Comunicado de CNT.- Este miércoles, 22 de enero, se celebrará la conciliación del conflicto de CNT contra la taberna “la Buha y el Buo”, perteneciente al Grupo el Buo. El conflicto viene por el despido improcedente de una compañera a la que anteriormente le habían vulnerado derechos laborales, como dejar de pagarle el sueldo mientras estaba de baja o hacer más de 48 horas semanales, entre otras distintas vulneraciones.
El sindicato se puso en contacto con la empresa sin recibir contestación por parte de esta, por lo que ha estado realizando piquetes informativos en la puerta del bar situado en el Torreón del Alcázar de Ciudad Real y se ha visto obligado a presentar conflicto por vía judicial.
El sindicato CNT lamenta, una vez más, las penosas condiciones en las que se encuentran los trabajadores y las trabajadoras en el sector de la hostelería. Por otra parte la CNT recuerda que el nuevo convenio se encuentra todavía pendiente de actualizar, mientras el sindicato mantiene un conflicto con uno de los negociadores, el presidente de la asociación de hosteleros de Ciudad Real, copropietario del restaurante “Ginos” Ciudad Real.
El Gobierno regional, a través de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, ha votado este lunes a favor de la aprobación del Plan Especial de Sequía (PES) de la demarcación del Tajo, en el transcurso de la reunión del Consejo del Agua celebrada en la sede de la Confederación Hidrográfica del Tajo en Madrid, “puesto que va a garantizar el abastecimiento en la región en periodos de sequía con una gestión eficiente de un recurso tan necesario como escaso, el agua».
De esta forma lo ha manifestado al término de la reunión la directora de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha adscrita a la Consejería de Desarrollo Sostenible, Mercedes Echegaray, que ha explicado que “cada cuenca hidrográfica tiene que contar con sus propios recursos a la hora de planificar el Plan de Sequía y, en este caso, beneficia a los abastecimientos desde el Sorbe, pero es un beneficio de repartir escasez, por lo que hemos votado a favor pero hemos hecho constar en el acta que vamos a exigir en la nueva planificación hidrológica, que es perentoria la necesidad de realizar la conexión Sorbe-Bornova”.
Con este nuevo documento que va a elevar la Confederación Hidrográfica del Tajo al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y a la Dirección General del Agua, y que también ha contado con el apoyo de los regantes, se espera afrontar los problemas coyunturales derivados de los episodios de sequía. La previsión de la Confederación Hidrográfica del Tajo es que el nuevo documento revisado y actualizado del Plan Especial de Sequía esté vigente para el próximo verano.
A este respecto, Echegaray ha recordado que en 2023 se desarrolló un primer proceso de participación pública en el que la Agencia del Agua, a través de la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, presentó una serie de alegaciones que fueron analizadas e incorporadas en el informe con las aportaciones recibidas que se ha aprobado esta mañana en el Consejo del Agua.
Nueva sentencia desestimatoria de recurso contra la revisión del plan hidrológico
Por otra parte, la directora del Agua ha asistido a la reunión del Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Tajo en la que se ha establecido el calendario del cuarto ciclo de planificación hidrológica correspondiente a 2028-2033, en el que, según ha señalado, ya deberían estar contemplados los caudales ecológicos. Precisamente, Castilla-La Mancha va a proponer la incorporación de la conexión Sorbe-Bornova en las medidas del documento de Temas Importantes.
Mercedes Echegaray también ha hecho referencia a la sentencia del Tribunal Supremo que desestima el recurso de la Junta de Andalucía contra la revisión del plan hidrológico Tajo-Segura y el establecimiento de caudales ecológicos, que ha seguido el mismo camino que el recurso presentado por la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Valencia. Por ello, ha reiterado la urgencia “de conocer los documentos técnicos de la modificación de las reglas de explotación que deben contemplar la aplicación de los caudales ecológicos y el cumplimiento de las sentencias del Supremo en este sentido”.
En este contexto, la directora del Agua ha celebrado que se asegure así la planificación del Tajo y que, para el cuarto ciclo, “se igualará al resto de demarcaciones pues deberá contar con un pleno régimen de caudales ecológicos con los que vamos a garantizar devolver los recursos hídricos que el medio natural y nuestros ecosistemas requieren para su preservación y para el desarrollo de Castilla-La Mancha”, ha concluido.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha sido la encargada de presentar en la capital ciudadrealeña el libro ‘Nosotras: el feminismo en la democracia’, de la reconocida política y actualmente presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo.
Blanca Fernández ha manifestado que “es un libro imprescindible y recomendable” para todas las personas que no son feministas, especialmente los hombres “porque está lleno de sentido común de datos y de mucha información que nos conviene conocer para saber el por qué las feministas llevamos luchando prácticamente dos siglos y medio por conseguir esa igualdad de derechos y de oportunidades, esa igualdad material que aún no es realidad en nuestro país”.
A pesar de ello, la responsable del Gobierno de Castilla-La Mancha ha defendido los avances logrados, “muchos de ellos gracias amuchas generaciones de mujeresque desde el plano intelectual, desde el activismo y desde la política, como es el caso de Carmen Calvo, han conseguido que hoy España sea un referente en materia de igualdad”.
En cualquier caso, Blanca Fernández se ha mostrado autocrítica porque “aún tenemos muchos retos en frente”, como son las desigualdades, las quiebras, las fracturas o las violencias que siguen sufriendo fundamentalmente las mujeres.
Por tanto, la delegada de la Junta ha resaltado que “el feminismo sigue siendo imprescindible para avanzar de manera colectiva en ese camino que nos queda por andar”.
Por su parte, Carmen Calvo ha declarado que “si hay un sentimiento poderoso en el mundo es el de la igualdad por encima de todos los demás, porque la igualdad encarna la dignidad de no soy menos que nadie frente al pensamiento de una elite que está avanzando en el mundo que dice ‘soy más que todos vosotros’”.
Precisamente para hacer frente a ese “combate contra la democracia” que se está produciendo, Calvo ha indicado que “la trinchera de la democracia tiene que ser clara, grande y firme, porque somos más y somos mayoría la gente normal que vivimos de nuestras vidas y que no formamos parte de quien tiene mucha influencia o mucho poder económico, y ahí el feminismo tiene muchas cosas que decir”.
Tanto es así que la autora del libro presentado hoy con la presencia de 200 personas asistentes en el Convento de La Merced-Museo de Ciudad Real ha afirmado con rotundidad que “el feminismo es la democracia” cuya calidad “tenemos que seguir construyendo”, más si cabe ante lo que Calvo ha denominado “los nuevos rostros del fascismo, que son fundamentalmente machistas, antiguos, violentos, despreciativos contra las mujeres y, por tanto, antidemocráticos”.
Estas reflexiones y más es lo que refleja ‘Nosotras: el feminismo en la democracia’, “un ensayo sencillo que pone en orden las ideas” de un feminismo que no lo comparten todas las mujeres, pero trabaja para todas ellas mujeres “y porque el feminismo es también parte de la idea democrática que deben de tener los hombres”, ha apuntado Carmen Calvo.
Indicar por último que acto han asistido como autoridades públicas la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, y la concejala en el Ayuntamiento de la capital, Sara Martínez.
El presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, ha presentado esta noche a la presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla Barba, quien ha ofrecido la conferencia bajo el título “Constitución, Mujer y Asociacionismo” dentro de la programación de la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real. Durante su intervención, que ha estado precedida por una introducción del director territorial de Onda Cero, Javier Ruiz, Valverde ha destacado la figura de Quintanilla como pionera y referente indiscutible en la defensa de los derechos de las mujeres y del asociacionismo, tanto a nivel provincial como nacional, así como de la Constitución y de la democracia.
Valverde ha señalado que “no habría una persona más adecuada, no sólo en la provincia de Ciudad Real sino incluso a nivel nacional, para pronunciar una conferencia” sobre la temática referida. Y ha recordado que la trayectoria de Carmen Quintanilla se ha caracterizado por su lucha constante por los derechos de las mujeres, especialmente las del ámbito rural, así como por el asociacionismo y los valores de igualdad.
Ha subrayado, por otra parte, que Quintanilla ha encarnado como nadie “la defensa de la Constitución y de nuestra democracia” y ha remarcado su extensa vida pública como parlamentaria nacional, un papel en el que, según ha manifestado, ha demostrado una dedicación inquebrantable. “Es un auténtico orgullo para nuestra provincia contar con una mujer como ella, y una verdadera suerte que desde Ciudad Real se haya gestado la primera organización nacional e internacional en defensa de las mujeres del mundo rural”, ha afirmado.
Asimismo, Valverde ha resaltado que la labor de Carmen Quintanilla ha sido reconocida por numerosos organismos e instituciones nacionales e internacionales, lo que confirma su importante contribución a la defensa de la igualdad, los derechos de la mujer y el apoyo a las familias rurales.
También ha puesto en valor Valverde el hecho de que Quintanilla haya demostrado que la defensa de los derechos de las mujeres no pertenece a ningún espectro político en particular. “Carmen Quintanilla es precisamente el ejemplo de todo lo contrario. Esto es un ejercicio y una responsabilidad de todos, y ella lo ha mostrado”, ha asegurado el presidente de la institución provincial, para destacar, a continuación, su compromiso y valentía.
Ha reiterado el presidente de la Diputación, quien ha destacado los logros y ha mencionado las distinciones más relevantes concedidas a Quintanilla ante un nutrido grupo de asistentes a la conferencia, el privilegio que supone para la provincia de Ciudad Real contar con una figura como Carmen Quintanilla, una pionera que, según ha dicho, defiende con vehemencia sus causas y es una trabajadora incansable que goza de un gran prestigio en España y en el extranjero al frente de la primera asociación de mujeres rurales del mundo desde hace 43 años. “Es incuestionable que ha sido pionera”, ha señalado Valverde.
“La transición en femenino”
Por su parte, la presidenta nacional de AFAMMER ha agradecido al presidente de la Diputación de Ciudad Real su participación en el acto. Ha comentado que la conferencia sirve para poner en valor el papel fundamental de las mujeres durante la transición española y el desarrollo del asociacionismo femenino en el ámbito rural.
“Quiero dar las gracias, al presidente de la Diputación de Ciudad Real por presentarme y al director territorial de Onda Cero, Javier Ruiz, por impulsar con su presencia este encuentro”, ha señalado Quintanilla antes de intervenir. Ha adelantado que tenía previsto centrarse en “la transición en femenino”, repasando cómo las mujeres contribuyeron al cambio democrático en España, pese a los obstáculos legales y sociales de la época. Y ha recordado, a este respecto, que en las primeras elecciones de 1977, de las 750 mujeres que se presentaron por distintos partidos políticos, solo 21 resultaron elegidas, y ha remarcado cómo esta cifra refleja las limitaciones de aquel contexto histórico.
Quintanilla también ha incidido en cómo, 25 años después de la aprobación de la Constitución, se puso en marcha la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer, una iniciativa que carecía de poder legislativo y se limitaba a recomendar avances al Gobierno. Además, ha ilustrado las desigualdades legales vigentes en 1978, como el delito de adulterio, que penalizaba exclusivamente a las mujeres.
“Muchas veces se olvida la historia, pero la transición en España va unida a la voz de las mujeres y al feminismo que no tiene ideología, el mismo que nació en el siglo XIX en Estados Unidos y en el siglo XX en Reino Unido con las sufragistas”, ha señalado.
Por otro lado, Quintanilla ha explicado que esta conferencia también es un homenaje a las mujeres rurales, destacando la creación de AFAMMER en 1982 como “la primera organización de mujeres rurales a nivel mundial”, impulsada por ella misma. “Hablar de mujeres rurales es hablar del futuro de los pueblos de España”, ha añadido.
Finalmente, ha querido poner en valor el progreso legislativo y social alcanzado desde 1976 con la Ley de Reforma Política, comentando que “las mujeres hemos levantado nuestra voz en los momentos más decisivos de la transición para avanzar hacia la igualdad de oportunidades”. Según Quintanilla, este camino sigue marcando el presente y el futuro de España, especialmente en el ámbito rural, donde el asociacionismo sigue siendo una herramienta esencial de transformación.
La Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén MonteSur ha firmado este lunes los contratos para la ejecución de 16 proyectos por parte deautónomos y empresas de la comarca, que serán subvencionados con un total de 495.412,26 euros, procedentes de fondos europeos LEADER, y que significan una inversión en la comarca de 1,3 millones de euros.
La convocatoria 01-2024, destinada a personas físicas o jurídicas distintas del GDR es, a su vez, la primera convocatoria de ayudase enmarcada en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2027, que el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) MonteSur ha gestionado tras la finalización de la anterior programación 2014/2022, y con la que se permite hacer realidad los proyectos de 9 empresas de Almadén, 6 de Chillón y 1 de Agudopara la realizaciónde mejoras en sus servicios y negocios de diversos sectores, con cerca del 50% de la inversión total.
Al acto de firma, celebrado en el Ayuntamiento de Almadén, asistieron el director general de Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM), José Juan Fernández; la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard; la presidenta del GDR MonteSur y alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado; las alcaldesas de Agudo, Chillón y Guadalmez, Maribel Mansilla, Manoli Escudero y Gloria Chamorro, respectivamente; así como otros miembros de la Junta Directiva y el equipo técnico del grupo, encabezado por la gerente, Maribel Covisa, y los técnicos Jerónimo Mansilla y Manuel Moyano.
Durante el acto, José Juan Fernández ha remarcado la importancia de este acto para visualizar que “detrás de cada ayuda que la JCCM otorga a través de los grupos de Desarrollo Rural de la región hay una persona que apuesta e invierte por sacar adelante un proyecto empresarial en el medio rural”, recordando que la Junta ha puesto a disposición del GDR MonteSur un total de 3,7 millones de euros en esta programación 2023/2027.
“Esta primera convocatoria ha sido un completo éxito, ya que hemos recibido multitud de solicitudes para la subvención de proyectos. Lo que es síntoma de que el motor económico y empresarial continúa en alza en la comarca de Almadén, abriendo nuevos negocios, generando empleo y nuevos servicios”, ha señalado Raquel Jurado, recordando que el objetivo de estas ayudas económicas es reavivar zonas despobladas y económicamente deprimidas, como la suya. Así mismo, ha ensalzado el gran trabajo del equipo técnico del grupo MonteSur por sacar adelante dicha convocatoria y ejecutar por completo el porcentaje exigido para cumplir con la senda financiera.
Proyectos firmados
Estos casi 500.000 euros de subvención concedidos por la Asociación MonteSur suponen un importante aliciente para la creación y consolidación de puestos de trabajo en negocios en su gran parte dirigidos por jóvenes emprendedores de la comarca, ya que en torno a la mitad de estos 16 promotores tienen menos de 35 años de edad.
De estos, destacan algunos proyectos que cubren necesidades existentes en la comarca como el del CED Instalaciones Integrales, S.L.U. para la creación del primer gimnasio de la localidad de Chillón, algo muy demandado por los vecinos de este pueblo de casi 2.000 habitantes. De igual forma, otro nuevo negocio pionero en la localidad de Almadén es la creación de la primera piscina cubierta con spa ‘Isabel Muñoz’.
En la misma línea, resalta el proyecto presentado por Transporte Viajeros Plaza Bus S.L.U, de Almadén, para la adaptación de 37 plazas de autobús para usuarios con movilidad reducida, y el presentado por Peralillo Eventos S.L de Chillón para la Casa Rural ‘El Peralillo’.
También, dentro del apartado de transición energética y apuesta por energías renovables, se ha firmado la subvención para el proyecto de eficiencia energética en lavado a presión de vehículos de Nani Almadén S.L, empresa dedicada al comercio al por menor de combustibles, carburantes y lubricantes.
