Cazoletas, muralla, aljibes… El yacimiento de La Nava de Puertollano, del olvido al descuido

Texto: Julián Gómez. Fotos: Alejandro López y César Menasalvas.- Imagináis que el paraje de La Nava, más conocido por su fuente agria o por su palomar, fuese en nuestro pasado mas remoto un lugar de observaciones astrológicas  o rituales por parte de sus ancestrales moradores fenicios, tartésicos o íberos.

Imagináis que lo que hoy como conocemos como cazoletas, y que hasta ahora nadie ha sabido de su utilidad, fuesen unas oquedades en las que colocar distintas luminarias que en noches determinadas replicasen exactamente la constelación de Orion con sus distintas estrellas para solaz esparcimiento, tal vez religioso y ritual, de nuestros mas remotos antecesores de los que hasta ahora, y digo hasta ahora, solo nos ha quedado ese rastro.

Tal vez haya algo mas que por el momento desconozcamos o que no interese todavía dar a conocer, pero lo que viene a continuación es solo un breve resumen de lo que han descubierto dos investigadores locales, Alejandro López de las Heras y Cesar Mensasalvas Valderas, en el informe que me han hecho llegar y que debería obligar a pensar en lo que no debemos hacer en este lugar o lo que deben hacer en el mismo nuestras autoridades que aún no se hace.

Para situarnos hay que desvelar que en la Nava existe al menos una red viaria y un Santuario ritual o campo de cazoletas, además de otras estructuras aún por determinar según este último estudio, que pueden pasar por lo que fue una muralla delimitadora de la superficie que en su día ocuparon las distintas o viviendas,  estancias o habitáculos de unos primitivos pobladores, que podrían ser desde fenicios, tartésicos e incluso iberos. De hecho, aseguran que “se han encontrado estructuras base, comprobadas por ortofoto en recorrido, covachas naturales rellenas de sedimento de suelo que posiblemente fueron utilizadas como aljibes para acumular agua, así como las estructuras de muralla”, a las que antes hacía alusión, “difíciles de medir debido a la vegetación tan tupida del terreno, realizadas con piedras de gran peso y tamaño”.

Las cazoletas y su relación con el Sistema de Orion

En cuanto al estudio de las enigmáticas cazoletas se han utilizado scanner y alta resolución en fotografía por lo que  López y Menasalvas afirman que el resultado “ha sido más amplio del esperado” y “es evidente su relación con el sistema de Orión desde Hemisferio norte” por lo que pueden afirmar “que las observaciones de Orión se corresponden a la visual desde el enclave de cazoletas y su orientación, al Ocaso y con recorrido de SE a SO”. En ese sentido el informe añade que “en dos momentos, sin determinar, por su brillo y posición” era lo que sus antiguos pobladores “observaban y plasmaron” junto a  “una líneas significativas de marcador y realizadas con algún tipo de tintura mineral, como si fuera un betún ya que aumentando estas líneas se superponen/sobrepintan en algunas betas muy pequeñas”.

Aunque los investigadores concluyen que “aún quedan dudas sobre cómo y cuándo se realizaron, porqué y quienes, pero si hasta ahora conocemos gran parte de La Nava, es cuestión de tiempo y estudio el poder saberlo”.

42 cazoletas para rituales, astronomía y medición del tiempo

No obstante, el estudio de López de las Heras y Menasalvas arroja muchos datos de interés que ayudan a conocer en mayor medida este importante yacimiento que aún no ha sido valorado en su justa medida y que, como el Carbonífero, podría ser único en el mundo.

Para empezar, las 42 cazoletas conocidas “se encuentran limpias y con ausencia de interconexión entre ellas. Taladradas en grupos, sobre losa de roca mineral y guardando una cierta geometría en su posición grupal”. Los investigadores han tratado estas representaciones desde “una perspectiva arqueoastral, con la hipótesis de que fueran marcadores ritualizantes o calendarios estacionales”.   Y, desde un punto de vista ortodoxo y a la vez novedoso por las técnicas empleadas, han podido demostrar, en parte “que esta zona era ritualizante con cultura sobre Astronomía, pudiéndose aplicar esta ciencia para identificar Solsticios, Ortos y Ocasos, es decir, median el tiempo”.

