Además de las partidas económicas que viene reservando con el fin de costear parte del presupuesto de las obras de restauración de suelo y eliminación de humedades del templo parroquial, el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo ha sufragado además gastos de la segunda fase de estudios arqueológicos que se están realizando actualmente.


A tal fin, el Consistorio suscribía con la Universidad de Castilla-La Mancha un contrato de prestación de servicios, a través del departamento de Historia de la Facultad de Letras de la institución académica regional, destinado a estas nuevas investigaciones, con vigencia desde inicios del presente mes de febrero y un importe total de 5.445 euros, IVA incluido.
El alcalde José Lozano explica que este acuerdo “ya está permitiendo avanzar con unos estudios que son necesarios completar antes de que las obras de rehabilitación se puedan retomar”, en alusión a la actual paralización de las mismas desde que salieran a la luz restos de interés arqueológico cuya naturaleza se pretende ahora determinar.
Así, para esta segunda etapa ha sido necesario emplear un georradar, tanto en el interior del inmueble como en su entorno exterior inmediato, conforme a las conclusiones recogidas en el ‘Informe arqueológico preliminar de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Almodóvar del Campo, Ciudad Real’, fechado en noviembre.
En ese estudio, fruto del trabajo que desde el pasado agosto estuvo realizando el equipo de arqueología destinado a catalogar posibles hallazgos de trascendencia histórica, tras dejar iniciarse las obras y descubrirse vestigios anteriores sobre los que se asienta la actual iglesia parroquial, se solicitaban otros permisos para seguir concretando sus orígenes.
“Para la localidad, saber con precisión cuál es el valor histórico completo del templo, que ya de por sí es el edificio más relevante de todo el catálogo patrimonial de Almodóvar del Campo y por ser emblema de nuestros santos natales y para el turismo y peregrinaciones religiosas, es un aliciente muy importante y por eso el Ayuntamiento viene apoyando sus distintas rehabilitaciones y ahora estas investigaciones”, apostilla el primer edil.
Hasta la fecha existen tesis, como las sostenidas por el historiador local Edgar Agostini, de que el templo cristiano se podría identificar con otro precedente, una mezquita en concreto, atendiendo al pasado musulmán de la localidad, pero hasta la fecha no se habrían encontrado unas pruebas materiales que el nuevo estudio sí podría determinar.
En el primer estudio se constatan evidencias arqueológicas de la iglesia primitiva en las cimentaciones del pilar del extremo noroeste y en un sondeo en la nave central y ahora se ha previsto la realización de otros tres sondeos rectangulares hasta llegar a la roca madre, realizados por medios manuales y siempre bajo un control arqueológico intensivo.
Sondeos para los cuales el Ayuntamiento facilita además tres peones, en una planificación de actuaciones que se realizarán en función de los resultados obtenidos tras el uso del georradar, cuyo interés se centraba también en localizar los posibles restos de una capilla bautismal emplazada a los pies de la iglesia, una posible cueva citada por testimonios orales, cimentaciones de la iglesia primitiva y de la cabecera mudéjar, entre otros.
El equipo de especialistas que viene estudiando el templo han documentado ya la historia del edificio, incluyendo trabajos de fotogrametría y análisis iniciales de paramentos que ahora van a tener continuidad, determinando que la evolución su evolución histórica alcanza cinco fases.
La primera data de mediados del siglo XIII en base a evidencias arqueológicas en los pies del inmueble, donde se ha concretado un edificio pequeño, de estilo mudéjar y representado en la puerta polilobulada de la fachada norte, pasando por otras fases sucesivas de ampliación, hasta la restauración que en 1978 se realizó tras un incendio.
Los estudios se están poniendo a disposición del servicio de Patrimonio y Arqueología de la Viceconsejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que tiene competencias en materia de protección del patrimonio histórico y a las cuales está colaborando proactivamente el Ayuntamiento. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de almodóvar del Campo está declarada Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de monumento, desde el 18 de diciembre de 1992, por decreto 159/1992, de 24/11/1992 del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.
Así me gusta, llenando Almodóvar de oportunidades que al mismo tiempo fijen población