Milagros Tolón y la gestión de las aguas subterráneas, “en España más de 12 millones de personas bebe agua de los pozos, es un bien muy preciado”

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha inaugurado esta mañana la Primera Jornada Técnico Jurídica organizada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) y que lleva por nombre “La gestión de las aguas subterráneas en las masas declaradas en riesgo”, celebrada en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real.

Milagros Tolón ha hablado de lo que, sin duda, “es un recurso tan esencial para la vida y para la conservación y el desarrollo de nuestras sociedades y de nuestros entornos. A escala mundial, las aguas subterráneas proporcionan la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico y alrededor del 25% de toda el agua extraída para irrigación”.

Jornada en la que han estado, entre otros, el presidente de la CHG, Samuel Moraleda; el subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez.

Las aguas subterráneas y los regadíos

Como destacaba la delegada del Gobierno, “con aguas subterráneas se riega el 38% de las tierras de regadío del mundo, y, en nuestro país, más de 12 millones de personas bebe agua de los pozos, y el 30% de los cultivos de regadío se riegan con aguas subterráneas. En Castilla-La Mancha, con gran parte de su territorio en la denominada España seca, somos muy conscientes de que las aguas subterráneas son un bien muy preciado”.

Masas de agua “que son el sustento de ríos, manantiales y de muchos humedales y ecosistemas de gran valor ambiental en esta tierra. Hablamos de auténticas reservas de biodiversidad, como el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel o las Lagunas de Ruidera en esta cuenca del Guadiana”.

Milagros Tolón ha señalado que es “un valioso recurso socioeconómico. Su descarga en superficie a través de manantiales o de pozos explica, en buena parte, la distribución de la población, en particular en territorios como este de La Mancha. Porque los acuíferos son una riqueza oculta, un seguro que nos regala la naturaleza contra las sequías. Posibilitan la garantía alimentaria en las zonas áridas y semiáridas y en los periodos de sequía, aspecto este que es particularmente importante ahora en el escenario del cambio climático”.

Resistentes a los cambios climáticos

No olvidemos que “las aguas subterráneas constituyen sistemas muy resistentes a los cambios climáticos, los ciclos estacionales e incluso al efecto de la actividad humana. Al mismo tiempo, son, una vez dañados, mucho más difíciles de recuperar. Bien sea por sobreexplotación o por contaminación, lo cierto es que los acuíferos de España y de Castilla La-Mancha están sufriendo una degradación importante en las últimas décadas. Se estima que más del 40% de nuestras masas de agua subterránea están claramente afectadas”.

De ahí que la delegada del Gobierno haya recordado una vez más que “no podemos prescindir ni de una sola gota de agua por razones de sobreexplotación o uso indebido porque el agua constituye una política de seguridad para el país que no podemos perder. Es nuestra obligación legar a nuestros hijos un mundo con recursos suficientes para su desarrollo y bienestar”.

Inversión de 500 millones de euros

Y ante esta situación, “el Gobierno de España ha puesto en marcha el Plan de Acción de Aguas Subterráneas 2023-2030 que, con una inversión de 500 millones de euros, busca mejorar el conocimiento, la gestión y la gobernanza de las aguas subterráneas con el objetivo de alcanzar un buen estado cuantitativo y químico de estas masas de agua. Igualmente, en un contexto de cambio climático y de amenazas económicas y medioambientales, jornadas como la que hoy celebramos contribuyen también a los objetivos que compartimos como sociedad”.

Milagros Tolón incidía en que “frente a los riesgos actuales y futuros, nada mejor que la certidumbre nacida de la ciencia y de la investigación. En este sentido, el programa elaborado para esta jornada incluye la participación de expertos que sin duda ofrecerán debates y análisis que permitan mejorar la gestión de estos recursos y, con ello, garantizar su calidad y cantidad. Tenemos que ser capaces de poner en marcha mecanismos de anticipación para poder dar respuesta a escenarios a los que deberemos hacer frente y que serán más exigentes que los actuales”.

Por lo que “es necesario un conocimiento científico y técnico amplio del funcionamiento y evolución de estas masas de agua para poder diseñar políticas realistas y eficaces. Pero también hace falta la colaboración de los usuarios y hacer compatible los usos humano, industrial, agrícola o medioambiental; y eso implica contar con un marco claro de regulación”.

“Cuentan con el apoyo del Gobierno de España”

En esta jornada técnica se han tratado y deliberado sobre temas tan relevantes como la situación de las aguas subterráneas del Alto Guadiana, los derechos sobre el agua, la situación de los acuíferos en riesgo o el régimen sancionador.

Al término de su intervención, Milagros Tolón  les ha deseado “una buena jornada. Y aprovecho para agradecerles el trabajo que realizan cada día para que en este país contemos con una legislación y una administración hídrica eficaz, sostenible y solidaria con los territorios y con las generaciones futuras. Cuentan con el apoyo y el convencimiento político y moral del Gobierno de España para avanzar en este cometido”.

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img