Ciudad Real: La Facultad de Derecho aborda la excepcionalidad del sistema penitenciario ante el terrorismo

En la tarde del 24 de noviembre ha tenido lugar la cuarta sesión del II Seminario de Historia Social de las Instituciones Punitivas, dirigido por los profesores Pedro Oliver y Cristina Rodríguez y que se desarrolla durante este mes en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real.
puni
La sesión ha comenzado con la impartición de la conferencia “La excepcionalidad del sistema penitenciario ante el terrorismo” por la profesora Cristina Rodríguez.

A lo largo de su exposición, se han analizado las líneas de la política penitenciaria española en la lucha contra el terrorismo y cómo el legislador y la práctica de la Administración penitenciaria han ido construyendo un modelo excepcional de cumplimiento, de mayor dureza, para los terroristas, próximo a la anunciada cadena perpetua que pretende incluirse en nuestro Código con la reforma del texto que está en tramitación en el Congreso desde octubre de 2013.

Este modelo se conforma por la suma de políticas excepcionales de destino y clasificación de los internos, a través de las actuales políticas de dispersión, la clasificación sistemática en régimen cerrado y la aplicación del denominado sistema FIES (Ficheros de Internos de Especial Seguimiento) y de una serie de reformas legales que, fundamentalmente a partir de 2003, buscan el incremento de la sanción penal y de la dureza de su cumplimiento a través de la elevación de los máximos de cumplimiento a 40 años, la supresión de beneficios penitenciarios o la obstaculización del acceso a régimen abierto y a libertad condicional. Este modelo que se ha denominado como de “Derecho penitenciario del enemigo”, frente al existente para el resto de la población reclusa, plantea un importante debate sobre cuáles son los fines de las penas y si puede renunciarse a la finalidad constitucional de resocialización frente a los fines meramente inocuizadores y retribucionistas que están detrás de las sucesivas reformas.

En la segunda parte de la sesión se ha proyectado la película “Celda 211” dirigida por Daniel Monzón en 2009 y ganadora de ocho premios Goya (entre ellos, el de mejor película, mejor director y mejor actor) y en la que se cuenta la historia de un funcionario de prisiones que se ve involucrado en su primer día en un motín, debiendo hacerse pasar por un interno más para tratar de salvar su vida.

Tras la proyección, la profesora Cristina Rodríguez ha dirigido un debate entre los asistentes sobre las cuestiones más relevantes tratadas en esta película y centrándose en las dos líneas fundamentales analizadas en el seminario.
Por un lado, y pese a que se trata de una película que, por sus referencias temporales, podrían remitir al comienzo del siglo XXI, tanto la situación conflictiva que plantea como presupuesto, como la tipología de los personajes, son más típicos de la situación penitenciaria de finales de los años 80 y comienzos de los 90, lo que permite reflexionar sobre cómo ha cambiado el sistema penitenciario español en los últimos años, cuáles han sido las causas de tal evolución y cuál es su estado actual.

Además, y estando la sesión dedicada a la respuesta del derecho penitenciario ante el terrorismo, en esta película el terrorismo, que aparece de la mano de los tres rehenes secuestrados por el líder del motín, el famoso Malamadre, tiene un papel conductor en el desarrollo de la trama que nos permite entrever el contexto jurídico, penitenciario, político e incluso histórico de las políticas antiterroristas y su comparación con la respuesta ante los denominados “delincuentes comunes”, diferenciando cuánto hay de realidad y cuánto hay de ficción en el planteamiento del film.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img