Inicio Blog

El automotor Almodóvar – Puertollano se sube a la exposición ‘Almodóvar del Campo en miniatura’

La exposición ‘Almodóvar del Campo en miniatura’, de Rodrigo Lara Acero y su familia, que desde hace años despierta emociones al revivir a escala estampas cotidianas de la localidad desde mediados del siglo XX, se ha enriquecido este año al incorporar el automotor ferroviario que unía esta población y la vecina Puertollano.

Con un nivel de detalle que vuelve a demostrar la pasión y la destreza de sus autores, esta nueva maqueta recrea no solo las estaciones de ambas localidades, sino también sus entornos característicos y los tres pasos a nivel que atravesaba un medio de transporte que era muy utilizado por las gentes del pasado siglo, tras abrirse al uso de viajeros.

Esta nueva maqueta, que se ha podido contemplar durante la reciente Semana Santa una vez se desveló durante la Feria de Marzo, tiene entre sus atractivos una vía sobre la cual circula en ida y vuelta el automotor en miniatura, movido mediante un sistema eléctrico, recordando aquellos viajes que marcaron la vida social y económica de la comarca.

Los autores, apasionados de la historia local y verdaderos artesanos de la memoria local, empezaron a concebir este trabajo ya en abril del pasado año, documentándose minuciosamente en planos, fotografías antiguas y testimonios orales, hasta lograr un resultado que no solo reproduce con precisión técnica los elementos del ferrocarril, sino que también transmite el alma de aquellos trayectos.

La línea Almodóvar-Puertollano funcionó desde 1890 para el transporte de plomo, plata, zinc y manganeso en 1890 por parte de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y la abrió al tráfico de pasajeros en 1899, en un servicio que tres años después alcanzaría también a San Quintín.

En 1956 entró en servicio el automotor diésel, que sustituyó al viejo tren de vapor. Aquel cambio supuso una mejora significativa en los tiempos de viaje y se convirtió en un símbolo de modernidad. El servicio estuvo operativo hasta 1970, pero su huella en la memoria popular permanece viva.

En la maqueta se representan las estaciones con sus muros de mampostería, los muelles de carga y descarga, el clásico cartel con el nombre de cada parada, así como detalles como farolas, árboles y figuras humanas que ayudan a contextualizar el conjunto. Se puede observar incluso a una mujer con un cesto, evocando aquellas escenas tan comunes de vecinos que viajaban con gallinas, huevos o productos del campo.

“Cada vez que hablamos con gente mayor del pueblo, surgen anécdotas nuevas”, cuentan sus creadores. “Uno recuerda cómo su abuela le llevaba al médico en el automotor, otro que lo usaban para ir a la feria de Puertollano. Hasta hay quien nos dice en broma que fingía estar enfermo solo para poder montar en él”.

Desde que en marzo volvía a abrir al público, la exposición ‘Almodóvar del Campo en miniatura’ ha recibido infinidad de visitas, no solo de la localidad anfitriona y otras de la comarca o la provincia y otras del país, sino también de procedencias internacionales como Colorado o Toronto.

Entre quienes han pasado por ella cabe citar al alcalde, José Lozano y a la edil de Cultura, Virginia López, quienes, en consonancia con el resto de visitantes, han felicitado a Rodrigo y a su familia, elogiando la gran creatividad artesana de esta nueva concepción y les han seguido animando para que, en la medida de los posible, puedan seguir recreando aquel querido pasado de Almodóvar del Campo.

Cabe señalar por último que, con el fin de aportar toda la información de interés posible, la flamante recreación a escala se complementa en paneles que recuperan cartelería alusiva a la línea ferroviaria, fotografías y paneles con datos de interés que recuerdan asimismo el próspero pasado minero que alcanzó a buena parte de la comarca.

Puertollano: Tres minutos de silencio de la Corporación en recuerdo de Agustín Escobar, el Papa Francisco y las víctimas de violencia de género

0

La Corporación Municipal del Ayuntamiento de Puertollano ha comenzado la sesión plenaria ordinaria de abril con tres minutos en recuerdo de Agustín Escobar y su familia, fallecidos en accidente de helicóptero en Nueva York; el Papa Francisco y las víctimas de violencia de género.

En primer lugar, se ha guardado un minuto de silencio por las víctimas de la violencia de género, tal y como establece el protocolo de actuación municipal por duelo ante asesinato machista, aprobado en Junta de Gobierno Local el 26 de noviembre de 2020.

En lo que llevamos de año 2025, nueve mujeres han sido asesinadas como consecuencia de esta lacra social. Desde 2003, la cifra asciende a 1.303 mujeres asesinadas. Desde el Ayuntamiento de Puertollano queremos expresar de forma rotunda nuestra repulsa ante cualquier tipo de violencia machista.

El segundo minuto de silencio se ha dedicado a Su Santidad el Papa Francisco, tras su reciente fallecimiento. La Corporación Municipal ha querido sumarse así al duelo internacional por la pérdida de una figura fundamental para millones de personas en todo el mundo.

El tercer minuto de silencio ha sido en memoria del ingeniero puertollanense Agustín Escobar, fallecido el pasado 10 de mayo junto a toda su familia en un trágico accidente ocurrido en Nueva York.

Agustín Escobar fue uno de los principales impulsores del proyecto de Acería Verde que se implantará en Puertollano, un proyecto clave para el desarrollo industrial y sostenible de la ciudad.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en nombre de la Corporación Municipal ha querido mostrar su profundo pesar por esta irreparable pérdida, trasladando el cariño y las condolencias de toda la ciudad a sus familiares y amigos en estos momentos tan difíciles.

La Tertulia Cofrade Codal de Plata entrega su galardón 2025 a Juan Luis Huertas Díaz

0

La Asociación Cultural Tertulia Cofrade Codal de Plata celebrará este jueves, 24 de abril, a las 21:00 horas en el establecimiento Envero By Raez, su tradicional tertulia cofrade con motivo de la entrega del galardón Codal de Plata 2025. En esta edición, la distinción ha sido concedida a Juan Luis Huertas Díaz, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la Semana Santa de Ciudad Real.

Durante el acto, además de la entrega del premio, se llevará a cabo una tertulia abierta a todos los cofrades en la que se realizará un balance de la Semana Santa 2025. La charla será moderada por los miembros de la propia tertulia, que animan a todos los interesados a participar en este espacio de reflexión y convivencia.

El galardón Codal de Plata se ha consolidado en los últimos años como una referencia dentro del ámbito cofrade de la ciudad, distinguiendo a aquellas personas cuya labor y dedicación han dejado una huella significativa en el mundo de las hermandades y cofradías. La cita, como es habitual, está impulsada por este grupo de cofrades con el objetivo de mantener vivo el espíritu de la Semana Santa durante todo el año.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real destaca el papel de la caza social

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y el vicepresidente de Organización Interna, Adrián Fernández, se han reunido en el Palacio provincial con una representación de la delegación provincial de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha encabezada por Manuel Aranda. La federación posee más de cinco mil asociados sólo en la provincia de Ciudad Real que están adscritos a casi un centenar de sociedades federadas.

Valverde ha destacado la importancia de las sociedades de cazadores en nuestra provincia y la imprescindible labor que realizan en beneficio de toda la sociedad garantizando una caza ordenada y regulada, mitigando los daños a la agricultura provocados por los conejos o por las especies de caza mayor. Los clubes federados en la provincia gestionan centenares de miles de hectáreas en la provincia. Su papel resulta esencial para la realización de una agricultura rentable.

El delegado provincial de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha y el presidente de la institución provincial se han comprometido a explorar vías de colaboración para ayudar a las sociedades de cazadores locales de la provincia. Manuel Aranda ha destacado, durante el encuentro, el papel callado pero constante que realizan las sociedades federadas y la necesidad de apoyarlas en su tarea cotidiana, ya que esta labor es la gran olvidada. De no existir las sociedades de cazadores locales “habría que inventar un cuerpo de funcionarios con cargo al gasto público” ha dicho el delegado en Ciudad Real.

La reunión se enmarca en el compromiso de la Diputación Provincial de Ciudad Real con el sector primario y con el colectivo de cazadores de la provincia. Ambos dirigentes han destacado la necesidad de reducir al mínimo la burocracia y las gestiones en estas sociedades sin ánimo de lucro de forma que su labor se vea simplificada y sea más ágil. También ha hablado de la necesidad de profundizar en la seguridad en el desarrollo de esta actividad para evitar accidentes inadecuados.

Detenido un empleado en Ciudad Real por sustraer la caja fuerte del negocio en el que trabajaba

0

La Policía Nacional ha detenido en Ciudad Real a un varón como presunto autor de un robo con fuerza en el establecimiento en el que trabajaba, donde se apoderó de la caja fuerte que contenía más de 33.500 euros en efectivo.

La Policía Nacional inició la investigación tras la denuncia del propietario del negocio, llegando a averiguar que el autor había accedido al interior del local a través de un portal comunitario adyacente, desde el cual pudo entrar al sótano del negocio. Ninguna de las cerraduras tenía signos de forzamiento, por lo que las sospechas de los agentes se centraron, desde un primer momento, en un círculo reducido de personas que podían disponer de llave y tener conocimiento del lugar en el que se escondía la caja fuerte.

Visualizadas las diferentes cámaras de seguridad, pudieron ver cómo uno de los trabajadores del establecimiento entraba al portal comunitario que da acceso al sótano del local utilizando sus propias llaves y, al poco tiempo, se le podía ver dentro del sótano. Una vez en el interior, y con el rostro oculto, roció todas las cámaras de seguridad con un spray para evitar ser identificado; y para mayor seguridad, arrancó e inutilizó la instalación wifi del establecimiento. Después, se salió del portal con un carrito en el que portaba la caja fuer sustraída.

Una vez identificado y detenido el presunto autor, se logró recuperar la totalidad del dinero sustraído, 33.572 euros que tenía escondidos dentro de un cubo de fregona en un garaje de su propiedad.

La caverna

“Nunca hay que desanimar a nadie que continuamente hace progresos, no importa lo lento que vaya”
PLATÓN
(Filósofo griego)

                En estos días he vuelto a la que fue, durante seis meses, mi residencia habitual e involuntaria. Al hospital en el que estuve ingresado en el año 2020. Antes de darme el alta, solo salí de allí un día en todo ese tiempo. Fui a un centro próximo, en ambulancia y para hacerme una prueba que no me podían realizar en aquel centro sanitario.

Pero yo tenía algunas curiosidades pendientes de aclarar. Por un lado, la de conocer por mí mismo, como era el entorno en el que estaba ubicado aquel centro hospitalario, que yo desconocía. Y por otro, para ver cómo estaba ahora ese centro, y cómo me sentía yo en el que fue mi espacio vital durante todo ese tiempo.

Las pocas semanas que recibí visitas yo preguntaba cómo era la localidad en la que me encontraba y mis acompañantes me decían algunas cosas que activaban mi fantasía y acabé esbozando una imagen de aquella pequeña ciudad. Pero ya sin acompañamiento, solo me quedaba el ingenio. Cómo no sabía cómo era realmente, pues eso, me la inventé.

Aunque Brunete quedó destruido durante la Guerra Civil, pocos años después fue reconstruido. Yo me hice una idea de cómo era, asociando a esa nueva ciudad la tipología de construcción de los pueblos de colonización que se realizaron en la España de postguerra.

                Por eso, me intrigaba conocer aquel pueblo que las autoridades de los años cincuenta decidieron reconstruir. Pero a la vez habían decidido dejar Belchite, tal como quedó al finalizar aquella guerra, como testigo mudo de la barbarie que supuso aquella fratricida contienda.

Después de pasear por la ciudad durante varias horas, había recorrido casi todas las calles principales y me había hecho una idea aproximada de cómo era. El pueblo reconstruido debió tener una estructura urbanística ordenada. Y llamó mi atención la presencia de granito en muchas construcciones, el material más usado en las localidades de la sierra madrileña.

                Me sorprendió la armónica y cuadrada plaza mayor, —especialmente abierta—; los sobrios edificios públicos que la rodeaban; y, a la espalda de estos, la iglesia de estilo clásico y no moderno, como hubiera correspondido a una construcción tan reciente.

Pero como en muchos pueblos del extrarradio madrileño, la elevada demanda de vivienda asequible, había propiciado un boom inmobiliario y con él, el consecuente caos urbanístico, muy similar al de otras ciudades. El aumento de construcciones y de población, desdibujó lo que debió ser un planeamiento urbanístico más racional.

                Lo que se veía en aquel centro sanitario me recordaba el conocido mito de la caverna de Platón. Eran las sombras y no la realidad que había en el exterior lo que yo percibía desde dentro de aquel hospital brunetense. Por eso era obligada esta visita. Había que desmitificarla.

                En aquel centro han ampliado las instalaciones de atención a los enfermos que requieren rehabilitación neurológica. Se ha terminado, —y ya está en pleno funcionamiento—, un edificio nuevo en la que era una zona de aparcamientos. El resto de instalaciones habían cambiado poco desde 2020.

Sin embargo, el personal era diferente. Solo saludé a una fisioterapeuta, Elena, que me atendió entonces. Contacté con Paco, otro fisioterapeuta de aquel año, y vi a algún profesional de los que tuve en ese tiempo. Pero la mayoría de ellos eran nuevos y desconocidos para mí.

                Mis sensaciones en el centro, eran encontradas. Recordaba los momentos que fueron más o menos soportables, pero a la vez me negaba a revivir, interiormente, aquellas situaciones que no fueron fáciles para mí.