Del mismo modo, se firmaron otros proyectos relacionados con la mejora y aumento de negocios de variedad de sectores profesionales, tales como la ampliación del taller mecánico de Victoria Corchero, y el traslado y ampliación de peluquería de Juan G. Castillo, ambos en Chillón; la ampliación de empresa Pesquero y Chamorro S.L, dedicada a servicios e instalaciones eléctricas, climatización y fontanería en Almadén; y la ampliación de la clínica Veterinaria ‘Salus’ también situada en Almadén, a propuesta de Salvador Gallardo.
Así como el presentado por Carmen Gómez para la compra de un vehículo y adecuación e instalación de video vigilancia en su tienda de venta de papeles pintados y vinilos en Chillón; el de digitalización de Rotruinversiones, dedicada a la distribución de gas envasado en Almadén; y el firmado por Aluxmafer para la modernización de este negocio dedicado a la carpintería metálica, aluminio y PVC de Agudo.
Por otro lado, para la adquisición de maquinaria se subvencionará a Pruden e Hijos S.L de Chillón, mientras que a los promotores de Almadén Fernando Rivera Moreno y a Miguel Saucedo López se les ha concedido la ayuda para sus proyectos de compra de un furgón y un portátil, y para un furgón profesional de floristería, respectivamente.
El Grupo Municipal Socialista advertía la semana pasada de un serio error en el proyecto de presupuesto municipal para 2025 por valor de 1.000.000 de euros, en concreto en lo referido a la previsión de ingresos por plusvalías, sin embargo, no ha sido hasta el inicio del Pleno cuando los grupos políticos han recibido una diligencia en la que se reconoce que existen errores materiales en las cuentas, y no uno, sino cinco, “lo que evidencia la desgana con la que el equipo de Cañizares está gobernando la ciudad, tanto que ni aciertan a calcular cuánto les va a costar su gobierno en este año”.
Tras esta incidencia, sobre la que la Interventora ha tenido que manifestar que no afecta al presupuesto en sí, se han debatido las enmiendas a la totalidad presentadas por los grupos de la oposición. La portavoz del PSOE, Sara Martínez, ha defendido la presentada por su grupo, insistiendo en que son unos presupuestos que no responden a las necesidades reales de la ciudad, porque no tienen inversiones de enjundia que supongan un avance para la ciudad, ni a las demandas de las vecinas y vecinos de ciudad real.
Además, apuntalan la actitud del equipo de gobierno presionado por VOX, ocultando la violencia contra las mujeres y aplicando términos y políticas genéricas y no específicas. Por descontado, el PSOE ha criticado que Cañizares lleve de nuevo a la ciudad a la senda del endeudamiento, que supone ya en el segundo año de su mandato 10 millones de euros. “Esa va a ser la herencia que van a dejar a Ciudad Real en 2027: un ayuntamiento endeudado, con un retroceso democrático brutal y sin inversión; esta ciudad merece más”, decía la portavoz al respecto.
Sometida a votación, la enmienda a la totalidad que pedía retirar los presupuestos para subsanar todas estas cuestiones, ha sido votada en contra por el bloque PP y VOX, “mostrando así una falta de interés absoluto por gobernar con rigor y poniendo a las personas por encima de cualquier interés partidista”.
En cuanto a las enmiendas parciales, no han corrido mejor suerte. El PSOE ha presentado 27 enmiendas parciales por un importe de 465.800 euros, conteniendo el aumento de la dotación para el plan de acerados de barrios para hacer una ciudad sin barreras, la continuidad de programas que funcionaban, como los de desarrollo comunitario en los barriosde La Granja, Plaza de Toros o el barrio del Pilar, para mejorar la vida social y la convivencia de los vecinos y vecinas de estos barrios. En la línea de ofrecer las mismas oportunidades para todas las zonas de la ciudad, proponían continuar con el programa de cultura en los barrios, para llevar espectáculos de calidad a todas las zonas de la ciudad.
Además, planteaban incrementar la partida dedicada a las subvenciones para las asociaciones culturales, crear una partida destinada a un programa de salud mental, la creación de una escuela de pensamiento crítico, la puesta en marcha de un programa de soledad de no deseada de mayores, dotar de manera suficiente una partida para el funcionamiento de ludotecas municipales, crear una partida específica para el fomento del deporte femenino, crear una partida para la Asociación Dulcineas -haciendo que reciban el mismo trato que la Asociación de Pandorgos- y una partida para volver a implantar los bonos comercio.
En este punto, el vice portavoz del Grupo Socialista, Antonio Gallego, mostraba su contrariedad por la falta de sensibilidad del equipo de gobierno a la vista del debate y finalmente del voto en contra a todas y cada una de las enmiendas, “porque son enmiendas trabajadas para sumar, factibles, pensadas para mejorar la vida de las personas y para hacer de Ciudad Real una ciudad más accesible, que facilite la convivencia e integración en los barrios con más dificultades, una ciudad con más solidaridad internacional, una ciudad con más cultura y cercana a los barrios y que piense en nuestros jóvenes y en nuestros mayores”.
Por otro lado, Sara Martínez ha pedido recordado al equipo de gobierno que gestione el presupuesto para 2025 mejor que el de 2024, en el que dejaron 25 millones de euros sin gastar “como si no hubiera necesidades que atender en la ciudad”, máxime cuando además “van a recibir del gobierno de España, de Pedro Sánchez, ese que es tan malo, más de 5 millones de euros que pasan a formar parte del presupuesto municipal y a pesar de todo ello, suben los impuestos, como el agua en un 10% y la basura en un 17% y se endeudan innecesariamente”.
Tras el debate del proyecto presentado por el equipo de PP y VOX, la portavoz del PSOE concluye que “con un presupuesto con cero inversión, que pone el acento en algunas concejalías y olvida cuestiones fundamentales y plagado de errores, quien pierde, es la ciudadanía y el responsable es el alcalde, Sr. Cañizares”.
Sinopsis: Teresa, la narradora de cuentos, ha descubierto al carpintero Geppetto con las manos en la masa… bueno en realidad, con las manos en el tronco.
El artesano está construyendo su mayor obra: “Pinocho”, la marioneta más famosa del mundo.
Pero ¡ojo!… id sabiendo que Pinocho, no solo es una marioneta. Para el viejo Geppetto es como un hijo. De hecho, mientras construye a su pequeño de madera, nos contará todos los cuentos que tiene planeado contarle a su Pinocho. Cuentos con juguetes y muñecos… de madera, música… de madera y muchas sorpresas… de madera.
No os perdáis esta maravillosa precuela… de madera.
Técnica: Teatro, canciones, juegos y marionetas Duración: 50minutos Textos y música: Historias y música de Alfredo Becker, inspirado en el personaje de Carlo Collodi Actúan: Gema Hernández Correa y Alfredo Becker Público objetivo: Niños entre los 3 y 108 años
La acción ocurre en Paris. En un apartamento de un matrimonio acomodado Pierre espera en el salón. Está tenso. Llega Mathilde, su mujer. Hace casi tres meses que no se ven. Ambos saben perfectamente de donde viene ella, pero no va a ser fácil hablar de ello. Un hecho terrible empaña su relación y les distancia, conducidos inevitablemente hasta esta noche en la que sentirán el vértigo de tener que tomar una decisión sin precedentes. Deberán escucharse y decidir juntos que es lo que quieren. ¿Se mantendrán unidos a pesar de todo? Mathilde es un viaje hasta las entrañas del deseo humano para abordar las necesidades más primarias y a la vez más complejas de las personas, ya que es ante una decisión importante cuando descubrimos quienes somos realmente.
SOBRE EL ARGUMENTO
Mathilde es un texto que habla frontalmente de aquello en apariencia tan sencillo y en práctica tan complejo como es la capacidad del ser humano de entenderse con otro ser humano. De cómo no siempre el amor más sincero resulta suficiente. Del altísimo precio que uno debe estar dispuesto a pagar para vivir como un alma libre.
Mathilde es un viaje a las entrañas del ser humano para abordar las necesidades más primarias y a la vez más complejas de las personas, ya que es ante una decisión importante cuando descubrimos quienes somos realmente, y nuestros actos pasan a ser nuestra redención. Incluso nuestra humillación.
LOS PERSONAJES
Mathilde:
Mathilde se mueve en el filo de una navaja bien afilada, ha cruzado una línea muy fina, ha desafiado el estancamiento de un matrimonio donde ya no encuentra emoción. Desafía una vida construida a pulso por ella y su marido con un acto que la aporta todo aquello que perdió por el camino de su vida.
Ella reivindica su libertad de acción, de opción y de pensamiento, ella y su libertad están por encima de todo y de todos, incluso de las personas que la rodean y que sufren las consecuencias de sus actos y se encuentran igualmente sometidos a una intensa condena.
Pierre:
Pierre ha tejido el discurso del reencuentro, pero para su sorpresa Mathilde vuelve confusa pero fuerte, sin arrepentimiento alguno.
Se desmorona, el arsenal de reproches, el juego de recrear su vergüenza, su sufrimiento y el infringido a los que hipotéticamente la quieren, se topa con una mujer que no tiene complejo de culpa alguno.
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Autora: Veronique Olmi.
Mathilde: Celia Moreno.
Pierre: Keni Roldán.
Diseño, escenografía, vestuario y atrezzo : Enrique García
Producción: Apropósito Creaciones.
Dirección: Gerard Iravedra.
MATHILDE
Mathilde no pretende hablar de cómo tienen que ser las relaciones en pareja.
Como dice el director Gerard Iravedra “queremos que la persona que venga a ver la obra pueda reflexionar y decir: ¿Hasta qué punto estoy implicado en mis relaciones emocionales? ¿Qué haría yo en la situación de Pierre?”. El director sostiene que las relaciones emocionales se basan en un esfuerzo brutal de implicación que no siempre se está dispuesto a hacer.
La obra también plantea que es posible vivir desafiando el orden lógico de las cosas.
El director propone al espectador que decida si merece la pena realizar este
esfuerzo.
APROPÓSITO CREACIONES
Una pequeña compañía creada para afrontar el honorífico lugar de la residencia del Teatro Don Quijote de Consuegra. Un teatro de referencia en la comarca, debido a su ambiciosa programación y a los cursos y festivales que produce para aficionados y profesionales.
Después de varias producciones de creación propia y de asumir Keni Roldán la dirección de todos ellos, decide aportar por la propuesta del director de teatro Gerard Iravedra, para poner en escena su obra fetiche.
Mathilde se convirtió en su proyecto de fin de carrera de sus estudios en el Institut Teatre de Barcelona, adaptando los personajes al rango de edad de los actores, también estudiantes del Institut.
Con el tiempo, este proyecto seguía en su cabeza dando vueltas, decidió volver a atajarlo desde la perspectiva de dos personajes más maduros y convirtiéndose en un éxito de la cartelera madrileña, manteniéndose en cartel durante meses.
Ahora, con dos actores que cumplen con la edad que plantea la autora, Iravedra vuelve a la carga para indagar en los pliegues de cada uno de los personajes y montar la historia desde la mas ortodoxa mirada de Olmi. Una mirada que ofrece un punto de vista completamente diferente a los anteriores montajes, no solo por este motivo, sino por el reposo que ofrece alejarse durante años de su creación y volver a revisarla con una mochila cargada de nuevas experiencias, la experiencia que da el paso del tiempo.
El Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado este lunes el presupuesto municipal para 2025 que asciende a 91.700.000 euros, lo que supone un crecimiento del 9% con respecto al anterior ejercicio y del 19% frente al de 2023 y, «se convierte en el más alto de la historia en el Ayuntamiento de Ciudad Real», ha defendido el equipo de Gobierno, frente a rechazo de la oposición de PSOE y Ciudadanos, que consideran que las cuentas «adolecen de falta de inversión y ambición».
En sesión extraordinaria, el Pleno ha dado luz verde definitiva a la aprobación del presupuesto municipal, con el voto a favor de los grupos municipales de PP y Vox y el voto en contra de PSOE y Ciudadanos.
Unos presupuestos que, en palabras del concejal de Hacienda y portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, “van a ser esenciales para la transformación de la ciudad, convertirla en una ciudad pujante, con mejores servicios, y con una administración cercana y moderna, siempre poniendo el foco en las personas, sin distinciones, para todos los vecinos y vecinas de Ciudad Real”. Y añade, “han sido elaborados con rigor presupuestario, con una proyección realista de ingresos y gastos y, trabajados con austeridad”.
El presupuesto está basado en tres líneas principales: “las personas” (con incrementos en juventud, servicios sociales, familia y mayores), “capitalidad” (que integra un aumento en festejos, deportes, IMPEFE y cultura, en este último caso hasta un 144% de subida) y “una Ciudad Real mejor” (un eje en el que se enmarca el incremento en seguridad, servicios a la ciudad o participación ciudadana).
Para Arroyo, portavoz del equipo de Gobierno, “estamos ante el presupuesto de mayor inversión en nuestra ciudad” con cerca de 8 millones de euros. A lo que hay que sumar las más de 50 actuaciones que se vienen desarrollando en todos los barrios, “lo que nos da un total de 24 millones de euros, que van a servir para transformar nuestra ciudad en una ciudad pujante y moderna”.
Ha mostrado Arroyo su satisfacción porque se han tenido en cuenta las necesidades y cubren las demandas de los vecinos en la capital, y fueron aprobados por el Consejo de Ciudad “con un gran respaldo, casi el 80% votando a favor de los presupuestos”.
Arroyo ha subrayado que el presupuesto de 2025 tiene como eje central a las personas, aumentando las partidas destinadas al bienestar social y servicios esenciales, como el incremento de 800.000 euros en la partida destinada al servicio de ayuda a domicilio, la subida del 56% para la mejora de la accesibilidad o el aumento en las partidas para juventud e infancia, así como las ayudas directas a la natalidad.
En materia de cultura, tradiciones y turismo, el presupuesto contempla un incremento en el área de Festejos, recalcando la apuesta del equipo de Gobierno por convertir la Pandorga en fiesta de Interés Turístico Nacional.
En lo que respecta a inversiones, Arroyo ha señalado que las cuentas para el año ya vigente contemplan siete millones de euros, de los que 420.000 euros irán destinados a obras, 346.000 a mejoras en la Policía Local, 320.000 a la modernización de la administración y 257.000 a la renovación de redes de abastecimiento, entre otras.
A estas inversiones hay que sumarle, según ha recalcado Arroyo, los más de 14 millones de euros que se encuentran actualmente en estado de ejecución en diferentes obras y mejoras que se están acometiendo en la capital de la provincia.
El debate sobre el proyecto de los presupuestos 2025 se iniciaba con sendas enmiendas a la totalidad por parte del Grupo Ciudadanos y Grupo Municipal del PSOE, que han sido rechazadas con los votos en contra del equipo de gobierno, PP y VOX, y los votos a favor del PSOE y Ciudadanos. No han salido adelante las enmiendas totales y parciales presentadas por los grupos de la oposición, que han alegado que los presupuestos carecen de “falta de inversión, de ambición”, y “de visión estratégica y rigor”. Señalaba Sara Martínez, “proyecto sin ambición que adolece de políticas útiles para los ciudadanos”. De la misma manera, Eva María Masías, exponía que “son políticas insuficientes, que carecen de modelo de ciudad”.
La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, ha criticado duramente el proceso de elaboración del presupuesto, denunciando que un informe de intervención reconoció este viernes «cinco errores materiales en el estado de ingresos» y no se ha dado traslado a los grupos municipales hasta minutos antes del comienzo del pleno de este lunes.
Según Martínez, la falta de comunicación refleja «una dinámica poco transparente» que dificulta el trabajo de fiscalización de la oposición.
Además, ha pedido la retirada del proyecto presupuestario, calificándolo de «injusto y deshonesto» por suponer «una subida innecesaria de impuestos» y «un retroceso democrático» al suprimir el término «violencia machista» en determinadas partidas y sustituirlo por «violencia intrafamiliar».
