El pasado lunes, 11 de marzo de 2019, se cumplía un siglo del decreto por el que se aprobó el llamado seguro obligatorio de vejez. Su creación no fue resultado, evidentemente, del interés de las fuerzas del turnismo político de la Restauración, ni de la generosidad de la corrupta monarquía borbónica.
Fue consecuencia de la formidable movilización obrera de los primeros lustros del siglo XX, protagonizada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y, sobre todo, gracias al sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con gran fuerza por aquellos años.
Tras las tremendas dificultades en la España de finales del XIX –crisis del 98– se extendió una tendencia regeneracionista en general y de reivindicación obrera en particular, protagonizada de manera especial por la CNT. Por cierto, sobre la historia del sindicato anarquista se puede ver el libro Cien imágenes para un centenario. CNT 1910-2010, editado por el profesor Juan Pablo Calero Delso y la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo. La movilización se produjo sobre todo en las zonas más industrializadas, como Barcelona, aunque no exclusivamente.
Ese renacer del movimiento obrero estuvo acompañado de una notable actividad cultural, con muchos trabajadores convencidos de la importancia del conocimiento. Hitos importantes fueron la publicación de La Revista Blanca (1898 a 1905 y con una segunda época de 1923 a 1936), de Juan Montseny Carret, con el alias de Federico Urales, y Teresa Mañé i Miravet, conocida como Soledad Gustavo. O la edición de periódicos como Tierra y Libertad (1899 a 1919 en primera etapa) y Solidaridad Obrera (creado en 1907 y mantenido hasta hoy con muy diversas vicisitudes).
Muy importante fue la puesta en marcha de la Escuela Moderna (1901-1906), renovadora iniciativa pedagógica de Francisco Ferrer Guardia que contó con colaboradores como el naturalista Odón de Buen y del Cos o el médico Santiago Ramón y Cajal. Como se sabe, Ferrer fue ejecutado en 1909 acusado de ser uno de los instigadores de la llamada Semana Trágica de Barcelona, hecho que levantó una intensa ola de protestas por Europa y América y causó la caída del gobierno Maura.
Ya se sabe que la chispa que provocó la Semana Trágica fue el embarque de tropas reservistas hacia el Protectorado de Marruecos, para participar en una guerra que se veía tan lejana como inútil para los intereses generales. Y es que los trabajadores fueron los que llevaron la peor parte en las guerras coloniales, mantenidas por intereses de sectores de la burguesía. Se inició un motín popular que desbordó con mucho la convocatoria del huelga y la represión posterior, que se extendió por toda la ciudad, tuvo su punto culminante con el fusilamiento de Ferrer, sin otra razón verdadera que la puesta en práctica de la pedagogía libertaria en la Escuela Moderna.
Tras la grave crisis de 1909 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió por vez primera un diputado. Concretamente en 1910, cuando el tipógrafo Pablo Iglesias Posse, gracias al voto de 40.899 personas, ocupó un escaño en el Congreso de los Diputados. Claro, con posterioridad a otros países de nuestro entorno e, incluso, después que en América del Sur, donde Alfredo Palacios fue elegido primer diputado socialista en Argentina seis años antes que Iglesias.
Los anarquistas, en otra línea ideológica, dieron vida desde 1910 a la CNT, que poco después se convirtió en la organización sindical más potente de la España contemporánea, a pesar de las diversas ilegalizaciones que padeció. Así, entre 1911 y 1923 hubo un ambiente de reivindicación y movilización que explica las conquistas conseguidas, pero también la represión ejercida sobre las organizaciones obreras, en especial sobre los afiliados a la CNT, incluso con el pistolerismo empresarial, como tan bien mostró Eduardo Mendoza en su obra La verdad sobre el caso Savolta (1975), en tiempos de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.
Punto importante en la evolución fue la situación de 1917, cuando confluyeron tres crisis: movimiento militar (denominadas Juntas de Defensa), movimiento político (Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, convocada por la Liga Regionalista) y movimiento social (huelga general revolucionaria de agosto), que podían haber acabado con el régimen de la Restauración. Pero la Revolución rusa desde febrero de 1917 encendió todas las alarmas y el ejército acabó con la convulsión por vía expeditiva.
Al poco tiempo las organizaciones obreras volvieron a mostrar su vitalidad, como se pudo apreciar en el conflicto de La Canadiense, ya en 1919, año de la aprobación del seguro obligatorio de vejez. El conflicto empezó en febrero con el despido de ocho oficinistas, que pidieron ayuda a la CNT, con unos 400.000 afiliados en Cataluña, la mitad de la Confederación, que llamó a la huelga. Fue secundada de forma masiva y desde el Estado se intentó todo para acabar con ella: declaración del estado de guerra, encarcelamientos de miles de huelguistas o militarización de los obreros. Pero fue un triunfo de la movilización y la empresa tuvo que aceptar las reivindicaciones obreras.
