A mediados de octubre de 2006 se cumplen setenta años de la llegada de las Brigadas Internacionales (BB II) y por toda España se suceden actos diversos y actividades académicas. La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) organiza un homenaje que se desarrolla del 7 al 12 de octubre en Madrid, Zaragoza y Barcelona. La Asociación cuenta con la colaboración del Ministerio de la Presidencia, Generalitat de Catalunya, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ayuntamientos de Barcelona, Morata de Tajuña y Rivas-Vaciamadrid, así como colectivos republicanos, partidos políticos y sindicatos. Participan brigadistas y familiares procedentes de más de una veintena de países.
El día 8 hacen un recorrido por la Ciudad Universitaria de Madrid, con la visita a los frentes en los que lucharon setenta años antes. El 9 intervienen en un acto de reconocimiento, que organiza Izquierda Unida (IU) en el Congreso de los Diputados. El Faro de Vigo (9-10-2006) proporciona noticia detallada. Antes de los parlamentos, de forma espontánea, los brigadistas entonan dos de las canciones cantadas en el frente, Bandera roja y la alemana Die Thälmann-Kolonne.
El periodista recoge algunas palabras de Gaspar Llamazares Trigo, coordinador general de IU: “Estamos orgullosos de vosotros”, lo que hicisteis, subraya, “merece la pena ser recordado y transmitido a generaciones futuras”, además es un “estímulo para la izquierda española”. Interviene después Gervasio Puerta García, presidente de la asociación de ex Presos Políticos y Represaliados, que dice, entre otras cosas, lo siguiente: “si yo creyese en Dios, diría que sois ángeles”. Y expresa su convencimiento de que “por mucho que hagamos, jamás estaremos a vuestra altura”. Ana Pérez López, presidenta de la AABI, tiene una intervención muy emotiva y afirma que “vosotros sois la avanzadilla de la dignidad y nuestra labor es continuar con el ejemplo que disteis hace 70 años”.
Además, según la crónica periodística, intervienen los brigadistas Kurt Goldstein, Lise London, Matias Arranz y Moses Fishman, presidente de los voluntarios estadounidenses, que felicita al Gobierno español por la decisión de retirar las tropas de Irak y denuncia la política belicista de George Bush, presidente de EE. UU. Amaya Ruiz Ibárruri, hija de “Pasionaria”, expresa su “tremenda emoción” por la lucha de los brigadistas y en memoria de su madre lee el mensaje que pronuncia en Barcelona, en noviembre de 1938, en la despedida de los combatientes extranjeros, que concluye así: “no os olvidaremos, y cuando el olivo de la paz eche de nuevo sus hojas, ¡volved!”. Termina el acto con vivas a la República y la interpretación de La Internacional, cantada en varios idiomas.
Dentro del mundo académico, la actividad más importante se desarrolla en la Universidad de Salamanca. Se trata de un congreso celebrado del 5 al 7 de octubre con la participación, entre otros muchos, de Andrés Gómez Flores, Antonio Elorza Domínguez, Manuel Requena Gallego, Marco Puppini, María Josefa Cuesta García de Leonardo, Peter Hubert, Peter N. Carroll, Rémi Skoutelsky, Robert S. Coale, Román Álvarez Rodríguez, Rosa Sepúlveda Losa o Severiano Montero Barrado. Las actas se publican con la coordinación de Antonio Rodríguez Celada, Daniel Pastor García y Rosa María López Alonso, con el título de Las Brigadas Internacionales: 70 años de memoria histórica (Salamanca, 2007).