De los pacientes que tuve de compañeros en esos meses, mantengo algunos contactos, aunque de la mayoría de ellos no tengo información reciente. Pero tampoco quise preguntar por ellos. Me parecía casi obsceno hacerlo, dada la precaria situación en la que se encontraban algunos de ellos cuando me dieron el alta.

                Pregunté por la directora. Me dijeron que ella ahora dirigía la Unidad Avanzada de Neurorrehabilitación. Que tenía que pedir cita para hablar con ella. La recepcionista que me atendió me dijo que lo que podía hacer era hacerme el encontrado para no tener que cumplir con aquellos trámites que impedían, más que dificultar, el contacto con estos gestores. No insistí, pero tomé nota de la recomendación de aquella agradable joven.  

                Cuando estuve ingresado el tiempo casi carecía de valor, pero nos esforzábamos por tener el mayor número de horas ocupadas, solo para disimular la soledad en la que vivíamos. En cuanto a la evolución de las terapias que se aplicaban, los avances a veces eran lentos, pero en algunos casos, lo que se producía, —debido a la evolución de las patologías—, eran retrocesos en el estado de los pacientes.

                Hoy, pasados cinco años de todo aquello, los buenos recuerdos de mi estancia en el Hospital Los Madroños, siguen presentes recurrente e inevitablemente.

La Diputación de Ciudad Real instala un espacio anexo a FENAVIN para promocionar el patrimonio y la riqueza gastronómica, cultural y natural de la provincia

0

La Diputación de Ciudad Real instalará un espacio anexo a FENAVIN en el que se dará a conocer el patrimonio y la riqueza gastronómica, cultural y natural de la provincia a través de las propuestas de figuras de calidad diferenciada, proyectos turísticos singulares o grupos de desarrollo rural.

Esta iniciativa del equipo de gobierno de la institución provincial es una de las novedades de la feria en su 13ª edición y tiene como objetivo que los visitantes a la Feria Nacional del Vino puedan conocer, gracias a esta actividad paralela a la feria, las diferentes Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas o Grupos de Desarrollo Rural de Ciudad Real, así como proyectos como el Geoparque “Volcanes de Calatrava Ciudad Real”, Cabañeros y Sabor Quijote.

En este sentido, la Diputación quiere macerar la idea y sacarle el máximo provecho a la potencialidad que tiene la marca FENAVIN, un evento en el que en 2023 se acreditaron más de 117.000 personas y que atrae a más de 4.300 compradores internacionales, 14.000 nacionales y alrededores de 13.000 visitantes, durante los tres días que dura la feria en la capital ciudadrealeña.

Así, tanto los profesionales como los visitantes que acudan a la feria podrán disfrutar de este espacio, que sirve a su vez como escaparate de la provincia, y conocer las múltiples ofertas y alternativas de toda índole que ofrecen todos los municipios de Ciudad Real.

Finamente, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Ciudad Real también estará presente en este espacio donde promocionará las particularidades que atesoran la ciudad anfitriona de la Feria Nacional del Vino.

Las participantes de la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano se reúnen para preparar la exposición

0

Las participantes de la IV Muestra Multidisciplinar de Mujeres Artistas de Puertollano se reunieron en la tarde de ayer en el Museo Cristina García Rodero para preparar la organización de la exposición que se inaugurará el viernes 2 de mayo a las 19:00h.

De las 116 obras concurridas en esta edición, las comisarias Elena Ramírez de Arellano, Laura Noguero y Estefanía Sanz han tenido que seleccionar un total de 67 obras dada la limitación del espacio expositivo.

Este año ARTFEM mostrará un amplio abanico de estilos y técnicas artísticas,habrá mosaico, ilustraciones, dibujo, acuarelas, pintura abstracta, simbolista, art brut, arte figurativo, fotografía, esculturas, grabados, artesanía, artes decorativas y arte textil realizado con crochet, macramé, bordado y lana cardada. Algunos de los trabajos presentados versan sobre la salud mental, el existencialismo o la naturaleza.

Destacan un total de 10 proyectos y colecciones artísticas: ‘Cuerpo y piel’ de Violeta Anguita, ‘Desierto’ de Vicky Archidona, ‘ Despertar al Jardín de Loto’ de Laura Muñoz , ‘Ele-mentos’ de Elena Ramírez de Arellano, ‘Flores y colores’ de Tamara Incertis, ‘La mirada del voyeur’ de Laura Noguero, “La mirada microscópica’ de Estefanía Sanz que converge con el proyecto musical ‘Desde Dentro’, ‘Sueños’ de Susana Iglesias y ‘Polvo somos’ de Tania de Gregorio.

Las artistas que participan este año son: Ana Mª Cabrera, Ana Leal, Carmen Olmo, Charo Escudero, Claudia Loreto, Elena Ramírez de Arellano, Estefanía Sanz, Fátima Chamero, Gema García de las Bayona, Inés Rivilla, Isabel de Marcos, Laura Muñoz, Laura Noguero, Lola Campillos, María Vioque, Marta Millán, Paz Dorado, Pilar Muñoz, Prado Ráez, Rebeca Líbera, Sandra Muñoz, Sara de Campo, Sara López, Susana Iglesias, Tamara Incertis, Tania de Gregorio, Vicky Archidona, Victoria Portús, Violeta Anguita y Virginia Herrera.

Y en la categoría Junior, de 12 a 17 años, están Aitana Daimiel, Elsa Arnés, Icíar Ortega, María Sánchez, Nadia Muñoz y Olalla Alcalde.

De Jorge Mario Bergoglio a Francisco I, el Papa de la reforma y el diálogo (y III)

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Seis documentales: «El Papa de las Américas», «El Papa del fin del mundo», «Francisco, un Papa entre la gente», «El Papa Francisco visto por sí mismo», «Sorpresa, el Papa llama a la puerta», «Amén, Francisco responde»; 7 largometrajes: «Historia de un cura», «Francisco, el padre Jorge», «Chiamatimi Francesco», «El Papa Francisco, un hombre de palabra», «The Two Papes», «Francesco», «La Carta, mensaje para nuestra tierra», «Il mío Papa». Su aparición en la prensa gráfica; series como «Francisco, el jesuita», o «Llámame Francisco», su incursión en el mundo de la música, en «Waque Up Llogic»; escritos como «Meditaciones para religiosos», «Reflexiones sobre la vida apostólica», «Reflexiones de esperanza», «Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro», «Educar, exigencia y pasión», «Ponerse la patria al hombro», «La nación por construir», «Corrupción y pecado», «La acusación de sí mismo», «El verdadero poder es el servicio», «Sobre el cielo y la tierra», «Mente abierta, corazón creyente»…, son también, además de su adicción al fútbol, señas de la identidad del Papa Francisco.

Un hombre que deja claro, cuando se refiere a las disposiciones para recibir la eucaristía, que hemos de ser conscientes de que no pueden recibir la sagrada comunión quienes actúan con hechos o palabras a favor del aborto, de la eutanasia, la vida, la familia…; que critica a los sacerdotes que no bautizan a los niños nacidos de parejas no casadas, a los hijos de madres solteras…, porque apartan del Pueblo de Dios se la salvación; que ha sido reconocido por su trabajo al servicio y la defensa de los pobres y ha reprochado abiertamente a la sociedad y al gobierno por no impedir el aumento de una pobreza que llegó a definir como inmoral, injusta e ilegítima; que mostró una actitud favorable al diálogo interreligioso; que abordó el don de la ciencia, afirmando que ayuda a percibir la grandeza de Dios a través de la creación para custodiarla como un regalo para el beneficio de todos y no caer en algunas actitudes excesivas o equivocadas que lleven a su destrucción; que rechazó el uso de anticonceptivos y se opuso a la distribución gratuita por parte de los gobiernos; que eliminó la pena de muerte del catecismo, mediante la revisión del artículo 2267; que recordó el ejemplo de San Francisco de Asís para invitar a todos a tener respeto por cada criatura de Dios y por el ambiente en que vivimos.

También fue el Papa Francisco recto contra la pedofilia, y la conducta sexual inapropiada en el clero, pidiendo a la Congregación para la doctrina de la fe que, en la linea de lo iniciado por su predecesor, se actúe con decisión en todo aquello que se refiera a los casos de abuso sexual, promoviendo medidas de protección a los menores y ayudando a los que han sufrido algún tipo de violencia, añadiendo la necesidad de aplicar las medidas debidas hacia los culpables; rechazó los empleos que someten a las personas a condiciones laborales injustas o que son denigrantes, tales como la prostitución, o los talleres clandestinos, los cuales califica como esclavitud y trata de personas; que creó en 2013 un proyecto educativo para promover la armonía entre los colegios, o que ha marcado un tono significativamente más complaciente en temas LGBT que sus predecesores, además de pedir respeto para los gays y los transexuales.

De su faceta como diplomático, decir que participó en la cumbre del G7 en Borgio Egnazia, siendo el primer Papa que lo hizo, uniéndose a una sesión sobre inteligencia artificial y tuvo conversaciones con varios líderes mundiales; adoptó un enfoque más conciliador hacia la Republica Popular China que cualquier Papa anterior; visitó la Embajada de Rusia ante la Santa Sede para mostrarle su preocupación por la guerra, en lo que se describió como un gesto sin precedentes; colaboró activamente en la contención de la guerra de Siria; en la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos; ofreció gestos simbólicos a ambos lados del conflicto israelí…

«Nunca llueve a gusto de todos», ya lo dice el refrán, y como cualquier persona que se implica en los problemas de la sociedad, Francisco ha creado, con su actuación, casos de controversia por las acciones anteriores a su papado, durante la dictadura cívico – militar argentina, entre 1976 y 1983; por ser considerado, en 1986, autor de la autorización del secuestro de sacerdotes jesuitas; por entender que tuvo una «relación blanda» en los movimientos populistas de izquierdas; por sus desacuerdos con el presidente estadounidense y con quienes han hecho comparaciones entre ambos; por el acuerdo Vaticano – China en 2018; por no denunciar abiertamente las acciones de Nicolás Maduro; por la postura del gobierno nicaragüense; por algunos documentos suyos que han generado desacuerdos entre sectores conservadores de la Iglesia; por enfrentar, según John Allen un problema en la relación con los judíos, entre otras razones.

Para concluir este trabajo, en su totalidad, decir que los medios de comunicación, -al menos los consultados -, le definen como progresista y liberal moderado; reconocen su humildad y humanidad; le catalogaron en 2013 cómo «persona del año»; fue candidato, en 2014, al Premio Nobel de la Paz…, por poner algunos ejemplos.

El colegio Ramón y Caja de Puertollano culmina con gran éxito su proyecto «Colorín Colorado» en la Semana del Libro

0

El CEIP Ramón y Cajal ha celebrado con éxito la Semana del Libro, con la que se pretende fomentar la lectura y la literatura en la comunidad, concretamente entre los más jóvenes. Los días 22, 23 y 24 de abril, por la tarde, ha acogido a niños y niñas de primaria, provenientes de todos los centros educativos de Puertollano.

El proyecto Colorín Colorado, subvencionado por Repsol,  presenta alternativas para hacer de la lectura una forma de diversión, proponiendo actividades atractivas y motivadoras con la firme intención de acabar con la idea de que leer es una obligación aburrida y transformarla en puro entretenimiento, sobre todo, entre los más jóvenes. Es por ello, dicho proyecto tiene su esencia en leer sobre  aquello que gusta o apasiona. De esta manera, resulta más sencillo acercar la lectura a las personas, generando un interés innato por ella.

En la clausura de las actividades, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha animado a leer a los niños y niños y a las familias de Puertollano, así como a la vuelta al papel después de años de tablets y móviles, como útil herramienta para la formación y la educación. Ruiz ha defendido la lectura como cultura y considera que es esencial trabajar en fomentar que hay tiempo para todo, para divertirnos, para jugar con la play, pero también para leer.

El alcalde expresó su apoyo a los autores que de manera altruista escriben porque es su vocación y por ello es fundamental que desde administraciones se impulse la actividad de todas aquellas personas que siguen haciendo libros.

De su lado, José Manuel García Hervás, presidente del AMPA, ha explicado que el proyecto del colegio intenta incentivar la lectura en horas lectivas desde la inclusión para que cualquier niño, también con discapacidad o con déficit de atención tengan posibilidad en este tipo de acceder a este tipo de iniciativas. En el acto de clausura han sido premiados seis escolares, dos por ciclo, entre los 358 participantes, que han sido elegidos por autores, madres y padres.

También ha asistido la concejala de formación y empleo, María Castellanos; el delegado provincial de educación, José Jesús Caro, concejales de los grupos municipales Socialista y Vox, representante de Repsol, así como familiares y escolares.

Una tarde de premios en el que padres, madres, alumnos y profesores han tenido oportunidad de compartir chocolate con bizcocho para endulzar este día del libro.

Aguas de Puertollano acomete la reparación de una importante avería en la red principal de saneamiento de la calle Asdrúbal

1

El Ayuntamiento de Puertollano, en colaboración con Aguas de Puertollano, ha iniciado las labores de reparación de una importante avería detectada en la red principal de saneamiento, concretamente en la calle Asdrúbal, a la altura del número 54.

La actuación se centra en uno de los colectores ovoides principales de la ciudad, una estructura de hormigón de grandes dimensiones (800/1200 mm), que ha sufrido una fisura longitudinal lateral de aproximadamente dos metros. La complejidad de la intervención radica en la profundidad de la conducción, cercana a los tres metros, lo que dificulta el acceso y requiere extremar las medidas de seguridad y salud laboral, dada la presencia de riesgos biológicos y posibles atmósferas peligrosas propias del entorno de saneamiento.

