Por José Belló Aliaga
Este Premio Internacional se crea en 1999 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, para reconocer la obra de autores de todo el mundo que se hayan destacado como narradores.
Un prestigioso jurado internacional propone cada año a autores sobresalientes en los géneros de cuento, relato corto o novela y otorga este galardón, convocado para celebrar la fundación de nuestro grupo editorial, que este año cumple su vigésimo octavo aniversario.
El Premio Internacional “Sial Pigmalión de Narrativa” lo han obtenido, entre otros, los autores: Domingo de Silos Manso, José Luis López Amigo, Carlo Emanuele Ruspoli, Mohamed Akalay, Víctor Andresco, Gloria Nistal, Larbi El Harti, Patricia Suárez, David Torres, M.ª Ángeles Cantalapiedra, M.ª Pilar Cavero Montori, Ana María Royo, Mila Aumente, Marisol Esteban, etc.
Y, para la convocatoria de 2025, un jurado internacional, formado por: Adolfo Alonso Ares (España), M.ª Pilar Cavero Montori (España), M.ª Ángeles Cantalapiedra (España), Marisol Esteban (España), Roberto Gil de Mares (Colombia), Francisco Gutiérrez Carbajo (España), Fabio Martínez (Colombia), Carmiña Navia (Colombia), Gloria Nistal Rosique (España), José María Paz Gago (España), Basilio Rodríguez Cañada (España), Nery Santos Gómez (Venezuela), Asma Souissi (Túnez) y Carlos Vásquez-Zawadzki (Colombia), ha decidido, por unanimidad, conceder este galardón a la escritora colombiana María Clara Ospina, por su libro La bizca y otros relatos y el conjunto de su obra.
El libro premiado será presentado en las ferias internacionales del libro más importantes del mundo: FILM de Madrid, FIL de Guadalajara (México), FILBO de Bogotá, etc.
![](https://www.miciudadreal.es/wp-content/uploads/2025/02/Premio-Internacional-Sial-Pigmalion-de-Narrativa-2025-002.jpg)
María Clara Ospina Hernández
María Clara Ospina Hernández es poeta, novelista, columnista, biógrafa, diplomática e historiadora. Académica correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua y miembro de la Academia de Historia de Bogotá, Academia Bolivariana de Colombia, Academia Nacional de Historia del Ecuador, Academia Boyacense de la Lengua, Pen Internacional de Colombia y la Fundación Mariano Ospina Pérez.
Entre las obras que ha publicado destacan Protagonistas de la democracia. Una nueva generación de líderes latinoamericanos (volumen de entrevistas políticas a dieciséis presidentes latinoamericanos, 1995/ inglés, español), Doña Bertha (biografía de la líder política colombiana, 1998), Caligrafía del viento (poesía, 2007), Entre la lumbre y el agua (poesía, 2009), Lenguaje de maderas talladas (poesía, 2011), Vitral de Palabras (poesía, 2013), El sembrador de mariposas (novela, 2016), Lunas rotas (poesía, 2018), Broken Moons (poesía, 2019), Esta raíz sin tierra (poesía, Editorial Sial Pigmalión, 2023, Premio “Escriduende” al mejor libro de poesía en el marco de la Feria del Libro de Madrid 2023), La revolución de las sufragistas. Precursoras del voto en Colombia (biografías comentadas, 2024).
Ha sido seleccionada para participar en diferentes antologías de poesía, las más recientes Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres. Tomo I (2013), Ellas cantan. Antología de poetas iberoamericanos (2019), La vida es bella. Antología poética de cine (2019), Resistencia. Antología de poesía latinoamericana, español-francés (2019) y El vuelo del cóndor. Primera antología de poetas colombianos publicada en mandarín (2021).
También ha participado en importantes antologías de ensayo y cuento, entre ellas: Antología de ensayos. El poeta y el paisaje (2010) y Cartagena de Indias. Territorio Literario (Grupo Editorial Sial Pigmalión, 2016).
Desde 2003 ha publicado más de 1300 columnas en diarios como en El colombiano, El Nuevo Siglo, El diario del Huila, Kienyke, La Linterna Azul, además de en diferentes medios internacionales como El Nuevo Herald (Miami), Libertad Digital y El Diario de Madrid (España), Democracia Representativa (Venezuela) o la revista Líderes (Nueva York).
La bizca y otros relatos
Nos encontramos con un texto lleno de fuerza narrativa, en el cual algunos cuentos nos llegar con mucha potencia: Situaciones concretas y precisas, con finales imprecisos e insólitos. El manejo de la sospecha y de la sorpresa es digno de los maestros del género.
Por estos relatos desfila la vida en muy diversas manifestaciones, la muerte siempre al acecho, el dolor, la alegría, la venganza, el odio… Es decir, una gama amplia de sentimientos humanos que constituyen la trama de relaciones y días de la humanidad.
Transita igualmente la violencia, la guerra colombiana, la realidad nacional siempre buceada de nuevo y que nos llega cargada de dolores, injusticias, violencias arbitrarias de todo lado.
Invito a los lectores a adentrarse en estas historias y deleitarse con ellas.
Carmiña Navia Velasco
María Clara Ospina se nos ofrece a través de un realismo entreverado de vivencias y emociones. Habla de la muerte y de la vida, de que la mera providencia puede hacernos felices en muchas ocasiones y empatiza con todos y cada uno de los seres que a lo largo de un recorrido nos acompañan. Sus relatos están llenos de color y de matices intensos que se posan en páginas vehementes.
Sus narraciones universalizan las cosas cotidianas y las convierten en surcos impregnados de memoria.
La bizca y otros relatos es un libro ensoñado. Es tiempo que fermenta en los renglones que suscitan la vida y la palabra. Es un libro que cuenta y que deshila pasajes que meditan, que nos hacen pensar y que nos llevan a esa habitación que estaba oscura o a probar alimentos de nombres muy extraños.
María Clara Ospina hierve con los secretos que ha narrado, con las brumas espesas y saladas, con la niebla del mar y con la aldea de los cuentos que anota en su libreta.
Adolfo Alonso Ares