La localidad ciudadrealeña de Moral de Calatrava ha sido este sábado el escenario de la II Concentración Nacional de Centurias Romanas, un evento de gran relevancia cultural y turística que ha congregado a más de 2.500 personas, entre visitantes y participantes, con motivo de la celebración del 150 aniversario de la Hermandad Compañía Romana de Moral de Calatrava.












El acto ha contado con la participación de 12 centurias romanas procedentes de diversos puntos de España, como Almagro, Calzada de Calatrava, Granátula, Villahermosa, así como representaciones de Córdoba como los Romanos de Iznájar, los Colinegros de Baena, y los Sayones y la Escolta a Caballo de Pozoblanco. La jornada comenzó a las 10:00 h con un vistoso pasacalles desde la ermita de San Cristóbal hasta la Plaza de España, y culminó con una exhibición de desfile y música en la Plaza de Toros a mediodía.
Este evento ha puesto de manifiesto el valor patrimonial y cultural de las centurias romanas, cuya estética y organización castrense evocan a las antiguas tropas del Imperio Romano, fusionando la tradición religiosa de la Semana Santa con la historia militar de los siglos XVI y XVII.
La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava ha apoyado este evento con un patrocinio de 6.000 euros, promoviendo especialmente su marca Ruta de la Pasión Calatrava, declarada de Interés Turístico Nacional, y el Parque Cultural de Calatrava. El presidente de la Asociación para el Desarrollo, David Triguero, ha señalado que “Las compañías romanas son una de nuestras principales señas de identidad. Su visibilidad es clave para el proceso de internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava y para posicionar a nuestra comarca como referente cultural y turístico”.
El alcalde de Moral de Calatrava, Manuel Torres, ha manifestado su satisfacción por la acogida del evento: “Ver nuestras calles llenas de romanos y visitantes es una muestra de identidad y orgullo para Moral de Calatrava y para toda la comarca. Este tipo de celebraciones revalorizan nuestras raíces y dinamizan el turismo, la economía local y la vida cultural denuestros pueblos, del Campo de Calatrava”.
Por su parte, el presidente de la Hermandad Compañía Romana de Moral de Calatrava, Antonio Ruiz Figueroa, ha agradecido el respaldo institucional y ha destacado la importancia de mantener viva esta tradición con más de un siglo y medio de historia.
La Compañía Romana de Moral de Calatrava tiene su origen documentado en el año 1858, como consta en el primer libro de actas de la hermandad, que se conserva en la actualidad. Desde su fundación, el principal objetivo ha sido “dar culto y brillantez a las funciones que realiza la Iglesia en los días de Semana Santa”. Fundada en 1875, esta compañía fue creada para dar guardia y velar a Jesús en los días de Semana Santa. A lo largo de su historia, ha mantenido la tradición de los “armaos”, con una indumentaria inspirada en las soldadescas barrocas y las tropas de los siglos XVI y XVII. Actualmente, cuenta con 150 hermanos, de los cuales al menos 25 son mujeres. Sus actos más destacados son El Prendimiento y La Caracola, que marcan momentos clave de la Semana Santa.
Al acto también han asistido el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, el delegado provincial de Economía, Agustín Espinosa, y varios alcaldes de la Comarca del Campo de Calatrava. Tanto Valverde como Espinosa, en representación de las instituciones provincial y regional, respectivamente, han coincidido en destacar la importancia de preservar estas tradiciones y han reiterado su apoyo a la Ruta de la Pasión Calatrava en su aspiración de ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
La II Concentración Nacional de Centurias Romanas ha sido, sin duda, un evento inolvidable que refuerza el compromiso del territorio con la preservación y promoción de su patrimonio cultural, proyectándolo más allá de sus fronteras.
Junto a la Compañía Romana de Moral de Calatrava han participado en la II Concentración los Romanos de Iznájar (Córdoba), A.C. Armaos de Calzada de Calatrava, Escolta a Caballo de Pozoblanco (Córdoba), Armaos de Granátula de Calatrava, Centuria Romana de Montilla (Córdoba), Armaos de Villahermosa, Colinegros de Baena (Córdoba), Centuria Romana de Pedro Abad (Córdoba) y Sayones de Pozoblanco (Córdoba). Cada una de estas compañías conserva elementos únicos de tradición, vestimenta, simbología y jerarquía, pero todas comparten el mismo espíritu de devoción, disciplina y espectáculo visual que aporta fuerza y solemnidad a las procesiones de Semana Santa.