El Museo Nacional del Prado reúne por primera vez el gran conjunto de obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo

Por José Belló Aliaga

Hasta el próximo 15 de junio y gracias al patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado, en la Galería Central del edificio Villanueva se reúnen, por primera vez desde su dispersión, ocho de las nueve obras que el Greco realizó para la iglesia del Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo.

La Asunción, la gran tela central del retablo mayor, que desde 1906 forma parte de las colecciones del Art Institute de Chicago, se expone junto a las dos obras de este retablo conservadas en la colección del Museo del Prado, a las que permanecen en Santo Domingo el Antiguo y a las que se encuentran en otras colecciones.

Comisariada por Leticia Ruiz, Jefa de Colección de pintura española del Renacimiento, la reunión de estas obras, es un acontecimiento artístico extraordinario que permite disfrutar de un conjunto excepcional de la primera producción del Greco en España.

El Greco

A mediados de 1577, recién llegado a España, el Greco obtuvo los dos encargos más importantes de su carrera hasta la fecha: El Expolio para la catedral de Toledo y los tres retablos del monasterio de monjas cistercienses de Santo Domingo el Antiguo, uno de los cenobios más antiguos de la ciudad.

Dicho monasterio contó desde 1579 con una nueva iglesia de traza clasicista costeada por doña María de Silva (1513-1575), dama portuguesa que estuvo al servicio de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V, y por Diego de Castilla (h. 1507 1584), deán de la catedral. El espacio se destinó a lugar de enterramiento de los dos benefactores.

Para la realización del retablo mayor y los dos laterales de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, don Diego designó al Greco a sugerencia de su hijo Luis de Castilla (h. 1540-1618), quien había conocido al pintor en Roma, en el palacio Farnesio, en 1571. Gracias a esta recomendación el Greco pudo enfrentarse a un trabajo especialmente complejo, donde tuvo que diseñar la estructura de los tres retablos, las cinco esculturas que coronaron el principal y la pintura de ocho lienzos. La concepción de todo el conjunto supuso una renovación del tradicional retablo castellano. El retablo mayor se organizó en torno a una tela de gran tamaño con el tema de La Asunción, obra a la que se subordinaron el resto de las pinturas: los cuatro santos de las calles laterales –san Juan Bautista, san Juan Evangelista, san Bernardo y san Benito– y, en el cuerpo superior, La Trinidad. Años después de inaugurarse la iglesia, un escudo de armas realizado sobre madera que se situaba sobre la pintura central fue cubierto con la Santa Faz, obra igualmente del Greco.

El encargo se concluyó en 1579 y el resultado hubo de suscitar la admiración de quienes lo contemplaron; el Greco demostró ser un maestro granado, audaz y solvente, que se manejaba con deslumbrante soltura en la composición de obras de gran formato, cargadas de reminiscencias italianas tanto en los modelos figurativos como en el colorido y la factura.

La dispersión de las obras del Greco en Santo Domingo el Antiguo

A excepción de tres pinturas que permanecen en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo (los dos santos Juanes y la Resurrección), el resto de las obras comenzaron a dispersarse a partir de 1830. En ese momento, la valoración del Greco se centraba en su etapa temprana, influenciada por Tiziano, lo que hizo que las pinturas de esta iglesia fueran especialmente apreciadas.

La Asunción

El 13 de agosto de 1830, el infante Sebastián Gabriel de Borbón adquirió La Asunción por 14.000 reales de vellón. Para reemplazarla en el retablo, se encargó una copia realizada por Luis Ferrant (1806-1868) y Carlos Luis de Ribera (1815 1891), por la que se pagaron 8.000 reales. En 1836, la obra fue confiscada por el gobierno isabelino y, posteriormente, devuelta al infante en 1859 tras su regreso al bando isabelino. En 1868, la pintura fue trasladada junto con su colección a Pau (Francia). Tras la muerte del infante en 1875, su colección fue dividida entre sus herederos. La Asunción participó de la primera exposición dedicada al Greco en el Museo del Prado en 1902, para luego ser vendida en octubre de 1904 en la galería Durand-Ruel en París. Finalmente, fue adquirida por Nancy Atwood Sprague, quien la donó en 1906 al Art Institute de Chicago en memoria de su esposo, Albert Arnold Sprague.

San Bernardo y San Benito

En 1830, el infante Sebastián Gabriel de Borbón adquirió San Bernardo y San Benito por 3.000 reales. Ambas obras fueron confiscadas en 1836 por el gobierno isabelino y depositadas en el Museo de la Trinidad en 1838.

San Bernardo fue devuelta al infante en 1861 y vendida en 1890 en París por el duque de Dúrcal, su hijo. Posteriormente, pasó por varios propietarios hasta que en 1943 fue depositada en la Nationalgalerie de Berlín. Al final de la Segunda Guerra Mundial, fue confiscada como botín de guerra y llevada a la Unión Soviética. Actualmente, se exhibe en el Museo del Ermitage.

San Benito no fue devuelta al infante y, en 1872, pasó del Museo de la Trinidad al Prado.

La Trinidad

En 1830, la obra fue adquirida por el escultor Valeriano Salvatierra, una figura clave en el incipiente mercado artístico. En junio de 1832, la vendió a Fernando VII por 15.000 reales con destino al Real Museo, hoy Museo Nacional del Prado.

La Santa Faz

En 1961, la pintura fue desmontada de su retablo y vendida en 1964 a una colección privada.

La Adoración de los Pastores

En 1956, la obra fue adquirida por Emilio Botín Sanz de Sautuola y López y se encuentra en la Colección Fundación Botín.

La reunión de estas obras pictóricas es un acontecimiento artístico que permite disfrutar de este conjunto excepcional, la primera producción del Greco en España.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     La Asunción

Foto 2:     La Trinidad

Foto 3:     San Benito

Foto 4:     San Juan Bautista

Foto 5:     San Juan Evangelista

Foto 6:     La Santa Faz

Foto 7:     La Adoración de los pastores

Foto 8:     La Resurrección

Foto 9:     La Adoración de los pastores

Foto 10:   Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”

Foto 11:   Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”

Foto 12:   Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”

Foto 13:   Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”

Foto 14:   Imagen de las salas de la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img