El CEDOBI. 1996. Homenaje en Albacete (12)

Vuelven sesenta años después a la misma ciudad que los recibe en 1936. Unos trescientos brigadistas son objeto de atención y homenaje. Además, se desarrolla un interesante debate público sobre su experiencia. Con la iniciativa del CEDOBI se constituye en Albacete una Coordinadora de los Actos de Homenaje a las Brigadas Internacionales (BB II), englobada en el plan general organizado por la Coordinadora Nacional de los Actos de Homenaje.

La organización corre a cargo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de la capital, Caja de Castilla-La Mancha, Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo, Diputación Provincial, Instituto de Estudios Albacetenses, partidos políticos (PSOE e IU), RENFE, sindicatos (CC.OO. y UGT), Universidad Popular y otros ayuntamientos (Alcaraz, Almansa, Casas Ibáñez, Fuentealbilla, Hellín, Mahora, Madrigueras, Quintanar del Rey, Tarazona de La Mancha y Villarrobledo).

Son dos días muy intensos. El 8 de noviembre, por la mañana, llegan los brigadistas a la estación de ferrocarril de Albacete, donde esperan más de 2500 personas (La Verdad, Murcia, 9-11-1996, p. 4) y se produce su recibimiento por parte de las autoridades. En una tarima colocada en el aparcamiento, toman la palabra el rector Luis Arroyo Zapatero, el concejal de IU Ramón Sotos Callejas, el eurodiputado Juan de Dios Izquierdo Collado y el consejero de Cultura Justo Zambrana Pineda. Finalmente, Adelina Abranson y Víctor Lavsky dan las gracias en nombre de los brigadistas.

Después, desplazamiento al hotel y comida. A partir de las 17 horas tiene lugar una recepción en el Ayuntamiento y una hora más tarde la visita a las dos exposiciones sobre los brigadistas internacionales en el Museo Municipal, que pueden verse desde el 25 de octubre hasta el 10 de noviembre. Una con obras de artistas albacetenses en honor a los brigadistas y otra con documentos históricos. Simultáneamente, una delegación viaja a diversos pueblos de la provincia de Albacete.

La recepción de las Cortes de Castilla-La Mancha tiene lugar el día 9 a partir de las diez y media en el Paraninfo de la UCLM. Nada que ver con la recepción en el Congreso en cuanto a autoridades. Abre el acto su presidente, José María Barreda Fontes, y a continuación toman la palabra, en nombre de las diversas Delegaciones, Leonard Olson, Lise London, Kurt Hofer, Roll Tanguy y Bill Alexander. Después, tras la intervención de Adelina Kondratieva, hace la clausura José Bono Martínez, presidente de la Junta de Comunidades.

A continuación se hace entrega a los brigadistas del libro del Homenaje y a las 12 horas se inaugura, con importante asistencia de personas, el monumento a las BB II, ubicado en el campus universitario. Es autor del mismo el arquitecto Diego Peris Sánchez. Le acompaña la siguiente inscripción: “A los voluntarios de la Libertad – 1936-1996 – El pueblo de Castilla-La Mancha”. El monumento, es preciso recordarlo, es vandalizado después en varias ocasiones. Los sectores conservadores, próximos a la extrema derecha franquista, muestran su oposición al monumento. Por ejemplo, Dimas Cuevas escribe que “erigir un monumento a las Brigadas Internacionales es, sencillamente, un error” y considera a las BB II un “capítulo nada glorioso de la historia de la Humanidad” (“Los barrerá el viento de la historia”, La Tribuna de Albacete, 3-11-1996, p. 3).

Y la despedida. Hay una comida de adiós ofrecida por la Delegación Socialista Española en el Parlamento Europeo en el restaurante La Mezquita, durante la que se hace entrega de un regalo conmemorativo, una navaja de Albacete grabada. Más tarde, partida de la estación de ferrocarril en dirección a Barcelona.

Antes del homenaje, junto a un ciclo de cine sobre Guerra y BB II, se celebran unas interesantes Jornadas con el título genérico de La Guerra Civil y las Brigadas Internacionales, que cuentan con la inauguración del presidente de las Cortes regionales, José María Barreda, y el rector de la Universidad, Luis Arroyo Zapatero. Más de seiscientas personas matriculadas son indicador de su éxito, dada la calidad de los ponentes asistentes y la amplitud de los temas abordados. Pronuncia la lección inaugural el historiador Manuel Espadas Burgos, que sustituye a última hora al hispanista Paul Preston, profesor de Historia Internacional de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres. 