Se celebran otros muchos actos por la geografía española y Radio Televisión Española dedica varios programas al aniversario e, incluso, produce un documental, junto a Diagrama Producciones, titulado Almas sin fronteras: La historia de la Brigada Abraham Lincoln. Dirigido por Alfonso Domingo y Anthony L. Geist, con guion del propio Domingo, Miguel Ángel Nieto e Ibon Olaskoaga, reconstruye, con la voz de sus protagonistas, la historia de 2.800 jóvenes estadounidenses que en 1937 viajan voluntariamente a España para luchar contra el golpe de Estado de Francisco Franco, forman la legendaria Brigada Abraham Lincoln y casi la mitad muere en el frente. El CEDOBI figura en los créditos como una de las instituciones que apoyan la realización y Manuel Requena en el capítulo de agradecimientos. El título alude al poema de Miguel Hernández Gilabert (1910-1942), titulado Al soldado internacional caído en España (1937):
Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras,
una esparcida frente de mundiales cabellos,
cubierta de horizontes, barcos y cordilleras,
con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos.
Las patrias te llamaron con todas sus banderas,
que tu aliento llenara de movimientos bellos.
Quisiste apaciguar la sed de las panteras,
y flameaste henchido contra sus atropellos.
Con un sabor a todos los soles y los mares,
España te recoge porque en ella realices
tu majestad de árbol que abarca un continente.
A través de tus huesos irán los olivares
desplegando en la tierra sus más férreas raíces,
abrazando a los hombres universal, fielmente.
Precisamente, La Tribuna de Albacete (23 y 29-5-2006) recoge dos instantáneas de la grabación de Almas sin fronteras, una en Albacete, con Manuel Requena Gallego ante el monumento a las Brigadas en el Campus; otra en Madrigueras, con Juan Jiménez Ayuso. Se trata de la última parte del rodaje, que tiene lugar en diferentes lugares de ambas poblaciones. En la visita el 9 de mayo a Madrigueras, sede de una de las unidades de los norteamericanos, se realiza “otra entrevista a un anciano de la localidad que convivió con los brigadistas durante la guerra”.
El 30 de junio se estrena Almas sin fronteras en la 2 de TVE, dentro del programa El laberinto español (La Tribuna de Albacete (30-6-2006). El director, Jorge Martínez Reverte, dirige un debate con el título de “Voluntarios de Leyenda”, en el que participa Manuel Requena Gallego, director del CEDOBI, junto a Rémi Skoutelsky, de la Universidad de la Sorbonne, y Antonio Elorza Domínguez, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
En cuando a Albacete, puede resumirse en una frase las actividades organizadas en el setenta aniversario: presentación de dos libros, exposición fotográfica y ciclo de cine documental. Con la presencia también de veteranos miembros de las Brigadas participarán en parte de los actos programados, que se desarrollan en diversos lugares de la ciudad entre el 3 y el 22 de octubre. Colaboran, junto al CEDOBI, Ayuntamiento de Albacete, Diputación Provincial y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El día 3, a las 19,00 horas, se inaugura la muestra fotográfica, que permanece expuesta hasta el día 22 en el Museo Municipal de Albacete. La representación institucional es la siguiente: Soledad Velasco Baides, concejala de Cultura del Ayuntamiento; Rosa Sepúlveda Losa, secretaria del CEDOBI; Antonio Roncero Sánchez. vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Isabel Olivares Nieto, diputada provincial de Cultura; y Rosario Gualda Landete, concejala de Izquierda Unida. Se trata de dos colecciones procedentes del Ministerio de Cultura con una selección de destacadas instantáneas sobre la Guerra Civil realizadas por el fotógrafo Albert-Louis Deschamps (enviado a España por una revista francesa para cubrir la información gráfica desde el bando nacional) y la fotógrafa húngara Katy Horna, que llega con tan sólo 24 años para retratar la vida cotidiana republicana en guerra.
La siguiente actividad tiene lugar el viernes 13 de octubre. Un acto de homenaje y reconocimiento a las BB II que comienza a las 11,00 horas con una recepción en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Albacete, presidida por el alcalde de la ciudad, Manuel Pérez Castell. Asisten brigadistas y familiares invitados por el CEDOBI procedentes de diferentes países y no hay presencia de los concejales del Partido Popular (PP). Se inicia con la palabras de la concejala Rosario Gualda que, entre otras cosas, dice lo siguiente: “no sois huéspedes, sino hermanos. La democracia española es también hija vuestra” (La Tribuna de Albacete, 14-10-2006). Después toma la palabra Carmen Oliver Jaquero, portavoz socialista, que habla de homenaje del pueblo de Albacete a las BB II.
