Viaje cultural por Puertollano

Jesús Millán Muñoz.- Desconozco si alguna entidad, de forma regular y cíclica ofrece viajes culturales por la villa y pueblo y ciudad de Puertollano de Ciudad Real. Para reconocer lo que es y son y somos.

Todo lugar tiene su historia, cada historia tiene su lugar. Existen, dicen dos tipos de personas o de pueblos, unos que sus habitantes, aman mucho su lugar, y, siempre están hablando bien de ellos mismos, otros, que no los estiman tanto, y, creen que no tienen nada o casi nada, que sea representativo y simbólico y emblemático e histórico. Ambas posturas quizás, sean equivocadas en parte, nadie tiene todo, ni nadie tiene nada. En ese viajar por uno mismo y la ciudad que habita, haya nacido o haya llegado a sus orillas. Por tanto, creo que Puertollano, ciudad que se ha ido descongelando y tantos han migrado de ella, a mil lugares. Quizás, ya sea tiempo y época, que empecemos a valorar lo que tenemos. Y, ese sea un primer paso, para intentar revertir la población, que empiece a aumentar otra vez, que busque su lugar bajo el sol, bajo el sol de la Mancha, bajo el sol de Europa, bajo el sol del planeta. No somos más que nadie, no somos menos que nadie… “naide”.

Sentarse frente y en La Fuente Agria, como símbolo del pueblo. Como señal emblemática y bandera del pueblo. Recuerdo de niño, cuándo medio pueblo tomaba agua de ese lugar, bajaban desde las calles, y, recuerdo las botellas de cristal con una patina de color anaranjado, decían del hierro que el agua llevaba dentro de su seno, de ahí, un sabor un poco agrio, ese color agrio. Sentarse alrededor y mirar a las personas, es un espectáculo digno de llevarse a cabo. Los que hemos jugado alrededor y cerca de ese lugar, tiene otras connotaciones. Que la patria del hombre es la infancia. Dicen…

El Monumento al Minero, en definitiva a la minería, a la actividad industrial que durante décadas sostuvo la ciudad y su crecimiento, después paso a la química, a los hidrocarburos. En definitiva, la evolución. Quizás, no fueron o no fuimos capaces de dar el salto o el paso a la siguiente industria. Quizás, la población no tuvo la suficiente mentalidad, de seguir evolucionando y cambiando con los tiempos, porque una industria o tipo de trabajo dura y perdura durante un tiempo, unas décadas, y, después hay que pasar a otros. Las Asociaciones de Comercio en todas las ciudades del mundo, las asociaciones empresariales en todas las ciudades del mundo han sido los motores de esos cambios en sus comarcas y ciudades. Y, aquellas, que se han ido dando cuenta, de ir pasando de una actividad a otra, con ellos y con ellas, han ido remozándose los pueblos y las comarcas, han ido creciendo… Quizás, a la sombra de la industria química, pudo haberse creado, docenas de empresas privadas, como hubo en otros lugares, de iniciativa privada y familiar y personal, quizás eso ha sido un fallo colectivo del pueblo… -Bueno, es aprender del pasado, para no cometer los mismos errores, y rectificar…, digo y pregunto-.

Puertollano, Portoplano nombre romano, porque es un puerto, un puerto de montaña, un puerto muy estrecho, pero que es plano. El nombre está bien puesto, porque los romanos, a quienes se les achaca, eran prácticos. Así, dicen ponían nombres a los hijos, por orden de nacimiento: Primus o Primo, Secundus o Segundo… Con esto, tenemos que quitarnos el refrán popular, que “ni es puerto, ni es llano”, pero si es ambas cosas, es un puerto llano, un puerto de monte llano.

