De Jorge Bergoglio a Francisco I, el Papa de la reforma y el diálogo (I)

Eduardo Muñoz Martínez.- Nos sorprendía la noticia en las primeras horas de la mañana de este primer Lunes de Pascua de 2025, – cuando estoy comenzando este trabajo que, para su publicación, dividiré en varios capítulos -, del fallecimiento del Papa Francisco, – Jorge Mario Bergoglio Sivori -, que había nacido en Buenos Aires, el 17 de diciembre de 1936, festividad de Santa Yolanda, y que retornó a la Casa del Padre el 21 de Abril de 2025, en Ciudad del Vaticano, a los 88 años de edad, en la fiesta de San Anselmo, y de otros santos y santas -, tras ser el 266 Papa de la Iglesia Católica, al ser elegido el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI al pontificado, que él ha ocupado durante 12 años y 39 días. De esta circunstancia se desprende que, además, haya sido el jefe de Estado y el octavo Soberano de la Ciudad del Vaticano.

En este primer capítulo, que haré concluir con su elección al papado, me detendré en su infancia, en su juventud, en su sacerdocio jesuistico, para finalizar con su presencia en el cónclave de 2005, tras el fallecimiento de Juan Pablo II, hoy San Juan Pablo II, y lo haré poco más que subrayando algunos datos, por razones de espacio. Siendo el mayor de cinco hijos creció en un hogar arraigado a los orígenes italianos y católicos de su familia. Fue bautizado el día de Navidad en la basílica maría Auxiliadora y San Carlos. En su infancia estudió en el Colegio Salesiano «Wilfrid Barón de los Santos Ángeles», de la ciudad de Ramos Mejía. Es de destacar la estrecha relación que tuvo con sus abuelos, especialmente con la abuela Rosa Vasallo, «la mujer de mayor influencia en su vida», con palabras del propio Jorge Mario. Posteriormente estudió en la Escuela Secundaria Industrial «ETN número 27 de Hipólito Irigoyen», en la que se graduó como técnico químico, al tiempo que comienza a sentir una fuerte vocación religiosa. En su juventud le extirpan una parte de uno de sus pulmones que le provoca una disminución en la reserva de la respiración ante cualquier infección respiratoria.

Jorge Mario Bergoglio Sivori, sacerdote jesuita. En 1957 decide convertirse en sacerdote, siendo ordenado en 1969. Ingresa en el seminario de Villa Devoto y el noviciado de la Compañía de Jesús. Tras dos años finaliza sus estudios de Historia, Literatura, Latín y Griego, bajo la instrucción del Carismático Carlos Alaunate.

Entre 1964 y 2005, fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada, de Santa Fe; fue director espiritual de los jóvenes integrantes que ingresaron en la Asociación Juvenil Peronista «Guardia de Hierro»; cursó estudios de Teología en la Facultad de Teología del Colegio «Máximo de San José», en San Miguel; realizó en Alcalá de Henares la tercera probación de su noviciado, para ingresar definitivamente en la Compañía de Jesús; fue Provincial de los jesuitas argentinos; intervino en el caso de la desaparición y torturas sufridas por compañeros suyos sacerdotes en la ESMA; fue rector del Colegio Máximo de San Miguel, de las Facultades de Filosofía y Teología, y primer párroco de la Parroquia del Patriarca San José, en San Miguel; Juan Pablo II lo crea cardenal en 2001, con el titulus de San Roberto Belarmino; autorizó la Causa de Beatificación de los seis miembros de la sociedad de vida apostólica de los Padres Palotinos que fueron asesinados en 1976 en la conocida «Masacre de San Patricio», entre otros cargos y responsabilidades.

Jorge Mario Bergoglio en el cónclave de 2005. Al fallecer Juan Pablo II, eran 117 los cardenales menores de 80 años, en condiciones para elegir al nuevo Papa, entre los que se encontraba Bergoglio, de quien se dice que logró 40 votos de los 77 necesarios, por entonces, para ser elegido, quedando en segundo lugar.

En el siguiente capítulo me centraré en su elección al papado; antecedentes inmediatos; elección; nombre y emblemas; títulos y tratamientos; primeros actos; inauguración del pontificado; desarrollo inicial del pontificado; Consejo de Cardenales y Reforma de la Curia Romana; sínodos; viajes; encíclicas; exhortaciones apostólicas; consistorios para la creación de cardenales; canonizaciones; beatificaciones; otras declaraciones de Santos; doctores de la Iglesia; años santos; jubileos; pandemia del COVID – 19; disculpas; residencia; salud, e idiomas.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img