Calatrava la Vieja, la antigua capital islámica de la Mancha y lugar de nacimiento de la Orden militar de Calatrava, es hoy uno de los conjuntos arqueológicos más destacados de la Edad Media hispana, durante la cual tuvo un reiterado protagonismo en la región del Alto Guadiana. Posee, entre otros elementos, el único foso islámico conservado completo en Occidente, los primeros ejemplos peninsulares de determinadas estructuras defensivas, y el ábside templario más antiguo del reino de Castilla.
Los próximos días 22, 23 y 24 de octubre, tendrá lugar la celebración de las IX Jornadas de Historia Local ‘Biblioteca Oretana’ 1ª de Ciudad Real, en el museo municipal ‘Manuel López Villaseñor’, organizadas por el Grupo Oretania y coordinadas por el historiador José González Ortiz. Las jornadas cuentan con la colaboración de Ediciones C&G, el Ayuntamiento de Ciudad Real, Diputación Provincial de Ciudad Real, Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha y el Alfar Arias de Puertollano.
Calatrava la Vieja. Capital islámica de la región y cuna de la Orden
Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real) es uno de los conjuntos arqueológicos más destacados de la Edad Media hispana, durante la cual tuvo un reiterado protagonismo en la región del Alto Guadiana.
Fundada en el siglo VIII por el emirato cordobés como punto avanzado de control frente a la levantisca Toledo, fue capital de la región durante los tres siglos de dominio omeya en al-Ándalus. Hacia mediados del siglo XII se convierte en la primera encomienda templaria en el reino de Castilla, y poco después (1158) en cuna de la primera Orden militar peninsular, que tomó el nombre del lugar.
Tras la derrota de Alfonso VIII en Alarcos (1195), Calatrava servirá como vanguardia del imperio almohade frente al reino de Castilla hasta su definitiva reincorporación a éste último, pocos días antes de la batalla de Las Navas (1212).
El establecimiento de la orden militar de Calatrava tuvo importantes consecuencias para la historia posterior del reino de Castilla, y produjo cambios significativos en la antigua ciudad islámica de Calatrava, tanto en las defensas y los accesos de la fortaleza como en la configuración del alcázar, en cuyo interior se construyó el primer convento de la Orden y en la antigua medina islámica.
Miguel Ángel Hervás Herrera
Arqueólogo. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Secretario de la Asociación Española de Arqueología Medieval. Miembro del Grupo de Investigación “Materialidad, Arqueología y Patrimonio”, del Laboratorio de Arqueología, Patrimonio y Tecnologías Emergentes (LAPTE) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Socio fundador de la empresa Baraka Arqueólogos, S.L.
Premio Castilla-La Mancha de investigación histórica en 2008. Premio Regional de la Restauración de Arte y Patrimonio de Castilla y León ARPA 2002 por las obras de recuperación y restauración del Castillo de Ponferrada (León). Premio Vaccea 2010 de Protección y Conservación del Patrimonio, por la intervención realizada en el Castillo de La Mota (Medina del Campo, Valladolid).
Se ha especializado en el estudio de materiales y técnicas de construcción de épocas medieval y moderna, en conservación y restauración del patrimonio construido, y en el desarrollo y aplicación de técnicas de prospección, excavación y documentación arqueológica.
Desde 1987 ha dirigido o participado en más de un centenar de campañas de intervención arqueológica en España, Marruecos y Arabia Saudí, en su mayoría relacionadas con la ejecución de planes directores de restauración arquitectónica. Entre ellas cabe destacar, en España, las realizadas en el Castillo de La Mota de Medina del Campo, Castillo de Ponferrada (León), Muralla de Ágreda (Soria), Fuerte Artillero de Carbajales de Alba (Zamora), Castillo de Íscar (Valladolid), Iglesia de Santa Mª del Castillo de Calatañazor (Soria), Patio de Comedias de Torralba de Calatrava (Ciudad Real), Catedral de Nuestra Señora del Prado (Ciudad Real), muralla de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), complejo arquitectónico El Torreón de Carrión de Calatrava (Ciudad Real), y en el Castillo de Capilla (Badajoz). Asimismo, ha dirigido los trabajos de elaboración de más de una treintena de cartas arqueológicas en municipios de las provincias de Ciudad Real y Toledo.
