Guillermo R. Durán protagoniza una emotiva noche en Almodóvar del Campo con la presentación de ‘Voces olvidadas’

El pasado viernes se presentó en el Teatro Municipal de Almodóvar del Campo el cortometraje documental ‘Voces olvidadas’, dirigido por el joven realizador local Guillermo R. Durán, que actualmente cursa último año de Periodismo en la Universidad de Málaga.

El evento, moderado por Roberto García-Minguillán, incluyó la proyección del trabajo, previamente exhibido en el Festival de Cine de Málaga, y un coloquio con el director del mismo, además de intervenciones de la concejala de Atención a Mayores, Carmen Santos, y la presidenta del Consejo Local de Mayores, Antonia García.

Guillermo R. Durán explicó que el corto se originó como proyecto universitario en una de las asignaturas que cursa, decantándose por abordar la soledad en personas mayores y detalló el proceso de producción, realizado entre octubre y diciembre, incluyendo la localización de protagonistas a través de la Fundación Harena y otros contactos.

Mencionó los desafíos técnicos durante la grabación en domicilios particulares y cómo el contacto directo con las historias de los protagonistas, caso de Antonio, María y Francisca, fue la parte más determinante de un proceso que, al final, como constató también el público asistente, ha resultado fiel a la realidad de esta soledad no deseada.

También habló de las oportunidades promocionales que ha tenido el corto, incluyendo su aparición en Canal Sur TV para el programa de Juan y Medio dirigido a las personas de edad, si bien reconoció tener en la presentación en Almodóvar del Campo “un sentimiento muy especial”.

Indicó que el documental busca visibilizar la importancia de la comunicación y la relación para las personas mayores que viven solas, compartiendo anécdotas durante la grabación como los retos técnicos de hacerlo en el piso sin ascensor de Antonio o la contagiosa energía de María, de la que afirmó que “tenía más vitalidad que el equipo entero”.

Admitió que al final la importancia del trabajo trascendió lo académico al sentir en primera persona las historias de sus protagonistas pues, concretó “cuando ya te metes en la casa de las personas, cuando descubres esas historias tan de cerca, es cuando yo creo que más impacta”.

Carmen Santos intervino en representación del Ayuntamiento, transmitiendo la felicitación institucional al director y al resto de su equipo y señaló la relevancia del tema tratado citando la estadística de más de dos millones de mayores solos en España y refiriéndose a las historias personales mostradas en el documental.

La edil de Atención a Mayores, mencionó que el documental invita a la reflexión sobre esta realidad, también en el contexto rural de una comarca como la que caracteriza al municipio almodovareño, el mayor de toda la región y quinto de todo el país, instando en todo caso a mantener la cercanía y la atención hacia las personas de edad.

Y la presidenta del Consejo de Mayores, Antonia García, refirió que el cortometrajerefleja “la realidad de estas realidades”, compartiendo su experiencia personal con la soledad tras enviudar y destacando la importancia de mantenerse activo como estrategia para afrontarla, mencionando su labor en el Centro de Mayores.

Acerca de ‘Voces olvidadas’

El documental, ambientado en Málaga, presenta testimonios de personas mayores que experimentan soledad, como Antonio de 83 años y que valora la compañía semanal de un voluntario; María, de 91 años, que encontró en la radio una forma de mantenerse activa y conectada; y Francisca, de 84 años, cuya relación con el voluntario José ejemplifica una amistad intergeneracional surgida del apoyo.

El corto también incluye en su metraje de poco más de trece minutos, comentarios de expertos sobre la soledad como problema de salud y sus causas sociales con el objetivo de dar voz a estas experiencias frecuentemente ignoradas, por lo que se ha buscado fomentar la reflexión sobre la soledad en la, hasta no mucho denominada, tercera edad.

A la producción, realizada bajo la marca Durán Studio, han contribuido con Roberto R. Durán, Alicia Moreno, Alejandro Rivero, Felipe Rodríguez, Giada Bevilacqua e Isabel Sevilla, contando con el soporte académico de la Universidad de Málaga y el apoyo de las entidades Espacio Solidario y Fundación Harena.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img