Inicio Blog Página 102

Núñez se une a la petición de prórroga de Almaraz ya que su cierre afectaría a decenas de empleos de Talavera de la Reina y su Comarca

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, se ha unido a la petición de prórroga de la actividad de la Central de Almaraz, ya que el cierre de la misma afectaría a decenas de empleos en Talavera de la Reina y su Comarca.

Así lo ha indicado tras mantener un encuentro con el presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP-CLM) y alcalde de Talavera de la Reina, José Julián Gregorio, donde ha lamentado que Pedro Sánchez vaya “en la dirección contraria” a los países occidentales, ya que toma decisiones “sin sentido común” sobre energía nuclear, que es una energía verde, tal y como señala la Unión Europea.

Por ello, Núñez ha trasladado su apoyo al PP de Extremadura, liderado por la presidenta María Guardiola, que está luchando por la continuidad de esta instalación que supone miles de puestos de trabajos en esa Comunidad Autónoma.

El presidente regional de los ‘populares’ ha destacado que el PP de Alberto Núñez Feijóo presentará una Proposición de Ley que defiende el retraso del cierre de las centrales nucleares en España.

Núñez ha incidido en que es vital “defender también que Castilla-La Mancha tiene una central operativa en Trillo”, por lo que “todos los que apostamos por la nuclear como una energía de presente y futuro, tenemos un mismo interés”, como es “empleo, riqueza y soberanía energética”.

Así, ha incidido en que la energía nuclear aporta el 21 por ciento de la electricidad que se consume en España, por lo que es una pieza “vital” para impulsar la capacidad industrial del país.

La Mancomunidad del Campo de Calatrava y UFD analizan la relación con los consumidores

La Mancomunidad de Municipios del Campo de Calatrava, conjuntamente con Unión Fenosa Distribución, realizó el pasado jueves en Valenzuela de Calatrava las III Jornadas Técnicas sobre Comercialización y Distribución Eléctrica dirigidas a personal de los servicios municipales de consumo. La jornada contribuyó a clarificar los procedimientos de tramitación de incidencias y reclamaciones para propiciar un mejor servicio por ambas partes.

Una veintena participantes, entre técnicos municipales de toda la provincia, profesionales de Unión Fenosa Distribución y personal de la delegación provincial de la Junta de Comunidades se dieron cita en Valenzuela de Calatrava, para analizar al detalle la compleja casuística para los usuarios en torno a la distribución y comercialización eléctrica.

Honorio Cañizares, como alcalde anfitrión y vicepresidente de área de la mancomunidad, expuso el interés por parte de los ayuntamientos de seguir ofreciendo un servicio de calidad en materia de información al consumidor para los vecinos de la comarca. Por su parte, Pablo Almena, delegado de UFD para Toledo y Ciudad Real, y Paloma García, responsable de la plataforma digital y atención a terceros, junto al resto de técnicos de la empresa, ofrecieron detalladas explicaciones sobre una buena parte de la amplia casuística existente en torno a las tramitaciones a realizar por parte de los usuarios y a las reclamaciones que se vienen tramitando desde los servicios municipales de atención al consumidor.

La Mancomunidad del Campo de Calatrava, integrada por los ayuntamientos de Aldea del Rey, Almagro, Ballesteros de Calatrava, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Cañada de Calatrava, Carrión de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Villanueva de San Carlos y Villar del Pozo, viene aunando desde hace más de treinta años los esfuerzos de los catorce ayuntamientos de esta comarca.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pide a la sociedad que se aleje de los mensajes negacionistas y apoye a las victimas de violencia de género

0

La delegada provincial de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Manuela Nieto Márquez, ha asistido al minuto de silencio convocado por la Subdelegación del Gobierno de Ciudad Real donde ha condenado el último asesinato machista confirmado ocurrido en La Rioja.

Tras el minuto de silencio Nieto-Márquez ha hecho un llamamiento a la sociedad en su conjunto, “para que se aleje de los mensajes que llegan negacionistas” de la violencia de género “que no hacen otra cosa que empoderar al maltratador y hacer más vulnerable a la víctima”.

Además, la delegada de Igualdad ha recordado a las mujeres que “se sientan violentadas” en estos momentos “a que acudan a los centros locales de la mujer con los que el Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta en la provincia de Ciudad Real y si es necesario, a los recursos de acogida”.

En este sentido ha recordado que en la actualidad la provincia de Ciudad Real cuenta con una red de 26 centros locales de la mujer “donde las mujeres pueden recibir una atención integral y totalmente gratuita”.

Por último, ha destacado que el Gobierno de Castilla-La Mancha “seguirá trabajando desde estos recursos para atender multidisciplinarmente a las mujeres víctimas de violencia de género, a sus hijos y a sus hijas”.

El Museo Municipal acoge la exposición “José Corredor Matheos, donación a la ciudad de Alcázar” con más de 30 obras

La exposición «José Corredor Matheos, donación a la ciudad de Alcázar» ha sido inaugurada oficialmente este jueves 16 de enero en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan. Una muestra de las obras de arte de la colección particular que José Corredor decidió donar el pasado año 2024 al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, motivo por el que la alcaldesa Rosa Melchor, acompañada por los concejales Antonio Moreno y Cristina Perea, han estado presentes para transmitirle su enorme gratitud en nombre de los vecinos y vecinas de Alcázar.

José Corredor Matheos, nacido en el año 1929 en Alcázar de San Juan, ostenta el título de Hijo Predilecto de la ciudad, así como de la región de Castilla-La Mancha; una denominación que no es solamente fruto de su prolífica carrera multidisciplinar en la que ha destacado como crítico de arte, jefe de redacción, autor de más de 50 libros sobre arte contemporáneo y presidente de distintas asociaciones, sino también por la enorme generosidad, apego y cercanía que siempre ha demostrado hacia Alcázar de San Juan.

Muestra de ello es esta exposición, que Corredor decidió donar al ayuntamiento de su ciudad natal de manera desinteresada y que incluye más de 30 piezas de gran valor de autores como Josep Guinovart, Agustín Ibarrola, Benjamín Palencia, J.M. Subirach, María Girona, Manuel Viola, Rafael Alberti o Agustín Úbeda, entre otros.

Ciudad Real: El lunes arrancan las obras de consolidación de la Plaza Cervantes, aplazadas para no afectar a la campaña de Navidad

El próximo lunes comenzarán las obras de consolidación de la Plaza Cervantes de Ciudad Real, que tendrán una duración de tres meses y un coste de 107.000 euros, según ha informado el concejal de Movilidad y Obras, Miguel Hervás.

Una vez realizado el estudio geotécnico, se va a proceder a la consolidación del terreno mediante una serie de pilotes hincados de acero y cemento que apoyarán en la roca madre, ha explicado el edil. Se trata de una actuación “contundente”, tras la cual se espera que no se produzcan más hundimientos, como los que pueden observarse actualmente en la plaza. Sobre futuros problemas en este enclave u otros puntos, Hervás confía en que no se produzcan, pero “ya sabemos cómo es” el subsuelo de Ciudad Real.

Las obras no han comenzado antes debido a que, “en el ejercicio de escucha a los ciudadanos”, se consideró que la Navidad no era la mejor época para levantar la Plaza Cervantes. Así se concluyó tras conversaciones con comerciantes de la zona, ha comentado el concejal. La consolidación de la plaza debería concluir antes de Semana Santa, según lo previsto, para no afectar tampoco al comercio y la hostelería en este período.

Por otro lado, esta actuación no afectará nada más que puntualmente a los bares de la Plaza Cervantes, ha asegurado Hervás, quien confía que las obras solo produzcan “alguna molestia” a las terrazas.  

Por último, ha reprochado al Grupo Socialista que exija con tanta urgencia una obra que ya acometieron cuando estaban al frente del Gobierno municipal. Ha surgido un problema, recalcaba, y desde Arquitectura y Obras se ha dado una solución.

El Gobierno regional saca a licitación el reparto de casi 7.000 dispositivos informáticos para desarrollar proyectos de innovación en centros educativos 

El Gobierno regional saca a licitación, estos días, el reparto de casi 7.000 dispositivos informáticos para desarrollar proyectos de innovación en centros educativos de la comunidad autónoma.

Estos dispositivos llegarán a casi la totalidad de los 480 centros educativos que forman parte de la convocatoria de proyectos de innovación de Castilla-La Mancha, y serán del tipo de: microscopios, micrófonos, cámaras, kits Stop Motion, mesas de mezclas, gafas de realidad virtual, robots, impresoras 3D, etc.   

Cabe señalar que los dispositivos mencionados han sido financiados a través de dos programas. De un lado, mediante el programa Código Escuela 4.0, impulsado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte; y de otro, a través del programa de Competencia Digital Docente, procedente de los fondos europeos MRR.      

Amador Pastor ha puesto en valor el importante trabajo que está haciendo el Gobierno de Castilla-La Mancha para impulsar la innovación en los centros educativos de la comunidad autónoma. “Un trabajo fundamental para que la educación regional esté al nivel de la educación del siglo XXI”, ha señalado.

La convocatoria de proyectos de innovación ha sido impulsada por primera vez en este curso escolar y fue publicada el pasado 3 de enero de 2024. De ella están participando 480 centros educativos, que están desarrollando proyectos centrados en actuaciones educativas novedosas, dirigidas a responder a la especificidad de la comunidad escolar de cada colegio e instituto.  

De los casi dos millones de euros que se han destinado a dotar económicamente dicha convocatoria, 1,4 millones se han destinado a financiar las dos licitaciones mencionadas; casi 240.000 euros a implementar los proyectos participantes; y casi 250.000 euros para formación del profesorado.

Berdonces lamenta la retirada de PuertoRock del Puertollano Winter Festival pero recalca que es posible organizar el previo con menos tiempo

0

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Puertollano, Juan Sebastián López Berdonces, ha lamentado la retirada de la Asociación PuertoRock de la organización de las actividades vinculadas al Puertollano Winter Festival, aunque ha expresado su respeto por la decisión y ha defendido que es posible organizar un PreWinter en menos tiempo.

En declaraciones a los medios, tras conocer el comunicado emitido por PuertoRock, que se ha «plantado» ante la «falta de previsión del Ayuntamiento», el edil defiende que sí se puede realizar el Pre Winter festival «con un poco menos de tiempo, como ya se hizo el año pasado». Además, ha recalcado que se ha priorizado la presentación del Puertollano Winter Festival como paso previo para empezar a trabajar en el Pre Winter y en el Casi Winter.

«Fue a partir de la presentación del cartel del Winter Festival cuando hemos empezado a trabajar en el Pre Winter», ha insistido, al tiempo que ha agradecido «toda la colaboración que ha prestado esta asociación» y ha reiterado su ofrecimiento de colaboración a la directiva de la asociación y a los grupos musicales de Puertollano.

PuertoRock no participará en el Puertollano Winter Festival ante la «falta de previsión» del Ayuntamiento

29

Comunicado.- Desde PuertoRock ASM, lamentamos tener que decir que en esta edición del Winter Festival no tomaremos parte de ninguna de las formas, ni en el mismo festival, ni en el ambiente que se ha venido creando estos años de atrás con el Pre-Winter. Y lamentamos sobre todo esto último porque esta idea es originaria de la asociación. Una idea que tuvimos con la intención de apoyar el comercio local a la vez que promocionábamos a los grupos que forman parte de PuertoRock.

Esta idea nació en conjunto con el entonces concejal de festejos, siendo en primera instancia una idea para dar a conocer la asociación, y le gustó tanto que quiso incluirlo en la agenda del Winter Festival, pero nunca intercedió en la organización. Esta parte del festival la hemos cuidado con mimo y dedicación durante todos estos años, aprendiendo de los errores e intentando hacer un Pre-Winter cada vez mejor, algo que pensamos que hemos ido consiguiendo.

A pesar de que, como decimos, el formato del Pre-Winter es un proyecto que nace en nuestra asociación, no nos ha importado darle el nombre que tiene y anexionarlo al disfrute musical que es para Puertollano el Winter Festival. No obstante, siempre con un plazo que sea coherente para llevar a cabo la labor de coordinar las agendas de los grupos participantes, así como de los locales que acogen las actuaciones, sin los que este evento nunca hubiera sido posible y a los que aprovechamos para dar las gracias por creer en nosotros todos estos años.

Esta situación, generada por la falta de previsión del ayuntamiento, de no contar con el tiempo necesario, es algo que ya nos sucedió el año pasado y, al haber sido avisados con tan poca antelación entonces, muchos grupos no pudieron participar, al igual que algún local, pues ya tenían planificación para ese día. Esto es algo que vuelve a repetirse este año, por lo que hemos decidido no realizarlo con tan poca antelación por varios motivos:

En primer lugar, porque esta asociación es sin ánimo de lucro, nadie (a pesar de lo que se comenta en redes) cobra por llevar a cabo el trabajo que realizamos, lo hacemos por dedicación y pasión a la música, por lo que la totalidad de los socios y socias tienen sus
trabajos y vidas personales que no pueden sacrificar.

En segundo lugar, porque ya hay varios grupos de la asociación que tienen conciertos programados para esa fecha, así como locales de la ciudad, y no nos parece correcto pisar a nuestros compañeros ni justo para los locales que ya han organizado el fin de semana que precede al festival.

Y, en tercer lugar, porque consideramos que no se nos está tratando con el respeto que consideramos que merece nuestra asociación, así como el propio Winter Festival y
especialmente los eventos que lo rodean.

Esperamos, a pesar de todo esto, que el ayuntamiento consiga realizar una edición digna del Winter, Pre-Winter y Casi Winter.

Nos seguiremos viendo donde suene una canción.

Atentamente, Junta Directiva de PuertoRock ASM.

El CEDOBI. Las polémicas de 1996 (10)

El número 69 de la revista Al-Basit, del Instituto de Estudios Albacetenses, sale en diciembre de 2024. Aurelio Pretel Marín publica un obituario de Francisco Fuster Ruiz, creador del primer centro sobre las Brigadas Internacionales (BB II), fallecido en junio de 2024. Explica así la cuestión de los dos centros, a raíz de su traslado a Murcia: “Todo ello motivó que hubiera de dejar la dirección de Al-Basit a la Junta, que de todas maneras ya venía ejerciéndola en su ausencia, y el Centro de Documentación de las Brigadas, como codirector, a Manolo Requena, que acabó por crear a espaldas del IEA otro Centro, el CEDOBI, a través de un convenio establecido por el Ayuntamiento con la Universidad, obteniendo para él la subvención que se daba a este último, que supo por la prensa de dicha creación. Aquello provocó la ruptura entre ambos, no porque se llevara a la Universidad, como piensa Fuster, sino por la manera subrepticia de hacerlo, con lo que los proyectos de su organizador se quedaron en nada, al menos por la parte que toca al IEA”.