Por iniciativa del Ayuntamiento y con la ejecución técnica de Aguas de Puertollano, se han desplegado todos los recursos materiales y humanos necesarios para acometer la reparación con la mayor rapidez y garantías de seguridad. El operativo incluye sistemas de entibación para estabilizar la zanja, pórticos y dispositivos anticaídas, un camión de impulsión y succión especializado (CIS), camión pluma, excavadora, camión basculante y un equipo compuesto por unos 10 profesionales entre técnicos y operarios especializados.

Se prevé que los trabajos tengan una duración estimada de entre 3 y 4 días, durante los cuales ha sido necesario desviar el tráfico en la calle Asdrúbal para preservar la seguridad en la zona de intervención y facilitar el desarrollo de las obras. Para ello, se ha habilitado un itinerario alternativo hacia el centro de la ciudad a través de la Travesía Cervantes y la calle Cervantes. Asimismo, quienes se dirijan hacia la carretera CR-502 desde la calle Asdrúbal podrán hacerlo siguiendo la calle Doce de Octubre, la calle Cervantes y nuevamente la Travesía Cervantes.

El Ayuntamiento de Puertollano y Aguas de Puertollano agradecen la comprensión y colaboración de la ciudadanía ante las molestias que esta intervención, imprescindible para el correcto funcionamiento de la red de saneamiento, pueda ocasionar. Se trabaja con el objetivo de restablecer la normalidad lo antes posible.

El alcalde vuelve a reivindicar un edificio independiente para la Escuela Oficial de Idiomas de Puertollano

3

Con motivo del Día del Libro, la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Pozo Norte de Puertollano ha organizado un Mercadillo Solidario a beneficio de la Asociación Santa Águeda, entidad local de referencia en la lucha contra el cáncer de mama.

La actividad, que ha contado con la participación activa del alumnado y profesorado, ha ofrecido una selección de libros en distintos idiomas, además de bisutería artesanal elaborada por voluntarias de la asociación. El evento ha recibido la visita institucional del alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, acompañado por las concejalas María Castellanos, Noelia Caballero y Esther Gómez.

La directora del centro, Isabel Morato, junto a la jefa de estudios, Esther Cañamero, han agradecido la presencia del alcalde, destacando que es la primera vez que un regidor municipal visita la Escuela Oficial de Idiomas, un gesto que ha sido especialmente valorado por la comunidad educativa.

Durante su intervención, el alcalde ha felicitado a la EOI por la iniciativa solidaria y ha expresado su apoyo a la reivindicación histórica del centro: la necesidad de contar con un edificio propio e independiente del IES Juan de Távora. En este sentido, ha recordado que Puertollano es la única ciudad de la provincia que carece de una sede independiente para su escuela oficial de idiomas, a pesar de haber trasladado esta petición a la Consejería de Educación en tres ocasiones, sin que hasta el momento haya sido atendida.

La EOI Pozo Norte acoge actualmente a más de 400 estudiantes matriculados en los diferentes niveles de los idiomas inglés, alemán, italiano y francés, impartidos por un equipo docente compuesto por once profesoras.

El Gobierno regional conmemora el Día de la Visibilidad Lésbica llamando a combatir la doble discriminación que enfrentan las mujeres lesbianas

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha conmemorado, este miércoles, en Alcázar de San Juan, el Día de la Visibilidad Lésbica, que se celebra cada 26 de abril, en un acto al que ha asistido la consejera de Igualdad, Sara Simón, y en el que han participado, junto a activistas y representantes del colectivo LGTBI, la trabajadora social y sindicalista, Isabel Descals Sanchís; la periodista, escritora y consultora en asuntos públicos, Ángela Paloma Martín Fernández y Mari Carmen García Segura, miembro de la Asociación Plural LGTBI+ Mancha Centro.

La consejera ha querido destacar “la importante contribución de las mujeres lesbianas tanto en la lucha por la igualdad y contra el machismo, como en los avances de los derechos LGTBI” a lo largo de la historia.

Por ello ha instado a la sociedad a “seguir visibilizando, concienciando y combatiendo” las situaciones de “múltiple discriminación” que sufren tanto las mujeres lesbianas como sus parejas. En este punto, Simón ha llamado la atención sobre “la existencia de un menor número de referentes lésbicos frente a otras realidades” y a la “utilización de estereotipos y la cosificación desde el punto de vista sexual que sufren las mujeres lesbianas”, junto a elementos de “violencia” y de “discriminación” en las que el machismo sigue jugando un papel determinante.

Ante ello, la titular regional de Igualdad ha reiterado el “compromiso absoluto” del Gobierno de Castilla-La Mancha con los derechos de las personas LGTBI, “porque vamos a ser dique de contención frente a los discursos de odio que promueven VOX y quienes gobiernan con VOX”, desarrollando la Ley de Diversidad Sexual y “trabajando de la mano con el colectivo”, ha zanjado.

La periodista Betsabé Alhambra ha sido la encargada de moderar el coloquio de un acto en el que se han leído poemas de la autora albaceteña, Sara Monsalve, y en el que también ha intervenido la concejala de Igualdad y Diversidad, Patricia Benito. A él han asistido las cinco delegadas provinciales de Igualdad en Castilla-La Mancha, entre otras autoridades locales y provinciales, como la concejala y diputada regional, Ana Isabel Abengózar.

El Gobierno regional y las federaciones deportivas ponen en marcha un decálogo de medidas para acabar con la violencia en las competiciones deportivas

El Gobierno de Castilla-La Mancha y las federaciones deportivas van a poner en marcha un decálogo de medidas para acabar con la violencia en las competiciones deportivas.

Así se ha acordado durante la Comisión Técnica Regional que ha estado presidida por el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, quien ha animado a todo el tejido social que participa directa o indirectamente en el programa Somos deporte 3-18 y concretamente en el campeonato regional de deporte en edad escolar, “para que todo el potencial que la práctica deportiva tiene en materia de valores pueda ser beneficioso en los deportistas en etapas de formación”.

“El deporte en edad escolar debe ser un momento y espacio de aprendizaje, encuentro y diversión alejada de cualquier tipo de conflictividad, discriminación y violencia. Solo con una implicación y participación compartida, entre los diferentes agentes implicados en la promoción del deporte en etapas de formación, pueden frenarse este tipo de conductas tan perjudiciales”, ha dicho Carlos Yuste. 

Entre las medidas que incluye este decálogo se encuentra no permitir la violencia física o verbal, respetar y mostrar actitud de cortesía, actuar con honestidad y sinceridad, valorar la participación y el esfuerzo por encima de los resultados, confiar en las decisiones de entrenadores, árbitros y jueces, comportamiento adecuado de la afición, promover ambiente amigable, disfrutar del juego y celebrar los logros del equipo, abandonar la grada y volver con actitud calmada y participativa y recordar que en el deporte escolar juegan menores que aprenden en valores.

El director general de Juventud y Deportes ha indicado que a esta primera medida le seguirán dos iniciativas coordinadas con LA LIGA orientadas a la prevención del bullying en el contexto deportivo y a la prevención de las acciones de odio. Estas campañas se difundirán a través de redes sociales institucionales, además de distintos medios de comunicación.

Puertollano: Piden el desbroce del entorno de las calles San Agustín y Pelayo, en las Mercedes

0

Vecinos del entorno de las calles San Agustín y Pelayo, en la barriada de las Mercedes de Puertollano, han pedido el Ayuntamiento de Puertollano que destine alguna brigada de limpieza para desbrozar la maleza que se acumula en la zona. Estos vecinos recuerdan que en estas calles vive gente mayor, llegadas estas fechas, no pueden salir a la calle ni dejar abiertas las puertas por la cantidad de suciedad, insectos y alimañas que se acumulan.

Abengózar: “Lo que no merece la provincia de Ciudad Real es a un PP incapaz de no alarmar e incapaz de respetar tres días de luto oficial”

0

La diputada regional del PSOE, Ana Isabel Abengózar, ha salido al frente de las acusaciones en materia de sanidad, del diputado autonómico del PP, Juan Antonio Moreno, este miércoles en Ciudad Real, afirmando que lo que no merece la provincia es a un PP “incapaz de no alarmar, ni de crispar, e incapaz de respetar los tres días de luto oficial decretados por el fallecimiento del Papa Francisco”.

Y, además, lamenta Abengózar, el PP “lo hacen con falsedades y con la mala suerte de que cada vez que sacan un dato falso hay un informe que les desdice”, en referencia al alarmismo de los ‘populares’ sobre la situación de la Atención Primaria en la provincia.

De hecho, recuerda que acaba de conocerse el informe de la Asociación de Médicos Superiores y Titulados de Madrid que compara la situación sanitaria de las comunidades autónomas en cuanto al número de médicos de familia que, por cada cien mil habitantes, conforman sus plantillas, “y resulta que Castilla-La Mancha tiene 91,7 médicos de familia por cada cien mil habitantes, frente a Madrid que tiene 69 médicos”, explica.

Además, añade la también portavoz del grupo socialista en las Cortes regionales, en Castilla-La Mancha, desde 2014 que gobernaba el PP, se han incrementado los profesionales de Atención Primaria en un 115 %, “esta es la verdad que no cuenta el PP”, ha criticado.

Por fortuna, ha concluido, “esta tierra tiene al Gobierno del presidente Page que sí invierte en la sanidad pública, que cree en ella e invierte en contrataciones de profesionales, frente a un PP que se cebó con la sanidad y sus trabajadores en cuatro años de gobierno”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha se reúne con el MITERD para analizar las necesidades de suministro eléctrico en la nueva planificación de la Red de transporte de Energía

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha mantenido una reunión de trabajo con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, como primera toma de contacto con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para avanzar sobre la propuesta de la nueva planificación de la Red de transporte de Energía Eléctrica 2026-2030.

Como ha avanzado la consejera, “hemos pedido al MITERD que tenga en cuenta las demandas del Gobierno de Castilla-La Mancha porque es la única manera de garantizar nuestro abastecimiento eléctrico renovable y de los diferentes desarrollos industriales que son estratégicos para una región despoblada como ésta. Además, somos de los mayores productores de este tipo de energía y queremos que nuestro tejido productivo local sea el que más se beneficie de ella, situación que a día de hoy no sucede”.

En dicha reunión el secretario de Estado de Energía ha comunicado que, en los próximos meses, se llevará a cabo la necesaria información pública de la nueva planificación, acompañada también de un cambio en las limitaciones establecidas en las inversiones necesarias.

Asimismo, ha informado que se comenzarán a convocar tanto los concursos de demanda como los concursos de capacidad de la red eléctrica “dando respuesta a la solicitud de la Castilla-La Mancha de convocarlos urgentemente para que la capacidad de suministro eléctrico que aún tiene la red de transporte esté a disposición de los proyectos industriales que se quieren implantar en nuestra región”, ha dicho la consejera.

Por otro lado, también se ha puesto de manifiesto por ambas instituciones la necesidad de trabajar de forma conjunta en el impulso del almacenamiento de energía renovable, estableciendo aquellos mecanismos necesarios que otorguen agilidad a los mismos, así como al impulso de otros vectores energéticos, como el hidrógeno y el biometano. Junto a la consejera, ha participado en la reunión el director general de Transición Energética, Alipio García.

García-Page valora “el gran impulso industrial” de la aprobación de 60 millones para la acería verde de Puertollano

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha celebrado, esta tarde en Madrid, que el Ministerio de Industria haya aceptado la petición de la Comunidad Autónoma y de la compañía Hydnum Steel y haya concedido una ayuda de “60 millones de euros junto con otros mecanismos de financiación” para la ejecución de la acería verde de Puertollano, un hecho que ha definido como un “un gran impulso industrial a una ciudad industrial por definición”.

Así lo ha manifestado García-Page, quien ha protagonizado el almuerzo-coloquio del Club Siglo XXI, asociación sin ánimo de lucro que encabeza el expresidente regional José María Barreda y que se configura como un espacio de debate público sobre la actualidad política y social.

En este contexto, el presidente autonómico ha agradecido la decisión al ministro Jordi Hereu, cuya labor ha valorado “muy en positivo”, al tiempo que ha advertido que “Europa está condicionando en un sentido proactivo el mercado” con criterios de sostenibilidad y “ese proyecto es muy ilusionante y estamos muy esperanzados”, ha señalado en alusión a esta iniciativa para la Ciudad Minera, una de las cinco seleccionadas por este Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) y que además aglutina la mayor cuantía.

A este respecto, García-Page ha puntualizado que “Castilla-La Mancha está por encima de la media española, casi cinco puntos ya en Producto Interior Bruto industrial” en un marco en el que “el Producto Interior Bruto no deja de crecer” y se encuentra en registros de “récord”.

Una autonomía que sigue “aprovechando su margen de estabilidad”

“Hoy la región está recibiendo inversión extranjera muy por encima del promedio español”, ha enfatizado Emiliano García-Page, quien ha remarcado otros indicadores económicos como el de las exportaciones, que también alcanzan “cifra récord”, como ha podido constatarse en el mes de febrero, con un resultado “antológico”.

Igualmente, ha puntualizado que “están llegando empresas, se están ampliando muchas”, mientras que “los planes y las estrategias de empleo están funcionando” y “la región está aprovechando muy bien el saber estar manchego” y, en definitiva, “su margen de estabilidad”, así como “su propia ubicación”, que ha hecho que “pasemos de estar en medio a estar en el centro”, ha aseverado.

