Por José Belló Aliaga
Se ha presentado en Fundación MAPFRE, situada en el madrileño Paseo de Recoletos, número 23 de Madrid, la exposición ‘1924. Otros surrealismos’, que podrá ser visitada del Del 6 de febrero al 11 de mayo.
‘1924. Otros surrealismos’ analiza desde una perspectiva actual, a través de más de doscientas obras, la recepción e influencia del surrealismo cien años después de la publicación del primer manifiesto. La exposición, además de mostrar el alcance del surrealismo canónico liderado por André Breton, destaca las múltiples lecturas que se desarrollaron desde algunos lugares de la periferia de la vanguardia, como España y Latinoamérica. La muestra, por tanto, además de presentar obras de artistas claves del movimiento, como Max Ernst, René Magritte o Salvador Dalí, subraya la interpretación y las lecturas propuestas por otros creadores menos conocidos y no siempre alineados con las ideas de Breton, como Ángel Planells, Antonio Berni, Nicolás de Lekuona, Grete Stern, Horacio Coppola o Raquel Forner.
Recorrido por la exposición 1924. Otros surrealismos, en Fundación MAPFRE, del 6 de febrero al 11 de mayo 2025
La reivindicación de la aportación de las mujeres al grupo, tantas veces ignorada, es otra de las ideas transversales del proyecto. La muestra, comisariada por Estrella de Diego, incluye trabajos de 35 creadoras, entre las que se encuentran Remedios Varo, Maruja Mallo, Maria Martins, Gala Dalí, Toyen, Ithell Colquhoun, Amparo Segarra, Alice Rahon, Marion Adnams, Leonora Carrington o Dorothea Tanning.
La exposición se inscribe en el marco de la celebración internacional del surrealismo, organizada con motivo del centenario de la publicación del Primer manifiesto del movimiento, redactado por André Breton, en 1924. La muestra se ha reinterpretado en los Musées Royaux des Beaux-Arts de Belgique, Bruselas, y en el Centre Pompidou, París. Tras su paso por Fundación MAPFRE, viajará a la Hamburger Kunsthalle, Hamburgo (del 13 de junio al 12 de octubre de 2025), y al Philadelphia Museum of Art, Filadelfia (de noviembre de 2025 a febrero de 2026).
Con esta exposición, Fundación MAPFRE pone en marcha Contrapuntos, una iniciativa que permite escuchar durante la visita textos literarios escritos para la ocasión y otros históricos relacionados con algunas de las obras.
Contrapuntos
Contrapuntos es una nueva iniciativa que Fundación MAPFRE propone a los visitantes con motivo de esta exposición y que se ofrece de forma paralela al servicio de audioguía: en una pequeña selección de las obras expuestas se contará con la posibilidad de contemplar la pieza al tiempo que se escucha un texto comentado sobre cada una de ellas previa descarga de un QR. En algunos casos se trata de textos de carácter “histórico”, que de una u otra manera guardan relación con la exposición, pero en su mayoría son inéditos que han sido escritos expresamente para esta iniciativa.
Se ha llamado a la propuesta Contrapuntos porque, al igual que en la música, se busca con estas audiciones que el visitante perciba simultáneamente dos voces diferentes, contrapuestas, que se enriquecen entre sí y forman una polifonía distinta, más rica.
Para estos primeros Contrapuntos se ha pedido a las escritoras Menchu Gutiérrez y Marta Sanz unos breves ensayos sobre dos obras de la exposición de su elección. Se completan con otras tres propuestas: la lectura de un fragmento de El castillo estrellado, de André Breton, otra de uno de los Sueños, de Remedios Varo y, por último, Era mi dolor tan alto, un poema de Manuel Altoaguirre sobre el exilio.
Todas las locuciones corren a cargo de locutores profesionales.
Exposición
La exposición que presenta Fundación MAPFRE se inscribe en el marco de la celebración internacional del surrealismo, organizada con motivo del centenario de la publicación en París del Manifiesto del surrealismo de André Breton, en 1924. Por ello, toma como punto de partida este documento para analizar, a través de más de doscientas obras, algunos de los aspectos clave del surrealismo.
Como señala Estrella de Diego, comisaria de la exposición, se puede hablar de la existencia de un surrealismo «canónico», el vinculado a uno de los «más extraordinarios escritores franceses», André Breton,y cuyo inicio oficial se cuenta tras la publicación del mencionado Manifiesto; y también de «otros surrealismos», como los nacidos en la periferia de París —epicentro de la vanguardia durante los años veinte y treinta del siglo pasado—, en España y países de la América Latina, que pueden ser estudiados como casos particulares en cuanto a la recepción del movimiento, y que, además, cuentan con rasgos propios; o el de los artistas belgas, que fueron de los primeros en enfrentarse a las ideas de Breton y su primacía.