De su lado, la portavoz de Ciudadanos, Eva María Masías, ha denunciado la «falta de rigor» del presupuesto y que no responda a «las necesidades reales» de los vecinos de la ciudad, sino a «los intereses del pacto entre PP y Vox».
En cuanto a las enmiendas parciales presentadas por los grupos de la oposición, Arroyo se ha mostrado sorprendido, “radican en que quieren minorar partidas que consideramos esenciales y representan sólo el 1%”.
Finalmente, el portavoz del equipo de Gobierno ha afeado al PSOE y a Ciudadanos el haber perdido «la oportunidad de sumarse a un proyecto que pone el foco en los ciudadanos» y ha calificado las enmiendas presentadas por la oposición de «estar mal trabajadas».
El secretario de Organización del PSOE provincial y portavoz del Grupo Socialista en la Diputación, José Manuel Bolaños, se ha referido a las declaraciones del presidente del PP provincial, Miguel Ángel Valverde, quien ha atribuido al cambio de Gobierno provincial el crecimiento de la provincia de Ciudad Real en población y renta. Ante estas afirmaciones del PP provincial, Bolaños ha declarado que “demuestran el nivel de desvergüenza y oportunismo que tienen, apropiándose de los resultados de años de trabajo, de la mano de colectivos sociales e instituciones, del anterior equipo socialista en la Diputación, sin pudor alguno”.
Bolaños ha recordado que “los avances en población y renta no son fruto de un día ni de unos meses. Son el resultado de políticas socialistas bien elaboradas y ejecutadas durante años para fijar población, crear empleo y mejorar las condiciones de vida en nuestros pueblos y ciudades”. Frente a esto, y en este sentido, el actual gobierno de PP y Vox no ha tomado aún ninguna medida real contra la despoblación: “No solo no hacen nada, sino que incluso rechazaron el decálogo de propuestas que presentamos en octubre de 2024 el Grupo Socialista con medidas claras y concretas para frenar este problema”.
Diez medidas con un presupuesto conjunto de 3.425.000 euros diseñadas por el Grupo Socialista para el año 2025, con un enfoque integral que “busca frenar la despoblación de forma real, promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales de la provincia, especialmente en los municipios más pequeños”, propuestas a las que el PP hizo caso omiso.
PP+Vox, un gobierno de inercias y apropiación del trabajo de otros
El Grupo Socialista, ha señalado que esta actitud de Miguel Ángel Valverde y de otros dirigentes ‘populares’ no es nueva. “Estamos ante un presidente que, desde el total egocentrismo, se cuelga medallas que no le corresponden y que además tiene la desfachatez de criticar el trabajo previo mientras se aprovecha de sus frutos”, ha subrayado tajantemente.
“Esta falta de pudor del PP no solo se refleja en sus declaraciones, sino también en la forma en la que gestionan la Diputación, ignorando los logros del anterior gobierno socialista, actuando de espalda a los intereses de muchos municipios de la provincia y dándose autobombo en los pueblos que le interesa a través de una gestión sectaria y poco seria”.
“La política de desgaste, mentiras y tergiversación del PP cansa a la ciudadanía”
A esto se suma las declaraciones de la secretaria provincial del PP y vicepresidenta 2ª en la institución, Sonia González, que una vez más, demuestran la estrategia de crispación y tergiversación habitual del Partido Popular. “Parece que no entienden o no quieren entender la frase de Page sobre las espinas y la rosa del PSOE de Castilla-La Mancha”, ha dicho. “Sus constantes intentos de manipular y dar la vuelta a todo lo que se dice evidencian una forma de hacer política sucia, basada en la confrontación, la tensión y el desprecio por la verdad, que cansa a la ciudadanía”, ha señalado José Manuel Bolaños.
El portavoz socialista ha añadido que el PP intenta desviar la atención con discursos vacíos y
falsas acusaciones, mientras su gestión real en la Diputación, los ayuntamientos y su colaboración con Gobierno regional es inexistente. “Hablan de futuro, pero no han sido capaces de plantear medidas reales en el presente para los problemas de la provincia, como la despoblación o el fortalecimiento de los servicios públicos esenciales”, y ha subrayado que el PP, en vez de construir se dedica a destruir, a criticar y a apropiarse de logros ajenos.
“Se ve con claridad que el PP sigue una estrategia política de no hablar de los problemas locales que afectan de forma directa a la ciudadanía, priorizando el acompañamiento a la estrategia de Feijóo”, porque -ha continuado Bolaños- “demuestran ser rehenes de las decisiones que se toman en Génova, dejando a un lado los intereses de nuestra región”. Y ha explicado que mientras Valverde y su equipo se centran en debates nacionales, las necesidades reales de Castilla-La Mancha, como la despoblación, la mejora de los servicios públicos o las infraestructuras, quedan relegadas a un último plano”, ha finalizado.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Montesur apoyarán los proyectos de 16 emprendedoras y emprendedores en la comarca de Almadén que supondrán una inversión de 1,3 millones de euros para lo cual recibirán una ayuda de más de 495.000 euros.
Así ha quedado plasmado en la firma de contratos celebrada en el Ayuntamiento de Almadén en la que es la primera convocatoria de este grupo, destinada a personas físicas o jurídicas distintas del GDR y enmarcada en el Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) 2023-2017 que contará para este período con 3,7 millones de euros, de los cuales, “hoy ponemos a disposición de las personas que deciden emprender medio millón”.
El director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández Zarco, lo ha explicado en el transcurso de este acto en el que ha subrayado que, gracias al trabajo del Grupo y el apoyo del Ejecutivo autonómico, se pone este medio millón a disposición de emprendedoras y emprendedores “para sacar adelante sus proyectos, para poner en marcha esos negocios o para mejorar las condiciones de negocios ya existentes. Proyectos muy variados, desde un gimnasio en Chillón, que va a permitir el desarrollo de esas actividades de ocio y deportivas en un municipio pequeño, a otros muchos proyectos que se van a firmar también en la comarca de Almadén”.
Fernández Zarco ha destacado la contribución al mantenimiento del medio rural que realizan los 29 grupos de desarrollo rural que hay en Castilla-La Mancha con proyectos como los firmados hoy, “que son una prueba clara de cómo el trabajo de los grupos se traduce en empleo, en nuevos proyectos empresariales y se traduce, en definitiva, en posibilidades para que la gente que vive en el medio rural pueda desarrollar sus proyectos de vida”.
248 proyectos, más de 18 millones de inversión y una ayuda de 6,1 millones
El director general ha confiado en que este período sea “tan fructífero como el anterior” en el que Montesur tuvo una asignación económica de 6,1 millones que ha hecho posible poner en marcha 248 proyectos que, en conjunto, han promovido una inversión de 18,2 millones en todos los municipios que forman parte de este GDR que son Agudo, Alamillo, Almadén, Almadenejos, Chillón, Guadalmez, Saceruela y Valdemanco del Esteras.
“Estos datos dan cuenta de la importancia económica de los grupos para comarcas afectadas por la despoblación como la de Almadén ya que son capaces de multiplicar por tres cada euro de inversión pública y por tanto contribuyen a crear empleo y a asentar la población” en palabras del director general, que se ha mostrado seguro de que “los 16 proyectos signados hoy para desarrollar iniciativas en Almadén, Chillón y Agudo, seguirán manteniendo esta inercia”.
“En resumen, los 16 contratos firmados contarán con una ayuda del grupo de prácticamente medio millón de euros, que van a suponer una inversión en la comarca de 1,3 millones de euros, una cantidad muy importante, como lo es también la cantidad que hasta ahora el Gobierno de Emiliano García-Page ha puesto a disposición del Grupo Montesur, 6,1 millones de euros en el periodo que va desde el 2016 hasta el 2022, y 3,7 millones de euros en este nuevo periodo que permiten que proyectos empresariales, desde los más grandes hasta los más pequeños, cuenten con la ayuda del grupo”, ha dicho José Juan Fernández Zarco.
Convocatorias realizadas por más de 35 millones en la región
En este acto, que ha contado con la presencia de la alcaldesa de Almadén y presidenta GDR Montesur, Raquel Jurado, de la alcaldesa de Chillón, Manuela Escudero, y de la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, el director general ha recordado que en este nuevo periodo LEADER 2023-2027, el Gobierno regional ha puesto a disposición de los 29 GDR de Castilla-La Mancha, 94 millones de euros con los que están apoyando proyectos de iniciativa privada y pública y desarrollando estrategias de desarrollo local participativo.
En este periodo, los 29 GDR ya han realizado convocatorias para nuevos proyectos, con un importe inicial de 35,2 millones de euros, ampliables en otros 12, habiendo puesto así ya a disposición de los grupos el 37,5% de los fondos asignados en este periodo 23-27.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado el proyecto de obras de acondicionamiento y mejora de cinco caminos situados en el término municipal de Puertollano, con un presupuesto de 76.494,91 euros y un plazo de ejecución de dos meses.
Con este montante se acondicionará el camino de la Carrascosa, en el tramo desde la carretera CM-4110 al límite del término municipal, así como el de los Molinos, desde la calle Iciar Bollain al límite de la ciudad.
También será mejorado el camino viejo de los Caleros, desde Iciar Bollain en el PAU II; el camino de encauzamiento Ojailén, desde la N-420 al camino de Fuencaliente, y el camino de la Dehesa Boyal, desde la CR-502.
La actuación a realizar se localiza en vías rurales que se encuentran recogidas dentro del Inventario de caminos públicos del término municipal de Puertollano, aprobado en Pleno 30 de julio de 2009.
El Gobierno regional avanza en el crecimiento tecnológico de Castilla-La Mancha para posicionarse como uno de los referentes principales en el mapa tecnológico de España, generando un futuro prometedor para todos sus habitantes.
Así lo ha indicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el acto de inauguración de las plantas de fabricación de fibra óptica de la empresa Hispanic Fiber Fast S.L., en el polígono industrial de Almansa (Albacete), que ha estado presidido por el jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page. Dos plantas dedicadas, por un lado, a la producción de fibra óptica, la primera de Castilla-La Mancha y una de las pocas que hay en nuestro país; y por otro, a su entubado mediante un proceso innovador, pionero a nivel mundial.
Ruiz Molina ha recordado que, desde hace diez años, “desde que gobierna Emiliano García-Page”, se ha priorizado el desarrollo del sector tecnológico en la región, porque es un sector fundamental para que nuestra Comunidad Autónoma no pierda el tren de la modernidad y que su economía sea cada vez más innovadora y competitiva, en un mundo cada vez más globalizado, todo ello con dos objetivos, como son, “intentar favorecer la digitalización del sector empresarial y promover el desarrollo digital de la propia Administración”.
Para lo cual, ha continuado, “tenemos una hoja de ruta que se compone de cuatro elementos fundamentales”. El primero de esos elementos es “apostar por la colaboración público-privada” que atraiga a grandes empresas tecnológicas, las cuales, a su vez, colaboren con empresas locales para el desarrollo de soluciones que pudieran ser de aplicación al sector empresarial y, del mismo modo, colaboren con el Gobierno para “buscar soluciones que incentiven la digitalización de la Administración regional”. Para ello es necesario que la población esté capacitada para el uso de esa tecnología, enlazando así con el segundo elemento, que es “reducir la brecha digital”, es decir, animar a la población a que sepa usar la tecnología.
En tercer lugar, ha incidido en que esa tecnología que usen los ciudadanos y ciudadanas, fundamentalmente en su interacción con la Administración, “se realice de forma segura y con confianza”, para eso, desde el Gobierno regional se apuesta por la ciberseguridad. Siendo elementos clave en el proceso de transformación, que no serían posibles sin el cuarto y último elemento, que es una “buena conectividad”, posicionado a Castilla-La Mancha como un centro neurálgico de servicios digitales en el sur de Europa.
En este campo de la conectividad, el consejero ha indicado que “se está trabajando para completar el despliegue de fibra óptica a todos los rincones de la región”, ahora llega prácticamente al 98 por ciento de los habitantes, cuando hace diez años sólo existía en las capitales de provincia y, además, se está trabajando en su ampliación a las zonas industriales y centros logísticos, para contribuir a que “nuestras empresas sean más competitivas e innovadoras”.
Con un gran papel en el proyecto Campus Data Center de META
Durante su intervención, el consejero ha indicado que estas nuevas plantas forman parte del grupo Gestioniza, un holding empresarial de telecomunicaciones con sede en la región, que está contribuyendo a la “conexión digital de numerosas localidades, especialmente en el ámbito rural”. Además, estas nuevas instalaciones jugarán un papel importante en el proyecto Campus Data Center de META en Talavera de la Reina, “un centro clave para esta gran multinacional tecnológica en el sur de Europa”.
En este sentido, el consejero ha mencionado que los cables producidos en esta fábrica de Almansa se utilizaran por el grupo Gestioniza “para interconectar los nodos de telecomunicaciones de la sede de META, garantizando así una comunicación digital eficiente entre Madrid y Talavera de la Reina”. Este esfuerzo conjunto entre empresas locales y multinacionales es un claro ejemplo de la “fructífera colaboración público-privada” que el Gobierno regional promueve en el ámbito tecnológico.
Una actividad empresarial, por parte de Hispanic Fiber Fast y Gestioniza, que tiene su raíz en Castilla-La Mancha, pero con una proyección que va más allá de nuestras fronteras y que continuará creciendo, ha indicado el consejero, añadiendo que esta iniciativa no sólo “generará empleo cualificado y riqueza para la región, sino también permitirá que la fabricación y aprovisionamiento de fibra óptica en España dependa de menos cadenas de suministro extranjeras”, un aspecto crucial en el contexto internacional actual.
Favorecer la creación y el crecimiento de empresas locales
Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, ha recordado que desde el Ejecutivo de Emiliano García-Page no sólo se está trabajando para que Castilla-La Mancha “sea un polo de atracción de compañías tecnológicas punteras a nivel mundial”, sino que favorece la creación y el crecimiento de empresas locales, porque “siempre van a mirar por el bien de su tierra”.
El consejero ha finalizado su intervención señalando que las comunicaciones son vitales para el progreso de la sociedad, siendo clave disponer de una red viaria tecnológica lo más completa posible y que modernice la región, por eso ha querido agradecer a Hispanic Feber Fast y al Grupo Gestioniza su implicación en este crecimiento.
Hispanic Fiber Fast pertenece al Grupo Gestioniza, empresa con más de 350 empleados, que se dedica al despliegue de redes de larga distancia y fibra óptica en toda España. Una de sus naves es la primera fábrica de cable de fibra óptica de Castilla-La Mancha y una de las cinco que existen en España, mientras que la segunda es la única fábrica de embutido de cable de fibra óptica del mundo, la cual ha innovado con un nuevo sistema de construcción consistente en el soterramiento del tubo plástico.
El acto, presidido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, también ha contado con la presencia del director gerente de la Agencia de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; el director general de Empresas, Francisco Javier Rosell; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz; el delegado provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Albacete, Sergio Marín; el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; la alcaldesa de Almansa, Pilar Callado; el CEO del Grupo Gestioniza, Juan Valdepeñas; el CEO de Fibritel, Nacho Martín; el CEO de Hispanic Fiber Fast, S.L., Fernando Albertos; así como representantes de entidades financieras y otras empresas del sector.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana, en Almansa (Albacete), que la Comunidad Autónoma instará “a las instituciones del Estado”, a través de las Cortes regionales, “un cambio normativo” para ejecutar “un nuevo plan de electrificación en todo el país” que desbloquee las inversiones que se necesitan “con urgencia” en este ámbito.
