Abecedario de una artista universal: Gloria Merino

Manuel Cabezas Velasco.- Con motivo de la reciente inauguración de la Exposición “Gloria Merino. La exaltación sublime de La Mancha”, el pasado 17 de febrero, comisariada por la Licenciada en Historia del Arte y secretaria del Instituto de Estudios Manchegos, Dª Ana Mª Fernández Rivero, siguiendo el juego de las letras de su propio nombre, haremos referencia en algunas líneas lo que le sugiere cada una de ellas de la vida y obra de la artista Gloria Merino Martínez.

M.C.V.: Con la G de giennense, de gentes, de Gloria, de galardones, ¿qué nos podría decir al respecto de la artista?

A.M.F.R.: Gloria Merino es una mujer de alta dimensión en distintos campos de la cultura. Avanzada a su época. Mujer polifacética interesándose por múltiples campos artísticos; El dibujo, la litografía, pintura mural, la ilustración, …

Mujer cosiendo. 1969. Óleo sobre lienzo. 175 x 123 cm. Excmo. Ayuntamiento de Malagón

M.C.V.: Abanderada de La Mancha, con L en mayúsculas, ¿qué destacaría en ese sentido?

A.M.F.R.: Sí,su obra es imprescindible para comprender a una de las grandes artistas plásticas y con mayor proyección nacional e internacional que ha dado el arte castellano manchego en el siglo XX, y qué a través de su trabajo, ha logrado trascender los límites geográficos de su pueblo, Malagón, llevando el legado de nuestra tierra manchega a escenarios internacionales.

Sus pinturas no solo documentan, sino que nos invitan a una reflexión sobre la realidad social, convirtiendo el paisaje y la vida cotidiana de la Mancha en símbolos universales, que trascienden el tiempo y el espacio.

M.C.V.: Con la O de Ópera, lejos del mundo de la pintura, ¿qué reseñar de aquella etapa de su vida?

A.M.F.R.: Aunque será “la pintura” su principal pasión y en ella se vuelca y recorre su largo camino vital; será su otra gran pasión la del “canto”, heredada de su madre, llegando a brillar en el ámbito de la música clásica como soprano, y obtener importantes premios y consideraciones como la Medalla de Plata «Camarote Granados» en 1973 y ofreciendo un recital en el Spanish Institute de Nueva York en 1980.

M.C.V.: Con la R de residencia, donde hoy en día la Sra. Merino se encuentra, ¿cuáles son los recuerdos que la asaltan desde aquel mundo tan alejado del foco mediático, y cómo influyó su situación actual en el proceso de gestación de la exposición recientemente inaugurada?

A.M.F.R.: Comencé a documentarme sobre la artista en 2017, aunque, reconozco, que siempre había sentido una admiración especial una fascinación por su obra.

Desde el IEM, por iniciativa de nuestro presidente, Alfonso Caballero Klink, al que siempre agradezco, me confiara esta maravillosa tarea, empezamos a gestar un gran homenaje. Preparando primeramente la realización del libro Catálogo “Gloria Merino” La Pintora del Paisaje Manchego y sus Gentes (Vida y Obra), y posteriormente la Gran Exposición. El objetivo, por tanto, era presentar su amplia trayectoria vital, y artística; conocer su obra; valorarla, y recoger cuanta pudiera. Todo ello, me ha llevado a una relación muy fructífera en cuanto a conocimiento, en cuanto a investigación, y especialmente en la relación personal en todos mis encuentros con Gloria, en Madrid, que siempre de manera amable e incondicional me abrió su casa y estudio artístico en Madrid, y en cuyas visitas y charlas me inspiró y enriqueció en la investigación.

Respecto a la Exposición, decir que la financiación viene gracias a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha a través de la Viceconsejería de Cultura y Deportes y de la Fundación Impulsa. De nuevo, mi grandísimo agradecimiento.

Además, la relación con el Ayuntamiento de Malagón, que nos ha cedido la mayor parte de la obra, siempre ha sido ágil y fluida, ya que ambas instituciones buscamos el mismo objetivo, rendir homenaje a Gloria, a pesar de que nos ha costado 8 años llegar a tan maravillosa culminación.

