Acciona Agua SA, por una ejecución realizada en los pozos de agua, al considerar que esa obra era de interés municipal por la instalación de la planta fotovoltaica, algo que quedará para beneficio del pueblo.
Subvención nominativa y cambio de nombre al Parque Tierno Galván
En el pleno se informaba de la devolución de una subvención nominativa de Diputación de 100.000 euros para el cerramiento del patio del Museo Etnográfico, por no poderse cumplir el objeto de la misma, debido “a la mala planificación del anterior equipo de gobierno, que solicitaron la subvención sin una valoración de la misma, por lo que ninguna empresa se ha presentado para ejecutar la obra, que contaba con un coste que duplicaba el importe de la subvención y no había partida presupuestaria para cubrir el coste completo”, explicaba la alcaldesa.
Igualmente, en respuesta a Vox, que rogó en el pleno anterior que se cambiara el nombre al Parque Tierno Galván, los populares indicaron que estaban a favor de cambiarlo y propusieron acordar entre todos los grupos municipales ponerle un nombre con el que se reconociera a alguien de Villarrubia o algo típico de esta localidad, algo en lo que Vox y Psoe estuvieron de acuerdo, por lo que la alcaldesa convocará una junta de portavoces próximamente para buscar el acuerdo.
Por último, la concejala de Hacienda explicó los datos económicos, que según Medina Juárez “dio erróneos la diputada del Psoe y concejala, Begoña Martín Moreno, a quien se le pidió que con el sueldo que recibe por media liberación en la Diputación, más lo que cobra en el Ayuntamiento, hiciera bien su trabajo y facilitara bien los datos, lo que no sentó nada bien a la diputada”, resaltaba Medina.
El gran periodista ciudarrealeño Julio Barbero Díaz-Peco ha fallecido este sábado dejando una profunda consternación en la profesión periodística de Ciudad Real, sobre todo entre los profesionales más veteranos, que lo han defendido siempre como una referencia clave de las letras ciudadrealeñas, pero sobre todo como un amigo entrañable.
Amigos y compañeros están reaccionando a la noticia con numerosas muestras de condolencia, recordando su recorrido profesional que le llevó desde su Valenzuela natal a la crónica social en las páginas de Las Provincias de Valencia, donde fue famoso por su sección «Crónicas del Alba», pasando por el periodismo de calle en diario Lanza, hasta finalizar su carrera en el medio que él mismo fundara desde Almagro, La Prensa del Campo de Calatrava.
Su gran amigo Joaquín Brotons resalta en las redes sociales que la noticia es un mazazo que le ha dejado «anonadado», al tiempo que recuerda los tiempos en que trabajó en la revista Bisagra. Otras firmas, amigos y compañeros se están uniendo a las muestras de pésame, como Raimundo Caballero, Cipriano Arteche, Aníbal de la Beldad, José María Izquierdo, Pedro Pintado, Tomás Fernández, José Sancho, o Joaquín Castro, entre otros muchos.
Miciudadreal.es se suma a las condolencias para familia y amigos.
Ramón Castro Pérez.– Al abrir la puerta, advertí que había un tigre tras ella. El animal, medio adormilado, tardó en reaccionar y eso me salvó la vida, pues tuve tiempo de cerrar y asegurar el pestillo. Al otro lado, podían escucharse las garras arañar la madera. Me hallaba encerrado en un baño interior y la única salida se encontraba más allá de aquella puerta, a unos quince metros, atravesando, que yo recordara, dos estancias. La bestia me devoraría. Traté de serenarme. Al rato, volvió a hacerse el silencio.
La conocí cuando ya me iba a casa. En realidad, en aquel antro quedábamos tres personas, pero ella supo convencerme. Nos tomamos, al menos, otras dos y salimos agarrados, haciendo «eses» y entonando una canción de los «Foo Fighters» al tiempo que nuestras bocas jugaban a esquivarse cuando, en realidad, habían deseado encontrarse desde el mismo instante en el que nos vimos, una hora antes.
La bebida nunca me ha sentado bien. Ciertamente, peor que al resto y, a pesar de ello, encuentro cierto placer en caminar hacia mi propia autodestrucción, como si fuera capaz de evitarla en el último instante. Cualquiera en mi posición habría llevado una vida sana o, al menos, habría sentido algo de culpa, la suficiente como para encontrar un resquicio al que aferrarse y salir del agujero. Sin embargo, no he hecho otra cosa que desafiar a la lógica a la que se hubiera abrazado cualquier persona con una mínima autoestima y, por ende, con dos dedos de frente.
Cuando me levanté, apenas podía pensar. La sed sólo era comparable al ardor que sentía en el esófago. No la miré pues sabía que estaba allí, dormida. Me pregunté qué era lo que nos hacía diferentes. Por qué razón ella sí podía dormir durante horas sin tener que levantarse, alarmada por el dolor, la resaca o los resentimientos. Sentí envidia y, para cuando quise darme cuenta, me hallaba en el baño, frente al espejo que no miente.
Pensé entonces que debía llevar días encerrado, pues el tigre tenía hambre, a juzgar por su insistencia. Claro que bien podría estar equivocado en este último razonamiento al suponer, a la bestia, una capacidad de planificación que supera y vence, al fin, al instinto. Ella ya podría estar muerta, hallándose la mayor parte de sus carnes en su estómago y, aún, desear el animal salvaje mis vísceras, mi piel, mis músculos y mis huesos. Todo esto pensaba mientras apoyaba mi cabeza en el lavabo, tratando de mantener la calma.
Supuse que habría alguien en su vida y que, en algún momento, aparecería para interesarse. «No has venido a comer», «han llamado del trabajo», «no respondes al timbre», «gracias por cuidar del tigre», «te vi entrar con alguien que no me gustó», «ya no vienes por casa», «perdóname», «te quiero», «vengo a por mis cosas». Nadie acudió. Estabas sola y yo lo supe aquella noche, sentado al lado de ti, en la barra. Lo supe entonces. Éramos iguales. Por eso acabamos juntos, uno al lado del otro.
El tigre acabó por saciarse. Cuando lo vi, dormitaba. De ella quedaba apenas un brazo. Reconocí la pulsera que me había mostrado mientras apurábamos la penúltima. Se la había regalado su hermana, que murió de leucemia, joven. Traté de no hacer ruido mientras alcanzaba la puerta que me conduciría al rellano. Cerré con cuidado y corrí hacia la calle. Una vez en ella, alcé la vista. Me miraba fijamente. Lo abatieron, provocando su caída al vacío.
La recuerdo a menudo. Aquella noche logró sacarme de todos los antros que aún me quedaban por visitar. Purgó mis adicciones sacrificando su propio destino y consiguió que jamás volviera a acercarme a un camello cargado de sustancias que nunca me conducirán a un lugar mejor que el que tú, aquella noche, me quisiste brindar. Gracias a ti, ya no hay tigres en mi vida.
La diputada y el diputado del Partido Popular por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, propugnan cambios en la legislación del suelo, de vivienda, de jurisdicción contencioso- administrativa y en la ley reguladora del contrato de concesión de obras públicas para revertir la situación de crisis grave y urgente que tiene ahora mismo la vivienda. “Nuestras iniciativas en el Congreso y Senado convergen con todo el sector y con los consejeros de las comunidades autónomas donde gobierna el Partido Popular”, declaran.
Anuncian que el PP va a solicitar el apoyo de los grupos parlamentarios de ambas cámaras para romper la tendencia de crecimiento de precios y escasez de oferta. “La Ley del Suelo no se puede desligar de la de Vivienda. La primera ha provocado el estrangulamiento del mercado inmobiliario, el encarecimiento de los precios y el desfase entre oferta y demanda”, estiman.
Asimismo, informan que el proyecto de reforma del PP incluye la derogación del Índice de alquileres y la puesta en marcha de la Ley contra la Ocupación Ilegal. Consideran que la propuesta, además de dar seguridad jurídica al planeamiento, promueve el urbanismo responsable para que la inacción de la administración no perjudique a los ciudadanos y exige la aplicación del principio de eficiencia en la emisión de informes. También limitará tanto la nulidad por vicios formales para evitar consecuencias anulatorias desproporcionadas como la impugnación de instrumentos y actos por intereses espurios. “La reforma de estas normas otorga cobertura jurídica al Plan de Vivienda del PP, que se articula en cuatro ejes: oferta, demanda, apoyo al sector y protección a las familias; y es el resultado de meses de trabajo y más de cuarenta reuniones con el sector”, recuerdan.
De igual modo, señalan los diputados ciudadrealeños del PP que la reforma de Ley del Suelo intentará desbloquear planes urbanísticos paralizados desde hace años por pequeños defectos formales que nada tienen que ver con las garantías de edificación segura, así como reducir los tiempos de construcción. Por otro lado, anuncian que también es una prioridad combatir precios y ocupación ilegal: “La ley de Vivienda que el Gobierno logró aprobar con sus socios Podemos, ERC y Bildu, blindó el control de los precios y la tolerancia con la ocupación ilegal, lo que ha provocado años de desprotección en pequeños propietarios de una única segunda vivienda.”, denuncian.