Los aranceles de Trump, un reto para el crecimiento de Europa

Preguntado en este foro por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el presidente castellanomanchego ha considerado que “Europa tiene por delante la posibilidad de recobrar mucha autoestima colectiva”, frente a “un Gobierno americano” presidido por “un populista peligroso” que constituye “una amenaza”, ha indicado. A este respecto, ha recordado que “Europa ha sabido convertir los retos en aldabonazos de crecimiento”, y ha pronosticado que “de aquí saldrá una Europa más confiada en sí misma”.

En todo caso, ha garantizado que el recién creado “observatorio de seguimiento con los distintos sectores” potencialmente afectados va a permitir “mantener la mirada muy directa” sobre una situación que está sujeta “al capricho de la estrategia del propio Trump” y que tiene “una desigual afectación” en Castilla-La Mancha.

El Papa Francisco fue “un iniciador en la Iglesia”

Paralelamente, Emiliano García-Page se ha referido al recientemente fallecido Papa Francisco como “un iniciador en la Iglesia” con quien tuvo “el honor” de “asistir a una audiencia en privado” en el transcurso de la visita oficial que realizó en el año 2021 a la Santa Sede. “Es un Papa cuya figura se va a ir agrandando”, ha ahondado antes de desplazarse a la Nunciatura Apostólica en España para firmar en el libro de condolencias que ha abierto en nuestro país. “Creo que ha dado pasos de iniciación más decisivos e irreversibles de lo que probablemente podemos ver en la inmediatez de su fallecimiento”, ha reiterado.

En este acto, celebrado en el hotel Eurobuilding de la capital de España, el jefe del Gobierno autonómico ha estado acompañado por el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; y la consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, entre otras autoridades y personalidades.

Igualmente, ha asistido a este foro la pintora Gloria Merino, natural de Jaén y afincada en Malagón (Ciudad Real), que será nombrada HijEa Adoptiva de Castilla-La Mancha el día 31 de mayo, una decisión adoptada “en correspondencia a su propio currículum”, por ser una de las figuras más importantes del arte español del siglo XX, ha avanzado García-Page.

Los Bichos de Luz presentan su nueva experiencia teatral, «El disparatado robo del siglo»

0

Los Bichos de Luz presentan una nueva experiencia teatral para todos los públicos y edades, un divertido homenaje a lo que ya es casi un género en sí mismo, el Cluedo, donde será el público el que tendrá que ir investigando y analizando la trama, las pruebas y a los propios personajes para decidir al final quién es el presunto ladrón o ladrona.

La obra está protagonizada por Rubén Rodríguez, Olga Delgado y Juan Martín (que también ha escrito la obra y la dirige), cada uno haciendo varios roles. Además, tendrá algunos guiños al público más infantil con algunos personajes en forma de títeres y cuenta con la colaboración del actor Tom Medina que pone la voz al narrador de la historia.

«El disparatado robo del siglo» se estrena este sábado 26 en el Teatro Quijano, a las 19.00 horas y con una entrada general de 5 euros.

Sinopsis

El artista mundialmente conocido Doménico Fortesquiú ha terminado su última obra de arte, un cuadro valorado en más de un millón de euros, y ha decidido hacer una presentación oficial en el Teatro Quijano de Ciudad Real. Será la ocasión ideal para que se cometa un misterioso robo que será denominado “del siglo”. Varios personajes, a cual más pintoresco, serán los sospechosos en una trama descacharrante que se irá enredando por momentos. ¿Quién será el ladrón o ladrona? Y lo que es más importante: ¿Conseguirá su objetivo?

Pelayo visita la exposición de aperos agrícolas en Pedro Muñoz

0

La vicepresidenta primera de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, ha visitado esta mañana el Centro Cívico y Cultural de Pedro Muñoz acompañada por el alcalde de la localidad y los concejales de Cultura y de Festejos.

Allí ha podido conocer una entrañable exposición de aperos agrícolas antiguos, meticulosamente restaurados y cedidos al Ayuntamiento por un vecino del municipio, gran amante de la historia y las tradiciones rurales.

Entre las piezas expuestas destacaban un tractor de los años 30 en perfecto estado de conservación, celemines y otras unidades tradicionales de medida del grano, además de utensilios de uso diario empleados por los agricultores para transportar su comida en el campo. La colección refleja fielmente cómo era la vida y el trabajo del campo en Pedro Muñoz durante el siglo pasado.

Pelayo elogió el excelente estado de conservación de todas las piezas, y expresó su admiración por el esfuerzo personal del coleccionista local, que no solo ha rescatado estos objetos del olvido, sino que los ha restaurado con mimo y los ha puesto al servicio del pueblo. “Recuperar lo antiguo no es solo conservar objetos, es recuperar identidad. Gracias a iniciativas como esta podemos sentir orgullo por lo que fuimos y por lo que somos”, declaró.

La vicepresidente también quiso agradecer al Ayuntamiento de Pedro Muñoz su implicación en la valorización del patrimonio local, al facilitar que esta colección esté expuesta públicamente y pueda ser visitada por vecinos, escolares y turistas interesados en conocer el pasado agrícola de la comarca.

“Desde la Diputación de Ciudad Real seguiremos apoyando todas aquellas acciones que promuevan la conservación del legado cultural y que nos recuerden de dónde venimos. La historia de nuestros pueblos está escrita con manos trabajadoras, como las de quienes un día empuñaron estos aperos que hoy admiramos”, concluyó Pelayo.

Un Día del Libro especial en el IES Pablo Picasso de Almadén: El Legado Literario de Manuel Juliá

0

El Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Pablo Picasso de Almadén (Ciudad Real) celebró el Día del Libro de una manera muy especial, poniendo en el centro de atención al escritor y periodista Manuel Juliá, un puertollanense de renombre cuya trayectoria ha dejado huella en los medios de comunicación y la literatura. Con un ambiente cargado de emoción y aprendizaje, la jornada se vivió como un homenaje a la literatura y a la figura de Juliá, quien, además, tuvo el honor de ser presentado por su propio hijo, el profesor de Lengua Juan Manuel Juliá, ante un público compuesto por alumnos de 1º a 4º de la ESO.

La actividad comenzó con la lectura en la calle de fragmentos de cinco de los libros de Manuel Juliá: El corazón de la muerte, Cuarenta latidos, Dioses de fuego y aire, Trilogía de los sueños y Madre.

Una vez en el salón de actos del instituto, la celebración alcanzó su punto culminante. El profesor Juan Manuel Juliá presentó a su padre con palabras cargadas de admiración y respeto, resaltando la vastísima carrera profesional de Manuel Juliá como escritor, periodista y colaborador en medios como Mediaset, Telemadrid, TVE y el diario Marca. Fue un acto en el que la emoción familiar se unió a la admiración por el trabajo literario y periodístico del autor.

Manuel Juliá tomó la palabra y compartió con los estudiantes reflexiones profundas sobre su vida, su carrera y su visión sobre la importancia de la escritura. Con humildad y sinceridad, confesó que nunca imaginó que un día sería él quien, desde su propia experiencia, inspiraría a una nueva generación de jóvenes a través de las palabras. «Cuando uno es niño, tiene sueños. Sueñas con lugares que visitar, con lo que quieres ser en la vida, pero ni en el mejor de mis sueños pensé que un día estaría aquí, siendo presentado por mi propio hijo ante 200 alumnos», relató Juliá.

En su intervención, Juliá ofreció valiosos consejos sobre la vida y la escritura. Aconsejó a los jóvenes que no se dejaran arrastrar por la vorágine de las redes sociales, que aprendieran a escuchar y a pensar por sí mismos. “El libro es el mayor invento de la humanidad. Nuestra cabeza necesita de las palabras, porque son el verdadero alimento del cerebro”, destacó. Enfatizó la importancia de escribir como una forma de entender el mundo y a uno mismo, y dio a los estudiantes un consejo esencial: «Escribir es bueno. Cuando tengáis un problema o una idea, escribid. Es una forma de conoceros mejor».

La reacción de los estudiantes de la ESO y Bachillerato no se hizo esperar. La intervención de Juliá fue recibida con un aplauso largo y sincero, una ovación que reflejaba la profunda admiración que los jóvenes sentían por las palabras del escritor.

Tras esta emotiva intervención, el acto continuó con la entrega de diplomas y un vale para los ganadores del XII Certamen Literario de Relato Corto Carmen Ormaechea. Tres alumnos subieron al escenario para leer fragmentos de sus relatos, mostrando a todos los presentes que la creatividad y la pasión por la escritura también brillan en las nuevas generaciones.

Para cerrar la jornada, se proyectó el número 5 de la revista del Instituto, una publicación que reflejaba el trabajo literario y creativo de los alumnos del centro. La proyección fue un recordatorio de que el arte de escribir sigue vivo en los jóvenes, y que el futuro de la literatura está en manos de aquellos que hoy se atreven a soñar y a plasmar sus ideas en papel.

Manuel Juliá cerró el acto con la lectura de un fragmento de su libro Trilogía de los sueños: Un pequeño relato, dejando en el aire la poderosa idea de que, a través de las palabras, todos podemos construir mundos nuevos y descubrir quienes somos realmente.

El Día del Libro en el IES Pablo Picasso no solo fue una celebración literaria, sino un acto de conexión entre generaciones, un homenaje al poder transformador de la escritura y, sobre todo, un recordatorio de que los sueños, por lejanos que parezcan, siempre son alcanzables.

Pelayo invita a toda la provincia a disfrutar de los Mayos Manchegos de Pedro Muñoz

0

La vicepresidente primera de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo, ha visitado esta mañana Pedro Muñoz para participar, en el marco de las celebraciones del Día del Libro, en la presentación de los actos de una de las fiestas más emblemáticas y arraigadas de Castilla-La Mancha: los Mayos Manchegos.

Durante su intervención ante los medios de comunicación, Pelayo destacó que esta celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, “no solo representa nuestras raíces, nuestra historia y nuestras costumbres, sino que también es un motor de dinamización económica y de atracción turística para la comarca”.

La vicepresidente agradeció la acogida del municipio y celebró el entusiasmo que se respira en el pueblo por su fiesta. “Es emocionante ver cómo se engalana el pueblo, cómo se viste Pedro Muñoz para celebrar el Mayo. Los pedroteños lo sienten, lo viven y lo trabajan con auténtica pasión”, señaló.

Pelayo subrayó el esfuerzo conjunto del Ayuntamiento, las familias y colectivos implicados, y anunció el respaldo institucional desde la Diputación con ayudas directas, incluyendo la cesión de autobuses y guías turísticos para que las Universidades Populares de la provincia puedan acercarse a conocer esta fiesta.

La vicepresidente animó a todos los castellano-manchegos y visitantes de otras comunidades a “vivir en primera persona la noche mágica del 30 de abril, cuando se abren las puertas de los hogares de Pedro Muñoz para recibir a vecinos y forasteros que vienen a disfrutar del auténtico Mayo manchego: flores, gastronomía, música, tradición oral y la ronda a la mujer como pilar simbólico de esta celebración”.

Finalmente, Pelayo felicitó al equipo de gobierno municipal, con especial mención a las áreas de Cultura y Festejos, “por mantener viva una tradición que no solo es parte de Pedro Muñoz, sino de toda Castilla-La Mancha”.

Globalcaja sortea tarjetas de 30 euros para incentivar la lectura durante la Fiesta del Libro de Albacete

Globalcaja ha llevado su compromiso con la cultura a la Fiesta del Libro de Albacete que, en esta edición, se extiende del 23 al 27 de abril, cinco días en los que la Plaza del Altozano se ha convertido en escenario de un sinfín de actividades en torno a los libros.

La Fiesta del Libro de Albacete ha crecido en alcance y participación: más de 100 actividades, 21 casetas, 13 librerías, 2 editoriales, firmas de 50 autores y cerca de 15.000 ejemplares disponibles con descuentos especiales, son las cifras de una actividad que dinamiza la vida cultural de la ciudad de Albacete y apoya el sector de las librerías locales y pequeñas editoriales.

Globalcaja, además de patrocinar esta Fiesta del Libro, quiere incentivar el consumo de cultura y promocionar la lectura, y para ello sorteará durante los cinco días que se prolongue esta actividad un total de 20 tarjetas, dotadas con 30 euros cada una, que se podrán canjear en los establecimientos amigos de Globalcaja que participan en esta actividad.

La dinámica de este sorteo es muy sencilla. Las personas que compren libros en Librería Herso, Popular Libros, Librería Circus y Ayeres Antigüedades, y paguen con tarjeta a través del TPV de Globalcaja, podrán resultar agraciados con una de estas tarjetas.

El premio se adjudica directamente, a través del ticket que imprime el propio terminal de punto de venta (TPV) al realizar la compra. 

Almagro en Albacete, en el Día del Libro

La entidad financiera líder en Castilla-La Mancha mantiene una apuesta decidida por la cultura, colaborando en la celebración los principales eventos culturales de la región, entre otros, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que estará también muy presente en esta Fiesta del Libro de Albacete.

Hoy, coincidiendo con el Día del Libro, el Teatro Circo acogerá la representación de ‘Sueño’, una versión de la obra de Shakespeare ‘Sueño de una noche de verano’, dirigida por la compañía argentina Criolla, ganadora del Premio Barroco Infantil de Almagro 2024.

Gracias a la colaboración de la Fundación Globalcaja y Cultural Albacete, esta función se representará en Albacete y en otras localidades de la provincia, como Alpera, Casas de Ves, Bienservida, Madrigueras, Caudete y Elche de la Sierra, acercando así la cultura de calidad a la ciudadanía, con especial hincapié en los municipios de menor población, donde de nuevo se hace patente el compromiso de la entidad.