Por parte de los brigadistas intervienen Hans Landauer (austriaco), George Sossenko (estadounidense) y Josep Maria Massons (médico catalán). Este último dice que “Nunca hubiera creído que, después de los desvelos que pasé con las Brigadas Internacionales, me iba a encontrar un día hablando en nombre de todos ellos y recibiendo la gratitud del pueblo de Albacete” y termina con un ¡Viva Albacete! Y cierran el acto el alcalde, Manuel Pérez Castell, que recuerda que “hay que mantener la memoria histórica, porque, dijo, si uno pierde la memoria se vuelve loco”, y la consejera de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Calvo Alonso-Cortés, que dice que “desde la gesta de las Brigadas Internacionales no se ha vuelto a producir un acto tan desinteresado y romántico en todo el mundo”.
Posteriormente, se celebra una comida de solidaridad. Después, hay una mesa redonda en la que está prevista la participación de Hans Landauer (austriaco), Josep Maria Massons (médico catalán), George Sossenko (estadounidense), Adelina Kondratieva (intérprete argentino-rusa) y Theo Francos (voluntario francés). Más tarde, se presentan en el Gran Hotel dos nuevas publicaciones del CEDOBI. La primera, La Sanidad en las Brigadas Internacionales, número 5 de la colección “La Luz de la Memoria”, coordinada por Manuel Requena y Rosa Sepúlveda, recoge aportaciones de los propios protagonistas, tanto médicos y profesionales sanitarios, como heridos de la guerra, que ofrecen testimonios de gran valor. La segunda, Las Brigadas Internacionales. Imágenes para la Historia, de Rosa Sepúlveda, se centra en divulgar el amplio fondo fotográfico del CEDOBI, creado gracias a donaciones realizadas por familiares de brigadistas, además de adquisiciones y búsquedas realizadas en instituciones nacionales e internacionales.
Finalmente, los días 17 y 18 tiene lugar un ciclo de cine documental, en colaboración con la Filmoteca Municipal. El martes 17, se proyectan tres documentales: España-Última Esperanza. Apuntes de una odisea (2006), sobre los voluntarios austriacos en las BB II, con guion y dirección de Karin Helml y Hermann Peseckas; Norteamérica en España (1937), reportaje de Film Popular sobre la visita que realizan a España en 1937 los miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Jerry O’Connor y John T. Bernard, pasando por Tarazona de la Mancha y Albacete, para ver a los brigadistas; y Prisioneros de guerra (1938), con guion y dirección de Manuel Augusto García Viñolas, que relata la vida de presos brigadistas en el campo de concentración de San Pedro de Cardeña. Y el miércoles 18, Madrid Antes que Hanita (2006), de Eran Torbiner, sobre los voluntarios judíos que parten de los territorios de Israel y Palestina para enrolarse en las Brigadas; y Almas sin Fronteras, dirigida por Alfonso Domingo y Anthony L. Geist, sobre los brigadistas estadounidenses.
Todo con ello con el reproche permanente de los sectores conservadores. Dimas Cuevas Cuerda, director de La Tribuna de Albacete (15-10-2006), escribe el artículo titulado “Pedagogía periodística… e histórica”, en el que intenta contestar a las críticas por no llevar a primera los actos del homenaje. Y termina así: “Así que desde mi punto de vista como informador (y en este caso también como formador), no hay que darle demasiada cancha a la efeméride de lo que fue el principio de una desgracia para Albacete. Tampoco creo que haya que dedicarles libros, centros de investigación o actos institucionales en el Salón de Plenos municipal, pero eso ya no depende de mí”. Manuel Requena Gallego, como director del CEDOBI, escribe un artículo de respuesta a Dimas Cuevas (La Tribuna de Albacete, 21-10-2006), que, tras una serie de consideraciones, termina de esta forma: “… el tema de las Brigadas Internacionales es una aspecto interesante de nuestra historia de España que merece la pena su estudio y atención”.