El historiador y cervantista español indagará en la cultura de Cervantes para entender la construcción del Quijote en torno a una ponencia en el espacio Fisac de Daimiel, en el marco de las jornadas turístico-literarias, organizadas por la Diputación de Ciudad Real.
Pregunta. El próximo día 16 de noviembre protagonizará la conferencia ‘La cultura de Cervantes y la construcción de la novela moderna’, hábleme en líneas generales de las claves esenciales sobre las que girará su ponencia.
Respuesta. Hablaré sobre cómo pudo construir El Quijote Cervantes, de donde partía, de qué lecturas, conocimientos, porque no tuvo una formación académica regular, de hecho podemos rastrear en su biografía las etapas de su formación y no acudió a la universidad. Su formación humanística fue tardía y, digamos, precaria, por lo que en su siglo se consideró un ingenio lego, es decir, un ingenio sin estudios; una persona que tenía intuición, pero carecía de la formación académica correspondiente, y justamente en esa clave puede ser que se encuentre uno de los elementos fundamentales para entender la originalidad del Quijote. Cervantes tuvo una formación humanística y literaria al margen de los cauces regulares, pero todo indica que fue muy intensa porque su estancia en Italia le permitió conocer la literatura italiana en profundidad, y aunque los estudios que hizo de literatura clásica, del mundo latino y griego fueron limitados también le pusieron en contacto con una serie de modelos que pudo adaptar a su forma de ser, a su carácter y pudo conectar con un público que, en cierta media, desde el punto de vista intelectual estaba en un plano similar al suyo. Todo ello, lo libro de cierto escolasticismo, que lastra la creación en cierto momento y le permitió intuir una forma manera de hacer literatura y conectar con el público.
P. Por lo que no hay mal que por bien no venga…ni la formación académica lo es todo…
R. Si hiciéramos un estudio sociológico sobre la procedencia social y cultural de los creadores de la nueva literatura, lo que hoy llamamos literatura moderna, o sea la gran literatura de finales de los siglos finales del XVI y el XVII, si vamos a los grandes genios, Shakespeare, Cervantes, Lope, veríamos que pertenecen a un mismo grupo social, que son esas clases medias con estudios amplios pero no regulados, y que es justamente esa falta de formación académica sistemática lo que probablemente les permite conectar con el público, y al mismo tiempo la pasión que sienten por la literatura también les permite ampliar horizontes; entonces esa combinación de una cultura amplia, pero no la habitual, y ese contacto con el público es lo que finalmente crea la nueva literatura.
“Si vamos a los grandes genios, Shakespeare, Cervantes, Lope, veríamos que pertenecen a esas clases medias con estudios amplios pero no regulados, y que justamente esa falta de formación académica sistemática es lo que probablemente les permite conectar con el público”
P. Usted que es autor de un libro que recoge las complejas relaciones entre Lope y Cervantes, ¿hasta qué punto influyó esa enemistad en sus respectivas obras?
R. En El Quijote hay quien opina que uno de los elementos inspiradores, claves, fueron las relaciones conflictivas que tuvo Cervantes con Lope, e incluso hay quien ha ido más lejos e incluso ha pensado que la propia figura de Don Quijote es una caricatura de Lope de Vega, que también tenía unas fantasías literarias parecidas a Don Quijote, un ansia de aventura, que en la realidad no se daba y que la proyectaba sobre el romance, el teatro y algunas de sus novelas. Y, efectivamente, entre los dos escritores hubo una época primera de amistad, de camaradería, colaboración, pero entre 1602 y 1604 esas relaciones se agriaron; se han dado muchas explicaciones, pero a mí la que me parece más probable es que el éxito de Lope en el teatro creó entre ellos un abismo. En esa época, la fama de Lope provoca una serie de sátiras, de poemas ridiculizadores, de parodias y, con razón o sin razón, Lope acabo convencido de que Cervantes colaboraba en esos poemas satíricos contra él, y a partir de ahí se rompieron las relaciones que se complican hasta la muerte de Cervantes, tras la que Lope se acerca a su obra porque escribe novelas al estilo cervantino, y en la última que publica en vida aparecen muchos rasgos del humor cervantino, de la fantasía quijotesca y de la ridiculización de esas mismas fantasías, de modo que efectivamente se influyeron mutuamente mucho.
P. Como historiador y cervantista, ¿cree que los últimos nuevos datos biográficos arrojan luz sobre el personaje real alejándolo del mito?
