El delegado de Educación, Cultura y Deportes en la provincia de Ciudad Real, José Caro, ha participado en la presentación del libro ‘Castilla Imperial. Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro’, una recopilación de las jornadas históricas que se han organizado en la localidad ciudadrealeña de Albaladejo en los últimos años y que tiene la virtud de “divulgar hechos inéditos y detalles únicos de la historia, la cultura y las tradiciones locales”.
Ha sido en una jornada organizada por el Ayuntamiento de Albaladejo con la finalidad de descubrir el patrimonio local que se conserva en el Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced, aunque también ha incluido una mesa de debate, una interpretación musical, una recreación y una interpretación poético-teatral a modo de “viaje en el tiempo para descubrir de manera amena el legado histórico de nuestra tierra y disfrutar de una programación enriquecida con arte escénico, literatura histórica y memoria colectiva”.
Caro ha valorado el trabajo que realiza durante todo el año la Asociación Cultural Siglo de Oro de Albaladejo “por la protección, investigación y divulgación del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real” y que va en consonancia con las vías de colaboración y apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a los colectivos culturales que apuestan por la recuperación de la historia y el patrimonio local en el medio rural.
El delegado provincial ha manifestado que esta es precisamente la labor a la que se dedica la Asociación Cultural Siglo de Oro de Albaladejo “para contribuir al desarrollo de la cultural de la comarca del Campo de Montiel y mejorar la implicación de los ciudadanos y de las instituciones en el conocimiento, protección, conservación y gestión de su propio patrimonio cultural”.
En este sentido José Caro ha añadido que el libro ‘Castilla Imperial. Vida, creencias y economía en el Siglo de Oro’ “contribuye a esa visión y demuestra que contamos en nuestra provincia con un patrimonio cultural que contiene ejemplos únicos y relevantes de todas las adscripciones culturales, desde la prehistoria a la edad contemporánea, que se han ido conociendo y poniendo en valor con las investigaciones y publicaciones, con la celebración de congresos y jornadas y con el fomento de trabajos de investigación y restauración” que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que tenemos la oportunidad de comprobar con la exposición ‘Atempora Ciudad Real, un legado de 350.000 años’ que acoge el Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced.