El Rotary Club de Ciudad Real ha acogido un almuerzo-coloquio con el promotor del estudio del Sudario de Oviedo, y su relación con la Síndone de Turín, Guillermo Heras Moreno, quién ha compartido con los asistentes sus puntos de vista y comentarios sobre ambos Lienzos y el significado de este tipo de estudios en estos tiempos.
Durante el encuentro, al que ha asistido un nutrido grupo de socios del Rotary Club, Heras ha ofrecido una esquemática exposición de la información que poseen ambos Lienzos, destacando el enigma científico que envuelve la correspondiente a la Síndone de Turín.
Este ciudadrealeño, Ingeniero de Caminos y Abogado de formación, apasionado investigador de la figura histórica de Jesús de Nazaret, lleva dedicados 40 años al estudio de estos Lienzos como documentos arqueológicos y a la relación entre ciencia positiva, historia y reflexión teológica que aportan información sobre su Persona.
Uno de los aspectos que más llamó la atención de su exposición fue la referencia a la Física aplicada a estos estudios, desde su punto de vista de Ingeniero. “La información contenida en la Síndone de Turín sigue siendo enigmática desde el punto de vista científico, de forma que hasta hoy no se ha podido replicar ni siquiera en laboratorio de ninguna manera”, señaló Heras.
También se refirió específicamente a los estudios llevados a cabo por el equipo STURP (Shroud of Turin Research Project) en 1978, dirigidos por su buen amigo John Jackson, que concluyeron que la imagen no se formó por contacto ni puede ser una pintura.
Asímismo hizo referencia a la datación efectuada por carbono 14 en 1988 de la Síndone de Turín, que situaron el origen del Lienzo en la Edad Media, aunque numerosos expertos han puesto en duda esta interpretación del resultado, debido a posibles contaminaciones de la muestra analizada.
Más allá de los aspectos técnicos, Heras subrayó la trascendencia histórica y sus consecuencias sobre la interpretación de la tumba vacía de Jesús de Nazaret, que ha despertado un inagotable interés a lo largo de los siglos, y, en consecuencia, insistió en la necesidad de continuar con nuevas investigaciones multidisciplinares que permitan avanzar en la comprensión de la información que encierra.
El Presidente del Club Rotario de Ciudad Real, Antonio Huertas, en sus palabras de cierre, agradeció a Guillermo Heras su intervención y destacó la importancia de acercar a la sociedad el debate en torno a cuestiones de gran relevancia histórica y científica. “Es un privilegio contar con la visión de estudiosos como él, que nos ayudan a comprender mejor los misterios que aún perviven en nuestra historia”, concluyó.
Con este encuentro, el Club Rotario de Ciudad Real reafirma su compromiso con la divulgación del conocimiento y el fomento del pensamiento crítico, ofreciendo a sus socios y a la comunidad la posibilidad de compartir experiencias con figuras relevantes en distintos ámbitos del saber.
«fomento del pensamiento crítico, ofreciendo a sus socios y a la comunidad la posibilidad de compartir experiencias con figuras relevantes en distintos ámbitos del saber.»
jajajajaja
En mi comunidad de vecinos ya se han puesto a sustituir las luces que había fundidas.
Yo que entiendo de chiringuitos….esto es uno más.
Pollas viejas hablando de trapos viejos.