Resumiendo mucho, se puede recordar que se diserta sobre el impacto social en Albacete (Francisco Fuster Ruiz, profesor de Archivística de la Universidad de Murcia), la literatura y las BB II (José Esteban Gonzalo, escritor, periodista, y editor español), la prensa y la propaganda (Celso Almuiña Fernández y Ricardo Martín de la Guardia, profesores de la Universidad de Valladolid), el cine (José María Caparrós Lera y Magí Crusells Valeta), la rebelión militar a la luz del Derecho (Nicolás García Rivas, catedrático de Derecho Penal en la UCLM), las estrategias militares (Gabriel Cardona Escanero, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona), la historia oral (Adelina Abramson, traductora y brigadista de origen ruso y Hans Landauer, combatiente austriaco de las Brigadas internacionales, superviviente del Campo de concentración de Dachau e historiador de la guerra civil española), la idea de revolución y contrarrevolución (Julio Aróstegui Sánchez, catedrático de Historia de la UCM) y el debate socio-histórico e historiográfico sobre la Guerra Civil (Santos Juliá Díaz, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, de la UNED). 

Otras iniciativas para el homenaje tienen que ver con el mundo editorial y la prensa. El historiador Manuel Espadas Burgos, director del Departamento de Historia Contemporánea del CSIC, publica en la mayoría de los diarios de Castilla-La Mancha un artículo titulado “Una guerra no tan ajena”. El profesor indica que para las generaciones que no vivieron la guerra civil puede ser una referencia histórica, con todo lo que significa de lección y de advertencia, y sus protagonistas, que no eligieron vivir aquel tiempo de violencia, en una Europa azotada por dos guerras mundiales y por la agonía de la libertad, deben ser objeto de comprensión y de respeto.

Las Cortes de Castilla-La Mancha también hacen su aportación editorial. Es la edición de un libro, coordinado por Rafael Asín Vergara y muy bien maquetado. José Esteban Gonzalo, Francisco Gómez Porro y Manuel Requena Gallego son los compiladores de la obra, titulada La Llamada española. Homenaje a las Brigadas Internacionales 1936-1996 (Toledo, 1996). El libro es presentado en Albacete y Madrid. En la capital, en la FNAC, por parte de José María Barreda Fontes, presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha e historiador, y Javier Tusell Gómez, historiador y político.

Contiene artículos de Julio Aróstegui Sánchez (1939-2013), Manuel Espadas Burgos (1936-2023), Josep Fontana Lázaro (1931-2018), Manuel Tuñón de Lara (1915-1997) y Javier Tusell Gómez (1945-2005). Y textos literarios de muy diversos autores referidos a la guerra y a los brigadistas, como Alberti, Altolaguirre, Azaña, Barea, Carpentier, Cernuda, Hemingway, Ibárruri, Martínez Sarrión, Marty, Negrín, Palmer, Prados, Tàpies, Weil y otros muchos autores.

Contribuye, asimismo, el Instituto de Estudios Albacetenses. El profesor Manuel Requena Gallego coordina un número de la revista Al-Basit, que sirve de aportación albacetense al homenaje, en el que participa un buen número de autores. Su título es Monográfico sobre la Guerra civil y las Brigadas Internacionales en Albacete. Las investigaciones aparecen agrupadas en dos partes. En la primera se recogen algunos aspectos de la guerra civil, como incautaciones urbanas en la capital, colectividades agrarias en la provincia, justicia popular republicana y prensa. En la segunda, se ofrece una visión general del funcionamiento de la Base de las Brigadas Internacionales, junto a dos aspectos puntuales como son el correo central de las Brigadas y las impresiones retrospectivas de Peter Weis sobre las brigadas en su visita a Albacete. Completan este apartado una detallada bibliografía de los fondos existentes en la Biblioteca Nacional sobre el tema y diversas biografías de Voluntarios Internacionales que lucharon en España y estuvieron en Albacete.

Las investigaciones del número monográfico de Al-Basit están firmadas por Rosa Sepúlveda Losa, Manuel Ortiz Heras, José Deogracias Carrión Íñiguez, José Manuel Peláez Ropero, Pedro Oliver Olmo, Manuel Requena Gallego, Francisco Fuster Ruiz, Julián A. Palmero Cúellar y Fernando Rodríguez de la Torre.

Hasta aquí la evocación del homenaje en Albacete a los brigadistas internacionales, sesenta años después. Sin olvidar que muchos de ellos son “heraldos bravos y cultos de una civilización nueva”, frase que se atribuye al novelista Eduardo Zamacois y Quintana. Solo he encontrado una referencia a ella, pero sin autor: “¡Soldados de la legítima justicia!; ¡heraldos bravos y cultos de una civilización nueva!; ¡alondras del amanecer más humanitario que vieron los siglos!… Aquí están mis manos llenas de aplausos para vosotros” (“Retazos de prensa. Los intelectuales y escritores que luchan en la columna internacional”, El Cantábrico, Santander, 19-12-1936, p. 3). 

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img