Por supuesto que la Exposición se enriquece con la obra cedida desinteresadamente, de distintos Organismos e Instituciones, gracias, de nuevo a:

  • El Ayuntamiento de Malagón
  • La Parroquia Santa María Magdalena de Malagón
  • La Diputación de Ciudad Real (Centro de Exposiciones (CEX))
  • El Instituto de Estudios Manchegos
  • El Ayuntamiento de Ciudad Real (Casa Museo Elisa Cendrero)
  • Globalcaja
  • El Ayuntamiento de Puertollano (Museo Municipal Cristina García Rodero)
  • El Ayuntamiento de Valdepeñas (Museo Municipal de Valdepeñas)
  • El Ayuntamiento de Alcázar de Sa Juan (Museo Municipal de Alcázar de San Juan).

Especialmente, al Museo de Ciudad Real Convento de La Merced a su director Ignacio de la Torre y a su extraordinario equipo, montadores, luces… técnicos. Diseño gráfico Sobrino Comunicación gráfica. Peca Meco por su audiovisual. Alberto Monteagudo de Malagón…a mi familia por su apoyo y paciencia…A todos, ¡¡GRACIAS!!

M.C.V.: Con la I Instituto de Estudios Manchegos y también de Internacional, ¿cuáles son los vínculos con la citada institución y cuál es la importancia más allá de España como artista a pesar de su condición de mujer?

A.M.F.R.: Ella es consejera del Instituto de Estudios Manchegos desde 1971. Miembro de “L’Union des Femmes Peintres et Sculpteurs de Paris”, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando… En su honor, Malagón le dedica una calle en 1977 y crea un concurso nacional de pintura con su nombre en 2002. En 2021 recibe el premio “Mujeres Imprescindibles” del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Igualmente, logró posicionarse como una figura de relevancia en el mundo del arte, obteniendo presencia en certámenes y en instituciones de gran prestigio. Entre sus logros más destacados, se encuentra su participación en la Exposición Internacional de París, un hito importante que subraya la proyección internacional de su obra (gracias a que fue la primera mujer en recibir la Beca Conde de Cartagena (1961-1963) que la llevó a París). Además, Su éxito en París culminó con la obtención de la Medalla de Oro en el Grand Prix, el máximo galardón otorgado en dicha ciudad, y con el Premio Internacional «Villa de París» (1963). Así como diversas distinciones en España, como la 2ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona (1960), la Medalla de Plata del Ateneo de Sevilla (1970) y el Premio y Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Valdepeñas (1975), etc.

M.C.V.: Con la A de Artista ¿Qué representa para usted la artista Gloria Merino y qué piensa de ella misma en ese sentido y de su trayecto vital?

A.M.F.R.: Considero que es una de las grandes artistas plásticas y con mayor proyección nacional e internacional que ha dado el arte castellano manchego en el siglo XX.

Es evidente el “olvido” de la presencia de la mujer en el mundo del Arte a lo largo de la historia y cierto que, ni siquiera hoy en día, se ha valorado de igual manera la obra de los artistas masculinos y femeninos.  A pesar de ello esuna pintora que por su trayectoria en el mundo pictórico logró imponerse con su arte y personalidad por encima de condicionamientos sociales o cualquier otra connotación, algo digno de encomio, …

M.C.V.: Con la M de Malagón, y de Museos, en plural (Museo Gloria Merino, Museo – Convento de la Merced y otros museos donde se encuentra su obra), ¿qué me puede decir de ambos aspectos?

A.M.F.R.: Sus obras están presentes en prestigiosos museos de todo el mundo, como el Museo Nacional de Arte Contemporáneo, el Museo Reina Sofía de Madrid y el Museo de la Sociedad Hispánica y de América en Nueva York, etc.

Su legado artístico, fue recientemente honrado, con la creación del “Museo Gloria Merino” en su pueblo, Malagón.

En cuanto a la actividad expositiva: Gloria Merino ha participado con sus obras en incontables muestras (cerca de 300), individuales y colectivas tanto Nacionales como Internacionales. Siendo los temas más comunes que representa, los paisajes y personas del mundo rural y cotidiano de los pueblos de la Mancha.