Por último, lamentan que la actual ley de vivienda, “que ya recibió el rechazo unánime de CCAA, ayuntamientos o Consejo General del Poder Judicial”, haya generado más de un año y medio de inseguridad jurídica, ahuyentado la inversión, reducido la oferta de alquileres y criminalizado a los propietarios.
El grupo «Obtusia», una referencia de la creatividad, del elegante rock y de la música independiente de Puertollano abrió el Prewinter 2025 en «Esencia» Café rodeado de fanáticos seguidores con ganas de su intenso directo.
La desgarradora voz de Miguel Ángel Lillo dio vida a un repertorio de sus trabajos discográficos «Elegante ausencia de gravedad» y «Visite la Región de Weiztmann», en un viaje musical en el que estuvo acompan̈ado por Máximo Asensio (guitarra), Francisco José Moreno Belenchón (guitarra), José Fernando de Gregorio (bajo) y Óscar Lillo Moreno (batería).
La veteranía musical de «Vyp»
La fiesta Prewinter continuó en la sala Rockefeller con el nuevo proyecto musical «Vyp» de los veteranos y todoterrenos Juli Pavón, Joaquín González y Mariano Valdayo, que demostraron su buena conjunción, complicidad y la buena calidad de cada una de sus versiones.
En Voz Baja
Si alguien quería más en la primera jornada del Prewinter solo tuvo que acercarse a Café Viena disfrutar del dúo «En voz baja», que repasaron algunos de los éxitos ochenteros más bailables para todos los públicos, que tampoco se perdió el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto a otros concejales del equipo de gobierno.
Ya entrada la noche el Prewinter continuó con las versiones y los intensos directos de «Pantalikes» y «Fuselaje».
Milagros Calahorra, concejal de Familia y Mayores, junto con otras áreas del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, sigue trabajando para garantizar que nuestros mayores disfruten de una vida plena, feliz y activa. Así lo ha expresado la concejal en el pleno ordinario del mes de enero, donde ha destacado la variada oferta de actividades que pone a disposición de los mayores de la ciudad.
Calahorra ha respondido a la propuesta de la señora Masías, quien solicitaba la proyección de películas en el Antiguo Casino. La concejal ha explicado que esta iniciativa no es viable debido a la falta de infraestructura adecuada en el edificio y a la existencia de empresas en la ciudad que ya ofrecen este servicio y que colaboran con el Ayuntamiento. «En estas pasadas Navidades, ya proyectamos la película ‘La Gran Familia’ para nuestros mayores y sus familias, por lo que no entendemos la necesidad de destinar recursos municipales a una actividad que ya se ofrece en la ciudad», ha afirmado.
Además, Calahorra ha recordado que la Concejalía de Mayores mantiene un diálogo constante con los beneficiarios a través del Foro del Mayor, que se reúne trimestralmente en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. «Nunca nos han solicitado esta actividad. Tenemos una amplísima oferta que responde a sus verdaderas demandas, como talleres de memoria, gimnasia, baile, natación, senderismo, viajes y muchas otras opciones. Los mayores pueden elegir la que más les guste, y siempre escuchamos sus propuestas para seguir mejorando», ha señalado.
La edil también ha resaltado la colaboración con otras concejalías, como la de Participación Ciudadana y la Universidad Popular, que ofrecen cursos abiertos a toda la población para fomentar la convivencia intergeneracional. «Desde el primer momento, hemos apostado por el envejecimiento activo y por buscar fórmulas que eviten la soledad no deseada. Gracias a la amplia oferta de actividades que ponemos a su disposición, nuestros mayores socializan, se divierten y disfrutan de una vida activa», ha subrayado.
Como prueba del éxito de estas políticas, Calahorra ha informado que cerca de 850 personas participan en las actividades permanentes de octubre a junio, además de cientos de mayores que disfrutan de ofertas puntuales por trimestres, como cursos de nuevas tecnologías, manejo de móviles, paseos culturales, talleres de traje tradicional y experiencias intergeneracionales como «ConserChef», donde abuelos y nietos cocinan juntos.
«Nuestros mayores son un pilar fundamental de las políticas de este equipo de gobierno, y vamos a seguir trabajando para que continúen teniendo una vida plena y de calidad», ha concluido la concejal de VOX.
La localidad de Valenzuela de Calatrava se enorgullece en anunciar la implementación de sus primeras instalaciones de autoconsumo colectivo, una iniciativa que permitirá a sus vecinos ahorrar en su factura de electricidad y contribuir a un futuro más sostenible.
La Comunidad Energética de Valenzuela de Calatrava ha sido creada con el objetivo de fomentar el uso de energías renovables y promover la colaboración entre los residentes. Gracias a estas nuevas instalaciones, los vecinos podrán beneficiarse de la energía generada de manera colectiva, lo que no solo reducirá sus costos energéticos, sino que también disminuirá la huella de carbono del municipio.
Con esta iniciativa, los ciudadanos podrán reducir su factura eléctrica de manera sostenible y contribuir al desarrollo de un modelo energético más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. La adhesión a la Comunidad Energética es accesible para todos, con una única cuota de inscripción de tan solo 2 € y de forma gratuita tendrán la factura de electricidad gestionada por la Cooperativa Energética con la comercializadora más ventajosa del mercado. Los interesados pueden obtener más información y formalizar su inscripción en el Ayuntamiento, a través del correo electrónico paloma.romero@celmng.es o llamando al 665.49.37.73.
El proyecto está impulsado por CEL Management, una empresa especializada en el desarrollo de comunidades energéticas locales a nivel nacional con amplia experiencia. Su labor se extiende desde diversos municipios de la provincia de Ciudad Real, como Corral de Calatrava, Piedrabuena, Almuradiel, Villanueva de la Fuente, Granátula de Calatrava o Abenójar, hasta provincias como Soria, Salamanca, Navarra o Ávila, formando parte de una red que ya cuenta con presencia en 96 municipios en España.
La Comunidad Energética de Valenzuela de Calatrava representa un modelo de cooperación y sostenibilidad que fomenta el uso de energías renovables y el ahorro económico para sus participantes, consolidando al municipio como un referente en la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente.
“Estamos muy emocionados de dar este paso hacia la sostenibilidad en Valenzuela de Calatrava como pionero en el Campo de Calatrava. Esta comunidad energética no solo ayudará a los vecinos a ahorrar en sus facturas, sino que también fortalecerá el sentido de comunidad y colaboración”, comentó D. Víctor Garrido Director de Expansión de Negocio de CEL Management.
Las instalaciones de autoconsumo colectivo están diseñadas para maximizar la eficiencia energética y se espera que, desdesu primer año de funcionamiento, generen un ahorro significativo para los participantes. Además, esta iniciativa se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible y la transición energética que se están promoviendo a nivel nacional.
La Comunidad Energética de Valenzuela de Calatrava invita a todos los vecinos a informarse sobre cómo pueden participar en este proyecto innovador y aprovechar los beneficios que ofrece.
El secretario General del PSOE provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha celebrado hoy que con la nueva Casa del Pueblo de Argamasilla de Calatrava, el PSOE está plantando “la semilla de la justicia, de la libertad, del progreso de la mayoría y de la tolerancia y el respeto para todos los hombres y mujeres, sea cual sea su origen”, frente a “los intolerantes y los violentos”.
La nueva sede socialista supone “un motivo de alegría”, ha expresado, más si cabe en un momento “de mucha intolerancia, y en el que las sedes del partido han sido incluso atacadas, “intentando amedrentarnos, asustarnos y forzarnos para que con el miedo renunciáramos a nuestras ideas”, ha denunciado.
Al contrario, ha asegurado, “cuanto más traten de ponernos de rodillas, más defenderemos unos valores que son los de la inmensa mayoría de los ciudadanos, incluso de aquellos que no se consideran socialistas, pero que saben que en el PSOE está el progreso y el bienestar de sus pueblos y de su gente”.
Así ha dejado claro que hoy es un día de “fiesta” para los hombres y las mujeres socialistas que se consideran orgullosos herederos de quienes llevan más de 140 años luchando en España por las libertades, por la justicia social, por la igualdad y por el bienestar, especialmente de los hombres y las mujeres más vulnerables, ha aseverado, al tiempo que ha indicado que ese mismo mensaje es el que hoy defiende el PSOE en Argamasilla de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real, en Castilla-La Mancha y en España.
Según Caballero, aunque estemos en el tiempo de las redes sociales y de las tecnologías de la información “que son utilizadas y manipuladas para extender bulos y desinformación”, el PSOE sigue confiando en la política clásica, “en el boca oreja, en la comunicación con nuestros iguales y en llevar nuestras ideas hasta el último rincón, como en nuestros orígenes, a través de una Casa del Pueblo, que también es la casa de todos los hombres y todas las mujeres en este caso de Argamasilla de Calatrava”, ha añadido.
Un espacio que el secretario General de los socialistas de la provincia espera, sirva para trabajar, reflexionar y escuchar ideas, propuestas y críticas de la ciudadanía y, muy especialmente, para a través de la política “dar respuesta a sus problemas”, ha explicado.
Por su parte, Jesús Ruiz, secretario General del PSOE de Argamasilla y alcalde de la localidad, ha destacado lo importante que es para la agrupación local del PSOE, y para el pueblo de Argamasilla, en general, contar a partir de ahora con este espacio “donde a todos los que nos encanta la política y creemos en ella para mejorar la vida de la gente, podamos seguir trabajando para que nuestro pueblo sea lo que tiene que ser y progrese”, ha concluido.
