El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con una actividad orientada a los escolares de Puertollano. Cerca de 500 alumnos de los centros educativos de la ciudad van a pasar estos días por el Centro de Visitas de la instalación industrial para participar en unas jornadas que se desarrollan desde el 11 hasta el 21 de febrero y que tienen como objetivo divulgar la actividad científica.
![](https://www.miciudadreal.es/wp-content/uploads/2025/02/2025_02_11_D¡a_Mujer_Ni¦a_en_la_ciencia_01.jpg)
![](https://www.miciudadreal.es/wp-content/uploads/2025/02/2025_02_11_D¡a_Mujer_Ni¦a_en_la_ciencia_02.jpg)
![](https://www.miciudadreal.es/wp-content/uploads/2025/02/2025_02_11_D¡a_Mujer_Ni¦a_en_la_ciencia_03.jpg)
![](https://www.miciudadreal.es/wp-content/uploads/2025/02/2025_02_11_D¡a_Mujer_Ni¦a_en_la_ciencia_05.jpg)
![](https://www.miciudadreal.es/wp-content/uploads/2025/02/ciencia2.jpg)
Los alumnos van a conocer el trabajo que se desarrolla en los laboratorios del Complejo Industrial de Repsol, cada vez más orientados a la investigación y el análisis de nuevas materias primas como el aceite de cocina usado o el aceite de pirólisis que se genera con el procesamiento de materiales plásticos reciclados. En este laboratorio cada día se llevan a cabo más de 1.500 análisis.
El equipo de profesionales del laboratorio ofrecerá a los centros educativos una breve exposición de en qué consiste su trabajo en una compañía como Repsol y por qué la ciencia es tan importante en la sociedad actual.
Después, los escolares pondrán participar en un taller manipulativo y totalmente práctico donde analizarán el ph de las verduras a través de un código de colores, usarán material de laboratorio y llevarán a cabo diferentes pruebas con productos básicos como la clara de huevo diluida o la leche. Siguiendo el hilo conductor de las verduras y cómo se consumen, comprobarán qué pruebas se realizan a los restos de aceite de cocina que se usa para cocinarlas. Por ejemplo, Repsol reutiliza ese residuo para producir combustibles 100% renovables, una solución real y efectiva para la reducción de emisiones de C02 en la movilidad.
El director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Antonio Lorenzo ha destacado, durante la inauguración de las jornadas, que uno de los objetivos de esta actividad es divulgar la ciencia, pero, sobre todo, “despertar vocaciones científicas y tecnológicas entre nuestros escolares como medio de impulsar un futuro ligado al conocimiento y la educación, a la ciencia y desde luego, a la igualdad y la diversidad”.
Según Antonio Lorenzo, el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano es un centro científico y tecnológico en pleno proceso de transformación industrial que aspira a convertirse en un centro de referencia en Economía Circular en la región para fabricar productos de menor huella de carbono y de alta calidad. En ese impulso están jugando un papel relevante los profesionales de Repsol, plenamente implicados en ese proceso de transformación y descarbonización del sector: un ejemplo de ello, ha dicho el director del complejo industrial, “son los profesionales que trabajan en el Laboratorio, la mayor parte de ellas mujeres”.
En concreto, el 57% de este personal especializado son mujeres. En total, el 95% de las mujeres que trabajan en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano tiene formación STEM, es decir, son tituladas superiores en Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas o en alguna de sus especialidades. “Son datos – ha dicho Antonio Lorenzo – que nos sirven como ejemplo para que cada vez más niñas y jóvenes quieran estudiar estas carreras tecnológicas que les pueden dar acceso a puestos de trabajo de calidad, técnicos, muy especializados y con oportunidades de progresión profesional en diferentes sectores industriales y científicos”.
Por su parte, la concejal de Medioambiente del Ayuntamiento de Puertollano, Coral Rodríguez ha agradecido a Repsol su implicación con la comunidad educativa en la ciudad. Según Rodríguez, “estas jornadas son un evento clave para visibilizar el papel fundamental de las mujeres en la ciencia y la tecnología”. En su opinión, el conocimiento STEM, es la mejor herramienta para afrontar los desafíos a los que se enfrenta la sociedad actual, sobre todo, en el ámbito de la protección y cuidado del medioambiente. Actividades como estás, “conciencian y animan a que más niñas y jóvenes se animen a explorar el camino de la ciencia y a convertirse en agentes de ese cambio”.
Esta primera jornada científica ha contado además con la participación de la concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Puertollano, María Castellanos, la subdirectora de Seguridad, Calidad y Medioambiente del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Gabriela Barna y la subdirectora de Personas y Organización, Dácil Suárez. El equipo de científicas del laboratorio está formado por la gerente del mismo, Julia Bermúdez y las especialistas Eva Muñoz Perez (científica de Productos Petrolíferos), Soledad Rodríguez García (jefe de Laboratorio de Química), Ana Belén Cánovas Almodóvar (gestor de Control), Lourdes Monroy Fernández (técnico de Laboratorio), Carmen Barbancho Pérez (técnico de Laboratorio de Química) y Graci Pavón Valle (técnico de Laboratorio).
Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Estas actividades forman parte del compromiso de Repsol con la divulgación científica y el apoyo a las titulaciones STEM. Durante más de una década, el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano lleva ligado a este tipo de acciones a través del desarrollo de actividades educativas, siempre orientadas a la participación de los escolares de la ciudad.
Bien a través de la colaboración con instituciones públicas como el Ayuntamiento de Puertollano con el desarrollo del mes de la ciencia el pasado mes de noviembre en el Museo Cristina García Rodero o con la Gerencia de Atención Integrada del Hospital Santa Bárbara de Puertollano con el celebración de una jornada sobre mujeres científicas, el Complejo Industrial de Repsol, fomenta acciones que ofrecen conocimiento y formación a los alumnos de Puertollano con el objetivo de despertar vocaciones STEM y apostar por la ciencia y la innovación.