CSIF denuncia la escasa declaración de casos de cáncer laboral y reclama más recursos e investigación: sólo se reconocieron 106 casos el pasado año

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia la infradeclaración de los casos de cáncer laboral en España y reclama una mayor vigilancia de la salud para la detección precoz e investigación de agentes cancerígenos en el trabajo.
El número de cánceres diagnosticados en España en el año 2024 fue de 286.664 casos, según los cálculos de REDECAN (Red Española de Registros de Cáncer), lo que supone un incremento del 2,6% respecto al año anterior (279.260). Es más, según adelanta el informe Las cifras del cáncer en España 2025 por SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica), se incrementará en otro 3,3%.

Sin embargo, España es de los países que menos notifica y reconoce los casos de cáncer de origen laboral, con un porcentaje actual del 0,04%, mientras que en Europa se sitúan entre un 5 y un 10%. Según los datos del Observatorio de Enfermedades Profesionales CEPROSS en 2024, en España se comunicaron apenas 106 partes de enfermedades profesionales causadas por agentes carcinógenos (grupo 6), de los que 98 fueron hombres, lo que supone un ligero ascenso respecto al año anterior.

Esta infradeclaración de casos de cáncer laboral supone un elevado coste para los afectados, ya que no reciben la prestación por enfermedad profesional, no son indemnizados y repercute a su vez en la Seguridad social y en el Sistema nacional sanitario.  Se estima que el coste directo anual asociado al tratamiento del cáncer laboral asciende a cientos de millones de euros. Por tanto, invertir en prevención es más favorable que invertir en tratamientos. Las mutuas no asumen la responsabilidad, se ahorran los costes y dificultan el reconocimiento de la patología como contingencia profesional.

El cáncer laboral es provocado por la exposición a agentes cancerígenos o carcinógenos en el entorno laboral. Es una enfermedad multicausal y, por eso, es difícil determinar su origen. El cáncer tiene periodos de latencia muy largos. Sus efectos no se ven en el momento en que se produce el riesgo, sino años después, de ahí la importancia en la vigilancia de la salud incluida la postocupacional, que prácticamente no se realiza. Estos pueden ser prevenidos y evitados eliminando las exposiciones a agentes cancerígenos.

Un factor de riesgo fundamental para la aparición de tumores es la edad, empezando a aumentar de forma importante a partir de los 45-50 años; concretamente, entre los de mediana edad (45-64 años), el número de cánceres fue en 2024 de 99.391 casos (34,7%), edad en la que se encuentran trabajando activamente.

Desde CSIF insistimos en la necesidad de aumentar la investigación de la enfermedad por la posible relación con el desarrollo por motivo de agentes en el trabajo. Además, es preciso ampliar el cuadro de enfermedades profesionales y con nuevos agentes cancerígenos; mejorar la detección precoz del cáncer asociado a la exposición a carcinógenos laborales mediante la vigilancia sanitaria específica; mayor protección, formación e información a los trabajadores expuestos frente a los agentes cancerígenos y mutagénicos, así como desarrollo de campañas específicas para el refuerzo de las inspecciones

Además, el 20 de enero de 2025 se cumplieron dos años desde que el reglamento para activar el Fondo de Compensación de las víctimas del amianto debería estar activo según la disposición adicional única de la Ley 21/2022, de 19 de octubre, por lo que víctimas del amianto, afectados y familiares siguen esperando por la indemnización.

CSIF exige la puesta en marcha de un plan nacional unificado para erradicar el amianto instalado y desarrollar reglamentariamente la Ley del Fondo de Compensación de las víctimas del amianto.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img