Pero llega 1996, sexagésimo aniversario del comienzo de la guerra civil española. Y es un año de intensas polémicas en toda España, también en Albacete, referidas tanto al conflicto bélico en general como a las Brigadas en particular. A la originada el año anterior en la provincia por la propuesta de Manuel Requena Gallego de levantar un monumento de homenaje a las BB II sigue la creada por unas palabras de un edil del Ayuntamiento de Albacete, muestra evidente de las nostalgias franquistas.

La página no oficial del Partido Popular (PP) Los Genovesees (https://www.losgenoveses.net/. Consulta 15-1-2025) incluye un especial dedicado al dictador. Pues bien, entre las noticias de 1996 destaca dos, que pueden  resumir en España y en Albacete las polémicas del año. La primera, con el número 31, tiene el título de “El concejal y las Brigadas Internacionales” y el siguiente texto: “El Concejal de Festejos y Asuntos Taurinos del Partido en el Ayuntamiento de Albacete Antonio Rodríguez, califica a los miembros de las Brigadas Internacionales como ‘asesinos y carniceros’ (Marzo 96)”. Y la segunda, con número 32, es esta: “El presidente del Congreso Federico Trillo y el vice-presidente 1º Enrique Fernández Miranda ausentes ‘por problemas de agenda’, en el homenaje que la Cámara realizó a los de 370 brigadistas de varios países a los que fueron entregados los certificados acreditativos de nacionalidad española que el Parlamento les otorgó el pasado año. Brigadistas Internacionales (Noviembre de 1996)”.

Para situar mejor el clima político es preciso recordar que el 8 de enero de 1996 se dispone en un decreto la disolución del Congreso de Diputados y el Senado y la convocatoria de elecciones el 3 de marzo. Es decir, la controversia iniciada por el edil franquista se produce en plena campaña electoral, que empieza el 16 de febrero y finaliza el 1 de marzo.

A finales de febrero, Antonio Rodríguez García, concejal de Festejos y Asuntos Taurinos, en el transcurso de la comisión municipal de Cultura, utiliza graves descalificaciones contra los componentes de las BB II. En el punto referente a la subvención del Ayuntamiento para colaborar en la financiación de los actos de homenaje a los brigadistas se hace la propuesta de 300.000 pesetas. PSOE e IU votan en contra por considerar insuficiente la cantidad. Y es cuando Antonio Rodríguez afirma que le parece excesiva para homenajear a una “banda de asesinos” (La Tribuna de Albacete, 28-2-1996). Pero lo más grave, según los partidos de oposición, es que cuando se le pide que retire lo dicho por su gravedad, el edil se ratifica en sus palabras y entonces se acuerda que conste en acta de la Comisión.

Los hechos son denunciados por PSOE e IU. Ante el revuelo credo, el concejal se disculpa con la afirmación de que sus palabras son fruto de la ofuscación (Crónica de Albacete, 1-3-1996). El presidente provincial del PP, Gabriel Martínez Paños, pide el cese del concejal. Pero Juan Garrido Herraez, primer alcalde del Partido Popular en la ciudad, apoya a su concejal. Aunque pide disculpas, señala que el único afán que le guía es el de reconciliación y apoya la celebración de las “efemérides” de las BB II.

También José Manuel Molina García, presidente regional del PP en Castilla-La Mancha (1989-1996), exige la dimisión del edil del PP. Martínez Paños declara a EFE que el propio José Manuel Molina le pide que se ocupe personalmente del tema, “porque el Partido Popular deplora semejantes declaraciones que están fuera de tono”. Además, declara que la única forma de pedir disculpas por las afirmaciones vertidas es presentar la dimisión (La Tribuna de Ciudad Real y Lanza, Ciudad Real, 28-2-1996).

El director de La Tribuna de Albacete (1-3-1996), Carlos Zuloaga Pérez, en su sección La Pegatina, con el título de “Ratas y brigadistas”, aprovecha el tema del edil para arremeter contra José Bono Martínez, presidente del Gobierno regional, y expresa la opinión de que Antonio Rodríguez debe continuar en su puesto.

Sin embargo, la presión política y mediática provoca, por fin, la dimisión del concejal, aunque la polémica continúa, con mayor o menor intensidad, durante todo el año. La intervención de Molina hace que el día 20 de marzo de 1996, en una reunión del comité ejecutivo provincial del PP, presidida por el propio presidente regional, se acuerde, por unanimidad, retirar a Antonio Rodríguez la condición de afiliado “por manifestación pública de discrepancia grave con el pensamiento político del partido” (El País, Madrid, 29-11-1997).

Pasadas las elecciones, las Cortes de Castilla-La Mancha aprueban de forma unánime una proposición no de ley, presentada por Izquierda Unida, en la que se censuran las descalificaciones hechas por el político albacetense del PP (Lanza, Ciudad Real, 26-3-1996). En el texto, consensuado, los diputados lamentan las palabras del concejal e instan al Gobierno regional a colaborar en el homenaje que se prepara para los brigadistas, al que se adhieren las Cortes.

¿Cómo acaba el culebrón del concejal? Pues El País, diario de Prisa, que tradicionalmente se ocupa poco de Castilla-La Mancha, salvo sucesos o similares, inserta varias noticias referidas al tema, al menos los días 12 y 22 de marzo de 1996. En el verano de 1997 empieza la recuperación del expulsado. Lo cuenta La Tribuna de Albacete (2-8-1997), en un artículo firmado por E. P., titulado “La oposición criticó la ‘reaparición’ del concejal Antonio Rodríguez. ‘Garrido ha recuperado para su gobierno la cara fascista del PP’”. Es decir, el concejal no adscrito recupera la concejalía de Asuntos Taurinos y la concejala socialista Pilar López tacha la decisión de pantomima y burla del alcalde Garrido.

Y meses después, más. El 29 de noviembre de 1997 un titular de El País anuncia que “El PP reincorpora al edil que llamó ‘asesinos’ a los brigadistas”. El alcalde y los 13 concejales que en su día firmaron su expulsión presentan un nuevo escrito, solicitando la reincorporación de Rodríguez a su grupo.

Las polémicas diversas siguen durante todo el año y en diferentes ámbitos. Y cuando unos 300 brigadistas acuden emocionados al homenaje en el Congreso de los Diputados, se produce un enfrentamiento político entre socialistas y populares. Hay lipotimias y desfallecimientos entre los veteranos brigadistas y algunos no pueden contener las lágrimas (El País, Madrid, 7-11-1996). Federico Trillo-Figueroa y Martínez-Conde, presidente del Congreso, no asiste y justifica su ausencia con un acto en Valencia. Y el vicepresidente Enrique Fernández-Miranda y Lozana –estaba previsto que les recibiera-, alega compromisos anteriores. Hace de anfitrión el socialista Joan Marcet i Morera, vicepresidente segundo. Por el Grupo Popular solo acuden la secretaria primera, María Bernarda Barrios Curbelo, y el portavoz, Luis de Grandes Pascual. Diputados del PSOE e IU critican lo que consideraron descortesía del presidente del Congreso.

Puertollano: El pino de Navidad de cinco metros de altura exhibido en la iglesia de la Asunción será plantado en el Paseo de San Gregorio

2

El hermoso pino de Navidad de cinco metros de altura que ha dado cobijo al belén de la iglesia de la Asunción de Puertollano será plantado en el Paseo de San Gregorio tras la donación de esta planta al Ayuntamiento. Operarios municipales han recogido el árbol y lo han trasladado al vivero municipal, donde recibirá los cuidados para ser plantado en las inmediaciones de la Casa de Baños.

La hoguera de San Antón mezcla tradición, convivencia y gastronomía

0

La plaza de Santiago ha vuelto a ser el escenario de uno de los tradicionales actos con los que la Hermandad de San Antonio Abad celebra la festividad del patrón de los animales. Un año más, muchos ciudadrealeños no han querido faltar a la cita.

La concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor, el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, y otros integrantes de la corporación municipal han acompañado también a la Hermandad de San Antonio en esta jornada tan especial, en la que las miradas de los asistentes se centran en el fuego de la hoguera que simboliza purificación y renovación.

Mañana, en el mismo escenario se celebrará la bendición de animales a partir de las 17,30 horas, seguida de la solemne función religiosa que se ofrece por los difuntos de la Hermandad de San Antonio Abad.

El PSOE de Torralba de Calatrava exige a la alcaldesa “transparencia” en el asunto de la planta de Biometano y que lleve a cabo con celeridad la consulta pública

El PSOE de Torralba de Calatrava exige a la alcaldesa de la localidad que ofrezca la “máxima transparencia” a la población sobre las gestiones que este ayuntamiento está realizando para la posible instalación de una planta de biometano en el municipio.

En el pleno municipal celebrado esta semana, desde el grupo socialista se instó al equipo de Gobierno a realizar una consulta ciudadana para que sean los vecinos y las vecinas las que elijan si están de acuerdo con la instalación o no de esta empresa.

“En dicha sesión plenaria, la alcaldesa dijo no a esta consulta pública, esperamos que su cambio de opinión en una entrevista se haga realidad, y que tome en cuenta esta petición justa, ante el malestar que ha despertado la propuesta de la planta de biometano entre la población, y que cese asimismo en el oscurantismo que está teniendo en sus gestiones el equipo de Gobierno”, han manifestado los concejales del PSOE.

Según los mismos, los vecinos y vecinas de Torralba están en derecho a contar con toda la información para poder despejar sus dudas, y muy especialmente a tener el derecho a decidir si quieren o no que se instale esta empresa en su municipio pues, a tenor de las numerosas personas que acudieron al pleno, “el descontento es evidente”.

Desde el grupo socialista se pide al equipo de Gobierno que “no compare el aumento del patrimonio a nivel local que realizaron anteriores equipos, de lo que por cierto estuvo en contra María Antonia Álvaro, como fue el caso del Patio de comedias o del polígono industrial, con la instalación de una planta que conlleva la posibilidad de generar un impacto medioambiental y de salubridad para el pueblo y sus habitantes”.

De hecho, recuerdan, anteriormente existió la posibilidad de instalar en el pueblo otro proyecto, con el que no iba a existir este impacto, pero la población fue escuchada por los dirigentes del momento y finalmente se instaló en otro municipio. 

Por todos estos motivos el grupo socialista de Torralba espera que desde alcaldía “se tome en serio” la propuesta de preguntar a la población qué desea para el futuro del municipio, porque no es la primera vez que María Antonia Álvaro “genera controversia entre lo que dice y lo que hace, como también se sabe que ha emitido dos decretos en los que ha dado su visto bueno al proyecto en cuestión, de manera que miente porque ella puede no conceder la licencia, e incluso no recalificar el terreno para que no se instale”.

Así, y, para terminar, piden que “asuma su responsabilidad, que escuche al pueblo y que deje ya de mentir, porque se está convirtiendo en la tónica general, como vimos anteriormente con la escuela infantil, aun cerrada”.

Chamorro (Vox) supervisa las instalaciones del parking subterráneo del inacabado auditorio que se convertirán en aparcamiento disuasorio

3

El concejal de Seguridad y primer teniente de alcalde de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, junto al alcalde, ha visitado las instalaciones del parking subterráneo de propiedad municipal ubicado en la calle Barcelona.

Este espacio, con capacidad para 231 vehículos, se encuentra en proceso de adecuación para ponerse en funcionamiento como una solución a la grave problemática de aparcamiento que afecta a la capital.

Hasta hace poco, este aparcamiento había sido utilizado como depósito de vehículos bajo custodia judicial, material de señalización, el antiguo parque móvil de la Policía Local y los vehículos retirados por la grúa. Sin embargo, el equipo de gobierno, ha iniciado las gestiones necesarias para liberar el espacio y destinarlo a su uso como aparcamiento público.

El traslado del material de señalización a una nueva nave comenzó el pasado lunes y se completará en un plazo estimado de dos semanas. Paralelamente, los vehículos retirados por la grúa se reubicarán en el nuevo depósito situado en la calle Einstein. Estas acciones, coordinadas por la Concejalía de Seguridad a cargo de Chamorro, permitirán liberar las dos plantas subterráneas del aparcamiento, avanzando hacia su reapertura como un parking disuasorio.

El objetivo del equipo de gobierno es que el parking esté operativo para Semana Santa, un período de alta actividad en la ciudad. En una segunda fase, se estudiarán las opciones para la explotación más eficiente del aparcamiento, contribuyendo a reforzar las plazas disponibles en Ciudad Real.

Con esta iniciativa, la Concejalía de Seguridad, liderada por Ricardo Chamorro, demuestra su compromiso con la mejora de la movilidad en la ciudad y la optimización de los recursos municipales. La puesta en marcha del parking de la calle Barcelona, junto con las nuevas instalaciones de señalización y el depósito de grúa en la calle Einstein, marca un avance significativo en la gestión y modernización de los servicios municipales.

El Gobierno regional presenta un potente proyecto tecnológico para impulsar la transformación digital en Castilla-La Mancha y en España

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado “el pistoletazo de salida” a un potente proyecto tecnológico que consiste en la puesta en marcha en cada provincia de un centro de innovación digital (Hub), en el que emprendedores del sector digital no solo de la región, sino también del resto de España van a desarrollar soluciones tecnológicas para los retos que se les ha marcado y adaptarlos a las necesidades reales del mercado.

Así lo ha explicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante la inauguración del acto de presentación del proyecto `FiveCLM’, en Toledo. Un proyecto de ámbito interregional denominado `Programa de Aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en Gemelos Digitales´, que lidera Castilla-La Mancha junto a La Rioja, Navarra, Galicia y Extremadura.

Ruiz Molina ha indicado que este proyecto va a contribuir a cumplir uno de los objetivos de la estrategia digital del Ejecutivo autonómico que es favorecer, a través de la colaboración público-privada, el desarrollo tecnológico de la región, para reforzar la capacidad innovadora del tejido empresarial regional y hacerlo más competitivo.

Siendo el mejor ejemplo, el Centro Regional de Innovación Digital (CRID) que se creó en Talavera de la Reina, y que cuenta en estos momentos con 16 multinacionales que trabajan junto con partners regionales, para diseñar nuevas herramientas que suministren al tejido empresarial autonómico más capacidad innovadora, y permitan al Gobierno regional cumplir con los objetivos en materia de administración digital.

Un proyecto de ámbito interregional

En relación con el proyecto que hoy se ha presentado, el consejero ha explicado que, el proyecto adjudicado a la multinacional ESRI y a la empresa regional BTO Digital, cuenta con un presupuesto global de 23,7 millones de euros financiado con Fondos Europeos de Recuperación (RETECH).