La Coral Polifónica Puertollano renovó ayer el equipo directivo tras agotar el anterior los dos años de mandato que marcan los estatutos de esa agrupación musical. En el curso de una asamblea extraordinaria celebrada en el aula de ensayo del centro cultural se presentó una sola candidatura que fue apoyada por unanimidad. Conforman la nueva Junta Directiva, Alejandro Becerra, como presidente; Aurora Aliaga, vicepresidenta; Rosalía García, tesorera y Manuel Valero como secretario. Como vocales figuran María Eugenia García, Franchesca Rodríguez y Guillermina Martín que ha sido quien ha presidido la Coral hasta este viernes.
Durante estos dos años han sido múltiples los eventos musicales llevados a cabo tanto aquí en Puertollano como en otras ciudades. Entre ellos, según destacó la presidenta saliente, el concierto de cine puesto en escena conjuntamente por las corales de Ciudad Real, Almagro y Puertollano junto con la Banda de Musica de la ciudad encajera en el que interpretaron conocidos temas de películas. La Coral participó también en el pregón de Semana Santa de 2024 junto a la EMC de Puertollano.
La actual directiva afronta el año con gestiones para conseguir nuevos conciertos tanto sacros como profanos y ya tiene a la vista un concierto de Semana Santa que se llevará a cabo el 11 de abril en la iglesia de la Virgen de Gracia.
Sergio, el joven de 30 años desaparecido en Puertollano desde el 22 de enero, ha sido localizado este viernes en perfecto estado de salud, según ha informado su familia en las redes sociales. La familia ha agradecido la colaboración ciudadana y la labor de la Policía Nacional, elementos decisivos en el final feliz de este episodio.
El cantaor con raíces puertollaneras Miguel Poveda volverá a Puertollano el próximo mes de mayo para presentar su último trabajo discográfico en el que muestra un descarnado homenaje a Federico García Lorca. Será el día 17 de mayo en el auditorio Pedro Almodóvar.
Miguel Poveda presentará Poema del Cante Jondo, su nuevo trabajo de estudio en el que pone música, voz y flamenco al poemario homónimo del poeta Federico García Lorca. Este nuevo disco, nos devuelve al Miguel Poveda más flamenco con un disco que conecta con las raíces musicales del artista.
Un espectáculo que nos mostrará al Miguel más cantaor que nunca interpretando de manera magistral los textos de su amado y admirado Federico. En cada compás, el álbum revela una cuidadosa amalgama de la rica herencia del cante jondo y la poesía profunda de Federico.
El Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real, con el apoyo de todos los grupos, ha aprobado el “Reglamento municipal del voluntariado” como herramienta para organizar, fomentar y respaldar la labor del voluntariado de la ciudad. Para Aurora Galisteo, concejal de Servicios Sociales, este Reglamento “no es sólo un marco normativo, es también un homenaje a quienes eligen de una manera desinteresada dedicar su tiempo y su esfuerzo a los demás”. Con él se busca garantizar que el voluntariado se realice en condiciones de “equidad, transparencia y respeto”, proporcionando a los voluntarios “el apoyo que merecen”.
El nuevo reglamento reconoce los derechos de las personas voluntarias, en aspectos como su formación y seguridad, y también sus deberes, como el compromiso con los proyectos en los que se participan.
Primer plan de acción del Ayuntamiento
Por otro lado, esta mañana se ha dado cuenta en el Pleno municipal del primer plan de acción del Ayuntamiento de Ciudad Real. Medida pionera, en palabras del portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, “no solo para ayudar a los técnicos del ayuntamiento, sino que va a redundar en una mejora de la prestación de los servicios a la ciudadanía”.
Al respecto, Arroyo ha indicado que “se presentaron en el pleno municipal cuatro informes de los años 2019, 2020, 2021 y 2022 y los anteriores equipos de gobierno no presentaron ningún plan de acción ni hubo una labor proactiva por parte del antiguo interventor del Ayuntamiento”.
Y ha añadido, “nunca antes se había hecho, pero con la llegada de este equipo de Gobierno, todo lo que nos decían los informes está hecho en un gran porcentaje”. Y añade, “este equipo de gobierno ha venido a dar soluciones a los vecinos y queda reflejado con este plan de acción”.
Apoyo al pequeño comercio
Con los votos a favor del equipo de Gobierno se ha aprobado una moción sobre medidas para dinamizar al comercio local, entre ellas, iniciar los trámites para incluir en la Comisión Municipal de Estudio y propuesta de reforma del sistema fiscal municipal, a los diferentes agentes y organizaciones empresariales y comerciales; de la mano de la Mesa del Pequeño Comercio, promover un programa de ayuda al relevo generacional; e igualmente, y con el consenso, participación y coordinación de los agentes y organizaciones empresariales, implantar una herramienta que sirva para asesorar a los emprendedores recomendando las zonas más adecuadas a sus necesidades, donde se pueda generar áreas de estudio en función del público objetivo al que va destinado su negocio.
No ha salido adelante una moción del grupo socialista sobre medidas para la promoción del alquiler o venta de locales comerciales vacíos. Por su parte, Ciudadanos ha respaldado ambas iniciativas.
Servicios Sociales
En otro orden de cosas, todos los grupos municipales han votado a favor en el Pleno, medidas para la actualización y defensa de los trabajadores de la concejalía de Servicios Sociales, Mayor y Familia, y así mejorar la atención a los vecinos que requieran de los servicios de trabajadores sociales. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha mantenido que las bajas se han cubierto, y que “lo que piden todo se está haciendo en la concejalía, con resultados positivos, tanto para el personal de la concejalía como para los vecinos de la ciudad”.
Moción de apoyo al pueblo venezolano
Al no llegar a un acuerdo para llevarlo a declaración institucional, ante la renuncia del grupo socialista, finalmente, sí ha salido adelante una moción del resto de grupos políticos Ciudadanos, PP y VOX, con la abstención del PSOE, en apoyo al pueblo venezolano, redactada íntegramente por la Asociación de venezolanos en Ciudad Real.
Así, el Ayuntamiento reitera su compromiso con la democracia y los derechos humanos, reafirmando que Ciudad Real siempre estará al lado del pueblo venezolano en su búsqueda de libertad, prosperidad y justicia.
Transporte nocturno
No ha contado con los votos favorables, a propuesta de Ciudadanos, la implantación de un servicio de transporte público nocturno los fines de semana. El concejal de Movilidad, Miguel Hervás, ha sido contundente al señalar que “no es una demanda real de los vecinos, y no hemos visto reflejada esa necesidad en las más de 500 peticiones que nos han traslado en las asambleas vecinales. Eso sí, hemos renovado marquesinas, incorporado el pago con tarjeta en el autobús y ampliado líneas y seguiremos mejorando la movilidad en Ciudad Real”.
Fomento de la Cultura vía cine
Tampoco ha salido adelante la moción del grupo Ciudadanos sobre la proyección de películas quincenalmente en el Antiguo Casino, de manera gratuita. La concejal de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, ha señalado que “el foro del mayor nunca lo ha solicitado, cuentan con una amplísima oferta. Escuchamos sus peticiones y nunca se nos ha pedido algo por el estilo”. Y añade, “no solo se realizan actividades por la concejalía de mayores, sino que hay actividades complementarias por parte de Cultura o la propia Universidad Popular. Seguiremos trabajando por el envejecimiento activo y buscar fórmulas para mejorar su bienestar. Nuestros mayores son un pilar fundamental de las políticas de este equipo de gobierno”.
Se ha dado luz verde al convenio urbanístico entre el Ayuntamiento y Ahorramás, para su actuación, cesión y urbanización de la zona exterior en ronda de Toledo 1-11, y al procedimiento de implantación del nuevo modelo de control interno en el consistorio. Se ha rechazado la urgencia a la moción socialista para la inclusión de los grupos municipales en la Comisión municipal de estudio y propuesta de la reforma del Sistema Fiscal municipal.
Castilla-La Mancha batió en el año 2024 sus mejores registros en demanda turística de toda la historia, confirmando el pasado año como el año récord para el sector en la región, que ha superado por primera vez los tres millones de viajeros alojados en un mismo ejercicio y los 5,8 millones de pernoctaciones regladas a lo largo del año. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración, por parte del presidente regional, Emiliano García-Page, de la nueva nave logística Magna Park Tauro I en Illescas.
Esta planta, construida por GLP y gestionada por ID Logistics para Alcampo, dará servicio a todos los supermercados de la filial francesa en la Península Ibérica y en los territorios insulares. El presidente regional ha inaugurado la puesta de largo de una obra que comenzó hace dos años y que emplea, en sus 100.000 metros cuadrados, a 550 personas, con la previsión de incrementar la plantilla en 100 personas más después de una inversión total de más de 25 millones de euros.
La inauguración de la nave ha coincidido hoy con la publicación, por parte del INE, de los datos de ocupación en turismo rural y turismo extrahotelero en la región, correspondientes al mes de diciembre, que completan el total del alojamiento reglado en materia turística en Castilla-La Mancha en el año 2024. Unos datos a los que ha hecho referencia durante su intervención la consejera de Economía, Empresas y Empleo.