Uno de los efectos más relevantes fue la aprobación de la jornada laboral de ocho horas, pues se trabajaba al menos entre diez y dieciséis horas. Era una de las peticiones más importantes de las organizaciones sindicales, con la idea de los tres ochos, ocho hora para el trabajo, ocho para el descanso y otras ocho para ocio, formación y familia.
Así, se aprobaba en marzo de 1919 la jornada máxima de ocho horas para los “oficios del ramo de construcción en toda España” (Gaceta de Madrid, 16.3.1919) y en abril de 1919 el decreto que establecía, según el artículo primero, lo siguiente: “La jornada máxima legal será de ocho horas al día o cuarenta y ocho semanales en todos los trabajos a partir de 1º de Octubre de 1919” (Gaceta de Madrid, 4.4.1919).
Evidentemente, no se reconocía la movilización obrera como causa. La obra legislativa se basaba en “principios de justicia social”, según se indicaba en la exposición de motivos del decreto. Pero en realidad fue la situación crítica de 1917 la que realmente impulsó las normas para regular la jornada de trabajo de ocho horas y el seguro obligatorio de vejez. Otra cosa distinta fue la aplicación de las leyes, por aquello de que en España la legislación y la realidad siguen en demasiadas ocasiones caminos diferentes.
Isidro Sánchez
Desde el revés de la inopia
Buen artículo y sencillo de leer y entender.
¡Hay que ver la de cosas que nos han hecho «creer»!!!
Espero lo que te queda por contar…!
Cuando el mensaje liberal es:
«Las pensiones públicas se recortarán y la calidad de vida de los pensionistas se deteriorará justo por ser pensiones exclusivamente públicas. Si miráramos al resto de la muy socialdemócrata Europa, entenderíamos que, como poco, hemos de complementar el deficiente sistema público con el dinamizador ahorro privado».
Que gente como Isidro nos dé otro punto de vista es esencial. Se pueden tener pensiones públicas dignas, siempre que no haya un partido corrupto que se gaste el dinero en rescatar autopistas, almacenes de gas, cajas de ahorros y tramas propias.
Se puede y, ojalá así sea, se hará. La socialdemocracia no falla. Han fallado sus gestores pasándose al lado oscuro socioliberal.
Buen artículo. Gracias por descubrirme alguna información que desconocía. Espero igual ritmo e interés en segunda o más partes.
Una cosita: No sé si cuando hablas de seguridad social te estás refiriendo sólo a pensiones, porque, si no es así, en 1900 ya apareció la Ley de Accidentes de Trabajo, fruto del estudio de la Comisión de Reformas Sociales de 1883, y que es el primer antecedente del seguro social.
En 1919 lo que nació fue el Retiro Obrero. El SOVI (Seguro obligatorio de vejez e invalidez) es de 1947, pero hubo otras cosas más por medio.
Disculpas si he entrado donde no correspondía.
E
Qué raro, no se cita la historia del sistema de pensiones durante el franquismo…
Sería que lo había???
Uuufff qué rojo era Franco.
Respecto al sistema de pensiones durante el Estado franquista, no debería usted ignorar todo un contexto anterior sin el cual la afirmación pierde sentido y se convierte en una falsedad…..
Tampoco te olvides que el PSOE dio dos golpes de Estado, uno proclamando la República con mayoría de voto monárquico y otro en Asturias tras ganar la derecha las elecciones del 33.
Además de mandar asesinar al líder de la oposición Leopoldo Calvo Sotelo.
El PSOE antes era una formación bolchevique y ahora vuelve a serlo.
Leopoldo no, José Calvo Sotelo.
Otro mito más del franquismo….
La Historia no es Memoria es Ciencia.
Y eso fue lo que la Historia dice.
Charles el bulero.
Esclarecedor artículo. La Seguridad Social fue uno de los falsos logros del dictador. Uno de los bulos más difundidos cuando se trata de exaltar dictadores.
Y es que algunos aún siguen empleando esa ‘labor social’ del Estado franquista para justificar su existencia, como si la creación de la Seguridad Social perdonara cuarenta años de represión política y crímenes de Estado….
Lo que disculpa a la dictadura es que fue capaz de generar la clase media que impulsó la transición.
El socialismo la arruina.
Sus crímenes fueron interrumpidos por la victoria del otro bando.
El gobierno del Frente Popular era un juguete de Stalin.
No difunda bulos porque la noche es oscura y alberga horrores….
Pero si eres tú el que niega la Historia.
Aquí no hay más mentiroso que tú.