Exposición ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’, que profundiza en la vida y obra del arquitecto

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la exposición ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’, que profundiza en la vida y obra del arquitecto.

En el acto de presentación participaron , por orden de intervención ,el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco; Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica y los comisarios Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco.

Presentación de la exposición “Dimitris Pikionis. Una topografía estética”, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, del 13 de febrero al 27 de mayo

  • La muestra ‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’ profundiza en la vida y obra del arquitecto, una figura central para la cultura europea con la que “reivindicar el tiempo lento” en la contemporaneidad.
  • Además de su faceta arquitectónica, Pikionis se revela en la muestra como pintor, pensador y figura clave para las vanguardias en Grecia a partir de la creación de la revista To Trito Mati (El Tercer Ojo).
  • La exposición es una producción propia del Círculo de Bellas Artes en el marco del programa ‘Sueño y Deseo’ de esta temporada.

Casa Europa presenta esta exposición sobre Dimitris Pikionis (1887-1968), figura central para la cultura griega del siglo XX. La muestra profundiza en la vida y obra del arquitecto griego, que estuvo en contacto con la pintura moderna europea a través de sus estudios en pintura y escultura en Múnich y, posteriormente, en París. El proyecto destaca su importante papel en la introducción de las vanguardias en Grecia a partir de la creación de la revista To Trito Mati (El Tercer Ojo), una publicación de enorme importancia en los años 30 para la teoría estética y las prácticas artísticas.

‘Dimitris Pikionis. Una topografía estética’ muestra cómo el arquitecto fusionó la modernidad con la tradición, a través del estudio del proceso creativo de seis de sus obras arquitectónicas más reconocidas y que revelan la visión única del paisaje como obra de arte.

Recorrido por la exposición “Dimitris Pikionis. Una topografía estética”, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, del 13 de febrero al 27 de mayo

Comisariada por Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco, la exposición está protagonizada por el tratamiento paisajístico de Pikionis sobre los accesos a la Acrópolis de Atenas, repletos de referencias pictóricas en sus pavimentos y cuyas obras terminaron, tras un largo y complejo proceso de construcción, en 1958. Entre las imágenes, dibujos y planos del arquitecto se intercalan las propias palabras del autor a través de sus pensamientos, reflexiones y notas autobiográficas. Hernández León ha destacado durante la presentación que uno de los objetivos de Pikionis fue “trabajar para proponer una cuestión identitaria respecto al arte, algo que le hace muy contemporáneo. Trata lo helenístico sin renunciar al ámbito de lo moderno”.

La muestra, organizada junto con el Museo Benaki de Atenas y en colaboración con el Instituto Cervantes de Atenas, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid y la Embajada de Grecia en España, es una producción propia del Círculo de Bellas Artes que parte de una investigación sobre los trabajos y textos de Dimitris Pikionis. Para Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica, “esta muestra fortalece los lazos culturales entre España y Grecia a través de la universalidad del arte”.

El proyecto incluye una gran maqueta topográfica que enseña la intervención completa del proyecto de rehabilitación de los accesos a la Acrópolis y una entrevista inédita a Agni Pikionis (Atenas, 1941), hija del arquitecto, que se dedicó, durante años, a la investigación, el estudio y la promoción de la obra de su padre.

Amigo del pintor Giorgio De Chirico, Pikionis estudió pintura y escultura en Múnich y posteriormente en París –donde entró en contacto con la pintura moderna, en especial con la obra de Cézanne y de Paul Klee y la escultura de Rodin–. La vuelta a su Grecia natal supuso también el reencuentro con su vocación arquitectónica, sin abandonar la pintura.

Aunque contemporáneo de Le Corbusier y Mies van der Rohe, su arquitectura procuró integrar la tradición con la abstracción moderna. Así, la obra de Dimitris Pikionis sintetiza en su forma el deseo de atender a la condición de la cultura identitaria helénica, que entendía como una conciliación entre Occidente, Oriente y Bizancio.