“En diciembre, el turismo rural de la región ha alcanzado su mayor cuota de mercado, con un 12,4 por ciento, y ha cerrado el año con un récord absoluto para el sector”, que ha sumado en el año 2024 más de 419.000 viajeros alojados y más de 950.000 pernoctaciones, “confirmando además a Castilla-La Mancha como el cuarto destino de turismo rural más demandado en todo el país a lo largo del año”, ha señalado Patricia Franco.
La consejera ha anunciado que estas cifras, sumadas al alojamiento hotelero y al resto de segmentos reglados del sector turístico de la región, “confirman que 2024 ha sido el mejor año en la historia del turismo en Castilla-La Mancha, superando por primera vez los tres millones de viajeros alojados y los más de 5,8 millones de pernoctaciones a lo largo del año”.
El turismo, ha continuado, es un sector estratégico para el crecimiento de la región, “como lo es también la logística, mucho más gracias a proyectos como éste generados en el triángulo virtuoso de tres grandes socios del sector que renuevan su confianza en Castilla-La Mancha”, en referencia a GLP, ID Logistics y Alcampo. A ellos, Patricia Franco les ha agradecido el compromiso y el impulso del sector en la región, “contribuyendo a que la logística supere el diez por ciento del PIB regional, mientras que en el conjunto del país se sitúa en el siete por ciento”.
Ese peso, junto con un claro protagonismo de la industria en la economía regional, un 22,8 por ciento que supone el cuarto dato más alto del país, “está contribuyendo al impulso de la economía de Castilla-La Mancha y nos está dando la razón cuando apostamos por la logística como un factor determinante para el progreso de nuestra región, para fomentar nuestra industrialización y con el reto, además, de seguir avanzando en la reducción de la huella de carbono”, ha incidido la consejera.
El crecimiento de la actividad logística en Castilla-La Mancha desde el año 2015 “ha sido abrumador”, ha destacado Patricia Franco, que ha citado para ello factores como el empleo o los datos del Observatorio del Transporte y la Logística en España, referidos en este caso a 2023. “En 2015, entraban en la región 27 millones de toneladas de mercancías por carretera y salían a otras regiones 33 millones de toneladas”, ha recordado, señalando que en el año 2023 “son 41 los millones de toneladas de mercancías por carretera que llegan de otros puntos del país y más de 45 millones de toneladas las que salen de Castilla-La Mancha a otras regiones, lo que supone haber crecido un 51 y un 27 por ciento, respectivamente”.
A este impulso, la consejera ha sumado también el empleo, “que ha crecido un 58 por ciento en el sector de la logística desde 2015, con más de 20.000 nuevos puestos de trabajo en el sector en la región, más de 4.000 de ellos en el último año”. En este punto ha reivindicado la marca Castilla-La Mancha en la industrialización y el sector de la logística, pidiendo a las empresas promotoras de este y otros proyectos que aquellos que recalan en la región “redunden en oportunidades laborales y personales para la gente de la Comunidad Autónoma”.
Patricia Franco ha terminado su intervención señalando que la llegada de inversiones y reinversiones logísticas y de otros sectores “tiene mucho que ver con el liderazgo del presidente Page y con el clima de certidumbre, confianza y honestidad que genera en nuestra región”.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana en Illescas (Toledo) que el Consejo de Gobierno aprobará en su reunión del próximo martes, 4 de febrero, un montante de 24 millones de euros en inversión hidráulica, “para Picadas la mayor parte y también para Almoguera”, ha puntualizado.
El jefe del Ejecutivo regional hacía estas declaraciones momentos antes de la inauguración de la mayor planta de logística que el grupo Alcampo tiene en España en estos momentos y que está ubicada en Illescas (Toledo). En este contexto, acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno regional, Patricia Franco, el presidente ha señalado que desde 2015, año en el que llegó al Palacio de Fuensalida, hasta hoy, “se han creado una media de cinco empleos nuevos al día, sólo en el sector de la logística”.
Agradecido ante la iniciativa de la multinacional gala Alcampo y a las empresas GPL e ID Logistic al apostar por esta Comunidad Autónoma, ha pedido que apuesten “aún más” por el empleo femenino, y ha argumentado que “nosotros lo vamos a incorporar de manera reforzada en las estrategias de empleo de los próximos años”.
Así mismo, ha destacado que la logística ha ganado una posición innegable en la economía mundial, algo que, ha dicho, “se hace irreversible”. A este respecto, ha expresado en voz alta el deseo de que se pudiera llevar a cabo “un gran mecanismo de logística para la distribución de la solidaridad”.
En este mismo sentido, ha subrayado que la política de actuación del Gobierno que preside es reunirse “con todo el mundo” y hacerlo “de manera legal, porque nunca pedimos comisiones”. Así, García-Page ha explicado que su mayor interés es que las empresas “ganen mucho” para poder repartir esa riqueza en prestación de servicios. “Una cosa es disentir de la política fiscal para que esta sea más solidaria y otra rechazar al que gana mucho”, ha apuntado.
El jefe del Ejecutivo castellanomanchego se ha mostrado orgulloso de las potencialidades económicas de la región, si bien, ha explicado que “el peso de la agricultura, la ganadería y el sector agroalimentario ha crecido, no lo ha hecho en detrimento de ningún otro sector”. En este punto, ha recordado que esta región ocupa el 4º puesto en el ranking industrial del país y “tener más peso en la industria logística es una parte determinante de nuestro crecimiento”, ha añadido.
Nuevo AVE en Toledo
El presidente, que ha destacado la magnitud de esta planta así como el trabajo de las empresas constructoras y de sus ingenieros, ha aprovechado para “lamentar” el diseño de alternativa del nuevo AVE en Toledo que pretende pasar “ni más ni menos que por el Salto del Caballo y toda la zona deportiva, destrozar las vistas y el entorno de cientos y cientos de viviendas. La ley dice en España que a 100 metros de una vía de AVE no se puede construir. Bueno, parece de sentido común que cuando hagas un AVE nuevo no lo metas a 30 metros de las viviendas, parece bastante razonable”, ha considerado.
Las últimas palabras del presidente de Castilla-La Mancha han sido de agradecimiento y gratitud hacia la empresa Alcampo que, desde el inicio, apostó por la marca ‘Campo y Alma’, emblema de los productos agroalimentarios de calidad de esta Comunidad Autónoma. Ha aprovechado García-Page para anunciar que los premios Gran Selección ‘Campo y Alma’ que premian a los mejores alimentos se celebrarán el próximo 14 de mayo en Mora (Toledo).
También, y teniendo en cuenta que el director general de esta empresa, Américo Ribeiro, es portugués, ha aprovechado para invitarlo a la próxima edición de Farcama Primavera que se celebrará en Oporto (Portugal) del 22 al 25 mayo.
Comunicado del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real.– En el Pleno municipal celebrado en la mañana de hoy, una vez más, el alcalde, Sr. Cañizares, decidía unificar el debate de dos propuestas, presentadas por distintos grupos políticos, porque supuestamente “el fondo del asunto es el mismo”. La propuesta del equipo de gobierno fue presentada de urgencia en la comisiones previas al pleno, una vez conocida la que había registrado el PSOE en tiempo y forma, práctica que se repite cada vez que PP y VOX se encuentran un debate incómodo, en el que tienen que dar explicaciones o quieren hurtar parte del debate al grupo proponente.
El Grupo Municipal Socialista, en el momento en el que el Sr. Cañizares decide un debate único, y atendiendo a su propia argumentación, ha pedido un receso para intentar llegar a un acuerdo y que hubiera una sola propuesta de consenso, que recogiese medidas para favorecer la salida al mercado, a través del alquiler o la compra, y la actividad económica del comercio de la ciudad.
“Lamentamos que la iniciativa de consenso del PSOE en beneficio del comercio local, no haya podido prosperar porque el equipo de gobierno se excusa en la competencias y no considera que deba tomar medidas que puedan influir en controlar los precios del alquiler, ignorando medidas que se están tomado en otros lugares o evitando ponerse a trabajar para conseguir activar el mercado con garantías”, ha dicho la portavoz socialista, Sara Martínez.
Martínez recuerda al equipo de gobierno que es precisamente eso, “el gobierno de la ciudad, el que tiene la potestad y la obligación de tomar medidas para mejorar la vida de las personas, y para ello, no necesita presentar mociones, para ello, tiene que trabajar y llevar sus iniciativas a la junta de gobierno local, como corresponde”.
Por otro lado, el Grupo Socialista se muestra satisfecho de la aprobación del Reglamento Municipal del Voluntariado, cuyo contenido se ha mejorado respecto al texto inicial, gracias a las enmiendas que presentó en su día y que han sido recogidas en el texto final.
Al respecto, la portavoz manifestaba que “el PSOE ha conseguido que las voluntarias y los voluntarios puedan participar en las actividades que organice cualquier asociación, siempre que se haga en colaboración con el Ayuntamiento, no como proponía el equipo de gobierno, en cuyo texto original solo era posible contar con ese voluntariado si la actividad era organizada por una concejalía. En nuestra opinión, esto favorece el trabajo colaborativo para que las actividades que se desarrollen en la ciudad cuenten con una garantía más de éxito”.