La Planta y Plantas Petroquímicas, que no son solo una realidad industrial, sea la situación en la que actualmente estén, sino que de noche es un espectáculo de luces, esa mezcla, diríamos de arte y de belleza y de luces. Ese ejemplo, de que cualquier utensilio o instrumento o conjunto de objetos que son prácticos también pueden ser bellos. Valorar el complejo petroquímico como industria y como economía y como trabajo, pero también como belleza. Como si fuese un enorme cuadro o instalación o pintura o escultura de luces y de hierros, de sombras y colores, incluso de día, con esas sombras y proyecciones de sombras…

Reitero y repito, que los articulistas de opinión, hablamos y escribimos de todo, pero no sabemos de todo. La función y la sociedad que nos ha dado, la finalidad que el periodismo nos permite, es eso, que hablemos de todo, dentro de la legalidad, la moralidad, la prudencia, el sentido común y la razonabilidad mínima, para que la sociedad y el pueblo y la población y los diversos estratos sociales, sean conscientes de que existen otras realidades, o que las mismas realidades se pueden ver o percibir o pensar de otro modo y de otra manera… En esa óptica, este artículo, tiene como finalidad la concienciación de ver este pueblo y esta ciudad, en el que muchos nacimos y nos nacieron, y, que muchos llegaron a él, y, ambos son ya parte de él. No hay diferencias entre unos y otros, no debe haberla. Porque todos hemos sido actores, más o menos de la realidad de la sociedad, la realidad del pueblo, del presente y del pasado y algo del futuro… Tenemos que volver a tener, un digno coraje de esperanza en nosotros mismos. Todos podemos aprender de todo. Siempre índico, lo que se hace en cualquier lugar del mundo, quizás se pueda hacer aquí también, siempre que sea legal y moral…

Como hablamos de todo los articulistas, sin saber de todo, me digo a mi mismo, si habrán enviado cartas o directorios o mensajes o propuestas o posibilidades a todas las Cámaras de Comercio o similares de España, para que conozcan este lugar, y, quieran estudiarlo para poner sus negocios. Hacerlo en todas las Cámaras de Comercio o Asociaciones Industriales de Europa, con la misma finalidad. Invitar a que vengan y miren y vean, y, quién sabe, si uno entre mil, les gustará para situar su perspectiva industrial o comercial o laboral…

Me pregunto, si las entidades públicas y privadas, deberían ofrecer planes para que el pueblo, desde Puertollano se abra, a través de mejor carretera a Andalucía, por la parte de Andujar –y, también por Fuencaliente-. Sería abrir un nuevo camino entre el Centro de la Península, a Andalucía, desde Madrid a Andalucía. Una mejor carretera, y, dentro de equis tiempo, una autovía, Puertollano a Andujar… a Andalucía… con lo cual se abriría una nueva vía entre el Centro de España y Andalucía… -se descongestionaría la A-4, que cada fin de semana asciende a borbotones de vehículos-.

Ver la misma ciudad con otros ojos. Aunque lleves años y décadas paseándola y recorriéndola y paseándote en ella y recorriéndote en ella. Ese es el misterio del mundo. Uno, uno de ellos. Los ojos de dentro perciben una realidad, los ojos de fuera otra realidad. Entre ambos pares de ojos, se puede llegar a nuevos conocimientos. Cambiar la mentalidad y cambiar algo el corazón, para entender y comprender, abandonar, de alguna manera, un cierto pesimismo colectivo, debido a que se ha ido reduciendo la población en estos lustros, se ha ido reduciendo muchos vectores. Pero podemos tener esperanza, tenemos que tener esperanza. Nos debemos otorgarnos el don y del regalo y la alegría de la esperanza…

Cuándo alguien dice, es que no tenemos nada o casi nada, en nuestro pueblo, sea de mil o de diez mil habitantes o sea de treinta o cincuenta mil. Les digo han probado a hacer alguna vez directorio de personas, que han nacido en su ciudad o que han pasado por ella, directorio de poetas, escritores, pintores, pensadores, fotógrafos y otras mil actividades culturales y económicas. Han probado a hacer, una simple etiqueta en alguna Web, de alguna entidad de su pueblo, sea ayuntamiento, sea museo, sea biblioteca, sea lo que sea… y, han empezado a recoger, personas que ayer y hoy, se han dedicado, con mejor suerte o peor, a actividades culturales, personas que tienen su libro, o sus tres libros u otras actividades culturales.