Covadonga Blasco subrayaba durante la presentación el ritmo pausado que han querido imprimirle a la muestra: “Ante todo, Dimitris Pikionis fue un pintor y un hombre tranquilo. Para él, el arte era una transición de la naturaleza. Su exposición, llevada al siglo XXI, puede servirnos para reivindicar un tiempo lento”.

La exposición forma parte de una de las líneas de programación del Círculo esta temporada, dedicada a la celebración del Centenario del Manifiesto Surrealista, y que incluye, entre otras actividades, las exposiciones dedicadas a Dalí y a Max Ernst (que aún puede visitarse en la Sala Picasso de la institución). “Con esta exposición- ha destacado Valerio Rocco, director del Círculo- queremos mostrar que Pikionis no sólo fue un grandísimo arquitecto, sino que también fue un pintor, un pensador y un agitador intelectual europeo durante las vanguardias”.

Pintura, arquitectura y pensamiento

El 13 de febrero tendrá lugar la conferencia inaugural ‘Dimitris Pikionis, arquitecto moderno’, a cargo de Alberto Ferlenga, arquitecto, académico de San Luca y rector de la Universidad IUAV de Venecia. Ferlenga tomará como referencia a Pikionis para hablar de una línea de modernidad en la arquitectura, alternativa a la más conocida del Movimiento Moderno, particularmente atenta a los temas de la identidad, la memoria, la relación con el pasado y el paisaje.

Además, el Círculo de Bellas Artes organiza ‘Dimitris Pikionis: pintor-arquitecto-pensador’, un programa público de conferencias que tendrá lugar del 25 de marzo al 8 de abril en torno a la figura de este singular arquitecto. Comenzarán a las 19h. con entrada libre hasta completar aforo.

De la mano de arquitectos, filósofos y artistas, a través de estas charlas y debates abordaremos desde diferentes perspectivas una lectura contemporánea de la obra y el pensamiento de Pikionis. El ciclo arranca el 25 de febrero con la conferencia ‘Tradición y sentido’, a cargo de Juan Miguel Hernández León y continúa el 11 de marzo con la charla ‘Un horizonte continuo’, de Juan Ramón Martín. El 25 de marzo el turno será para la ponencia ‘1:2000. Cartografía de un paisaje’, de Covadonga Blasco Veganzones; y la clausura del programa corresponderá a Haris Papoulias, que hablará de ‘La Bauhaus bizantina. Pikionis y la contradicción de ser griego (y) moderno’.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La exposición podrá ser visitada hasta el 27 de abril

Foto 2:     Valerio Rocco; Aglaía Balta; Juan Miguel Hernández León y Covadonga Blasco

Foto 3:     Dimitris Pikionis fotografiado por el arquitecto Pavlos Mylonas

Foto 4:     Vista de la exposición

Foto 5:     Dimitris Pikionis en Delfos

Foto 6:     El director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco

Foto 7:     Vista de la exposición (1)

Foto 8:     Dimitris Pikionis. Dibujo de la malla generatriz del diseño del camino alrededor de la Acrópolis de Atenas, 1954-1957

Foto 9:     Composición: La influencia de Cézanne en Pikionis (Nivel superior: pinturas de Dimitris Pikionis. Nivel inferior: pinturas de Paul Cezánne)

Foto 10:   Aglaía Balta, embajadora de la República Helénica

Foto 11:   Vista de la exposición (2)

Foto 12:   Fragmento del camino hacia la Acrópolis

Foto 13:   Fragmento de la fachada de la capilla de San Dimitrios Loumbardiaris

Foto 14:   Vista de la exposición (3)

Foto 15:   Juan Miguel Hernández León, comisario de la exposición

Foto 16:   Vista de la exposición (4)

Foto 17:   Vista de la exposición (5)

Foto 18:   Covadonga Blasco, comisaria de la exposición

Foto 19:   Mirador hacia la Acrópolis en el monte Filopapo

Foto 20:   Fragmento del camino hacia el monumento de Filopapo

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img