El próximo viernes día 28, a las 19 horas, en el Centro de Enseñanza de Adultos Antonio Machado (Calzada, 17), tendrá lugar la presentación del libro ‘150 años de la minería del carbón en Puertollano’ de J. Manuel Jiménez Hernando. Intervendrán, junto al autor, Miguel Colomo, director de Minería de Endesa y Encasur, Eduardo Egido, escritor. También contará con la participación musical al violín del profesor Enrique Santacecilia.


SIPNOSIS
En 1874, un año después de descubrirse la cuenca carbonífera de Puertollano, se afirmaba que este feliz acontecimiento se había producido “por una insignificante piedra y la casualidad peregrina de haberse fijado en ella un minero transeúnte”. Este hecho fortuito fue el responsable, gracias al crecimiento industrial experimentado, de la estructura y configuración de la ciudad de Puertollano que hoy conocemos.
Como hitos más importantes hay que destacar la actuación de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), el descubrimiento de las pizarras bituminosas, la construcción de las instalaciones industriales de Calatrava, la puesta en marcha del pozo Norte, el cierre de la minería subterránea, la construcción del complejo petroquímico, la reactivación de la cuenca con la aparición de Encasur y la minería a cielo abierto, la instalación de las centrales térmicas y el cierre definitivo de la actividad minera.
En este libro se hace un recorrido cronológico, con marcado carácter histórico, por todos estos acontecimientos concatenados entre sí a lo largo de 150 años. Conocer y comprender el pasado es primordial para entender el presente y construir el futuro. Puertollano ha demostrado a lo largo de su historia minero-industrial una gran capacidad de desarrollo, crecimiento y adaptación a las circunstancias, lo que le ha permitido convertirse en el foco industrial más importante de Castilla-La Mancha y en uno de los principales núcleos económicos de la mitad sur peninsular.
Destacan la apuesta por el desarrollo energético sostenible, con la proliferación de plantas de energía renovable, y por la conservación y divulgación del patrimonio geológico y minero, gracias a la inclusión del carbonífero de Puertollano en el Geoparque Volcanes de Calatrava.
EL AUTOR
J. Manuel Jiménez Hernando (Valladolid 1966). Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid (1992). Vinculado a la minería del carbón a lo largo de toda su vida laboral: Director Facultativo de la Mina María Isabel en Puertollano (Ciudad Real 1992-1999), Responsable de minería a cielo abierto en Encasur Peñarroya (Córdoba 1999-2001), Responsable de explotación en la mina de As Pontes (A Coruña 2002-2007), Director de Encasur en Peñarroya (Córdoba 2008-2009), Director de Encasur en Puertollano (Ciudad Real 2010-2012) y Responsable de Planificación Minera en Endesa Generación S.A. (Madrid 2013-2017). Profesor asociado en la Escuela Politécnica Superior de Belmez (Córdoba 1999-2001) y autor de diferentes publicaciones relacionadas con la historia de la villa vallisoletana de Cervillego de la Cruz (de la que es oriundo) y con la minería de Endesa. En la actualidad es miembro de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), siendo colaborador habitual en su revista científica De Re Metallica y en los congresos que organiza con periodicidad anual.