M.C.V.: Con la E Escuela Superior de Bellas Artes y de Etapas artísticas de la artista, me podría hablar de la primera y realizar un bosquejo general y qué destaca de su trayectoria

A.M.F.R.: Comienza su formación artística con sus estudios de pintura entre 1947 y 1953 en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid donde obtuvo los Premios Extraordinarios “Carmen del Río” y “Molina Higueras”. Más tarde amplia estudios en las clases de Ilustración, con Sáez de Tejada y Pintura Mural, con D. Ramón Stolz, consiguiendo en dicho curso Matrícula de Honor y Premio. Donde El aprendizaje en la Escuela Superior de Bellas Artes, ocupa casi todo el espacio. Esta etapa, (muy elogiada por la prensa).

En la Exposición podemos ver la perfección de los dibujos académicos, entre otros.

M.C.V.: Con la R Rápida, Pintura (Certamen de), ¿qué me puede hablar de él?

Me parece muy interesante como homenaje y reconocimiento.  Por supuesto permite a los artistas exhibir sus obras entre sus pares, someterlas a la revisión de jueces prestigiosos e incluso, recibir oportunidades de exposición e incentivos monetarios. Por segundo año consecutivo y tras el fantástico éxito del año pasado este año se llevó a cabo el II Certamen de Pintura Rápida «Gloria Merino» en Malagón en agosto de 2024. También un éxito.

M.C.V.: Con la I de Infancia, ¿cuáles fueron las circunstancias que rodearon a la muchacha de la II República y la Guerra Civil?

A.M.F.R.: Gloria Merino nació el 18 de febrero de 1930 en Jaén, pero muy pequeña, se instala con su familia en Malagón (Ciudad Real) y es aquí donde estuvo siempre afincada, donde se enamora y nutre de esta tierra manchega.

Creció rodeada de una familia de amantes de la música, el teatro y el arte. Considerada como niña prodigio del arte, con unas dotes excepcionales para el dibujo, talento que le vendría de su abuelo materno, del cual heredó la misma predisposición para interpretar la figura humana.

Gloria Merino es la autora que más y mejor ha dejado constancia de los lugares y rincones de nuestra tierra. Además de buena pintora, es casi “una notaria” “Antropóloga “y “Psicóloga plástica”, en mi opinión. Gracias a ella aún podemos contemplar cómo eran muchos rincones, personajes, tradiciones…las preocupaciones y emociones de la gente de su época.

M.C.V.: Con la N de Noventa y cinco (Felicidades), ¡quién los pillara!, ¿qué importancia tiene y por su condición física actual? y ¡qué vitalidad muestra esta joven artista de 95 años!

A.M.F.R.: Gloria Merino, tristemente, hoy con gran deterioro, se encuentra en una Residencia de ancianos en Madrid. Pero la Felicitamos por su 95 cumpleaños.

M.C.V.: A modo de resumen, y con la O de Obras a destacar, aunque sé que es difícil ¿me podría mencionar algunas obras que destacaría y por qué?

A.M.F.R.: Imposible! ¡Todas me parecen destacables! Cada etapa, cada temática…Me fascina por su vibrante obra y una personalidad apasionante. Su obra habla por sí misma.

Aprovechemos esta excepcional oportunidad que nos brinda la llegada a Ciudad Real de la majestuosa exposición de Gloria Merino con sus lienzos magistrales, en este emblemático y querido edificio del Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced. Y, hagamos honor a su mérito y personalidad, rindámosle nuestro cálido homenaje, y disfrutemos, llenos de satisfacción, admirando la increíble intuición pictórica, la autenticidad plástica y el magnífico realismo que plasma en cada una de sus obras, esa gran verdad que Gloria Merino nos ofrece con la generosa ofrenda a sus paisanos de su maravillosa obra que, sin duda, nos conmoverá y nos llenará de admiración.

Al final de esta entrevista, sólo quiero agradecer las facilidades recibidas por la entrevistada, Dª Ana Mª Fernández Rivero, y, por supuesto, a quien ha sido el principal motivo de la conversación, la homenajeada, Dª Gloria Merino Martínez.

MANUEL CABEZAS VELASCO

Relacionados

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img