Unos fondos, que según ha señalado, están destinados a impulsar la transformación digital en España a través de proyectos ejecutados por las comunidades autónomas y en el que Castilla-La Mancha ha destacado por ser de las pocas regiones que ha participado en el máximo número de proyectos permitidos, siendo la “primera comunidad que los ha puesto en marcha”, y también la tercera que “más y mejor ha ejecutado los fondos”.  

En el marco de la buena gestión realizada por el Gobierno autonómico, el consejero ha resaltado que este proyecto, cuyo recorrido se inició en Castilla-La Mancha el pasado mes de octubre, se espera que esté totalmente desplegado antes de que acabe el año, con el pleno funcionamiento de estos hubs. Además, ha indicado, que estos centros de innovación van a estar especializados, cada uno de ellos, en una de las cinco áreas que desde el Gobierno se consideran estratégicas para el desarrollo económico de la región.

Como son, para el desarrollo de soluciones que combinen tecnologías avanzadas y modelos tradicionales que potencien un sector agroalimentario más eficiente; en el ámbito de la salud, con soluciones digitales que mejoren la atención médica, optimicen procesos sanitarios y promuevan la salud pública; en el ámbito de la sostenibilidad y energías verdes, para impulsar tecnologías limpias que reduzcan la huella de carbono; en el ámbito del Smart cities y la industria, focalizado en promover la eficacia urbana y la productividad industrial; y en el área de movilidad y turismo, con soluciones tecnológicas encaminadas a promover destinos turísticos inteligentes o sistemas de transporte más integrados y accesibles.

Una iniciativa con tres objetivos principales

Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha señalado que la puesta en marcha de este proyecto tiene tres objetivos principales; el primero es potenciar el tejido empresarial regional, “impulsando la iniciativa de emprendedores digitales y facilitando el crecimiento y la consolidación de nuevas empresas en el ámbito tecnológico”. Para ello, cada hub contará con un presupuesto de 700.000 euros y una infraestructura diseñada “para crear un entorno propicio para la innovación, colaboración y transferencia de conocimiento entre startups y otros sectores del ecosistema digital”.

En este sentido, el consejero ha recordado que en diciembre ya se realizó una primera convocatoria para emprendedores digitales y pymes que desarrollan productos y servicios basados en inteligencia artificial, en la que, de 200 candidaturas se seleccionaron 50 empresas, de las cuales, once han instalado su sede en la región. Además, se prevé que en febrero se lance un nueva convocatoria para que puedan participar otras 50 empresas más.

El segundo de los objetivos es hacer frente al reto demográfico, en este caso, este proyecto RETECH exige que la ubicación de cada uno de sus centros sea en localidades de menos de 5.000 habitantes. Esto es en Tarazona de la Mancha (Albacete) se va a ubicar el centro de innovación especializado en el sector agroalimentario; en Alcolea de Calatrava (Ciudad Real) el de salud; en Iniesta (Cuenca) el de sostenibilidad y energías verdes; en Humanes (Guadalajara) el de Smart cities e industria y en Escalona (Toledo) el de movilidad y turismo, relanzando con ello, la actividad empresarial en estas zonas afectadas por la despoblación.

El tercer objetivo es promover el uso de las tecnologías más vanguardistas, como es el caso del gemelo digital, con el que a través de patrones de inteligencia artificial se va a replicar virtualmente el territorio de Castilla-La Mancha para que las empresas seleccionadas puedan simular, probar y optimizar sus prototipos y productos antes de lanzarlos al mercado. Desde el Gobierno regional se ha apostado por esta tecnología para instalarlo en la administración, y en la actualidad ya hay en funcionamiento varios gemelos digitales en materias como vivienda, turismo o industria, que “permiten la toma de decisiones”.

Por su parte, el CEO de BTODigital y representante de la UTE adjudicataria de este proyecto junto a la multinacional ESRI, Felipe Lara, ha resaltado que, “FiveCLM es un proyecto de innovación y emprendimiento con el que vamos a solventar muchos de los retos tecnológicos ante los que se enfrentan las empresas, administraciones locales y la ciudadanía de Castilla-La Mancha, demostrando todas las potencialidades que ofrece nuestra región”.

En este acto de presentación, el consejero ha estado acompañado por el director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; el director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes; los delegados de la Junta en Toledo, Guadalajara, Ciudad Real y Albacete, Álvaro Gutiérrez, José Luis Escudero, Blanca Fernández y Pedro Antonio Ruiz; el CEO de BTODigital, Felipe Lara; la consejera delegada de ESRI España, Ángeles Villaescusa; el director técnico de ESRI España, José Carlos Hernández; la directora de FiveCLM, Mar Martínez; así como otros representantes de la Junta de Comunidades y de los ayuntamientos; de las entidades financieras; startups participantes en el proyecto y otras empresas del sector tecnológico.

Portavoces del PP de Ciudad Real critican el «juego sucio» del PSOE

1

En la tarde de hoy ha tenido lugar, en Ciudad Real, la reunión del Comité de Portavoces del Partido Popular. Un encuentro que se enmarca en las reuniones periódicas que los distintos comités del partido mantienen de cara a establecer líneas de actuación y coordinar estrategias.

Ha estado presidido por Miguel Ángel Valverde, presidente provincial, y por Luis María Lorenzo, presidente de dicho comité y portavoz del PP en el Ayuntamiento de Campo de Criptana.

En la reunión, se ha puesto de manifiesto la preocupante inacción de los alcaldes socialistas frente a la “pésima gestión” del Gobierno regional y central. Los portavoces del PP han criticado duramente a quienes, a su juicio, están más preocupados por sus propios intereses partidistas que por atender las necesidades de los ciudadanos, y aseguran que es “inaceptable” que los representantes socialistas permanezcan en silencio mientras la gestión de los gobiernos de Page y de Sánchez perjudica a sus vecinos. 

Asimismo, critican que los alcaldes socialistas se presten al “juego sucio” que desde la dirección provincial del PSOE les marcan para hacer oposición a la Diputación. En este sentido, tienen claro en el PP que los socialistas no han aceptado, a día de hoy, la pérdida del gobierno de la institución provincial y que la ciudadanía pueda comprobar que hay otra forma de hacer política, alejada del sectarismo de gobiernos anteriores, con transparencia y buena gestión.

Finalmente, los portavoces del Partido Popular de Ciudad Real, con la llegada del nuevo año, han querido reafirmar su compromiso con la provincia, basado en el trabajo constante y leal a los intereses de sus vecinos. Reivindican, frente a los nuevos tributos creados por Page y Sánchez, la política de bajada de impuestos; las propuestas serias y rigurosas frente a la propaganda, la mentira y las promesas incumplidas y, por último, la escucha continua y cercanía con los ciudadanos para conocer sus prioridades, todo para, como ya pasó en muchos municipios de la provincia, alcanzar los gobiernos municipales de sus localidades y construir un futuro mejor para todos. 

Fúnez y Belda: “Ni con la vivienda más barata de España, la provincia se sacude el problema de acceso a la vivienda”

0

Los diputados populares por la provincia de Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, consideran de extraordinaria gravedad el problema de conseguir una vivienda en Ciudad Real, incluso cuando la gran mayoría de los indicadores de estudio la sitúan, dentro del elevado coste de los inmuebles tanto para compra como alquiler, como una de las zonas más asequibles de España.

En coordinación con el Partido Popular de Castilla-La Mancha y su responsable de fomento, José Manuel Labrador, que se pronunciaba esta misma semana sobre las propuestas de esta formación, destacan la ineficacia y escasez de medidas de inclusión en todos los sectores demandantes.

Respecto del segmento de mayor afectación, las personas jóvenes, la diputada y el diputado declaran que: “Es conveniente tener en cuenta que, pese a ser una competencia autonómica, con muchas concomitancias con las competencias que en materia de suelo tienen los ayuntamientos, nada de lo que hagan estas administraciones más cercanas al ciudadano será suficiente mientras persista un contexto tan negativo para la vivienda, en el que junto a los problemas sectoriales que dificultan su acceso, debemos situar el problema número uno, que es la falta de renta disponible por parte de los jóvenes, debido al desempleo, la inestabilidad laboral y los bajos salarios, por causa de la política económica del Gobierno de Sánchez”. Resulta evidente, para los diputados ciudadrealeños, que una buena política económica que facilite las condiciones favorables para acceder a la vivienda depende del Gobierno de España y del de Castilla-La Mancha: “el de Sánchez, que presume tanto de macroeconomía, se queja de la vivienda, igual que hace a veces con la pobreza, ignorando aparentemente que, de esa forma, lo que hace el sanchismo es criticar al sanchismo”, aseveran.

“El acceso a una vivienda está marcado por la situación económica de las familias y los jóvenes. Sánchez, cuya política económica ha llevado a España a las tasas de desempleo e inflación más altas de Europa y a los índices salariales y de productividad más bajos del continente, está erigiéndose en un auténtico muro para el acceso a la vivienda, especialmente de una generación entera de jóvenes”, denuncian. Señalan que con un 26,2 % de desempleo juvenil, es evidente que, aunque se ponga mucho suelo público o se reduzcan mucho las trabas del urbanismo, es difícil que muchos jóvenes puedan acceder a una vivienda. En este punto, recuerdan que Sánchez gobierna con un presupuesto prorrogado por segundo año consecutivo, es decir que se aplica por tercera vez, y que fue aprobado por un parlamento de otra legislatura, cuyas magnitudes económicas nada tienen que ver con la coyuntura de 2025. 

Aseguran que las 180.000 viviendas prometidas y sin construir y, sobre todo, el marco legal vigente, con una ley estatal de vivienda que además de inconstitucional es tremendamente intervencionista, son omisiones y acciones que no reman a favor de la solución. Denuncian que se está provocando un terremoto en el mercado del alquiler mientras seguimos sin que se reduzcan los impuestos estatales que afectan a la vivienda y sin que se apruebe una legislación nacional del suelo que resuelva los complejos procesos de tramitación urbanística. 

Frente a ello, el PP, en los ámbitos en los que gobierna, y en las políticas que defiende desde la oposición al Gobierno de Sánchez, apuesta por un modelo sectorial de la vivienda que se apoya sobre los principios de seguridad jurídica y de colaboración público- privada que están funcionando. “Como principal línea de política social de 2025, nos hemos propuesto trabajar de la mano de la sociedad civil, dialogando con todo el mundo, impulsando políticas desde las administraciones que gobernamos totalmente proactivas, poniendo suelo, avalando a jóvenes y apostando por medidas que aumentan la construcción de vivienda y mejoran el funcionamiento del mercado en términos de oferta y precio”, exponen.

Ocupación ilegal

Consideran que la política del Gobierno respecto al problema de la ocupación ilegal de inmuebles, a la que aplica la apología y la permisividad, es un paradigma que perjudica a los propietarios de vivienda y que desalienta a quienes aspiran a serlo, “además de instaurar una cultura que va en sentido contrario al esfuerzo y al ahorro, que son aspectos connaturales a la necesidad real de una vivienda”. Aparte de no reformar las leyes para que se pueda desalojar a los ocupantes ilegales en menos de 24 horas, denuncian que el Gobierno central acaba de prorrogar un Decreto-Ley, aprobado en 2020, en el que se traslada la responsabilidad de protección social a los propietarios, a los que carga la obligación pública del Gobierno con las personas vulnerables. Señalan que, gracias a esa legislación, si un inquilino de un inmueble no paga su alquiler, si se declara vulnerable mediante el procedimiento establecido en este Decreto, es el propietario el que lo tiene que asumir y no recibe el pago del alquiler ni puede recuperar su vivienda. “Es una normativa generadora de inquiokupación, una palabra que no existía antes del sanchismo, que se refiere a las personas que buscan ocupar una vivienda a través de un contrato de alquiler, que dejan de cumplirlo y que, al estar protegidos por esta normativa, utilizan el contrato de arrendamiento como instrumento para apoderarse de ella. Un elemento que, como resulta evidente, provoca que salgan menos viviendas a alquiler, lo que lógicamente incide en los precios”, han finalizado.

Globalcaja apuesta por la feria ‘Origin Natura’, que celebra su primera edición con el objetivo de consolidar el potencial de los productos naturales y los frutos secos

Globalcaja muestra, una vez más, su compromiso con el sector agroalimentario al apostar por ‘Origin Natura’, una nueva feria focalizada en el sector de los productos naturales, que se celebra durante hoy y mañana, en el complejo ferial IFEDI de Ciudad Real.

Esta nueva feria nace con vocación internacional y desde la constatación del potencial que tiene el sector de los nutrientes, extractos y frutos secos, combinando la actividad de 30 empresas expositoras y un programa de ponencias y mesas redonda, en las que participan más de 60 expertos del sector.

Alberto Marcilla, director de Banca Rural de Globalcaja, ha moderado la mesa redonda celebrada sobre las ayudas disponibles para la producción de productos naturales, sobre los que existe un mercado creciente.

Las ayudas FOCAL para empresas agroalimentarias que invierten para aumentar su valor añadido, incentivos para la transformación digital en el sector agroalimentario a través de la línea AgroImpulso que convoca la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) o las ayudas del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación dirigidas a proyectos de I+D o creación y consolidación de empresas de base tecnológica, han sido algunos de los temas abordados por los ponentes.  

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma donde el sector agroalimentario tiene un mayor peso económico, de ahí que Globalcaja promueva e impulse iniciativas que contribuyen a mejorar su competitividad y facilite a los profesionales y empresas del sector la innovación, digitalización y sostenibilidad en sus negocios.

La entidad demuestra así su implicación, yendo más allá de la prestación de servicios financieros y el asesoramiento a pie de campo que ofrece su servicio de Banca Rural, convirtiéndose en motor de progreso con el impulso que da a ferias como ‘Origin Natura’, organizada por la empresa ciudadrealeña Pomona Keepers.

La creación de foros que favorezcan la innovación y que ayuden a las empresas agroalimentarias a mejorar su comercialización es clave, de ahí que la entidad financiera líder en Castilla-La Mancha respalde con su apoyo la realización de citas tan importantes como FENAVIN, la Feria Nacional del Vino; la World Olive Oil Exhibition (WOOE), la mayor feria monográfica del mundo dedicada al aceite de oliva, o la World Bulk Wine Exhibition (WBWE), encuentro internacional sobre el vino a granel, que ha celebrado en Ámsterdam su 16º edición, y que en sus inicios contó con el impulso clave de Globalcaja.

La Guardia Civil detiene por tráfico de drogas a Teo, el joven de Puertollano que visibilizó su problema de obesidad mórbida

2

Teo Rodríguez, el joven de Puertollano y residente en Turís con obesidad mórbida (pesaba 350 kilos) que en su día denunció que fue trasladado en un camión de mudanzas desde el hospital de Manises a su casa, ha sido detenido por la Guarida Civil en el marco de la operación Turrich para desmantelar una organización criminal dedicada al narcotráfico en Valencia y Turís. La operación se saldó con la detención de ocho personas y la intervención de 200 gramos de cocaína.