Por este motivo, a lo largo de su recorrido, la exposición muestra tanto la obra de los grandes artistas vinculados desde siempre al movimiento (René Magritte, Max Ernst, Salvador Dalí, Paul Delvaux o Yves Tanguy), como el trabajo de otros creadores, muchas veces no tan conocidos — o no relacionados por lo general con el grupo—, con el objetivo de explorar la riqueza de respuestas e interpretaciones que surgieron a la luz del surrealismo canónico.
La exposición se divide en tres grandes bloques temáticos. El primero de ellos presenta la tesis de la muestra a través del estudio de diversas lecturas del surrealismo, determinadas por la cercanía o lejanía de los postulados de André Breton. A partir de aquí, a lo largo del recorrido se propone una reflexión sobre los grandes temas y estrategias que preocuparon al grupo: el sueño, el deseo, el automatismo psíquico, las relaciones con la naturaleza, la nueva visión de la ciudad, el cosmos y la alquimia… Son estos algunos de los ingredientes de este movimiento, en origen literario, que se extendió internacionalmente a casi todos los campos de las artes visuales: la fotografía, el cine, la pintura…
Una muestra de esta envergadura no se podría haber llevado a cabo sin contar con el generoso préstamo de obras por parte de setenta y cinco importantes instituciones y colecciones particulares, nacionales e internacionales, entre las que se encuentran, por citar solo algunas, las siguientes: Centre Pompidou, Musée National d’Art Moderne de París; Art Institute of Chicago; Colección MALBA. Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires; Fundació Gala-Salvador Dalí (Figueres, Girona); Musée National Picasso-Paris; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Peggy Guggenheim Collection (Venecia), TATE (Londres), TEA Tenerife Espacio de las Artes o The Museum of Modern Art (Nueva York).
Catálogo
Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que cuenta con la contribución de la comisaria y varios expertos en el tema. En su ensayo, Estrella de Diego reflexiona sobre las ideas clave del proyecto y sobre la recepción del surrealismo en España. Diana Weschler, historiadora del arte y vicerrectora de la UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires) por su parte, examina los ecos del movimiento en Latinoamérica; e Isidro Hernández, conservador jefe de la colección del TEA (Tenerife Espacio de las Artes), se centra en el papel central del foco de Tenerife en el desarrollo del surrealismo español. La publicación, que contiene reproducciones de todas las obras expuestas, cuenta también con la participación de la directora de cine Isabel Coixet.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Título de la exposición
Foto 2: Mapa del mundo en la época de los surrealistas
Foto 3: Marcel Jean. Armario surrealista, 1941
Foto 4: Vista de la exposición
Foto 5: Salvador Dalí. Teléfono afrodisiaco, 1938
Foto 6: Remedios Varo. Icono, 1945
Foto 7: Leonora Carrington. Darvaux, 1950
Foto 8: Toyen (Marie Cerminová). Voz del bosque I, 1934
Foto 9: Eric Schaal. Salvador Dalí y Gala dentro de la taquilla del “Sueño de Venus”, 1939
Foto 10: Rachel Baes. Asesinato del Descartes por André Breton o la nueva toma de inconsciencia, 1956
Foto 11: Manifiesto del surrealismo
Foto 12: Minotauro. Revista Artística y Literaria
Foto 13: Franz Roh. Realismo mágico. Post expresionismo. Madrid, Revista de Occidente, 1927
Foto 14: Óscar Domínguez. La bola roja, 1933
Foto 15: Vista de la exposición (1)
Foto 16: Abrelatas de la casa Ravinet d´Enfert, s.f
Foto 17: Juego de cartas de tarot de Gala Dalí
Foto 18: Óscar Domínguez. Los sifones, 1938
Foto 19: Eduardo Westerdahl. Sin título, c. 1935
Foto 20: Eric Schaal. Gala trabajando en el pabellón “Sueño de Venus”, 1939
Foto 21: Raquel Forner. Ofrenda, 1938
Foto 22: Frida Kahlo. Niña tehuacana. Lucha María, 1942
Foto 23: María Izquierdo. Sueño y presentimiento, 1947
Foto 24: Toyen. Mujer magnética, 1934
Foto 25: Toyen. Voz del bosque I, 1934
Foto 26: René Magritte. El doble secreto, 1927
Foto 27: Raquel Forner. Claro de luna, 1939
Foto 28: Salvador Dalí. Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la Guerra Civil), 1936
Foto 29: Suzanne Van Damme. Composición surrealista, 1943
Foto 30: Max Ernst. Quimera, 1928
Foto 31: María Martins. Como una liana, c.1946
Foto 32: Pablo Picasso. El acróbata azul, Paris, 1 de noviembre de 1929
Foto 33: Vista de la exposición (2)
Foto 34: Artur Carbonell i Carbonell. Paisaje, 1935
Foto 35: Autor desconocido. Robert Desnos, Paul Éluard, Gala, André Breton y Max Ernst, también llamado “El grupo surrealista”, c. 1923