El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Asociación de Mujeres en el Sector Público han firmado este miércoles, en el Palacio de Fuensalida, un acuerdo de colaboración desde el que reforzar las políticas, que ya se están llevando a cabo desde el Ejecutivo autonómico, para favorecer un mayor posicionamiento de las mujeres en puestos de liderazgo dentro de la Administración pública regional.
La consejera de Igualdad, Sara Simón; el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina y la presidenta de la Asociación de Mujeres del Sector Público (AMSP), Concepción Campo Acuña, han rubricado un convenio que hace énfasis en la necesidad de potenciar la investigación, los procesos de formación y la sensibilización y concienciación como “piezas clave” con los que seguir avanzando en materia de igualdad dentro de la Administración.
“No podremos ser efectivas a la hora de promover en la sociedad políticas que nos ayuden avanzar hacia la igualdad real si nosotras mismas no incorporamos a más mujeres a posiciones de responsabilidad y liderazgo dentro de las administraciones públicas, porque estos puestos, como en la sociedad en general, están ocupados mayoritariamente por hombres”, ha expresado Simón.
En este sentido, la consejera ha vinculado la desigualdad actual tanto en el sector público como en el privado con “el peso de las labores de cuidados y del hogar en general, que lastran las carreras profesionales de las mujeres y las llenan de renuncias”, recordando que el Gobierno regional trabaja en la elaboración de un anteproyecto de ley sobre la brecha salarial con el que “ir cambiando esta realidad”.
En el seno de la Administración regional, Simón ha asegurado que “se está trabajando mucho y bien” en relación con la incorporación de mujeres, asegurando al mismo tiempo que “el Gobierno en su conjunto va a seguir dedicando esfuerzos para “alcanzar la paridad” en los puestos de liderazgo.
Una igualdad promovida en el acceso, promoción profesional y formación
Por su parte, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha recordado que, en estos casi diez años, la igualdad ha sido “un eje transversal” en la gestión del Ejecutivo autonómico, reflejándose así en el presupuesto regional, en el que se incluye un informe sobre el impacto real de cada una de las partidas presupuestarias con los objetivos que se marcan en esta materia. Una igualdad, que desde la Administración regional se ha promovido, tanto en el acceso a la Función Pública como en la promoción profesional y en la formación del personal.
Para lo cual, Ruiz Molina ha indicado que “nos hemos dotado de un conjunto de medidas que tratan de promover esa incorporación de la mujer a la función pública regional”, en concreto son: el Plan Concilia, que facilita la conciliación de la vida personal y profesional, incorporando diversos avances en el ámbito de la maternidad y paternidad; el Plan de Igualdad de Oportunidades, enfocado en la equidad en el acceso a empleo y la promoción profesional, eliminando cualquier discriminación; y el concurso permanente de traslados para el personal funcionario, pionero en España, para facilitar la promoción profesional y la conciliación.
En el ámbito del acceso, el consejero ha señalado que, el 70 por ciento de los más de 86.000 empleados públicos de la Junta son mujeres, un número elevado si se compara con la Administración del Estado que hay paridad, una feminización, que como ha remarcado, ha ido avanzando con la celebración de las ofertas de empleo público anuales convocadas por la Junta en los sectores de Educación, Sanidad y Administración General, llegando a la cifra de 31.000 desde 2015, y en la que el 65 por ciento ha sido ocupadas por mujeres. De tal manera que, si hacemos la comparativa desde el año 2015, el número de mujeres en las plantillas de la Administración ha crecido un 23 por ciento y los hombres un 7 por ciento.
En relación con el desarrollo profesional, Juan Alfonso Ruiz Molina ha explicado que con la firma de este convenio se ha analizado y se ha concretado que en los “niveles más altos de la carrera profesional hay mayor paridad”. No obstante, ha continuado, “existe aún un margen de mejora”, debido fundamentalmente al “rol tradicional impuesto a la mujer de ser la principal responsable de la atención a la familia”, por eso, la importancia de convenios como el que hoy se ha firmado.
Y por último, en el marco de la formación, otro de los pilares fundamentales para alcanzar la igualdad en la función pública, el consejero ha detallado que el Gobierno regional tiene “un compromiso firme con la igualdad” en la oferta formativa que se ofrece al personal funcionario, como parte del programa que se ofrece en la Escuela de Administración Regional (EAR), en la cual desde el año 2015 se han impartido un total de 190 acciones formativas relacionadas con la igualdad y han participado cerca de 8.000 empleados y empleadas, siendo el 67 por ciento mujeres.
El convenio firmado con la Asociación de Mujeres del Sector Público (AMSP) tiene una vigencia inicial de cuatro años y recoge una serie de compromisos vinculados a la formación, investigación y sensibilización respecto a la perspectiva de género, que permitan avanzar en el posicionamiento de las mujeres en el sector público e incorporar su talento al proceso de mejora y transformación de las administraciones públicas, además de avanzar en el cumplimiento del marco normativo en materia de igualdad.
Al acto de firma también han acudido la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna; el director general de Función Pública, Pepe Narváez; la delegada de Igualdad en la provincia de Toledo, Nuria Cogolludo, y Matilde Castellanos, vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres del Sector Público, junto a varias socias y representantes de esta.
Llevar todo lo aprendido en Castilla-La Mancha a otras comunidades
Por su parte, la presidenta de AMSP ha remarcado que la rúbrica de este convenio es muestra del “firme compromiso” del Gobierno de Castilla-La Mancha con la igualdad, tanto por el hecho de que es un área que se trabaja de manera transversal desde todas las consejerías como por los datos de la evolución tan positiva de la presencia de la mujer en la Administración regional.
En este sentido, ha abogado por seguir avanzando junto al Gobierno regional también en sectores en plena eclosión como es el de la transformación digital, desde donde también hay que luchar contra los sesgos de género, así como para visibilizar y facilitar la presencia de mujeres en los ámbitos STEM.
Igualmente, Concepción Campo Acuña ha destacado la importancia de “aprovecharnos de todo lo que aprendemos en Castilla-La Mancha para llevarnos al resto de comunidades y al Estado y ayuntamientos, para que vean lo que se está haciendo aquí para tener estos buenos resultados”.