La investigación comenzó con una denuncia de robo con violencia en la localidad de Turís, donde dos asaltantes accedieron a un domicilio con un cuchillo de grandes dimensiones y un arma de fuego. Se marcharon con varias joyas y dinero en metálico.

Los investigadores lograron identificar a un total de tres personas que participaron en ese robo, ya que una se quedó en el portal vigilando y pudo ser identificado por los investigadores, que lo conocían por varios delitos de tráfico de drogas.

Además, varios detalles levantaron las sospechas de que en realidad el robo podría tratarse de un ‘vuelco’, es decir, un robo de droga entre organizaciones y personas dedicadas al narcotráfico. A partir de ese momento la investigación se centró también en el denunciante como presunto traficante de drogas.

Fruto de las gestiones de los agentes se logró no solo determinar la identidad de todos los autores del robo, sino destapar un entramado dedicado al tráfico irregular de medicamentos y drogas. Las diligencias policiales permitieron comprobar que se estaban falsificando recetas de medicamentos contra le epilepsia y trastorno de ansiedad para su posterior venta en el mercado negro.

Los agentes también lograron acreditar que la víctima del robo con violencia estaba a su vez implicada en un delito de tráfico de drogas y blanqueo de capitales.

Finalmente se realizaron tres registros en Valencia, Turís y Getafe, donde fueron detenidas ocho personas y aprehendieron 200 gramos de cocaína individualizada en dosis de medio gramo, varias dosis de marihuana, hachís y MDMA, además de útiles para la distribución de droga.

También fueron intervenidas cuatro armas de fuego detonadoras, una de ellas modificada para poder realizar fuego real y con un cartucho en la recámara listo para producir un disparo.

A los ocho detenidos, cinco hombres y dos mujeres de entre 25 y 58 años y nacionalidades española y rumana, se les imputan el delito de robo con violencia, lesiones, varios delitos contra la salud pública (tráfico de drogas y medicamentos) y blanqueo de capitales.

En la operación se pudieron recuperar las joyas robadas en el domicilio, que fueron vendidas y posteriormente recuperadas por la Guardia Civil en un local de compra-venta de oro sito en Torrente. Las diligencias han sido entregadas en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Requena.

Castilla-La Mancha, primera Comunidad Autónoma en modificar la Ley del Consejo Social de la Universidad para adaptarla a la Ley Orgánica del Sistema Universitario

Castilla-La Mancha ha sido la primera Comunidad Autónoma en modificar la Ley del Consejo Social de la Universidad para adaptarla a la Ley Orgánica del Sistema Universitario, cambio que se ha producido hoy en el pleno de las Cortes regionales.

La nueva Ley del Consejo Social garantiza, entre otras cuestiones, la presencia de personas propuestas por los diferentes sectores representativos de la vida económica, social y cultural del entorno, conocedoras de la actividad y dinámica universitarias, así como la ausencia de conflicto de intereses con la universidad, tal y como ha explicado durante su intervención el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Amador Pastor ha explicado que entre las novedades que incluye está el aumento en dos personas de los miembros del Consejo; nuevos perfiles en los nombramientos o la participación del Consejo Social en el Consejo de Gobierno de la Universidad.

En el trascurso de sus palabras, el consejero del área ha subrayado que “con la aprobación de esta Ley del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, consolidamos un modelo que refuerza la conexión entre el conocimiento académico y los sectores sociales, culturales y económicos de nuestra región”.

“Confiamos en que esta ley fortalezca nuestra universidad como catalizador de ese progreso, impulsando la investigación, la transferencia de conocimiento y la igualdad de oportunidades para todas las personas de Castilla-La Mancha”, ha añadido Amador Pastor.

“Con la apuesta que ha realizado el Gobierno de García-Page por la universidad se ha garantizado un año más la congelación de los precios públicos, las becas de colaboración, las ayudas para estudiantes en situaciones desfavorecidas o la mejora de las condiciones laborales del profesorado”, ha insistido.

Puertollano: La calle Menéndez Pelayo tendrá plataforma única y cambiará el sentido de circulación para descongestionar Primero de Mayo

4

El Ayuntamiento de Puertollano acomete la remodelación del acerado de la calle Menéndez Pelayo, entre San Feliciano y General Aguilera, en la barriada Santa Ana, con una inversión de 57.088 euros subvencionada por la Diputación Provincial. Una de las principales novedades de esta intervención urbanística es que, una vez que acaben las obras, se cambiará el sentido de circulación en esta calle, que será descendente entre San Pedro, San Feliciano y Alejandro Prieto, según ha informado el consistorio.

La medida se aplicará tras el estudio realizado durante varios meses por el área de tráfico y seguridad vial en el que se ha podido comprobar que el 80% de los vehículos que llegaban al semáforo de calle San Pedro volvían a descender por Primero de Mayo y calle Alejandro Prieto.

De esa manera se pretende evitar acumulación de vehículos en este punto y que los conductores tengan la opción de descender desde Menéndez Pelayo hacia Alejandro Prieto o San Feliciano o bien ascender hacia María Auxiliadora o en dirección a Primero de Mayo.

Nueva isleta de aparcamiento

En la confluencia de Menéndez Pelayo con San Feliciano se construirán orejetas para que los conductores tengan el suficiente radio para que puedan incorporarse a este vial a la vez que se garantiza una mayor seguridad peatonal.

Además, con esta actuación desaparecerán las plazas de aparcamiento de zona azul de Menéndez Pelayo, que se reubicarán en una nueva isleta en la calle Alejandro Prieto, en donde también se reordenarán los estacionamientos junto al colegio Ramón y Cajal, así como los contenedores existentes en este vial.

Una plataforma única

Una actuación consistente en la remodelación del pavimento peatonal de esta calle, tras comprobar la necesidad de la renovación por el estado de la rasante y deterioro, así como geometría del mismo con la reordenación de anchos y la construcción de los correspondientes vados de peatones y de vehículos.

Una vez que culminen estos trabajos la anchura del carril de la calzada se reducirá a tres metros para la creación de una plataforma continua, a fin de facilitar una circulación segura de los vehículos que transiten por la zona y una mayor seguridad de los viandantes.

Por el contrario, la dimensión del acerado se mantiene en 1,50 metros en el tramo hasta San Pedro, mientras que aumenta de 90 centímetros a 1,10 en el acerado impar entre San Pedro y General Aguilera y se mantiene en el 1,50 en el par.

El nuevo acerado se realizará con baldosa de terrazo para exteriores gris o del color, trama y dimensiones definidos por los técnicos del Ayuntamiento de Puertollano, siguiendo criterios de uniformidad con respecto al ya implantado.

Se aprovechará esta actuación y la demolición del antiguo solado para la renovación de la red de suministro de agua potable con el fin de mejorar el servicio al vecindario.

Puertollano: Iniciada la contratación de las obras de travesía de calle Sagasta, pozo del Tío Amador y urbanización de carretera de Almodóvar

0

El Ayuntamiento de Puertollano invertirá 268.442 euros en la renovación de acerados de la travesía de Sagasta, completará el pavimento peatonal de acceso desde la carretera de Almodóvar y mejorará la recogida de aguas pluviales en la plaza del Tío Amador, gracias a las subvenciones del Plan de Obras de la Diputación Provincial.

La Junta de Gobierno Local ha iniciado el expediente de contratación con un presupuesto de contrata de 55.896,22 de la urbanización de la carretera de Almodóvar entre los números 77 y 79, con la ejecución de sesenta metros de acerado que enlace La Rincona con la residencia de mayores “Antonio Fernández Jurado”.

También se ha iniciado la contratación del proyecto de urbanización de la travesía de la calle Sagasta, en la barriada Cañamares, consistente en la renovación de acerados, iluminación y asfaltado, que se acometerá durante cuatro meses con un presupuesto de 137.192,47 euros.

Asimismo ha dado los primeros de la contratación del acondicionamiento de la plaza del Tío Amador, presupuestada en 75.354,73 euros, y encaminada a canalizar el agua que se recoge en las medianeras de las viviendas, ya que en estos momentos todos los vertidos de lluvia acaban en la plaza.

Puertollano: Multado por miccionar en una hamburguesería del recinto ferial

1

A un vecino le van a salir caras las últimas fiestas de septiembre después de que vaya a ser sancionado por 300 euros por miccionar a pie de un puesto de hamburguesas en el Recinto Ferial de Puertollano, por infracción leve de la Ordenanza Municipal de Convivencia, según denuncia de la Policía Local.

Incumplir horario de cierre

Un establecimiento de hostelería ha sido sancionado con 450 euros por incumplir el horario de cierre, conforme a la denuncia de la Policía Local, por infracción de los artículos 2 y 3 de la Orden de la Consejería de Administraciones Públicas de 4 de enero de 1996 y del artículo 32 de la Ley 7/2011 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Castilla- La Mancha.

Venta de bebidas alcohólicas

Asimismo un establecimiento de alimentación ha sido sancionado con 375 euros por venta de bebidas alcohólicas desde las diez de la noche hasta las siete de la mañana, lo que supone una infracción grave tipificada por la Ordenanza Municipal de Convivencia.

El Gobierno de Castilla-La Mancha renueva su compromiso para seguir impulsando la actividad cinegética en la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha renovado su compromiso “para seguir impulsando la actividad cinegética sostenible en la región como actividad esencial, socialmente reconocida, que contribuye a la conservación de nuestra biodiversidad”. Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en el Debate General sobre sobre el impulso a la caza que ha tenido lugar en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde ha puesto en valor la importancia de esta “actividad, necesaria para el territorio, que dinamiza socioeconómicamente el mundo rural”.

En este sentido, Gómez ha recordado que la actividad cinegética en la región cuenta “con 108.331 licencias activas en 2024, de las cuales 43.584 son gratuitas, el 40 por ciento del total, gracias a la decisión de nuestro presidente García-Page, que quiso facilitar el acceso a las mismas a las personas empadronadas en Castilla-La Mancha”. El sector representa, según los últimos estudios disponibles, el 1,7 por ciento del PIB regional, con 600 millones de euros movilizados y 14.000 empleos anuales.

A estos datos hay que añadir que el “16 por ciento del terreno cinegético nacional se concentra en Castilla-La Mancha y somos la segunda comunidad autónoma con mayor extensión de terrenos cinegéticos, por detrás de Castilla y León, con siete millones de hectáreas cinegéticas”, ha remarcado, detallando que “la Comunidad cuenta a día de hoy con 5.700 cotos de caza, siendo nueve de ellos cotos sociales, con una extensión de 13.000 hectáreas”.

Como ha subrayado, se trata de unas cifras que escenifican lo que representa “la caza en la región, y nosotros, como Gobierno, tenemos claro que tenemos que seguir apoyando a un sector con el que vamos de la mano, defendiendo los intereses de nuestros cazadores y cazadoras, además de mantener una estrecha colaboración que nos permite seguir avanzando, tanto en el campo de la investigación, la innovación y la conservación, como a nivel normativo”.

Promoción de la caza como actividad accesible a todos los sectores de la población

La consejera, durante su intervención, también ha querido poner en valor los esfuerzos realizados por el Ejecutivo autonómico “para promocionar la caza como actividad accesible a todos los sectores de la población”.

En este contexto, ha recordado que el Partido Popular cuando gobernó suprimió los cotos sociales, mientras que con García-Page, “no sólo se han recuperado, sino aumentado, y en la actualidad tenemos nueve cotos sociales con 13.000 hectáreas para uso y disfrute de todos nuestros cazadores y cazadoras, a los que dedicamos cerca de 400.000 euros al año para su gestión y mantenimiento”.

Precisamente al respecto de esos cotos, Gómez ha manifestado que desde el Gobierno regional “estamos muy satisfechos de esta herramienta cinegética que hemos puesto a su servicio, ya que estamos recibiendo la felicitación de quienes los están utilizando, por su calidad y accesibilidad, y así nos lo han hecho saber tras las últimas monterías de estas Navidades en los cotos sociales de Peñasnegrillas y de Riofrío, , en Ciudad Real, ambas supervisadas por los técnicos del servicio de caza y pesca de la Consejería, personal especialista de Geacam y el cuerpo de agentes medioambientales”.

Alto grado de cumplimiento del ‘Pacto por la Caza’ de Castilla-La Mancha

La titular de Desarrollo Sostenible ha subrayado el “alto cumplimiento del Pacto por la Caza que estamos llevando a cabo, cuando ha transcurrido poco más de año y medio de su firma por parte del presidente García-Page”. Entre los objetivos marcados ya logrados, “quiero destacar hitos tan importantes para el sector como el haber firmado con ellos el primer convenio que les faculta para formar a través de cursos a nuevos cazadores y cazadoras, vigilantes de cotos, y especialistas en control de depredadores, tres actividades muy demandadas desde los colectivos cinegéticos”.

“También estamos difundiendo la actividad cinegética y la caza tradicional a través de actividades o ferias como Fercatur, la Feria de caza de Cuenca o la de Villanueva de la Fuente, por citar algunas, junto a iniciativas pioneras como certificar con FSC la carne de caza, logrando un valor añadido para la industria agroalimentaria”, ha señalado Mercedes Gómez.

A estas actividades, recogidas también como compromisos en el Pacto, “hemos destinado subvenciones públicas por importe de 580.000 euros, para que el sector pueda llevar a cabo actuaciones de mejora de hábitats de especies de caza menor, tales como la codorniz o la perdiz roja, con acuerdos de custodia del territorio, además de realizar un importante esfuerzo de recopilación de datos en campo de las especies que la Unión Europea está estudiando como posible estado inseguro de sus poblaciones, entre las que se encuentra la tórtola europea”, ha recalcado.

Y para concluir, la consejera ha citado como actuaciones destacadas que se incluyen en los compromisos firmados en el Pacto por la Caza, el ‘Plan de Gestión de la perdiz roja’, en el que actualmente están trabajando, “o la participación activa de Castilla-La Mancha en proyectos europeos como el ‘LIFE Iberconejo’, con el que perseguimos mejorar el status de la especie en la península ibérica, tanto para reducir sus sobrepoblaciones, como para su fomento en las zonas donde su presencia es reducida”, ha afirmado.

“En definitiva, un alto grado de cumplimiento para un compromiso de legislatura que adquirimos a cuatro años, en el que, no tengan ninguna duda, vamos a seguir avanzando para que la caza siga siendo una actividad fundamental para Castilla-La Mancha”, ha finalizado.