El Gobierno regional destaca el concurso ‘No me Líes’ como herramienta para luchar contra los riesgos del mundo digital, la desinformación, bulos y ‘fake news’

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado iniciativas como el concurso de alfabetización digital ‘No me Líes’, promovido a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, como herramienta para lucha contra los riesgos del mundo digital, la desinformación, bulos y ‘fake news’. En esta tercera edición el lema que se ha seguido es ‘No Piques’, con el que se ha pretendido continuar con la concienciación sobre un uso ético y responsable de las tecnologías desde edades tempranas.

El director gerente de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Ángel Morejudo, ha asistido a la entrega de premios de la tercera edición de este concurso, que este año ha llevado por lema ‘No Piques’; en un acto celebrado en la Escuela de Administración Regional (EAR) de Toledo, donde ha aprovechado para reiterar que esta iniciativa ofrece consejos y buenas prácticas en este sentido.

Estrategia de cultura digital segura

En esta línea, Morejudo se ha referido a que esta acción se enmarca en otro proyecto más global como es la estrategia de cultura digital segura, que se apoya en pilares como son crear una cultura digital y dotar de una serie de normas, especialmente a los niños y adolescentes; trabajar en la responsabilidad y autorresponsabilidad digital para hacer un uso ético de las tecnologías; la seguridad digital, ser capaces de dotar de herramientas a los escolares para usar la información de forma segura y también sus propios dispositivos; y hacer valer una cosa tan importante como es la privacidad de los datos; una acción en colaboración entre esta Consejería y la de Educación, Cultura y Deportes.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto ‘CiberReg’, concretamente en el lote 4 (sensibilización en ciberseguridad y alfabetización mediática) dentro de los fondos RETECH, y está financiado por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Así, a través de esta actuación, se están emprendiendo acciones como más de 140 charlas por toda la región para escolares, profesores y familias, o la creación de un laboratorio físico que se ubica en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID), en Talavera de la Reina. A través de esta última herramienta se están fomentando otras charlas y talleres en áreas como la capacitación y concienciación en ciberseguridad; tal y como ha detallado Juan Ángel Morejudo.

Fomentar el pensamiento crítico y dar las herramientas contra la desinformación

El director gerente también se ha referido a los sesgos que se producen en las publicaciones de las redes sociales y ha apelado a “fomentar el pensamiento crítico y dar las herramientas para luchar contra la desinformación” en el entorno de los jóvenes, para que sean capaces de pensar, informarse y contrastar la información que se encuentran y que, a veces, esconde trampas o es una distorsión de la realidad.

En el acto, Morejudo ha estado acompañado por la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la delegada de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, María Castaño; la directora general de Comunicación, Sara Burgos; la directora general de Innovación Educativa y Centros, María Dolores Pérez Pintado; el director de contenidos digitales de CMMedia, Isaías Blázquez; el decano y profesor titular de la Facultad de Comunicación de la UCLM, José María Herranz; y el director del CRFP (Consejería Educación), Juan Carlos Palomino.

Ganadores y finalista de una edición que ha contado con 45 trabajos presentados

En esta edición, el concurso ha recibido un total de 45 trabajos entre las tres categorías habilitadas para los participantes. El jurado ha estado compuesto por miembros de la Junta de Comunidades, de las Consejerías de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y de Educación, Cultura y Deportes, de CMMedia y de la Universidad de Castilla-La Mancha. En el fallo de los ganadores se han valorado criterios del tratamiento contextualizado y riguroso del tema, la calidad narrativa, la originalidad y la novedad.

En relación a los premios, se han otorgado en tres categorías: centros educativos, grupos y a título individual; entre las que las se han distinguido tres vídeos ganadores en cada una de ellas. En el caso de los centros educativos los galardonados han sido el IESO Publio López Mondéjar de Casasimarro (Cuenca), el IES Miguel de Cervantes Saavedra de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y el CEIP Cardenal Tavera de Cobisa (Toledo).

Además, han recibido un diploma los siguientes centros educativos por su participación: CEIP ‘Alarcos de Valverde’ (Ciudad Real), Colegio ‘Karol Wojtyla’ de Seseña (Toledo) e IES ‘Arcipreste de Canales’ de Recas (Toledo).

En cuanto a los grupos, los tres ganadores que han recogido su mención han sido los equipos encabezados por: Andrea Fernández, Irene Fernández, Claudia Lucero y Cristina Andrés de Talavera de la Reina (Toledo); Alejandro Sala, Carolina Sala y Elena Saiz de Albacete; y Nuria Cea, Ariana Castillo y Ainhoa Bueno de Villanueva de la Jara (Cuenca).

Respecto a la categoría individual, los tres seleccionados han sido: Alberto Delgado Manso de Guadalajara; Navely Armijos Carrión de Ciudad Real; e Igor Cifuentes García de Barrax (Albacete).

Los vídeos de los trabajos ganadores, publicados en la web y redes sociales

Los vídeos de los trabajos de los ganadores ya han sido publicados en la web del concurso: Ganadores concurso «No Piques» | Agenda Audiovisual y en las redes sociales, Tik Tok e Instagram (@clm_nomelies).

El Gobierno regional sigue apostando por esta iniciativa que pretende fomentar el consumo adecuado de contenidos audiovisuales, especialmente entre el colectivo juvenil, así como poner en práctica ese espíritu crítico y responsable en la creación de contenido. Por tanto, a través de este concurso se persigue el objetivo de promover el pensamiento y crear el análisis y el debate sobre noticias actuales de gran alcance mediático que compartieran la característica común de la falta de veracidad. Estas ‘fake news’ o bulos se utilizarán como ejemplos ilustrativos para destacar la facilidad de confundir a la población.

Portal web que incluye toda la información de la Agenda Audiovisual de Castilla-La Mancha

Este proyecto de alfabetización mediática ha puesto en marcha ya tres ediciones de la campaña ‘No me Líes’ para concienciar y sensibilizar a la población ante la ingente información a la que tiene acceso a través de diferentes medios y dispositivos, donde prolifera mucha desinformación en todos los contextos. Con esta acción se quiere seguir ayudando y asesorando en la materia, de cara a filtrar los bulos y cortar las cadenas de reenvíos que contribuyen a su difusión.

A través de la Dirección General de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, se mantiene a disposición de la ciudadanía el portal web: https://agendaaudiovisual.castillalamancha.es. Se trata de una página que incluye la Agenda Audiovisual de Castilla-La Mancha, que incluye contenidos audiovisuales con información veraz y libre de ‘fake news’, donde asesorar y sensibilizar en esta materia.

Igualmente, se detallan los derechos en materia de consumo de contenidos audiovisuales, profundizando en su protección, tal como es competencia del Gobierno regional, en aras de impulsar la adquisición y el desarrollo de las capacidades de alfabetización mediática en todos los sectores de la sociedad, como se recoge en la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual.

Este portal web se divide en cuatro grandes apartados con toda la información al respecto: Ciudadanía, Radio y Televisión, la campaña ‘No Me Líes’ en sus diferentes ediciones y las actividades desarrolladas dentro de cada edición, como talleres formativos y concursos.

La exposición “Sorolla, cien años de modernidad” se despide de la Galería de las Colecciones Reales, tras recibir casi 150.000 visitantes

0

Por José Belló Aliaga

 • La gran exposición que cerraba las celebraciones por el Centenario de Sorolla reunía 77 obras maestras del pintor valenciano y ha estado durante seis meses en la Galería

• “Iconografía del mal. Tapices de los Pecados Capitales” abrirá sus puertas en la sala de exposiciones temporales de la Galería el próximo mes de junio.

La exposición “Sorolla, cien años de modernidad” se despide de la Galería de las Colecciones Reales tras haber recibido 139.572 visitantes en seis meses. La exposición, que se prorrogó dos meses sobre el período previsto debido a la gran afluencia de público, cierra con éxito las celebraciones por el Centenario Sorolla. La muestra ha estado organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla.

La muestra realizaba un recorrido por fases, estilos y temas pictóricos de Joaquín Sorolla en 77 obras de gran atractivo. Algunas, como “Boulevard de París” (1890), han sido un hallazgo, ya que había sido dada por desaparecida. Otras, como “La Giralda, Sevilla” (1908), no se exponían desde la muerte del pintor. Los comisarios de la exposición han sido Blanca Pons-Sorolla, bisnieta de Sorolla, Consuelo Luca de Tena, exdirectora del Museo Sorolla, y Enrique Varela Agüí, director actual del Museo Sorolla.

“Iconografía del mal. Tapices de los Pecados Capitales”, en junio

Tras Sorolla, la sala de exposiciones temporales de la Galería de las Colecciones Reales acogerá, desde el próximo mes de junio, “Iconografía del mal. Tapices de los Pecados Capitales”. Patrimonio Nacional exhibirá aquí algunas de sus joyas tejidas más valiosas: dos series de tapices donde se muestra no sólo la representación del pecado en su manifestación más cruda, sino también su posible redención, en un diálogo entre vicio y virtud que revela una visión del mundo hoy vigente.

Para más información: www.patrimonionacional.es y www.galeriacoleccionesreales.es

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Vista de la exposición

Foto 2:     Boulevard de París, Madrid ,1890

Foto 3:     La Giralda, Sevilla, febrero de 1908

Foto 4:     Otra vista de la exposición

Foto 5:     Retrato de la tiple mexicana Esperanza Iris. Madrid, 1920

Miguel de Cervantes visita a los alumnos del CEIP Gonzalo de Berceo en el Día del Libro

0

El CEIP Gonzalo de Berceo de Puertollano ha celebrado el Día del Libro con una visita muy especial. El colegio ha vivido una jornada mágica con la visita, nada más y nada menos, de Miguel de Cervantes, acompañado por sus inolvidables personajes: Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza y la encantadora Dulcinea. Todos han disfrutado de una divertida y emocionante obra de teatro que ha hecho al mundo de la imaginación, los molinos de viento y las grandes aventuras caballerescas. Esta actividad se ha desarrollado dentro del Plan de Lectura de Centro.

Puertollano: Lectura inclusiva de la obra de Ruiz Zafón en el IES Dámaso Alonso

0

Las concejalas de formación y empleo y de medio ambiente, María Castellanos y Coral Rodríguez, han participado en la lectura de “La sombra del viento” de Carlos Ruiz Zafón junto a profesorado y alumnado de primero de Bachillerato y de ESO del Instituto Dámaso Alonso dentro de las actividades de la Semana de las Letras y de las Artes con motivo del día del libro. Una actividad que ha contado con la activa participación de estudiantes del ciclo formativo de “Mediación comunicativa” con la lectura de la novela de Ruiz Zafón en lengua de signos.

Una semana de las letras que ha contado con una amplia programación con lecturas dramatizadas, taller de mosaicos de la Alhambra, matemáticas en El Quijote, títeres, recital de poesía, representación teatral, pintura textil, caligramas, exposiciones y carrera del hornazo.

Moreno: “La nefasta gestión de Page y Josele Caballero han puesto en situación límite a la Atención Primaria”

3

El diputado autonómico y portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha, Juan Antonio Moreno, ha manifestado que “la nefasta gestión de Page y Josele Caballero han puesto en situación límite a la Atención Primaria”.

Así se ha pronunciado hoy durante una rueda de prensa en Ciudad Real junto a la coordinadora provincial del PP, Rocío Zarco.

Moreno ha asegurado, durante su intervención, que Page es el único responsable de esta situación, y ha insistido en que, en sus diez años de gobierno, lejos de mejorar la Atención Primaria la ha empeorado por no tomar las decisiones adecuadas.    “Profesionales y pacientes no merecemos unos gestores políticos como los que tenemos, que lo único que han demostrado es que son los peores gestores sanitarios de todo el país”, ha aseverado. 

Señala también a la responsabilidad de Josele Caballero, que siendo de esta provincia y vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, “no se le conoce ninguna acción a favor de la sanidad en la provincia de Ciudad Real en los dos años que lleva en el cargo”.

Por todo ello, Moreno les ha exigido, tanto a Page como a Caballero, que no “tiren balones fuera” y se pongan a trabajar, “ya que lo único que han demostrado hasta ahora ha sido una nefasta gestión”, ha insistido.

Llegados a este punto, el diputado autonómico del PP ha destacado, entre otros, algunos de los problemas que aquejan a la atención primaria “como consecuencia del cambio de modelo asistencial de Page”, como que los profesionales sanitarios se encuentren desbordados, puesto que no se cubren las bajas y los médicos han pasado de atender a 40/45 pacientes al día a 65/70, “provocando un caos organizativo y dándose el caso de que al no poderse cubrir una baja haya pueblos que se queden sin consulta”; el aumento de las tareas administrativas, “priorizando la estadística en detrimento de lo verdaderamente importante que es la atención al paciente”; o demoras, en algunos casos de hasta dos y tres semanas, para que te atienda el médico de cabecera, “lo que provoca la saturación de los Puntos de Atención Continuada (PAC) y de las urgencias ambulatorias y hospitalarias”.

Afirma Moreno que este “caos y deterioro del sistema de Atención Primaria” está siendo denunciado también por profesionales, pacientes y sindicatos, tal y como ha podido constatar recientemente en las reuniones que ha mantenido, junto a Paco Núñez, con representantes de estos profesionales.

