Los pacientes alérgicos al polen del área sanitaria Mancha Centro se enfrentarán este año a una primavera de intensidad moderada, según se desprende del informe predictivo emitido, por áreas geográficas y en función de parámetros climatológicos, por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
El Servicio de Alergología del Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), a través de su responsable, el doctor Luis Alonso González, y la alergóloga Ana Burgos, han señalado que esta intensidad se define por el contaje estimado esperable de granos de polen de gramíneas por metro cúbico de aire, y que en la zona centro peninsular se ha estimado en torno a los 5.300 granos (considerándose moderada el intervalo comprendido entre los 4.000 a 6.000 granos por metro cúbico).
Los pólenes que fundamentalmente causan síntomas en la época primaveral son los de gramíneas y olivo. Tal y como han señalado los alergólogos del Hospital Mancha Centro, además, en el área sanitaria hemos de tener en cuenta que la presencia en un nivel significativo de otros pólenes (salsola) pueden prolongar los síntomas hasta la época estival e inclusive principios de otoño, coincidiendo el pico sintomático de los pacientes alérgicos a dicho polen con la temporada de vendimia.
Así mismo, el Servicio de Alergología del Mancha Centro ha indicado que tampoco hay que ignorar que, aunque en menor cuantía e incidencia, los pólenes de arizónica y platanero de sombra, pueden provocar un inicio de los síntomas precoz (finales de invierno–principios de primavera), más allá de los tradicionales meses asociados a la alergia al polen (abril-junio).
Plantas que más afectan a los manchegos
Las enfermedades alérgicas afectan a un porcentaje de la población general aproximado de un 33%. Uno de los causantes fundamentales de patología (rinitis, conjuntivitis y asma) es el polen de determinadas plantas. En el área Mancha Centro las que más frecuentemente causan estos síntomas son las gramíneas (salvajes y cultivadas), olivo, salsola, cipreses (fundamentalmente arizónicas) y plátano de sombra. No sólo dichos pólenes pueden actuar como aeroalérgenos, también hay que contar con esporas de hongos (alternaría), epitelios animales (gato, perro, etc.) y los ácaros (polvo doméstico).
Para el abordaje de la sintomatología alérgica, los pacientes, tras canalización por su facultativo de Atención Primaria, deben ser valorados por su alergólogo, que tras una anamnesis dirigida, y con las pruebas complementarias pertinentes (cutáneas, analítica, funcionales, etc.), establecerá un diagnóstico y pautará un tratamiento.
El tratamiento consiste en dos fases: la primera de ella para el control sintomático (antihistamínicos orales / tópicos, corticoides nasales, broncodilatadores, etc.) de forma escalonada en función de la afectación del paciente. El segundo paso será plantear la posibilidad de un tratamiento inmunoterápico específico, que es el único capacitado para abordar la raíz del problema del paciente.
Dicha vacunación, prescrita por el alergólogo, supone una ganancia significativa en la calidad de vida de nuestros pacientes, así como una disminución significativa en los costes totales en salud (directos e indirectos).
Medidas preventivas
A nivel de prevención, el Servicio de Alergología ha recomendado, como medidas complementarias para los alérgicos, el uso de filtros específicos en aires acondicionados / climatizadores, utilizar medios con efecto barrera (gafas de sol, mascarilla), evitar circular con las ventanillas del coche bajadas, o no realizar actividades físicas extenuantes al aire libre o en zonas descubiertas, especialmente los asmáticos.
Para ayudar a los pacientes alérgicos en el conocimiento de su patología, pueden consultar información actualizada sirviéndose de las nuevas tecnologías. En concreto, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y su comité de Aerobiología, facilitan los contajes actualizados de pólenes de los principales núcleos urbanos a nivel nacional a través de su página web o través de la página www.polenes.com, o por descarga y uso gratuito de la APP “Polen Control”.
El Hospital General ‘La Mancha Centro’ dispone de un captador de polen integrado en dicha red, bajo la tutela de la Dra. Burgos Montero, alergóloga del hospital alcazareño y miembro de dicho Comité, que facilita a los pacientes del área sanitaria información directa y de primera mano sobre los niveles de los principales aeroalérgenos significativos en nuestra zona.