Por último, los socialistas pedían, a través de una moción presentada de urgencia, la participación en la Comisión Municipal de Estudio y Propuesta de Reforma del Sistema Fiscal, cuya creación anunciaba el equipo de gobierno esta misma semana, tras su aprobación por la Junta de Gobierno Local. El portavoz del equipo de gobierno anunciaba la participación en la misma de “todos los agentes sociales, tales como la Universidad de Castilla-La Mancha, el consorcio RSU o los colegios profesionales”, sin embargo, ni rastro de los grupos políticos con representación municipal. PP y VOX han votado en contra de la urgencia de la moción.
Sara Martínez considera que “el equipo de gobierno, una vez más, muestra su falta de respeto a la oposición y por lo tanto, a las vecinos y vecinos que prepresenta, e intenta imponer sus medidas sin tomar en consideración opiniones diferentes. Esta es la forma habitual de comportarse del Sr. Cañizares”.
Daimiel Noticias. – El concejal de Obras de Daimiel, Jesús Villar, ha visitado el Parque del Carmen para supervisar la instalación del nuevo mobiliario urbano adquirido con una partida de 46.600 euros de una subvención nominativa de la Diputación Provincial. En total, se han adquirido 113 bancos y 155 papeleras, además de acoples para mejorar la iluminación en varias zonas de la ciudad.
En cuanto a los bancos, 55 son de hierro fundido, de los cuales 36 han sido colocados en el Parque del Carmen, sustituyendo otros deteriorados. El resto se ha distribuido en el Paseo del Río y durante el trayecto que va desde el campo de fútbol hasta la urbanización de Madara.
Además, se han instalado 18 bancos curvos de hormigón, organizados en diferentes disposiciones, y se están colocando otros modelos de madera y con respaldo en zonas infantiles.
Respecto a las papeleras, ya se han instalado 50 en coordinación con la delegación de Limpieza, reemplazando algunas en mal estado y añadiendo nuevas en zonas donde no había.
También se han comenzado a instalar acoples para farolas, con seis ya colocados en la Avenida de los Deportistas para mejorar la iluminación, especialmente en verano cuando las hojas de los árboles crean zonas de sombra.
Las labores de instalación continúan, con el objetivo de completar el proyecto en los próximos días, mejorando así el equipamiento urbano y la comodidad de los espacios públicos.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor la apuesta que está llevando a cabo por socializar la energía en el territorio impulsando medidas e incentivos “que ayuden a particulares, empresas y administraciones a autoabastecerse generando su propia energía limpia, abaratando su factura eléctrica y contribuyendo a la reducción de emisiones y, por ende, a la lucha contra el cambio climático”.
Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la entrevista que ha mantenido con la presidenta ejecutiva de El Español-El Digital CLM, Esther Esteban, en la jornada ‘Energías Renovables en el Entorno Rural: Retos y Oportunidades’, que este medio ha organizado en colaboración con la empresa Verbund.
En este contexto, Gómez ha señalado que, del auge de las renovables en Castilla-La Mancha y de las diferentes formas de socializar la energía también se están viendo beneficiadas las áreas rurales de la región, “puesto que, a través de sus ayuntamientos, reciben una serie de ingresos extras en sus haciendas locales que redundan en los municipios”.
Este tipo de proyectos mayoritariamente se instalan en las zonas rurales “contribuyendo a la dinamización de las economías locales a través de suministros de proveedores de la zona, generando empleo directo e indirecto, especialmente durante su construcción, y luego en menor medida, durante el mantenimiento y operación”.
Liderazgo y toma de conciencia para conseguir la autonomía energética
Durante la entrevista con Esther Esteban, Gómez ha indicado que el “liderazgo que nuestra comunidad ha logrado en el desarrollo de las renovables nos está ayudando a tomar conciencia de la importancia que tiene el poder conseguir autonomía energética, y estamos constatando que nuestra ciudadanía también ha tomado buena nota”.
Por este motivo, ha indicado que el Ejecutivo de García-Page ha solicitado al Gobierno central que tenga en cuenta en las próximas modificaciones de la Planificación Eléctrica las redes de distribución y transporte necesarias “que Castilla-La Mancha ha identificado para garantizar el abastecimiento eléctrico renovable de su territorio y para los desarrollos industriales y proyectos estratégicos que contempla nuestra comunidad y que tenemos calculados en 6.000 megavatios”.
Un total de 200 millones de euros en ayudas para acelerar la transición energética
La titular de Desarrollo Sostenible ha subrayado que desde Castilla-La Mancha se ha movilizado un “paquete récord de ayudas que se han puesto a disposición de la ciudadanía para que también se pueda beneficiar de la apuesta de nuestro Gobierno por la generación y el desarrollo de las energías renovables”, ha afirmado.
La consejera ha cifrado estos incentivos en cerca de 200 millones de euros “para que empresas, particulares y administraciones instalen autoconsumo o adopten medidas de movilidad sostenible y eficiencia energética, entre otras”.
Como ha subrayado, “se trata de ayudas encaminadas a reducir las emisiones y mitigar los efectos del cambio Climático para los que hemos movilizado 95 millones de euros para autoconsumo, 52,1 millones para movilidad eléctrica, 14,3 millones de euros para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía, o 19,8 millones de euros para actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial, por citar algunos ejemplos”.
El autoconsumo crece un 30 por ciento en 2024
En este apartado, Mercedes Gómez ha querido hacer especial hincapié en el autoconsumo, una de las apuestas del Gobierno recogida en el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha horizonte 2023. Así ha contado que en 2024 ha habido 10.254 nuevas instalaciones que han aportado 189 megavatios fotovoltaicos, “lo que significa que hemos aumentado en 30 por ciento este tipo de instalaciones de energía renovable”.
En la actualidad, la suma total de instalaciones de autoconsumo asciende en Castilla-La Mancha a 45.201 que suponen 815 megavatios, unos datos para la consejera “muy positivos que consolidan el avance de la socialización de la energía y el interés de la ciudadanía por autoabastecerse generando su propia energía limpia, abaratando así su factura eléctrica y contribuyendo a la reducción de emisiones y por ende a la lucha contra el cambio climático”.
A lo que ha añadido, que a lo largo de 2025 también vamos a sumar “medidas para impulsar nuevos modelos de aprovechamiento colectivo de las energías renovables como son las comunidades energéticas, en beneficio de la ciudadanía”, ha concluido.
Alumnos de cuarto de ESO del Colegio Santa Bárbara de Puertollano han realizado un gesto en favor de la paz con la entrega de un esqueje de olivo a la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Coral Rodríguez, como cierre a la campaña que han venido en los últimos días con motivo de la festividad del Día internacional de la Paz.
El olivo, plantado y cuidado por los propios alumnos, simboliza un compromiso con la convivencia. Como refuerzo de este mensaje, en las macetas de vidrio que acompañan la iniciativa puede leerse la leyenda «Fomentamos la paz».
En representación de sus compañeros, los alumnos Sofía Romero Ruiz y Damián Sacaba se han desplazado al Ayuntamiento para hacer entrega del olivo, acompañados por su tutor, Alberto Copado, que ha subrayado que esta campaña se ha extendido por toda la ciudad a lo largo de los últimos días con el reparto de este símbolo de la paz a diversos pequeños comercios de la ciudad.
Damián Sacaba ya tuvo oportunidad de vivir la experiencia el pasado año de entregar un simbólico “Jardín eterno” y de llevar un pequeño pedazo de paz a distintas empresas y establecimientos comerciales, dentro de las actividades programadas por este centro durante la celebración del Día Escolar de la No Violencia.
Respeto y solidaridad
Esta acción se enmarca en un proyecto educativo que busca inculcar valores de respeto, solidaridad y conciencia ecológica entre los jóvenes, promoviendo iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad.
Desde el Ayuntamiento, la concejala Coral Rodríguez ha agradecido este significativo gesto y ha destacado la importancia de que las nuevas generaciones se impliquen activamente en la construcción de un mundo más pacífico y sostenible.
El Ayuntamiento de Puertollano ha reordenado el tráfico en la confluencia de las calles San Feliciano y Alejandro Prieto, donde se ha creado una isleta con cinco plazas de aparcamiento vigilado de zona azul y se han recolocado los contenedores situados junto al colegio Ramón y Cajal.
Según informa el consistorio en su web, se han reorganizado además las plazas de estacionamiento tras las obras de remodelación de Menéndez Pelayo, acometidas en las últimas semanas y en las que el Ayuntamiento de Puertollano ha invertido 57.088 euros con una subvención de la Diputación Provincial.
Evitar acumulación de vehículos en San Pedro
La calle Menéndez Pelayo cambia de sentido, que ahora es descendente, como se indica en la nueva señalización vial con la que también se recuerda que la velocidad máxima es de 30 kilómetros/hora y la cercanía de un espacio escolar por la presencia de un centro infantil en la zona.
Una medida, señala el consistorio, «que se aplica tras el estudio realizado durante varios meses por el área de tráfico y seguridad vial en el que se ha comprobado que el 80% de los vehículos que llegaban al semáforo de calle San Pedro volvían a descender por Primero de Mayo y calle Alejandro Prieto».