En concreto, García-Page ha expuesto que “hay energía”, pero “resulta que ni lo que producimos lo podemos volcar a la red, ni lo que se vuelca a la red tiene capacidad para que todas las empresas que quieran engancharse lo hagan”, tal y como ha explicado en relación con esta problemática que impide invertir tanto a Red Eléctrica como a las distribuidoras del sector.
Todo ello, lo ha puesto de relieve en la inauguración de la nueva planta de fabricación de fibra óptica que la compañía ‘Hispanic Fiber Fast’ ha construido en el Polígono Industrial de esta localidad albaceteña, la primera de estas características en toda la región y la quinta de toda España, una infraestructura que permitirá complementar la capacidad productiva y operativa de esta empresa dedicada al despliegue de esta tecnología en todo el territorio nacional.
“Vamos a aprobar una iniciativa” a fin de que “no se cortocircuite nuestro crecimiento” y que “todo el que quiera emprender y crecer pueda hacerlo” dado que “la legislación hoy en España topa la capacidad que tienen las empresas para invertir”, ha señalado. En este sentido, ha considerado que “ese mismo salto que dimos en infraestructuras” en décadas pasadas en España, “lo necesitamos ahora en tendidos eléctricos”.
Igualmente, García-Page ha sostenido que este nuevo plan “se necesita a marchas forzadas” por lo que ha justificado que “se pueda modificar, aunque sea temporalmente para que, durante una serie de años” Castilla-La Mancha pueda aumentar su capacidad en este ámbito.
En este contexto, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha destacado que “estamos en condiciones de, a lo mejor en una década, tener toda la energía que necesita” un país como España y además “de forma limpia y competitiva”, algo que, a su juicio, es “pura soberanía” y que “puede influir en la competitividad de la economía española en un 20 por ciento”, ha considerado.
Albacete acogerá el Día de la Región en 2025 y Almansa hará lo propio en 2027
En su primera visita del año a esta provincia, Emiliano García-Page ha anunciado la decisión de celebrar, este año en Albacete, el Dia de la Región. “Ya tocaba”, ha indicado el presidente autonómico a punto de cumplirse seis años desde la última vez que esta capital acogiera esta celebración.
De igual modo, ha avanzado que Almansa será el municipio en el que se conmemore el acto institucional el 31 de mayo del año 2027. Almansa “es nuestro emblema y nuestro puntal en este corredor económico que va a desarrollarse de una manera puntera”, ha continuado en relación a una localidad que es “referente industrial” y a la que, ha confiado, podría llegar “otra importante empresa”.
Acompañado por la alcaldesa almanseña, Pilar Callado, el presidente de la Comunidad Autónoma ha valorado la labor de la regidora en una localidad que vive “un buen momento, de impulso” y que “pone de manifiesto que, en esta época, cuanto más peso tengáis las mujeres, mejor nos irá a todos”.
Un nuevo colegio público para Albacete
En su intervención, el presidente de Castilla-La Mancha ha avanzado también la aprobación, este martes en la reunión del Consejo de Gobierno, de un nuevo colegio de Educación Infantil y Primaria para la ciudad de Albacete.
“Tenemos muy claro que al ritmo que vayamos creciendo económicamente, tiene que ir creciendo nuestra sanidad, nuestra educación”, ya que “para apostar por lo que nos importa a todos y nos afecta a todos” es necesario que “haya crecimiento económico”, ha continuado antes de subrayar que “nunca hemos tenido tanto Producto Interior Bruto, ni tanto volumen de empresas nacionales e internacionales”.
Acompañado por los responsables de esta empresa y por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, el presidente autonómico ha agradecido a la compañía que “estéis patentando el sentido común” y ha ensalzado una producción innovadora de cable de fibra óptica por el que van a transmitirse “muchísimas soluciones”, por ejemplo, “para nuestra tecnología sanitaria”, además de propiciar un “salto vertiginoso en capacidad, en competitividad, en servicios públicos”.
Este lunes también han arropado a Emiliano García-Page el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; y el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero, entre otras autoridades.
La secretaria general del Partido Popular de Ciudad Real, Sonia González, ha hecho, en rueda de prensa, un balance de la interparlamentaria que el PP de Castilla-La Mancha celebró este domingo en la capital ciudadrealeña.
González ha manifestado que la interparlamentaria, que reunió a más de doscientos cincuenta cargos públicos del PP de toda la región, fue un “gran éxito”, porque, tal y como ha dicho, en ella se abordaron los problemas de la sociedad castellanomanchega, se aportaron soluciones y se reafirmó el compromiso del Partido Popular con un proyecto de futuro para esta tierra, “basado en la gestión eficaz, la bajada de impuestos, la inversión en servicios públicos, como sanidad y educación, y la generación de oportunidades para jóvenes y familias”.
Todo ello, ha continuado, consolida al PP como la única alternativa “seria y preparada” para liderar el cambio que Castilla-La Mancha necesita.
Frente a esto, la dirigente “popular” sostiene que este fin de semana hemos podido ver como el PSOE, en su congreso regional, sigue instalado en la propaganda y el autobombo, mostrando que la única prioridad de los socialistas es el PSOE, y por eso, según ha explicado, Page ha pedido “proteger a la rosa, aunque eso implique defender las espinas”.
Se pregunta, de forma retórica, si las espinas son los indultos, los pactos con Bildu, la amnistía, la financiación a la carta para Cataluña, la ley Begoña o el señalamiento de jueces y periodistas, “y es que el PSOE de Page, de José Manuel Caballero y de Blanca Fernández prefiere defender estas espinas antes que los intereses de Castilla-La Mancha”, ha aseverado.
Censura la “cobardía” de Page por no exigir a Sánchez, durante el congreso del PSOE, una financiación justa para Castilla-La Mancha, “permitiendo que Sánchez beneficie a otras comunidades a nuestra costa”, inversiones en infraestructuras necesarias para el desarrollo de esta tierra o una política hídrica razonable que no abandone a nuestros agricultores.
Asegura Sonia González que todo ello demuestra que Page y Sánchez son lo mismo y que el congreso del PSOE “solo ha servido para que ellos se blinden sus poltronas, pero no para plantear soluciones”.
Por otro lado, ha puesto en valor la “gestión eficaz” de los gobiernos del PP en ayuntamientos y Diputación, “suplantando muchas veces al Gobierno de Page, porque ha abandonado a los más vulnerables, siendo las administraciones locales y provinciales gobernadas por el PP las que dan respuesta a las necesidades de los ciudadanos, como pasa con el programa de Apoyo nutricional, las residencias de mayores o las escuelas infantiles”.
Ha finalizado asegurando que es hora del cambio, que los castellanomanchegos están cansados de la inacción del PSOE, de sus discursos vacíos y su falta de compromiso con esta región. Afirma que Castilla-La Mancha merece más, y que el Partido Popular está preparado para gobernar y hacer de esta tierra una región de oportunidades y no de promesas incumplidas.
Los estudiantes del primer curso del ciclo formativo de Técnico Superior de Anatomía Patológica del Instituto de Educación Secundaria Juan Bosco, de Alcázar de San Juan, han comenzado hoy su periodo de prácticas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Mancha Centro.
Un total de 14 alumnos realizarán estas prácticas entre los meses de enero y febrero de este año, con el objetivo de obtener una formación práctica en un entorno sanitario que sirva para complementar su aprendizaje teórico.
Durante ese tiempo, estos estudiantes tendrán la oportunidad de integrarse en las tareas del Servicio, trabajando de la mano de los Técnicos Superiores de Anatomía Patológica y Patólogos del Hospital, quienes les brindarán la orientación y acompañamiento en su desarrollo profesional.
La Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un componente esencial del currículo de los estudiantes de Formación Profesional en la Rama Sanitaria, permitiendo que los jóvenes se familiaricen con el entorno laboral y profundicen en los conocimientos adquiridos durante su formación. Estas prácticas, que tienen una duración que puede oscilar entre las 80 y 110 horas, son una parte clave en la formación de los futuros profesionales de la salud.
Hay que recordar que durante este curso, los estudiantes de primero de Técnico Superior de Anatomía Patológica, Técnico Superior de Radiología, Técnico Superior de Laboratorio, entre otros, realizarán prácticas en los centros sanitarios de toda la región, fortaleciendo así la colaboración entre los centros de educativos y los servicios de salud.
Finalizado el X Concurso de Escaparates Navideños organizado por la Asociación Bolañega de Empresarios y Autónomos y la Concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Bolaños, se ha celebrado este lunes la entrega de premios y el sorteo de regalos en el salón de actos del Consistorio.
Al acto han acudido en calidad de organizadores del concurso, el Presidente y Secretario de ABEA, Daniel Reyes Naranjo y Miguel Ángel López, respectivamente, y el Concejal de Promoción Económica, Felipe López, el cual ha recordado que el objetivo de dicho certamen radica en “afianzar clientela y no deslocalizar las ventas”.
El jurado, formado por miembros ajenos a la organización, tras visitar y valorar los escaparates participantes, ha fallado que sean Cuqui Peques, Digital Estudio y Pepita Zapatos quienes se hagan con el primer, segundo y tercer “Premio del Jurado”, respectivamente. Cada premio está dotado con 100 € el primero, patrocinado por Globalcaja, con 50 € el segundo, patrocinado por Unicaja Banco y un regalo patrocinado por BBVA, para el tercero. Los representantes de las entidades financieras han podido hacer entrega de su premio a las ganadoras.
Paralelamente, se ha celebrado el sorteo de regalos y cheques descuentos donados a la organización por los comercios participantes. Los clientes de estas tiendas que realizaron sus compras entre el 16 de diciembre de 2024 y el 4 de enero de 2025, recibieron del propio establecimiento una papeleta para rellenar con sus datos que se depositaba en una urna y con la que podían concurrir a este sorteo.
En sus declaraciones, tanto el presidente de la Asociación Bolañega de Empresarios como el concejal de Promoción Económica, han coincidido en el objetivo de la iniciativa “como una campaña para que el pequeño comercio local se sitúe como referente en las compras navideñas de los bolañegos, evitando así la deslocalización de las mismas, incentivando de esta manera la economía local, de cercanía.” Asimismo, los organizadores de esta décima edición del concurso han querido “agradecer nuevamente a las entidades financieras: GLOBALCAJA, UNICAJA BANCO Y BBVA, siempre presentes y dispuestas a ayudar a los empresarios y autónomos bolañegos en sus proyectos y, sobre todo, por hacer posible con su patrocinio iniciativas como esta que repercuten, directamente, en el tejido económico y social de Bolaños”, finalizaron.
La Administración General del Estado (AGE) lanzará en marzo una convocatoria pública de 1.000 plazas de funcionarios habilitados nacionales, de los que 103 corresponderán a Castilla-La Mancha, cumpliendo las previsiones de la Ley 20/21, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad y del artículo 66 del Real Decreto Ley 20/2022, de 27 de diciembre, que habilitó esta convocatoria extraordinaria territorializada.
Los funcionarios de la Administración Local con habilitación de carácter nacional son los secretarios, tesoreros e interventores de los ayuntamientos, tal y como ha informado la Delegación del Gobierno en un comunicado.
Las comunidades autónomas que lo soliciten podrán realizar en sus territorios los procesos de selección, pruebas de acceso y el curso selectivo de los aspirantes, a través de un convenio de colaboración con la AGE.
El reparto de las 1.000 nuevas plazas ofertadas se ha calculado de manera proporcional al número de vacantes en cada comunidad autónoma.
Castilla-La Mancha ha sido la comunidad autónoma en todo el país con mayor crecimiento en exportaciones en el mes de noviembre del pasado año, con un crecimiento del 13 por ciento en términos interanuales que contrasta con la caída del 6,4 por ciento de la media nacional. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha remarcado que las ventas exteriores de la región superaron en noviembre los 1.000 millones de euros por segundo mes consecutivo, y que en el acumulado anual se elevan ya por encima de los 9.833 millones de euros en los once primeros meses del pasado año.
Las exportaciones en el mes de noviembre del pasado año en la región superaron los 1.003 millones de euros, cifra récord para ese mes en Castilla-La Mancha y lo que supone un crecimiento del 13 por ciento en términos interanuales, el más alto de todo el país en los datos que ha publicado hoy el ICEX.
“En el último trimestre publicado, la región ha consolidado su liderazgo en el comportamiento de las exportaciones en el conjunto del país, ya que en septiembre fuimos la comunidad autónoma con mayor crecimiento interanual, en octubre la tercera y en noviembre hemos vuelto a liderar el crecimiento de las exportaciones en todo el país”, ha subrayado Patricia Franco, que ha valorado que este buen comportamiento se produzcan en un contexto complejo en los mercados internacionales.
Este buen comportamiento en las ventas exteriores de la región permite a Castilla-La Mancha consolidar los buenos resultados en exportaciones en los once primeros meses del año, y acerca a las empresas de la región a un nuevo récord en los mercados internacionales en el conjunto de 2024, en espera de los datos del mes de diciembre.
Así, entre enero y noviembre, Castilla-La Mancha supera los 9.833 millones de euros en exportaciones, un 8,3 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, en un contexto nacional de estabilidad que hace que, pese al descenso en el conjunto del país de las exportaciones en el mes de noviembre, el comportamiento en el acumulado del año sea similar al del año 2023.
Entre enero y noviembre, además, las grandes partidas exportadoras de la región muestran crecimientos consolidados, y lo hace de manera especial la industria agroalimentaria, que supera los 3.377 millones de euros exportados en los once primeros meses del año y crecen un 12,3 por ciento con respecto al año anterior. Otras grandes partidas como los bienes de equipo, que crecen un 7,6 por ciento; y las manufacturas de consumo, que lo hacen en un 2,4 por ciento; también registran un buen dinamismo en las ventas exteriores de la región.
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha inaugurado hoy el helipuerto de San Lorenzo de Calatrava desde donde ha remarcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está ampliando y reforzando el servicio aéreo del SESCAM para reducir el tiempo de atención ante emergencias, sobre todo en entornos rurales. Con esta nueva infraestructura, ya son 236 helipuertos y helisuperficies operativas distribuidas por todo el territorio regional, de las que 52 están en la provincia de Ciudad Real.
Caballero ha confirmado que actualmente se encuentran en proceso de ejecución o licitación las helisuperficies de Almadén y Bolaños de Calatrava, en Ciudad Real, y de Las Mesas, en la provincia de Cuenca. El vicepresidente segundo ha señalado el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page con seguir fortaleciendo el sistema público de salud de la región y garantizando la atención a toda la ciudadanía con independencia del lugar en el que resida.
“Esta región tiene una extensión, una densidad de población y una orografía particular que requiere que apostemos por reforzar este servicio sanitario aéreo para atender a la ciudadanía, sobre todo en momentos en los que el tiempo de respuesta es vital”, ha explicado. “Puedo asegurar que el compromiso de este Gobierno es garantizar los servicios y que en la atención sanitaria en el medio rural no caben recortes como los que ya sufrimos”, ha remarcado.
Un servicio sanitario aéreo pionero y de referencia en España que sigue mejorando
El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte actualmente en el funcionamiento de su Servicio de Transporte Sanitario Aéreo un presupuesto de 11,2 millones de euros al año, tal y como ha explicado Caballero. Diariamente, este servicio supone una inversión de 30.957,98 euros y el coste por intervención se aproxima a los 5.000 euros. No solo se está apostando por la puesta en marcha de nuevas infraestructuras como la inaugurada hoy en San Lorenzo de Calatrava, sino que también se está apostando por la renovación de la flota y la formación de los profesionales.
El vicepresidente segundo ha reivindicado la importancia de apostar por políticas públicas de redistribución de la riqueza y de gestión eficiente de los impuestos para fortalecer servicios públicos, como este helipuerto, que prestan atención a la ciudadanía. “Habrá quién diga que no es rentable económicamente, pero es que este tipo de inversiones, como los 30.000 euros que dedicamos cada día para que los helicópteros estén activos y en guardia, salvan vidas y la tranquilidad de saber que lo que tiene valor es la vida de cada persona, a la que hay dar todas las atenciones para salvarla, si es que llega el caso”, ha señalado.
