La presentación del libro “Los exilios de la sangre” (Ediciones C&G) de Juan José Guardia Polaino fue todo un acontecimiento cultural en el que hubo lugar para la poesía y la música; pero también, para la reflexión crítica de “una sociedad que parece que está maldita por muchas cosas, quizás por nuestra propia ambición, que no tiene elementos nunca de juicio, y eso es terrible», explicó el poeta infanteño, afincado en Valdepeñas.
En el Centro Asociado de la UNED en Valdepeñas ha sido presentado el poemario ‘Los exilios de la sangre’ de Juan José Guardia Polaino. Se trata de una de las actividades de extensión universitaria programadas por este centro universitario para este segundo cuatrimestre del curso, coordinada por el Profesor Tutor del Centro Asociado Provincial «Lorenzo Luzuriaga», Daniel Marín Arroyo, Licenciado en Geografía e Historia. La presentación ha corrido a cargo de Eva María Jesús Morales, profesora de historia moderna en la UNED y se ha contado con la presencia del director de dicho centro, Domingo Fernández Maroto.
Todo un acto cultural de primer orden que ha sido perfectamente complementado con la actuación del cantautor, Vicente Castellanos, quien estuvo acompañado por las voces del también poeta Aarón Guardia Pérez, y las rapsodas Lourdes Pérez Hurtado y Teresa Gallego García. Fue un éxito de afluencia de público; algunos estudiantes de la UNED pudieron seguir la presentación en directo desde la modalidad de streaming.
El director del Centro Asociado de la UNED en Valdepeñas, Domingo Fernández Maroto, inició el acto dando la bienvenida a los numerosos asistentes -tanto presenciales como virtuales-, agradeciendo al autor la confianza depositada en el Aula de Valdepeñas para la presentación de esta obra y señalando el compromiso de la UNED con la promoción de la cultura. También tuvo unas palabras de elogio para la presentadora, Eva María Jesús Morales, profesora de la UNED.
Eva María Jesús Morales, en su intervención, subrayó «la importancia de la palabra para transformar al hombre y la sociedad”, para la profesora vivimos en un mundo en el que los medios y las redes sociales, hace que parezca todo excesivamente rápido, y aconseja “pararse un momento, respirar, ver la importancia de la palabra, cómo se transmite un mensaje, cómo puede transformar al ser humano, creo que es algo cada vez más necesario en la sociedad en la que vivimos».
La profesora dijo sentirse admiradora del poeta, del “poder transformador de la palabra, de su palabra, de su hálito vital y de todo lo que como poeta que es, quiere transmitirnos, yo creo que es una propuesta muy interesante”, en la lectura de ‘Los exilios de la sangre’, “iremos desentrañando qué simboliza la sangre, ese río de la vida, pero también ese carácter contestatario, reivindicativo del poder del poeta, esperanzador, ese bálsamo en la sociedad en la que vivimos”, ha señalado y añadió que debemos tener en consideración la labor que tiene la poesía en la sociedad.
Juan José Guardia Polaino utiliza la poesía como una herramienta para expresar sus sentimientos más profundos y también como una forma de denuncia. El autor se caracteriza por su compromiso y su valentía al abordar temas como la pérdida de la fe religiosa, los desastres de la guerra y la arrogancia de aquellos que se creen superiores.
El autor señaló que este libro «es un grito, una épica de mi forma de ser ante la sociedad, una sociedad que parece que está maldita por muchas cosas, quizás por nuestra propia ambición, que no tiene elementos nunca de juicio, y eso es terrible».
En ‘Los exilios de la sangre’, Juan José Guardia Polaino nos enfrenta al bien y al mal, “donde ha acabado venciendo el segundo de ellos. La “sangre generosa” ha sido relegada al exilio, mientras que la dominante, “la sangre que muerde y enturbia”, se ha extendido cancerígenamente sobre el mundo”. Un poemario que revuelve nuestro interior.
Juan José Guardia Polaino, allá donde vaya con su poemario ‘Los exilios de la sangre’, solo cosecha éxitos y grandes elogios. Un poemario que en si es una joya literaria, prologado por el poeta Pedro A. González Moreno, fue publicado a mediados del 2024, por la editorial castellano-manchega Ediciones C&G, y en muy poco tiempo se ha posicionado como un referente poético más allá de la provincia ciudadrealeña. Una muestra de eso es la respuesta mediática que está teniendo, en tan poco tiempo, y no solo de la prensa, también de multitud de artículos y reseñas favorables de estudiosos y amantes de la poesía.
Un poeta “siempre atento a las embestidas del mundo, recurre al poder de la palabra desde un espíritu combativo. Lejos de la complacencia que se recrea en los valores estéticos, subvierte el orden establecido, rasgándolo con inconformismo”, como dice de él Eva María Jesús. Actualmente Polaino, ha vuelto a confiar en la editorial del Grupo Oretania y están ultimando los detalles de su nuevo libro “En la patria del fuego y la ceniza”, donde este “activista de la palabra”, nos volverá a sorprender con su poesía de rebeldía.