Carmen de Burgos y María Lejárraga, protagonistas de dos exposiciones en la Biblioteca Nacional de España

Por José Belló Aliaga

La Biblioteca Nacional de España, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática y Acción Cultural Española (ACE) presentan las exposiciones Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España y María Lejárraga: una voz en la sombra (1874-1974), en la que participa también el Gobierno de la Rioja, coincidiendo con la celebración en 2024 del 150º aniversario del nacimiento y el 50º del fallecimiento de la escritora riojana.

Ambas exposiciones nos acercan a dos figuras femeninas de especial trascendencia en la España del último tercio del siglo XIX y gran parte del siglo XX, tanto por su contribución a la modernización de la sociedad y al avance en la reivindicación de los derechos de la mujer, como por su extraordinaria labor en el ámbito literario, intelectual, político y cultural de nuestro país.

Coincidiendo en calendario – del 27 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025 -, los dos proyectos coexistirán en el espacio expositivo principal de la Biblioteca Nacional de España en Madrid, la sala Recoletos-Jorge Juan, cada uno con su identidad conforme al discurso ideado por sus comisarias. La historiadora e investigadora Concepción Núñez Rey es la comisaria de la exposición dedicada a Carmen de Burgos. La exposición sobre María Lejárraga tiene como comisaria a la escritora Carmen Domingo y cuenta con la asesoría científica de Antonio González Lejárraga, investigador y responsable del denominado “Archivo María Lejárraga”.

Recorrido por las exposiciones Carmen de Burgos, Colombine . La modernización de España y María Lejárraga: una voz en la sombra, en la Biblioteca Nacional de España

Dos proyectos

La simultaneidad temporal y la vecindad espacial de los dos proyectos ayuda a encontrar algunas similitudes en sus apasionantes biografías: grandes escritoras, maestras, polifacéticas y pioneras en diversos géneros, feministas activas, fundadoras de colectivos, tertulias y publicaciones, defensoras del divorcio, implicadas en movimientos de interés político, luchadoras por los valores democráticos, defensoras del voto femenino y de la igualdad social, triunfadoras bajo pseudónimo y relacionadas con las figuras más relevantes del mundo artístico, literario, musical e intelectual de su época, siendo ellas mismas auténticos referentes a nivel nacional e internacional.

Ambas, bien por la guerra, el exilio, los cambios políticos, la desigualdad de géneros o el tiempo, acabaron acalladas y su legado quedó desdibujado. Estas exposiciones pretenden contribuir a recuperarlo con el reconocimiento que merecen, a través de un recorrido por sus logros más significativos, episodios determinantes de su vida, ámbitos en los que abrieron camino y aquellos en los que fueron más prolíficas, así como rasgos y acontecimientos que definen su trayectoria y su figura.

Carmen de Burgos, pionera del periodismo y de la lucha por la igualdad

La comisaria Concepción Núñez Rey, experta en la biografía de Carmen de Burgos (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932), considera que la autora “es la mayor figura femenina de la vida literaria española del primer tercio del siglo XX” y subraya que esta exposición “culmina el largo proceso de recuperación de la gran polígrafa para devolverle el alto lugar que le corresponde en las letras españolas”. A su juicio, la vida y obra de Carmen de Burgos, Colombine, “alcanzaron una proporción descomunal, lo que reviste de mayor gravedad y dramatismo el denso silencio con que se cubrió su nombre y la prohibición de todos sus libros tras la Guerra Civil”.

Pionera del periodismo – en 1903 se convierte en la primera redactora de un periódico con columna diaria, que firmaba con el seudónimo de Colombine -, Carmen de Burgos es considerada la primera corresponsal de guerra española, con la cobertura de la Guerra de Melilla en 1909. A lo largo de su carrera publicó millares de artículos en las principales publicaciones españolas y en muchas otras europeas y americanas (de Nueva York a Buenos Aires) y también brilló como conferenciante en las tribunas españolas, europeas y americanas más prestigiosas.

Estructurada cronológicamente en 20 áreas temáticas, la exposición recorre a través de 165 obras- de las cuales 125 pertenecen a la BNE- la vida y la obra de esta prolífica autora, cuya obra literaria, con cerca de tres centenares de títulos, abarca novelas cortas y largas, cuentos, ensayos, libros de viaje, biografías, estudios literarios, decenas de traducciones, prólogos, semblanzas, manuales prácticos… Entre las obras expuestas figuran títulos como ‘La mujer moderna y sus derechos’ – obra enciclopédica y trascendental sobre la evolución social de la mujer, que publicó en 1927- ‘Peregrinaciones. Mis viajes por Europa’, ‘Los inadaptados’, ‘Los anticuarios’ o ‘Fígaro’ biografía de Larra, fruto del estudio y de los materiales proporcionados por los descendientes del autor, que fue ampliamente elogiada por la prensa. Asimismo, se exhibe un retrato de la autora pintado por Julio Romero de Torres, con un profundo simbolismo.

De igual modo, cabe destacar “su importancia histórica para recordar la trayectoria del feminismo español, con sus pioneras campañas en la prensa por el divorcio, el voto femenino, la educación y la plena igualdad de la mujer”, señala la comisaria.

María Lejárraga, una voz en la sombra

Maestra, dramaturga, novelista, política, articulista, autora de libretos para óperas y comedias musicales, la vida de María de la O Lejárraga (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 28 de diciembre de 1874 – Buenos Aires, 28 de junio de 1974) estuvo marcada por su situación personal y las limitaciones impuestas a las mujeres de su época. A pesar de su indudable talento, ocultó su nombre tras el de su marido, Gregorio Martínez Sierra, en la firma de gran parte de sus obras. A través de una cuidada selección de manuscritos, fotografías, objetos personales y testimonios- un total de 256 obras, de las cuales 99 pertenecen a la BNE- esta exposición nos descubrirá diversas facetas de su vida y su prolífica obra.

“¿Está de actualidad María Lejárraga? Yo tengo claro que sí, en lo político, en su defensa del feminismo, e incluso en la temática de muchas de sus obras, y de ahí la necesidad de esta exposición, donde por fin podremos entender, en toda la amplitud, la figura de esta riojana”, señala Carmen Domingo, comisaria de la muestra y autora especializada en temas de mujer.

Una de las piezas destacadas de la muestra, prestada por el Archivo María Lejárraga, es el documento original en el que Gregorio Martínez Sierra reconoce que todas sus obras han sido escritas en colaboración con su esposa, María Lejárraga, fechado el 14 de abril de 1930 y suscrito por Eusebio de Gorbea y Enrique Ucelay como testigos.

También se expone el libreto – junto a la partitura – de “El amor brujo”, fruto de la colaboración del matrimonio Lejárraga con Manuel de Falla, con quien habían contactado en París a instancias de Joaquín Turina.

Otro ejemplar destacado es la primera edición de ‘Cuentos breves’, primera obra publicada en la que María Lejárraga firma con su nombre. El ejemplar que se expone presenta la singularidad de estar rubricado por la autora.

José Belló Aliaga

Relacionados

ESCRIBE UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


spot_img
spot_img
spot_img
spot_img