«De esa manera se pretende evitar acumulación de vehículos en calle San Pedro y que los conductores tengan la opción de descender desde Menéndez Pelayo hacia Alejandro Prieto, el Paseo de San Gregorio o San Feliciano o bien ascender hacia María Auxiliadora o en dirección a Primero de Mayo», recalca.
La anchura del vial se reduce a tres metros
La obra ha consistido en la renovación del pavimento de esta calle, reordenación del acerado, que se mantiene en 1,50 metros en el tramo hasta San Pedro, mientras que aumenta de 90 centímetros a 1,10 en el acerado impar entre San Pedro y General Aguilera y se mantiene en el 1,50 en el par.
La anchura del carril de la calzada se ha reducido a tres metros para la creación de una plataforma continua y la zona de aparcamiento se ha trasladado al margen izquierdo de la calle, a fin de facilitar una circulación segura de los vehículos que transiten por la zona y una mayor seguridad de los viandantes.
«En la confluencia de Menéndez Pelayo con San Feliciano y San Pedro se han construido orejetas para que los conductores tengan el suficiente radio a fin de incorporarse a este vial a la vez que se garantiza una mayor seguridad peatonal», concluye.
Comunicado del PSOE.- La inacción del equipo de Gobierno del Partido Popular ha costado a Villarrubia de los Ojos la pérdida de una subvención de 100.000 euros concedida por la Diputación de Ciudad Real en 2023 -bajo el anterior gobierno socialista- para techar el patio del Museo Etnográfico, un espacio de valor cultural y turístico para el municipio. Encarnación Medina “no ha movido un solo dedo para ejecutarla, no ha sido capaz de encontrar una solución y ha dejado morir la oportunidad de mejorar el museo y ampliar sus usos”, han indicado desde el Grupo Socialista.
“El interventor reconoció y anunció ayer durante el pleno que el Ayuntamiento va a devolver la subvención de 100.000 euros confirmando nuestras sospechas”, y han señalado que “el PP no ha gestionado el problema ni ha buscado soluciones para evitar la pérdida de esta subvención, como puede ser ampliar los plazos de licitación o buscar alternativas viables”. Y ha añadido: “Digan lo que digan ahora para justificar su inacción en este tema, el resultado es que Villarrubia se queda sin una mejora clave que permitiría utilizar el museo para eventos, reuniones, charlas e incluso ampliar espacio para exposición”.
La alcaldesa admite que incumple el acuerdo plenario en las fechas de celebración de los plenos ordinarios
Además de “su mala gestión”, la señora Medina está incumpliendo los acuerdos plenarios acordados tras su toma de posesión, como la celebración de los plenos ordinarios el último viernes de cada dos meses, tal y como ella misma estableció en el pleno organizativo. “Hasta la fecha, solo ha cumplido con este acuerdo en una ocasión”, han puntualizado desde el PSOE de Villarrubia de los Ojos.
Ante esta situación, el Grupo Socialista ha presentado una moción para exigir que se respeten los compromisos adquiridos y ha instado al Grupo Vox a reconsiderar su postura. “Desde el Grupo Vox dijeron que estaban en el gobierno para trabajar por y para los vecinos y vecinas de Villarrubia, pero están permitiendo que la alcaldesa actúe con total falta de transparencia, sin rendir cuentas y con una descarada dejadez de funciones”.
Que un equipo de Gobierno esté cuatro meses sin convocar un pleno ordinario supone, además de todo lo anterior, una vulneración de los derechos para con los concejales de este Grupo Socialista y en detrimento de su función como oposición.
“La señora Alcaldesa admitió haber incumplido el acuerdo plenario y saltarse plenos o celebrarlos en fechas que no están establecidas, y se comprometió a cumplirlo a partir de ahora”, han explicado.
Por todo ello, “queda demostrado que el PP de Villarrubia no solo está dejando pasar ayudas fundamentales, sino que tampoco respeta el funcionamiento democrático del Ayuntamiento y Villarrubia no se merece un gobierno así” ha afirmado el Grupo Socialista.
“La dejadez a la que nos tiene acostumbrados la Señora Medina responde a su falta de compromiso con Villarrubia de los Ojos “Pasa el 80% de su tiempo en la Diputación de Ciudad Real en lugar de estar pendiente de su municipio, y eso se traduce en la pérdida de oportunidades para nuestro pueblo”. Es evidente que está más preocupada por la Diputación que por su pueblo
“La concejala de Hacienda pierde los papeles y prefiere mentir sobre las cuentas del Ayuntamiento para continuar con su farsa”
Por otro lado, durante el pleno, la concejala de Hacienda y portavoz del equipo de Gobierno faltó a la verdad en varias ocasiones respecto a las cuentas del consistorio, cuando el PP llegó al gobierno. Unas cuentas que quedaron reflejadas y bien explicadas por el entonces secretario del Ayuntamiento en el Pleno de Investidura del 17 de junio de 2023.
Es ahí donde se lee textualmente lo siguiente:
“Está disponible el acta de arqueo emitida por la Tesorería y Diligencia de Secretaría referente a la actualización del inventario de bienes y derechos del Ayuntamiento. Concretamente referente al acta de arqueo los datos se resumen en los siguientes: Aparecen respecto a las cuentas de tesorería operativas un saldo de 759.924,34€. En cuanto a las cuentas de tesorería restringidas arroja un saldo total de 10.118,48€”.
Comunicado.- La sección sindical de UGT en Geacam muestra su preocupación y malestar por el rumbo que ha tomado la gerencia, a la que acusa de continuos incumplimientos del convenio colectivo y de una vuelta atrás en los derechos laborales. El sindicato lamenta que la empresa viene gobernando a golpe de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, imponiendo las vacaciones a la plantilla y cambiando los centros de trabajo, los turnos y los cuadrantes sin la más mínima antelación y sin mediar ningún tipo de diálogo o negociación.
La Unión General de Trabajadores y Trabajadores pone de manifiesto que estas modificaciones de las condiciones -que implican “saltarse” el convenio colectivo- no responden ni a motivos técnicos ni organizativos o de la producción, tan solo a una “nefasta planificación” que tiene consecuencias muy negativas sobre la plantilla y sobre sus posibilidades de conciliación de la vida laboral y familiar.
“Parece que Geacam quiera volver a tiempos pasados que parecían olvidados; no sabemos si los convenios colectivos se firman para cumplirlos o solo para sacar un rédito político en un determinado momento”.
Del mismo modo, recuerda que -desde que en octubre de 2023 la Inspección de Trabajo diese la razón a UGT en el reconocimiento de la obligación de la empresa de descontaminar y limpiar los EPIs- los trabajadores y trabajadoras son los que se siguen ocupando de lavar ellos mismos estos equipos, con el importante riesgo para la salud que ello representa. “Durante más de un año Geacam solo ha ofrecido mentiras y promesas incumplidas al respecto”. Por ello afirmaba que “vamos a actuar de forma contundente para que la empresa y los responsables de la misma solucionen este hecho tan grave”.
La sección sindical de UGT en la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha denunciaba igualmente los “privilegios inexplicables” de los que gozan algunos mandos intermedios y superiores, quienes -aun viviendo en otras provincias o comunidades- se llevan los vehículos de empresa a sus domicilios en festivos, vacaciones y fines de semana, con el consiguiente gasto de combustible que esto supone. Pese a que la gerencia anunció que iba a sacar una normativa para controlar el uso de los vehículos, “y ya que hasta el momento nada ha cambiado, desde el sindicato vamos a ejecutar las acciones legales pertinentes para intentar revertir el mal uso del dinero público, así como los casos de enchufismo, favoritismo y las dudosas formas de proceder que existen a la hora de dar comisiones de servicio”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región la Orden que regula la solicitud unificada de la PAC con la principal novedad de que “se incorporarán todas las medidas que hemos ido aprobando en el último año”.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha explicado al respecto que, a diferencia de campañas anteriores, en ésta, los agricultores han podido planificar sus siembras y cultivos con suficiente antelación, ya que la normativa de aplicación para esta campaña de la PAC se conoce desde el inicio del otoño, fecha en la que también la Consejería ha informado de las novedades que afectan a los ecorregímenes. Por lo que respecta a los plazos, comienza el 1 de febrero y finaliza el 30 de abril.
Julián Martínez Lizán, que ha comparecido en rueda de prensa junto al alcalde de Manzanares (Ciudad Real), Julián Nieva, ha anunciado también que, a mitad de febrero, “sacaremos la nueva orden de reestructuración de viñedo y una semana después la convocatoria”.
La previsión es que cuando se resuelva, se haga por un importe similar a las de años anteriores, “en torno a 40 millones de euros, a lo que habrá que añadir los créditos que habitualmente absorbemos de otras comunidades autónomas”. “Esta cantidad, va a ayudar a los viticultores de la región a establecer nuevos sistemas de plantación, nuevas variedades y nuevos procesos de cultivo del viñedo que mejoren las condiciones para sacar mayor rentabilidad y, sobre todo, amoldarlo a las necesidades que los consumidores están demandando en el consumo de los vinos de nuestra tierra”, ha aseverado Martínez Lizán.
Como principal novedad, la orden de reestructuración va a priorizar a todos los agricultores profesionales, mujeres y explotaciones prioritarias, de tal manera que tendrán acceso a las ayudas, independientemente de dónde estén ubicadas sus explotaciones.