R. Desde luego, hay mucha literatura enteramente mítica, muchas fantasías, a veces incluso delirantes, y aportaciones nuevas documentales ha habido pero en un número limitado; se han descubierto nuevos documentos, pero son documentos que nos hablan fundamentalmente de la actividad funcionarial de Cervantes, de cuestiones económicas, pero muy poco de lo que sentía y pensaba. Lo que sí ha habido últimos tiempos ha sido intentos serios de interpretar los datos que ya teníamos. En este sentido, José Manuel Lucía acaba de escribir un libro interesantísimo sobre la juventud de Cervantes, que trata justamente de desmontar muchos de los mitos que existen sobre su figura.
“Se han descubierto nuevos documentos, pero son documentos que nos hablan fundamentalmente de la actividad funcionarial de Cervantes, de cuestiones económicas, pero muy poco de lo que sentía y pensaba”
P. ¿Quién fue Cervantes en realidad?
R. Cervantes era un hombre de clase media baja, y aunque su padre era cirujano, en el siglo XVII era como una especie entre barbero y sacamolero, además con muchos problemas económicos, por lo que tuvo que trasladarse en varias ocasiones de una ciudad a otra. Por eso Cervantes nace en Alcalá, pero su formación fundamentalmente es andaluza. Siendo ya joven vuelve a Castilla, se instala en Madrid e intenta estudiar, pero como no ve otras expectativas decide irse a Italia y enrolarse en el ejército, y desarrolla una carrera militar con mucha pasión, aunque con unos resultados contradictorios, fue herido en la primera batalla, cuando vuelve lo cautivan, etc.; él intenta continuar con la carrera militar, y la sigue un tiempo en lo que hoy llamaríamos Servicios de Inteligencia, espionaje e intenta acceder a cargos políticos, pero ya no cuenta con los valedores correspondientes, y a partir de ahí trata de convertirse en un escritor famoso con la Galatea, el teatro, pero fracasa, y ya cuando está prácticamente desahuciado aparece una novela que se convierte en un gran éxito, pero que no le da mucho dinero, y en consecuencia tiene que seguir luchando constantemente.
P. Una vida intensa, llena de visicitudes, de múltiples caminos, por lo que sus obras tan heterogéneas se pueden entender como ¿fruto de su propia trayectoria?
R. Tuvo una vida dolorosa, con muchas dificultades, y Cervantes no debía ser ese personaje bondadoso y tierno, que nos han querido hacer llegar, sino más bien un personaje modélico, enemistado con buena parte de los literatos de su época, y en cierta medida aislado en el ambiente madrileño de principios del siglo XVII. En cuanto a sus obras, hay algunas que son de una excepcional genialidad que abren nuevos panoramas, y en cambio otras que probamente miran al pasado y que seguramente no tenga más interés que el ser de Cervantes; y no sólo obras de muy variadas en estilos, géneros sino también en lo que puede representar y siguen representado, y no todas son lo mismo ni tienen el mismo valor ni la misma significación, ni para nosotros ni para sus contemporáneos. Cervantes es autor de un teatro fracasado, por ejemplo, y que hoy recuperamos, pero que tiene mucho de homenaje al creador del Quijote; no es una recuperación sustantiva porque el teatro suyo en su época no gustó y en la nuestra también tiene muchos problemas porque está escrito en unos versos duros, que no tienen fluidez, cadencia ni las virtudes estructurales que tenía el teatro de Lope, Calderón ni sus discípulos.
“Hay algunas obras que son de una excepcional genialidad que abren nuevos panoramas, y en cambio otras que probamente miran al pasado y que seguramente no tenga más interés que el ser de Cervantes”
P. No se puede ser bueno en todo…
R. No, claro que no; no todos lo pueden todo, eso lo dijo el propio Cervantes. Sin embargo, ahora sí corremos un peligro mitográfico, que es convertir a Cervantes en un santo literario, que por fuerza tiene que ser bueno en todo, excelente en todo y creo no es así, y mantengo la posición frente a otros de que Cervantes tiene aspectos muy diversos, y todos nos interesan por ser de Cervantes, pero no de la misma manera.
P. Tampoco debería ser un drama, ¿no? Eso mismo le ocurrió a muchos otros autores como Lope, que era muy bueno en teatro, pero con la novela no llegó…
R. Exactamente. Cada escritor, cada hombre tiene campos en los que se desarrolla a gusto y con plenitud, y logrando transmitir lo que desea, y otros en los que se atasca, e incluso en campos queridos; hay muchos escritores de fama frustrados porque en un campo que para ellos es muy querido no han sido capaces de acertar.