El Pleno de las Cortes regionales aprueba con los votos favorables de PSOE y PP la Ley del Consejo Social de la UCLM, la primera de 2025

El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves en la primera sesión del año la Ley del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con los votos favorables de los dos grupos mayoritarios PSOE y PP. Ha sido uno de los acuerdos adoptados en una sesión en la que también han salido adelante dos resoluciones a debates generales sobre el Pacto por la Caza y la atención sanitaria en la región.

El de este jueves ha sido el primer pleno en el Convento de San Gil de este cuarto periodo de sesiones. Presidido por Pablo Bellido, ha alumbrado también la primera ley del año, la undécima en lo que va de legislatura, tras un debate en el que ha intervenido el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, y cuya ponencia ha sido defendida por el diputado socialista Ángel Tomás Godoy.

La ley tiene como objeto regular la organización, la composición y el funcionamiento de este órgano de participación y representación de la sociedad castellanomanchega en la universidad, con sede en Albacete, que constituye “un espacio de colaboración y rendición de cuentas” en el que se interrelacionan organizaciones sociales, tejido productivo y universidad.

Este proyecto de ley ha llegado a Pleno tras su paso en diciembre por la Comisión de Educación, presidida por Charo García Saco, en la que se incorporaron al texto cuatro enmiendas, dos del Grupo Popular transadas -que a su vez retiró otra- y dos del PSOE, mientras que fueron rechazadas las siete de Vox, que esta vez en Pleno tampoco han prosperado. La normativa ha salido finalmente adelante con los 27 votos favorables de los diputados y diputadas asistentes de PSOE y PP y sin el apoyo de los cuatro de Vox.

Se trata de la undécima ley que sale adelante en lo que va de XI Legislativa, la primera en este cuarto periodo de sesiones.

Debates sobre sanidad y caza

El Pleno ha contado además con dos debates generales. El primero de ellos aunaba dos iniciativas del mismo tema del PP y el PSOE sobre la atención sanitaria en la región, que se ha resuelto con la aprobación de una resolución del Grupo Socialista -a la que se han opuesto PP y Vox- que pone en valor los esfuerzos inversores de la Administración regional en los últimos años, con un incremento del 64% en las partidas sanitarias en la última década.

En concreto, la resolución reconoce que se han incorporado 10.000 nuevos efectivos sanitarios en los últimos años, con un aumento en el capítulo de personal del 26% en los presupuestos desde 2015. Además, destaca la reciente aprobación por el Consejo de gobierno del Plan de Atención Primaria de Salud, con mejoras en “accesibilidad, integralidad y longitunalidad con la máxima calidad”; y resalta la reciente inauguración del Hospital General Universitario de Cuenca y la programación de campañas de vacunación.

El segundo de los debates generales ha abordado el impulso al Pacto por la Caza en Castilla-La Mancha, acumulando dos iniciativas que habían propuesto tanto PP como PSOE sobre este pacto firmado en Casasimarro el 18 de mayo por el presidente autonómico, Emiliano García- Page, con los principales responsables del tejido del sector cinegético de la región. La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha cerrado este punto, que se ha resuelto con la aprobación de una resolución socialista, con sus 17 votos a favor y los 14 en contra de la oposición.

El texto socialista valora “los avances que se han producido en el cumplimiento de los objetivos incluidos en el Pacto por la Caza de Castilla-La Mancha” y reclama continuar en esta línea, a la vez que trabajar en adecuar la legislación “para que se desarrolle en pro de la mejora económica y de gestión administrativa en el sector cinegético en Castilla-La Mancha”.

Además, el Pleno ha debatido y rechazado -con 4 votos a favor y 17 en contra- en la ronda de votaciones la moción presentada por el Grupo de Vox como consecuencia de la interpelación que se llevó a cabo en un pleno de diciembre sobre la política general de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en relación con las afecciones al sector agroalimentario de la región y del país del acuerdo entre Marruecos y la Unión Europea.

También han sido rechazadas las cuatro resoluciones de la oposición a los dos debates generales desarrollados a lo largo de la mañana.

Para terminar, los grupos de la oposición han formulado tres preguntas orales al Consejo de Gobierno. El PP lo ha hecho sobre “el estado de armonización en que se encuentra el sistema público de prestaciones económicas para personas en vulnerabilidad y/o exclusión social con el Ingreso Mínimo Vital, gestionado por el Estado” y sobre “la presión fiscal” en relación con la inflación; y por parte de Vox sobre ayudas a la ganadería en caso de ataques de lobos. Han respondido la consejera de Bienestar Social, Bárbara García-Torijano; y los consejeros de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Juan Alfonso Ruiz Molina y Julián Martínez Lizán.

El Geoparque Volcanes de Calatrava se presenta por primera vez en FITUR tras su declaración como Patrimonio UNESCO

0

El Geoparque Volcanes de Calatrava, declarado por la UNESCO en marzo de 2024, se presenta por primera vez en Madrid, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), consolidando así su relevancia como motor económico y social para la provincia. La Diputación de Ciudad Real, promotora de esta ambiciosa iniciativa en la que están incluidos más de 40 municipios, lidera esta acción estratégica con el objetivo de destacar la singularidad de este territorio como destino turístico innovador.

Sonia González, vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable del Área de Impulso Económico y Territorial, ha mostrado su satisfacción ante el hecho de que el Geoparque Volcanes de Calatrava se potencie en Madrid en un acontecimiento de proyección internacional. “El Geoparque no solo pone en valor nuestro patrimonio natural y cultural, sino que representa una oportunidad única para dinamizar la economía local, crear empleo y fijar población en los municipios implicados. Este proyecto refleja el compromiso de la Diputación con el desarrollo sostenible y la innovación turística”, ha declarado González, quien considera que un escaparate de la relevancia de FITUR va a dar gran visibilidad al Geoparque y a la provincia de Ciudad Real.

González ha subrayado que la participación del Geoparque en FITUR simboliza el compromiso de la Diputación con la dinamización económica y social de la provincia. “Este proyecto transforma realidades, genera empleo, potencia el turismo y fortalece el tejido socioeconómico de nuestros pueblos. Además, permite posicionar a Ciudad Real como referente del turismo sostenible e innovador”, ha señalado.

FITUR 2025 no solo es una plataforma para dar visibilidad al Geoparque Volcanes de Calatrava, sino también una oportunidad para reforzar el liderazgo de la provincia de Ciudad Real en el ámbito del turismo sostenible y del desarrollo territorial. Con la presencia de más de 40 municipios, el Geoparque se erige como un ejemplo de cómo el patrimonio natural y cultural puede convertirse en motor de progreso para toda una provincia.

Pabellón 7, stand a.19

El Geoparque Volcanes de Calatrava estará presente en el stand de la Red Española de Geoparques Mundiales (REGM), situado en el Pabellón 7, stand a.19 de IFEMA, que contará con un espacio de 40 metros cuadrados. Este stand, organizado en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), incluye tres mostradores dedicados a la difusión de información sobre geoparques españoles, portugueses y latinoamericanos, así como general sobre los Geoparques Mundiales de la UNESCO.

El espacio, diseñado para atraer tanto a profesionales como al público general, contará con una pantalla de gran formato, una zona de photocall y un punto de encuentro para fomentar sinergias entre actores del sector turístico público y privado.

La inauguración oficial del stand está prevista para el próximo 22 de enero a las 14.00 horas, con la participación de figuras destacadas como Santiago Sierra, presidente del Comité Nacional Español de Geoparques; Emmaline Rosado, coordinadora de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe; Nikolas Zouros, presidente de la Red Mundial de Geoparques; y Karmah Salman, coordinadora de la Red Española de Geoparques Mundiales. Delegaciones de los 17 geoparques españoles, junto a un geoparque aspirante, también estarán presentes en el acto.

Durante la feria, los Geoparques realizarán presentaciones de sus destinos y productos turísticos, mostrando las últimas novedades que hacen de estos territorios lugares cada vez más atractivos y accesibles. Además, se anunciará la 11ª Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales UNESCO, que se celebrará en septiembre de 2025 en el Geoparque Kütralkura de Chile.

Este año se conmemoran diez años desde la creación de los Geoparques Mundiales de la UNESCO, y al igual que en ediciones anteriores, la REGM ha invitado a los geoparques de América Latina a participar en este evento de referencia mundial.

Los días 22 y 23 de enero, a mediodía, se realizarán degustaciones de productos locales de los geoparques españoles y portugueses, entre ellos quesos, embutidos y vinos de calidad, una muestra de la riqueza gastronómica que caracteriza a estos territorios.

El Ayuntamiento de Daimiel avanza en la rehabilitación de la Venta de Borondo con la renovación de su cubierta

0

Daimiel Noticias. – La histórica Venta de Borondo, reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC), está experimentando una importante transformación gracias a las obras de rehabilitación llevadas a cabo desde el Ayuntamiento de Daimiel. La intervención se ha enfocado, en esta primera fase, en la cubierta, una estructura gravemente dañada que ponía en riesgo el estado del inmueble.

La concejal de Patrimonio Cultural, Lourdes Rodríguez de Guzmán, acompañada del concejal de Obras, Jesús Villar, visitaron la construcción esta mañana para comprobar los avances de una intervención posible gracias a los 190.000 euros aportados por la Diputación Provincial. “Es una actuación ambiciosa y necesaria. Gracias a esta subvención, estamos renovando toda la cubierta de una sola vez y actuando en las zonas más deterioradas, tanto en los interiores como en las fachadas”, remarcó Villar.

El proyecto, que se encuentra dentro de los plazos previstos, supone un primer paso en la recuperación integral de la Venta. El edil reconoció que aún queda mucho por hacer, como la renovación de la carpintería y la consolidación de los forjados interiores, pero aseguró que el Ayuntamiento seguirá buscando ayudas y colaboraciones para continuar con el acondicionamiento del lugar.

“Espacio seguro, accesible y disfrutado por todos”

En ese sentido, Rodríguez de Guzmán subrayó la importancia de esta rehabilitación para preservar un símbolo del patrimonio manchego. “Desde que conseguimos la cesión del inmueble, hemos trabajado para conservarlo y ponerlo en valor y lo hicimos de la mano de la asociación Venta de Borondo y Patrimonio Manchego”, relató mientras enfatizó el empeño de este colectivo con el que se ha trabajado en diferentes direcciones.

La edil avanzó que para este año el Ayuntamiento prepara una nueva iniciativa puesto que, con la progresiva rehabilitación de su interior, se podrán ampliar las actividades y visitas.  “El objetivo final es que este lugar sea un espacio seguro, accesible y disfrutado por todos”.

Rodríguez de Guzmán auguró un buen año en cuanto a novedades en torno al BIC y se mostró confiada en que finalmente sea un atractivo turístico más de Daimiel.  

En esa inspección los acompañó la arquitecta municipal, Belén Bercebal, quien detalló que esta actuación comenzó con el desmontaje completo de la antigua cubierta, que presentaba un estado de deterioro avanzado.

“Se intentó recuperar parte de los materiales originales, como las vigas de madera, pero debido a su mal estado no fue posible reutilizarlas para la nueva estructura. Aun así, algunas piezas se conservarán como muestra del sistema constructivo original”, señaló.

La nueva cubierta se está reconstruyendo siguiendo el sistema constructivo tradicional, pero implementando mejoras modernas que garanticen mayor durabilidad y resistencia. “Estamos utilizando madera nueva de alta calidad para las vigas y recuperando ladrillos antiguos para rehacer los aleros, que tienen un diseño característico de las ventas manchegas”, detalló.

También explicó que se ha reforzado la parte superior de los muros exteriores, muy dañados por la filtración de agua y el paso del tiempo. Además, se están corrigiendo desconchones y fisuras en las fachadas para garantizar que el edificio sea estanco y esté protegido de las inclemencias meteorológicas.

“La intervención tiene un enfoque respetuoso con la identidad del edificio, pero también está orientada a cumplir con los estándares actuales de seguridad y conservación. Patrimonio ha supervisado cada etapa de la obra para asegurarse de que las técnicas empleadas sean las adecuadas”, añadió la arquitecta. Una vez terminada la cubierta, que se prevé esté finalizada en un mes, las actuaciones se centrarán en los exteriores, incluyendo el saneamiento de las fachadas, la reconstrucción de la escalera interior y la limpieza de los alrededores del edificio para hacerlo más accesible y seguro para los visitantes.

José Manuel Bolaños: “El Partido Popular sube los impuestos donde gobierna en la provincia de Ciudad Real”

0

El secretario de Organización del PSOE provincial y portavoz del Grupo Socialista en la Diputación, José Manuel Bolaños, ha señalado que “una cosa es lo que el PP de Ciudad Real dice y otra lo que después hace”. Bolaños ha criticado las recientes declaraciones del presidente de la Diputación y del Partido Popular provincial, Miguel Ángel Valverde, afirmando que “habla de voracidad fiscal delante de sus alcaldes y alcaldesas, del PP, y luego mira para otro lado porque solo hay que ver la cantidad de subidas de tasas e impuestos que han llevado a cabo en ayuntamientos como el de Ciudad Real, Puertollano, Almodóvar de Campo o Argamasilla de Alba, entre otros, algo que demuestra su doble moral”.

El dirigente socialista ha destacado que estas declaraciones tienen como objetivo justificar la interparlamentaria que el Partido Popular celebrará en Ciudad Real, un foro que -ha adelantado- debería servir para dar explicaciones sobre cuestiones como el canon del agua en Almodóvar del Campo. “En este municipio, los vecinos pagan un 44% más de lo que deberían porque su alcalde del PP cobra un canon injusto y está haciendo negocios con el agua. A ver si son valientes el señor Nuñez y el señor Valverde y lo explican en este encuentro”, ha señalado.

Además, ha animado a la ciudadanía a comprobar por sí misma si las palabras del Partido Popular coinciden con los hechos: “Quiero que cualquier vecino o vecina de esta provincia verifique si su alcalde o alcaldesa le ha subido las tasas o los impuestos. No porque lo diga alguien del PSOE, sino porque ellos mismos pueden comprobarlo” y ha continuado “van a poder ver como el PP promete bajar impuestos en campaña, pero si gobiernan, los suben descaradamente y culpan a otros”.

“Dicen lo que no hacen”

Bolaños ha lamentado que Valverde utilice su discurso para fomentar la crispación y alinear a los alcaldes y alcaldesas del PP en un modelo sectario de gestión que perjudica a los municipios de la provincia. «El presidente de la Diputación sigue culpando a otras administraciones para no asumir responsabilidades, algo que ya es marca de la casa del PP”. Desde el inicio de la legislatura de PP+Vox -ha señalado-, solo se han visto recortes en programas, copagos que nunca existieron con los gobiernos socialistas y una absoluta falta de lealtad institucional.