El consejero ha enmarcado estos anuncios con motivo del Consejo de Dirección que el equipo directivo de la Consejería está celebrando ayer y hoy en Manzanares para marcar las líneas de trabajo de los próximos meses.
En este contexto, ha puesto en valor a la localidad de Manzanares, que además de tener agricultura y ganadería cuenta con importantes industrias dedicadas al sector agroalimentario, “que adquieren una dimensión especial con las grandes empresas dedicadas a la transformación de las materias primas en las que obtienen productos de excelentísima calidad, vino y queso conocidos en todo el mundo, y se complementa con otras productos hortofrutícolas como el melón y la sandía”, ha afirmado el consejero.
Apoyo económico y un stand de ‘Campo y Alma’ en FERCAM
Martínez Lizán ha destacado que Manzanares posee con FERCAM una de las ferias nacionales del campo más importantes del país que este año cumple su 63 aniversario y que en sus más de seis décadas de vida se ha consolidado como una feria multisectorial en la que la maquinaria agrícola y riegos siguen siendo referente, pero también otros sectores como el agroalimentario, el ganadero, la obra pública o las energías renovables, “lo que hace que FERCAM tenga edición tras edición unos resultados excelentes”. Así lo demuestra que el año pasado se cerrase con una cifra récor de visitantes que rondó las 100.000 personas, con 42 millones en valor de mercancía expuesta y más de 200 expositores.
Por esta razón, el Gobierno de Emiliano García-Page “va a seguir apoyando FERCAM para poder seguir desarrollando una feria vital para nosotros, ejemplo de nuestra región para exportar esa idea. Contaréis con una ayuda económica, pero también con un estand de la Consejería vinculado a nuestra imagen de calidad, Campo y Alma, una imagen que aglutina a las 40 denominaciones de origen que tenemos en Castilla La Mancha, y que próximamente, en pocas semanas esperemos, si la Unión Europea así lo tiene a bien, tendremos una nueva figura de vino, en este caso de Guadalajara y llegaremos hasta esas 41 figuras, que sin lugar a duda vamos a tener a lo largo del año”.
Por último, Martínez Lizán ha agradecido el trabajo que el Ayuntamiento de Manzanares, “su Corporación municipal, realiza en favor del sector del sector primario, también del elaborador, porque de esa manera se consigue mucho más valor añadido y, por lo tanto, mucha más rentabilidad para nuestros agricultores y ganaderos”.
El Gobierno regional ha aprobado, a través de las comisiones regionales y provinciales de Planificación Territorial y Urbanismo, más de 100 actuaciones urbanísticas estratégicas que han impulsado proyectos clave en energías renovables, transformación urbanística, infraestructuras logísticas, conservación ambiental y desarrollo rural, fortaleciendo la posición de Castilla-La Mancha como modelo de planificación territorial.
Así lo ha destacado la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López, que ha participado en el foro organizado por el diario El Español-El Digital de Castilla-La Mancha sobre ‘Energías Renovables en el Entorno Rural: Retos y Oportunidades’.
En este sentido, la responsable de Urbanismo ha destacado que en términos de impacto económico y social, “las inversiones totales en proyectos fotovoltaicos aprobados en los últimos 18 meses superaron los 1.000 millones de euros, generando unos ingresos urbanísticos a los municipios de algo más de 21 millones y se integran como polo de atracción con otros proyectos, habilitante, facilitador o coadyuvante en el desarrollo de otras actuaciones posteriores en la zona mejorando la calidad de vida en áreas urbanas y rurales y posicionado a Castilla-La Mancha como un modelo de gestión territorial responsable”.
En el ámbito rural, ha explicado Silvia López “se han aprobado infraestructuras vinculadas al sector agroalimentario, así como varias instalaciones fotovoltaicas para riego agrícola que han dinamizado la economía rural, generando empleo y siendo una fuente de ingresos para administraciones autonómicas y municipales, fijando riqueza en municipios despoblados o en riesgo de despoblación”.
Así, en términos de impacto económico y social, la directora general ha enumerado los principales proyectos aprobados como la planta solar fotovoltaica Talavera de la Reina, que tendrá una capacidad de 39,944 MWp y la Planta Solar ‘Cedrela 1’, en Puertollano y Almodóvar del Campo, que aportará 65 MW adicionales a la red con un diseño sostenible e integrado en el entorno.
También, se ha aprobado los proyectos ‘Oliva Solar’ 1 a 5, ubicados en Guadalajara, Galápagos y Torrejón del Rey, que incluyen cinco plantas solares interconectadas con subestaciones eléctricas, y la planta solar fotovoltaica ‘Aralba’ en Albacete, destinada a optimizar la sostenibilidad energética en actividades agrícolas, fortaleciendo el vínculo entre innovación tecnológica y el sector primario.
Asimismo, Silvia López ha asegurado que “el compromiso del Gobierno de García-Page es seguir avanzando en la agilidad y en la mejora de los servicios, y en ese sentido, estamos trabajando en dos herramientas de gran utilidad que nos permiten una gestión más eficiente y accesible, promoviendo y fomentando asimismo la transparencia urbanística: una de ellas, es la implementación de un gestor urbanístico de expedientes que supone un salto cualitativo en la gestión urbanística, ya que simplifica el intercambio de información y agiliza los trámites, reduciendo la burocracia y mejorando la eficiencia en la solicitud de autorizaciones, permisos y concesiones; y la otra herramienta, es un nuevo visor integral de ordenación del territorial y del urbanismo, como sistema público general que integra toda la información sobre suelo y urbanismo de nuestra región, a través del cual la ciudadanía va a poder obtener por medios electrónicos toda la información urbanística de la región”.
La directora general de Planificación Territorial y Urbanismo ha explicado que “planificar el uso del suelo de manera adecuada y la buena ordenación del territorio no sólo ayuda a maximizar la eficiencia de la generación de energía, sino que también minimiza el impacto ambiental y social, permitiendo asimismo la convivencia con actividades económicas locales, como la agricultura y el turismo”, ya que “las energías renovables no tienen necesariamente que competir por los recursos con otras actividades, pueden compartirlos, optimizando el uso del suelo”, ha apostillado.
El Hospital Universitario Mancha Centro ha acogido hoy las II Jornadas de Actualización en el Abordaje Rehabilitador del Linfedema, un evento formativo en el que han participado medio centenar de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación de toda España.
Durante la jornada, los asistentes han podido actualizar sus conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento de casos de linfedema de difícil abordaje, como el que afectan a recién nacidos y niños, así como el localizado en cabeza, cuello y genitales. También se han analizado las novedades en diagnóstico precoz y las opciones de tratamiento conservador, con especial atención a la evolución en el diseño de prendas de comprensión adaptadas a estas patologías.
El linfedema es una patología crónica que se caracteriza por la acumulación anormal de líquido en los tejidos, lo que provoca hinchazón y un aumento de volumen en las extremidades u otras partes del cuerpo. Se debe a una alteración en el sistema linfático, ya sea congénita o adquirida, y puede generar complicaciones como infecciones recurrentes, dolor y limitación funcional. Su tratamiento se basa en el diagnóstico precoz y en estrategias terapéuticas como el drenaje linfático manual, la compresión, el ejercicio terapéutico y, en algunos casos, la cirugía.
Cita imprescindible
El director Médico de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Joaquín Torres, ha inaugurado el evento destacando la importancia de la formación continua para mejorar la atención a los pacientes. Asimismo, ha reconocido el esfuerzo del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Mancha Centro y, en particular, de la doctora Laura Millán, por consolidar estas jornadas como una cita anual imprescindible en el ámbito de la patología linfática.
No en vano, esta actividad formativa ha contado con un gran éxito de convocatoria, agotando todas sus plazas en pocas semanas.
“Su consolidación como evento de referencia demuestra el creciente interés por la actualización en el tratamiento de esta patología, que supone un reto tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico”, ha destacado el doctor Torres.
El programa ha incluido ponencias de destacados expertos nacionales, mesas redondas y una sesión dedicada a la presentación y debate de casos clínicos complejos. Como novedad, este año se ha celebrado un taller práctico sobre prendas autoajustables, impartido por especialistas en el sector.
Lo recaudado en actividades que el pasado noviembre tuvieron lugar en Argamasilla de Calatrava en torno a la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres ha sido entregado este semana al colectivo AGIRES un año más.
Concretamente, fueron 400 los euros obtenidos gracias, por un lado, a la representación teatral ‘Forever’ y, por otro, a la III Marcha Violeta, citas cultural y deportiva organizadas por el Ayuntamiento y el Centro de la Mujer dentro de la programación del 25N.
La cuantía era entregada por el alcalde, Jesús Ruiz y por su concejala de Igualdad, Beatriz Serrano, siendo recibido con enorme gratitud por la representante de AGIRES, por cuanto un año más el municipio rabanero sigue contribuyendo a los fines de esta entidad.
El alcalde trasladó la especial sensibilidad que tiene Argamasilla de Calatrava hacia temas relacionados con víctimas de violencia de género y renovó el ofrecimiento consistorial para seguir realizando actividades que cubran gastos en este sentido.