El Servicio de Transporte Sanitario Aéreo del Gobierno de Castilla-La Mancha se puso en marcha en 2001. Durante estos 24 años ha realizado más de 40.600 intervenciones. En los últimos años se ha realizado una adaptación del servicio a los nuevos, y muy exigentes, requerimientos de la normativa europea. Del mismo modo, se ha renovado la flota de helicópteros, incluyendo cuatro nuevos modelos de máquinas, los más potentes y avanzados del mercado.
El 84 por ciento de las activaciones de los helicópteros sanitarios corresponde a intervenciones primarias, es decir, en el mismo lugar donde ha sucedido la emergencia. Este dato pone de manifiesto la trascendencia e importancia de contar con un medio que puede ser activado en un tiempo máximo de cinco minutos para poder dirigirse allí donde se produce una emergencia sanitaria.
San Lorenzo de Calatrava estrena helipuerto para emergencias sanitarias
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido cerca de 165.000 euros en la construcción de esta nueva helisuperficie para transporte sanitario aéreo en el municipio de San Lorenzo de Calatrava (Ciudad Real). Las obras han sido cofinanciadas con fondos REACT-EU. La helisuperficie está dotada de las máximas medidas de seguridad exigidas por la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) para el uso por los helicópteros sanitarios en cualquier momento.
Dispone de una pista de aterrizaje y despegue construida en solera de hormigón y pavimento aglomerado asfáltico; está balizada e iluminada para su uso nocturno y está dotada con indicador visual de la dirección y velocidad del viento. Asimismo, cuenta con una estación meteorológica automática que envía información cada diez minutos al centro de coordinación del 112 sobre la temperatura, intensidad y dirección del viento, presión atmosférica, humedad del aire, visibilidad y precipitaciones, si las hay.
Igualmente, está dotada con cámaras de video y sonido que permiten al 112 y al piloto ver en tiempo real las condiciones del helipuerto. Todos estos equipos se gestionan desde el centro coordinador del 112, a través de una conexión telefónica, o bien desde el propio helicóptero a través del equipo de radio. Además de su uso por parte de los helicópteros sanitarios del SESCAM, este tipo de infraestructuras pueden ser utilizadas por aeronaves de cualquier otra institución pública y de servicios sanitarios de otras comunidades autónomas en casos de emergencias.
La localidad ciudadrealeña de Villarta de San Juan ya está lista para celebrar una nueva edición de ‘Las Paces’, sus fiestas más emblemáticas en honor a la Virgen de la Paz.
Declaradas de Interés Turístico Regional en 1994, esta fiesta combina devoción, tradición y espectáculo, donde el fuego y el ruido de cerca de 150.000 cohetes marcan el pulso de esta celebración celebración en honor a la patrona del municipio, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
El momento más esperado de estas fiestas comienza el 23 de enero, con el tradicional pregón inaugural y la coronación de las reinas y damas, que darán inicio oficial a las fiestas. Sin embargo, el verdadero clímax llegará el 24 de enero, día en que la procesión de la Virgen de la Paz recorrerá las principales calles de la localidad hasta su llegada a la iglesia de San Juan Bautista.
Allí se vivirá la icónica y característica ‘Operación 2.000’, un espectáculo único en el que se lanzarán 2.000 docenas de cohetes en menos de tres minutos, iluminando el cielo y llenando de estruendo las calles en señal de fe y agradecimiento a la patrona.
Para Irene Ruiz, alcaldesa de Villarta de San Juan, estas fiestas «son el resultado del esfuerzo colectivo de todos los villarteros, incluyendo al Ayuntamiento, la hermandad, las peñas coheteras, los leñeros, las asociaciones y los vecinos, quienes mantienen viva una tradición que se remonta a más de seis siglos».
Ruiz ha aprovechado la ocasión para invitar a vecinos y visitantes a disfrutar de Las Paces, asegurando que estas fiestas representan «un ejemplo de unidad, alegría y respeto por nuestras raíces».
Además, ha destacado la importancia de que transcurran en un ambiente festivo y seguro, deseando a todos momentos inolvidables de convivencia y tradición, especialmente en un año en el que la festividad caerá en fin de semana y congregará a un mayor número de personas.
La tradición de Las Paces, que se remonta a más de seis siglos atrás, continúa siendo un referente cultural y devocional gracias al esfuerzo de generaciones pasadas y presentes. «Es un orgullo inmenso que nuestra gente haya sabido conservar y mimar estas fiestas durante siglos, haciendo que cada edición sea un ejemplo a seguir», ha concluido la alcaldesa.
Las Paces de Villarta no solo son un orgullo para sus habitantes, sino también un atractivo cultural que cada año reúne a cientos de visitantes deseosos de vivir de cerca una de las tradiciones más singulares de Castilla-La Mancha.
PROGRAMACIÓN
Aunque el grueso de la programación será los días 23 y 24 de enero, las actividades arrancaron el pasado sábado, 18 de enero, con la recogida de leña infantil para inculcar a los más pequeños la tradición de recoger leña del monte para realizar la hoguera de la noche del 23.
La jornada del día 23 comenzará con el almuerzo tradicional para los mozos y mozas que participan en la traída de leña. A continuación, tendrá lugar la ofrenda floral a la Virgen de la Paz, acompañada por autoridades, reinas, damas.
El acto inaugural, que se celebrará a partir de las 12.30 en el Auditorio Municipal, incluirá la proclamación y coronación de las Reinas y Damas, el pregón oficial a cargo de Ángel Amador García-Filoso, y la entrega del premio del Certamen de Carteles, seguido de la actuación del Grupo de Coros y Danzas ‘Alborea’.
Por la tarde, se celebrarán las Solemnes Vísperas, seguidas de la tirada nocturna del 23, un espectáculo reciente que tendrá lugar al paso de la Virgen por el mirador de la ‘Iglesia Vieja’. La jornada culminará con la quema de la monumental hoguera en la Plaza de la Ermita, un momento icónico que simboliza la luz de la patrona.
El día grande de Las Paces llegará el viernes, 24 de enero, que arrancará con la función religiosa en honor a la Virgen de la Paz y su posterior procesión. En su recorrido, tendrá lugar la espectacular Operación 2.000, donde se lanzarán 2.000 docenas de cohetes en menos de tres minutos.
Por la noche, la fiesta continuará con una quema de fuegos artificiales en la zona de la Operación 2.000 y un baile popular amenizado por varias orquestas.
El fin de semana seguirá con más actividades culturales, gastronómicas y musicales, destacando la esperada ‘Comida en Comunidad’ del domingo, donde se podrán degustar platos típicos manchegos preparados por asociaciones, peñas y grupos de amigos, además de las tradicionales gachas elaboradas por vecinos inscritos previamente.
La Asociación para el desarrollo del Campo de Calatrava convoca el concurso para la elección del CARTEL ANUNCIADOR DE LA RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA 2024, Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El tema es libre, admitiéndose solamente trabajos originales y no premiados anteriormente. Los carteles podrán realizarse por cualquier procedimiento, composición fotográfica, sistema digital, pintura, etc. Se establece un único premio de 1.000 €
Los carteles presentados permitirán la impresión en 45 x 65 cm., figurando en los mismos la siguiente inscripción: “RUTA DE LA PASIÓN CALATRAVA 2025”. (Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava) FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL.
La organización tiene previsto exponer una selección de las obras presentadas en la sede de la Asociación para el desarrollo del Campo de Calatrava. Dichas obras se podrán ver también en la página web www.rutapasioncalatrava.es.
Sobre laRutadela PasiónCalatrava
La Ruta de la Pasión Calatrava es un espectáculo que trasciende el ámbito religioso para escribir una de las páginas más sentidas del Campo de Calatrava. Un recorrido por los municipios de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra,, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.
El 8 de marzo de 2007, la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, a través de la Dirección General de Turismo y Artesanía, otorgó a la Semana Santa del Campo de Calatrava el título de Fiesta de Interés Turístico Regional. Fue la primera vez que se concedió una Declaración de forma “conjunta” a 10 municipios calatravos los cuales contribuyen a dotar de autenticidad y relevancia dicha celebración. El 19 de septiembre de 2016, se publicó en el BOE la declaración de esta celebración como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La Ruta invita al visitante a conocer durante cinco días, de Miércoles Santo a Domingo de Resurrección, un compendio de las principales actividades desarrolladas por las más de 50 cofradías y 20 Bandas de Música que, activamente, participan en esta explosión de sentimiento popular, donde lo religioso y lo profano se funden hasta plasmar una de las celebraciones más singulares de la comarca que, año tras año, atrae a miles de visitantes.
Esta es la esencia que hace de la Semana Santa Calatrava y de su Ruta de la Pasión Calatrava un claro ejemplo de religiosidad, y que forma parte de nuestra cultura y de nuestro patrimonio, e indudablemente despierta un interés turístico único, en los municipios que forman el Campo de Calatrava.
Plena inclusión Castilla-La Mancha ha presentado este lunes la nueva Guía Informativa de RED Capacita, una herramienta diseñada para promover la inclusión y contratación laboral de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en empresas privadas.
La presentación ha tenido lugar en la sede de Plena inclusión CLM y ha contado con la participación de Daniel Collado, director gerente de Plena inclusión CLM, junto a Victoria Moreno, preparadora laboral de Afymos -entidad federada de Plena inclusión CLM-, Tomás Aguilar, trabajador con discapacidad intelectual de la empresa Kiele, y Francisco Santos, presidente de Kiele, empresa ubicada en Socuéllamos (Ciudad Real).
La guía presentada ha sido impulsada por la RED Capacita de la federación castellanomanchega de Plena inclusión que comenzó a dar sus primeros pasos en 2022 y que se ha consolidado como una herramienta clave para la inclusión laboral en la región.
Actualmente, la RED Capacita está compuesta por 17 servicios de capacitación de entidades federadas a Plena inclusión CLM, con 72 profesionales especializados que atienden y apoyan a cerca de 900 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en la búsqueda de empleo.
Esta red trabaja desde un enfoque interdisciplinar para fortalecer habilidades, eliminar barreras y garantizar el éxito en la inclusión laboral y social. Tal y como ha destacado Daniel Collado, a partir de su trabajo y de la importante labor que desarrollan los centros de capacitación “esta guía busca ser un puente entre las empresas y las personas con discapacidad, mostrando los beneficios de la inclusión laboral y ofreciendo asesoramiento gratuito a las organizaciones para que den este importante paso”.
Contenido práctico para empresas
La guía informativa incluye recursos y estrategias para que las empresas puedan contribuir a la inclusión laboral a través de la contratación directa, programas de mentoring y prácticas laborales u otras iniciativas como voluntariado corporativo o patrocinios.
Además, recoge un apartado específico centrado en los incentivos económicos: tanto bonificaciones en la Seguridad Social (hasta 6.300 €/año por contrato indefinido), como las deducciones fiscales (hasta 12.000 €) y las subvenciones autonómicas (hasta 9.500 € por contrato).
Además, resalta otros valores añadidos a estas contrataciones relacionados con valores más intangibles como la mejora del clima laboral, la promoción de la diversidad o el refuerzo de la responsabilidad social corporativa.
Testimonios en primera persona La presentación de esta guía ha contado también con otras intervenciones que han destacado el impacto positivo de la RED Capacita.
Victoria Moreno, preparadora laboral de Afymos, ha destacado el trabajo que desarrollan los preparadores, centrados en “acompañar y apoyar a las personas con discapacidad en sus puestos de trabajo construyendo redes de apoyo entre empresas, familias y servicios de capacitación”.
Además, destaco que el objetivo compartido por la red de capacitación es que los trabajadores “resulten rentables” para las empresas “porque, si no, no conseguiríamos nuestro objetivo” y apuntó al “gran desconocimiento que tienen muchas empresas a la hora de conocer las capacidades o funciones que pueden desarrollar estas personas”.
Por su parte, Tomás Aguilar, trabajador con discapacidad intelectual de la empresa Kiele, también compartió su experiencia destacando que después de más de tres años trabajando como auxiliar administrativo su objetivo es “alcanzar la jornada completa y poder independizarme”. Además, manifestó valorar mucho “el trato de igual a igual” en su empresa.
Finalmente, Francisco Santos, presidente de Kiele, destacó el compromiso empresarial de su empresa -que cuenta con más de 70 empleados- con la inclusión y en el caso particular de Tomás aseguró que “no vemos la discapacidad; Tomás es parte de nuestra familia. En Kiele seguiremos colaborando con Afymos y otras asociaciones porque creemos en el impacto positivo de la inclusión laboral”.
Un llamamiento a la inclusión
Plena inclusión CLM cerró el evento con un llamamiento a las empresas privadas para que apuesten por la inclusión laboral: “Es un camino hacia una sociedad más justa, diversa e inclusiva. Además de cumplir con la normativa vigente, las empresas ganan en compromiso, diversidad y reputación”, aseguró Collado.
Como recordatorio, y referido al empleo pero en ese caso público, Plena inclusión CLM informó también que hoy concluye el plazo de solicitudes para las 29 plazas del Cuerpo Auxiliar y 17 plazas de Personal de Limpieza convocadas por la JCCM para personas con discapacidad intelectual.
Plena inclusión Castilla-La Mancha agrupa a unas 60 entidades en la región, representando a 8.500 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, además de contar con 2.700 profesionales, 1.000 voluntarios y 240 centros. Su misión es trabajar por la plena inclusión de las personas con discapacidad y sus familias, promoviendo su calidad de vida y defendiendo sus derechos.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha recibido esta mañana a Fernando Izquierdo Esteban y a Rosario Ciudad Cano, vicepresidente provincial y vocal de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-la Mancha (AFANION), quienes le han trasladado su agradecimiento por la colaboración de la institución provincial en la impresión de 3.000 calendarios solidarios de 2025 que se distribuirán por toda la provincia a un precio de 3 euros.
Durante el encuentro, Valverde ha felicitado a Afanion por la destacada labor que realiza en beneficio de este colectivo y ha expresado su satisfacción por la colaboración que la Diputación mantiene con esta entidad del Tercer Sector. Precisamente, Valverde viene subrayando que en los Presupuestos de 2025 han considerado oportuno reforzar la ayuda a entidades que trabajan en nuestro territorio en favor de distintos colectivos.
Izquierdo y Cano han destacado el papel fundamental que juega la Diputación en la edición de los calendarios sobre un diseño de Pilar Rodríguez, colaboradora de Afanion desde hace más de una década. Cuenta, asimismo, con ilustraciones de Ana Isabel Gómez de Nova. Han comentado, asimismo, que las fotografías han sido realizadas por el propio Izquierdo.
Los representantes de Afanion han mencionado el apoyo de los ayuntamientos de Daimiel, Alcázar de San Juan y La Solana y también han indicado, a preguntas de Valverde, que en el calendario han participado 49 niños y niñas de toda la provincia vinculados a la asociación, reflejando así el espíritu de lucha y esperanza que caracteriza el trabajo diario de AFANION.
Los trabajos de confección del calendario se han prolongado durante un mes, y la Imprenta Provincial ha puesto todo su esfuerzo en garantizar una edición de calidad que cumpla con los objetivos de esta campaña solidaria. “Sin la colaboración de instituciones como la Diputación, proyectos como este no serían posibles”, Izquierdo y Ciudad.
Valverde, por su parte, ha reafirmado su compromiso de seguir apoyando a entidades como AFANION. Y ha destacado la función de asesoramiento y apoyo que cumplen en momentos muy duros para las familias afectadas.