El portavoz socialista ha señalado, asimismo, que las críticas de Valverde son una maniobra más de “la política de desgaste orquestada desde Génova y ejecutada por su marioneta, Paco Núñez”. Según Bolaños, el PP intenta confundir a la ciudadanía “con mentiras y bulos para atacar las políticas de los gobiernos socialistas”, ignorando que “han sido estos gobiernos, los que, incluso en tiempos de crisis como la pandemia o los efectos de las guerras internacionales, han mantenido en pie este país, fortaleciendo los servicios públicos y priorizando el bienestar de las personas”.

“Que hablen de servicios públicos resulta paradójico, porque ya sabemos lo que hacen cuando gobiernan, como ocurrió con Cospedal al frente en Castilla-La Mancha que destruyeron la sanidad, la educación y los servicios sociales, y siempre han demostrado que su prioridad es lo privado, no lo público, justo lo contrario de lo que hace el presidente Page en la región o Sánchez en España”, ha afirmado Bolaños.

Sectarismo que divide incluso a los suyos

El secretario de Organización del PSOE también ha denunciado las contradicciones internas en el PP provincial. “Incluso alcaldes del PP han cuestionado decisiones de su propio gobierno cuando les han perjudicado en sus municipios,” ha apuntado. Sin embargo, ha añadido que “Valverde utiliza el sectarismo como herramienta para contentar a algunos mientras arrastra a todos al ‘juego sucio’ de las mentiras y la confrontación”.

Finalmente, Bolaños ha pedido a la ciudadanía reflexionar sobre cómo habrían gestionado crisis como la pandemia o los efectos de las guerras internacionales bajo un gobierno de PP+Vox. “Es mejor no pensarlo, porque demuestran cada día que no son una alternativa buena. Mientras tanto, desde el PSOE provincial seguimos trabajando por mejorar la vida de los vecinos y vecinas de esta provincia, apostando por los servicios públicos, el empleo y el bienestar de las personas”.

El Gobierno regional destaca la formación como herramienta para la transformación del territorio a través de la administración local

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la formación como una herramienta para la “transformación del territorio y de los municipios” a través de la profesionalización de la administración local, del mismo modo que la ha definido como una “oportunidad laboral y académica”. 

Así lo ha manifestado el viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, durante la inauguración de la jornada del Máster ‘Gestión, organización y funcionamiento de las entidades locales: una visión práctica’, que se ha celebrado en el Paraninfo del Palacio Universitario Cardenal Lorenzana de la UCLM en Toledo.

En este sentido, ha continuado refiriéndose al esfuerzo necesario de todas las partes implicadas para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, “estén donde estén y vivan donde vivan”; algo muy importante en un territorio tan extenso como el de la Comunidad Autónoma. En este contexto, el viceconsejero ha aludido al “compromiso del Gobierno regional con la financiación de los municipios”, recordando que la inversión en este ámbito ha crecido hasta los 290 millones de euros en los presupuestos de 2025, duplicando así la cuantía de hace diez años.

De este modo, Eusebio Robles se ha dirigido a los participantes en este máster, tanto presenciales como virtuales, para definirles como “agentes transformadores del territorio” y aliados de los municipios ante los retos que tienen, como la despoblación, la sostenibilidad, la gestión presupuestaria, digitalización, participación ciudadana o la igualdad, entre otros; y ante los que hay que encontrar soluciones que tienen que venir desde las entidades locales, que son la puerta más cercana que tienen las personas con la administración.

En este trabajo, ha continuado, es fundamental el trabajo coordinado y colaborativo de Administración regional, las diputaciones, los ayuntamientos y la universidad, algo que se ha evidenciado en este máster ya “hecho realidad” y en que el Gobierno regional ha creído para, de su mano, seguir desarrollando políticas beneficiosas para la región y los ayuntamientos. Se trata de una acción formativa, ha dicho el viceconsejero, que es muy práctica en una región que tiene la singularidad de un territorio muy extenso y que cuenta con 919 municipios.

Como ejemplo, Robles ha puesto como ejemplo el trabajo que se viene desarrollando en el Ejecutivo de García-Page en materia del reto demográfico y cuyos resultados ya se han empezado a materializar con el aumento de población en territorios de la región que estaban especialmente identificados como zonas despobladas.

Transferir conocimientos y actualizar el ámbito de las entidades locales

Este máster va enfocado también al fortalecimiento de las administraciones locales, tal y como se anunció en el acto de firma del convenio entre el Gobierno regional, representantes de la UCLM y de las diputaciones provinciales celebrado el pasado mes de noviembre bajo la presidencia del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; al tiempo que va a servir para que los profesionales participantes puedan transferir conocimientos y actualizar el ámbito de las entidades locales; que es desde donde se gestionan los servicios básicos para la planificación estratégica de un municipio. Para ello, esta formación está diseñada para dotar a los gestores locales de herramientas modernas y alineadas con los retos actuales.

Un máster con 40 participantes

Esta formación, de carácter semipresencial, cuenta con 40 participantes y, entre otro de sus fines, busca preparar a profesionales cualificados para ocupar puestos de responsabilidad en los ayuntamientos de toda la región e incorporarlos directamente a las listas de espera que tiene abiertas el Gobierno regional para cubrir, con carácter interino estos puestos, que son los encargados del asesoramiento legal, control y fiscalización de las cuentas públicas, tesorería y recaudación. Además, el máster también tiene el objetivo de actualizar los conocimientos del personal interino que ya ocupa esas plazas.

De este modo, el proyecto, tal y como ya puso de manifiesto el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, viene a dar respuesta a uno de los problemas estructurales a los que se enfrentan los ayuntamientos, como es el déficit de profesionales en estas áreas.

Junto a Robles ha intervenido el director del Centro de Estudios Europeos ‘Luis Ortega Álvarez’ y codirector del Máster, Isaac Martín Delgado. Posteriormente, también ha tomado la palabra, entre otros, la catedrática de Derecho Administrativo de la UCLM y codirectora del Máster en Gestión, Organización y Funcionamiento de las Entidades Locales, Isabel Gallego.

Sindicatos convocan una concentración en Madrid en defensa de MUFACE 

Comunicado de la intersindical.- Los sindicatos ANPE, FEDECA, SIAT, SPP, SUP UFP, USIE y USO, que representan un amplio porcentaje de funcionarios civiles, han decidido unir fuerzas frente a la crisis abierta entre aseguradoras sanitarias y el Gobierno, que supone un grave riesgo para el servicio sanitario de toda la población.

La absorción de funcionarios por el sistema público de salud acarrearía consecuencias devastadoras en algunas comunidades autónomas que, a día de hoy, a duras penas pueden dar servicio a todos los ciudadanos.

La mala gestión y la falta total de previsión, sumadas al proyecto encabezado por la ministra de Sanidad para hacer desaparecer la mutua, nos han llevado al punto en el que nos encontramos ahora: un abandono de pacientes, algunos de ellos en tratamiento, llevándonos a todos a una dramática situación de incertidumbre.

Pedimos también responsabilidad a las aseguradoras, tanto a las que vienen participando en el concierto como al resto. Recordamos que la atención sanitaria de los mutualistas nunca ha sido gratis e incluso ha ayudado a mejorar la imagen de compañías del sector. Hay que recordar que no nos han atendido gratis durante los años en los que necesitaban a los funcionarios para crecer y mejorar la imagen de sus compañías, para que ahora nos despachen de esta manera.

Aunque algunas voces tratan de restar importancia al desembarco en la sanidad pública de un millón y medio de nuevos pacientes, es evidente que causaría un fuerte impacto, sobre todo en comunidades autónomas que ya están viviendo un colapso y que indudablemente no podrían soportar esta nueva situación.

Conviene recordar que MUFACE, al igual que cualquier otra mutua, se soporta gracias a sus mutualistas, que, además, contribuyen con sus impuestos al soporte del sistema público estatal. Lejos de ser un regalo o un privilegio, supone una descarga de pacientes para el sistema público sanitario y un ahorro para las arcas del Estado, al margen de los discursos y objetivos de la agenda política de la ministra Mónica García.

La movilización del próximo día 22 de enero, a las 14:00 horas, en Madrid, es una demostración de la unidad de los funcionarios civiles frente a lo que, sin ninguna duda, puede acarrear una crisis sin precedentes en la sanidad de todos los españoles.

Frente a la impericia de los políticos y la falta de ética de las aseguradoras, la unión de todos los funcionarios exigiendo a Gobierno y aseguradoras responsabilidad, compromiso y un esfuerzo a las partes para la resolución del problema.

Puertollano: Aplazada al 30 de marzo la representación de «Electra» por problemas de salud de uno de sus actores

0

La representación de “Electra”, prevista para el próximo sábado en el Auditorio Municipal, se aplaza al 30 de marzo, a las 19.00 horas, por problemas de salud de uno de los protagonistas. Las localidades adquiridas para este espectáculo será devuelto el importe a través del mismo punto de compra, en taquilla del Auditorio o giglon.com.

En los próximos días se pondrá de nuevo a la venta las entradas para asistir a esta puesta en escena reconocida en la XXVII edición 2024 de los Premios Max de las Artes Escénicas como el mejor espectáculo revelación y a la mejor adaptación de obra teatral firmada por Fernanda Orazi.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real destaca el compromiso y la evolución de la Policía Nacional en Alcázar de San Juan

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha presidio el acto de conmemoración del 201 aniversario de la Policía Nacional en la ciudad de Alcázar de San Juan. En el acto institucional han estado presentes la alcaldesa de la ciudad, Rosa Melchor, el comisario principal, jefe provincial, Alberto Camacho y el inspector jefe, jefe local, Ángel Camacho.

El evento ha comenzado con la formación policial y la recepción de autoridades; seguidamente, el subdelegado del Gobierno y el comisario principal, jefe provincial de Policía, han pasado revista a la formación policial. Posteriormente, el acto ha incluido la interpretación del Himno Nacional, discursos institucionales, la condecoración por su dedicación a distintos agentes policiales, un reconocimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, así como una placa conmemorativa que la Asociación de Empresarios Centro Mancha ha entregado a Policía Nacional por su dedicación.

En su intervención, el subdelegado del Gobierno ha destacado la evolución y el compromiso de la Policía Nacional a lo largo de sus más de dos siglos de historia. “Doscientos años no se recorren sin esfuerzo, sacrificio y entrega. Vuestra historia es la de un cuerpo que nunca se detiene, que evoluciona y que siempre está al servicio de la sociedad española”.

David Broceño también ha subrayado algunos de los hitos alcanzados durante el Bicentenario, como los numerosos reconocimientos recibidos por el cuerpo: la Medalla de Oro de Alcázar de San Juan, la distinción de Ciudadano Ejemplar de Ciudad Real, la medalla de la región otorgada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y otros homenajes en municipios como Puertollano y Valdepeñas. Además, ha destacado el éxito de iniciativas culturales y educativas como la Ruta 091 y el primer premio nacional de fotografía de la Policía Nacional.

En cuanto a logros operativos, el subdelegado ha agradecido públicamente el trabajo desarrollado por los agentes en operaciones de gran relevancia, como la operación Truck en Alcázar de San Juan contra un grupo criminal de narcotráfico, así como actuaciones destacadas contra la trata de seres humanos, la explotación sexual y laboral, y la desarticulación de bandas especializadas en robos con fuerza. También ha puesto en valor el papel desempeñado por la Policía Nacional durante la “rave” ilegal en el aeropuerto de Ciudad Real, garantizando la seguridad de todos los ciudadanos.

“Vuestra misión va mucho más allá de garantizar la seguridad. Vosotros sois el escudo que protege a los más vulnerables, la mano amiga en los momentos difíciles, el refugio de quienes necesitan justicia y amparo. La Policía Nacional es mucho más que una institución de seguridad; es un símbolo de unidad y esperanza”, ha manifestado Broceño durante su discurso.

Por su parte el comisario principal, Alberto Camacho ha destacado que en un día como hoy, los agentes se visten de gala para poner de relieve los más de 200 años que llevan de trabajo por la seguridad de la ciudadanía; un trabajo que seguirán realizando “con la lealtad y humildad que siempre nos ha caracterizado para cumplir el mandato de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades”.

La UCLM y la Asociación Española contra el Cáncer crean una cátedra dirigida a “humanizar” la atención oncológica

La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Eva María Galán ha conseguido una de las diez Ayuda Cátedra AECC convocadas por primera vez por la Asociación Española Contra el Cáncer. Su proyecto ha permitido la creación de la Cátedra UCLM-AECC, presentada hoy en el Campus de Albacete y que tiene como objetivo humanizar el sistema sanitario en oncología, proporcionando atención integral y centrada en el paciente.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación Española contra el Cáncer han creado la cátedra ‘Humanización en la atención integral y el cuidado del paciente oncológico y su entorno’, la cual busca dar respuesta a la necesidad de mejorar la asistencia de los pacientes de cáncer y sus familias y humanizar su atención en el día a día.

La cátedra, que hoy se ha presentado en el Campus de Albacete, es fruto del convenio de colaboración suscrito por la UCLM y la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer en el marco de la primera convocatoria competitiva de ayudas a la creación de cátedras que fue concedida al programa del mismo nombre que la cátedra y que fue presentado por Eva María Galán Moya, directora del laboratorio de Fisiopatología y Terapia de Cáncer del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Castilla-La Mancha y profesora de la Facultad de Enfermería de Albacete.

La iniciativa cuenta con colaboración de la Gerencia de Atención Integrada del Sescam en Albacete, del Colegio Oficial de Enfermería de Albacete y de la AECC en Albacete, tendrá una dotación económica de 150 000 euros y se desarrollará a lo largo de tres años, con la posibilidad de prorrogarse un año más y una ampliación de cuantía de cincuenta mil euros.  

Eva María Galán ha explicado durante el acto de presentación, presidido por el rector de la Universidad regional, Julián Garde, que la cátedra UCLM-AECC nace como un lugar de referencia que “impulse la formación de profesionales de la salud con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer”. Su objetivo principal, ha señalado la directora de la cátedra, es “humanizar el sistema sanitario en oncología, proporcionando atención integral y centrada en el paciente, lo que ayudará a reducir la confusión y el estrés que a menudo sufren, y asegurando un apoyo coordinado y equitativo durante todo el proceso”.

La cátedra incluirá la creación de programas de formación para profesionales, la implementación de un programa piloto de ‘Enfermera gestora de casos en oncología’, diseñado para brindar apoyo personalizado y coordinado a los pacientes durante su tratamiento; y la organización de jornadas y encuentros interdisciplinares. Además, la misma promoverá actividades de aprendizaje-servicio, investigaciones para innovar en los procesos de atención médica, premios de investigación e innovación, y el desarrollo de un espacio web y redes sociales para facilitar la comunicación y el acceso a la información.