De esta manera, AGIRES podrá seguir sufragando aquellos desembolsos imprevistos de carácter extraordinario no susceptibles de poder ser cubiertos con las cuantías recibidas por parte del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
Esta mañana se ha dado cuenta en el Pleno municipal del primer plan de acción del Ayuntamiento de Ciudad Real. Medida pionera, en palabras del portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, “no solo para ayudar a los técnicos del ayuntamiento, sino que va a redundar en una mejora de la prestación de los servicios a la ciudadanía”.
Durante varios ejercicios se venía aconsejando por la Intervención municipal la conveniencia de adoptar medidas incluidas en los informes anuales de actuaciones de control interno en el Ayuntamiento desde el 2019 al 2022. Ante ello, señala el portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, “los equipos de Gobierno anteriores, ni con Pilar Zamora ni con Eva María Masías hicieron ningún plan de acción con dichas deficiencias y mejoras planteadas por Intervención municipal, a pesar de tener conocimiento de ello”.
Entre las medidas a adoptar en los informes anuales de Intervención Municipal se señalaban, deficiencias en personal con la creación de puestos cualificados en Intervención, la creación de una aplicación que permitiría unir todo el tema contable del propio departamento, o la elaboración de un plan de contratación anual que permita licitar con margen de tiempo. Al respecto, Arroyo, resalta que “nunca antes se había hecho, pero con la llegada de este equipo de Gobierno, todo lo que nos decían los informes está hecho en un gran porcentaje”. Y añade, “este equipo de gobierno ha venido a dar soluciones a los vecinos y queda reflejado con este plan de acción”.
Comunicado de grupo municipal del PSOE de Puertollano.– “No engañe a la ciudadanía, señor Ruiz. El propósito de este canon va orientado a tener recursos para las mejoras de las redes de agua y que los sistemas de abastecimientos sean más eficaces, además de tener un sistema coercitivo para aquellos que hacen un uso irresponsable y desmesurado del agua”. De esta manera, el portavoz y concejal socialista, Casto Sánchez, ha hablado en referencia a la moción presentada por el Partido Popular sobre el canon medioambiental de la Directiva Marco del Agua de aplicación desde el 1 de enero de 2025.
“El alcalde del PP está utilizando un argumentario viciado, de interés puramente político e ideológico, atribuyendo una intención recaudatoria por parte del Gobierno de Castilla- La Mancha, cuando lo que se pretende”, ha reiterado el portavoz, “es asumir que las redes de abastecimiento de agua gocen de calidad y de cantidad de agua suficiente para toda la ciudadanía”, poniendo de relieve que “la interpretación que hace el alcalde de la aplicación de este canon es equivocada y exagerada ya que la repercusión económica en el recibo de los hogares va a ser mínima”.
En este sentido, Sánchez ha aclarado que “el 25% de la aplicación de este canon se va a transferir a los ayuntamientos de la región para que realicen las actuaciones que estimen necesarias. Y el 75% restante, la administración regional lo a destinar a la ampliación y construcción de la infraestructura, abastecimiento, saneamiento y depuración, así como en la mejora de los ecosistemas acuáticos”. Por otro lado, ha explicado que “la cuota de aplicación mensual para los municipios de más de 20.000 habitantes, cuyo consumo sea mejor de 10 metros cúbicos el tipo de gravamen será de 0 euros. Entre los 10 y 20 metros cúbicos de 0,40 céntimos, y más de 30 metros cúbicos, de 0,60 céntimos”.
Además, en esta ley se incluyen bonificaciones que se aplicarán a familias numerosas de entre un 20 y un 50%. Las familias monoparentales, víctimas de violencia de género o aquellos usuarios en riesgo de exclusión social tendrán una bonificación del 100%.
Casto Sánchez le ha pedido al alcalde que “deje de lanzar sospechas sobre intencionalidades y descalificaciones y termine con el abuso que hace en cada una de sus intervenciones”. Además, ha finalizado planteándole al alcalde la pregunta de si “debatieron o analizaron la viabilidad jurídica en el Consejo de Aguas de Puertollano sobre la posibilidad de que el sujeto pasivo fuese Aguas de Puertollano y no directamente el recibo del agua”, ha finalizado.
Vecinos del entorno de la calle Córdoba de Puertollano han expresado su «hartazgo» ante los «cortes constantes» en el suministro de agua que vienen padeciendo en la zona, una situación que achacan al mal estado de la red de tuberías o a su incapacidad para soportar la presión necesaria.
En un escrito remitido a este digital, los vecinos lamentan que en numerosas ocasiones ni siquiera puenden realizar tareas básicas como ducharse o lavar ropa, «ya que el agua, cuando llega, apenas es un hilo insuficiente para cualquier uso doméstico».
Los vecinos entienden que la infraestructura hidráulica puede requerir inversiones significativas, pero consideran «inadmisible» que no se priorice «una cuestión tan fundamental para el bienestar de la población». «Resulta preocupante que haya fondos para otras iniciativas menos urgentes, mientras la reparación de una infraestructura esencial se pospone indefinidamente», señalan.
Tras recordar que han contactado en múltiples ocasiones con el Ayuntamiento sin obtener una solución efectiva, piden más celeridad al consistorio para solucionar el problema.
Multicines Ortega de Puertollano acogerá de nuevo un ciclo dedicado a la ópera en el mes de febrero con la proyección de dos representaciones. El jueves, 13 de febrero, a las 20.15 horas, se proyectará «Otello», con una duración de 148 minutos, cantada en italiano con subtítulos en castellano.
Posteriormente, el jueves 27 de febrero, a las 20.15 horas, tendrá lugar la proyección de la ópera «Los cuentos de Hoffman», con una duración de 240 minutos, cantada en francés con subtítulos en castellano.
Las entradas para cada una de las funciones, a un precio de diez euros, ya están disponibles en www.multicinesortega.com, y en app de Multicines Ortega para dispositivos móviles.
El departamento de Educación Física del IES Maestre de Calatrava de Ciudad Real organizaba este viernes la I Jornada de Convivencia Deportiva ‘El Ringo’, un evento en el que han participado cerca de 200 alumnos de 5º y 6º de Primaria de los CEIP Ángel Andrade, Dulcinea del Toboso, Miguel de Cervantes de la capital, Cristo del Consuelo de Torralba de Calatrava, junto con estudiantes de 1º y 2º de ESO del propio centro.
La concejal de Educación, María José Escobedo, aplaude esta iniciativa, ‘todos sabemos que la transición de primaria a secundaria es muy importante y el instituto promotor’, afirma, ‘ha diseñado una competición deportiva como puente de conexión entre estas dos etapas para que los posibles futuros alumnos del IES Maestre de Calatrava conozcan el centro, a sus compañeros y a sus profesores’.
La profesora de Educación Física, Sonia Cacho, explicaba que ‘los jóvenes protagonistas de este primer ‘Ringo’ llevan tiempo preparando esta competición, haciendo sus propios aros y entrenando’. Sonia añade que ‘se trata de una iniciativa novedosa incluida en el marco del programa Conecta Transición con el que buscamos varios objetivos: Fomentar la transición positiva a la ESO, promover el trabajo en equipo y las competencias sociales y crear experiencias lúdicas y enriquecedoras’.
Fernando González de Castro, director del IES Maestre de Calatrava, se mostraba muy contento con la implicación de los centros participantes, ‘esta primera toma de contacto servirá a muchos de ellos para romper el hielo y afrontar con ilusión esa una nueva etapa’.
Una jornada en la que alumnos y profesores han podido disfrutar a media mañana de un desayuno saludable y que ha finalizado con la tradicional entrega de premios que, en esta ocasión, ha estado amenizada por la banda musical del Maestre.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a llevar a cabo hasta final de curso un total de 1.600 acciones formativas, que está previsto que lleguen a alrededor de 20.000 docentes de la Comunidad Autónoma. Lo ha anunciado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante la celebración del VI Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas de Castilla-La Mancha, en el que ha indicado que estas acciones serán llevadas a cabo por el Centro Regional de Formación del Profesorado (CRFP).
De estas casi 1.600 acciones, alrededor de 915 serán seminarios, 459 serán acciones formativas de grupos de trabajo, casi medio centenar serán de grupos de trabajo intercentros y 176 serán cursos formativos en centros, tal y como ha explicado el consejero del área.
Amador Pastor ha señalado que lo que se busca con estas acciones formativas que se llevan a cabo desde la Consejería de Educación, Cultura y Deportes es “atender a las necesidades de cualquier docente en las diferentes etapas y enseñanzas”.
Por provincias, Albacete contará con 354 acciones formativas, la provincia de Ciudad Real superará las 400, la provincia de Cuenca desarrollará alrededor de 150 acciones, Guadalajara tendrá unas 240 y en el caso de la provincia de Toledo serán unas 460 acciones formativas.
VI Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas de Castilla-La Mancha
El VI Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas de Castilla-La Mancha está organizado por el CRFP en colaboración con la Sociedad Castellano Manchega de Profesores de Matemáticas y tiene como objetivo la mejora de las competencias en esta materia.
En este curso participan un total de 150 participantes y se podrá contar con doctores expertos en matemáticas, así como otros docentes de secundaria y primaria con amplia experiencia. Entre los contenidos se divulgará el aporte de las matemáticas a la metodología STEAM, el método Singapur y la relación de las matemáticas con el arte.