Empiecen a probarlo, y verán, que de la noche a la mañana, saldrán de hoy, y de ayer, ya casi olvidados, cientos de nombres en total. Con mejor calidad o con menor, pero que han dedicado un tiempo a actividades del saber, sea de un tipo o de otro. Que han nacido aquí, que han migrado a otros lugares, pero que son de aquí. Hagan la prueba, y, verán que lo que les digo es cierto y es verdad… Y, personas que habitan pueblos de diez mil habitantes, se dan cuenta, que en estos doscientos últimos años, han tenido figuras, de la literatura, de la política, de la economía, del saber, de la enseñanza, de la industria, del comercio, de la artesanía, etc. Que es digno recordarlos, que es digno tenerlos en un directorio, si ellos o ellas desean…

Podríamos recorrer calles, contar historias, narrar monumentos… los norteamericanos se extrañan, que aquí en cualquier aldea, hay una iglesia y una ermita y una casona de tres o cinco siglos. Ellos que no disponen de tanta antigüedad, salvo en California, herencia de los españoles. Ellos se extrañan, de nosotros que tenemos tanto y que quizás, no valoramos. Es obvio que la ermita de tu pueblo no es la Catedral de Reims o deToledo o de León. Pero no cabe duda, de que dispone de una historia y de una narración y de una leyenda y de una moraleja…

Dicen, que La Fiesta del Chorizo, se debió, a que pasaban las tropas francesas, y, que alguien en el Puertollano antiguo, se dio cuenta, que mejor sería ofrecer un poco de pan y un poco de chorizo a los soldados. Así, seguirían su viaje, así no harían tropelías. Dicen, que ese es la razón y el principio. Sea cierto o no, es una buena historia, no solo para rememorar dicho hecho o acontecimiento o historia, sino alrededor de ella, realizar y amplificar, que sea algo a recordar, por ejemplo, además de todas las actividades que ya se hacen, una Fiesta Gastronómica del Chorizo. Dejo aquí el guante de la sugerencia. Quizás, otro día hablemos de otras realidades. Paz y bien.

Relacionados

9 COMENTARIOS

  1. Buenos días

    Con todo el respeto, este artículo de «opinión» es de un desconocimiento profundo de como se encuentra Puertollano en el presente, de alguien que vive de recuerdos del pasado. Le invito a que se quede un mes entero y se empape de la realidad: Paro desmesurado, políticos incompetentes, gente viviendo de ayudas que no aportan, droga movida por gente traídas en varias décadas pasadas…..en definitiva decadencia difícil de solucionar al menos a corto/medio plazo….y por lo tanto juventud emigrando buscado mejor vida

    • ¿Gente traída? Jajajaj si en trenes llenos como con los judíos y los nazis jajajajaa es que todavía quede gente que se crea esas leyendas urbanas … Dice mucho de la poca cultura e historia que sabemos de nuestro pueblo. A no ser que estos que dicen que traían no conocían el poblado chavolista que había al final de la calle calveros ya en la época de franco y que al llegar la democracia se tiró y se les alojaron en casas en cañamares y el pino como en tantísimas ciudades españolas se hizo

      • Para los que ya vivíamos aquí en la época de los Juegos Olímpicos de Barcelona en el 92 no hace falta que nos cuenten leyendas urbanas, que ya las vimos con nuestros propios ojos.

        • Jojojojo otro jojojo en fin. Los que vivimos aquí desde 25 años antes de la Expo y las olimpiadas si que hemos visto cosas como gente que se creía todo esto kojojojo

  2. Este no sabe ni lo que dice ni ve la realidad del dia a día del pueblo de Puertollano convertido en un gueto para las razas, etnias y especies protegidas, un articul0 que carece de credibilidad alguna y nada más lejos de la triste y ruinosa realidad.

  3. De manera categórica e inequívoca le informo al señor opinador que no existe ninguna entidad que organice viaje cultural alguno y menos aún de forma frecuente y/o cíclica.

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img