Frente a esta “situación insostenible”, el diputado popular ha puesto en valor las medidas que el Partido Popular, con Paco Núñez a la cabeza, propone para dar solución a estos problemas, y que llevarán al próximo Pleno de las Cortes, tales como dotar a la Atención Primaria de los recursos necesarios, tanto en personal como en dotaciones técnicas, “para lo que es necesario un presupuesto finalista y concreto para Atención Primaria”; priorizar la atención de las plazas de difícil cobertura con incentivos económicos y de jornada, así como la implantación de la carrera profesional, “con la que Page lleva diez años engañando a los sanitarios”; o establecer un sistema de trabajo que, con plantillas bien dimensionadas, permita a los profesionales de Atención Primaria tener tiempo suficiente para sus pacientes y con el objetivo de ”no lista de espera en AP”.

Ha finalizado asegurando que “la Atención Primaria puede y debe mejorarse y, por lo tanto, Page y Josele Caballero no pueden seguir negándose a la puesta en marcha de las mejoras que requiere el sistema de Atención Primaria”.

Castilla-La Mancha recupera una ayuda agroambiental para el cultivo de girasol, con una inversión de 19,8 millones de euro

La consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha autorizado el trámite que inicia la convocatoria de ayudas agroambientales al cultivo de girasol para este año 2025, con una dotación total de 19,8 millones de euros. “Se trata de una línea de apoyo que no se convocaba desde hace una década y que el Ejecutivo de García-Page ha recuperado dentro de su apuesta firme por una agricultura sostenible”, tal y como ha explicado Padilla.

Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y se integran en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027. Y, según ha continuado Padilla, su objetivo principal es fomentar prácticas agrarias que favorezcan la sostenibilidad del cultivo del girasol, con la vista puesta en mitigar los efectos del cambio climático, promover una gestión eficiente del agua y del suelo, así como la conservación de la biodiversidad.

Se trata de una intervención “clave” en un momento en el que la superficie cultivada de girasol ha disminuido y la demanda de proteína vegetal en Europa “no deja de crecer”, razón por la que “consideramos que es importante impulsar e intensificar este tipo de cultivo”, ha incidido.

Asimismo, Padilla ha recordado que esta línea de apoyo se enmarca en los 32,5 millones de euros que el Ejecutivo destinará este año a impulsar la agricultura sostenible, que contemplan también el apoyo a cultivos de plantas aromáticas, apicultura, razas autóctonas y zonas de montaña.

Una prima de 130 euros por hectárea

A lo largo de su alocución, la consejera Portavoz ha destacado que esta convocatoria responde a un compromiso con el futuro del campo castellanomanchego, al tiempo que ha subrayado que la cuantía “se ha duplicado respecto a la anterior convocatoria”, lo que demuestra “la voluntad del Gobierno de García-Page de estar al lado del sector”.

La ayuda, con una duración de cuatro años, contempla una asignación de casi cinco millones de euros por anualidad y una prima de 130 euros por hectárea, ha continuado la consejera. Está dirigida a titulares de explotaciones que cuenten con al menos una hectárea de girasol y, según ha aclarado, incluye superficies con vegetación espontánea.

Aunque no se trata de una ayuda directa, la portavoz ha revelado que el Gobierno regional trabaja para que el girasol medioambiental pase a ser considerado un cultivo asociado dentro de los pagos directos de la futura Política Agraria Común. Por tanto, de momento, el Ejecutivo convoca una ayuda de carácter agroambiental, “que pese a no ser directa vamos a intentar que llegue al mayor número de solicitantes, especialmente a los cultivadores tradicionales de girasol”, ha incidido Padilla.

En concreto, ha especificado que se trata de una clase de ayuda que sirve para compensar la pérdida de producción que suponen determinadas prácticas, como, por ejemplo, el no uso de herbicidas o de químicos de síntesis. “Ese compromiso que tienen los agricultores con este tipo de cultivo sostenible, consideramos que debe ser reconocido y compensado para subsanar las pérdidas”, ha destacado.

Más de 1.600 titulares beneficiarios

Las provincias de Cuenca y Guadalajara serán las más beneficiadas por esta convocatoria, si bien Cuenca encabeza el reparto con más de 128.000 hectáreas de girasol medioambiental declaradas, lo que representa más del 80 por ciento del total regional. Por su parte, Guadalajara suma cerca de 23.000 hectáreas. En total, la Portavoz ha señalado que se beneficiarán de esta convocatoria alrededor de 1.600 titulares y más de 38.000 hectáreas de cultivo.

Rutas, gastronomía, astronomía, música y talleres en el “Festival Cabañeros” que ha organizado para el 16 y 17 de mayo la Diputación dentro del Plan de Sostenibilidad Turística

0

Impulsado en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística del Parque Nacional de Cabañeros y desarrollado por la Diputación Provincial de Ciudad Real, a través del Área de Impulso Económico y Territorial, que está gestionada por la vicepresidenta segunda Sonia González, los próximos 16 y 17 de mayo se celebrará el festival ‘Cabañeros, respira bosque mediterráneo”, concebido como una acción estratégica para dinamizar el turismo local y consolidar una oferta diversificada, desestacionalizada y profundamente arraigada en el territorio y la sostenibilidad.

El Plan, que está dotado con una inversión de 1.805.000 euros y financiado por la Secretaría de Estado de Turismo, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la propia Diputación Provincial de Ciudad Real, se ha estructurado en cinco ejes de actuación: uso público del Parque Nacional, restauración del patrimonio, gestión del destino, desarrollo del producto y promoción sostenible. En concreto, ha sido activado el eje 4 para dar forma a este festival que llenará de actividad los municipios de Alcoba, Horcajo de los Montes, Retuerta del Bullaque, Navas de Estena y El Robledo.

Se ha diseñado un programa que cuenta con un sorteo de más de 200 plazas, repartidas entre rutas, experiencias astronómicas, observaciones nocturnas, talleres educativos, degustaciones gastronómicas y música en directo. Así pues, el festival ha sido planteado como una propuesta participativa, dirigida tanto a visitantes como a la población local, concebida para reconectar con el entorno y poner en valor la identidad cultural del Parque Nacional.

Se han involucrado, además, empresas turísticas locales y productores del territorio de vino, queso, pan y embutidos. Se trata de una experiencia inmersiva y cercana, desarrollada en distintos espacios naturales y públicos de los cinco municipios participantes.

Por otro lado, se ha organizado el sorteo de plazas gratuitas a través de la web oficial www.respiracabaneros.com. Ha sido activado también un concurso de preguntas, que, una vez respondidas junto a los datos personales y la actividad deseada, permite participar en el sorteo. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 5 de mayo y está previsto el anuncio de personas ganadoras para el día 6, con confirmaciones de plazas enviadas por correo electrónico. Del mismo modo, está permitida la reserva directa de plazas adicionales con las empresas colaboradoras durante los días del evento.

Actividades

El viernes 16 de mayo, a las 9:30 horas, se iniciará una ruta de senderismo tematizado sobre flora y fauna mediterránea con Aventuras Cabañeros, coincidiendo con una ruta combinada en 4×4 y a pie por el Valle de Hontanar y el yacimiento arqueológico, organizada por Naturexplora.

Se impartirá a las 10:00 horas un taller de educación ambiental para escolares en los colegios públicos Montes de Toledo (Retuerta del Bullaque) y Valle del Bullaque (El Robledo), con una segunda sesión celebrada a las 12:30 horas.

A las 10:30, se realizará una nueva ruta 4×4 guiada por Aventuras Cabañeros. Y a las 20:30 tendrá lugar una degustación de productos gastronómicos locales en el Parque Municipal de Horcajo de los Montes, seguida, a las 21:30, por un concierto en directo de la cantante Lucía Santiago, que estará abierto al público de forma gratuita.

El sábado 17 de mayo habrá dos visitas al Planetario de Alcoba, declarado Centro Turístico Singular Astronómico, una de 12:30 a 14:00 y otra de 17:00 a 18:30 horas, ambas gestionadas por Las 7 Cabrillas Astroturismo. Y para las 22:00 horas se ha organizado una observación de cielo nocturno en Alcoba o Horcajo de los Montes, también a cargo de esta empresa especializada.

En paralelo, ha sido convocado el Concurso de Fotografía ‘Respira Bosque Mediterráneo’, con el fin de poner en valor el entorno del Parque Nacional e incentivar la creatividad de los participantes. Se permite el envío de hasta tres instantáneas tomadas durante el festival a través de la web oficial y se han establecido como premios una visita guiada en todoterreno por el parque (1º premio) y una cesta de productos locales (2º premio).

En definitiva, el Festival “Cabañeros respira bosque Mediterráneo se ha concebido como una herramienta para acercar el territorio a su ciudadanía y para atraer nuevas miradas hacia el bosque mediterráneo desde el respeto, la sostenibilidad y el orgullo local. Todo ello con el objetivo de consolidar esta cita como una referencia de turismo experiencial en el corazón de este Parque Nacional.

El «paso definitivo» para la acería verde de Puertollano: una lluvia de millones y un emocionado homenaje al fallecido Agustín Escobar

Hydnum Steel ha conseguido una financiación clave de 60 millones de euros procedentes del PERTE de Descarbonización Industrial, el programa estratégico aprobado por el Gobierno de España para acelerar la transición ecológica del tejido industrial. Estas ayudas están enmarcadas en la línea 4 del PERTE, que en la actual convocatoria está dotada con 90 millones. «Esta inversión supone un impulso definitivo para la construcción de la primera planta de acero limpio en la península ibérica, situada en Puertollano, un enclave industrial con un fuerte legado energético y minero», señala la compañía en una nota en la que reconoce que la comunicación de la concesión del PERTE llega en un momento de «profunda emoción» para el equipo de Hydnum Steel, que este martes, 22 de abril, despedía en Barcelona al puertollanense Agustín Escobar, figura clave en los orígenes del proyecto y CEO Rail Infraestructure de Siemens, hasta su trágico e inesperado fallecimiento el pasado 10 de abril.

“Este logro es, ante todo, un homenaje a Agustín Escobar, al que despedimos junto a toda su familia. Fue él quien creyó desde el principio en este sueño, quien nos abrió el camino para que esta acería pudiera construirse en Puertollano. Su visión, su fe en la innovación y su convencimiento de que otra industria es posible, marcarán siempre el ADN de Hydnum Steel”, ha declarado Eva Maneiro, CEO de la compañía.

Hydnum Steel quiere agradecer el fuerte respaldo institucional y reconocimiento internacional con el que el proyecto cuenta para construir la primera planta de acero limpio de la península ibérica y el sur de Europa, contribuyendo de manera clave al apuntalamiento de la marca España desde el punto de vista de la reindustrialización.

El proyecto ha sido declarado Proyecto Prioritario por el Gobierno de Castilla-La Mancha, y actualmente se encuentra en proceso de tramitación para obtener el estatus de Proyecto de Singular Interés, una figura jurídica que permitirá acelerar su desarrollo y ejecución. Además, el Foro Económico Mundial de Davos lo ha distinguido recientemente como uno de los cinco proyectos más relevantes del mundo en el ámbito de la descarbonización industrial.

En este sentido, Eva Maneiro, CEO de Hydnum Steel, ha señalado: “Quiero agradecer al Gobierno de España y, en particular, al Ministerio de Industria y Turismo, el respaldo otorgado a través del PERTE de Descarbonización Industrial. Esta ayuda representa un reconocimiento al
valor transformador del proyecto y una apuesta decidida por una industria nacional más limpia, innovadora y competitiva. La colaboración público-privada es clave para afrontar con garantías los retos de la transición ecológica, y este apoyo institucional permite dar un paso firme hacia una nueva era en la producción de acero en Europa”. Asimismo, ha extendido su gratitud al Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano, “soportes constantes y fundamentales para el proyecto”.

La planta se encuentra en fase avanzada de tramitación administrativa y validación de ingeniería. Está previsto que las obras comiencen a finales del 2025. La producción inicial alcanzará 1,5 millones de toneladas de acero al año, abasteciendo a sectores clave como la
automoción, la construcción o las energías renovables.

«Con esta financiación y un modelo basado en tecnología propia, digitalización y alianzas estratégicas con empresas como Russula, Siemens, Primetals, y Abei Energy, Hydnum Steel se posiciona como un referente en el camino hacia una Europa industrialmente autónoma
y climáticamente neutra», asevera.

Según la empresa, el complejo generará más de 1.000 empleos directos y 3.500 indirectos, dinamizando de forma decisiva el tejido económico y social en la comarca del Alto Guadiana.

C-LM, «tremendamente satisfecha» de la inclusión de Hydnum Puertollano en el Perte de descarbonización industrial

La consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha asegurado que en el Gobierno regional están «tremendamente satisfechos» de la aprobación de manera provisional del proyecto de Hydnum Puertollano en la línea 4 del Perte de descarbonización industrial.

Franco ha recordado este miércoles en declaraciones a los medios que la puesta en marcha de esta acería verde, que recibirá 60 millones del Perte de descarbonización, está siendo «acompañada desde el inicio» por el Gobierno regional, que ha estado «muy pendiente» también de la consecución de fondos europeos adicionales a la apuesta ya realizada por el Ejecutivo autonómico.

Una apuesta, ha abundado, que es «clara» por «avanzar en la descarbonización y en industria sostenible en la ciudad de Puertollano», que sigue siendo, ha añadido, «punta de lanza de la industrialización y de la energía verde y sostenible en nuestra Comunidad Autónoma».

Franco ha querido agradecer a los equipos que han trabajado y hecho posible esta aprobación, «especialmente a todo el equipo del Ministerio», por haber visto en este proyecto «el revulsivo para la producción industrial verde y sostenible».