El equipo de la cátedra está compuesto por un grupo multidisciplinar de docentes, investigadores y profesionales de la salud, procedentes de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, el Colegio Oficial de Enfermería de Albacete y la AECC en Albacete. Este equipo combina una amplia experiencia en diversas áreas clave para las actividades propuestas y vendrá a fortalecer la colaboración entre academia, clínica, asociaciones y familias, asegurando así una atención integral, coordinada y humana a los pacientes oncológicos.

El rector, en su intervención, ha destacado el “esfuerzo” de la profesora Galán que ha supuesto “elaborar una memoria ganadora” que competía contra “grupos de mucho nivel de todo el país”. En este sentido, ha agradecido a la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer la confianza depositada en la UCLM para llevar adelante “un proyecto de tanta trascendencia” que, desde una perspectiva transversal, establecerá “un espacio de conocimiento integral”, “tan ambicioso como necesario”.

Julián Garde ha subrayado que la “humanización de la asistencia sanitaria no es una cuestión opcional, sino que debe ser un imperativo ético” y ha añadido que “no es tarea de un solo sector, es un compromiso colectivo que involucra al sistema sanitario, universidades, instituciones públicas y privadas, asociaciones y ciudadanos”.

Por último, el rector ha recordado la estrecha colaboración que la Universidad regional mantiene con la AECC y su Fundación Científica a través de convenios de colaboración para prácticas académicas y de laboratorio o del programa de voluntariado.

La presidenta de la AECC en Albacete ha destacado que “hoy Albacete se suma a la humanización en cáncer gracias a este proyecto” que forma parte de las Ayudas Cátedras AECC, otorgadas por primera vez a un total de diez proyectos a nivel nacional, por un montante cercano a los 1,4 millones de euros. Estas ayudas vienen a reforzar los servicios de atención al paciente oncológico que ya ofrece la Asociación, como el apoyo psicológico, fisioterapia oncológica y nutrición, ampliando su alcance mediante la colaboración con universidades y centros de salud en todo el país.

La presentación de la cátedra ha contado con la presencia de la directora de divulgación científica de la Fundación Científica de AECC, Naiara Cambas; la directora de la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha, Rosario Serrano Vargas; la delegada provincial de Sanidad en Albacete, Juani García; la concejala de Calidad de Vida, Participación Real y Efectiva de Albacete, Llanos Navarro; y el diputado de Sanidad en Albacete, Francisco García.

El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava convoca el Concurso del Cartel de Carnaval 2025

El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava informa a la ciudadanía que ya están disponibles las bases para participar en el Concurso del Cartel de Carnaval 2025. Esta convocatoria está abierta a todas las personas que deseen mostrar su talento artístico.

Los participantes podrán presentar un máximo de dos trabajos, y la técnica a utilizar será de libre elección, lo que permite a los artistas explorar su creatividad sin límites. Es imprescindible que todos los carteles incluyan el texto: “Carnaval 2025, del 28 de febrero al 9 de marzo, Bolaños de Calatrava”.

El plazo para la presentación de los trabajos será desde el 17 de enero hasta el 3 de febrero de 2025. Los carteles deberán entregarse en la Oficina de Infancia y Festejos del Ayuntamiento de Bolaños, de lunes a viernes en horario de 9:30 a 13:30 horas.

El cartel ganador recibirá un premio de 150 euros y será utilizado como portada del programa oficial del Carnaval 2025. Además, el trabajo ganador pasará a ser propiedad del Ayuntamiento.

Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava busca fomentar la participación ciudadana y dar visibilidad al talento artístico local y regional. Invitamos a todos los interesados a sumarse a este concurso y a ser parte de una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra localidad.

Para más información, pueden dirigirse a la Oficina de Infancia y Festejos del Ayuntamiento de Bolaños.

La Policía Nacional de la provincia de Ciudad Real celebra en Alcázar su acto institucional con motivo del 201 aniversario del cuerpo

El Cuerpo Nacional de Policía ha celebrado esta mañana, en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, un acto institucional con motivo del 201 aniversario de su creación. Se trata de un evento enmarcado en los actos conmemorativos que comenzaron con el bicentenario, el pasado año 2024, cuyo objetivo es poner en valor la labor de todos los agentes y su entrega por velar por el orden, por el cumplimiento de las leyes y por la garantía de convivencia y respeto entre iguales. 

La alcaldesa Rosa Melchor, junto con múltiples miembros de la Corporación Municipal, ha acompañado esta mañana a José Alberto Camacho, comisario principal y jefe provincial de la Policía Nacional de Ciudad Real; a David Broceño, subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real; a Inmaculada Jiménez, delegada provincial de Hacienda; y a Ángel Camacho, jefe de la Policía Nacional en Alcázar de San Juan, quienes han sido recibidos en la Plaza de España de nuestra ciudad con una formación policial frente a la Casa Consistorial.

Tras la recepción protocolaria, las autoridades se han dirigido al interior del Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan para dar comienzo al acto institucional, inaugurado a ritmo del himno nacional y en el que se ha reproducido un vídeo corporativo que refleja el incansable trabajo diario que desempeñan los alrededor de 500 agentes del Cuerpo Nacional de Policía en activo en la provincia de Ciudad Real.

Rosa Melchor, que ha aprovechado la ocasión para dirigir unas palabras a todas las personas presentes, ha querido citar un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha que, hace unos meses, ha determinado que la ciudadanía de Alcázar de San Juan es socialmente feliz. Un resultado que no es consecuencia de la casualidad, sino que, en palabras de la primera edil, significa que «tenemos unos magníficos servicios públicos y una alta calidad de vida con los que, junto a nuestras excelentes comunicaciones, podemos garantizar a nuestros vecinos y vecinas seguridad, tranquilidad y progreso», algo que no sería posible sin todos aquellos agentes que velan y facilitan que Alcázar sea una de las ciudades más seguras del España..

Durante su intervención, el comisario principal y jefe provincial de la Policía Nacional de Ciudad Real ha destacado que en un día como hoy, los agentes se visten de gala para poner de relieve los más de 200 años que llevan de trabajo por la seguridad de la ciudadanía; un trabajo que seguirán realizando “con la lealtad y humildad que siempre nos ha caracterizado para cumplir el mandato de proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades”. Tras sus palabras, la Policía Nacional ha hecho entrega de un reconocimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan que ha sido recibido por la alcaldesa, Rosa Melchor.

Por su parte, y en representación del Gobierno de España, el subdelegado David Broceño ha deshecho en elogios a la Policía Nacional de la provincia, así como al cuerpo presente en Alcázar de San Juan, ciudad «con una rica historia policial que se remonta a 1824, y con la que se ha mantenido durante años una excelente colaboración gracias al compromiso constante y preocupación por la seguridad y bienestar de sus vecinos que ha mostrado la alcaldesa Rosa Melchor». En esta misma línea, Broceño ha felicitado al Cuerpo de Policía Nacional por estos 200 años en los que sus hombres y mujeres han dejado huella con su labor, demostrando en cada intervención «que la Policía Nacional no es sólo una institución, sino una familia al servicio de otra familia más grande que es la ciudadanía española». 

El acto, que ha sido amenizado por la Asociación Banda de Música de Alcázar de San Juan, ha finalizado con una interpretación del himno de la Policía Nacional por parte del tenor Luis Muñoz  que ha precedido a la toma de la protocolaria foto de familia en la escalinata principal del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, seguida de un aperitivo en el Salón Noble a cargo de la Pastelería La Rosa que han compartido todas las autoridades y los agentes de Policía Nacional presentes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha repasa con el Gobierno de España las actuaciones en materia de agua en la provincia de Ciudad Real

0

Los gobiernos de Castilla-La Mancha y de España han repasado las actuaciones en materia de agua en la provincia de Ciudad Real. El encuentro de trabajo ha estado encabezado por el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, y la directora general de Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, María Dolores Pascual.

Caballero ha confirmado que han abordado asuntos como la situación de los regadíos de Montizón, el abastecimiento al Campo de Calatrava y el plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana. En dicha reunión, también han participado la delegada provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, Mercedes Echegaray; así como los presidentes de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, y del Guadalquivir, Joaquín Páez Landa.

El vicepresidente segundo ha agradecido la actitud receptiva de la directora general del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Guadiana y el Guadalquivir. “Se trata de abordar la realidad en materia de agua de los pueblos y ciudades de la provincia, de las empresas y de los diferentes agentes productores a la vez que se garantiza la sostenibilidad”, ha indicado poniendo el acento en la importancia de la colaboración institucional.

Regadíos de Montizón

Tal y como han explicado, los regadíos de Montizón, en el Campo de Montiel, consiste en la creación de un azud sobre el cauce del río Guadalén, desde donde se bombeará el agua a diferentes balsas asociadas a las zonas regables de la comarca llegando hasta 1.500 hectáreas. Desde el Gobierno regional se ha instado en este encuentro de trabajo a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a agilizar la licitación de la redacción del proyecto, para lo que ya se dispone en el Ministerio de un presupuesto de 750.000 euros. Previo a la licitación del proyecto, se está trabajando en un estudio de viabilidad económica para avanzar al siguiente paso.

El objetivo es que cuando esté ultimado este documento técnico se pueda proceder a la licitación de las obras cuya ejecución se estima en torno a los 15 millones de euros. El proyecto beneficiará principalmente al olivar de bajo rendimiento, junto a otros cultivos como el almendro o el pistacho. “Tenemos un especial interés en que este proyecto se desarrolle porque resulta vital para la comarca de Campo de Montiel que precisa de estas actuaciones para frenar la despoblación y generar riqueza en su entorno, por lo que para el Gobierno de Castilla-La Mancha se trata de una inversión estratégica”, ha remarcado Caballero.

Abastecimiento al Campo de Calatrava

Por otro lado, José Manuel Caballero ha explicado que en este encuentro también han abordado el abastecimiento al Campo de Calatrava desde el sistema la Tubería de la Llanura Manchega. “La directora general del Ministerio nos ha confirmado que están muy avanzados los expedientes de los convenios entre ACUAES e Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha para la financiación, ejecución y explotación de esta actuación cuyo coste se estima en torno a los 95 millones de euros y que está declarada de interés general del Estado”, ha señalado el vicepresidente segundo.

El objetivo es la ejecución de las obras necesarias para solucionar los problemas de abastecimiento a los municipios Campo de Calatrava. Esta actuación viene a dar respuesta a la situación de emergencia en la que se mantiene la Vega de Jabalón, que abastece a estos municipios del Campo de Calatrava y que abarca a una población estimada entre los 35.000 y 40.000 habitantes. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha agradecido el compromiso del Ministerio con esta actuación. Al mismo tiempo, Caballero ha instado a que “lo más pronto posible se proceda a la licitación de la obra de esta infraestructura una vez que ya esté elaborado y disponible el proyecto de la misma”.

Plan de recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana

Sobre el impulso al Plan de Recuperación de las Tablas de Daimiel y el Alto Guadiana, José Manuel Caballero ha solicitado a la directora general del Agua del Ministerio y al presidente de la Confederación del Guadiana agilizar los trabajos que se están llevando a cabo en relación a este asunto.

“El objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha es garantizar el mantenimiento de la actividad agrícola y del sector agroalimentario, así como la conservación del Alto Guadiana, las Tablas de Daimiel y el agua, que es un recurso escaso e imprescindible para el ecosistema de La Mancha Húmeda y también para el desarrollo socioeconómico de una parte fundamental de la región como es la que conforma la comarca del Alto Guadiana”, ha concluido.

La APCR concede su insignia de oro a la periodista María Peral

0

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real (APCR) ha concedido a María Peral su insignia de oro. Es la máxima distinción que otorgan los socios de la centenaria asociación y será la quinta profesional en recibirla.

La periodista ciudadrealeña es adjunta al director de El Español y responsable de tribunales. Un área de especialización en la que ha centrado su labor informativa y publicado sonadas exclusivas. Licenciada en Ciencias de la Información por la

Universidad Complutense, ha trabajado en El País, ABC y El Mundo, donde fue una de las piezas clave de la redacción del periódico de Unidad Editorial.

Sus comienzos fueron en el diario Lanza de Ciudad Real en una etapa de enorme valor informativo para la prensa provincial, puesto que coincide con la construcción de la joven autonomía. Por ejemplo, su firma fue la que encabezó la crónica de portada del primer Día de Castilla-La Mancha que tuvo como escenario Alcázar de San Juan en 1984. Un bagaje desde la base del periodismo local que esta asociación cree que sirve de estímulo a las nuevas generaciones de informadores.

El acto de entrega de la insignia de oro -que cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Ciudad Real- se celebrará el 13 de febrero coincidiendo con el Día Mundial de la Radio. En ese mismo acto se entregará el XX Premio APCR de Periodismo a Mireia Morollón y se concederá una mención a Onda Cero como

heredera de la emisiora pionera EAJ-65 Radio Ciudad Real en su noventa aniversario.

El Gobierno regional está apoyando las producciones naturales y frutos secos con ayudas al sector primario, la innovación y la comercialización  

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene en marcha una estrategia de apoyo a las producciones naturales que empieza en el sector primario a través de diferentes ayudas, sigue con el fomento de la innovación para valorizar los subproductos y finaliza con el impuso a la comercialización.

Se trata, ha dicho la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, de una “estrategia integral que se inicia con el trabajo de los productores, que sigue con los estudios que estamos realizando desde centros de investigación como el Clamber-IRIAF” para aprovechar los subproductos alimentarios y aumentar la rentabilidad de los cultivos y, por último, “finaliza con la promoción y comercialización mediante campañas específicas y ferias como la que estamos inaugurando hoy”.

La viceconsejera lo ha explicado con estas palabras en la inauguración de la feria ‘Origin Natura’, en la que también ha participado el director general de Empresas de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, Javier Rosell, y en la que ha agradecido a la organización la celebración de esta feria en Ciudad Real, “por la importancia que tiene el sector de los frutos secos para Castilla-La Mancha como lo ratifica, por ejemplo, la reciente presentación del Plan Estratégico del Pistacho por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural”.

Entrando en detalle, Canales ha explicado que, respecto al sector primario, se está apoyando de manera directa a través de diferentes líneas como son las ayudas asociadas a frutos secos, “que tienen una línea en el primer pilar de la PAC que ha recibido este año un millón de euros para productores de almendra, un cultivo fundamental en nuestra región; también están las ayudas agroambientales al cultivo de plantas aromáticas, en las que también saldrá en breve una nueva convocatoria para los productores que necesitan un complemento de renta”.