Comienza el año 2025 y, como es costumbre, Alcázar de San Juan apenas descansa tras las festividades navideñas para sumergirse en las celebraciones de los «Santos Viejos», que arrancaron con la tradicional Hoguera de San Antón organizada por la Hermandad de San Antonio Abad en la Plaza de Santa María y concluyeron con la procesión de la imagen del patrón de los animales por las calles de Alcázar de San Juan, en compañía de múltiples alcazareños y alcazareñas que quisieron participar y bendecir, como manda la tradición, a sus mascotas a las puertas de la Parroquia de Santa María.
El sábado 18 de enero, una vez caída la noche, las inmediaciones de la recién renovada Plaza de Santa María se llenaban de familias, vecinos y vecinas de la ciudad para celebrar una de las noches más especiales y arraigadas a la cultura alcazareña que, como no podía ser de otra manera, tiene un marcado sabor a humo y brasas. Así, múltiples grupos de personas se congregaban alrededor de una gran hoguera organizada por la Hermandad de San Antonio Abad en una noche que incluyó, como viene siendo habitual, una rifa de hornazos, botellas de vino y demás productos donados por empresas de la localidad.
La alcaldesa Rosa Melchor, tras el pacífico y correcto desarrollo de estas celebraciones en una zona cuyas obras de renovación habían concluido recientemente, quiso lanzar un mensaje de agradecimiento tanto a los hermanos y hermanas de San Antón como a todos los ciudadanos y ciudadanas participantes, quienes mostraron un gran respeto por la recién reformada Plaza de Santa María, que amaneció al día siguiente «sin que se notara que ayer hubo una hoguera con mucha gente cenando en ella», explicaba la alcaldesa.
Para finalizar, el domingo 19 de enero amanecía una entrañable mañana que daría por concluida la celebración del primero de los «Santos Viejos» de Alcázar de San Juan, con una procesión en la que los verdaderos protagonistas fueron los ciudadanos y ciudadanas que pasearon por el casco histórico de la ciudad junto con sus perros, pájaros, tortugas y peces, entre otros animales, en la que participaron la alcaldesa Rosa Melchor y los concejales Javier Castellanos, José Antonio Navarro, Francisco Javier Jiménez y José Fernando González.
Unos 2.000 corredores de todas las edades participarán en el LIX Cross del Chorizo de Puertollano (Ciudad Real), la prueba más antigua de Castilla-La Mancha en su clase, que se celebrará el 26 de enero desde las diez de la mañana en el circuito del parque del Pozo Norte. Hasta el momento se realizado 2.272 inscripciones «automáticas» de las escuelas deportivas municipales, a las que habrá que sumar las individuales y las que se reciban de clubes y entidades de la provincia, hasta el momento 348
Según ha informado este lunes en rueda de prensa el concejal de Deportes, Javier Trujillo, las pruebas se desarrollarán en tres circuitos diferentes de 500, 900 y 2.000 metros, desde la categoría máster sub 18 y 20 hasta las infantiles.
También se correrá una prueba adaptada competitiva con una amplia participación del club Paralímpico «Ciudad de Puertollano», a la que seguirá otra no adaptada no competitiva con la asistencia de usuarios de las asociaciones Fundación Fuente Agria o Aspades-La Laguna.
De su lado, Javier Bermejo, responsable de la empresa «Dxt Base», ha añadido que la «prueba reina» de sub 23-senior se correrá a las 11.50 horas y continuará con las pruebas de niños y niñas de sub-10, 8 y 6, esta última no competitiva, ya que los escolares no llevarán dorsal y podrán ir acompañados de sus padres.
Los tres primeros clasificados de cada categoría recibirán medallas y la típica ristra de chorizos, y se repartirán mochilas de regalo para todos los participantes, ha destacado el concejal. El cartel de este año, ha referido el edil, homenajea al fundador de la prueba, Francisco Sánchez Menor. «Esta es su carrera y así seguirá siendo», ha apuntado.
Como manda la tradición, también habrá degustación de chorizos y bebidas en la barra instalada en el circuito.
La carrera está organizada por el Patronato Municipal de Deportes con la colaboración de la empresa Dxt Base, Repsol, la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha, Diputación de Ciudad Real y todos los servicios municipales.
Conforme a los hechos relevantes comunicados por Eurocaja Rural a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España ha tomado la decisión de suprimir el requerimiento de MREL emitido en marzo de 2024 por considerar que, dadas las especiales circunstancias de la entidad, determinar una exigencia que exceda el requerimiento de capital no está justificado.
El MREL es un requerimiento con el que cuentan algunas entidades para garantizar que, en caso de liquidación de una entidad, sean los accionistas y bonistas los que asuman las pérdidas, evitando que dichas pérdidas las soporten los contribuyentes a través de los fondos públicos.
Por otra parte, Eurocaja Rural también ha recibido las exigencias mínimas regulatorias de Capital Total para el ejercicio 2025, una vez concluido el proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES). La entidad deberá mantener un requerimiento de capital total (OCR) del 12,00%, cuando al 30 de septiembre de 2024 contaba con un ratio del 17,79%. El hecho relevante también indica que el requerimiento pasará a ser del 12,50% a partir del 1 de octubre, una vez aplicado el Colchón de Capital Anticíclico establecido por el Banco de España.
Es importante destacar que en el ratio al 30 de septiembre de 2024, Eurocaja Rural no incluye la parte correspondiente de los resultados obtenidos en el ejercicio 2024, que terminarán recalando en los Recursos Propios de la Cooperativa, presentando, por tanto, unos niveles de capital ampliamente superiores a los mínimos regulatorios exigidos, lo que le proporciona una muy sólida posición de solvencia.
La localidad ciudadrealeña de Villarta de San Juan ya está lista para celebrar una nueva edición de ‘Las Paces’, sus fiestas más emblemáticas en honor a la Virgen de la Paz.
Declaradas de Interés Turístico Regional en 1994, esta fiesta combina devoción, tradición y espectáculo, donde el fuego y el ruido de cerca de 150.000 cohetes marcan el pulso de esta celebración celebración en honor a la patrona del municipio.
El momento más esperado de estas fiestas comienza el 23 de enero, con el tradicional pregón inaugural y la coronación de las reinas y damas, que darán inicio oficial a las fiestas. Sin embargo, el verdadero clímax llegará el 24 de enero, día en que la procesión de la Virgen de la Paz recorrerá las principales calles de la localidad hasta su llegada a la iglesia de San Juan Bautista.
Allí se vivirá la icónica y característica ‘Operación 2.000’, un espectáculo único en el que se lanzarán 2.000 docenas de cohetes en menos de tres minutos, iluminando el cielo y llenando de estruendo las calles en señal de fe y agradecimiento a la patrona.
Para Irene Ruiz, alcaldesa de Villarta de San Juan, estas fiestas “son el resultado del esfuerzo colectivo de todos los villarteros, incluyendo al Ayuntamiento, la hermandad, las peñas coheteras, los leñeros, las asociaciones y los vecinos, quienes mantienen viva una tradición que se remonta a más de seis siglos”.
Ruiz ha aprovechado la ocasión para invitar a vecinos y visitantes a disfrutar de Las Paces, asegurando que estas fiestas representan “un ejemplo de unidad, alegría y respeto por nuestras raíces”.
Además, ha destacado la importancia de que transcurran en un ambiente festivo y seguro, deseando a todos momentos inolvidables de convivencia y tradición, especialmente en un año en el que la festividad caerá en fin de semana y congregará a un mayor número de personas.
La tradición de Las Paces, que se remonta a más de seis siglos atrás, continúa siendo un referente cultural y devocional gracias al esfuerzo de generaciones pasadas y presentes. “Es un orgullo inmenso que nuestra gente haya sabido conservar y mimar estas fiestas durante siglos, haciendo que cada edición sea un ejemplo a seguir”, ha concluido la alcaldesa.
Las Paces de Villarta no solo son un orgullo para sus habitantes, sino también un atractivo cultural que cada año reúne a cientos de visitantes deseosos de vivir de cerca una de las tradiciones más singulares de Castilla-La Mancha.
PROGRAMACIÓN
Aunque el grueso de la programación será los días 23 y 24 de enero, las actividades arrancaron el pasado sábado, 18 de enero, con la recogida de leña infantil para inculcar a los más pequeños la tradición de recoger leña del monte para realizar la hoguera de la noche del 23.
La jornada del día 23 comenzará con el almuerzo tradicional para los mozos y mozas que participan en la traída de leña. A continuación, tendrá lugar la ofrenda floral a la Virgen de la Paz, acompañada por autoridades, reinas, damas.
El acto inaugural, que se celebrará a partir de las 12.30 en el Auditorio Municipal, incluirá la proclamación y coronación de las Reinas y Damas, el pregón oficial a cargo de Ángel Amador García-Filoso, y la entrega del premio del Certamen de Carteles, seguido de la actuación del Grupo de Coros y Danzas “Alborea”.
Por la tarde, se celebrarán las Solemnes Vísperas, seguidas de la tirada nocturna del 23, un espectáculo reciente que tendrá lugar al paso de la Virgen por el mirador de la “Iglesia Vieja”. La jornada culminará con la quema de la monumental hoguera en la Plaza de la Ermita, un momento icónico que simboliza la luz de la patrona.
El día grande de Las Paces llegará el viernes, 24 de enero, que arrancará con la función religiosa en honor a la Virgen de la Paz y su posterior procesión. En su recorrido, tendrá lugar la espectacular Operación 2.000, donde se lanzarán 2.000 docenas de cohetes en menos de tres minutos.
Por la noche, la fiesta continuará con una quema de fuegos artificiales en la zona de la Operación 2.000 y un baile popular amenizado por varias orquestas.
El fin de semana seguirá con más actividades culturales, gastronómicas y musicales, destacando la esperada “Comida en Comunidad” del domingo, donde se podrán degustar platos típicos manchegos preparados por asociaciones, peñas y grupos de amigos, además de las tradicionales gachas elaboradas por vecinos inscritos previamente.
La asociación Real Jazz comienza una nueva temporada musical alrededor del Jazz, la séptima desde que comenzara su andadura musical en el 2019, aportando una muy interesante innovación a la agenda cultural de Ciudad Real y su provincia.
Para ello ha organizado un gran concierto de apertura, a celebrar el jueves 23 de enero a las 21:00 en el Teatro Quijano, con la actuación del cuarteto coliderado por el destacado saxofonista norteamericano JD Allen y el notable pianista hispano-argentino Sebastián Chames. El cuarteto lo completan Juanma Barroso a la batería y Toño Miguel al contrabajo, para presentarnos el último disco que han grabado conjuntamente con composiciones originales de ambos líderes.
JD Allen es un notable compositor y saxofonista de sonoridad robusta y potente que nació en Detroit en 1972 y que se formó en Nueva York, donde ha acompañado a importantes músicos de jazz como Lester Bowie, Ron Carter, George Cables o David Murray entre otros. Aclamado por el New York Times como “un saxofonista tenor con un estilo enigmático, elegante y duro”, J.D. Allen es uno de los saxofonistas de jazz más reflexivos e intensos de la escena actual.
Sebastián Chames es un pianista y compositor hispano-argentino, formado también en Nueva York, que ha colaborado con importantes músicos norteamericanos como Jeremy Pelta, Curtis Lundy o Greg Tardy, y que en los últimos años es un habitual en la escena jazzística nacional y especialmente la madrileña.
La asociación Real Jazz afronta con mucho optimismo esta nueva temporada, donde sigue creciendo en el número de socios (actualmente ya más de 400) y donde aspira a mantener al menos la calidad y éxito de los conciertos y eventos celebrados en el pasado año, donde asistieron más de 6000 personas en total.
Para ello ha elaborado y publicado a sus socios y seguidores una cuidada programación de 7 conciertos para este año, donde intervendrán primeras figuras del jazz nacional e internacional como son: Chano Domínguez, Javier Colina, Moisés P. Sánchez, Marco Mezquida, Ariel Bringuez, Virginia Alves, Borja Barrueta, Israel Sandoval o Valentín Iturat entre otros, así como los ya mencionados JD Allen y Sebastián Chames.
También mantendrá la celebración de la cena-concierto en el mes de junio, en los jardines del hotel Parque Real, ante la excelente respuesta que ha tenido este tipo de eventos por parte de sus socios.
Adicionalmente celebrará otros tres conciertos de Jazz internacional durante el mes de noviembre, en colaboración con el festival de Universijazz, para tener una programación anual de jazz a la altura de las mejores de ciudades de España, donde sus socios tendrán importantes descuentos.
En septiembre celebrará el que será el quinto Ciclo de Cine Real Jazz en los cines “Las Vías”, con una cuidada selección de películas con temática relacionada con el jazz, para lo que contaremos con la colaboración de críticos y expertos locales como José Luis Vázquez.
Igualmente programará al menos una conferencia o mesa redonda con temas de interés para nuestra asociación y público en general amante de la música.
Para finalizar su propuesta de actividades relacionadas con el Jazz para este 2025, también organizará algún desplazamiento para asistir a algún concierto o festival fuera de Ciudad Real, con la idea de convertir ese viaje en otra forma de hermanamiento entre sus socios y disfrutar de una jornada agradable en compañía de la música que les apasiona.
La asociación Real Jazz también quiere agradecer a todos sus socios, al Ayuntamiento de Ciudad Real, Diputación y patrocinadores habituales, como son: Hotel NH, Vinícola de Castilla- Guadianeja, Guridi Plaza y Copistería Vícar, por la confianza que están depositando año tras año en el proyecto de difundir el mejor jazz en nuestra ciudad.
La venta de abonos de socio para el 2025 y entradas numeradas para cada concierto, se realizará desde la página web de la asociación “www.realjazz.es” y en la taquilla del propio teatro, desde una hora antes del inicio de cada concierto.
Destacar nuevamente que por una única cuota anual de 60 €, los asociados podrán asistir de forma gratuita a los 7 conciertos ya programados para este año, también podrán asistir gratuitamente al 5º Ciclo de Cine Real Jazz y obtener descuentos en los conciertos de jazz internacional organizados en Noviembre junto al festival de Universijazz.
Comunicado de Sí a la Tierra Viva.- El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la benemérita eleva su denuncia contra la extractiva a la Consejería de Desarrollo Sostenible, la Confederación Hidrográfica del Guadiana y al Ayuntamiento de Torrenueva al considerar que el pasado día 9 de diciembre la empresa buscaba en la localidad «comprobar la existencia de monacita gris (mineral fosfato), la principal mena de tierras raras», una actividad para la que carecía de autorización.
En el informe del organismo, al que ha tenido acceso como entidad autorizada Sí a la Tierra Viva al estar personada en el caso, el cuerpo armado señala que la mercantil actuó ilegalmente en unos 3.700 metros cuadrados de extensión hasta el momento de ser paralizadas las labores por operativa ilegal, presentando finalmente denuncia contra la empresa (Quantum Minería S.L.), el geólogo representante de la misma en los trabajos y el responsable del proyecto que esta estaba llevando a cabo.
Tras lo sucedido, a criterio del SEPRONA, textualmente, se pueden haber cometido las siguientes infracciones:
-Realizar aprovechamientos de recursos mineros sin contar con autorización o concesión de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico. Supuesta infracción al Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería, que desarrolla de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.
-Carecer del plan de labores de la explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico. Supuesta infracción al Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería, que desarrolla de la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.
-Carecer del plan de restauración de un espacio natural afectado por actividades mineras para la instalación de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico. Supuesta infracción al Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras.
-Ejercer la actividad o realizar una modificación sustancial en la misma sin la preceptiva autorización ambiental, sin que se haya producido un daño o un deterioro grave para el medio ambiente ni se haya puesto en peligro grave la seguridad o la salud de las personas. Supuesta infracción a la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades.