Del mismo modo, ha agradecido a Hydnum Steel «por la presentación de la memoria y justificación del proyecto» y a los equipos de su Consejería, «que han estado trabajando y acompañando este proyecto que hoy recibe este apoyo de fondos europeos significativo y decisivo» para que esa inversión que va conllevar «la generación de miles de empleos» en Puertollano «pueda ser pronto una realidad».

Castilla-La Mancha reclama acelerar las inversiones para utilizar ya los 50 hectómetros cúbicos que la ley reconoce a la Llanura Manchega

El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha reivindicado que “Castilla-La Mancha quiere utilizar ya hasta el último litro de los 50 hectómetros cúbicos que la ley le reconoce a la Tubería de la Llanura Manchega para abastecimiento y actuaciones medioambientales”. En este sentido, ha exigido que “se aceleren las inversiones necesarias para que esto sea posible cuanto antes”.

Caballero ha valorado la inversión en la Tubería de la Llanura Manchega como la obra hidráulica más importante de la democracia en España. Lo ha hecho desde la visita a la conexión hidráulica directa de las redes de riego con el embalse de Peñarroya, donde ha puesto de manifiesto la relevancia de esta infraestructura, porque “hoy estamos hablando regadío, pero no quiero dejar pasar la oportunidad para hablar también de abastecimiento”.

“Recientemente hemos tenido una noticia muy positiva del MITECO, como es la inversión de más de 95 millones de euros para asegurar el abastecimiento al Campo de Calatrava. Concretamente a la localidad de Daimiel y, ante una situación de emergencia también a Ciudad Real, y a los municipios que hoy consumen agua del Gasset”, ha señalado. Por este motivo, ha expresado que desde el Gobierno regional lo que se pretende es seguir en esa vía de colaboración con la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en este caso, y con el Ministerio.

José Manuel Caballero ha expresado que en Castilla-La Mancha “queremos utilizar los 50 metros cúbicos que tenemos asignados por ley del río Tajo y que los queremos utilizar en Castilla- La Mancha”. En este sentido, ha remarcado que “no estamos dispuestos a ceder ni una sola gota de esos 50 hectómetros cúbicos que nos corresponden para garantizar los abastecimientos a más de 60 municipios de Castilla-La Mancha de distintas provincias y también para lo que significa la atención a las necesidades de medioambiente”.

“Queremos que se termine de desarrollar esa infraestructura y reconocemos que el sistema de abastecimiento de la Llanura Manchega es, en estos momentos, la obra más importante hidráulica que se ha hecho en democracia en España”, ha reiterado. Por lo que ha puesto en valor que esta inversión y actuación se está desarrollando en Castilla-La Mancha, y de manera particular, en la provincia de Ciudad Real.

“Queremos que culminen porque llevamos más de 20 años con estas inversiones”, ha señalado. A su vez, ha recordado que “es verdad que se paralizaron en el período del 2011 y nosotros, en el Gobierno de Castilla-La Mancha y en el Gobierno de España, las hemos reactivado y recuperado”. Por lo que ha remarcado que desde el Ejecutivo autonómico “agradecemos al Gobierno de España esa actitud positiva” y ha pedido agilidad y compromiso para culminar esta infraestructura que, tal y como ha expresado, “resulta vital para generar desarrollo en el ámbito agrícola, como es el ejemplo de hoy en el estrecho de Peñarroya, así como vida para nuestra gente y desarrollo de la actividad industrial y comercial en nuestros pueblos y ciudades”.

El PSOE de Ciudad Real propone al Pleno recuperar la totalidad de la partida de Cooperación Internacional y el área de Sostenibilidad y Agenda 2030

1

Ciudad Real, 23 de abril de 2025.-  La portavoz socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Sara Martínez, ha presentado hoy las dos mociones que llevará al pleno del próximo viernes 25 de abril.

La primera de ellas propone recuperar la cuantía íntegra de la partida de Cooperación Internacional, esto es, recuperar los 50.000 euros eliminados en el anterior presupuesto municipal, e incluir dicha dotación en el presupuesto. Como ha recordado la portavoz, la partida se disminuyó fruto del acuerdo de gobierno PP-VOX, al tiempo que ha vuelto a criticar las menciones que ha venido haciendo el portavoz de VOX, Ricardo Chamorro,  tildando a las entidades que trabajan en el ámbito social y de la cooperación, de “chiringuitos”. “Un vez roto el pacto, es una oportunidad de justicia, igualdad y solidaridad para todas las entidades que trabajan cada día por hacer una sociedad más igualitaria. Es responsabilidad únicamente del Sr. Cañizares dar marcha atrás, asumir que se equivocaron y ahora recuperar esa cuantía. Lo pueden hacer de muchas maneras, por ejemplo, con modificaciones presupuestarias, como la que va a este mismo pleno para otra serie de cosas”.

La segunda moción que presenta el PSOE es la restauración del área de Sostenibilidad y Agenda 2030 del Ayuntamiento, que también desapareció como consecuencia del pacto PP-VOX ya mencionado. Para los socialistas, no se trata solamente de recuperar un nombre, sino que la Agenda 2030 es una forma de hacer ciudad, de hacer país y el mundo que queremos dejar a las generaciones presentes y futuras. “La agenda 2030 abarca metas económicas, ambientales, sociales, como el fin de la pobreza, el hambre, la igualdad de género, la promoción de la salud, el bienestar, el acceso a una educación de calidad, el trabajo decente, la acción por el clima, la paz, la justicia, asó como el fomento de instituciones más participativas, democráticas y transparentes. Yo creo que en todo eso estamos de acuerdo, y es necesario recuperar una concejalía de Agenda 2030 que sea transversal”.

Sara Martínez pone el acento en que es aún más necesario cuando el Partido Popular ha promovido la Agenda Urbana, y se requiere una acción de trabajo coordinado, dirigido y participado que actualmente no se da en el ayuntamiento, donde unas concejalías no saben lo que están haciendo las otras. “Si realmente el Sr. Cañizares cree en los fondos europeos que se alían con los objetivos de la Agenda, si está solicitando este tipo de ayudas, si cree en las peatonalizaciones, debería de apoyar y restaurar esta área de Sostenibilidad y Agenda 2030, que en el gobierno socialista funcionaba con el objetivo principal de atender debidamente a la ciudadanía”.

Además, la responsable del Grupo Municipal Socialista ha recordado lo ruegos y preguntas que se hicieron en el último Pleno y que insisten en que el equipo de gobierno tiene que contestar. Por ejemplo, tienen que responder cómo está funcionando la contratación en el ayuntameitno, cuando han vuelto a contratar los conciertos de feria -como ocurriera con el Indie Fest-, con procedimientos negociados sin publicidad; o explicar cuáles son las funciones del asesor de la asesora contratado por Cañizares como puesto de confianza; solo sabemos que realiza fotos que utiliza tanto para el perfil institucional del ayuntamiento como para el del grupo municipal del Partido Popular, “¿qué está haciendo el Sr. Cañizares con el dinero píublico?”.

Insiste el PSOE en saber por qué se han dejado de llamar “puntos violetas” los que se instalaban en las fiestas para asesorar, acompañar y proteger a las mujeres de posibles agresiones, denominándose ahora puntos seguros. Se pregunta Sara Martínez si el Sr. Cañizares lo va a seguir permitiendo a pesar de la ruptura del pacto o si es que es solo un paripé y VOX sigue influyendo en el gobierno municipal.

Ya en dos Plenos, el PSOE ha reclamado que se actúe sobre un poste que sufrió un golpe en la rotonda de la Carretera de Piedrabuena, cuestión que tampoco ha atendido el equipo de gobierno.

Ha reprochado también que no se hayan organizado actividades con motivo del día de libro, “lo que es una muestra de lo que les importa la cultura en esta ciudad”, y lo ha enlazado con la pregunta de cuándo se van a convocar las subvenciones para entidades culturales, puesto que ya estamos casi en el mes de mayo y aún no se tienen noticias.

Para concluir, la portavoz socialista ha dicho que todo ello “lo único que denota es una falta de transparencia y una falta de gestión del equipo de gobierno del Sr. Cañizares”.

El Gobierno regional apuesta por la modernización del regadío para garantizar el agua y hacer un uso más eficiente de este recurso

 El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha visitado junto a la secretaria de Estado, Begoña García, las obras de modernización de la Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya. Esta actuación, que permitirá el abastecimiento de agua y el uso eficiente de este recurso, está financiada a través de fondos europeos Next Generation.

“Estamos convencidos de la importancia de apostar por modernizar los sistemas de regadío porque es posible regar de manera eficiente, minimizando el uso del agua, y, además, hacerlo utilizando energías limpias”, ha señalado Caballero. Tal y como han podido comprobar, en la actualidad está en marcha el proyecto de conexión hidráulica directa de las redes de riego de las balsas 1 y 2 con el embalse de Peñarroya.

De esta forma, se conseguirá que cada gotero esté conectado hidráulicamente al embalse. Por tanto, la energía potencial del agua del embalse a mayor cota sustituirá a la energía eléctrica necesaria para el riego. El presupuesto base de licitación de este proyecto ha sido de 21,8 millones de euros y las ayudas superarán el 90 por ciento.

Estas obras, que comenzaron a mediados de septiembre, tienen su origen en 2021, cuando gracias a los Fondos Next Generation y a la colaboración de ambos gobiernos, el Ministerio de Agricultura dentro de su ‘Plan para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad en regadíos’, seleccionó cinco expedientes de modernización de la región que cuentan con más de 37 millones de presupuesto de la SEIASA. “Una vez más demostramos cómo funciona el trabajo colaborativo entre administraciones y queremos agradecer al Gobierno de España la selección de estos cinco proyectos que se están desarrollando en la región a través de SEIASA”, ha explicado.

El vicepresidente segundo ha puesto el acento en el positivo impacto de esta actuación a medio y a largo plazo para los regantes de la zona ya que, según el acuerdo del Consejo Rector de la Comunidad de Regantes del Pantano Estrecho de Peñarroya, se ha asignado una dotación definitiva para la campaña 2025 de 2.000 metros cúbicos/hectárea. Actualmente, el embalse se encuentra con 55 por ciento de su capacidad y apenas 28 hectómetros cúbicos de los 50 de capacidad, lo que podría poner en riesgo la disponibilidad de agua para regadío no para esta campaña, pero sí para las próximas si no se recupera.

El Gobierno regional aumenta la inversión en la modernización de regadío

“Castilla-La Mancha es una región en la que solo el 15 por ciento de la superficie del territorio agrícola es de regadío, lo que está 5,5 puntos por debajo de la media”, ha explicado Caballero, “sin embargo, el 65 por ciento de este riego es eficiente, lo que está diez puntos por encima de la media del país”. A lo que ha añadido que “la apuesta por un uso más eficiente del agua y el impulso a la rentabilidad de las explotaciones es una prioridad para el Gobierno del presidente García-Page”.

El vicepresidente segundo ha ejemplificado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en esta materia con el importante aumento de 15,3 a 34,6 millones de euros del presupuesto destinado a la última convocatoria de transformación y modernización de regadío. En el marco de la última convocatoria, el Gobierno regional ha aprobado 68 proyectos. En este sentido, Caballero ha incidido en la profesionalidad y responsabilidad del sector agroalimentario de la región con el uso responsable del agua “aprovechando hasta la última gota”.

A través de estas inversiones se garantiza la modernización y la mejora del uso del agua en los regadíos existentes, la utilización de nuevas tecnologías o la puesta en riego de nuevas superficies que abarcan casi 22.000 hectáreas y benefician a unos 16.000 agricultores que son socios-comuneros. Se realizarán 16 modernizaciones de regadíos convencionales en 14.293 hectáreas y beneficiarán a un total de 6.330 socios-comuneros; 48 modernizaciones de regadíos tradicionales para un total de 5.654 hectáreas y 9.414 socios-comuneros; y, además, se van a poner en regadío más de 1.900 nuevas hectáreas gracias a 4 proyectos.

El Gobierno de García-Page defiende que se cumplan las sentencias que dan la razón a la región en materia de agua

El Gobierno de Castilla-La Mancha mantendrá firme su compromiso con una gestión del agua basada en criterios de legalidad, equidad y sostenibilidad, tal y como ha subrayado su portavoz, Esther Padilla, quien ha incidido en que la posición del Ejecutivo regional “es la del cumplimiento de la ley, de las sentencias del Tribunal Supremo y de las directivas europeas”.

Así ha respondido en rueda de prensa a preguntas de los periodistas tras las críticas vertidas por el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, Miguel Barrachina, a quien ha instado a actuar con la misma responsabilidad institucional que el Gobierno de Castilla-La Mancha. “El presidente García-Page defiende que se cumpla el Plan Hidrológico aprobado y vigente, que exige la modificación de las reglas de explotación para garantizar el caudal mínimo del río Tajo”, tal y como ha afirmado la portavoz, tras insistir en que es una “necesidad urgente que no admite más demoras”.

La portavoz del Ejecutivo autonómico ha puesto el foco en que, efectivamente, el Gobierno de García-Page está “presionando” para que se cumpla la ley y “eso es exactamente lo que deberían hacer todas las administraciones públicas, respetar y aplicar las cinco sentencias del Tribunal Supremo que obligan a garantizar los caudales ecológicos del Tajo”.