En Marruecos, participa desde 2001 en los trabajos del Proyecto Sus-Tekna, en relación a los cuales ha realizado trabajos de excavación arqueológica en los yacimientos de Dar al-Sultan, Fum-Asaca e IghremIguezoulem, y trabajos de documentación arqueológica y arquitectónica en el granero fortificado Agadirn´IdAïsa, todos ellos en la provincia de Guelmin.
En Arabia Saudí, ha dirigido recientemente la campaña de intervención arqueológica del Barrio fortificado de Semhane, en Diriyah (Riyad).
Desde 1999 codirige, junto a Manuel Retuerce Velasco, las excavaciones arqueológicas de la ciudad islámica de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real), en las que participa desde el año 1987.
Autor de cinco libros y de medio centenar de artículos en revistas especializadas, acerca de los resultados de diversos trabajos de investigación en el campo de la arqueología y la restauración. Ha participado como ponente o comunicante en más de setenta cursos, seminarios y congresos de historia, arqueología y restauración.
Manuel Retuerce Velasco
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense. Profesor de Arqueología en esta Universidad, donde es miembro del equipo de investigación ANTIQVARIVS. Tesorero de la Asociación Española de Arqueología Medieval. Miembro de diversos Comités de Evaluación de Proyectos de Investigación del Estado. Fue docente en las Universidades de Évora (Portugal) y SEK de Segovia. Especialista en fortificación, poblamiento, cerámica y numismática medieval. Ha dirigido casi 150 excavaciones y prospecciones arqueológicas en España y el extranjero: castillos o murallas de Ponferrada, Mansilla de las Mulas, Cornatel, Alba de Tormes, «La Mota» de Medina del Campo, San Pedro de Latarce, Íscar, Castrotorafe, Villalpando, Calatañazor, Ágreda, Atienza, Jadraque, Cuenca, Huete, Carbajales de Alba, Madrid (Cuesta de la Vega, Pza. de Oriente) isla de Chicly (Túnez); hospital de Hontanas; catedral de Salamanca, etc. Desde 1984 dirige las excavaciones de Calatrava la Vieja (Ciudad Real). Autor de casi un centenar de artículos y libros. Entre otros premios, diploma de EUROPA NOSTRA 2005.
Otras ponencias
Francisco Javier Morales Hervás, doctor en Historia, abordará ‘El contexto arqueológico de Alarcos y sus entornos, desde el paleolítico hasta los inicios de la iberización’.
La arqueóloga y doctora en Prehistoria María Dolores Macarena Fernández Rodríguez disertará sobre ‘El poblamiento ibérico de Alarcos’.
La intervención de Antonio de Juan García, también arqueólogo y doctor en Historia, versará sobre ‘La construcción de una ciudad y el escenario de una batalla’.
‘Alarcos en los documentos del Archivo Municipal de Ciudad Real’ es el título que ha previsto para su disertación Valeriano Villajos García, archivero del Ayuntamiento de Ciudad Real y doctor en Historia.
‘El poblamiento altomedieval en el entorno de Alarcos’ será la intervención de Ana María Segovia Fernández y Concha Claros Bastante, ambas licenciadas en Historia y arqueólogas.
Y el coordinador de las jornadas, Pepe Ortiz, técnico conservador de Museos, Archivo y Patrimonio del Ayuntamiento de Ciudad Real, escritor y crítico de arte, cerrará este encuentro con su epílogo que versará sobre ‘Alarcos, la ciudad fantasma, sus divinidades y vírgenes peregrinas’.
Historiadores, arqueólogos, docentes y escritores experimentados, todos ellos de abultada trayectoria investigativa y literaria de la provincia de Ciudad Real, que desde hace tiempo vienen realizado diferentes estudios, aportaciones y seguimientos en todo lo concerniente a la cultura y pasado histórico de estos territorios.