-Carecer de la autorización de la confederación hidrográfica para la extracción de tierras en la zona de servidumbre y policía de la “Rambla del Camino de la Torre de Juan Abad”. Supuesta infracción al Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
-No haber sometido el proyecto de la instalación de una explotación de extracción de tierra a cielo abierto al trámite de evaluación de impacto ambiental. Supuesta infracción a la Ley 2/2020, de 7 de febrero, de Evaluación Ambiental de Castilla-La Mancha.
-Roturar terreno forestal para la extracción de tierras en la zona de servidumbre y de policía de la “Rambla del Camino de la Torre de Juan Abad”, careciendo de la autorización previa de la Consejería de Desarrollo Sostenible. Supuesta infracción a la Ley 3/2.008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible en Castilla-La Mancha.
-Roturar terreno forestal para la extracción de tierras en la zona de servidumbre y de policía de la “Rambla del Camino de la Torre de Juan Abad”, careciendo de la correspondiente autorización, con independencia de la titularidad del mismo y de que existan animales silvestres que proteger. Supuesta infracción de la Ley 9/1.999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza, de Castilla La Mancha.
-Carecer de la licencia urbanística expedida por el Ayuntamiento de Torrenueva (Ciudad Real), para la instalación y funcionamiento de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras dentro de terreno rústico. Supuesta infracción al Decreto Legislativo 1/ 2023, de 28 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.
-La instalación y funcionamiento de una explotación a cielo abierto de extracción de tierras que producen un impacto negativo, en relación a la integración en el entorno inmediato o en el paisaje. Supuesta infracción al Decreto Legislativo 1/ 2023, de 28 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística.
ACUSACIONES INFUNDADAS DE LA MERCANTIL Y DERECHO A PRESENTAR ACCIONES LEGALES
El informe de la Guardia Civil confirma que Sí a la Tierra Viva actuó con criterio tanto al denunciar los hechos sucedidos el pasado 9 de diciembre en Torrenueva como al poner en conocimiento público las presuntas ilegalidades cometidas por la mercantil y que la empresa Quantum Minería actuó de mala fe al verter insidias contra la plataforma que, a la vista de este informe técnico, no se corresponden con la realidad, por lo que el equipo jurídico del colectivo estudia la toma de acciones legales contra la minera para que hechos tan lamentables no vuelvan a repetirse.
La Guardia Civil en el marco de la operación “RUDAS” ha desarticulado un total de 6 puntos de venta de droga en las localidades de Alcázar de San Juan, Daimiel, Manzanares, Villarta de San Juan y Villarrubia de los Ojos. Se ha procedido a la detención de 9 personas, se han aprehendido un total de 243 gramos de cocaína, 25.300 gramos de marihuana, 1.170 gramos de sustancia de corte, 2 vehículos y un total de 8.060 euros.
Desarrollo de los hechos
Hay que remontarse a finales del año 2023 cuando se tiene conocimiento por parte del Área de Investigación del Puesto Principal de Manzanares, del aumento en el consumo de sustancias psicotrópicas en numerosos puntos localizados en las poblaciones de Manzanares, Villarta de San Juan y Villarrubia de los Ojos. Consecuentemente se ponen en marcha la citada operación con tres fases diferenciadas.
En la primera fase, se inicia en el mes de octubre de 2023 y se centra en la localidad de Manzanares. El autor de los hechos utiliza su vehículo para provisionar a los consumidores de cocaína, en varias localidades de la zona. En uno de los repartos, es cuando se consigue interceptar al autor mientras portaba 15 gramos de cocaína para su posterior venta.
La segunda fase, tiene comienzo a principios de 2024 el modus operandi del autor coincide con el de la primera fase, siendo detenido en una de sus entregas con 17 gramos de cocaína en la localidad de Villarrubia y procediendo a intervenirle el vehículo donde guardaba la droga.
Por último, la tercera fase la más dilatada de la operación, comienza con informaciones que vinculan puntos de Daimiel y Villarta de San Juan por venta y cultivo de marihuana. Durante la investigación de esta fase es cuando tiene lugar una primera aprehensión en Daimiel de 8 plantas de marihuana de grandes dimensiones con un peso total de 3.600 gramos de cogollos, por lo que se procede a la detención del autor de los hechos.
A la par se trabaja sobre un punto de venta que comienza con marihuana, pero tras diversas indagaciones, se llega a la conclusión de que también venden cocaína. De esta manera tiene lugar el primer registro de esta fase, autorizado previamente por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 2 de Daimiel.
Efectos recuperados o intervenidos:
23 gramos de cocaína
6.800 gramos de cogollos de marihuana
24 plantas de marihuana, con un peso contrastado de 14.900 gramos de cogollos
2.720 € en efectivo
Detención de 2 personas
Para finalizar esta fase se realizan dos nuevos registros en la localidad de Alcázar de San Juan autorizados por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 2 de Alcázar de San Juan.
Efectos recuperados o intervenidos:
188 gramos de cocaína
1.170 gramos de sustancia de corte
Diversos útiles para la dosificación y venta
5.340 € en efectivo
1 vehículo intervenido
1 arma corta de aire comprimido
Detención de 4 personas
Se ha procedido a la detención de nueve personas como presuntas autoras por delitos contra la Salud Pública.
Piedrabuena constituye ante notario la Cooperativa Energética con el objetivo principal de ahorrar en la factura de electricidad de los piedrabueneros y piedrabueneras. Sin embargo, esta Cooperativa, que es la forma jurídica que ha tomado la Comunidad Energética Local de Piedrabuena, no solamente está dirigida al ahorro energético, sino a que los vecinos, empresas y Entidades Públicas, de forma voluntaria y sin ningún tipo de permanencia, tengan su propia energía, gestionada por la Cooperativa del municipio, siendo partícipes de la progresiva independencia del mercado eléctrico volátil de la red convencional que estamos sufriendo.
“La unión hace la fuerza” y con la agrupación de consumidores en Piedrabuena, la Cooperativa tendrá la ventaja de ser un grupo de consumidores para las negociaciones de los precios de la energía con las comercializadoras y así también luchar contra los engaños que padecemos a diario y que muchos de los habitantes de los pueblos manchegos son totalmente vulnerables.
Ya se ha realizado el Primer Taller Informativo y hasta el día 31 de enero, los interesados pueden entregar la documentación formar parte de la Comunidad Energética en el Ayuntamiento o enviarla por correo electrónico a [email protected]. Tras el análisis que va a realizar la Cooperativa sobre los usuarios interesados, se podrá iniciar sus trabajos previos a la instalación, replanteo y cálculos definitivos de la primera fase que se va a desarrollar en los próximos meses mediante la generación de energía fotovoltaica con el formato de autoconsumo colectivo a medida de lo necesario para abastecer a estos primeros usuarios de la CEL con instalaciones ubicadas en el municipio, con una energía renovable y de km. 0. Posteriormente, en las siguientes fases se podrá ampliar la potencia para los interesados que se quieran incorporar, utilizar almacenamiento de energía, etc. Lo importante en este aspecto, es la transparencia y democratización de la energía que consuman de la Comunidad Energética.
Dentro de los beneficios sociales, hay que tener en cuenta la apuesta de la sociedad por la energía limpia, la reducción de la pobreza energética y el impulso de la economía local y la generación de empleo.
Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en las empresas del municipio. Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad y apostando claramente por la economía circular.
En el municipio vecino de Abenójar, tienen una referencia del funcionamiento de la Comunidad Energética, con 8 instalaciones ejecutadas y con vecinos recibiendo energía de la CEL. Siguiendo estos pasos y los de más de 90 municipios a nivel nacional con el modelo de CEL Management, Piedrabuena será un municipio más sostenible con un futuro hacia las energías verdes colaborando con el medio ambiente, ahorrando en la factura eléctrica, teniendo poder sobre su propia energía generada y consumida y creando cohesión social en el municipio.
Desde CEL Management, S.L., Victor Garrido, Responsable de Desarrollo de Negocio añade que “Piedrabuena es un referente en Montes Norte y en la provincia de Ciudad Real y con la constitución de su Comunidad Energética de forma ágil, con el apoyo de CEL Management y el respaldo jurídico externo, es el modelo a seguir para otros municipios que pueden tener este servicio de asesoramiento y ahorro de forma gratuita”.
Las Escrituras de la Cooperativa Energética de Corral de Calatrava han sido la culminación de un procedimiento complejo que tenía como objetivo ser Comunidad Energética e iniciar el camino de la transición energética, empoderando al ciudadano energéticamente con el formato de Cooperativa Mixta de Usuarios y Consumidores sin inversión con el impulso de la empresa agilizadora de Comunidades Energéticas CEL Management. De este modo, podrán acceder a la Comunidad Energética de forma voluntaria y sin permanencia tanto personas físicas, pymes y Administración Local buscando la autosuficiencia energética.
Corral de Calatrava pertenece a la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava y se convierte en otro municipio que ya tiene su Comunidad Energética, siendo otro ejemplo del camino que se desarrolla en la provincia de Ciudad Real en materia energética que repercute en los vecinos y empresas locales.
Gracias a este nuevo objetivo conseguido, CEL Corral de Calatrava, después de los Talleres Informativos realizados y los interesados en formar parte de la Comunidad Energética, podrá iniciar sus trabajos previos a la instalación, replanteo y cálculos definitivos de la primera fase que se va a desarrollar en los próximos meses mediante la generación de energía fotovoltaica con el formato de autoconsumo colectivo a medida para los interesados y que podrá abastecer a los vecinos y pymes con instalaciones ubicadas en el municipio, con una energía renovable y de km. 0. Posteriormente, en las siguientes fases se podrá ampliar la potencia para los interesados que se quieran incorporar, utilizar almacenamiento de energía, etc. Lo importante en este aspecto, es la transparencia y democratización de la energía que consuman de la Comunidad Energética.
Dentro de los beneficios sociales, hay que tener en cuenta la apuesta de la sociedad por la energía limpia, la reducción de la pobreza energética y el impulso de la economía local y la generación de empleo.
Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en las empresas del municipio. Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad y apostando claramente por la economía circular.
Corral de Calatrava será un municipio más sostenible y que beneficiará a todos los socios cooperativistas que sean partícipes de esta iniciativa gestionando de forma abierta diferentes aspectos importantes para el día a día de los vecinos corraleños como es la elección de la comercializadora más ventajosa.
Desde CEL Management, S.L., Victor Garrido, Responsable de Desarrollo de Negocio añade que “Las Comunidades Energéticas ya no son proyectos piloto y la sociedad está cada día más concienciada en analizar los costes de la energía que consume. Por eso, las CELs que impulsamos están teniendo éxito, con una oportunidad para que el ciudadano pueda tener claro el precio que va a tener el año que viene sin engaños y con transparencia”.
En Espacio Ronda, ubicado en la madrileña Ronda de Segovia, 50 ha tenido lugar, con muy nutrida asistencia de público, la presentación del libro La cantinera de Monte Arruit de Carlos Sánchez Tárrago, sobre María Gómez Gil una valerosa cantinera en el fuerte español de Monte Arruit en Rif, norte de Marruecos, célebre por la masacre de soldado españoles en la desordenada retirada del desastre de Annual de 22 julio de 1921.
El pintor e ilustrador Ramón Palmeral , nacido en Piedrabuena (Ciudad Real) ha dibujado e ilustrado la portada, contraportada y algunas láminas de este excelente libro.
Después el cantautor Joaquín Lera, interpretó de forma magistral, a pesar de su afonía, un entrañable tema compuesto por él mismo sobre el romance Soy la cantinera del fuerte de Annual, que como afirma el autor del libro, Carlos Sánchez Tárrago, :”Mi mayor sorpresa ha sido encontrarme con un romance que aparece en Canciones y romances recogido en Bezana (Burgos), de Jaime L. Valdivieso Arce, cuyo texto parece haber sido escrito para María Gómez Gil, ya que la letra solamente podía ir dedicada a ella, por lo que se dice en él”.
El texto del romance Soy la cantinera del fuerte de Annual, figura en las páginas 40,41 y 42 del libro presentado y como aclara Carlos Sánchez Tárrago : “El hecho de utilizar Annual en el título, donde no había ningún fuerte, solamente tiendas de campaña, es tanto por el tema de la rima, difícil de encontrar con Arruit y porque, en definitiva, el nombre de Annual simboliza toda la tragedia de lo que pasó a partir del fatídico día 22 de julio de 1921, con la retirada de dicha posición y lo que sucedió a continuación”.
Gran mérito de Carlos Sánchez Tárrago
Carlos Sánchez Tárrago quiso rendir homenaje, aprovechando la presentación de su libro, a la figura de Eduardo Ortega y Gasset, ya que a través de una tesis que prepara descubrió las crónicas de Eduardo Ortega y Gasset y las de Antonio Lezama publicadas en el Semanario Justicia, donde se encontró con la figura de María Gómez Gil, protagonista del libro y eso le motivó a escribir el libro presentado.
El autor realizó un amplio recordatorio de la figura histórica de Eduardo Ortega y Gasset (1886-1965), corresponsal de guerra, diputado y fiscal general de la II República, exiliado tras la guerra civil de 1936-39- hermano del filósofo José Ortega y Gasset.
Debemos destacar el gran mérito del autor, Carlos Sánchez Tárrago, por su excelente libro y por haber conseguido que acudieran a la presentación varios descendientes, de los hermanos Eduardo, Manuel y José Ortega y Gasset. José Varela Ortega, Andrés, Elena, Adela, Ana y María Antonia, todos nietos de los hermanos Ortega y Gasset, asistieron al acto.
Presentación del libro LA CANTINERA DE MONTE ARRUIT, de Carlos Sánchez Tárrago, en Espacio Ronda de Madrid
La cantinera de Monte Arruit
La cantinera de Monte Arruit, ensayo biográfico sobre María Gómez Gil, quien emigró con su familia en la segunda década del siglo XX desde Lavapiés a Melilla, instalando una cantina en la posición de Monte Arruit, a 38 km de la ciudad española. Dicha posición formaba parte del Protectorado de España en Marruecos, sufriendo, tras el Desastre de Annual, julio de 1921, un terrible de asedio durante doce días (29 de julio al 9 de agosto de 1921), donde la cantinera de Monte Arruit, que tuvo un heroico comportamiento fue herida, después de haber sufrido vejaciones y ver como asesinaban a uno de sus hijos. Recibida en audiencia por la reina Victoria Eugenia de Battembert, esposa de Alfonso XIII, tras su regreso a España, fue colocada por mediación de esta en el Banco de España como Moza de Aseo hasta su fallecimiento en 1936. Este libro es un homenaje a las cantineras y, en general, a todas las mujeres injustamente olvidades por la historia.
Carlos Sánchez Tárrago
Carlos Sánchez Tárrago, Melilla (1950). Cursó el Bachillerato en el Colegio de La Salle de Melilla, Instituto Gabriel y Galán de Plasencia y Ramiro de Maeztu de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia, ha desarrollado su carrera profesional dentro de la Administración, la mayor parte de la misma en el Servicio Exterior, en el Norte de África: en El Aaiún (Sahara español), donde vivió la Marcha Verde; en Tánger (Marruecos), como administrador del Instituto Español de Tánger y como jefe de Visados en el Consulado General de España y en Nouadhibou (Mauritania), donde desempeñó funciones de cónsul, como canciller encargado de dicho Consulado.
A raíz de su jubilación se dedica al ensayo histórico, del que, hasta la fecha, tiene tres títulos publicados: El padre Revilla, Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit y Los viajes del Rey Alfonso XIII a las Hurdes, 1922 y 1930. Es doctorando en Historia por la Universidad de Alicante, donde reside, aunque por temas de investigación pasa largas temporadas en Madrid, su segunda residencia.
