Joaquín Muñoz Coronel.- El Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Ciudad Real, acogerá el solemne Discurso de Ingreso del nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos, Bernardo Sevillano Martín. Doctor en Historia y licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, es abogado, asesor de empresas y auditor de cuentas. Además de experto en el Campo de Montiel y el Priorato de San Juan.
Será el primer acto de investidura en este 2025, de los cinco miembros aprobados por la Asamblea General Extraordinaria del IEM de fecha 14/12/2024 (tras el ingreso de Rosa García Andújar el 08/01/2025, aunque elegida en 2023). Por su parte, la lectura de la Laudatio correrá a cargo de María Ángeles Rodríguez Domenech, Vicepresidenta del IEM, y profesora de la UCLM.
Bernardo Sevillano analizará en su discurso El Proyecto del Canal del Gran Priorato de San Juan. Fechado el 20 de noviembre de 1781 en San Lorenzo de El Escorial, el proyecto fue elaborado por el arquitecto neoclásico Juan Antonio de Villanueva y de Montes, dentro del contexto socioeconómico e ideológico de la Ilustración. Y una consecuencia del encargo recibido del infante don Gabriel de Borbón, gran prior de San Juan en los territorios de Castilla y León, y de toda la información obtenida en sus visitas a tierras manchegas.
UN PROYECTO ‘ILUSTRADO’
Villanueva propuso la construcción de un canal que, tomando sus aguas de las Lagunas de Ruidera, atravesara todo el territorio del Gran Priorato hasta sus límites en el término de Arenas de San Juan. La canalización tendría unos objetivos similares a los previstos en otros proyectos de la época: el suministro de agua, para poner en cultivo mediante regadío las tierras adyacentes, y la aportación de energía hidráulica a los molinos y batanes establecidos en su cauce.
El Proyecto constituye en su conjunto una fuente geohistórica de primer orden, para el estudio del territorio del Gran Priorato de San Juan en Castilla y León, durante la segunda mitad del siglo XVIII; especialmente del cauce y vega del río Alto Guadiana, que atravesaba gran parte de su territorio, desde las Lagunas de Ruidera hasta donde sus aguas se filtraban en el subsuelo del Campo de San Juan, en las cercanías de Alameda de Cervera.
El recipiendario reflexionará sobre las dos partes del mencionado Proyecto. En la primera parte describe Villanueva el medio natural, por donde debía trascurrir la futura infraestructura hidráulica, desde su comienzo en la laguna Cenagosa, la última del actual Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, hasta los límites del Gran Priorato en el término de la población de Arenas de San Juan. Mientras que en la segunda parte se trata del aprovechamiento y las utilidades, que traería a las distintas poblaciones priorales la construcción del Canal del Guadiana.
BERNARDO SEVILLANO MARTÍN
Doctor en Historia y licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) como se ha dicho, Sevillano es Abogado y Asesor de Empresas, así como Auditor de Cuentas. Pero su actividad investigadora se centra, sobre todo, en la historia y patrimonio del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el Canal del Gran Priorato de San Juan, el Alto Guadiana y el Campo de Montiel, habiendo publicado diferentes trabajos en revistas científicas, capítulos de libros, y ha presentado numerosas comunicaciones en congresos y jornadas académicas.
Bernardo Sevillano es autor del libro Ruidera 1781-1785. Génesis y construcción de una real fábrica de pólvora (Publicado en 2021 en la Colección General del IEM, de gran formato, y con el N.º 112). Sevillano es también coautor del Estado del Canal del Gran Prior a finales del siglo XIX. El informe del ingeniero Echegaray.
Basten estos sucintos datos, para perfilar la personalidad, trayectoria y profesionalidad, de quien mañana jueves 10, será nuevo Consejero de Número del Instituto de Estudios Manchegos.
CINCO NUEVOS CONSEJEROS
Nos permitimos recordar que el catorce de diciembre de dos mil veinticuatro, y mediante Junta General Extraordinaria, se estudiaba la incorporación de nuevos consejeros al IEM. Presentadas las propuestas, realizada la votación y efectuado el escrutinio, la Asamblea proclamaba consejeros electos a los siguientes aspirantes:
CONSEJERO DE HONOR
(Modalidad de Candidatura Colectiva)
RAFAEL TORRES UGENA
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso y creador del conocido y prestigioso Certamen Cultural ‘Virgen de las Vinas’. Presidente de la Fundación Globalcaja Horizonte XXII, e ‘Hijo Predilecto’ de Castilla-La Mancha. Impulsor del Museo de Arte Contemporáneo ‘Infanta Elena’, de Tomelloso, único en su género.
CONSEJEROS DE NÚMERO
(Modalidad de Candidatura Individual, avaladas por cinco consejeros)
MIGUEL ANTONIO MALDONADO FELIPE
(Presentada por el consejero José Manuel Fernández-Cano Muñoz)
Experto en cultura tradicional manchega y guitarra. Director musical y autor de los arreglos de La CaMeRaTa CeRvAnTiNa; autor de numerosos libros, y merecedor de diversos reconocimientos.
MARÍA PILAR MOLINA CHAMIZO
(Presentada por la consejera María Raquel Torres Jiménez)
Licenciada en Filosofía y Letras y Doctora en Historia del Arte. Experta en las iglesias parroquiales del Campo de Montiel.
BERNARDO SEVILLANO MARTÍN
(Presentada por la consejera María Ángeles Rodríguez Domenech)
Doctor en Historia y licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha. Abogado y asesor de empresas. Auditor de cuentas. Experto en Campo de Montiel y Priorato de San Juan.
JOSÉ IGNACIO DE LA TORRE ECHÁVARRI
(Presentada por el consejero Antonio de Juan García)
Arqueólogo investigador, y Director-Conservador del Museo Provincial de Ciudad Real
De todos los aspirantes, Bernardo Sevillano Martín será el primero en leer su discurso, al que seguirán próximamente todos los consejeros elegidos en diciembre de 2024.
EL I.E.M.
El Instituto de Estudios Manchegos es una institución cultural creada en 1947, y con número 1124 del Registro de Asociaciones de la JCCM. Está amparado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y forma parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). Como hemos visto, en 2024 eligió a nuevos consejeros, entre personalidades de reconocido prestigio y profesionalidad.
La lectura de Discursos de Ingreso ha tenido diversos escenarios en las últimas décadas: Diputación, Seminario, Ayuntamiento, Universidad, Cámara de Comercio, Museo López Villaseñor, Antiguo Casino, e incluso otras localidades de nuestra provincia, como Villanueva de los Infantes, Malagón, Almagro o Valdepeñas. El Instituto de Estudios Manchegos cuenta en la actualidad con 65 miembros, entre Consejeros de Honor, Consejeros de Número y Consejeros Correspondientes (además de Socios Colaboradores), de todas las disciplinas académicas.
Desde su fundación en 1947 ha estado plenamente apoyado por las instituciones oficiales, y particularmente por la Diputación Provincial. En cuyo Palacio de la calle Toledo tuvo su sede durante años, y donde se han venido celebrando la mayoría de tomas de posesión de los consejeros. El IEM tiene su sede actualmente en dependencias municipales de la capital (Antiguo Casino de la calle Caballeros).
Independientemente del abultado número de libros editados en sus diversas colecciones -algunas de nueva creación-, o fuera de colección, el acreditado volumen “Cuadernos de Estudios Manchegos” alcanzó ya el número 49 (2024), estando disponible en librerías.