El alcalde de Puertollano celebra la declaración como proyecto prioritario de la planta de reciclaje de Valogreene

1

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha valorado de manera positiva la declaración como proyecto prioritario de la planta de producción de materias primas circulares promovida por la empresa Valogreene. La decisión, publicada este miércoles en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha por la Consejería de Desarrollo Sostenible, supone “un importante impulso para el desarrollo industrial y sostenible” de nuestra ciudad.

“Es una magnífica noticia para Puertollano. La declaración de este proyecto como prioritario avala la solidez de la propuesta de Valogreene, y reafirma la apuesta de Puertollano por una economía circular, por la innovación tecnológica y, sobre todo, por la creación de empleo de calidad en la ciudad”, ha afirmado el alcalde. “Estamos hablando de un modelo productivo que transforma residuos en oportunidades, que evita vertidos e incineraciones y que posiciona a Puertollano como referente en sostenibilidad industrial”, añadió.

La futura planta, que se construirá en el polígono industrial La Nava, procesará residuos industriales —como plásticos no reciclables, rechazos de gestores, y residuos procedentes de papeleras o de la industria del automóvil— mediante un proceso de pirólisis. Esta tecnología permitirá obtener productos de alto valor añadido, como aceite pirolítico y biochar, que serán comercializados. Por su parte, el gas no condensable resultante se utilizará dentro de la propia instalación para cubrir sus necesidades energéticas.

La planta se ubicará en una parcela de 23.457 metros cuadrados en el Polígono Industrial La Nava II, y contará con una inversión total de 35 millones de euros, financiados íntegramente por Greene Enterprise. La instalación permitirá valorizar hasta 40.000 toneladas anuales de residuos industriales, evitando su depósito en vertederos o su incineración, lo que supone un importante beneficio ambiental. La puesta en marcha contempla la creación de 22 empleos directos.

Afectados por el ruido de Puertollano denuncian que «solo se protege a los hosteleros» y piden información sobre posibles mediciones ZAS

La Asociación de Vecinos Afectados por el Ruido ha vuelto a expresar su malestar tras constatar los «reiterativos incumplimientos» de las ordenanzas municipales relativas al ruido y a la instalación de terrazas, al tiempo que lamenta que el equipo de Gobierno municipal «no tiene en cuenta a los vecinos mientras protege a los hosteleros». En un comunicado, el colectivo vecinal ha expresado sus dudas ante el anuncio de que el Ayuntamiento de Puertollano planteará la posible declaración de zonas acústicamente saturadas (ZAS) en una nueva ordenanza, toda vez que, aseguran los representantes vecinales, «no se ha realizado ningún otro estudio del ruido desde hace nueve años, y que una vez que se determinó eliminar la zona ZAS, parece que ya no existe el ruido en Puertollano».

Así, los vecinos critican que, pese a que no se hayan hecho mediciones, «sí se hayan concedido licencias para instalar terrazas sin tener en cuenta la ordenanza de protección ambiental».

Consecuentemente los vecinos han pedido al consistorio que informe de las fechas de las mediciones para determinar las zonas ZAS y de su metodología, así como que se publiquen esos datos. Y es que a los vecinos les plantea «dudas» la actuación de un ayuntamiento que, a su juicio, reconoce que hay incumplimientos de ordenanzas «sin que haga nada». «Los hosteleros se siente muy agraviados porque les indican que no cumplen con la ordenanza, pero a los vecinos no nos tenían en cuenta para nada y somos los auténticos sufridores; parece que no se puede agraviar a los hosteleros», señalan en el comunicado.

La asociación ha afeado al alcalde que hable de búsqueda de un consenso entre vecinos y hosteleros, «pero lo único cierto es que sí tiene muy en cuenta a los hosteleros, con quienes se ha reunido y a quienes considera que hay que proteger, pero no ocurre lo mismo con los vecinos, cuyas quejas no son respondidas».

La Biblioteca Municipal de Puertollano celebra el Día del Libro con actividades para todos los públicos

0

La Biblioteca Municipal de Puertollano celebra el Día del Libro con una programación especial que incluye actividades culturales y educativas dirigidas a todos los públicos. Una de las propuestas más destacadas es el cuentacuentos protagonizado por la actriz Ana Torres, de la compañía “300 alas blancas”, quien interpretará la obra “Yo de mayor voy a ser…”. Esta actividad se desarrollará hoy, 23 de abril, a partir de las 18:00 horas, y contará con una segunda sesión el próximo 25 de abril, también a las 18:00 h.

Estas actividades se enmarcan dentro de una semana dedicada al fomento de la lectura, en la que más de 250 escolares de diferentes colegios de la localidad han visitado la biblioteca. Durante sus visitas, los estudiantes han podido conocer la amplia colección de libros disponibles, explorar las distintas secciones del centro y descubrir cómo hacerse socios.

Además, se ha diseñado un marcapáginas conmemorativo que será entregado a todos los usuarios que acudan a la biblioteca durante estas semanas.

Desde el 22 de abril, también se puede visitar en el hall del Centro Cultural de Puertollano (C/ Numancia, 55) una exposición de carteles elaborados por alumnos y alumnas de ESO y Bachillerato del IES Fray Andrés, quienes han empleado diferentes técnicas artísticas. El cartel ganador de este certamen será el encargado de ilustrar la Feria del Libro 2025.

Puertollano: Alumnos del colegio María Inmaculada animan a mantener más limpia su ciudad

0

Alumnos del colegio María Inmaculada han animado a los vecinos de Puertollano a mantener más limpia su ciudad y han salido a la calle con pancartas en las que se podía leer “Empieza por ti, limpia a la ciudad”. Su primera parada ha sido en el Ayuntamiento de Puertollano y después han recorrido diversas calles del centro dentro de esta iniciativa “APS “ del centro educativo para contribuir el aprendizaje con el compromiso social, hacer un servicio a la comunidad, en formar buenos ciudadanos y mejorar la sociedad en la que conviven.

Los sindicatos preparan un Primero de Mayo en Castilla-La Mancha en el que reivindicarán más derechos frente a la precariedad y la desigualdad

El sindicalismo calienta motores para las movilizaciones del Primero de Mayo. Con el lema “Proteger lo conquistado, ganar futuro”, Comisiones Obreras y UGT de Castilla-La Mancha hacen un llamamiento a las personas trabajadoras y toda la ciudadanía a participar de forma masiva en las manifestaciones convocadas la próxima semana en la región en defensa de los derechos sociales y laborales, en respaldo al proyecto europeo como pilar de democracia social, convivencia y progreso, y reivindicando reformas pendientes de calado al Gobierno.

Este Primero de Mayo toca reivindicar alto y claro en las calles cuestiones como la reducción de la jornada laboral máxima legal a las 37,5 horas semanales, un compromiso ya pactado con el Gobierno, así como la modificación del régimen de despido, adecuándose a los estándares de la Carta Social Europea. Son dos de las principales reivindicaciones de las manifestaciones.

UGT y CCOO también reclaman seguir impulsando el diálogo social para reforzar el empleo digno, que se mejoren los salarios a través de la negociación colectiva, que se garantice el derecho a la vivienda, avanzar en igualdad de género y en la lucha contra la lacra que supone la violencia machista. Un Primero de Mayo que a su vez es un día para poner en valor lo conseguido los últimos años, fruto del diálogo social y de la acción sindical, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional o la mejora sustancial de la calidad del empleo gracias a la reforma laboral, que ha permitido que hoy Castilla-La Mancha tenga cifras de empleo indefinido del 42%, con una importante reducción de las tasas de temporalidad.

El secretario general de CCOO CLM, Paco de la Rosa, ha llamado “a participar masivamente en las diferentes manifestaciones” y reclamar en las calles como clase trabajadora “ganar futuro”, con un sentido recuerdo “a quienes son perseguidos, asesinados, a todos los que están siendo masacrados en esas guerras injustas donde el genocidio es protagonista”.

El contexto de este año tiene que ver especialmente con las consecuencias de la guerra comercial: “Están intentando cargarse los derechos de las personas, la política arancelaria de Trump puede acarrear resultados muy negativos para las personas trabajadoras, y nosotros queremos cerrar filas para proteger nuestros derechos”.

La igualdad real, políticas justas de asilo y atención a los migrantes son también cuestiones presentes en la movilización, ha señalado el secretario general de CCOO CLM, también problemas sociales como el acceso a la vivienda: “Vamos a luchar por que haya una ley que establezca de una vez por todas una política de viviendas y una política de alquiler asequible para jóvenes y personas que tengan rentas bajas. La vivienda, nada más lejos de ser un derecho, es un bien de consumo y, por supuesto, un bien de consumo absolutamente inaccesible para jóvenes y para miles y miles de familias en Castilla-La Mancha”.

La movilización del sindicalismo de clase pasa además por la lacra de los accidentes. El secretario general de CCOO CLM ha indicado que es algo “absolutamente sangrante e insoportable. Esta comunidad autónoma, desgraciadamente, sigue siendo la tercera comunidad autónoma con mayor número de accidentes, y Guadalajara es la provincia con mayor número de accidentes de todo el país. Queremos que la ley cambie, queremos evolucionar, adaptarnos a las nuevas realidades, y exigir a la patronal que cumpla con su responsabilidad y que, al final, los accidentes no sean sino un recuerdo del pasado”.

El dirigente regional de CCOO se ha referido además a las dos grandes reformas que reclaman los sindicatos, por un lado “avanzar definitivamente con este gobierno con la reforma de la jornada laboral. Establecer que la jornada laboral sea de 37 horas y media para nosotros será una prioridad en todo el año 2025”.

Por otro lado, reformar la norma para “volver a los orígenes en las condiciones del despido. Entendemos que el despido solo puede estar justificado por ley. Cuando el despido es declarado improcedente, no es ni medianamente razonable que sus indemnizaciones sean ridículas y que, por supuesto, no sean en absoluto disuasorias para los empresarios”.

Por su parte, la secretaria general de UGT CLM, Lola Alcónez, ha defendido la oportunidad de las movilizaciones en un momento como éste. “Ahora más que nunca toca proteger lo conseguido, los derechos no se regalan, se conquistan, y debemos movilizarnos para ganar futuro. Por ello, este Primero de Mayo las calles de la región deben ser un clamor reivindicativo para seguir avanzando en la mejora de las condiciones laborales y de vida de las personas”.

Alcónez ha comentado que “en esta sociedad tenemos una tara: muchas veces perdemos de vista que los derechos laborales de los que ahora gozamos no cayeron del cielo. Fueron fruto de la lucha, del sacrificio y de la pelea incansable de nuestros abuelos, padres… de generaciones enteras que hoy mirarían con estupor los movimientos que amenazan -con el guión aprendido y repetido hasta la saciedad por parte de la ultraderecha- el Estado del Bienestar, los servicios públicos, la igualdad, la diversidad…”

Para UGT son temas prioritarios la reducción de la jornada laboral a las 37,5 horas semanales y la reforma del despido improcedente, dos reivindicaciones que “serán muy escuchadas en este Primero de Mayo”. Asegura que el mercado laboral actual nada tiene que ver con el de hace 40 años; “es hora de ganar tiempo de vida”. “En frente siempre tendremos a una patronal que, como hace 43 años, nos decía que iba suponer la destrucción de muchos empleos. Ni ocurrió entonces, ni ocurrirá ahora”.

Junto con la reducción de la jornada y el aumento del SMI hasta que éste llegue al 60% del salario medio, la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha también ponía de manifiesto la necesidad de reformar la indemnización por despido improcedente ya que “en España es muy barato despedir. Europa ya nos dio la razón en este sentido y es necesario que en este 2025 se acometan los cambios necesarios para que despedir de forma injusta sea disuasorio y resarcitorio para el trabajador afectado”.

En este Primero de Mayo debemos seguir hablando de salarios y es que estos, si bien han aumentado en los últimos años, lo han hecho lejos del beneficio del capital, de los beneficios de las empresas y de los aumentos desorbitados que se están produciendo en los precios. “También queremos -y así lo pediremos- políticas efectivas en materia de vivienda. Este bien debe ser asumible y asequible por parte de la clase trabajadora. Ha llegado la hora de las políticas concretas, de establecer qué se va a hacer para que esto sea posible”.

Por otro lado, Lola Alcónez calificaba de “insoportable” la lacra de los accidentes laborales que sufre Castilla-La Mancha y España. “Lo son por la pérdida de vidas humanas, por las personas que quedan incapacitadas, porque es una ruina económica para el país y porque está generando muchos problemas mentales en sectores como la banca, donde el abuso al que se somete a los empleados es insoportable”. Pedía dar pasos firmes y eficaces: una nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la creación de la figura del delegado territorial de prevención, más recursos para la Inspección de Trabajo…

En Castilla-La Mancha las manifestaciones convocadas conjuntamente por CCOO y UGT serán a las 11 horas en Toledo capital, desde la Plaza de Toros hasta Zocodover. En el resto de provincias todas serán a las 12 del mediodía, en Albacete desde el Molino de la Feria a la Plaza Gabriel Lodares, en Alcázar de San Juan desde calle Cruz Verde hasta la Estación del Ferrocarril, en Cuenca desde la antigua Estación del Ferrocarril a la Plaza de España, en Guadalajara desde la Plaza de España (Palacio del Infantado) al templete de la Plaza de la Concordia, en Puertollano desde la Glorieta Virgen de Gracia hasta la Concha de la Música, y en Talavera de la Reina desde el Paseo de los Arqueros a la Plaza del Pan. CCOO también ha convocado manifestaciones a la misma hora en Madrigueras (Albacete) y Villa de Don Fadrique (Toledo). Paco de la Rosa y Lola Alcónez participarán e intervendrán en la manifestación de Guadalajara capital.