Los mitos de hoy y Honorio Valbuena Hornero

Jesús Millán Muñoz.- Todo el mundo habla de mitología, y, también de mitología actual. Pero no sé, si somos conscientes de lo que significa el concepto y término y vocablo mito y mitología y hoy.

Mitología ha sido durante milenios, posiblemente, desde el Neolítico hasta ayer, esas metafísicas o religiones que explicaban el mundo Trascendente y el inmanente, con diversas historias de dioses y guerreros y hazañas y personajes y, dentro de ellas se insertaban historias, cuentos, poemas, narraciones, epopeyas, cuestiones religiosas, incluso explicaciones morales. Se diría, que la mitología era una explicación del mundo y de su mundo.

A lo largo del tiempo, cuándo surgieron dos grandes fuerzas ideológicas en el mundo, llamemos, en la época de los primeros imperios antiguos, en estos dos milenios hasta el siglo primero, surgen dos tipos de explicaciones que cambian el mundo: uno, se utiliza la razón para intentar explicar todo. Y, todo es todo. La racionalidad griega, tiene precedentes aunque sea limitados, por ejemplo, la matemática mesopotámica y del antiguo Egipto.

Y, en segundo lugar, las religiones-metafísicas monoteístas, con todos los matices que se quiera, que podemos sintetizar en Akenatón, Zoroastro, los Grandes Profetas Hebraicos con Abraham y Moisés incluidos, y, después Zoroastro, y, las religiones monoteístas de Occidente.

El concepto de monoteísmo se opone de alguna manera al politeísmo, en unas solo un Dios, en otra diversidad de dioses o un panteón de dioses, aunque siempre existía Uno, Uno en la cabeza, Zeus-Júpiter en la Tradición grecorromana, pero de alguna manera, los politeísmos siempre caminan hacia monoteísmos…

En ese contexto se inserta el concepto de mitos, en un concepto religioso-espiritual, pero desde hace unas generaciones de intelectuales y pensadores se ha insertado el concepto de mitología, para explicar realidades actuales. No sé, si la palabra-vocablo-término-concepto es apropiada. Decir y aplicar el concepto de mitos a muchas realidades actuales, que a lo sumo, dispone de varios siglos, me parece dejar a la palabra corta, es cortarle las piernas y los brazos. A un concepto de tan gran y grave repercusión conceptual y sensitiva e imaginativa. Pero es lo que hay, hoy se indica la mitología moderna de la música, la mitología moderna de Hollywood, la mitología del Oeste americano y sus historias –se olvida tres siglos de épicas de los españoles en América del Sur-, la mitología de la canción, etc. En definitiva, muchas veces, mito es simplemente moda. Moda o tendencia estética o conceptual, que de momento dura varias generaciones, un siglo, por ejemplo.

En este caminar por el articulismo hispánico que voy haciendo, me he encontrado con un autor, que creo es de la Mancha, periodista de estudios y carrera, llamado Honorio Valbuena Hornero, que ha publicado un libro de artículos, y, como indica en el prólogo, algunos se lo publicaron en prensa y otros no, el libro se denomina simplemente, muy propio de la Mancha, de la austeridad de Castilla: Artículos  Periodísticos, publicado en 1998. He intentado obtener datos en Internet de este autor, y, no he encontrado apenas. Llamo una llamada o llamado, como ahora algunos dicen a herederos o al autor, a que habrán una página o entrada en la Wikipedia. Porque si ha escrito este libro y estos artículos posiblemente tenga en sus baúles otros.

El artículo al que me refiero se titula: Los mitos, en la vida del contexto social, que lo firma con fecha del 23 de enero de 1997 en Ciudad Real. De todas formas, se entiende y comprende que el mito, tanto en la tradición antigua y actual, no solo es fábula, cuento, narración, invención, sino que algo de verdad dispone. Dentro de las religiones paganas de siglos y milenios, no todo es o era falso, no todo lo que los mitos nos expresan es algo falso.

Freud y otros autores, nos descubrieron en el siglo pasado, que el mito puede contar historias muy profundas del ser humano. El mito de Hércules, nos pueden narrar, que el ser humano tiene fuerzas inconscientes que pueden ser difícilmente educables, y, que la finalidad del ser humano es domesticar las pasiones irracionales y arracionales y antirracionales, para de ese modo intentar poner coto al ser humano. Para civilizar al ser humano, para que el ser humano se habite a sí miso con correcta psicología y moralidad y sociabilidad.

Existe una corriente intelectual, que ha surgido de varias ramas del saber, filosofía, psicología, antropología, teología, etc., que nos explican que los mitos han cumplido una función esencial en el conocimiento humano. Encontrar una explicación, a un fenómeno equis, aunque no sea dicha explicación verdadera en todos los sentidos es mejor que no encontrar ninguna.

O, dicho de otro modo, que una mujer griega del siglo siete antes de Cristo, embarazada hasta la mandíbula, viese a su marido que partía de un puerto a ganarse la vida, que estaría varios días pescando. Y, esa incertidumbre que le podría causar dicha realidad. Que esa mujer creyese que existe el dios Neptuno, y, que tuviese un templo en su ciudad-Estado, y, que pudiese ir y llevarle unas flores para que a su esposo no le pasase nada. Esa acción-reacción psicológica y moral, reducía y descendía el nivel de incertidumbre y ansiedad y angustia en esa mujer. Por tanto, la mitología y las religiones politeístas y sus mitos concretos han cumplido un papel esencial en la evolución histórica y humana –no hablamos de los mitos que incentivaban la muerte de niños recién nacidos, el primogénito, eso sería una aplicación del mito errónea y perniciosa y nefata e inmoral dentro de una moral natural universal…-.

He indicado en este caminar por el articulismo, dos realidades, que en cuanto al territorio del Estado, se necesitaría recoger toda la riqueza cultural en el articulismo hispánico. Por otro lado, cada región y provincia podría hacer lo mismo. Y, en este caso la Mancha, y, supongo que este autor, que indicamos, si se hiciese podría tener un lugar, sea en la Mancha, sea en la provincia de Ciudad Real, aunque no sé datos sobre este escribiente: Honorio Valbuena Hornero, que merece que usted lo lea, que merece ser leído…

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img