Por lo que respecta a la innovación, ha subrayado la importante apuesta que se está realizando en dos vertientes. La primera, el impulso a proyectos de innovación a través de los Grupos Operativos cuya convocatoria saldrá en las próximas semanas con 10,8 millones de euros y a la que se pueden acoger los productos a los que se dedica esta feria; y la segunda, a través del IRIAF, cuyos centros entre los que está el CLAMBER de Puertollano, trabajan directamente en la valorización de productos como las nueces de Nerpio, las berenjenas de Almagro, o la lavanda, que cada vez tienen mayor demanda en ámbitos como la alimentación, la salud, la cosmética o la farmacia.

En este sentido, la viceconsejera ha puesto en valor la aportación del personal del IRIAF en esta feria, ya que participarán el técnico Esaú Martínez y los investigadores Gonzalo Ortiz, Enrique Melero y Javier Mena, participando en diferentes mesas y “que aportarán conocimiento sobre los temas claves que se tratarán en esta feria”; como la optimización en el procesado de frutos secos, la producción y tendencias del mercado de los frutos secos, las ayudas que se pueden solicitar para el desarrollo de productos naturales, la investigación en el sector de los extractos naturales y las nuevas oportunidades en plantas aromáticas en mercados y sus aplicaciones.

“Todo ello señala tanto la importancia de nuestras producciones como del trabajo que está realizando el personal investigador de los diferentes centros del IRIAF para valorizar los subproductos que se derivan de ellas” y para posibilitar la apertura de nuevas vías de negocio e incrementar la rentabilidad de los productores, ha indicado.

Por último, y por lo que respecta a la comercialización, Canales ha explicado que “todos los años organizamos un calendario de asistencia a ferias internacionales, nacionales y regionales, para facilitar la asistencia de empresas a las que ayudamos económicamente para facilitar su asistencia en los principales eventos del sector agroalimentario”. Entre estos eventos, está Origin Natura “en la que participamos con el stand institucional Campo y Alma para dar a conocer los alimentos de Castilla-La Mancha amparados por figuras de calidad diferenciada”.

Canales Duque ha recordado que este año la Consejería va ha incrementado el presupuesto en promoción “para dar impulso a los alimentos que producen nuestros agricultores, ganaderos e industria agroalimentaria, pasando 2,2 millones en 2024 a 2,5 en 2025, es decir 300.000 euros más para seguir avanzando en esa labor de comercialización”.

Apoyo a la internacionalización

Por su parte, el director general de Empresas, Javier Rosell, ha destacado el apoyo a la cita Origin Natura por parte de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, a través del Instituto de Promoción Exterior (IPEX), así como a la internacionalización de la industria agroalimentaria regional, que, como ha recordado, “es un auténtico motor en la proyección exterior de Castilla-La Mancha y supone uno de cada tres euros de nuestras exportaciones, acumulando en los resultados conocidos del año 2024 un crecimiento importante que supera el 13 por ciento en las ventas exteriores”.

Ese apoyo a la internacionalización de la industria agroalimentaria, ha detallado, tiene reflejo en el Plan Operativo del IPEX que aprobó en el mes de diciembre el Consejo de Administración, presidido por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y que recoge para este 2025 un total de 83 acciones de promoción internacional en las que van a participar de manera directa 850 empresas de la región, “de las cuales cerca de medio millar pertenecen al sector agroalimentario, en 42 acciones que van a explorar mercados consolidados como los países europeos, y otros mercados de oportunidad como Taiwán, el sureste asiático, India, Gabón, Brasil o Nigeria, entre otros”.

A la inauguración también han asistido la delegada provincial de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, y el delegado de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa.

ANPE pide a padres y madres de alumnos un uso responsable de los grupos de WhatsApp y respeto al profesorado

Comunicado.- Ante el goteo de casos de mal uso de los grupos de WhatsApp de padres y madres, que ANPE ha constatado a través de su servicio del Defensor del Profesor, el sindicato mayoritario de docentes de enseñanza pública en la región retoma esta campaña con el fin de promover un uso responsable, acertado y respetuoso de dichos grupos.

Para ANPE los grupos de WhatsApp de padres y madres son una herramienta muy útil para intercambiar información sobre la clase o el centro educativo como: deberes, tareas pendientes, material, charlas, reuniones o noticias, y también para organizarse y ponerse de acuerdo respecto a trabajos en grupo u otras actividades; teniendo en cuenta, aconseja ANPE que los padres y las madres nunca debemos “convertirnos en la agenda” de nuestros hijos. 

Pero, en ningún caso, deben utilizarse los grupos de WhatsApp para criticar, insultar, difamar o calumniar a los docentes, a otros padres y madres o a los propios alumnos.

ANPE recuerda que, para cualquier comunicación, sugerencia o discrepancia, se pueden utilizar los cauces establecidos en los centros educativos, como tutorías, reuniones, plataforma “Educamos”, contacto con el equipo directivo, etc. y no a través de estos grupos.

ANPE defenderá a los docentes contra estas prácticas y solicita cooperación a las familias para frenar las faltas de respeto hacia el profesorado que se puedan dar por este medio y además advierte de que la difusión y publicidad de injurias o calumnias a través de estos grupos podría tener la consideración de delito.

Por todo ello, ANPE retoma su campaña de información sobre las utilidades de dichos grupos y el buen uso que padres y madres deben hacer de ellos, a través de un decálogo de buenas prácticas que difundirá por todos los centros educativos de la región.

30 empresas y 60 expertos se dan cita en Ciudad Real en Origin Natura, la feria de ingredientes naturales y frutos secos

0

Ciudad Real acoge desde este jueves la primera edición de ‘Origin Natura’, una feria que durante dos días será el punto de encuentro para el sector de los ingredientes naturales y los frutos secos, reuniendo a una treintena de empresas de toda la cadena de valor agroalimentaria, desde cooperativas e industrias agrícolas, hasta fabricantes de extractos, desarrolladores de ingredientes, especialistas en envasado y laboratorios.

El evento también reúne a más de 60 expertos del sector, quienes durante estos dos días aportarán su conocimiento y visión para enriquecer un mercado en auge y con grandes potencialidades en Castilla-La Mancha, una de las comunidades líderes en producción de frutos secos como el pistacho y la almendra, así como del aprovechamiento de subproductos derivados de otros procesos agroalimentarios.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; la viceconsejera de PAC y Política Agroambiental de la Junta, Gracia Canales; el director general de Empresas de la Junta, Javier Rosell; el director de Origin Natura, Vicente Sánchez Migallón; el director de Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha, Juan Miguel del Real, y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, han sido los encargados de inaugurar la feria Origin Natura en el pabellón ferial de Ifedi.

El responsable de la feria, Vicente Sánchez Migallón, ha asegurado que Origin Natura ha nacido con la vocación de situar a Ciudad Real en el mapa internacional como sede de la mayor feria de ingredientes naturales y frutos secos de España. «Es una apuesta por nuestra tierra, con 35 años de experiencia liderando proyectos, y queremos contribuir al desarrollo de la región», ha afirmado.

«IFEDI es un espacio con un potencial inmenso y esta feria aspira a convertirse en un referente nacional e internacional», ha destacado Sánchez Migallón.

La viceconsejera de PAC y Política Agroambiental ha avanzado que desde la Consejería de Agricultura del Gobierno regional están trabajando en una próxima convocatoria destinada a la innovación agraria, con el objetivo de impulsar la modernización del sector y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos.

Asimismo, ha destacado la importancia de este tipo de ferias para visibilizar el potencial agrícola de Castilla-La Mancha y reforzar el compromiso del Ejecutivo regional con sectores estratégicos como el de los frutos secos, donde la región ya lidera la superficie cultivada de pistacho en España.

De su lado, Javier Rosell ha subrayado la necesidad de diferenciar los productos agroalimentarios añadiendo valor a través de la innovación y la internacionalización. «Desde el IPEX hacemos un esfuerzo enorme para que la economía de Castilla-La Mancha tenga una presencia internacional», ha dicho.

Por su parte, el director de Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha ha resaltado el papel fundamental del sector de los frutos secos en la comunidad autónoma, que ya concentra el 77% de la superficie de pistacho plantado de España, situando al país como la cuarta potencia mundial en cultivo. «Aunque solo el 15% está en producción actualmente, pronto seremos una potencia «, ha señalado.

Del Real también ha mencionado la importancia de la feria en lo que respecta a los extractos vegetales y los ingredientes naturales que, además de sus aplicaciones culinarias, cosméticas, sanitarias o energéticas, permiten valorizar residuos que antes no se aprovechaban.

LAS INSTITUCIONES PIDEN MÁS EDICIONES DE LA FERIA

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha señalado que la feria es el resultado de más de un año de trabajo con la intención de marcar un antes y un después para el sector agroalimentario de la provincia.

Ha subrayado que Ciudad Real cuenta con un enorme potencial en este ámbito, pero también ha recordado la necesidad de ser responsables con la gestión de recursos escasos como el agua.

De igual modo, ha expresado su deseo de que ‘Origin Natura’ se consolide y perdure en el tiempo, dada su capacidad para atraer a profesionales de alto nivel y generar nuevas oportunidades comerciales, resaltando también el potencial de Ifedi para albergar este tipo de eventos y recordando que, con sus 30.000 m2 de superficie expositiva, ya alberga la mayor feria del vino español del mundo, en referencia a Fenavin.

Por último, el alcalde de Ciudad Real, en los mismos términos que Valverde, ha deseado que la feria continúe celebrándose en años sucesivos, cada vez con más éxito, al tiempo que ha agradecido tanto a los promotores como a las instituciones colaboradoras su apuesta por la capital provincial y contribuir a poner a Ciudad Real en el mapa de congresos, tanto nacionales como internacionales.

Horarios: Jueves de 10 a 18 h. y viernes de 10 a 17 h.

Cámara de Cuentas sugiere a CLM y Cortes adelantar al 30 de junio la fecha para rendir su cuenta general del año vencido

La Cámara de Cuentas ha recomendado tanto al Gobierno regional como a las Cortes de Castilla-La Mancha que se efectúen las modificaciones normativas oportunas a efectos de adelantar el plazo de rendición de la cuenta general a 30 de junio del ejercicio siguiente al que se refiere.

Así consta en el informe definitivo relativo a la fiscalización de la Cuenta General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha correspondiente al ejercicio 2021 de la Cámara de Cuentas, que publica este jueves el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recoge Europa Press.

Asimismo, la Cámara de Cuentas recomienda a Junta y Parlamento autonómico que se modifique el texto refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en orden a adaptar la definición del sector público autonómico a los criterios de adscripción establecidos por la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.

También les solicita que desarrollen un sistema de seguimiento de la efectiva puesta en marcha de las entidades previstas legalmente, con objeto de agilizar el inicio de sus actuaciones y en caso de retraso significativo en el inicio de sus actividades evaluar si continúan persistiendo las razones que justificaron su creación.

De su lado, plantea a la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital que se regule el procedimiento de rendición de las cuentas anuales que forman parte del sector público autonómico, de forma que se establezca el plazo y contenido de la documentación que debe acompañar a las cuentas rendidas, en especial de la Cuenta Anual de la Administración General como documento independiente de la Cuenta General de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

A la Consejería de Educación, Cultura y Deportes le solicita llevar a cabo las medidas necesarias para concluir los procesos de liquidación de los Consorcios Parque Arqueológico de Alarcos y Parque Arqueológico de Carranque, con objeto de que puedan darse por extinguidas ambas entidades; mientras que a la Intervención General de la Junta le pide reducir los plazos en la ejecución del control financiero permanente, con objeto de mejorar la eficacia de estos informes.

También recomienda al Gobierno regional modificar el texto refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha con objeto de incluir la obligación de elaboración de un Plan de Acción por parte de las Consejerías afectadas por los resultados del control financiero, y con ello garantizar que se adopten las medidas oportunas para subsanar las debilidades, incidencias, errores e incumplimientos referidos tanto a su propia gestión como de las entidades dependientes adscritas a la misma.

A la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital le pide esarrollar el procedimiento necesario y dotar los recursos para hacer efectivas tanto la supervisión continua como la realización de controles de eficacia sobre las entidades dependientes y que, para una mayor eficacia en la gestión económica, se establezca una distribución de los beneficios fiscales por políticas fijando objetivos y un sistema de seguimiento de los mismos. Se recomienda informar sobre los beneficios fiscales en la memoria.

La Cámara de Cuenta pide a la Consejería de Hacienda depurar el tomo VI de proyecto de presupuestos con el fin de mejorar su conexión con el Inventario y dictar unas instrucciones claras para cumplimentar los modelos de memorias justificativas para los diferentes tipos de modificaciones presupuestarias, así como la documentación a acompañar.

Vuelve a referirse a las Cortes y al Consejo de Gobierno para solicitar que establezcan un mayor control en la utilización de la aplicación presupuestaria de «otros imprevistos»‘, adecuación normativa que impida la utilización de los créditos con financiación afectada para financiar créditos propios; y modificar la regulación de las modificaciones presupuestarias al objeto de incluir en la normativa el régimen de financiación al que se han de sujetar los diferentes tipos modificativos y limitar las excepciones al principio de especialidad cualitativa de los créditos.

A la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital le recomienda implantar un sistema contable que permita la determinación del grado de ejecución y del grado de financiación de todos los gastos con financiación afectada e informar en la Memoria de la Cuenta General todos los gastos finalistas y considerarse para el cálculo de las desviaciones de financiación afectada.

También que se implemente la conexión automatizada entre el sistema GRECO para la gestión de tributos y el sistema de información contable TAREA con el fin de realizar de forma telemática la transmisión de la información contable referida a la gestión de estos ingresos.

Mientras que al Gobierno de Castilla-La Mancha y a las Cortes les pide regular el régimen de autorizaciones para aportaciones a la dotación fundacional de fundaciones públicas.

A la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital le solicita llevar un control «más exhaustivo» de la tesorería realizando arqueos de las cuentas restringidas (573 y 575) y cuadrando saldos de las cajas pagadoras y sus conciliaciones con la contabilidad de estas, además de aportar una explicación más detallada de las conciliaciones entre los saldos bancarios reales y los saldos de las cajas pagadoras.

La Cámara de Cuentas recomienda a la Intervención General de la Comunidad Autónoma realizar un procedimiento lo más automatizado posible de elaboración de la Cuenta General, que comprenda todos los estados contables y la memoria y establecer un plan para desarrollar los sistemas que permitan cumplimentar las notas 25 y 26 de la memoria.

A la Consejeria de Hacienda, Administraciones Públicas y Administración Digital le pide desarrollar normativamente la obligación de realizar una planificación estratégica por las entidades integrantes del sector público institucional y establecer un procedimiento para recabar toda la información necesaria para cumplimentar la nota 16 de la Memoria «Información sobre medio ambiente».

Por último, la Cámara de Cuentas solicita al Consejo de Gobierno regular el contenido y estructura del informe de impacto de género que acompaña al proyecto de ley de presupuestos.