También han conseguido dar con cierta veracidad en tratamiento de imagen” algunos ¨diagramas¨ que podrían corresponder a ciertas hipótesis como calendario estelar en Solsticio de Invierno”  pero según reconocen también “queda mucho por corroborar esto, de forma significativa. Por ésta razón, comparto este trabajo con todos los amigos interesados en debatirlo y/o rebatirlo, ya que es esto, lo que impulsa la investigación y el conocimiento”.

Solsticios y Luminarias

En este exhaustivo y metódico trabajo usaron la aplicación STELARIUM, a tiempo real y con ubicación en yacimiento, orientado al SE, tomando lecturas y fotografías durante 10 días en cada punto cardinal visualizando astralmente en cada solsticio, Ortos y Ocasos.

La principal y mas peculiar concordancia que encontraron fue “la alineación de Saturno, Venus, Luna y Sol en Ocaso de Solsticio de Invierno al suroeste y posición de algunas constelaciones que pueden ser relacionables con petroglifos y cazoletas, usadas como luminarias, probablemente en momentos determinados”.

Tras estos hallazgos e hipótesis con una base científica ampliamente fundada el estudio concluye reconociendo que “todo es susceptible de interpretación pero cuando se avalan con razonamientos empíricos, es difícil no creer en su relación y/o pensar que es casual. Los datos en imágenes astrales se tomaron 10 días antes y 10 días después del 21 Diciembre.

Por el estudio de las estrellas, debieron conocer cuando se producía el solsticio de invierno y adelantarse a ese renacimiento del Sol que se repetía, año tras año, con certeza”.

Descuido, vandalismo y destrucción de nuestro patrimonio

Aunque quizá lo mas importante y lo que todos debíamos aprender es esta advertencia de los investigadores con la que concluyen el informe que me han hecho llegar: “Sois seres humanos que intentáis conocer, respetar y preservar nuestra historia de la Codicia y del Vandalismo inconsciente e ignorante, que hoy en día existe.

Afortunadamente, muchos yacimientos están protegidos por la naturaleza, que los hace a veces inaccesibles al enfermizo expolio. Pero, en este caso, por desconocimiento o inacción, observamos como se degrada este entorno público y de valor incalculable. Se aprecian restos de “personas” que cambian aceite de coches, dejan residuos plásticos etc. en la zona de cazoletas sin limpieza alguna ni control disuasorio por parte de los responsables público”.

Medidas de conservación

Por otra parte, si tenemos en cuenta que según el catastro este paraje forma parte del patrimonio etnográfico y al estar incluido en nuestra carta arqueológica  conviene recordar que la legislación vigente estipula que “en los Ámbitos de Protección y Prevención en los que se hayan descubierto restos arqueológicos, el criterio a seguir sería el de su conservación para su investigación, de forma que sólo podrían verse modificados por razones de interés público, realizada con posterioridad a las intervenciones para su documentación. Cualquier destrucción parcial sólo podría llevarse a cabo por causa de interés público, conservando testigo fundamental”. Además de que “en los yacimientos arqueológicos está prohibida toda actuación que suponga vertidos de cualquier género, actividades extractivas o creación de infraestructuras”. Y que “los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en aras del desarrollo de las tareas de protección y salvaguarda del Patrimonio Histórico, se encuentran habilitados para ejercer las tareas de control de expolios arqueológicos y vigilancia de obras, así como facilitar las tareas de control e inspección de los técnicos designados por la Dirección General de Cultura, contando con acceso a la información contenida en los catálogos de Patrimonio con los que cuente el municipio”.

Relacionados

1 COMENTARIO

  1. No puede ser más interésate e ilustrativo el articulo de JULIAN GOMEZ. Quiero verlo de muy cerca, que riqueza tan grande y que gran desconocimiento.
    Julian Gómez nunca defrauda

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img