Actualmente es Doctorando en la Universidad de Alicante(Facultad de Filosofía y Letras. Sección de Historia) y colabora con el periódico madrileño editado por la asociación Nación Humana Universal , «NHU Lavapiés y Embajadores», con una columna dedicada a la historia del barrio de Lavapiés.
Dónde adquirir el libro
La cantinera de Monte Arruit se puede adquirir (PVP 14€), (más gastos de envío) , por correo, solicitándolo a su autor a través de su email: [email protected]
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La presentación del libro La cantinera de Monte Arruit , de Carlos Sánchez Tárrago, tuvo lugar en Espacio Ronda, ubicado en la madrileña Ronda de Segovia, 50
Foto 2: De izquierda a derecha, Mustafá Akalay; Juan Manuel Riesgo; Carlos Sánchez Tárrago y Eloy Arenas
Foto 3: Armando Lozano, de pie, y Mustafá Akalay; Juan Manuel Riesgo; Carlos Sánchez Tárrago y Eloy Arenas
Foto 4: Armando Lozano, director de Espacio Ronda
Foto 5: Mustafá Akalay; Juan Manuel Riesgo; Carlos Sánchez Tárrago y de pie, el actor Eloy Arenas
Foto 6: El actor Eloy Arenas, presentó y coordinó el acto de presentación
Foto 7: Portada de La cantinera de Monte Arruit ,de Carlos Sánchez Tárrago
Foto 8: El autor del libro, Carlos Sánchez Tárrago
Foto 9: El doctor Mustafá Akalay, director de la Escuela de Arquitectura de Fes (Marruecos)
Foto 10: El profesor Juan Manuel Riesgo, historiador, conferenciante y reputado africanista
Foto 11: El cantautor Joaquín Lera durante su actuación
Foto 12: Mustafá Akalay; Juan Manuel Riesgo; Carlos Sánchez Tárrago; Eloy Arenas y de pie, María Antonia Ortega, nieta de Manuel Ortega y Gasset
Foto 13: María Antonia Ortega, durante la lectura de un poema dedicado a Eduardo Ortega y Gasset
Foto 14: Mustafá Akalay; Juan Manuel Riesgo; Carlos Sánchez Tárrago y de pie, el actor Eloy Arenas, durante el coloquio final
Foto 15: En primer término, alguno de los nietos de los hermanos Ortega y Gasset
Foto 16: José Varela Ortega, historiador y editor de EL IMPARCIAL
Foto 17: Carlos Sánchez Tárrago, en el centro, con los nietos de los hermanos Ortega y Gasset
El proyecto Sistema Didáctico de Instalación de Refrigeración con Válvula de Expansión Electrónica y Control Digital, SIREXP, que fue presentado por el CIFP Virgen de Gracia de Puertollano el pasado mes de Julio a la convocatoria correspondiente a la Resolución de 28/06/2024, de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha resultando premiado según resolución publicada el pasado mes de octubre de 2024.
Este proyecto has sido desarrollado por los ciclos de grado superior de la familia profesional de Instalación y Mantenimiento y de Energía y Agua del CIFP Virgen de Gracia, contando para ello con la colaboración de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA), y de la empresa INTARCON, empresa líder en el sector del diseño y construcción de equipos y sistemas de refrigeración comercial e industrial, con sede en la población de Lucena (Córdoba).
El proyecto ha tenido por objeto el diseño y construcción de un sistema didáctico de refrigeración, incluyendo unidades exterior e interior, circuito frigorífico, componentes frigoríficos, la incorporación de sistemas eficientes de ventilación, así como un sistema de expansión y control de tipo electrónico digital que permitirá al equipo de refrigeración adaptarse a las necesidades de demanda frigorífica en cada momento de la manera más eficiente.
La realización de este proyecto ha desarrollado competencias STEAM, puesto que promueve el trabajo colaborativo y la inserción de la mujer en el sector de la refrigeración, la introducción de la automatización en el sector de la mecatrónica y la electrónica industrial y automatización, así como el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 en cuanto a la eficiencia energética, así como el reglamento UE 2024/573 (F-GAS) sobre gases de efecto invernadero.
De igual modo ha incluido competencias emergentes, como son la innovación e investigación de nuevos sistemas y el trabajo en que promueven el emprendimiento nivel profesional, el emprendimiento a nivel de la mejora de la sostenibilidad, la emergencia climática y la introducción de la digitalización como factor de mejora de la eficiencia y reducción de los consumos de energía.
En cuanto a los objetivos o logros esperados por el proyecto el sistema didáctico previsto ha permitido el desarrollo de un proyecto completo por parte del alumnado de 2º de los ciclos de grado superior de Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos y de Eficiencia Energética y de Energía Solar Térmica y del Grado de Ingeniería Mecánica de la EIMIA, desarrollando sus capacidades de trabajo en equipo, sus conocimientos en el montaje y mantenimiento de equipos frigoríficos.
La participación del CIFP Virgen de Gracia en proyectos de innovación educativa permite que el alumnado del mismo pueda formarse con las últimas tecnologías en el sector de la climatización y refrigeración a la vez que colabora con numerosas empresas de la provincia en un proceso de continua actualización y puesta al día de conocimientos y procesos.
Un hombre de 69 años ha sido trasladado este domingo al Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares tras sufrir inhalación de humo durante un incendio en una vivienda de Membrilla (Ciudad Real).
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha consultadas por Europa Press, el incendio se ha producido sobre las 18.38 horas, en la vivienda situada en la carretera de La Solana.
Al lugar de los hechos se han trasladado efectivos del parque de Bomberos de Manzanares, que han extinguido el incendio, así como agentes de la Guardia Civil y una ambulancia de soporte vital básico que ha trasladado al hombre afectado al centro hospitalario.
En los últimos días ha vuelto el tiempo frío y seco a la provincia de Ciudad Real, con ausencia de nubosidad y vuelta a unas heladas que, sin ser tan intensas como hace más jornadas, sí que nos han vuelto a dejar madrugadas y mañanas de hielo y escarcha. Pero este domingo va a ser el último día con este tipo de tiempo, ya que desde el lunes cambiamos a un régimen atlántico:
Lunes 20 de enero
Ya al comenzar el lunes veremos en el cielo abundantes intervalos de nubes altas, sobre todo en el oeste de la provincia, donde serán más espesas. A lo largo de la mañana el cielo se va a cubrir de oeste a este, con lluvias localmente moderadas que, desde el tercio occidental por la mañana, se irán extendiendo al resto a lo largo del día. Serán más continuas ya de cara a la noche. Llegarán más tarde y serán más débiles en el tercio oriental.
El viento soplará del sur, débil en general, aunque en la comarca de Almadén sí podrá soplar moderado. Las temperaturas mínimas ascienden con fuerza y abandonaremos las heladas, mientras que las máximas podrán descender, sobre todo por el oeste:
Martes 21 de enero
El cielo este martes va a permanecer muy nuboso o cubierto, siendo un día bastante gris. Las precipitaciones serán bastante generalizadas de madrugada y por la mañana, sobre todo en el sur y el oeste, pero parece que a lo largo del día las lluvias, débiles o localmente moderadas, se irán restringiendo más al tercio oeste y noroeste provincial. Todo parece indicar que será la zona de Cabañeros la que más agua reciba.
El viento soplará del SW moderado, con algunas rachas fuertes, sobre todo en zonas de sierra y en el valle del Guadiana. Las temperaturas ascienden, tanto mínimas como máximas, y serán bastante templadas precisamente debido a ese régimen de vientos del SW:
Hay incertidumbre de cara al resto de la semana, pero es posible que pese a que predominen las nubes y las temperaturas suaves, las lluvias se resistan a llegarnos con claridad. Estaremos, en cualquier caso, pendientes de los mapas y os lo contaremos por aquí, en X (Twitter) y Facebook
Cada invierno, las escopetas vuelven a dictar sentencia en nuestros campos, marcando el sonido de una injusticia perpetua que sesga vidas inocentes. Podrá cambiar la estación, pero no el miedo grabado en los ojos de tantos animales que huyen despavoridos entre la maleza, sintiendo en sus cuerpos el acecho de un fuego implacable.
En las entrañas de un zulo, en la penumbra de un chenil, cientos de perros aguardan la orden de salir a batir, sin saber que son piezas esclavas de un juego atroz. A veces, cuando sus patas no aguantan más o su olfato deja de ser “útil”, termina con ellos la misma escopeta en la que habían depositado su lealtad. Vidas rotas, historias que se truncan sin siquiera haber conocido el calor de un hogar o el afecto que todo ser merece.
Nos negamos a aceptar que esto se convierta en una rutina disfrazada de tradición. Sostenemos firmes nuestra indignación y nuestro amor por los que no pueden alzar la voz. Somos miles de activista que, a diario, rescatamos, cuidamos, acompañamos a quienes la crueldad considera simples trofeos. Curamos sus heridas físicas y las que arañan el alma, mientras exigimos a quienes legislan que abran los ojos y cumplan con su responsabilidad.
Cada año que pasa, más personas se unen a esta causa. Crece la conciencia de que no existe ninguna justificación para arrancar vidas por deporte, ni para usar perros como herramientas desechables. Ese despertar colectivo es nuestra esperanza: un faro que ilumina la oscuridad impuesta por la indiferencia.
Desde aquí, reiteramos nuestro compromiso: no daremos un paso atrás. No mientras un solo tiro retumbe entre los árboles y convierta el silencio del bosque en un llanto ahogado. No mientras un solo perro sea encadenado a un destino cruel. Vamos a seguir alzando la voz, reclamando una legislación que proteja la vida y no el privilegio de unos pocos.
Porque cada ser tiene derecho a vivir sin ser perseguido.
Porque cada ladrido, cada aullido, merece una respuesta que no sea el abandono ni la violencia.
Porque romperemos esa cadena de muerte y, unidos, construiremos un futuro libre de caza y de crueldad.
Este manifiesto es nuestra declaración de lucha inquebrantable. Alzamos la voz por los bosques, por los perros, por todas las especies silvestres que claman libertad. Seguiremos aquí, año tras año, hasta que en los campos solo resuene el canto de la vida, y no el eco de la muerte.
La vicesecretaria de Organización del Partido Popular, Carmen Fúnez, ha criticado la «incapacidad ética» del Gobierno y del PSOE al tener bloqueadas 17 proposiciones de ley que el PP ha presentado en el Congreso de los Diputados y que, según la líder ‘popular’, buscan mejorar el bienestar de los ciudadanos en áreas fundamentales como la seguridad, la bajada de impuestos o el acceso a la dependencia.
Durante su intervención en la clausura de la Interparlamentaria que el Partido Popular de Castilla-La Mancha ha celebrado este domingo en Ciudad Real, Fúnez ha señalado que este bloqueo es una muestra más de que el PSOE y Pedro Sánchez «pretenden gobernar de espaldas al parlamento y a la democracia», en una estrategia que responde exclusivamente a intereses partidistas.
Fúnez ha destacado que las proposiciones legislativas paralizadas abordan temas tan esenciales y necesarios como la lucha contra la ocupación ilegal, la mejora de condiciones para las fuerzas de seguridad, o que los funcionarios de prisiones sean reconocidos como autoridad, además de la bajada de impuestos y el acceso a la dependencia.
«Tenemos 17 proposiciones de ley paralizadas desde la Mesa del Congreso de los Diputados de una manera antidemocrática, partidista y sectaria», ha recalcado la líder ‘popular’, recordando que algunas de estas proposiciones llevan «hasta 39 ampliaciones de plazo para presentación de enmiendas».
Por otro lado, la dirigente popular también ha denunciado que Sánchez evita rendir cuentas en el Senado, cuestione la independencia judicial y ponga en duda el trabajo de los medios de comunicación.
«Este gobierno ha hecho del nepotismo su característica más importante. Pedro Sánchez no solo tiene un problema de corrupción, que lo tiene y es grande, sino también un problema de confusión sobre los límites del poder», ha afirmado.
«El sanchismo no es una ideología, es un sistema personalista y personalizado de poder. Sánchez confunde el Estado con su gobierno, su gobierno con su partido, y confunde su partido con su persona», ha resaltado.
NUEVO PRESIDENTE DE TELEFÓNICA
Sobre el nombramiento de Marc Murtra como nuevo presidente de Telefónica, Fúnez ha subrayado que este «movimiento» es una clara estrategia de Pedro Sánchez para intervenir en empresas privadas, controlando sus decisiones y utilizando estas entidades para sus propios fines políticos.
La vicesecretaria de Organización del Partido Popular ha calificado el nombramiento de Murtra como una «invasión» que pone en riesgo la independencia empresarial y favorece los intereses del presidente del Gobierno.
«Es un claro ejemplo de cómo Sánchez está dispuesto a utilizar su poder para intervenir en empresas privadas», ha concluido.
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha afeado al recién reelegido secretario general de los socialistas castellano-manchegos y presidente de la Junta, Emiliano García-Page, que su «cobardía» le impidiera reivindicar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, necesidades urgentes de la región durante el Congreso Regional del PSOE celebrado en Toledo.
Así lo ha señalado Núñez en la clausura de la Interparlamentaria que el PP de Castilla-La Mancha ha celebrado este domingo en Ciudad Real y en la que ha reunido a numerosos de sus parlamentarios nacionales, regionales y provinciales, además de alcaldes de diversos municipios de la región y afiliados.
Núñez ha asegurado que este sábado, durante el Congreso Regional del PSOE en el que participó Pedro Sánchez, se ha confirmado «el pacto oculto» entre García-Page y el presidente del Gobierno al no haber abordado cuestiones cruciales para Castilla-La Mancha como una «política hídrica justa» para la agricultura castellanomanchega, la mejora de la financiación autonómica o las inversiones en infraestructuras necesarias para la región.
«La cobardía de Page le impidió tomar la palabra y decir cosas que Pedro Sánchez debería de haber escuchado», ha apuntado el líder ‘popular’.
Asimismo, Núñez ha criticado que mientras el Partido Popular reúne a sus parlamentarios para abordar y defender los intereses de la región, los socialistas han celebrado su congreso «para seguir en sus poltronas», que, en palabras de Núñez, «parece ser que es lo único que les interesa».
El líder del PP también ha reprochado que los socialistas no hayan hablado sobre cómo abordar soluciones ante el encarecimiento de la vida en la región, que ostenta el IPC más alto del país, ni de medidas para afrontar la precariedad en la renta de las familias castellano-manchegas.
MODELO ALTERNATIVO PARA CASTILLA-LA MANCHA
Por otro lado, el presidente del PP castellanomanchego ha lamentado que la región se encuentre en «situación de abandono» tras diez años de gestión socialista, criticando las políticas del presidente García-Page.
Según Núñez, Castilla-La Mancha está entre las comunidades autónomas con peores indicadores de bienestar y es «el lugar donde más caro es llenar la cesta de la compra», destacando que el IPC de la región haya crecido un 25,3% entre los años 2021 y 2025, situándose por encima de la media nacional.
Por ello, Núñez ha defendido un modelo de gobierno «alternativo a las políticas socialistas» y que el Partido Popular ha sido «capaz de demostrar» en comunidades autónomas como Madrid, Andalucía y Castilla y León, donde «se bajan impuestos, se mejora la recaudación y se incrementan los servicios públicos».
«En el PP creemos que el dinero está mejor en el bolsillo de los ciudadanos y queremos que Castilla-La Mancha deje de ser un lugar en el que los impuestos y las malas políticas lastran el crecimiento y las oportunidades», ha apuntado.
Finalmente, Núñez ha reconocido que la comunidad «se merece mucho más» y ha hecho un llamamiento a la unidad de los castellanomanchegos para lograr un cambio político en la región, prometiendo que, bajo el Partido Popular, tanto a nivel nacional como autonómico, Castilla-La Mancha se convertirá en «motor de oportunidades y desarrollo».